Indicadores de la Calidad Educativa Ensayo Calidad educativa En la actualidad, considero que sigue siendo importante la mecanización del aprendizaje, el aprendizaje memorístico es relevante y lo seguirá siendo en ciertos campos del conocimiento en los que no se puede tener siempre un medio digital para consultar el procedimiento o que más bien sería mucho más fácil y práctico aplicar un conocimiento que se posea o se maneje con propiedad (por ejemplo, los que instalan cable de red o internet, servicio inalámbrico o administran equipos informáticos… casi siempre hay que saber de memoria ciertos códigos, números o inclusive trucos que hacen que funcione determinado servicio). En otras palabras, hay que saber hacer un poco de todo, pero bien hecho. Es necesario que entendamos que la educación nos debe preparar para dar un servicio y satisfacer nuestras propias necesidades de manera eficiente. El bajo rendimiento en evaluaciones estandarizadas en nuestro país no se limita a estudiantes, según la Dirección General de Evaluación y Verificación de Calidad Educativa, DIGEDUCA, que es la dependencia del Ministerio de Educación de Guatemala de darle seguimiento a este tema. Cada año los nuevos docentes que desean optar a una plaza en el magisterio nacional deben tomar una prueba que mide sus conocimientos. Al igual que las evaluaciones de alumnos, esta prueba no es vinculante cuando sí debiera serlo. El Ministerio de Educación tan solo toma sus resultados como referente, pero no es requisito para obtener una plaza; aunado a esto, tenemos que 28 de cada 100 niños fracasa en primer grado, lo cual es porcentaje alto y que está comprobado que si un niño aprueba el primer grado tiene mayores posibilidades de seguir y terminar su primaria, ya que para uno que reprueba le será más difícil que regrese. Hay un 19 por ciento de repitencia en primer grado y 14 por ciento de los estudiantes únicamente al finalizar primero primaria lee con fluidez y compresión de lectura. Es decir, aunque haya aprobado presentan esa dificultad, según datos del mismo Ministerio de Educación. Cuando en nuestro país se cambie parte del sistema educativo, especialmente los requerimientos de selección de personal, las evaluaciones de desempeño para permanecer en el puesto, la obsolescencia de los créditos académicos y un plan de renovación profesional, acompañado de los respectivos incentivos económicos por cada crédito actualizado o validado de parte de los docentes; entonces, y solo entonces, veremos cambios en la dinámica de nuestro sistema educativo nacional. Para ello hace falta incrementar la inversión en infraestructura, salarios y formación continua a los maestros en servicio, de otro modo, solo unos cuantos que soñamos con la utopía… seguiremos buscando calidad educativa.
12