CUIDADO DE LA FLORA PARA EVITAR LA PERDIDA DE LOS HABITAT

Page 1


INDICE          

Introduccion historia(relación pasado-presente) Explotación de reursos Marco teorico Lenguaje(ensayo-quimica) Trigonometría Ingles Ética Cultura física conclusion


Introducción En esta revista hablaremos sobre el cuidado de la flora para el beneficio del hábitat, al o largo del tiempo hemos creado productos que afectan prácticamente al hábitat y sus principales habitantes están en peligro ; la tala de árboles ha llevado la reducción de la calidad del aire en el mundo , desapareciendo la diversidad biológica sin embargo diariamente se hacen bastantes esfuerzos para tratar de reducir la desaparición de los habitantes , por este hecho también daremos a conocer algunas formas del reciclaje de productos similares a las inorgánicas por ejemplo el reciclaje de llantas , cartón , etc. Para que mayor sea el impacto positivo generado en la sociedad. Cuidado del hábitat constituye en el objetivo de esto garantizar la conservación de los hábitats y especies de animales que estén en peligro de extinción y el manejo adecuado de productos nocivos para la salud y el hábitat para que no afecte tanto a los que habitan en este entorno. Las nuevas tecnologías nos han traído problemas graves, sobre las acciones del fortalecimiento se debe interpretar para la prevención y del cuidado del hábitat buscando el manejo y el uso sustentable del hábitat natural del país, en los casos que se consideren necesarios, para generar estrategias con mayor prevención, identificando los peligros que pueden afectar al hábitat. El respeto por la naturaleza es una cuestión de percepción. No podemos respetar a la naturaleza si no nos podemos respetar a nosotros mismos. La actual cultura occidental es la única que ha concebido la naturaleza y el cuerpo como mecanismos (Descartes los consideraba una suerte de relojes, hoy en día se habla de la naturaleza y el cuerpo en términos informáticos). Si exceptuamos el Occidente de los últimos siglos, todas las culturas de la historia han entendido el mundo como un gran organismo, algo vivo que no depende de nosotros, sino que nosotros dependemos de él. En el Renacimiento, por ejemplo, se consideraba que el mundo era un animal cósmico y se hablaba del ánima mundo, el alma del mundo, con las que todos estábamos vinculados. En el fondo, no llegaremos a respetar realmente la naturaleza.


RELACION PASADO PRESENTE

En

la Revolución Industrial (periodo histórico comprendido entre la segunda

mitad máquina

del siglo XVIII y principios del XIX, con el perfeccionamiento de la de vapor, crece la demanda de materias primas, la

extracción

exagerada de recursos transformables y energéticos para la producción de máquinas y herramientas. Esto trajo como consecuencia, la sobrecarga de los ciclos de vida de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos, por lo que se empezó a presentar concentración de desechos, uno de las consecuencias mas graves que se pudo dar después de la segunda guerra fue la creación del DDT que llamado químicamente es Dicloro Difenil Tricloroetano que en otras palabras es un pesticida creada para auyentar pincipalmente a los insectos como el sancudo reproductor de malaria, tifus entre otras, el DDT combatia a los insectos y los exterminaban para que no se reprodujeran, Sin embargo fue en 1958 cuando Crason quedó impactada por una carta que le fue enviada por unos amigos en Cabo Cod que testificaban que el rociado aéreo del DDT había matado a cientos de pájaros en varios campos de ese lugar. Su investigación abarcó 4 años, en los que además de enfrentar duras críticas de las compañías que se encargaban de fabricar este pesticida, luchaba también con el cáncer de mama.Tras la publicación del libro y luego de varias apariciones en televisión, Carson logró llamar la atención del público y llamó a que se estableciera en el Congreso una ‘comisión sobre pesticidas’.

En el siglo XIX, los ferrocarriles eran los símbolos de progreso económico y todos los países querían construirlos. Aunque los primeros contratos para la construcción de ferrocarriles en México se habían firmado en la década de los 1830, no fue hasta la década de los 1870 que los ferrocarriles finalmente se movían entre la Ciudad de México y el importante puerto de Veracruz. La inestabilidad política y la falta de capital fueron las causas principales por las que el desarrollo del ferrocarril en el país había avanzado tan despacio. La construcción de ferrocarriles fue una de las metas más importantes del gobierno


de Díaz y para 1910, México presumía de tener 10.000 millas (16.093 km) de vía férrea, uniendo al país, facilitando el transporte de mercancías y permitiendo que los residentes de las zonas rurales pudieran dejar las granjas por trabajos en la cuidado A pesar de que la independencia de España destacó la necesidad de definir una identidad nacional, la turbulencia política de las siguientes décadas, en que se alternaron en el poder político las diversas corrientes liberales y conservadoras, sólo permitió el establecimiento de un proyecto cultural hasta la Restauración de la República, ocurrida en 1867, luego de vencida la intervención francesa, anulada la monarquía de Maximiliano de Habsburgo y replegado el conservadurismo político local.

En medio de la tenaz lucha política, el proyecto conservador se había mantenido apegado explícitamente a la tradición católica, mientras que el de los liberales al ideario republicano. Por tanto, triunfó la visión laica en la educación y la cultura, vigente hasta nuestros días.

Por primera vez parecía viable un vasto proyecto de construcción nacional, si bien en un territorio poco comunicado, con una población precariamente educada y una economía débil y atrasada.


Con gran lucidez y muy escasos recursos, la construcción del Estado nacional previó el papel estratégico de la educación y la cultura. Vislumbró que la modernización económica -entendida entonces como industrialización y desarrollo de las comunicaciones-, sólo era viable con base en el desarrollo educativo de una población que a la sazón en más de un 90% era analfabeta. A la cultura se le confirió un papel social cohesionador, una forma de orientar el esfuerzo de las muy diversas regiones y comunidades hacia objetivos comunes de progreso y bienestar. Sobre todo, se recuperó y reivindicó el aprecio por las costumbres populares de las regiones del país y a partir de ellas se insistió en la caracterización de lo mexicano. La pérdida de más de la mitad del territorio nacional en 1836 en favor de los Estados Unidos, la invasión de tropas de ese país hasta la capital de México en 1847 y la intervención francesa de 1862, que llegó incluso a instalar un efímero Imperio en tierra mexicana, habían servido de acicate a la consciencia colectiva en favor del nacionalismo. La cultura mexicana de la primera etapa de construcción del Estado nacional (1821-1867) observó sucesos tan aislados como significativos, que fueron desencadenando consecuencias de gran trascendencia, como la promulgación, en 1867, de la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, punto de partida para la nueva organización de las instituciones educativas del Estado; y la publicación de la Revista El Renacimiento (1869) , que fue un detonador de la energía, la creatividad y el mejor espíritu de tolerancia y conciliación propios de la culturaCUIDADO DE LA FLORA PARA EL BENEFICIO DEL HABITATS


Explotación de los recursos Según Ángel (2001).menciona que “La explotación de recursos naturales, se concibe como la relación conceptual entre el hombre y la naturaleza, en el movimiento platónico donde la naturaleza tiene un lugar dependiente y en el que el hombre sufre la dolorosa ruptura de su unidad entre alma y cuerpo, entre sensibilidad e inteligencia”. En la Edad Media, el hombre comenzó a separar la actividad manufacturera de la actividad agrícola, donde fue necesario crear espacios urbanos hasta el punto de convertirlo en una actividad económica, lo que posteriormente se llamaría capitalismo. Este nuevo sistema económico, fue creado sobre 3 principios: la propiedad privada, la acumulación individual y el mercado, cuyo proveedor principal era la naturaleza.

“En 1970, siete años más tarde, su lucha rindió frutos logrando que el gobierno prestara mayor atención en el medio ambiente y creara la Agencia de Protección Ambiental, finalmente su disputa a favor del ambiente cerró con broche oro, al lograr que en 1972 el gobierno prohibiera el uso del pesticida. El uso del DDT ha sido fuertemente criticado desde sus orígenes en la Segunda Guerra Mundial. Una de las más reconocidas luchadoras en contra de sus uso fue Rachel Crason”.


Según Antonio (2005) hoy en día la contaminación de la flora en el hábitat, es un problema que nadie l e da importancia. Todas las personas contaminamos de muchas formas como al tirar basura ya que tarda mucho tiempo en degradarse, por ejemplo: Las bolsas de plástico, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una botella de ese material. Las bolsitas, en realidad, están hechas de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele entablar una "batalla" dura contra ese elemento. Y, por lo general, pierde. Tiempo de degradación 150 Años. El uso incontrolado de fertilizantes y pesticidas ya que contaminación del suelo ya que hace que el suelo sea infértil ya que eso va provocar que la persona cada vez que siembre va ocupar fertilizantes. Contaminación ambiental Pero podemos tener una solución para este problema que la persona va a ser su propio fertilizante natural por ejemplo: ESTIERCOL Existen numerosas fuentes de donde obtenerlo. Vacas, borregos, caballos, burros, humanos entre otros. ABONOS VERDES Son cultivos realizados con la función principal de enterrarlos verdes al suelo como abono. Se usan Leguminosas para que aporten Nitrógeno. Altramuces para suelo ácido y en suelo calizo, veza, meliloto, guisante, habas, trébol y alfalfa. GUANO DE MURCIÉLAGO Excremento de murciélago, utilizado como fertilizante por su alto contenido de nitrógeno y fosforo. GALLINAZA Excremento fermentado de Gallina, alto contenido de nitrógeno, fosforo y potasio. Que hay mucha acidez en el agua y baja concentración de oxígeno.


El cuidado de los hábitats para el cuidado de la flora La contaminación del hábitat es otro problema que la gente no leda mucha importancia. El hábitat es esencial para la vida ya que en ella habitamos todos los seres en este planeta. Sin el hábitat los seres vivos no podríamos existir, ya que sin ella no se podría cultivar nada. Pero el ser humano se ha empeñado en contaminarla y explotarla, las sustancias como los residuos químicos, gasolinas o petróleos pueden contaminar al hábitat de la superficie y el suelo cuando se mezclan son muy dañinas como las que se muestran: También puede alterar el equilibrio de los ecosistemas y todos los contaminantes provocan que las plantas marinas y los animales se mueran. Tipos de contaminantes: 

Contaminantes físicos: grasas, papel, madera plástico, y metales.

Contaminantes químicos: desechos industriales.

Contaminación domésticos: residuos de comida, aceites, etc.

Contaminantes biológicos: incluyen bacterias y virus.

Contaminación aire

El uso excesivo del automóvil provoca un alto grado de contaminación del aire y si le sumamos que muchos de ellos se encuentran en mal estado y despiden gran número de contaminantes que afectan directamente a la salud. Las fuentes que provocan la contaminación del aire se clasifican en fijas que son toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones y procesos industriales, comerciales y fuentes móviles, que son todo equipo o maquinaria no fijos, con motores de combustión y similares que con motivo de su operación generan emisiones contaminantes a la atmósfera. La industria y el transporte son las dos principales fuentes de contaminación, Efectos de la contaminación, y se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva en casos extremos, la desaparición de especies animales.


La inhibición de sistemas productivos, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.). Causantes de la contaminación Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos. •

Los contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de la

industria química. Tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diésel).


Materiales 

Perchas de ropa metálicas

Aro de varilla metálica (se puede adquirir en una ferretería)

Botellas de plástico con tapa (previamente lavadas)

Alambre

Pica hielo

Encendedor

Alicate

Instrucciones 

Estira las perchas de ropa con un alicate hasta que queden lisas y rectas, pero sin dañar la parte del gancho.

Engánchalas en el aro en la curva que quedó y fíjalas con el alicate.

Repite el mismo procedimiento hasta que queden las tiras metálicas necesarias para poner las filas de botellas. Recuerda que las botellas deben quedar bien pegadas para que no se escape la basura.

A continuación, calienta el picahielo con el encendedor y perfora la base de la botella y la tapa. A través de estos pequeños orificios pasará el alambre.

Crea otro aro similar al metálico de la base, pero esta vez usando las perchas de ropa.

Inserta todas las botellas hasta formar una fila y, seguidamente, engancha la varilla al segundo aro superior.

Repite todo hasta formar todas las hileras del cesto.

¡Listo! Si lo deseas, ponle una bolsa en su interior para evitar filtraciones.


Marx y sus reflexiones ecológicas La ecología tiene raíces románticas y naturalistas, y se puede suponer que las obras de Goethe y Humboldt tuvieron que afectar profundamente a Marx. Por otro lado, la ecología también goza de una importante herencia del materialismo en sus facetas especulativas, mecanicistas o reflexivas, por lo cual la influencia de Bacon, Hobbes, Locke y Hume, ingleses o escoceses a la sazón, en el pensamiento de Marx, debe considerarse un supuesto serio. Lo mismo que las obras de los materialistas La Mettrie, Diderot y Holbach, franceses en su lugar, tuvieron que impactar positivamente el mundo intelectual de Marx. De hecho, se sabe que estos pensadores naturalistas y materialistas tenían por base común el materialismo especulativo de Epicuro, Demócrito y Lucrecio, lo que Marx sabía de sobra según se colige de su trabajo doctoral sobre la “Diferencia entre la Filosofía de la Naturaleza según Demócrito y según Epicuro” y de otras investigaciones (Foster, 2004, p. 20). Escribió Marx en 1839-1841: “mientras Demócrito trata de aprender de sacerdotes egipcios, de caldeos persas y de gimnosofistas indios, gloríase Epicuro de no haber tenido maestro, de ser autodidacta (…) Demócrito por amor a la verdad recorrió el mundo entero; Epicuro no dejó más de dos o tres veces el jardín de Atenas; y viajó a Jonia no para investigar, sino para visitar un amigo” (Marx, 1973, pp. 32-33). El arsenal de citas sobre filósofos y comentaristas griegos y latinos en esta investigación demuestra con creces que Marx se ocupó rigurosamente del problema del materialismo y sus vertientes. Pero, estas narrativas protocientíficas griegas o latinas y aquellas naturalistas anglo-francesas, apenas explican “el rechazo de las explicaciones naturales basadas en causas últimas, en la intención divina” (Foster, 2004, p. 20) y la interiorización de unos esquemas generales de la investigación científica. Se sabe que la idea de “la relación humana con la naturaleza era, como aseverase Bacon, un fenómeno de la historia natural; o, como resaltara Darwin, del largo curso de la historia natural” (Ibíd., p. 35), tuvo una influencia profunda en varios momentos


de la obra de Marx, pues en los “Manuscritos de 1844” afirmaba: “todas las ciencias habrán de convertirse en una sola ciencia, la Ciencia de la Naturaleza”. Y muchos años después, en 1867, cuando aparece el primer tomo de “El Capital”, escribe la misma tesis pues “siempre definía su materialismo como un materialismo que formaba parte del ‘proceso de la historia natural’” (Ibíd., p. 25). En otros apartes, relatará varios hechos con relación a cierto biocentrismo. Escribe Foster: “Los seres humanos, observó Marx, atribuyen características ‘útiles’ universales a los ‘bienes’ que producen, ‘aunque a un cordero difícilmente le parecería una de sus características ‘útiles’ el hecho de ser ‘comestible para el hombre’” (Ibíd., p. 38). Se ha especulado que Marx pudo haber accedido a lecturas de “baconianos” que defendieron los bosques y la calidad del aire, o que al menos fueron indirectamente conocidas mediante los naturalistas o materialistas posteriores. En todo caso, se sabe que John Evelyn publica una defensa de los bosques en su obra “Sylva” (1664) y otra obra sobre la contaminación del aire en su “Fumifogium” (1661), las cuales generaron una poderosa influencia en distintos materialistas europeos (Ibíd., p. 34). No obstante, las obras que efectivamente dejaron una huella indeleble, y que afinaron el método materialista de Marx en el sentido pleno de la expresión, fueron aquellas que explicaron sistemáticamente la influencia del ambiente en la evolución de la especie humana y en la economía: la obra de Darwin, publicada en 1859, y el estudio riguroso de los químicos agrícolas Justus von Liebig y James F. W. Johnston sobre la problemática de los nutrientes del suelo en Alemania y Gran Bretaña, respectivamente. Estos autores fueron conocidos por Marx desde la década de 1850, lo que se constata en cartas que escribió sobre la fuerte impresión que le suscitaron las investigaciones de Liebeg respecto al problema del “agotamiento del nitrógeno, el fósforo y el potasio, pues estos nutrientes estaban siendo transportados a las ciudades” debido a la “agricultura capitalista” durante la primera mitad del siglo XIX (Foster, 2013, p. 4).


Es así como desde 1857-1858, en los “Grundrisse”, Marx introduce el concepto de metabolismo, en alemán Stoffwechsel, como elemento clave para comprender la interacción naturaleza-sociedad. Esta noción, se debe recordar, se desarrolló en la década de 1830 gracias a los trabajos de biólogos y fisiólogos celulares, y luego fue aplicada a la química y a la física (Ibíd., p. 5). En efecto, la noción debió ser interiorizada en su verdadera dimensión por Marx una vez constató su utilidad explicativa para los químicos agrícolas, al momento de comprender el problema de la fertilidad del suelo, y luego al ser generalizada para la relación del hombre con la naturaleza. Este es pues el acontecimiento más importante en lo relativo a los desarrollos ecológicos de Marx: reconocer el hecho concreto de que los seres humanos sostenemos relaciones biológicas con el mundo natural, que no podemos abstraernos de ellas bajo ninguna organización económica y revolución tecnológica, y que además condicionan el desarrollo de las fuerzas de la economía. Esta idea profundamente creativa, intuida por naturalistas, e incluso por el mismo Darwin, tiene la virtud en Marx de ser por primera vez introducida al mundo de la teoría del valor y de la producción social. Escribió Darwin en su autobiografía: “En octubre de 1838, es decir, quinc e meses después de haber empezado yo mi indagación sistemática, leí por pasatiempo el libro de Malthus sobre la población, y al estar bien preparado para apreciar la lucha por la existencia que en todas partes se produce, a partir de largas y continuadas observaciones sobre los hábitos de animales y plantas, de inmediato me di cuenta de que bajo estas circunstancias las variaciones favorables tenderían a ser conservadas, y las desfavorables a ser destruidas. Los resultados de ello serían la formación de una nueva especie. Por fin había conseguido aquí una teoría con la que trabajar” (citado en Wade, 2015, p. 166). La “selección natural” aquí descubierta nace de una analogía con el crecimiento de la población humana en contextos de menor crecimiento de la producción. Matriz económica que desde luego produce una competencia atroz por la vida y el ascenso


social, y que solo los más “aventajados” pueden enfrentar con éxito. Esta cita de Darwin muestra, además, su intención de no ir más allá del símil a la hora de explicar el mundo económico o político, y más bien usarlo como fuente de inspiración. Marx vio el problema ecológico en la agricultura capitalista industrializada, lo que ya era evidente en su época, y dotado de las fuentes científicas del evolucionismo, esto es, la influencia determinante de los recursos naturales (oferta ambiental) sobre el desarrollo de las especies en general, y de la química que operaba en la producción agrícola, formuló una segunda idea cardinal para la ecología, la cual aparece en el tercer tomo de “El Capital”: en las relaciones sociales de producción, en general, se presenta una fractura metabólica. Escribe al respecto: “Por otra parte, la gran propiedad sobre la tierra reduce la población agrícola a un mínimo en descenso constante y le opone una población industrial en constante aumento y concentrada en grandes ciudades; y de este modo crea condiciones que abren un abismo irremediable en la trabazón del metabolismo social impuesto por las leyes naturales de la vida, a consecuencia del cual la fuerza de la tierra se dilapida y esta dilapidación es transportada por el comercio hasta mucho más allá de las fronteras del propio país (Liebig)” (Marx, 1894, p. 494). Y se añade, en el primer tomo de “El Capital”, en una suerte de intuición sobre la solución temporal al problema de esta fractura: “Al crecer de un modo incesante el predominio de la población urbana, aglutinada por ella en grandes centros, la producción capitalista acumula, de una parte, la fuerza histórica motriz de la sociedad, mientras que de otra parte perturba el metabolismo entre el hombre y la tierra; es decir, el retorno a la tierra de los elementos de ésta consumidos por el hombre en forma de alimento y de vestido, que constituye la condición natural eterna sobre que descansa la fecundidad permanente del suelo. Al mismo tiempo, destruye la salud física de los obreros. A la vez que, destruyendo las bases primitivas y naturales de aquel metabolismo, obliga a restaurarlo sistemáticamente como ley reguladora de la producción social y bajo una forma adecuada al pleno desarrollo del hombre” (Marx, 1867, p. 277).


HERRAMIENTAS Y MATERIALES NESESARIOS Herramientas      

Cultivador rotatorio (opcional) Pala Rastrillo de jardín Esparcidor difusor o de caída Manguera Aspersor o accesorio del rociador

Materiales:   

Materia orgánica, como composta, turba de musgo o abono de estiércol seco en descomposición Semillas de césped Paja


PASOS DE CULTIVO PASO 1:

Para sembrar césped de semilla primero excava, se quita todos los escombros y cualquier madera, rocas o raíces grandes. Utiliza una pala y un rastrillo para jardín para suavizar la tierra. Si tu presupuesto te lo permite puedes agregar materia orgánica, como una capa de 1" de composta, turba de musgo sphagnum o abono de estiércol seco en descomposición. Excava o labra la tierra para aflojarla y emparéjala otra vez con el rastrillo de jardín.

Paso 2:


Calcula el espacio que vas a sembrar. Para áreas pequeñas, menores de 45 metros cuadrados, puedes esparcir las semillas a mano. En áreas más grandes puedes utilizar un esparcidor difusor o de caída para obtener una cobertura uniforme. Primero divide las semillas en dos partes iguales. Siembra la primera parte a lo largo del área en filas, luego siembra la segunda parte en filas en el ángulo derecho respecto a la primera fila, hasta que hayas cuadriculado toda el área. Paso 3:

Cubre ligeramente con paja después de sembrar, así mantendrás la humedad en la tierra. Utiliza una capa de ¼" de cualquier cantidad de materiales, incluyendo composta fina, abono de estiércol seco, mantillo, paja o incluso una capa delgada de aserrín. Paso 4:


Ahora ya puedes regar. Utiliza un aspersor suave o un rociador manual en la posición de llovizna ligera para evitar deslavar la tierra y las semillas. Moja la tierra hasta una profundidad de 6" inmediatamente después de sembrar. Es importante nunca dejar secar las semillas, pues esto impide la germinación. Toma un mínimo de siete días para que la semilla germine y algo más para los céspedes de temporada cálida (hasta 30 días para los pastos Bermuda y Zoysia). Cuando el césped sea visible, riégalo ligeramente con un aspersor entre tres y cuatro veces al día hasta que tenga una altura de aproximadamente ½"


BibliografĂ­a http://www.m

onografias.com/trabajos93/reciclaje-como-alternativa-disminuir-

contaminacion/reciclaje-como-alternativa-disminuircontaminacion.shtml#ixzz4A4xWYdo1

http://www.monografias.com/trabajos-

pdf5/abonos-organicos/abonos-organicos.shtml#ixzz4A4y62UOc https://www.monografias.com/trabajos34/contaminacion-ambiental/contaminacionambiental.shtml#ixzz4A4yduGxS https://www.monografias.com/trabajos92/contaminacion-del-aire/contaminaciondel-aire.shtml#ixzz4A4zSJ8xl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.