Revista Composición Urbana I Junio, 2021

Page 1

I SEMESTRE 2021

Revista Composición Urbana I

HERRERA | MENA | MENJÍVAR | ROJAS | SOBALBARRO GRUPO 1


CONFERENCIAS


Plan Proyecto Renovación urbana de Puntarenas ELABORADO POR EL INVU

Se plantea a lo estipulado en el Reglamento de Renovación Urbana definido como: "Propuesta preliminar de intervención para una determinada área urbana, que contiene todos los elementos requeridos para ejecutar el Proyecto de Renovación, entre ellos: políticas, pautas y lineamientos.

Es la rehabilitación, regeneración, remodelación o conservación de las áreas urbanas con el fin de mejorar de calidad de vida urbana a través del aprovechamiento de los predios y edificaciones existentes, habilitación de usos de suelo mixtos, mejoramiento del espacio público y la protección ambiental.

Territorios de proyectos

Entre las dimensiones del plan se tenia el articular mecanismos interinstitucionales para la educación, promover nuevas formas de trabajo e incentivar el desarrollo empresarial. Además, el mejoramiento de la persepción de seguridad y de las zonas verdes como parques existentes. Fomentar la relación urbana con el estero, estrategias de arborización y del control de aguas pluviales y de marea. En relación con la movilidad, se tiene planteado el fortalecimiento de los flujos para peatones, ciclistas y usuarios de transporte colectivo y el

Componentes de la propuesta

consolidamiento de una red de barrios activos.


Estrategias para el año 2020 Plan proyecto de renovación

Reactivación de las islas y

urbana - Puntarenas

la campaña "Jale al Puerto"

Plan integral de manejo del patrimonio Cada casa un restaurante

Puntos y red Wi-fi Red móvil de servicios, vehículos eléctricos que provean necesidades comunitarias y al turista

Ventana INVU para aumentar bonos RAM y bono-crédito

Servicios de bicicletas eléctricas

Programa comunitario de biciletas, patinetas, patines y scooters. Casas de barrio. Centro de vida barrial.

Estaciones de compostaje y acopio. Puntos limpios y cultivo de tierra. Programa de huertas Fiesta móvil

comunales

Semana Morista Paseo de los Turistas como calle completa


Plan Maestro Transversal 24

Ejes del modelo de regeneración urbana propuesto

La Zona Especial para el Desarrollo Económico (ZEDE) abarca el corredor adyacente a los márgenes del eje ferroviario que recorre el cantón de San José desde Pavas hasta Aranjuez. Caracterizado anteriormente por un modelo económico

1.

Afirmar la ciudad a partir de su identidad

2.

Rehacer la ciudad en cada barrio

3.

Conectar el espacio y la población

4.

Optimizar los desplazamientos

5.

Fortalecer la influencia de San José en América

6.

Promover la creación de servicios y marcos de

vinculado al sector primario y secundario, este busca evolucionar diversificando la estructura económica de la ciudad, transformado por economías globales de alta tecnología, relacionado al sector terciario, y el fortalecimiento de la economía local. El área de estudio se encuentra en el distrito hospital, pero tenemos en el límite oeste se encuentra el parque metropolitano, de referencia hacia al norte el Museo de los niños y un extremo hacia el este la estación de ferrocarril. Además es muy importante la columna vertebral del tren, que establece un eje.

Central y Caribe.

movilidad accesibles, eficientes y convenien

A partir del estudio de territorio realizado, comprendiendo visitas al sitio, bibliografía consultada, análisis de datos y reuniones con actores, se sintetizan las problemáticas detectadas en cuatro categorías de análisis de componentes: Ambiental, Movilidad, Social y Entorno urbano, cada una de ellas albergando subtemáticas vinculadas entre sí. Posteriormente, éstas categorías se le asignan soluciones y estrategias correspondientes desde la perspectiva urbana y arquitectónica.


Plan Maestro Zona Cero AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL, 2017

“Se trata de zonas abiertas, integradas por parques industriales verticales que tendrán la opción de que se beneficien del régimen de zonas francas. El objetivo central es atraer inversiones para fortalecer el proceso de integración del Cantón a las cadenas globales de valor, mediante la creación de condiciones especiales que favorezcan la concurrencia del capital privado-público y que estimulen y faciliten la exportación de bienes y servicios producidos dentro del territorio, la creación de empleo de calidad y el encadenamiento de MIPYMES.”

SÍNTESIS LINEAMIENTOS DE DISEÑO Fortalecer la línea de tren como eje de carácter urbano y paisajístico. Consolidar la Ruta 167 y la Transversal 24 como eje Este-Oeste. Revitalización urbana por medio de proyectos en los predios de actores identificados. Conectar el Paseo Colón con propuestas de reconversión industrial. Vincular continuidades ambientales y paisajísticas. En la Sabana se propone colocar más arborización y un

Este es un plan maestro que busca son estrategias para la

aumento de la trama verde. En la transversal 24, se trabajan

pacificación vial, y de esta forma mejorar la movilidad y la

ejes en la tipología de calle que vinculen más hacia al río y a

accesibilidad priorizando al peatón. Utilizando el ensanchamiento

Paseo Colón. Además se proponen propuestas

de aceras, los cruces peatonales a nivel, mobiliario urbano, zonas

arquitectónicas en los diferentes predios identificados

verdes , colación de agujas de seguridad, bolados para proteger la

como en Ciudad TEC, CNP, Mercado de mayoreo; entre

zona peatonal; entre otras estrategias.

otros predios cercanos a la transversal y a la Numar.


Movilidad Activa SJ- Curridabat El diseño de una ciudad determina cómo se usará por sus habitantes. Los diseñadores urbanos y arquitectos pueden fomentar la actividad física diseñando espacios y cales que inviten a caminar, andar en bicicleta y otras formas de transporte activo y recreación. Las investigaciones recientes han demostrado que una mezcla

Principales Centralidades de Conexión Escazú

Montes de Oca

Alajuelita

Goicoechea

Desamparados

Tibás

Curridabat

Heredia

diversa de usos del suelo, un sistema de vías bien conectadas y

565 kilómetros de red vial cantonal

un eficiente y conveniente acceso a transporte público masivo

Aprox. el 20% del territorio cantonal

tienden a aumentar la actividad física entre los residentes y los

13% de las vías son de rango nacional

visitantes de la ciudad.

87% son vías locales, donde casi el 60% son vías locales terciarias

Simbología Vías Nacionales primarias Vías Nacionales secundarias Línea de tren

Curridabat es un cantón de 16 kilómetros cuadrados, pequeño donde 80% es área urbana, con 4 distritos. Existen contextos diferentes con tejidos urbanos distintos entre los distritos. Existen muchas propuestas de movilidad activa, boulevard en calle Freses, en la calle del Prado; entre otros. También se trabaja un proyecto muy importante que es la pacificación vial del parque ecológico la Colina.


Caso de Estudio Boulevard Freses - Ciudad Dulce DISEÑO PARTICPATIVO

“Esto nació primero como una idea de varios vecinos, partimos de la idea o posibilidad de realizar un boulevard y nos acercamos a la municipalidad; y a raíz de ahí empezamos a tener ese apoyo...” Rodolfo Salas “Al final lo que queremos con el proyecto es que haya un espacio que mejore no sólo nuestra comunidad a nivel económico, social sino que sea amigable con el ambiente en la medida de lo posible; pero que también genere como un ambiente social donde se involucran más personas y donde todos los vecinos y las vecinas podemos aprovechar…” Camila Ordóñez

La idea se basa en recuperar el espacio público, hacer a las personas participes del proceso y darle espacios para interactuar a la comunidad. Principales estrategias urbanas: - Desborde de parque - Arborización de vía - Senderos verdes - Diversidad de uso en el derecho de vía - Vinculación eje ferrocarril - Mejoramiento de aceras y calles - Espacios de encuentro - Peatonalización de vía - Medianera para el cruce seguro de peatones y la cesión de espacio vial hacia público. Actores involucrados - Municipalidad de Curridabat - Comunidad de vecinos Freses Boulevard - Indoor Club - BCR

Usuarios beneficiados - Comunidad de vecinos Freses Boulevard - Usuarios del tren interurbano - Estudiantes Universidad Fidélitas - Grupos de actividades deportivas - Usuarios Indoor Club - Usuarios BCR


Caso de Estudio Plan Barrio Escalante DISEÑO PARTICIPATIVO

“Precisamente lo que más rescato es la participación de la comunidad, pienso que se logró hacer mucha cohesión entre los vecinos, se logró diferenciar de verdad cuáles personas están anuentes a participar…” Amanda Calvo “Me gustó que las ideas que se generaron provienen precisamente de los vecinos no son ideas externas sino que toda la construcción se hizo a partir de los ideales, de los sueños y de las metas que tiene la comunidad… porque eso es generar el espacio propio.” Amanda Calvo

La comunidad de Barrio Escalante en conjunto con el equipo técnico desarrolló un plan maestro urbano, este se fue desarrollado mediante un proceso de diseño participativo. De la primera etapa del Plan Maestro Barrio Escalante, se desarrollarán las obras de planos constructivos del eje de la calle 33, además del diseño de tres intersecciones más de gran importancia para la consolidación de Barrio Escalante, como un barrio "zona 30". Principales estrategias urbanas:

Actores involucrados

- Ensanchamiento de aceras

Municipalidad de San José, Asociación de vecinos Barrio Escalante,

- Esquinas a nivel

Consejo de distrito el Carmen, Paseo Gastronómico La Luz,

- Diversidad de uso en el derecho de vía

Organizaciones públicas y privadas locales.

- Parqueos paralelos

Usuarios beneficiados

- Potencial paisajístico en eje ferroviario

- Comunidad de vecinos Barrio Escalante

- Vinculación de espacio público y propuestas de

- Usuarios y empleados de negocios Paseo de la Luz

proyectos privados.

- Visitantes del barrio

- Creación de parqueos para bicicletas y estaciones

- Usuarios del tren interurbano

de alquiler.

- Organizaciones públicas y privadas locales


Plan Maestro ParticipativoParque Ecológico La Colina

Localizado en San José, Curridabat- Tírrases- Barrio La Colina.

Esto explica el proceso que se llevo a cabo, donde para comenzar se realiza una reunión de enlace donde se

Para la realización, se desarrollaron plantas de conjuntos que muestra los diferentes puntos que se deseaban intervenir a corto, mediano y largo plazo, plan que se

nivela algunos temas y expectativas, se empieza con el trabajo con los lideres y por ultimo se hace una convocatoria a todas las personas que deseen participar.

realiza en conjunto con la comunidad.

PROCESO DE TRABAJO

PASOS A SEGUIR

Nacen de las preocupaciones que tienen los vecinos del

Es la consolidación de los modelos de gestión y de

barrio.

implementación y la parte de pacificación vial.


PROCESO DE DISEÑO PARTICIPATIVO Las personas que asisten son las personas que están preocupados por la actualidad del barrio.

PASIFICACIÓN VIAL PARQUE ECOLÓGICO

Este es uno de los componentes del plan el cual fue un proyecto demostrativo, en este proceso se habla de la importancia de mejorar el parque por aspectos de seguridad, en este caso los vecinos descubren que no valía la pena hacer intervenciones para adentro del parque ya que es un parque ecológico, sin embargo, proponen robarle espacio a la calle y así pacificar la calle generando espacios de estadía para las personas.


Estrategias Urbanas Ciudades Seguras MORAVIA

La propuesta busca trabajar en la escala particular, pero vinculándose en la escala general y en la escala de análisis, yendo de lo macro a lo micro de la escala de la convivencia y de las personas que lo habitan.

ALCANCE El fin es realizar un proceso de transferencia de conocimiento a equipos municipales, policial y comunidades siendo 14 de la GAM y una de Quepos, durando 3 años.


FASES DEL PROYECTO Fase de 3 años, se elaboro un evento de transferencia donde se convoca a las 15 municipalidades para hablar de la metodología de trabajo, la cual se realizará en la fase de implementación y finalizar con una estrategia regional

FASE 1- EVENTO DE TRANSFERENCIA En tres días se realizaron actividades, mencionando diferentes componentes de temas de ordenamiento territorial, de conceptos de seguridad y de la importancia de los gobiernos locales involucrados en la seguridad. FASE 2- IMPLEMENTACIÓN Proceso de talleres, de trabajos en conjunto. FASE 3- ETAPA FINAL ESTRATEGIA REGIONAL Comprende que los cantones están vinculados a otros cantones y otras problemáticas.

METODOLOGÍA

El diagrama muestra los pasos que se deben realizar.


DELINCUENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO Con solo ver el espacio se puede analizar que potencial tiene para volverse seguro o inseguro

CUATRO CONCEPTOS DE INFLUENCIA

DISEÑO DEL ENTORNO PARA LA PREVENCIÓN DEL CRIMEN

1-DESIGN THINKING: Proceso de resolución de problemas, se enfoca en las personas.

1-VIGILANCIA NATURAL: diseñar ojos en la calle para la

2-CPTED: prevención del clima a través del diseño del

percepción de espacios seguros.

entorno.

2-CONTROL DE ACCESO: Bordes claros a lo privado. Debe

3-ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: Entendiéndose como lo

existir una transición clara entre lo público y lo privado.

material como lo inmaterial.

3-DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO: Referencia a la identidad

4-GOBERNANZA: Actores involucrados dentro del espacio

y apropiación del territorio.

urbano, donde cada uno tiene voz en el proceso del

4-GESTIÓN Y MANTENIMIENTO: Como un espacio se ve

proyecto.

cuidado. 5-PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Importancia de la organización comunitaria.

PROPUESTA URBANO ARQUITECTÓNICA Se señalan algunas de las principales intervenciones.


Movilidad Segura y Sostenible NUESTRAS CALLES PUEDEN SER DIFERENTES ¿Porqué? | ¿Cómo? | Tips | Acercamiento al Urbanismo Táctico

La flota vehicular ha aumentado exponencialmente en los

Las calles completas son...

últimos años, esto provoca un gasto de dinero excesivo de

Primero, "Son vías diseñadas para que las personas de

dinero en combustibles y genera más contaminación. En la

todas las edades puedan convivir y transitar de forma

actualidad Costa Rica se encuentra en el tercer lugar a nivel

segura, accesible y eficiente." (Smart Gowth America, 2020).

latinoamericano con mayor cantidad de vehículos. También, “Los proyectos de calle completa son aquellos

¿Para quienes debemos diseñar y construir?

que, mediante el diseño y operación, otorgan un espacio

El país cuenta con modelo carro centrista donde el peatón

para transitar y usar la vía de forma segura, accesible y

está al final de pirámide. Contamos con más perfiles de

eficiente a peatones, ciclistas, personas usuarias y

circulación que el de los carros, por lo tanto, es importante

prestadoras del servicio de transporte público, y trasporte

darle la vuelta a la pirámide y que el peatón sea la

particular automotor”. (ITDP, 2016).

prioridad. Al final el diseño debe ser inclusivo. Peatón Ciclistas Transporte Público Carga Vehículos

¿Qué características tiene una calle completa? Debe estar diseñada para todo tipo de usuario, tener aceras amplias y con las presencia de rampas para facilitar el acceso y vegetación para generar la presencia de confort en el usuario.


Coyol, Alajuela ¿CÓMO SE VE UNA CALLE COMPLETA?

Por la presencia de la Escuela Jesús Ocaña Rojas en el área de intervención de plantean reductores de velocidad y el uso de geometrías que obliguen al conductor a bajar la velocidad. Además, se prioriza la circulación peatonal a causa de los estudiantes, por lo tanto, se pretende realizar una rotonda frente a la escuela para garantizar la seguridad de los mismos.

Estrategias de intervención:

Segregar la vía para que el ciclista no tenga riesgos de sufrir accidentes con los vehículos Bahías para que haya seguridad para el usuario de transporte público

Separa el espacio del ciclista de la del peatón.


La Lima, Cartago ¿CÓMO SE VE UNA CALLE COMPLETA?

Al contrario del proyecto anterior, este se encuentra en una zona más industrial, por lo tanto, las calles no pueden ser muy angosta, se opta por utilizar mucha señalización horizontal. Se mantiene el ciclo carril segregado, en especial por la presencia de camiones de carga. Las aceras son anchas y se implementa una franja de arborización. Uso de chicanes como elemento de pacificación.

Chicanes


Juanito Mora, Puntarenas ¿CÓMO SE VE UNA CALLE COMPLETA?

Zona muy residencial y de perfil vulnerable. Mucho uso de bicicleta. Carril compartido en áreas con velocidades no mayores a 30 km/h. Intersecciones elevadas y se generan texturas con cambio de materiales. Presencia de bastante vegetación para el confort de los peatones y ciclistas.


Urbanismo Táctico Concepto | Proceso | Resultado

¿Qué es el Urbanismo táctico?

Proceso de trabajo

Etapa en el proceso de diseño que pretende crear ese

Se hace por medio de etapas para el diseño participativo,

cambio en el paradigma. Cuenta con:

validar la propuesta y por último, intervenir el espacio

Equipo facilitador.

público. En esta etapa se obtiene plano de conjunto y

Municipalidades.

presupuesto detallado.

Comunidad.

Desing Thinking Busca la recuperación del espacio publico mediante la participación activa por parte de la comunidad para hacer sentir que se habita la comunidad. Se utiliza el dialogo de como queremos que sea el espacio público. El ciudadano no solo es un espectador sino que propone ideas desde las vivencias. Es una adaptación temporal en el espacio público, por ejemplo una maqueta 1:1, con intervenciones rápidas, económicas y sencillas para ver si sirve en la comunidad.

Método de diseño recomendado


Desamparados RESULTADOS

Área a intervenir

Propuesta de intervención

La municipalidad participa en el concurso y es seleccionado. La comunidad siente que el área seleccionada tiene un ambiente inseguro, quiere boulevard y que se le prioridad a los estudiantes. Por eso se plantean cruces peatonales demarcados y elevados frente a la escuela, además, durante el proceso de prueba se encuentra la necesidad de más arborización a la que se tenía planeada al principio.

Debido a las necesidades de la comunidad se mantienen algunos parqueos y otros se reorganizan. Por otra parte, debido a la sensación de inseguridad es importante la implementación de iluminación artificial.


Belén RESULTADOS

Área a intervenir

Propuesta de intervención

Sirve como un cantón de paso por lo que se desea más seguridad para los niños con la intención de mejorar la dinámica del pueblo. Por eso de planea el redimensionamiento de la vía vehicular, generar más sombra y el ensanchamiento de aceras, especialmente en las esquinas, además, pasos peatonales elevados. Además, la comunidad tiene la necesidad de mantener un área de carga y descarga por lo que se rediseña la existente. A causa de poco conocimiento respecto a las necesidades de los discapacitados, la comunidad realiza experimentos para imaginar como se sentirían. También prueban con carriles compartidos para bicicleta y vehículos, así como el diseño de la organización de parqueos. No se deja de lado la parte visual ni las necesidades de vegetación, por eso de plantea arborización, colocar mobiliario urbano y la presencia de iluminación artificial para ayudar con la inseguridad que pueden percibir los vecinos de la comunidad.


San José RESULTADOS

Área a intervenir

Propuesta de intervención

La intervención está planeada para un punto concurrido, entre lo que se desea intervenir está la esquina de la Botica Solera. En general las aceras tienen anchos menores a 1.8 m, por lo que se desea ampliar espacios de uso peatonal y generar apropiación del espacio urbano. Estrategias: - Ensanchamiento de aceras y esquinas - Cruces peatonales - Islas para pacificación de giros - Aprovechamiento de lotes baldíos - Organización de parqueos - Arborización - Mobiliario urbano - Iluminación


Desarrollo y regeneración verde para el Gran Área Metropolitana de Costa Rica Transformación de nuestro principal foco urbano Rutas Troncadas: Definen la red macro del transporte.

Costa Rica es conocido por la biodiversidad, de democracia

Las políticas ambientalistas no están integradas en las

sólida, además de un ecoturismo como fuente de progreso,

ciudades. Pero a pesar de todo esto CR se mueve hacia un

el resultado es la conservación y reversión de la

país descarbonizado, para que esto se logre la agenda

deforestación.

urbana es estratégica y crucial. (2050 meta).

Todas las intervenciones de regeneración han estado

VISIÓN

ausentes de la planificación urbana en la escala local y regional ¿Es aceptable?

Manejo de desechos, generación de energía.


Se necesita incrementar la cobertura forestal (60%)

PLANIFICACIÓN URBANA

mientras se incrementan las zonas verdes urbanas.

DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE Máster Plan de DOT- Transporte + planificación urbana para un acceso de servicios y oportunidades.

¿Por dónde se comienza para lograr esa visión?

EL ROL DE LA GRAN ÁREA METROPOLITANA RESILIENCIA DESARROLLO ORIENTADO AL PAISAJE Y BIODIVERSIDAD Diseño y planificación de escenarios para las resiliencias y adaptación- cerrar la brecha entre la imagen verde de CR y

Del territorio

Clasificado

Concentración

nacional son

como tierras

del producto

áreas

de uso natural.

de uso interno

protegidas.

bruto.

ESCALA MACRO: CONECTIVIDAD SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO Tren eléctrico de pasajeros- Reestructuración del sistema de conectividad de la GAM.

la realidad de sus ciudades. Esto logra mejor calidad de vida, mejores niveles de accesibilidad y disminución de congestión además de ciudades más seguras por la activación de espacios verdes públicos, ciudades verdes y bellas, para lograr todo eso participan 15 municipalidades, e instituciones como el INCOFER INVU MOPT IFAM MIVAH. Dentro de las informaciones se captan capas que informan la planificación de áreas, para saber qué áreas son más viables, cuáles son las centralidades urbanas que mejor funcionan, integración de usos de suelo y lo más importante, la reintegración de la naturaleza. Ha habido mapeos de posibles propuestas como: gradientes de densidad, centros compactos, redes de accesibilidad, espacios públicos e integración del paisaje y biodiversidad.


Nuevos centros de vida urbana Ciudades compactas ARQ. ERICK CALDERÓN Con respecto al artículo 31 de la Ley Orgánica del Ambiente que dice que "Con respecto al Desarrollo Urbanístico, se promoverá el desarrollo y reordenamiento de las ciudades, mediante el uso intensivo del espacio urbano, con el fin de liberar y conservar recursos para otros usos o para la expansión residencial.

El modelo de ciudad compacta causa el consumo de suelo

Asimismo, permite una ciudad accesible con mayor

y pérdida del suelo fértil, la impermeabilización, la

importancia a los peatones y al transporte público, las

insularización de los sistemas de soporte y la conservación

edificaciones mixtas para evitar grandes desplazamientos

de sistemas agrícolas y naturales.

y una gran infraestructura vial relacionado al sentido de redes de espacios urbanos compactos.

Se planean ciudades que cuenten con servicios esenciales a corta distancia como áreas de supermercados, áreas de recreación y áreas verdes a 2 min. Que cuente con sodas, escuelas, iglesias y oficinas a tiempo de 3 min a pie y 15 min en transporte público. Más generalmente, consiste de un plan que posea usos mixtos a una distancia de 2 min a 20 min dependiendo del transporte que se utilice. Además, se debe relacionar a un buen sistema de transporte público.

Se tiene que diseñar ciudades organizadas en torno a ámbitos urbanos, paseos marítimos, paseos arborizados, nuevos ambientes de gran calidad paisajística. Estos componentes del diseño promueven un enfoque nuevo a la ciudad de pasear, disfrutar y descubir. Se deben diseñar centros de excelencia para el intercambio cultural o deportivo, reconocer la historia de la ciudad, su patrimonio, paisaje, etc pero también el patrimonio del futuro al planificar el paisaje urbano y su arquitectura,


Modelo. Barrio Escalante MAPA MODELO BARRIO ESCALANTE Barrio Escalante se considera una gran zona urbana porque cumple con el modelo de cercanía con los servicios que necesita la comunidad. Como área central, está rodeada de servicios comerciales a corta distancia, servicios hospitalarios y de educación a una distancia media y demás servicios no tan prescindibles a una distancia más larga.

Propuesta de intervención Barrio Escalante Propuesta para un terreno cercano al río Torres. Se utiliza la quebrada los negritos donde este se apropia del espacio y se utilizan parques lineales, biojardineras y demás . Además, se diseña edificios residenciales donde las viviendas sean compactas de varios niveles y con vistas al área pública de la quebrada. Tambipen poseen comercios en planta baja. Principios para procurar el uso mixto diversificado y compatible en un área urbana Propuestas de viviendas sociales para Barrio Escalante

En la GAM existen los distritos con mayor necesidad de nuevas viviendas y mayor cantidad de hogares. Por eso, nace la necesidad de retomar y revivir la ciudad como espacio de coexistencia e integración social. Por ello, se debe garantizar el acceso a vivienda a predios asequibles a toda la población. El repoblamiento debe enfocarse hacia un usuario compatible con el concepto de vivienda en altura y debe garantizar la participación ciudadana, la gobernabilidad de la ciudad y la seguridad del espacio público.


Revitalización gran Puntarenas 2021 INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO Propuesta para el desarrollo de terrenos del INVU para el año 2021 en el distrito El Roble en Puntarenas.

4 terrenos propiedad del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo ubicados en el distrito El Roble. Se plantean intervenciones que reactiven la ecnonomía de la zona y que fortalezcan la perpeción de seguridad en el espacio público de sus habitantes.

Sitio 1 - contiguo carcel En la propuesta 1, se plantea un espacio con viviendas sociales y un centro de desarrollo humano construidos en un área pública aprovecable que tendrá un boulevard entre ellos y distintas zonas de juegos, espacios de ocio y canchas multiuso para los usuarios de la zona. Los edifcios serán de tres plantas y la madera será su principal material.


Sitio 2 - contiguo a polideportivo Esta propuesta plantea un conjunto de viviendas sociales iguales a la de la propuesta 1 construidas a base de madera y con locales comerciales en la primera planta. Además presenta un parque lineal con huertas y plazas públicas que conectan con la calle al norte y con el polideportivo de la zona al otro costado.

Sitio 3 - contiguo al colegio Edificio de tres niveles con viviendas sociales principalmente. El conjunto también se compone de espacios de comercio y un área común que pretenden acercar a las personas de la comunidad al proyecto y generar así un ambiente de convivencia y actividades convirtiéndolo en parte de la comunidad. Al costado del edificio, se diseña una plaza pública para generar espacios de recreación con espacios de huertas y demás actividades.


Sitio 4 - La regional - Ciudad gobierno Se plantea un gran conjunto con diversos usos como una gran variedad de servicios, un campo ferial, huertas, oficinas, plazas públicas y alrededor de 100 viviendas sociales en el complejo. Es el proyecto con más área donde 12.500 metros cuadrados son de la superficie del terreno y 21780 metros cuadrados comprenden el área construida total con los niveles de las edificaciones.

100 Viviendas Diversas Equipamiento Social Locales Comercio Campo Ferial 4650 M2 Oficinas Huertas Plazas Públicas

En total... -311 Nuevas Viviendas Sostenibles

-Nuevos Drenajes Urbanos Sostenibles

-2 Nuevos Equipamientos Sociales Alcance Regional

-Edificaciones Certificadas

-25 Locales Comerciales

-Metros Cuadrados Construcción 45.000 M2

-Campo Ferial

45% Áreas permeables naturales

-4650 M2 Oficinas

Reactivación económica

-Huertas Comunales

2250 empleos directos

-Nuevas Plazas Públicas

1710 empleos indirectos

-Aumento Trama Verde

Nuevas formas de asociaciones productivas


Revitalización Urbana en la Franja Marítima ARQ. PAULINA MORALES DOBLES Y ARQ. YENDRY MORA CASCANTE

La propuesta se enmarca en la línea de proyecto urbano y se orienta a la revitalización y aprovechamiento de las Zonas Costeras.

El objetivo general: Desarrollar una propuesta de revitalización urbano-costera a partir del diseño de un plan maestro y sus componentes estructurantes, que aprovecha el legado natural y cultural del frente marítimo del casco histórico de Limón para el mejoramiento de la oferta turística - recreativa de la zona.

Conceptos Claves para la propuesta

Para dinamizar la economía: aprovechar las ventajas que

La región caribeña al ser un mosaico cultural, se quiere

ofrecen la culturay biodiversidad, enfocar el turismo en la

incorporar espacios que reactiven la vida urbana,

riqueza natural y cultural y desarrollar espacios de capacitación

ofreciendo variedad de entretenimiento, resaltando la

e innovación para fortalecer las oportunidades productivas de

diversidad étnica a través de museos y programar

la zona.

actividades que permitan vivenciar elementos como la

Escala micro y macro del proyecto, junto a los puntos a intervenir

gastronomía, música y danza.


Plan Maestro generado a partir de 4 ejes de acción.

Renders de los sectores que se intervinieron


Proyecto Ciudad Gobierno COMISIÓN NACIONAL DE CIUDAD GOBIERNO Proyecto estratégico de construcción y operación de un complejo de infraestructura estatal en la ciudad de San José, para ubicar, en 8 edificios, 16 instituciones estatales.

Objetivos

Con la construcción de este proyecto el estado tendrá un ahorro por US $357,8 millones. y un ahorro en tiempo y desplazamientos de funcionarios y usuarios. Además, este proyecto fomentará la revitalización urbana de la ciudad de San José y potenciará 3044 empleos durante su ejecución.

Ubicación

El proyecto se ubicará en el costado oeste de Plaza González Víquez sobre 4 predios de gran tamaño donde se plantea diseñar un edificio que comprenda un ministerio del gobierno y rematarlo con un espacio público que sea de gran utilidad para el usuario y se conecte con otras conexiones peatonales de la zona.


Principios de diseño El complejo contará con el uso de energias renovables, una orientación bioclimáticamente eficiente y un anfiteatro. El boulevard que sustituirá la calle al costado norte contará con una ciclovía, vías del tren y una calle peatonal en sentido hacia Plaza González Víquez y otro sentido hacia el norte. Además, en sus costados del proyecto se habilitarán cruces elevados, estaciones de buses bien organizadas, iluminación urbana eficiente, aceras amplias y comercios en el primer nivel de las edificaciones.

Organización de los conjuntos

Renders de la propuesta

Cronograma del proyecto


EVALUACIONES


Acercamiento al espacio público Tops 3 mejores y peores espacios públicos en Costa Rica Tops 3 mejores

1

1

Oxígeno Human

Tops 3 peores

2

Rutas naturbanas

3

Avenida Escazú

Playground

2

Avenida Escazú

Oxígeno Human

Plaza de la Cultura

Playground

3

3

2

1

Anfiteatro Cultural

Parque Central de

Plaza de las

la Concha Acústica

Curridabat

Garantías Sociales

Paradas de la coca

Terminal Tuasa

Alrededores museo

cola

Alajuela

de los niños

Parque Central de

Parque Nacional

Vía Guayabos

Parque John F.

Parque Juan

Frontera Panamá

Curridabat

San José

Curridabat

Kennedy

Santamaría

Paso Canoas

4 Parque

Terrazas Lindora

Plaza de la cultura

Parque Central de

Paradas de la coca

Alajuelita

cola

Avenida Central,

Barrio chino, San

Plaza de la Cultura

San José

José

Mercado Borbon

Metropolitano La sabana

5 Parque Metropolitano La sabana

Parque Francia

Parque Zarcero


Memes

Memes nacionales sobre espacio público


Memes

Memes internacionales sobre espacio público


Ámbitos de Acción Preservación del Patrimonio | Movilidad Sustentable | Equidad y Diversidad | Diseño Urbano a la Escala Humana | Fomento Económico y Cultural

“La ciudad que queremos es un lugar hecho a medida de quien lo habita. Un lugar que es capaz de responder a las necesidades y los deseos de sus habitantes, otorgando derechos y oportunidades.” Con la frase se entiende que debemos diseñar ciudades para la gente, según sus necesidades y deseos. Necesitamos definir de manera clara la visión que guíe nuestro quehacer. ¿Qué tipo de ciudades queremos construir? La ciudad que queremos es un lugar hecho a medida de quien lo habita. Un lugar que es capaz de responder a las necesidades y los deseos de sus habitantes, otorgando derechos y oportunidades. Ciudades seguras, sanas, sustentables, solidarias y vitales. Ciudades para la gente. La entrega plante un análisis de la comunidad de Barrio Luján como diagnostico que sirva para plantear estrategias de diseño urbano. Esto se hace según las necesidades y costumbres de la comunidad.


Preservación del Patrimonio SINTESIS DEL TRABAJO DE TODOS LOS GRUPOS

"No podremos construir el futuro de nuestras ciudades si no sabemos reconocer y preservar sus patrimonios."

El sitio se halla cercano a infraestructura de importancia histórica y valor patrimonial los cuales pueden fortalecer la identidad de Barrio Luján.

Escuela República de Chile Patrimonio histórico arquitectónico. Parque de Barrio Luján Hito Urbano. Es un hito que se encuentra en muy buen estado. Tiene una gran relación con el barrio, es bastante utilizado por los habitantes. Podrían vincularse más con su entorno urbano.

Estación de bomberos Barrio Luján Hito Urbano. Edificio de gran importancia histórica. Se encuentra en funcionamiento y en buen estado y al servicio de la comunidad. Se vincula con el paisaje urbano y tiene valor cultural.

Río Ocloro Sistema natural. El río, en su estado, se encuentra bastante contaminado. No tiene interacción con el usuario. Restauraciones ya que el río se desborda y causa inundaciones.

Se encuentra en buen estado de conservación arquitectónica. Se encuentra en una calle poco transitada por lo que no es muy visible. Es utilizada por cientos de estudiantes de la comunidad. No hay una relación con el entorno a excepción de los pasos peatonales.


Antigua instalaciones de la Dos Pinos (PANI) Parroquia Nuestra Señora de Luján Hito Urbano. Iglesia de la comunidad. Tiene todo un valor cultural

Hito Urbano. Hoy PANI, sede central. Tiene un valor fundamental culturalmente por su significado.

para esta. Se relaciona con el entorno aunque este no sea tan transitado.

Se encuentra en buen estado. Se relaciona con el entorno aunque podría involucrarse más con él y su función.

Se encuentra en muy buen estado.

Parroquia Nuestra Señora de Luján Hito Urbano. Iglesia de la comunidad. Tiene todo un valor cultural para esta. Se relaciona con el entorno aunque este no sea tan transitado. Se encuentra en muy buen estado.

Plaza González Víquez Hito Urbano. Gran espacio abierto de gran valor cultural y natural por su gran vegetación. Se encuentra, en su mayoría, en buena condición. Pueden tener mejoras en su relación con su entorno como con las vías ferroviarias. Es muy visible y utilizado.

Cancha multiuso

Parque urbano

Hito Urbano.

Espacio verde.

Espacio abierto de gran valor cultural.

Espacio abierto que no tiene ningún fin para la

Su condición es aceptable.

comunidad.

Es utilizada por los habitantes de la zona.

Condición aceptable.

Su relación con el entorno es escasa.

No es utilizada aunque por su ubicación se puede

Podrían proponerse más espacios de interacción y

valorizar más mediante ajustes del espacio público.

recreación en sus alrededores.

Vistas del paisaje urbano


Los limites de Barrio Luján varían según el grupo de trabajo. Hay límites físicos y perceptuales, por lo tanto, también pueden variar los elementos con valor histórico y de patrimonio. Algunos ejemplos son:

Vía ferrea

Liceo de Costa Rica

Casa Matute Gómez

También se puede contar con el patrimonio natural.

Simbólicamente la comunidad de Barrio Luján preserva algunos comercios y la costumbre de vistarlos.


Movilidad Sustentable SINTESIS DEL TRABAJO DE TODOS LOS GRUPOS "El siglo XXI está construyendo un nuevo paradigma para el transporte urbano: una movilidad limpia y eficiente, que fomenta un estilo de vida activas para todos los ciudadanos."

Parque de Barrio Luján

Escuela República de Chile

Parroquia Nuestra Señora de Luján

Río Ocloro

Aceras estrechas, solo permite el paso de una persona en sentido contrario para que sea fluido el paso. Las aceras no son aptas para personas con discapacidades. Cancha multiuso

Salón comunal Barrio Luján

La calle proporcionalmente es mucho más grande que las aceras, por lo tanto los vehículos tienen prioridad.

Negocios de baja escala, principalmente de abastecimiento como: talleres, bodegas, pulperías, panaderías, bares y restaurantes.

Las aceras de los sitios

No hay buena

comerciales son

señalización para

estrechas.

el paso peatonal.

Sus calles anchas lo cual provoca que muchos vehículos se coloquen en las orillas y obstruyan el paso tanto de peatones como de vehículos.

Al parquear los vehículos en las orillas, crea inseguridad en las aceras debido a que no se tiene una buena visualización del alrededor.


Accesible para que los usuarios visiten Barrio Luján.

Desgastada, sin embargo visible. Calle muy transitada, por lo tanto se debe tener cuidado.

La ventaja del barrio es que presenta espacios de interés público a distancias menores de 300 metros. Sin embargo, no se encuentran limitados para aquellos que transitan caminando o en vehículo, pero, la prioridad que debe existir por sobre el peatón se pierde. El color más intenso representa una distancia caminable de 5 cuadras, y en color más claro una distancia cercana en bicicleta, de 10 cuadras aprox, siempre orientadas al centro de SanJosé. Se puede notar una distancia razonable a la zona central.

El número de espacios públicos es muy bajo y los que existen son muy poco cuidados, con la excepción de la Plaza González Víquez. Algunos de los espacios destinados al peatón se encuentran en malas condiciones, y poco adaptado para todo tipo de usuario


Equidad y Diversidad SINTESIS DEL TRABAJO DE TODOS LOS GRUPOS "El espacio público debe ser diverso y equitativo para que todos se sientan representados, y puedan disfrutarlo. "

Población

La población jóvenes y adultos mayores

El porcentaje correspondiente a la población de mujeres y

representan a las poblaciones minoritarias por

hombres, se diferencia solamente por un 5.6% más en la

edad .

población de mujeres.

Principales espacios públicos El lote está en un área principalmente de uso residencial de fácil acceso a servicios como hospitales, escuela. Punto importante de tránsito principalmente por trabajadores, consumidores de bienes y servicios, y los residentes de la zona. Hay escasez de espacios públicos que promuevan la apropiación del barrio. Los espacios que se encuentran vacíos en la trama urbana se pueden utilizar para este fin Hay muy pocas áreas verdes para el disfrute de toda la comunidad


Evaluación espacios públicos

Los espacios existentes no favorecen el encuentro y la recreación. Porque no existe en realidad un espacio que integre a toda la población a formar parte del espacio público. En los espacios vacíos en la trama urbana se podrían situar un diseño que fomente la convivencia e integración de todos los sectores de la población.

Se pueden valorar algunos espacios de uso público como lo son:

Parque de Barrio Luján Espacio de uso público y privado Accesibilidad deficiente para personas con discapacidad En estado de decadente

Es importante destacar la presencia de la Junta Progresista de Barrio Lujan y las entidades con las que se unen para fomentar el respeto y la igualdad en las condiciones de los ciudadanos. No se deben excluir los siguientes grupos de los espacios públicos: Adulta mayor Niños Personas con discapacidad Diversidad sexual Identidad de género Grupo socioeconómico Las trabajadoras sexuales utilizan el espacio público de Plaza Viquez como punto en las altas horas de la noche y madrugada. Mientras que los moradores de la calle utilizan el espacio público para solventar sus necesidades, por lo que la percepción de inseguridad aumenta en horas de la noche


Los adultos mayores en el distrito Catedral representan

Se encuentran casas de un bajo nivel

un 13,3%, sin embargo, estas personas no utilizan el

socioeconómico a los límites de Barrio Luján y

espacio público, debido a que sus lugares de

población socialmente segregada.

esparcimiento ya no existen.

Destaca que la presencia y circulación de las personas según el género varia de acuerdo a la hora. Es así como durante el día la presencia de hombres y mujeres es equitativa, sin embargo, pasadas las siete de la noche y hasta las dos de la mañana, destaca la circulación de hombres en la zona.

Posibles estrategias a desarrollar: Mejorar los espacios de recreación y crear otros nuevos. Desarrollar espacios para la interacción y el aprendizaje colectivo. Calles adaptadas a un estilo de vida donde los peatones, ciclistas y conductores puedan convivir con comodidad y sin riesgos.


Fomento Económico y Cultural SINTESIS DEL TRABAJO DE TODOS LOS GRUPOS

Áreas verdes y de recreación

Parque de Barrio Luján Ubicado a un costado de la escuela

Parque de los Mercaditos Un poco solitario y carente de

República de Chile. No se le puede dar mucho uso.

mobiliario

Plaza González Víquez De gran uso por la comunidad y externos a ella. Es completamente apto para realizar deporte.

Economía Los consumidores son atraídos principalmente por panaderias, verdulerias, pulperías y bares. No hay mucho que retenga a las personas.


Espacios de cultura y civismo Salón comunal Barrio Luján Sirve para realizar

Asociación

actividades

progresista Barrio

educativas y

Luján.

recreativas.

PANI

Algunas actividades que se realizan en la comunidad son:


Diseño Urbano a la Escala Humana SINTESIS DEL TRABAJO DE TODOS LOS GRUPOS "Después de décadas de olvido, la características físicas y psíquicas de los individuos vuelven a convertirse en el punto de partida para cualquier discurso sobre el espacio urbano."

Espacios públicos populares

Plaza González Víquez

Características físicas

Relaciones El espacio es totalmente abierto. Conectado con pasos peatonales. Tiene una propuesta de recorridos. Es de uso universal. Se puede llegar fácilmente en bus y caminando.

Confort e imagen Existe mobiliario para sentarse. Está limpio ya que la municipalidad de san José se encarga del aseo. Su imagen está bien cuidada (hay vegetación, esculturas, sombras).

Usos La propuesta es variada y para todos; espacios para sentarse, cancha de basket, skate park… Las actividades se dan durante el día y la noche.

Rotonda frente al Patronato Nacional de la Infancia (antiguas instalaciones de la Dos Pinos Relaciones El espacio es visible desde todos los alrededores. Se puede llegar fácilmente en bus y caminando.

Confort e imagen Existe mobiliario para sentarse. Su imagen está bien cuidada (lugar es agradable).

Usos Tiene comercio alrededor.


Espacios públicos subutilizados Características físicas

Parque de Barrio Luján La propuesta de usos es limitada Está descuidado.

Parque al NE de Plaza Víquez No hay usos, ni mobiliario El flujo vehicular de sus alrededores es de alto tránsito Está descuidado.

Ribera del Río Ocloro No hay una propuesta para usar el espacio, ni de recorridos. Los bordes son tapias de casas. Está descuidado.

Las calles en el barrio con la “escala humana” Experiencia peatonal

Al ser el flujo vehicular mucho menor y más lento la relación entre las aceras, las casas y los comercios separados por calles se siente más directa, lo cual es más agradable y seguro para el peatón. El Bípedo en la Ciudad: Después de haber diseñado nuestras ciudades a medida de nuestros automóviles, regresamos a crear ciudades para el ser humano: bípedo erecto, de poco más de un metro y medio de altura, que se mueve en el espacio de manera unidireccional.


El barrio tiene tres sectores que marcan la escala de la comunidad.

Punto de encuentro importante y recurrido en el barrio.

Zona más habitacional Mayor impacto comercial (zona no perteneciente al barrio).

El barrio esta desbalanceado, pues esta saturado de edificaciones (de baja escala) pero no cuenta con espacios de recreación. En general se encuentran algunas debilidades para corregir como: Las barreras vehiculares. La poca prioridad al peatón. Poca calidad de aceras.


Seis pasos para transformar el espacio público

"El espacio público no puede trabajarse aisladamente de su contexto. Cada parque, cada plaza, y cada calle debe concebirse como componente de un sistema, que en conjunto satisfacen las necesidades de los ciudadanos."


Investigar

Observar la vida pública y el

-Observar, medir y documentar la vida

espacio público

pública son los puntos de partida para humanizar el entorno urbano.

-Los ciudadanos son expertos en su Escuchar a las personas

entorno lo que permite refinar ideas. -Se deben realizar actividades que integren a los ciudadanos con el equipo de diseño para asegurarse que las propuestas respondan a prioridades locales.

-La información recolectada debe Cuadros exhaustivos

organizarse y sintetizarse para contar con la base de las evidencias y así tomar decisiones y prioridades.

-Para transmitir las conclusiones es conveniente entrelazar los datos. - Tanto el pasado, como la historia De los hechos a una historia sobre el lugar

reciente tienen el poder de contextualizar las condiciones actuales.


Investigar Caso de estudio

Consiste de un plan de reactivación del espacio público del centro histórico de Cuenca, Ecuador. Se quería lograr un sistema de movilidad más activo, habitable, integrado y dinámico. Básicamente crear una RED vibrante de puntos reactivados para mejorar la experiencia urbana y aspirar a un mejor centro histórico. Aspectos importantes a rescatar:

Se tenía como objetivo fomentar la comunicación bidireccional entre las instituciones y los ciudadanos, que las personas fueran de apoyo para la transformación urbana.

Se elaboran análisis de varios aspectos en cuento al espacio urbano, morfología, cultura, etc.

Una de las estrategias urbanas implementadas es la visualización de las vías.


Envisionar Caso de Estudio: Markethall RotterdamMVRDV Reconocer lo que es, para definir lo que puede ser Se requiere un análisis de las condiciones actuales, evaluando las oportunidades y fortalezas existentes.

Problemas a solucionar "Estos deben ser temas intersectoriales, que sean relevantes y tengan impacto en el municipio"

Capital humano, el recurso social El ámbito público, compete mucho más que sus características espaciales. -La calidad del espacio público está entrelazada con la actividad humana que se lleva a cabo en los espacios.

Identificar proyectos que avancen la visión La visión debe incluir una lista de posibles proyectos que incluya: -Obras de recuperación, mantenimiento y gestión, que permitan avanzar hacia la visión establecida. -Considerar el rango de tipologías de espacios existentes, diferentes escalas de proyectos, y diferentes niveles de intensidad de uso. -La consulta ciudadana.


Estrategizar Caso de Estudio: Pershing Square No todos los proyectos pueden ser ejecutados al mismo tiempo. Una vez definida la visión, el equipo debe realizar un ejercicio de priorización a fin de determinar qué obras deben tomar precedencia y como financiar su ejecución.

La priorización permite jerarquizar proyectos, identificándolos según prioridad inmediata, de largo o mediano plazo; tomando en cuenta los intereses de la población general y, garantizando el acceso a espacios de calidad para todos los ciudadanos .

En Pershing Square se priorizó el espacio verde y de recreación, para que las personas tengan mayores espacios de desenvolvimiento

Comunidad participativa Diversidad de culturas y edades. Con el tiempo se puede llegar a priorizar los intereses económicos.


Diseñar Caso de Estudio: Ilot Ouvert -Christian Porzamparc

Los diseños deben responder a las necesidades de los ciudadanos, en espacios públicos debe ser un aspecto acogedor y legible con elementos ligeros y móviles.

El concepto es un conjunto de edificios autónomos y

Ordenamiento autónomo

diferentes.

- Hay un rechazo a las ordenanzas tradicionales que

- Construir la manzana comenzando del perímetro: entre un 50-70% de las alineaciones se construye - SIN superficies curvas en alineaciones. - La distancia entre dos edificios: mín 6 metros. - Los bloques de más de altura básica , se apartan completamente del perímetro y cumplir un retranqueo mínimo de 10 metros (+6m entre edificio = 17m hacia adentro). Para asegurar aperturas de calle percibida y permitiendo visuales generosas hacia el interior

definen un “volumen capaz”. - Se pretende un sistema dinámico en el espacio y en el tiempo.


Implementación y Evaluación Caso de Estudio: Equipamiento UVACinematica- Oficina Colectivo 720


5 ámbitos de actuación

Biofilia y Genus Loci

Accesibilidad y Circulación

Seguridad e Inclusión

Espacio y Confort

Comercio y Recreo


Biofilia y Genus Loci

El utilizar vegetación autóctona, diseñar su ubicación de manera estratégica y visible y según las necesidades del proyecto es una forma de vincular los espacios a intervenir con la población. Además, el tomar en cuenta el concepto del agua y las diferentes maneras de involucrarla nos permite mejorar aspectos climáticos y de recreación en el sitio a intervenir.

La vegetación sirve como medio para generar dinamismo, confort y conexión entre los espacios naturales presentes en la ciudad y barrios. La correcta vegetación proporciona identidad y motiva al usuario a apropiarse del espacio urbano. El uso de vegetación, tanto en proyectos de arborización como en proyectos más pequeños, debe desarrollarse teniendo en cuenta las implicaciones y las ventajas, debido a que, a pesar de que se plantea para generar confort humano, la fauna también se apropia o beneficia de dicha vegetación, lo que puede generar tanto una agradable integración como una excesiva fauna no grata.


Biofilia y Genus Loci En cada proyecto debe ser tomada en cuenta la historia del lugar y los hechos que han sido importantes para la consolidación de la identidad del sitio. Ya que, sólo valorizando lo existente como el patrimonio arquitectónico, es posible generar una verdadera conexión entre el espacio y los usuarios.

La calidad de un espacio público depende en gran parte de su relación con los edificios que lo rodean. La altura de los edificios, la dimensión y ritmo de sus ventanas, y la permeabilidad de sus plantas bajas influyen sobre la vida del espacio

Los elementos arquitectónicos que han caracterizado un espacio a lo largo de su historia constituyen una parte importante de la identidad del lugar. Y que a su vez, deben ser contemplados para mantener una conexión entre el lugar y sus usuarios.


Accesibilidad y Circulación La accesibilidad es la cualidad de aquello que resulta accesible. Se utiliza para nombrar al grado o nivel en el que cualquier ser humano, más allá de su condición física o de sus facultades cognitivas, puede usar una cosa, disfrutar de un servicio o hacer uso de una infraestructura.

Movimiento de personas a través, alrededor y entre edificios y otras partes del entorno construido.

-Relacionar el transporte público con el espacio público. -Diseñar espacios con prioridad a los peatones y a los ciclistas. -Colocar rampas o senderos para facilitar el tránsito de personas.

-Mejorar el alumbrado público, aceras e intersecciones. - Utilizar puntos de referencia claros en los espacios públicos. -Utilizar reductores de velocidad, cruces peatonales llamativos y bolardos en los bordes de las aceras.


Seguridad e Inclusión

La seguridad en los espacios públicos se puede mejorar, por medio de actividades humanas, e interacciones entre el proyecto y su entorno. De igual forma utilizar la iluminación como estrategia balanceada, contribuye con la calidad paisaística del espacio.

Espacios donde se incluya a distintos grupos sociales y de distintas edades ayuda a que el proyecto sea más activo y tenga más presencua de personas, así mejora la seguridad por la generación de ojos en las calles

Mejorar la diversidad de los visitantes y ressidentes ayuda a que el proyecto sea más viable y saludable, sin dejar de lado que ayuda a la integración de grupo sociales, para evitar la creciente segregación social.


Espacio y Confort

La creación de un buen espacio público es la conexión entre los bordes del espacio y su centro. Posee dos tipos de bordes:

Los bordes blandos, porosos, permeables, favorecen el flujo de actividades entre el interior y el exterior de los edificios.

Los bordes divididos, sin obstrucciones entre los bordes y el centro, la actividad podrá fluir libremente en todos los espacios.

Para crear un espacio confortable:

Cobijo contra la intemperie - espacios para sentarse.

Estimular la vista.

Estimular el oído.

Estimular el olfato.

Estimular el tacto


Comercio y Recreo

Activar los comercios fomenta las actividades en los espacios públicos y así, estos espacios sirven como un lugar seguro y agradable para caminar y descansar.

El comercio ambulante bien organizado puede contribuir a la vida y por ende a la seguridad del espacio público.

Se deben crear espacios que inviten a los usuarios a una pausa, disponiendo de mobiliario y demás, para obtener oportunidades de conversación y sociabilizar. Sin Las administraciones locales y las organizaciones cívicas deben mantener un rol activo en la organización de actividades de las comunidades tanto con buen mobiliario y buen equipo para el juego y deporte.

embargo, no hay que dejar de lado que no todo espacio público es para sociabilizar, también se ofrece refugio, contemplación del paisaje y reflexión.


Plan Maestro Alma de Ocloro Busca renovar, intervenir y vincular

CALLE 15

PARQUE BARRIO LUJÁN

Se convierte en una calle de convivencia, generando

Aperturas hacia el parqueo ubicado al norte de la escuela

espacios de estancia y aprovechando las aperturas visuales

aprovechando el espacio para actividades.


PLANCHÉ MULTIUSOS

RÍO OCLORO Contempla un sendero forestal, un parque urbano y un

Reaprovechar los espacios comunes con los que cuenta el

parque natural.

barrio, se propone revalorizar la idea de volverse un punto de encuentro para la comunidad.

Dentro de los componentes se tiene la ciclovía como elemento dominante del diseño, complejos habitacionales,

Se propone ampliar la acera frente al planché para generar

comerciales y recreativos.

espacios naturales para el recreo del usuario, así como actividad comercial que reactive la zona.

Se pretende que los espacios sean seguros y que todas las personas puedan aprovechar.

Busca el protagonismo de las actividades deportivas, brindando mayor confort, además de implementarse la ciclovía. Con la seguridad se brindan espacios iluminados y diversos y así generar ojos en las calles. En cuánto a la accesibilidad, se implementan pasos elevados, aceras amplias. sendas podotáctiles y zonas de esparcimiento diversas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Buscamos resolver los problemas de movilidad, inclusión y preservación de los recursos naturales de Barrio Luján. La intervención urbana requirió de mucho más que ensanches de aceras o señalización peatonal en ciertos puntos. El barrio necesita espacios para estar, hacer deporte al aire libre, caminar libre, caminar para crear puntos de encuentro de comercio. Cuenta con espacios de estas características. Se quiere reaprovechar estos espacios, abrirlos, conectarlos mediante las rutas propuestas diseñando espacios accesibles.


Luján Tropical

PROYECTOS PRINCIPALES Lotes Verdes Utilización de zonas abandonadas o en deshuso para la incorporación de espacio público Entre Parques Restauración y mejoramiento de parques ya construidos Vías Limpias Pacificación y movilización urbana sostenible Calle Patrimonio: Estrategias PÉRGOLA URBANA: Para aumentar las actividades temporales como mercados, ferias y otras. Puede incentivar el comercio y funciones económicas CORREDOR VEGETAL: Incremento de la densidad vegetal para que las calles pacificadas sean más frescas y generen una sensación acogedora. CRUCE ELEVADO: Por la cercanía con la escuela, y por ser el centro de cruce de las calles pacificadas. Reduce la velocidad de los autos y mejora la seguridad al cruzar


PARQUE ENTRE AGUAS: Estrategias

Diagonal Verde: Estrategias PARADAS DE BUS: Se implementan las paradas de bus en

CANCHAS: Espacios para el deporte y el ejercicio

medio de las vías contrarias con el fin de pacificar las vías,

MOBILIARIO URBANO: Implementación de servicios

generando una mayor unión entre las circulaciones

básicos

peatonales y vehiculares

ESPACIOS SEMI PRIVADOS: Espacios de juego para

CICLOVÍA: Se permite recorrer toda la diagonal por medio

cada miembro de la familia

de una ciclovía, implementando el color generando

PLAYGROUND: Gradiente entre espacios

unificación con los parques

INCORPORACIÓN DE COLORES Y TEXTURAS:

VEGETACIÓN AUTÓCTONA: Implementación de especies

Estimular el tacto y la vista.

encontradas en la zona, brindando variedad para el

ESPEJOS DE AGUA: Estimular el oído

beneficio de las especies

CICLOVÍA Y PASOS PEATONALES: Creación de calles

CIRCUITO DEPORTIVO: Incentivo a la recreación orientada

de convivencia

al deporte, se permite recorrer todo el pasillo verde por

PROMENADE EN ALTURA: Relación indirecta con el río

medio de la ciclovía

PROPUESTA DE SANEAMIENTO DEL RÍO OCLORO:

ACERAS CURVAS: Se crean aceras verdes, manteniendo el

Para crear una barrera contra los olores desagradables.

lenguaje del proyecto implementando curvas y colores.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRIORIZACIÓN ALTA : Incorporación de proyecto Entre Parques en toda la zona demarcada Mejoramiento de ciclovías y movilidad sustentable Organización de las calles para incorporación del tren MEDIA: Incorporación de estrategias pasivas para el control de los malos olores Ampliar calles sin salida para crear un ambiente más seguro BAJA: Unificación de los parques de San José por medio de colores y texturas similares


Proyecto Urbano Conexiones Verdes

PAUTAS DE DISEÑO Permeabilidad Se busca una relación ideal entre el vehículo y el peatón mediante espacios intermedios que permean los límites entre las vías de movilidad. Accesibilidad Cada espacio debe permitir el acceso a cualquier tipo de usuario, haciendo amigable su uso para la sociedad. Funcionalidad Habilitar nuevos espacios públicos y rehabilitar los existentes para el aprovechamiento del usuario permanente y temporal. Identidad Se pretende lograr una integración y apropiación de la comunidad en los espacios urbanos, generando una identidad barrial Vinculación Se trata de generar conexiones entre los espacios verdes de uso público implementando arborización en calles y rescate de espacios como parques y lotes baldíos Sostenibilidad Generación de un pulmón verde para la vida barrial que pacifique y aumente el confort de los residentes.


Diagonal 10

Parque Barrio Luján

Se implementa el ensanche de aceras, para tener espacio de parqueos, dejando los 2 carriles existentes.Además de una línea de árboles en ambos costados de la calle

Parqueo y lote baldío

Parque de Los Mercaditos

Parque Gonzáles Lahmann

Lote baldío


Jale a Luján Dentro del proceso de planificación urbana se desarrollaron diferentes fases. Se inicio con el análisis de sitio para plantear posibles soluciones para la mejora del desarrollo urbano del lugar como el generar espacios de convivencia para las personas, darle prioridad al peatón dentro de la ciudad e incentivando una movilidad más sostenible.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

DIAGNÓSTICO DEL BARRIO Mala accesibilidad peatonal, aceras estrechas e irregulares y poca prioridad al peatón Zona con muy poca vegetación y cuenta con recurso hídrico (Río Ocloro) Variedad de instituciones educativas y con pocos espacios de recreación Variedad en patrimonio arquitectónico y edificios con gran materialidad y color Edificios a baja escala ideales para la escala humana

PROPUESTA 1. MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS Y LA MOVILIDAD PLAZA GONZÁLEZ VÍQUEZ Y ALREDEDORES

Espacio recreativo

Priorización al peatón y al espacio público

Se plantea ofrecer tiendas para satisfacer necesidades esenciales y baños públicos cerca de estaciones de bus o de tren. Se plantea el diseño de una concha acústica en la plaza para el desarrollo cultural de la comunidad y generar una conexión visual con recorridos verdes que conecten los 4 parques con cilovías también.


PROPUESTA 2. MEJORAMIENTO DEL RÍO OCLORO Y SUS ALREDEDORES

Se plantea una conexión física entre las paradas del transporte público generando un recorrido peatonal con las opciones de quioscos para aumentar la actividad física. Además, se plantea el reubicar las familias viviendo en zona de riesgo por la zona y generar un ingreso vehicular y principalmente peatona para el ingreso seguro a la zona. PROPUESTA 3. IMPULSO ECONÓMICO A PARTIR DE INTERVENCIÓN EN DIAGONAL 10

Los espacios públicos se benefician de un perímetro activado por

Se plantea una propuesta en la ubicación de 5 esquinas donde,

los comercios, y los comercios benefician de la proximidad de

con cierres parciales durante días específicos se realicen ferias

espacios públicos donde es seguro y agradable caminar y pasar

gastronómicas temporales.

tiempo. PROPUESTA 4. CONEXIÓN ESCOLAR TRANSVERSAL 17

Conectar y crear un espacio para la interacción de los estudiantes y ciudadanos del lugar así como aprovechar la transversal para generar una conexión entre las principales rutas de ingreso y salida de Barrio Luján como un espacio para la niñez.


PROPUESTA 5. APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO EXISTENTE

Promulgar la apreciación y aprovechamiento de los patrimonios tanto históricos como naturales, estimulando el desarrollo cultural de Barrio Luján y relacionar estas intervenciones con el recorrido verde y la intervención del río Ocloro. ESPECIES DE PLANTAS A IMPLEMENTAR DENTRO DE LA PROPUESTA URBANA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Barrio Luján es una zona cuyo espacio urbano ha sido desaprovechado, razón por la cual es de gran importancia concentrarse en reavivar el lugar para las personas, generando espacios flexibles para el disfrute de la comunidad con individuos provenientes de todos los grupos sociales y edades, promoviendo una interacción sana; esto a través calles más iluminadas, y organizadas en base a las necesidades del peatón, donde las personas y los vehículos motorizados puedan convivir sin afectarse unos a otros. De esta manera también es de gran importancia tomar en consideración la arborización de la zona, empleando vegetación a pequeña y mediana escala que permita a las personas protegerse del sol y la lluvia, generando microclimas en los diversos puntos de desarrollados y de esta manera ofrecer un mayor conforto climático. Por último es de gran importancia tomar en consideración el patrimonio de la zona para el desarrollo de un espacio emblemático de la ciudad, incentivando la economía naranja y de este mondo provocar el desarrollo de empleos y una mejora en la economía del barrio a través de bulevares, recorridos históricos, etc. que llamen a las personas a pasear a Luján.


Plan de Renovación Urbana RMR Barrio Luján-González Víquez

Objetivo Es la renovación de los espacios urbanos con el fin de incentivar el comercio, mejorar la calidad de vida y promover la conservación del patrimonio histórico por medio de mejoras en la accesibilidad del usuario, implantación de espacios verdes ,la revitalización de espacios recreativos y la instauración de propuestas sociales de manera que se le de prioridad peatonal y espacios inclusivos para invitar a todos los usuarios.

Reactivación Social

Movilidad Urbana

Regeneración Paisajística


ZONA DE INTERVENCIÓN El sitio para la propuesta de intervención comprende

Parque Barrio Luján

Parque Los Mercaditos

zonas de Barrio Luján y el Barrio González Víquez.

Escuela República de Chile Parroquia Nuestra señora de Luján

Se decide no involucrar la zona inferior de Barrio Luján

PANI Plaza Gonzáles Víquez

puesto que consideramos que su contexto se relaciona más con la Avenida Estado de Israel y con su barrio limítrofe llamado Vasconia. De igual forma, no se involucra la totalidad del barrio González Víquez puesto que decidimos intervenir ciertas zonas que pueden convivir y relacionarse estrechamente con Barrio Luján.

ESCALA DISTRITAL DEL PROYECTO Distrito Catedral En el distrito, se desarrollan actividades principalmente de comercio y servicios, actividades gubernamentales y de vivienda. Posee importantes zonas residenciales al sur y al este del distrito. Su extensión abarca desde la avenida central al norte hasta los límites del río María Aguilar al sur, al oeste limita con la estación del Pacífico y al este con el PANI.

PROYECTOS DE INFLUENCIA

Plan de acción para la recuperación del centro histórico San José

Proyecto Transversal 24

Proyecto Ciudad Gobierno

Sitio de intervención

Escala Macro

Escala media

Escala barrial

Línea ferroviaria

Vías automóviles

Vías automóviles

Línea ferroviaria


OBJETIVOS DE LA PROPUESTA Fortalecimiento de los valores paisajísticos, ambientales y de confort mediante el diseño de recorridos de gran vegetación.

Intervención de parques para el desarrollo de actividades recreativas y el mejoramiento del comercio local.

Intervención de canchas multiuso y rediseño de las vías para el desarrollo de actividades comunitarios y eventos cívicos.

Diseño de propuestas arquitectónicas y espacios urbanos en predios y lotes vacíos relacionados al contexto de Barrio Luján.

Apropiación del peatón mediante el ensanchamiento de aceras y la implementación de un circuito de ciclovías.

Fortalecimiento del valor cultural y ecológico en la zona mediante proyectos a mediano y largo plazo.

INTERVENCIÓN TRAMA BARRIAL Se plantea una intervención a nivel barrial que consiste en un circuito de ciclovía que comunique las áreas verdes de la región y que recorra las vías más utilizadas. Además, se pretende intervenir una serie de predios con

Simbología

propuestas arquitectónicas que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la zona y que beneficien a los peatones y ciclistas así como a usuarios jóvenes con espacios más recreativos y seguros.

INTERSECCIONES A INTERVENIR

1.

5.

2.5 m

3m

2.5 m

1.

4.

2.

5.

3.

6.

3.

2.5 m

2m

6m

2.5 m

1. 2. 3. 4. 5. 6.

6.

2.5 m

6m

2.5 m

1 Carril x 1 Carril 1 Carril x 2 Carriles 2 Carriles x 2 Carriles 1 Carril x 1 Carril + Ciclovía 1 Carril x 2 Carriles + Ciclovía 2 Carriles x 2 Carriles + Ciclovía

6.

2.5 m

2m

6m

2.5 m

2.5 m

2m

6m

2.5 m


Intervenciones de espacios vacíos y de rehabilitación

SIMBOLOGÍA Accesibilidad y circulación

Cruces Peatonales Seguros

B

Integración entre Transporte Público y Espacio Público

A

Calles de Convivencia

1

2

3

Seguridad e inclusión

Ciclovías

Circulación

Alumbrado Público

Diseñar para todos

Espacio Vivos y Activos 18 horas al Día

Iluminación a la Escala de las Personas

8 Comercio y recreo

Biofilia y Genus loci

Espacio y confort

5 Espacio para el juego

C

4

7

Multifuncionalidad

Gastronomía Callejera

Vegetación autóctona

Procesos ecológicos diversos e íntegros

Apreciación local

Subdividir gran espacios en subespacios

Espacios para Sentarse

Estimular los sentidos

6 Mercados de Calle y Ferias

Evitar bruscos cambios de niveles

VEGETACIÓN A UTILIZAR Vegetación alta escala

Se plantea utilizar una vegetación autóctona de la región Roble Sábana

Higuito / Higuerón

Chaperno

Guitite

Guaria de palo

para favorecer su implantación y crecimiento adecuado en el sitio. Además, se busca una vegetación más alta que funcione para dar sombra, protección y comodidad al

Dama

Jacaranda

Uruca

paisaje del recorrido verde que se diseño en el proyecto así como vegetación de baja escala que sirva de límite y

Vegetación baja escala

brinde una imagen más agradable y verde a las diferentes propuestas de intervención. Caléndulas

Hierba de las mariposas

Arbusto de las mariposas

PROPUESTA GENERAL


PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

CONEXIÓN ENTRE PARQUES

PROPUESTA RECORRIDO DE BIODIVERSIDAD

Se plantea una relación entre los parques de la zona de intervención mediante el diseño del uso de vegetación de alta y mediana escala que se apropie del recorrido. Se diseñarán fachadas más abiertas al público, sodas y establecimientos más interactivos con los usuarios y una jerarquía al peatón y al ciclista mediante el ensanchamiento de aceras y circuito de ciclovías.

Intervención del costado oeste del parque para plantear un boulevard de goce de ferias artesanales, gastronómicas u otras actividades. Conexión del parque con el recorrido de vegetación planteado.

PROPUESTA PARQUE LOS MERCADITOS

Se plantea la activación de comercios de la zona y la apropiación del espacio mediante la conexión entre ciclovías, jerarquía de aceras y diseño de mobiliario urbano.

B

PROPUESTA TRANSVERSAL 13A

Intervención de la cancha multiuso de Barrio Luján y modificación de la transversal anexa para crear un espacio público más recreativo y óptimo para los usuarios.

Se plantea la transversal 13A como una zona para posibles eventos y actividades comunitarias. Se interviene la canca multiuso, la extensión de las aceras y el rediseño de la transversal para que las actividades sean más seguras. Se diseñan orejas peatonales y reductores de velocidad para lograr esa seguridad.

A


1.

CENTRO DE ACOPIO

2. PARQUE DE JUEGOS


2. PARQUE DE JUEGOS

3.

PARQUE PARA MASCOTAS


4.ESPACIO ADAPTABLE

5.

PARQUE DE SKATEBOARD


6.

7.

CINE AL AIRE LIBRE

ESPACIO PARA FOODTRUCKS


8. CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO

CONCLUSIONES

1 2 3 4 5

Barrio Luján es una comunidad principalmente residencial con comercios pequeños, por lo tanto, cambios en el ancho de las calle y acera pueden facilitar la movilización de los peatones.

Esta comunidad posee varios espacios vacíos los cuales con intervenciones para promover las actividades de los vecinos hacen que se apropien de los espacios y tengan vida.

Los nuevos espacios propuestos no solo generan un atractivo de recreación o socialización, sino, que promueven el comercio local y generan empleos fijos.

La apropiación de la vegetación en la zona generará un clima de confort y seguridad a los peatones mientras se incentiva el valor ecológico y paisajístico de Barrio Luján.

Tanto el diseño de un circuito de ciclovías como el ensanchamiento de aceras promoverá una jerarquía al peatón y una cultura más verde.


I SEMESTRE 2021

HERRERA CHACÓN MARÍA JOSÉ

MENA MARENCO JOSE LUIS

MENJÍVAR ESCOBAR ROBERTO

ROJAS VALDES KATHLEEN

SOBALBARRO CARMONA LINETH

GRUPO 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.