CONSUMO Y REDUCCIÓN DE BOLSAS

Page 1

CONSUBOL Consumismo y reducción de bolsas. SUSTENTABILIDAD. ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE AMATEPEC INCORPORADA A LA U.A.E.M CON CLAVE 052


AUTORES. FLORES ESPINOZA IVETH. ivethfloes1703@gmail.com 72-21-37-98-10 Â HERNANDEZ DOMINGUEZ MARCO VINICIO. marcoviniciomr2003@gmail.com 72-27-91-46-91 JAIMES LOPEZ PALOMA. palomajl@outlook.com 72-21-38-32-44 MACHUCA GARCIA ELIA GUADALUPE. eligmg24029@outlook.es 72-26-46-54-53


INDICE RESUMEN OBJETIVO DE LA REVISTA.

03

INTRODUCCION. Antecedentes, planteamiento del problema, objetivos o finalidad.

04

RELACION PASADOPRESENTE

05

Cuidado, respeto y preservación de los recursos naturales.

07

CONSUMISMO Y REDUCCION DE BOLSAS PLASTICAS.

Definiciones, antecedentes, interventores, efectos y datos curiosos

11

HABITOS SALUDABLES. Healthy habits LA ÉTICA EN LOS ADOLESCENTES

12

¿Qué hacemos de acuerdo a nuestros valores?

CULTURA FISICA.

14

El consumismo en el deporte. LA QUÍMICA EN LAS BOLSAS PLÁSTICAS

15

Estructura molecular de las bolsas plásticas y alternativas para reducirlas. PRODUCTOS RECICLADOS ¿Qué es reciclar? , importancia de esto y tres productos reciclables.

17

CONCLUSIONES

21

REFERENCIAS

22


RESUMEN. Como adolescentes nos preocupamos por el futuro del lugar donde vivimos, es por eso que estamos interesados en tomas medidas drásticas sobre el nuevo estilo de vida en donde las personas se preocupan más por las cosas materiales que por lo que realmente cuenta, además de esto la sociedad está acostumbrada a utilizar bolsas plásticas de manera exagerada en su vida diaria, por tanto, decidimos investigar acerca de “El consumismo y reducción de bolsas”

ABSTRACT. As teenagers we care about the future of the place where we live, that is why we are Interested in taking drastic measures on the new lifestyle where people care more about material things than what they really count, in addition to this society is accustomed to using plastic bags in an exaggerated way in their daily lives, therefore, we decided to investigate about “Consumerism and reduction of bags” 03


INTRODUCCION

Pocas veces nos permitimos abordar una reflexión en profundidad acerca de un conjunto de cuestiones que por ser tan cotidianas, nos pueden parecer inocuas o de menor importancia. Sin embargo, muchas de las conductas habituales que se encuentran plasmadas en nuestra sociedad generan una serie de impactos negativos tanto al planeta como a nuestra propia estabilidad. Nos referimos, por ejemplo, a reflexionar sobre las causas y consecuencias del modelo consumista vigente, conocer los impactos ambientales de los residuos derivados del consumo y de la adquisición de productos que recorren varias veces la superficie del planeta antes de poderlos adquirir, pensar en la influencia de la publicidad y la incesante estimulación recibida para promover y dirigir nuestras decisiones de compra, entre otros. El Planeta Tierra y la humanidad se enfrentan hoy a su mayor desafío: sobrevivir a la superpoblación, a la pobreza, a la contaminación y al exceso de los desechos generados. Por ello, el contenido de esta revista es apto para todo público, pues expondremos el tema del consumismo en la actualidad y así mismo pretendemos que los lectores creen una actitud de conciencia y responsabilidad.

04


RELACION PASADOPRESENTE El plástico es uno de los principales detractores de la naturaleza en el siglo XXI (tanto es así que el Día Mundial del Medio Ambiente se dedica, precisamente, al in de los plásticos y envases no reutilizables). La sobreutilización de este material difícilmente degradable, una botella de plástico tarda de media 500 años en descomponerse.

EL CAMINO HACIA UN PROBLEMA VITAL. El polietileno, el plástico más común, se creó por accidente en 1933 en una planta química de Northwhic, en Inglaterra. 1965 - Se patenta la bolsa de plástico. La empresa sueca Geoplast patenta el diseño de la bolsa de polietileno de una sola pieza del ingeniero Sten Gustaf Thulin, y su revolucionario invento empieza a reemplazar rápidamente a la tradicional bolsa de tela en toda Europa. 1979 - Con el 80% del mercado de las bolsas en Europa controlado, el producto da el salto hasta el resto del mundo y se introduce de manera generalizada en Estados Unidos.

1997 - El investigador Charles Moore descubre la 'gran mancha de basura del Pacífico'. Se trata de una gran acumulación de desechos plásticos que amenazan la vida marina y que es altamente peligrosa para las tortugas. 2002 - Empieza la guerra contra las bolsas. Bangladesh es el primer país del mundo en prohibir la comercialización de bolsas de plástico finas tras descubrirse que este producto era uno de los principales culpables de la obstrucción de los sistemas de drenaje durante las grandes inundaciones. 2011 - El consumo de bolsas de plástico crece y se alcanza el millón por minuto en todo el mundo. 2015 - La Unión Europea aprueba una normativa a favor de la reducción del consumo de bolsas de plástico ligeras 2017 - Kenya prohíbe las bolsas de plástico con una estricta regulación, 2018 - Aunque la mayoría de supermercados en España ya habían empezado a cobrar por las bolsas de plástico ligeras, a partir del 1 de julio deberán hacerlo obligados por la ley. 2019- Actualmente en México, el uso de bolsas sigue aumentando aunque en algunas tiendas comerciales ya es obligatorio llevar tu propia bolsa.

05


RESPETO, CUIDADO Y PRESERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES. Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que ayudan o contribuyen al bienestar y desarrollo para los seres vivos en diferentes cosas, por ejemplos los árboles dan oxígeno. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son importantes para las sociedades humanas por construir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa

Respeto!

Se refiere a saber valorar, el reconocer las necesidades de otro y de tener consideración. Cuando el respeto se relaciona con la naturaleza se refiere a la valoración del Medio Ambiente en el que vivimos y al reconocimiento de las “necesidades” de la naturaleza, que vendrían a ser las condiciones necesarias para que pueda seguir existiendo y desarrollándose como tal.

CUIDADO Dichos recursos simbolizan, también, fuentes de riqueza para la explotación económica. La mejor utilización de un recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto y de las leyes que rigen la conservación de aquel.

PRESERVACION La preservación del ambiente y la explotación racional de los recursos naturales constituyen dos de los principales desafíos que enfrenta hoy la humanidad. Ambas cuestiones se encuentran cotidianamente afectadas hoy por acción el capital financiero

06


CONSUMISMO Y REDUCCION DE BOLSAS PLASTICAS Avanza un nuevo tipo de consumismo, donde se mercantiliza la cultura, la comunicación y hasta la propia vida. Su finalidad es atrapar a las personas por el más largo tiempo posible. Sin embargo, la extensión de esta costumbre a todo el planeta es insostenible. Consumir alimentos, agua y otros recursos siempre fue indispensable para la sobrevivencia de las personas. El consumo así entendido es un medio, y no un fin en sí mismo. En las últimas décadas hemos presenciado el fenómeno bajo por el cual se convierte en un fin. El consumo moderno es uno de los símbolos de la sociedad contemporánea, y no en vano se habla de la "sociedad de consumo". Se han desarrollado nuevos comportamientos, donde devoramos ropas, calzados deportivos,electrodomésticos, todos ellos revestidos de una cultura que pretende mejorar nuestra calidad de vida y el confort, asegurándonos mayor tiempo libre. Paradójicamente, es necesario más dinero para ello, y por lo tanto se trabajan más horas para disfrutar del consumo El nuevo papel de los centros comerciales ofrece un ejemplo donde el acto del consumo se convierte en un fin en sí mismo. La satisfacción no radica en el aprovechamiento del bien, sino que ella se desplaza a la adquisición misma del producto. Deseamos productos nuevos, poco conocidos, raros, que otros no tengan y nos permitan diferenciarnos de los demás. No sólo se consumen más productos, sino que aumenta el ritmo de recambio de los bienes de un mismo tipo, que se reemplazan por

nuevos modelos o de diferentes marcas. El poder de acceder a la compra reviste un papel importante en la calidad de vida de muchos. Algunos considerarán ese ejemplo poco representativo, pero lo cierto es que el consumo se está revistiendo de nuevas valoraciones que exceden de satisfacer las necesidades humanas. Por ejemplo, ofrecen indicaciones de estatus social y poder económico. Algunos bienes quedan incluidos en fuertes relaciones afectivas con sus propietarios, y pasan a ser partes importantes de su propia identificad A inicios del S. XXI el acercamiento hacia el desarrollo sostenible1 la educación en valores y el ejercicio de una ciudadanía responsable a través del consumo, representa una necesidad. El consumo es un ámbito relevante en toda sociedad, especialmente en la juventud, quienes en este terreno tienen y tendrán mucho que decir y, sobre todo, que hacer. Y esto sólo será viable a través de la educación. El consumismo se refiere a la tendencia de adquirir, consumir o acumular bienes y servicios que, en muchas ocasiones, no son necesarias para las personas. Es un fenómeno económico, social y político que se ha desarrollado a o largo del siglo xx como consecuencia de los diversos modelos de producción y consumo implementado tras el capitalismo y reforzados por la publicidad. Consumir consiste en la "utilización de un bien adquirido a partir del empleo de recursos para satisfacer necesidades percibidas por una persona"2. Tomando como referencia la citada definición, el consumo no es un problema en sí mismo ni es causa del escenario que intentaremos describir. El modelo de comportamiento del que hablamos es denominado consumismo. El consumismo hace que el consumo no considere las necesidades de las personas sino las del aparato productivo: su necesidad de fabricar consumidores/as para poder seguir produciendo objetos de consumo mayoritariamente superfluos. 1.Aquel que satisface las necesidades actuales de las personas. 2.definición extraida de la Real Academia de la Lengua Española

07


Supone que todas las dimensiones de las personas y sus necesidades sean potencialmente saciables a través de éstos. Hablamos de un modelo de conducta social que rige una parte importante de nuestro comportamiento y está representado por el conjunto de pequeñas decisiones y actos que a diario llevamos a cabo. El sistema sustentado capitalista3 en una producción y una sociedad consumista viene acarreando entre sus consecuencias un grave y creciente desequilibrio económico, medioambiental y social. Frente a esta situación, progresivamente nociva, nacen contestaciones como el Consumo Responsable, que intenta visibilizar una denuncia de este escenario y generar (contra) información y alternativas prácticas de acción cotidiana sustentadas en un conjunto de valores. La obsolencia4 de los productos no solo influye en las consecuencias económicas que genera en los consumidores; también ha supuesto,

entre otras, la desaparición de multitud de pequeñas empresas que se dedicaban a la reparación de electrodomésticos, al hacer, como consecuencia de su diseño, imposible la reparación de los mismos. Aspectos relacionados con la innovación, el diseño, los servicios posventa y nuevas prácticas empresariales son los que a futuro serán valorados por los consumidores de forma generalizada. Hoy en día el sistema económico pone al alcance de las personas todo tipo de productos y bienes para el consumo, desde lo más básico, como alimentos o prendas de vestir y hasta lo más extraño

3.Capitalismo es el sistema economico en el que existe el 08 dominio de la propiedad privada.4. Condicion o estado en quese encuentra un productoque ya no cumple consu funcionamiento.


El consumo como concepto no hace referencia a nada malo ni perjudicial. Podemos definirlo como el simple hecho de consumir para satisfacer necesidades o deseos. El problema llega cuando esta actividad se vuelve patológica. Entonces ya no hablamos de ‘consumo’, sino de ‘consumismo’. La real academia española (rae) define el consumismo como “la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no

E consumism e us d bolsa s ve incentivad principalment po :

siempre necesarios.” Para todos los consumidores es muy común ir a las tiendas y aceptar bolsas plásticas, usarlas es tan ordinario que en ocasiones se hace extraño que no te ofrezcan una. Una bolsa de plástico es un objeto de uso frecuente por su practicidad para transportar productos de diferentes índoles, atendiendo a las necesidades del consumidor. Las bolsa de plástico es el producto oficial de la cultura de usar para luego tirar, a pesar de que malgasta grandes cantidades

1. La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.

de materiales y energía para su fabricación. Debido a que suelen ser gratuitas se consumen sin medida e incluso se utilizan muchas más de las necesarias. Una bolsa de plástico tiene una vida útil media de 12 minutos y para su producción y distribución se consume agua, energía y petróleo. Una vez convertida en residuo tarda más de un siglo en degradarse. Las bolsas plásticas son producidas de petróleo el cual es un recurso no renovable, las costoso y cada vez es más escaso, la mayoría de estas acaban en el mar o quemadas en las incineradoras de hornos de cemento; contaminan durante su fabricación y su incineración; tardan entre 150 y 10000 años es descomponerse. Su dispersión en la naturaleza causa mortandad de animales en el medio terrestre y acuático.

2. La predisposición de usar y tirar muchos productos, sin tener en cuenta el daño que esto puede hacer ecológica y económicamente.

3. La baja calidad de muchos productos, los cuales son atractivos por su bajo costo, pero a largo plazo salen más caros y son más dañinos para el medio ambiente.

El modelo de bienestar de la sociedad actual se basa en la

4.

posesión y acumulación de bienes, lo cual sirve de justificación

Algunas patologías como o besidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver.

para que prolifere el consumismo entre las personas. Si el objetivo de la vida es tener muchas cosas, la principal actividad que se ve beneficiada es, lógicamente, el consumo. La posesión y acumulación de bienes suele darse siempre de forma inmoderada.

5. Nuestro problema.

6. La ignorancia.

09


Efectos. GLOBAL: Es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran mayoría generan contaminación

SOCIAL: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo.

REGIONAL: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las Al caer en el consumismo regiones. aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros naturales.

FAMILIAR:

10


HEALTHY HABITS Eating andvconsumption habits are not only linked to human health; they also have to do with the balance of ecosystems and the care of natural environments. -Give or change products that you no longer use. -Reduce the use of plastic bags -Before buying a product, ask yourself if you really need it Avoid buying packaged products

-Be critical of advertising

¡ -Buy products that have a long duration

-Reuse everything that is in good condition

11


LA ETICA EN LOS ADOLESCENTES:

Nos preocupan muchas cosas de la adolescencia, pero nunca nos preocupamos por sacarlos de esa actitud de consumismo, nunca nos enfocamos en enseñarles a aceptarse y quererse. Pocas veces nos esmeramos para que dejen de ser esclavos de las posesiones. No tratamos de sacarlos de la trampa del éxito. No les mostramos, por ejemplo, que la generosidad es lo que necesitan como antídoto contra el egoísmo. El problema no son los adolescentes, sino la docilidad, la inconsciencia activa y la poca responsabilidad con que hemos enfrentado los dos problemas más importantes de nuestra humanidad: qué es lo que tiene sentido y cuáles son las bases de la verdadera felicidad.

La ética del consumo estudia y analiza la forma como se debe consumir y cómo debe ser un consumidor informado; ésta intenta responder a la pregunta sobre qué se debería consumir, para qué se debería consumir y quien debería decidir lo que se consume; además de las consecuencias que debe tener al consumir y las limitaciones que tiene el consumir ilimitadamente.

12


HEURORISTICA” – KANTSentido de conciencia: adquirir ante la amenaza de la destrucción a la naturaleza y la extinción de la continuidad humana. Para la fabricación de todos aquellos productos u objetos se necesita un uso excesivo de los recursos naturales y de la energía, esto provoca un desgaste a medio ambiente puesto que se explota de manera exagerada la naturaleza, provocando un daño a la flora y fauna del planeta. Como lo menciona Kant en su corriente, los adolescentes deben de crear un sentido de conciencia en donde reflexionen y se informen acerca de todos aquellos daños que provocan al medio ambiente adquiriendo productos que les son innecesarios, así mejoran las condiciones del planeta.

“Ama tu naturaleza, cuídala y así preserva tu existencia.” 13


CONSUMISMO EN EL

DEPORTE Desde mediados del siglo XX el deporte a adquirido una importante dimensión social, de modo que ocupa una parte importante del ocio en el mundo actual. A ello ha contribuido mucho el desarrollo de los medios de información, desde la radio y la televisión a los diarios y revistas. Ese interés ha sido aprovechado por los gobiernos de los estados como tarjeta de presentación de desarrollo cultural en el mundo internacional; también la industria y el comercio ha encontrado en la afición deportiva un medio de actividad y rendimiento lucrativo, en especial allá donde la implantación del consumismo ha garantizado un buen negocio. hay que entenderla proporcional a la fuerza de atracción que ofrece un deporte, a la imagen de éxito que genera un deportista, o a la eficacia de procedimientos publicitarios dirigidos a inducir la voluntad al consumo como signo de inserción social. En cualquier caso, es importante saber diferenciar entre la pasión por la práctica del deporte y la que se reduce a una identificación emocional con el protagonismo ajeno.

14


LA QUIMICA EN LAS BOLSAS PLASTICAS :

Para todos los consumidores es muy común ir a las tiendas y aceptar bolsas plásticas, usarlas es tan ordinario que en ocasiones se hace extraño que no te ofrezcan una. Una bolsa de plástico es un objeto de uso frecuente por su practicidad para transportar productos de diferentes índoles, atendiendo a las necesidades del consumidor y es el producto oficial de la cultura de usar para luego tirar, a pesar de que malgasta grandes cantidades de materiales y energía para su fabricación. Debido a que suelen ser gratuitas se consumen sin medida e incluso se utilizan muchas más de las necesarias. RELACION DE LA QUIMICA CON LAS BOLSAS

Gracias a la química podemos conocer que están hechas estas bolsas y su estructura molecular. Las bolsas obtenidas del polietileno se obtienen gracias a la polimerización del etileno, que es un derivado del petróleo. El etileno es un compuesto químico orgánico, un hidrocarburo (enlaces de hidrógeno y carbono) formado por 2 átomos de carbono y 4 de hidrógeno (C2 H4) o CH2=CH2). Al someter el etileno a un proceso de polimerización (reacción química por la cual los reactivos, monómeros(compuestos de bajo peso molecular), forman enlaces químicos entre sí, para dar lugar a una molécula de gran peso molecular).

15


SUSTANCIAS QUE REPRESENTAN UN PROBLEMA Los plásticos son mezclas de polímeros a los que se les añaden aditivos. Se utilizan para mejorar sus propiedades o para reducir su coste. Hay miles de aditivos en el mercado. En la actualidad se producen 13.2 millones de toneladas de aditivos anualmente. Se desconocen los efectos que puede tener la exposición de éstos a largo plazo y la repercusión en nuestra salud y en los sistemas naturales, como el océano, pero cada vez hay más preocupación al respecto. El plástico es uno de los materiales más utilizados, pero también uno de los que más problemas están generando en el ambiente. Se estima que su producción en todo el mundo podría alcanzar 33 mil millones de toneladas para el 2050, generando la muerte de mamíferos, aves, peces, y afectando la salud humana. Sin duda alguna la mejor alternativa para radicar este problema es consumir productos bioplásticos ya que estos representan una menor amenaza al medio ambiente, pues para su fabricación no se necesita de recursos no renovables como el petróleo a diferencia de los otros son plásticos derivados de productos vegetales.

ALTERNATIVA: Como adolescentes nos preocupamos por el cuidado del medio ambiente pues este es el lugar en donde viviremos siempre, por eso debemos cuidar y proteger todo aquello que nos servirá para tener una estabilidad y no carecer de productos naturales.

BOLSAS DE REGALO HECHAS CON PAPEL RECICLADO La mayoría de personas en sus casas tienen altas montañas de papel que ya no utilizan pues en ocasiones son libros que ya les dieron uso o trabajos que ya no tienen utilidad en su vida diaria, por otro lado también algunas personas optan por tirarlos o quemarlos pues les estorba, es por eso que nosotros trabajaremos con el papel para hacer bolsas de regalo.

Los hidratos de carbono, (O), son los productos orgánicos naturales más abundantes de la naturaleza y su importancia biológica e industrial es elevada.

16


PRODUCTOS RECICLADOS: Los plásticos se han convertido en una parte muy importante de nuestras vidas, protegen los alimentos, permiten empacar al vacío, mantiene productos en buen estado por más tiempo, reducen el peso de los empaques, son económicos, livianos duraderos y son buenos aislantes.

El reciclaje está ligado directamente con la ecología y con el concepto de sustentabilidad que supone que el ser humado debe poder aprovechar los recursos que el planeta y la naturaleza le brindan pero, todo esto debe de ser con medida sin abusar de ellos y sin generar daños significativos al medio ambiente. Todas las actividades humanas generan residuos, el crecimiento de la población y su concentración en grandes centros urbanos esto genero el aumento en el consumo de sus habitantes lo que trajo como consecuencia una gran PAGE 22 necesidad de envases y embalajes, este fenómeno multiplico los

residuos generados tanto por las personas como las industrias.

Reciclar, reducir y reutilizar, son las tres erres que nos pueden ayudar para conservar nuestro entorno. Nuestro planeta es el único lugar en el que es posible la vida para el ser humano y cada día está mayormente deteriorado. Todo esto es gracias a los desechos que se producen en todo el mundo ya que estos se almacena y provocan distintos riegos en el medio ambiente. Lo próximo, son tres productos realizados con material reciclado con el fin de dar masa usos a los productos ya consumidos. 17


RELOJ. MATERIALES:

-1 lata de atún. -Pintura. -Tela. -Silicón caliente. -Mecanismo de un reloj. -Dos tapas de plástico. -Dos bolitas de unicel.

PASO

01

PASO

02 Luego al reloj le ponemos cinta adhesiva y los pasamos por debajo de la lata ya seca; al centro donde hicimos el agujero debe de ir el mecanismo del reloj donde van las manecillas.

Para las decoraciones:

1-Utilizaremos dos tapas de plástico y las cubriremos con tela, estas irán pegadas en la parte de arriba. 2-Usamos la misma tela para decorar el contorno de la lata. 3-Para que el reloj se pare utilizamos dos bolitas de unicel, las cortamos a la mitad y las pegamos en la parte de abajo, también las pintaremos del mismo color que la lata.

En la lata de atún limpia hacemos un agujero de medio centímetro al centro.

Después pintamos del color que queramos.Y ahora quitamos el mecanismo de un reloj y separamos las manecillas.

PASO

03

PASO

04

Seguimos a marcar los numero para la hora con marcador permanente..

18


PORTA

LÁPICES

MATERIALES: ·3 rollos de cartón ·2 pinturas de diferente color · Un pincel · 1/2 metro de listón de dos colores diferentes. 1 silicón liquido

PASO

1 2 3

Limpiar bien los rollos de papel, es importante que queden limpios sin ningún trozo de papel higiénico.

PASO

PASO

Pinta cada rollo del color de tu preferencia. Decóralos de acuerdo a tu gusto, utiliza el listón para poner alrededor de cada rollo y pégalo con el silicón.

Pega los tres rollos a una base, de tal manera que sean fácil de trasportar.

19


BOLSO DE PAPEL RECICLADO 1

· MATERIALES: -Hojas de revistas (periódicos o folletos de propaganda) · Un palito de brocheta ·Un pincel o brocha pequeña ·Resistol

2

Una vez que tenemos hechos un montón

Lo primero que tenemos que hacer es elegir las

de churritos buscamos un objeto cilíndrico para empezar

hojas de revistas para hacer los churritos.

a hacer espirales.

Doblamos las hojas a la mitad, las cortamos con

Empezamos a enrollar el churrito alrededor del objeto

un cuchillo bien afilado y con ayuda de un palito

cilíndrico que hayamos elegido,

de brocheta nos ponemos manos a la obra.

poniendo de vez en cuando un poco de cola para que no se desenrosque.

3

4

Cuando lleguemos al final pegamos bien el extremo y lo sujetamos con una pinza hasta que esté bien seco. Y así tenemos que hacer un montón de espirales calculando previamente cuántas necesitamos según el tamaño de la bolsa.

Ahora toma dos espirales y pasa un trozo de churrito por la última vuelta de cada espiral, pégalo y sujétalo con una pinza. Pega cada espiral hasta darle una forma de bolsa.

20


CONCLUSIONES. El ser humano es un ser social por naturaleza que tiende a vivir con los otros y a relacionarse con ellos. De esta manera, surge la necesidad de crear un sistema que regule esas relaciones colectivas y la economía es una de ellas. Así se establecen unas bases que rigen las relaciones mercantiles, mediante las que el ser humano intercambia y obtiene beneficios en función de sus intereses y necesidades. Si bien ese sistema, esa economía, es un elemento clave e importante para el mantenimiento y equilibrio de una sociedad; no podemos negar que el papel que hoy desempeña en la nuestra se aleja mucho del originario, empleado en sociedades muy antiguas, que tenía el mismo objetivo, pero consecuencias menos devastadoras: el trueque. Hemos llegado a un punto en el que, muy lejos de utilizar el mercado como un elemento favorecedor del progreso y de la igualdad social, de la lucha por erradicar la pobreza, el capital, los beneficios, la riqueza…han conseguido aumentar más esas diferencias, cambiando valores como los de igualdad y justicia por otros en los que prima la ambición por poseer, por consumir, por tener cada vez más cosas materiales que nos diferencien de los demás, con los que compitamos con los demás y marquen nuestra diferencia con ellos: valores como la competitividad, el consumo… El consumo, y las enormes diferencias en la posibilidad de acceso a él, han dividido la sociedad en clases y sectores radicalmente opuestos en cuanto a riqueza y poder adquisitivo, en cuanto a acceso a bienes y servicios, y con ello, a los que denominamos calidad de vida. El dicho “se favorecen unos pocos a costa de muchos”, encaja totalmente en esta reflexión.

21


REFERENCIAS:

Bibliograficas: Alonzo, Enrique. (2005) La era del consumo. Madrid, España: Siglo XXI Bauman, Zygmunt. (2007) Vida de consumo. Mexico: Fondo de cultura económica (fce)

Electronicas: Camacho, Clemencia, Del consumismo al consumo sostenible file:///C:/Users/HP/Downloads/DialnetFromConsumerismToSustainableConsumption-4776903.pdf Panesso, Fernando, El consumo de la ideología consumista file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ElConsumoDeLaIdeologiaConsumista3641969%20(2). Rodríguez Díaz, Susana, Consumismo y sociedad https://www.redalyc.org/pdf/181/18126057019.pdf

Hemerograficas:

Ramirez, Rocio Azul. (2019,Junio) Revista del consumidor. No. 639. Sanchez, Alejandro. (2019, Marzo)Revista del consumidor. No. 637.

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.