BINGO DADA

Page 1

Dadá-txt colectivo Estoy ante una civilización del absurdo. Narrar, se convierte en el propósito para

describir el viaje, observando todo y a todos. Asimilando que el recorrido apenas comienza, y ya siento un irremediable vértigo. Jamás he conocido atmósfera igual. Podría definir esta civilización por lo unitario en su naturaleza. Una comodidad que a cualquiera le brinda confianza. La idea del abandono desaparece, y todo se siente humilde.

Uno de los diálogos más frecuentes se dan respecto al feminismo. Movimiento

que da paso a una serie de aforismos como el dado por Meryl Streep: ‘Prefiero ser rebelde que esclava’. El feminismo es una incesante lucha por dejar de ver a la mujer, como un pedazo de carne.

En vista de un futuro del que pensamos no tener mucha consciencia, se hace

relevante el recurrir al pasado. Escarbar, como si de un paleontólogo se tratase, en el tiempo-espacio. Evitar los monólogos o construir un monólogo colectivo. Ocupar lo visto y vivido, en pos de un fenómeno individual y colectivo… en la serenidad de la imagen colectiva.

Pudiera ser prescindible, así mismo, de cara al efecto futuro de contención

subjetiva, la imperiosa necesidad de construir archipiélagos arquitectónicos y multidisciplinares, de contra-criollización de la pos-pos-modernidad.

Destrucción es creación. Después de negarme a comer la ternera, reconocí un efecto fortuito que me hizo flotar desnudo.

01


¿Cómo escribir el texto curatorial de una exposición colectiva que analiza la idea de destrucción? Teniendo en cuenta la dimensión casual de los procesos de aniquilación, planteamos elaborar un texto siguiendo una metodología revisada del azar, propia de las experiencias dadaístas. Para ello, organizamos una otoñal tarde de bingo entre todos los artistas participantes.


L

os artistas se van incorporando a las diferentes partidas y, sorprendidos por el formato de los cartones, comienzan a jugar. Y es que, en los días previos al evento, los participantes habían ido aportando una serie de textos que consideraban podrían ser utilizados como base para el texto curatorial colectivo. De esos escritos, se seleccionaron los vocablos clave que sintetizaban el trabajo de cada artista, y fueron distribuidos entre las diferentes celdillas del cartón de bingo, mediante una aplicación digital que los confecciona automáticamente.


E

l bombo empieza a girar y, el terreno impredecible de lo lúdico, va haciendo que cada jugador se convierta en ‘poseedor’ de una serie de palabras. Los más afortunados cantan ¡BINGO! o ¡LÍNEA! haciéndose con un buen volumen de términos, sin embargo, puede que en este bingo dadá, aquellos que han conseguido menos léxico sean, en realidad, los vencedores...


E

fectivamente, el juego consiste en encontrar harramientas colectivas que articulen orgánicamente un texto. Por ello, cuando termina una ronda, todos son premiados con el material que utilizarán para elaborar su aportación al texto curatorial común: las palabras. Así, antes de levantarse de la mesa, cada artista ha de componer un escrito más o menos extenso, con el léxico que el azar les ha aregalado.


F

inalmente, cada uno de los pequeños textos curatoriales aportados por cada artista-jugador, fue compuesto en el texto colectivo de matices dadaístas que se ofrecía al principio de este dossier.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.