17 minute read

Mi experiencia de comprensión de aplicación y funcionalidad de la Reforma Educativa en mi entorno

Indicadores de la Calidad Educativa

Ensayo Calidad educativa

Advertisement

En la actualidad, considero que sigue siendo importante la mecanización del aprendizaje, el aprendizaje memorístico es relevante y lo seguirá siendo en ciertos campos del conocimiento en los que no se puede tener siempre un medio digital para consultar el procedimiento o que más bien sería mucho más fácil y práctico aplicar un conocimiento que se posea o se maneje con propiedad (por ejemplo, los que instalan cable de red o internet, servicio inalámbrico o administran equipos informáticos… casi siempre hay que saber de memoria ciertos códigos, números o inclusive trucos que hacen que funcione determinado servicio).

En otras palabras, hay que saber hacer un poco de todo, pero bien hecho. Es necesario que entendamos que la educación nos debe preparar para dar un servicio y satisfacer nuestras propias necesidades de manera eficiente.

El bajo rendimiento en evaluaciones estandarizadas en nuestro país no se limita a estudiantes, según la Dirección General de Evaluación y Verificación de Calidad Educativa, DIGEDUCA, que es la dependencia del Ministerio de Educación de Guatemala de darle seguimiento a este tema. Cada año los nuevos docentes que desean optar a una plaza en el magisterio nacional deben tomar una prueba que mide sus conocimientos. Al igual que las evaluaciones de alumnos, esta prueba no es vinculante cuando sí debiera serlo. El Ministerio de Educación tan solo toma sus resultados como referente, pero no es requisito para obtener una plaza; aunado a esto, tenemos que 28 de cada 100 niños fracasa en primer grado, lo cual es porcentaje alto y que está comprobado que si un niño aprueba el primer grado tiene mayores posibilidades de seguir y terminar su primaria, ya que para uno que reprueba le será más difícil que regrese.

Hay un 19 por ciento de repitencia en primer grado y 14 por ciento de los estudiantes únicamente al finalizar primero primaria lee con fluidez y compresión de lectura. Es decir, aunque haya aprobado presentan esa dificultad, según datos del mismo Ministerio de Educación.

Cuando en nuestro país se cambie parte del sistema educativo, especialmente los requerimientos de selección de personal, las evaluaciones de desempeño para permanecer en el puesto, la obsolescencia de los créditos académicos y un plan de renovación profesional, acompañado de los respectivos incentivos económicos por cada crédito actualizado o validado de parte de los docentes; entonces, y solo entonces, veremos cambios en la dinámica de nuestro sistema educativo nacional. Para ello hace falta incrementar la inversión en infraestructura, salarios y formación continua a los maestros en servicio, de otro modo, solo unos cuantos que soñamos con la utopía… seguiremos buscando calidad educativa.

Educación por Competencias

Elaborar un mapa mental con los tipos de competencia que incorpora nuestro CNB

Son 4 los tipos de competencia que abarca el Currículo Nacional Base, entre ellas tenemos a las Competencias Marco, las de Eje, las de área y las competencias de grado o etapa.

Cuadro Comparativo Perfil del Docente Del Siglo XXI

Cinco aspectos del perfil del docente del siglo Cinco aspectos del perfil del docente del siglo XXI XXI que posee que está alcanzando o debe adquirir

1. Debe conocerse a sí mismo, contar con 1. Creo que en el eje de ACTUACIÓN… porque no herramientas teóricas y metodológicas para siempre planifico todo el quehacer docente, conocer a profundidad tanto su medio como tampoco lo hago todo objetivamente e improviso. a los estudiantes. 2. Debe ser capaz de estimular, organizar e 2. En el eje de FORMAR: aún hace falta lograr una incorporar el conocimiento popular al verdadera construcción del proyecto de persona proceso de formación. (en los alumnos); ya que su objetivo se orienta básicamente al desarrollo de la personalidad y al fortalecimiento de la voluntad y del carácter. 3. Podrá diseñar, renovar y experimentar 3. Coadyuvar a la reconstrucción de nuestra nuevas estrategias pedagógicas para identidad nacional a través de su rol como animar y facilitar los procesos de instrucción, pedagogo investigador con una honda formación y actuación de sus alumnos. formación humana, siendo un agente de cambio para él mismo, sus alumnos y su comunidad. 4. Debe fomentar la autogestión, 4. Deberá conocer con propiedad la realidad autoformación y autoevaluación en sus socio-política y educativa de nuestro país, alumnos, así como lo relativo al proceso de sobretodo en relación con la visión histórica asimilación y compromiso con los valores nacional. patrios, religiosos, morales y sociales. 5. Conocer las características socio-culturales 5. Deberá conocer con propiedad la realidad de los educandos y del contexto particular, socio-política y educativa de nuestro país, en el cual el educador trabaje. sobretodo en relación con la visión histórica nacional. Conclusiones: en estos tiempos hace falta estar consciente de la importancia que tiene, para la construcción de una sociedad guatemalteca más justa y desarrollada, contar con docentes completos en cuanto a sus características, habilidades y destrezas docentes con competencia en la investigación, autoformación, actualización e identidad nacional.

Ejercer con vocación de servicio es importante en nuestra profesión, saber que se está formando una sociedad más justa y próspera para Guatemala; ser crítico en cuanto a la formación tanto del conocimiento popular como de los del Currículo Nacional Base orientado a fomentar el actuar de manera consciente y consecuente de nuestros estudiantes en sus comunidades.

Identidad del Docente: TRIADA PEDAGÓGICA SOBRE LA IDENTIDAD DEL DOCENTE GUATEMALTECO

Inducción

En Guatemala puede decirse que las rutinas de los profesores son esquemas prácticos organizados con un orden interno, una organización, una coherencia, enraizados en la cultura multiétnica, que se organizan en esquemas estratégicos capaces de adaptar las rutinas a situaciones diferentes guardando la coherencia; aunque lamentablemente no en todos los casos.

Se ha confundido lo que es una práctica, la acción, con lo que es la técnica. La acción humana implica incertidumbre porque es compleja y está contextualizada en un sin fin de interrelaciones. Pero la acción supone no sólo conocimientos, sino motivos para actuar, es decir, intencionalidad y proyectos, y estos en la práctica educativa son fundamentales. Todo ellos siempre será producto de la reflexión del docente (BARRÓN, CONCEPCION. 2006).

La docencia y el trabajo de un profesor enfrentan una serie de obstáculos, problemas o limitaciones asociados al

Confrontación

Nuestro sistema educativo contiene varias aristas que deben ser analizadas cuando se trata el tema educativo, sobretodo, si se trata de un tema que atañe a “la actitud” de los docentes que conformamos dicho sistema. Lo que es cierto es que antes de abordar el tema con objetividad deben contemplarse los distintos escenarios, contextos y factores que se vincularán en dicho análisis o interpretación de lo que quiera tratarse.

En lo que respecta específicamente a las rutinas de nuestros distinguidos compañeros docentes, por supuesto, muchos de nosotros incluidos; es fácil concluir de manera superficial que muy pocos trabajan de manera consciente, adecuada a la realidad multicultural, a la realidad coyuntural y, en consecuencia, con coherencia y sentido de identidad hacia los estudiantes.

Es cierto que puede haber una confusión entre lo que algunos maestros consideran una práctica

Consolidación

Idealmente, nuestro sistema educativo debería ser más acorde a la realidad de nuestro país. Empezando por quienes dirigen, los que administran los recursos y los que deciden el tema financiero, estructural y de funcionamiento.

Los cambios, por ejemplo, debieran empezar por el sistema contratación y permanencia en el puesto.

Una forma simple de medir el rendimiento de los docentes es de acuerdo a como lo hacen las entidades privadas que basan sus actividades laborales en la productividad y el rendimiento con efectividad. Un docente dotado de recursos, con un ambiente profesional de formación y actualización constante solo es posible mediante un programa de incentivos y, a su vez, una mejor disposición a ser calificado con base en los resultados que obtenga en su labor.

Muchos ejemplos pueden encontrarse en el istmo, sin ir tan lejos, hermanas repúblicas como México y Costa Rica

desafío de la preparación para la enseñanza; el ambiente de aprendizaje, las responsabilidades profesionales, la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, y los condicionamientos que plantea la cultura escolar y las demandas sociales. Todos estos elementos terminan convirtiendo la docencia en una actividad “constituida por tensiones y dilemas, por negociaciones y estrategias de interacción” (Tardif, 2004).

El trabajo docente en su cotidianeidad es un conjunto de interacciones personalizadas con los alumnos para conseguir su participación en su propio proceso de formación y atender a sus distintas necesidades. (Tardif, 2004).

Consultados respecto a las características de un buen profesor, los profesionales en formación ponen de manifiesto categorías asociadas a vocación y a actualización, para detenerse luego en el reconocimiento de un conjunto de disposiciones que consideran necesarias para el ejercicio de la docencia. La vocación es expresada según los profesores en formación en las unidades de contenido de “vocación y sacrificio”, “vocación entendida como amor a lo que uno hace”; “vocación como entrega de

docente como tal, con eficiencia, con mesura pedagógica y didáctica; y lo que significa tener una técnica propia en la labor docente, eso quiere decir que para estar ejerciendo no hace falta solo “ser maestro con título” sino que hay que tener, aparte de una vocación, un elevado sentido de responsabilidad profesional para desarrollar su propia receta de trabajo, su técnica o su metodología. Eso solo ocurre con los docentes que “le han encontrado el sabor” a su profesión.

El trabajo que realizan en las aulas de distintos centros educativos del Ministerio de Educación de nuestra Guatemala (MINEDUC) es, por bastedad, variado y diferente en todos los aspectos, si se verifica la forma en la que trabaja cada equipo de docentes. Aunque nos rige un único Currículo Nacional Base (CNB) la forma en la que lo ejecutamos, y eso en el caso de los que sí ya lo implementaron, es por demás diferente y deficiente a la vez.

Cuando evaluamos lo que piensan nuestros distinguidos maestros respecto a cómo hacen su labor, todos parecemos tener “nuestra propia verdad” y porque creemos que el sistema educativo general en su conjunto está mal, todos tenemos están imitando varios de los programas que poseen países exitosos en la administración educativa, Estados Unidos, por ejemplo; que tiene un sistema de incentivos económicos por cada ciclo de actualización que complete el docente, pero también la exigencia que tiene de que el docente “valide” sus conocimientos a cada 5 años. De otra forma, su título y licencia para ejercer docencia “vencen” y ya no puede ser contratado como educador en ninguna entidad del sistema educativo del país.

Lo ideal sería que en las aulas de cualquier escuela que forme parte del sistema educativo se evidenciara que todos los estudiantes tienen acceso a la misma información, los mismos contenidos, la misma actualización y sobretodo, la compañía de un verdadero profesional al frente de ellos con un discurso docente innovador y motivante para cada uno de sus discentes. Algo que no importando las diferencias del contexto ni la forma de transmisión sea verdaderamente una misma calidad para todos los estudiantes del país.

La manera como los maestros nos autoevaluamos y autocalificamos debería estar plasmada en la hoja de servicio o bien en otro medio en el que

servicio”, más específicamente señalan que “la carrera en si es un servicio, es un servicio lo que uno hace”.

Por otra parte, emerge la categoría actualización el cual, desde la Política Nacional de Desarrollo Profesional Docente, se entiende como la formación continua para la mejora de la docencia. Desde las respuestas de los profesores en formación, surgen los conceptos de “perfeccionamiento” y “adecuación al curso”: “estar constantemente actualizándonos, tu tendrías que tener una tecla de F5, porque siempre tenemos que ir renovándonos”. A partir de estos dos elementos configuradores de la docencia y del trabajo docente, emergen las características que definen a un buen profesor.

Una docencia reflexiva replantea la relación entre teoría y práctica y es condición necesaria para cualquier ejercicio docente. Al ser la actividad cotidiana del docente no un procedimiento funcional y rutinario sino una labor que implica la exteriorización y puesta en práctica de creencias, conocimientos y capacidades derecho a hacer mal nuestro trabajo. Pocos son los que están dispuestos a romper ese paradigma y crear un sistema más eficiente y eficaz a partir de su propia labor.

Si hablamos de actualización docente, en nuestro país existen distintos programas para que los que integramos al equipo de docentes podamos actualizar nuestros conocimientos y nuestras prácticas en el aula. Entre varios programas, quizá el más notorio por publicidad y porque cuenta con un incentivo económico a quienes culminan y acreditan su formación en él tenemos al Programa Académico De Desarrollo Profesional Docente -Padep/D el cual es un programa de formación universitaria para el personal docente en servicio, del sector oficial del Ministerio de Educación, que tiene como propósito elevar el nivel académico y mejorar su desempeño laboral en los diferentes niveles y modalidades educativas, dentro de los subsistemas escolar y extraescolar.

En cada uno de los equipos docentes en los que tenemos la oportunidad de estar trabajando, es evidente que muy pocos son los que son conscientes de la importancia de su labor como docentes. En general, casi nadie una autoridad pueda dar fe de dicho criterio. Ya que en la actualidad muchos maestros sienten que están haciendo bien su trabajo, cuando lo reflejado evidencia lo contrario.

Los programas de actualización docente deberían ser más y variados, muy específicos y por áreas de especialización.

De mayor importancia y difusión deberían trabajarse las áreas de las que se encarga Digeduca, que es la dirección del Ministerio de Educación encargada de velar y ejecutar los procesos de evaluación e investigación educativa para asegurar la calidad educativa por medio del acopio de información puntual y apropiada para la toma de decisiones. Es una dirección ejecutora del Vicedespacho de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa. Tanto Lenguaje como Matemáticas son áreas que llevan años con resultados deficientes en cada evaluación anual. Todos los equipos docentes a cargo de un director o directora deberían ser motivados (ya que no pueden elegir a sus propios trabajadores inclusive en las entidades del sector privado) para reflexionar acerca de su importante labor y aporte al país en la formación de los ciudadanos que son el presente y el futuro para una sociedad tan

interiorizadas, es importante profundizar en el rol protagónico del docente como agente consciente de la acción pedagógica dentro y fuera del aula (Frisancho, R. V. 2011).

A su vez esto quiere decir que debemos profundizar respecto a que implica la percepción que tienen los diferentes agentes educativos respecto a lo que es ser un “buen” docente, ya que su opinión construye una imagen y por ende contribuye a la identidad del profesional.

Esto tiene directa relación con las controversiales reformas que se están produciendo en América Latina, puesto que la formación docente es una temática en boga constantemente, ya que estamos hablando del profesional a cargo de formar a los ciudadanos que construyen nuestra sociedad, por ende, es necesario tener en cuenta que es lo que dicha sociedad considera como un buen docente que contribuya a la sociedad y a su formación.

Finalmente daremos a conocer las conclusiones que se obtienen después de la revisión de la bibliografía y la información que nos entrega, las cuales están directamente relacionadas con la percepción que existe en el sistema educativo acerca de cómo debe formarse un buen docente, la perspectiva de las prácticas del buen dedica por lo menos de manera suficiente, pensar en lo que hace como docente día con día, no reflexiona ni se esmera en mejorar por iniciativa propia. Generalmente lo hacen solo si alguien ejerce presión sobre ellos o los supervisa.

Claro está que un buen maestro no tiene todas las herramientas para solucionar o cambiar completamente su entorno, pero un buen docente hace el esfuerzo por mejorarse a sí mismo cada día, perfeccionar o encontrar por lo menos su técnica. No conformarse con hacer su trabajo como lo hacen los demás o solo “sacar la tarea”.

Estar en boga no es suficiente para considerar que el tema de la formación docente en nuestro país está bien. Existen instituciones como la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- que rigen la educación superior en nuestro país que deben retomar su labor y poner en marcha estrategias innovadas que hagan que sus egresados dispongan de las herramientas suficientes para hacer su trabajo con eficiencia en cualquier ámbito educativo. Eso ha de incluir, por supuesto, un programa de actualización sistemático y permanente para validar sus créditos académicos con cierta periodicidad. necesitada de gente consciente y profesional que promueva los cambios para logran una vida más justa y en armonía.

Los docentes deberíamos aprovechar los pocos recursos posibles y al alcance para lograr eficacia y eficiencia. No todos poseemos las mismas virtudes ni las mismas dificultades, pero es seguro que con determinación y voluntad podemos generar los cambios que se necesitan para que nuestros lugares de trabajo sean cada día mejores en todos los sentidos posibles

Conocedores de la tendencia que existe en nuestro país para procurar la actualización académica y docente de los que están en servicio como parte del personal docente en el sistema educativo nacional, deberíamos proponernos por iniciativa propia generar las estrategias necesarias de autoaprendizaje.

Con la diversidad de recursos que hay a nuestro alcance en la actualidad, solo hace falta tener buena voluntad y un poco de empeño para que se logren desarrollar habilidades que no poseemos o que son nuestras debilidades en el servicio docente. Eso es lo más importante, prepararnos para hacer cada día un poco mejor

docente y la visión de los propios docentes acerca de su quehacer educativo (MINEDUC, 2008).

Podemos observar que un Buen Maestro se define como aquél que tiene conocimientos sobre la materia que imparte, es preparado, responsable, inteligente, organizado, comprometido, puntual, justo, capacitado, paciente, cumplido y respetuoso, y que se comunica eficientemente". En ellos podemos identificar que el buen docente debe entenderse desde las prácticas pedagógicas como aquel que está preparado para tener en cuenta la diversidad de estudiantes a los que se puede enfrentar y es consciente de que debe cumplir con una cantidad de cualidades y valores para poder ser considerado como tal (Mizala, A. 2011). Siendo el ente rector a nivel nacional, pronto se sumarían las demás entidades educativas y lograrían un verdadero cambio en el país. Nuestros docentes están cayendo en una situación parecida a un círculo vicioso, ya que la imagen que proyectamos de una u otra manera es percibida por la sociedad en general en contraposición a lo que debería ser considerado como “un buen maestro”.

Actualmente la percepción social de nuestro gremio ha caído en niveles nunca antes visto, es una situación que no favorece a absolutamente a nadie, ni al sistema ni a quienes lo conformamos, ya que tiende a generalizarse cuando existen algunos cuantos que en realidad se esmeran cada día por cambiar dicha imagen. nuestro trabajo. Un factor a considerar son los programas gratuitos de distintas universidades que hoy están disponibles tanto de manera presencial como en modalidad on line.

En nuestro país se ha diluido con el tiempo aquella imagen que se tenía del docente, el que sabía de todo y podía solucionarlo casi todo. Es nuestro deber rescatar aquella imagen irrefutable del maestro en cualquier sector de la sociedad guatemalteca. Esto solo será posible si trabajamos en mejorarnos a nosotros mismos, aunque sea un poco cada día. De esta manera estaremos generando el cambio que nuestra Guatemala urge y necesita, a lo mejor, eso solo es posible desde las aulas de nuestras escuelas.

Referencias Bibliográficas

1. Barrón, Concepción (2006). Los Saberes del Docente. Una Perspectiva Desde las

Humanidades y las Ciencias Sociales. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (48), 11 -26. [Fecha de consulta 29 de mayo de 2020]. ISSN: 0716- 0488. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3333/333328829001 .

2. C, E. S. (Volumen 51. No.1). Revista Perspectiva Educacional.

3. Frisancho, R. V. (2011). Perceción de la reflexión de un grupo de docentes de Ayaucho.

4. MINEDUC. (2008). Marco para la buena enseñanza (Séptimaed.). Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

5. Mizala, A. (2011). Determinantes de la elección y deserción en la carrera de pedagogía. Centro de investigación avanzada en Educación, Universidad de Chile, proyecto FONIDENºF511059.

6. Tardif, Maurice (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

This article is from: