EXTINCIÓN DE LAS ABEJAS

Page 1

A JADM edition


ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE AMATEPEC “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”

Por: HERNÁNDEZ ACUÑA DAFNE NAOMI

PRISCILIANO AMYLYN CELESTE

dafneacuher@gmail.com

amylynceleste@gmail.com

MOLINA ESPINOZA JESÚS ÁNGEL

SÁMANO VÁZQUEZ METZI

J0e6s0u2s@gmail.com

meztisamano0@gmail.com


ÍNDICE Resumen……………………………………………………………………………………………………………………………4 Introducción………………………………………………………………………………………………………………5 Antecedentes Relación pasado- presente…………………………………………6 Respeto, cuidado y preservación de los ecosistemas ………………………………………………………………………………………………………………………………………………7 Extinción de las abejas ………………………………………………………………………………9 Factores que afectan su salud Abejas enfermas…………………………………………………………11 Abejas hambrientas…………………………………………………12 Abejas envenenadas…………………………………………………13 ¿Cómo remplazar los neonicotinoides?.......................14 Abejas como el ser vivo más importante………………………………………16 Abejas en México……………………………………………………………………………………………………17 Consecuencias……………………………………………………………………………………………………………19 ¿Qué ocurriría si las abejas desaparecieran?..........20 What is honey?........................................22 La ética en los adolescentes …………………………………………………………………23 Un equipo excepcional………………………………………………………………………………………25 Reciclaje ……………………………………………………………………………………………………………………26 Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………29

Referencias…………………………………………………………………………………………………31


La extinción de las abejas es una grave polémica cuyo impacto en nuestra sociedad es más grande de lo que nos imaginamos. Aunque muchas veces, ignoramos por completo la seriedad de nuestras acciones sin detenernos a pensar sobre los efectos que estas traen, alteran severamente las condiciones de tiempo y espacio y con ello, a todos los organismos que habitan en nuestro planeta. Un claro ejemplo de lo anterior, son las abejas, insectos polinizadores que se encuentran en peligro de extinción debido a varios factores, entre los principales, la contaminación ambiental que es causada por las actividades cotidianas del hombre. En este artículo, se abordará como principal tema la ignorancia sobre la contaminación y su implicación en la extinción de las abejas para tratar de crear consciencia sobre la importancia de estos pequeños insectos en nuestra vida y crear estrategias de

preservación para himenópteros.

estos

insectos

The extinction of bees is a serious controversy whose impact on our society is bigger than we can imagine. Although many times, we completely ignore the seriousness of our actions without thinking about the effects they bring, severely alter the conditions of time and space and with it, all the organisms that inhabit our planet. A clear example of the above are bees, pollinating insects that are in danger of extinction due to several factors, among the main ones, the environmental pollution that is caused by the daily activities of man. In this article, ignorance about pollution and its implication in the extinction of bees will be addressed as a main issue to try to raise awareness about the importance of these small insects in our lives and create preservation strategies for these hymenoptera insects.

Palabras Clave: Abejas, extinción, ignorancia,

Key words: Bees, extintion, ignorance,

contaminación

contamination 4


La contaminación es un tema que se ha venido tratando desde hace varias décadas, muchos sabemos lo que es, pero realmente no somos conscientes de la magnitud de daños que le hacemos al planeta y a todos sus habitantes. Un ejemplo de ellos son las abejas, estos pequeños insectos son los responsables, junto con otros, de la polinización de las plantas y de nuestros alimentos. En las últimas décadas, se ha notado un importante declive en sus colmenas, los científicos han investigado varios fenómenos que están causando su colapso, dejándonos a nosotros y a la naturaleza en una situación crítica, porque muchos de nuestros alimentos dependen en gran medida de las abejas, ya que ellas brindan un servicio indispensable en el planeta. Es decir, como encargadas de la polinización entomofilia, que aborda aproximadamente un tercio de los cultivos que consumimos. Si ellas desaparecieran, ¡tendríamos nosotros mismos que polinizar todas las plantas!

En términos sencillos, las abejas tienen un gran papel en el planeta y nosotros mismos nos estamos encargando de destruirlas constantemente. Es por eso que el objetivo de la presente revista, es concientizar a la sociedad sobre el daño que nuestra ignorancia está causándole a los ecosistemas de los cuales dependen todos los seres vivos, tratar de encontrar soluciones para disminuir la contaminación ambiental y en efecto, ayudar a preservar por más tiempo la existencia de ciertas especies que aún habitan en la Tierra.

5


Relación pasado presente Durante muchos milenios de la historia humana, la

factores más contaminates para las abejas, tales

miel era el único endulazante que conocían las

como el humo producido por las maquinarias

civilizaciones. La importancia culinaria y económica

empleadas en la industria, la utilización los

de la abeja, es una razón por la que no hay registros

pesticidas

históricos sobre la mortalidad de estos insectos.

explotación

Desde la antigüedad hasta el siglo XVIII, la fe ciega

perjudicaba a los ecosistemas donde ellas han

y las supersticiones nublaban la mente de los

habitado.

hombres y cuando trataban de atribuir una causa a las grandes mortalidades, solo culpaban a alguna deidad enojada, pero todo esto cambió en la era de La

Ilustración

(1801-1900)

donde

la

ciencia

comenzó a tomar fuerza sobre las creencias.

como de

principales los

recursos

enemigos naturales

y

la que

En la época porfiriana de México, se impementó la modernidad tecnológica teniendo como sistema económico el capitalismo, el cual genera la misma explotación de los recursos naturales. Esto llegó a generar alteraciones importantes en los ecositemas,

Uno de los principales factores que siempre ha

incluyendo la construcción de carreteras y de

causado la mortalidad en las abejas son los

nuevas ciudades, destruyendo así gran parte de los

radicales cambios climáticos a los que se enfrentan

habitats y prolongando los daños para la naturaleza

desde hace ya varios siglos, por ejemplo, durante

de estos avances a partir de adelante.

las Revoluciones Industriales en el 1760, aumentó la producción de los

En conclusión, las guerras y los acontecimientos históricos en donde el hombre usa irracionalmente las armas y provoca no solo daño a la humanidad, sino que también grandes alteraciones al medio ambiente, es uno de los principales factores que han estado dañando a lo largo de la historia a las abejas, envenenádolas y destruyendo sus hogares.

6


RESPETO, CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL ECOSISTEMA La mortalidad creciente de las abejas es una señal de alarma que indica una severa degradación de la biodiversidad. Los abejorros seguirán la misma suerte, y sin polinizadores, desaparecerían 1/3 de los alimentos que surten nuestras mesas y 2/3 de los vegetales de cobertura en nuestro planeta. Los análisis demuestran que, en los lugares de menos diversidad de insectos polinizadores, las cosechas son de menor productividad y calidad. Según la SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales) como sociedad actual diariamente generamos 228,000 toneladas de basura por hora y el 30% no se levanta por los que contaminan en gran medida los suelos, llegando a ríos, lagos y mares. El resto de ella es quemada, desechando así grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) 7


Crear

conciencia

sobre

la

importancia que tienen las abejas en el planeta no solo nos harĂĄ cuidarlas a ellas, sino tambiĂŠn al medio ambiente. Convertir el sistema en uno que satisfaga tanto nuestras

necesidades

y

la

protecciĂłn medioambiental, es un reto que debemos superar, para el bien de toda la humanidad.

8


EXTINCION DE LAS ABEJAS La biodiversidad, o diversidad biológica, es el fruto de un largo proceso de interacción entre los seres vivos y el planeta, entre sí mismos y con el medio. Dependemos de la biodiversidad para obtener recursos tan necesarios como los alimentos, la mayoría de nuestros medicamentos o las fibras que utilizamos para confeccionar nuestra ropa. Estos procesos nos aseguran, entre otras cosas, un suministro constante de agua depurada o de aire respirable y están a cargo de la formación de los suelos y de todo el ciclo de los nutrientes, tan necesarios para la agricultura. Pese a estos beneficios, muchas veces gratuitos, que la biodiversidad nos brinda, la acción del hombre –sobre todo durante las últimas décadas– ha ido socavando ese capital natural que nos sustenta. Como resultado de algunas de esas intervenciones, los ecosistemas han disminuido su capacidad para proporcionarnos servicios: las abejas que conocemos como productoras de miel pertenecen a un género único de esta familia (Apis) que se han desarrollado a través del proceso de selección y adaptación a diferentes ecosistemas naturales y antropizados1

“Muchas flores, ubicaciones y colmenas y en general, el medio ambiente en torno a las abejas (incluido el polvo de las actividades agrícolas) se contaminan a menudo con sustancias químicas, en su mayoría pesticidas, estos insecticidas, herbicidas y fungicidas se aplican a los cultivos, pero llegan a las abejas a través del polen, el néctar, el aire, el agua o el suelo.” Reyes Tirado (2013).2

“AQUELLOS QUE NO CONOCEN DE LA HISTORIA, ESTÁN CONDENADOS A REPETIRLA” Napoleón Bonaparte3

Nos muestra por qué tiene sentido estudiar todos los factores que pueden contribuir a la mortalidad de las abejas. Y como Fleming4 correctamente señaló, “el grado en el que conocemos el pasado, nos pone en una mejor posición para controlar el presente y prever el futuro. 1. 2. 3. 4.

Transformación que ejerce el ser humano sobre el medio. Reyes Tirado (2013) En línea. Peligro de los polinizadores. Napoleón Bonaparte 15 de agosto de 1769, Santa Elena, Reino Unido-5 de mayo de 1821 Fleming George 1871, Londres. Pagas de animales; su historia, naturaleza y prevención .

9


¡SABÍAS QUE…!

Estos insectos se orientan con el sol. Ya que, ajustan su brújula interna a los movimientos solares.

Albert Einstein dijo que si las abejas desaparecieran tendríamos únicamente 4 años más de vida normal, antes de que el planeta entre en un completo caos y provoque nuestra extinción.

10


Las abejas tienen sus propios parásitos y enfermedades que las debilitan, y a menudo, las matan. Ellas no pueden combatir mediante su adaptación natural o inmunizándose a ellos, por esto tienden a ser más vulnerables a otros factores como a una mala nutrición o a la exposición de sustancias químicas tóxicas. Según el Manual de la OIE de las pruebas de diagnóstico y de las vacunas para los animales terrestres las abejas melíferas pueden resultar infectadas o infestadas por una gran variedad de agentes patógenos o parásitos. Entre los primeros, además de hongos y bacterias, recientemente se han hallado también ciertos virus, porque éstos pueden transmitirse mediante parásitos. La mayoría de parásitos que se encuentran en las colonias de abejas son ácaros y otros insectos.

Se pueden transmitir por 2 medios: 1) Transmisión horizontal: en donde se transfieren los agentes patógenos entre abejas de la misma colonia o entre colonias. 2) Transmisión vertical: en donde las abejas obreras traen enfermedades y contagian a la reina y futuras abejas.

LA MAYORÍA DE LAS ENFERMEDADES SON CONTAGIOSAS Y PUEDEN SER DISEMINADAS POR: ● Enjambres

● Los Zánganos – son móviles entre colonias ● Las abejas pilladoras ● Por el apicultor – el mayor factor con colmenas de apicultores ● Unión de colmenas ● Alimentación ● Inspección de colmenas con la misma palanca, ropa, etc. ● Malas prácticas con pesticidas – por esto las enfermedades y parásitos son resistentes ● Falta de inspección y control

11


Las abejas por instinto y en forma natural combaten eficazmente algunas enfermedades, pues durante siglos han generado resistencias que les permiten vivir en las condiciones más adversas. Las nuevas plagas/enfermedades, como el acaro y nosema, son los más peligrosos y difíciles de controlar. El control variará en función del objetivo individual del apicultor – no hay solo una recomendación a combatir estas condiciones malas.

Las abejas se alimentan de flores, de las que requieren un suministro estable tanto en el tiempo como en el espacio. Las abejas melíferas reciben de los apicultores alimento suplementario, cuando es necesario, que complementa su nutrición, pero aun así necesitan flores para recolectar polen, su principal alimento y fuente de proteínas alrededor de las colmenas. Cuando no hay suficientes plantas en flor durante la temporada de las abejas, como sucede, por ejemplo, en monocultivos que producen una única clase de flores durante un tiempo determinado, las abejas no pueden alimentarse ni alimentar a su progenie.

Pueden pasar hambre como resultado de diversos factores, la mayoría relacionados con prácticas de agricultura industrial. Además, el cambio climático puede modificar los patrones de floración, desplazar plantas que eran importantes fuentes alimentos para las abejas de una zona determinada o causa un “desplazamiento de las estaciones” en el que la floración ya no conocida con el surgimiento de abejas en primavera.

12


Una de las amenazas más importantes para las abejas son los plaguicidas y herbicidas utilizados en la agricultura. Varios de ellos tienen efectos letales sobre las abejas; especialmente

los

que

pertenecen

al

grupo

químico

conocido

como

«neonicotinoides». Estas sustancias químicas afectan el sistema nervioso central de las abejas y otros insectos polinizadores y pueden provocar el envenenamiento agudo y crónico, tanto individualmente como en colonias enteras. El modo de acción de los neonicotinoides es similar al de los insecticidas derivados de la nicotina, que actúa en el sistema nervioso central.

En insectos, causan parálisis que lleva a la muerte,

frecuentemente en pocas horas. Debido a que los neonicotinoides bloquean una ruta neuronal específica que es más abundante en insectos que en mamíferos de sangre caliente, estos insecticidas son por tanto selectivos frente a insectos en comparación a mamíferos.

Las abejas podrían envenenarse al consumir polen y néctar contaminados mientras se alimentan en cultivos

tratados con estas sustancias o flores silvestres dañadas debido a las labores agrícolas, y también cuando nutren a sus larvas con un alimento tóxico.

13


CÓMO REEMPLAZAR LOS NEONICOTINOIDES Afortunadamente existen formas eficaces de combatir las plagas y hongos perjudiciales sin daños colaterales para la fauna beneficiosa. Para disminuir estas muertes, tenemos que buscar soluciones que no las dañen y no contaminen al medio ambiente, por eso a continuación presentamos un pesticida orgánico que es eficaz:

PLAGUICIDA DE AJO Y CEBOLLA  1 cebolla grande  6 cabezas de ajo  5 chiles piquines  1 litro de agua 

1 2

chile manzano

1) Picar el ajo, la cebolla y chile en trozos muy finos.

14


2) DespuĂŠs se le agrega un litro de agua :

3) Licuar hasta obtener una mezcla homogĂŠnea

4) Se deja hervir por 15 minutos

5) Se deja reposar por una semana y se cuela

6) Embotellar y se agrega a las plantas

15


ABEJAS COMO SER VIVO MÁS IMPORTANTE Recientemente el mundo se preguntaba por las devastadoras consecuencias que dejaría la muerte de 500 millones de abejas en Brasil y de cómo eso podría afectar a nuestra cadena alimenticia, los pesticidas y toda

esa serie de hábitos perjudiciales que hemos ido adquiriendo durante décadas, empiezan a dar señales de que estamos destruyendo un ecosistema que funciona con la maquinaria de un reloj suizo para

mantener un equilibrio vital. El Eartwach Institute, una organización benéfica ambiental internacional con el objetivo de trabajar por el bien del planeta declaró en la Royal Geographical Society que las abejas son, ahora, el ser vivo más importante

del

planeta.

Es

tal

la

importancia, que aseguran que el futuro de la humanidad está en juego si las poblaciones

de

disminuyendo,

abejas lo

continúan que

desafortunadamente se han convertido en una realidad.

16


Casi dos mil especies de abejas se encuentran en grave riesgo de extinción en México. Por otro lado, el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT) señaló que la especie europea no está en peligro de extinción, porque hay muchas colmenas en granjas apicultoras dedicadas a la producción de miel por todo el mundo. Sin embargo, la situación de las abejas silvestres es diferente, porque los cultivos exclusivos de maíz representan enormes desiertos, pues se han eliminado las flores nativas con las cuales se alimentaban. “Aunque hay una gran variedad de insectos polinizadores que se encargan de 90% de las flores, las abejas sobresalen por su alta eficiencia”, explicó Adriana Correa Benítez, experta de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de México. En México hay cerca de dos millones de colmenas y más de 43 mil apicultores, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), ocupa el séptimo lugar como productor de miel a nivel mundial y en los últimos cinco años se promedió una producción anual de 57.9 mil toneladas, en tanto que el año pasado se obtuvo una producción de 62.2 mil toneladas, la más alta en las últimas dos décadas. México ha perdido una enorme cantidad de abejas en el último cuatrienio. 1,600 millones de abejas han muerto, en lo que especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

17


La población de abejas mexicanas se ha visto mermada por la destrucción de su hábitat y el uso de agroquímicos, como los pesticidas. En el peor de los casos, la fumigación excesiva de los sembradíos mata a las abejas. Cuando sobreviven, se encuentran tan confundidas por el herbicida que no consiguen regresar a sus colmenas. Los daños al ecosistema que su pérdida ya está provocando también se vuelcan a lo social. Cruz comenta que las abejas han existido en territorio mexicano desde antes de la llegada de los

españoles. Los productos que se obtienen de ellas, como la miel, el propóleo y el jarabe real, fueron de gran importancia para las culturas prehispánicas. A la fecha, la exportación de miel de abeja significa una fuente de importantes ingresos para México, que es su tercer productor a nivel mundial.

El Senado de la República ha aprobado un acuerdo para acabar con el daño que sufren nuestras colonias de abejas. Además de ser parte de nuestro patrimonio histórico y cultural, estas criaturas contribuyen al delicado balance que mantiene viva la biodiversidad de uno“situación de los grandes tesoros entorno que hayrecient que preservar. hanMéxico, llamado una apocalíptica”, comodel señala un comunicado

18


CONSECUENCIAS El físico alemán Albert Einstein dijo que “Al hombre solo le quedarán cuatro años de vida., ya que sin las abejas no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres.”

PRINCIPALES CONSECUENCIAS -NO HAY POLINIZACIÓN -EFECTOS ECONÓMICOS -PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD -FALTA DE POLINIZACIÓN -CAÍDA MILLONARIA -CRISIS ALIMENTARIA -EXTINCIÓN DE MÁS ESPECIES -PÉRDIDAS DE ÁREAS NATURALES -FALTA DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO

19


¿Qué ocurriría si las abejas desaparecieran? Según la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) hay 100 especies de cultivos que proporcionan el 90 % de los alimentos en todo el mundo y la gran mayoría son polinizados con estos insectos. De esta forma la desaparición de las abejas supondría un shock medioambiental que podría destituir el equilibrio que hoy existe en la naturaleza. Cerca de un 84% de los cultivos comerciales depende de la polinización que realizan. Como ejemplo, en Andalucía, España, en 1987 se esperaba buena cosecha de girasol, pero no lo fue, por la ausencia de colmenas debido a las pérdidas de abejas que causó el ácaro varroa. Si de por sí las abejas melíferas tienen probabilidades muy bajas de éxito en su apareamiento, con menos de un 1% de posibilidades de éxito y un cien de que el macho muera, en 2016 un estudio revelaba además que diversos plaguicidas utilizados en la actividad agraria pueden actuar como anticonceptivos para las abejas.

20


El impacto de la desaparición de los insectos, en especial de las abejas, sería por tanto dramático, ya no solo a causa de su función como polinizadores. Como base de la cadena trófica, los insectos son el alimento de miles de especies de pequeños mamíferos, que a su vez son el alimento de otros mamíferos, y así hasta completar una cadena alimenticia que se derrumbará si no actuamos ya. “A corto plazo, el primer paso es prohibir los productos tóxicos para las abejas”, exigen desde Greenpeace en su informe. “Y la solución definitiva es la adopción de la agricultura ecológica como única vía para una producción de alimentos respetuosa con todos los habitantes del planeta”. La biodiversidad, la agricultura y nuestra alimentación dependen “en gran medida de los insectos polinizadores”, afirma Greenpeace en su estudio. “Su salvaguarda es un reto importante para la humanidad que se debe afrontar sin más demora”.

What is honey?

21


What is honey? In flowers, bees find the sugars they transform into honey. Flowering plants secrete nectar, a substance rich in sugars, amino acids, mineral ions and aromatic substances that attracts many animals that come in search of this food; Nectar is the raw material with which bees make honey.

Each honey acquires its particular characteristics according to the flowers that bees visit. Thus, the honeys of each region and of each time of the year differ from each other according to the vegetation found there.

How can honey be differentiated? Generally the classification of honey is done according to its botanical and / or geographical origin. By its botanical origin it is spoken of the species of plants that the bees used to produce their honey; By their geographical origin the honey is classified according to the region from which they come and the flora of that region. The characteristics of a honey are determined through various laboratory analyzes such as physicochemical, sensory and pollen content. The latter is an indicator of the geographical and botanical origin of honey, and helps determine whether it is multifloral - when honey is composed of various plant species - or monofloral, when it contains a dominance of a single species.


LA ÉTICA EN LOS ADOLESCENTES La extinción de las abejas es un tema del que seguramente muchos hemos escuchado hablar, pero el cual no hemos analizado ni reflexionado seriamente considerando el nivel de gravedad que este conlleva para el medio ambiente y principalmente, para nosotros como humanidad. Adolescentes, que muy pocas veces nos mantenemos al tanto de situaciones verdaderamente peligrosas para nuestro planeta, podríamos llegar a pensar que el trabajo de estos insectos es infructífero e insignificante en nuestras vidas y que no sufriríamos ningún daño si las abejas dejaran de existir, es por ello que continuamos incrementando la contaminación ambiental mediante nuestras actividades cotidianas, sin detenernos a pensar cuántos ecosistemas y especies sufren las consecuencias de nuestros actos. Esto puede suceder porque en muchas ocasiones no contamos con el apoyo de la primera institución social que se encarga de nuestra educación (la familia) en el aspecto moral del respeto hacia el medio ambiente y hacia todos los elementos que lo componen, es por eso que, de manera inconsciente e irracional, imitamos lo que cotidianamente vemos en casa y lo que se nos ha inculcado desde temprana edad, sin tener conocimiento de todo el daño que podemos causarle al planeta. 23


“Ama tu naturaleza, cuídala y preserva tu existencia”

Afortunadamente, hoy en día existe un sinfín de medios de información que podemos utilizar de manera provechosa y responsable para adquirir aprendizajes sobre la naturaleza y su preservación, ya que somos capaces de aprovechar los recursos de los que dispongamos para forjar nuestros propios valores y amoldarlos a nuestra personalidad, teniendo en cuenta que todos deben tener como fin último hacer el bien a nuestro único hogar: La Tierra. Rescatando la importancia de los medios de información que más se utilizan hoy en día y en mayor parte por los adolescentes, (los aparatos electrónicos) el filósofo Fernando Salvatier menciona que “La tecnología debe utilizarse como una herramienta y no como un estado de ocio” y para lograr esto, primero que nada, debemos tener amor hacia la naturaleza, después respetarla, y finalmente, cuidarla. Si trabajamos en las ideas personales, manteniéndonos informados y haciendo consciencia sobre nuestros actos, podemos contribuir a mejorar las condiciones del medio ambiente buscando alternativas, estrategias y medios por los cuales ayudemos a disminuir la contaminación ambiental y así, preservar la existencia de las abejas en nuestro planeta por más tiempo. 24


UN EQUIPO EXCEPCIONAL El deporte es una actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que puede mejorar la condición física de quien lo practica, y además tiene propiedades que lo diferencian del juego, para poder llegar a ser competitivos, necesitamos trabajar en equipo, donde haya una comunicación y unión ente los integrantes del mismo, dado el ejemplo de las abejas, estos pequeños insectos se unen para llevar a cabo la protección de su reina y colmena, la producción de miel, la polinización de alimentos, que nos proporcionan grandes cantidades de nutrientes que se convierten en energía, entre otras. Es increíble ver que, por muy pequeños que sean, pueden llevar a cabo grandes cosas cuando estos se unen formando un gran equipo, para que un buen equipo funcione, debe de haber ciertas reglas y normas implementadas en la comunidad, para así poder obtener buenos resultados como la coordinación, valores, unión, comunicación, y disminuir conflictos, controversias, problemáticas. En el cuerpo humano, los alimentos son transformados en sustancias nutritivas. Este proceso produce energía que es el que utiliza el cuerpo para efectuar todas sus funciones. La cantidad de energía que produce cada alimento varía según su composición. Si las abejas se llegaran a extinguir, 1/3 de nuestros alimentos desaparecerían, eso quiere decir que, sin abejas no hay polinización, sin la polinización, no hay alimentos, sin los alimentos no hay energía y sin la energía; el cuerpo humano no tendría la suficiente fuerza para realizar sus actividades, y todo esto provocaría la extinción de la especie humana. 25


RECICLAJE El reciclaje es una técnica empleada para someter un material usado a un proceso constructivo para que se pueda volver a utilizar, ampliando o incrementando los efectos de este. Normalmente se utilizan materiales inorgánicos (en su mayoría basura) para dar forma a nuevos objetos con finalidades productivas para disminuir la contaminación ambiental aprovechando el material y desechos que se obtienen tras el fenómeno del consumismo. Gracias a esto se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los basureros), así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos. Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos. El reciclaje se remonta muy atrás en el tiempo. De una u otra forma el aprovechamiento y reutilización de los materiales ha estado presente desde los comienzos de la historia del ser humano. Los arqueólogos han puesto fecha a ese comienzo, han encontrado evidencias del origen del reciclaje, saben que ya se practicaba alrededor de 400 A.C. y desde entonces se ha dado de muchas maneras. Sin embargo, el reciclaje tal y como lo conocemos hoy es algo que se ha producido en el último siglo, especialmente después de la segunda Guerra Mundial.

1. Macetas de plástico Materiales: -Botellas plásticas de refresco de 1,2 y 3 litros -Alambre, lazo o rafia. -Pintura -Lama para plantas - Semillas para de planta -Tijeras o algún instrumento con filo

26


Pasos: 

Primero que nada, se tienen que cortar las tres botellas,

quitándole también el cuello de la misma. 

En segundo lugar, las pintamos del color que más nos agrade, si eres una persona perfeccionista, puedes utilizar el color que más quede con el fondo de la habitación. 

Después, se le hacen ahujeros a los costados para poder

amarrarlas entre si, dejandolas caer, de la más pequeña a la más grande 

Para terminar, se le coloca la tierra, se le agregan unas cuantas semillas y un poco de agua.

Finalmente, colocamos nuestras futuras plantas en el lugar que más nos guste o en donde llame la atención, las cuidamos y las vemos crecer.

2. Organizador -Caja mediana de cartón -Periódico o papel para decorar o forrar, reciclado -Pegamento o silicón (frio o caliente) -Cajas de distintos tamaños -Cinta adhesiva -Tijeras. -Cartón.

27


Pasos. 

Primero se cortan las cajas, la más grande se va a cortar de tal manera que quede como tipo botiquín, y las demás se cortan dándoles la forma de cajones; al mismo tiempo, las forramos del color de papel que elegimos.

Por último, acomodas las cajas de la forma que más te agrade y las pegas.

Como yo lo ocuparé con la finalidad de organizar mi maquillaje le pegaré un espejo para que pueda estar completo.

3.Alhajero -Pegamento o silicón (frío o caliente) -Cartón. -Una caja pequeña de cartón. -Pintura del color que queramos. Junto con un pincel Pasos. 

Para empezar, se corta la parte de arriba de la caja y con el cartón se hace una tapa un poco más grande que la caja.

Ya que esté la base con su respectiva tapa, se realizan los separadores, que son pedazos de cartón haciendo divisiones dentro de la caja.

Después, se pintan todas las partes (la base, tapa y los separadores)

Finalmente, se pegan los separadores dándole una forma de alhajero.

28


Conclusiones Como bien sabemos, la mayoría de los alimentos dependen de la función importante que cumplen las abejas en el proceso de polinización de las plantas, las flores son fuentes de alimento para las abejas, y estas para garantizar los alimentos en la tierra. Por ello es importante llevar a cabo actividades productivas que ayuden a la planificación y gestión del equilibrio del ecosistema, como lo son:  Crear espacios públicos y privados, que son amigables para las abejas  Establecer formación profesional a los apicultores  Promover una agricultura menos industrializada y respetuosa con el medio ambiente  Revitalizar la actividad apícola para corregir el declive de las abejas y permitirles desarrollar su función polinizadora.

Por todos estos beneficios la humanidad debe conservar las plantas, habitas y áreas naturales para reducir el problema de la extinción de estos insectos tan importantes para el equilibrio de la naturaleza.

29


30


Referencias Diccionario de encarta.

https://www.concienciaeco.com/2015/05/16/la-historiadelreciclaje/#targetText=La%20historia%20del%20reciclaj e&targetText=A%20pesar%20de%20lo%20que,la%20 historia%20del%20ser%20humano. http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/consejosambientales/contaminantes/Que-es-la-contaminacionambiental.asp https://es.wikipedia.org/wiki/Tierra http://reutiliz.blogspot.com/2012/11/la-historia-delreciclaje.html https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/mieles/mieles.htm l


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.