SAN FRANCISCO SUSTENTABLE. Plan maestro para el barrio de San Francisco, Goicochea.

Page 1

Instituto Tecnológico de Costa Rica / Composición Urbana III / Tomás Martínez / I Semestre 2022

SAN FRANCISCO

SUSTENTABLE

PLAN MAES TRO

SAN FRANCISCO, GOICOCHEA

Sofía Carmona / Ester Durán / María José Herrera / Jose Mena / Lourdes Sánchez / Angelica Vargas


TABLA DE

CONTENIDOS Introducción al plan maestro

1

Síntesis de la situación y problemáticas

2

Imagen objetivo

4

Escenarios potenciales Visión de desarrollo Criterios de desarrollo sustentable

6 7

Estrategia de intervención Alternativas de intervención

10

Zonas de intervención prioritaria

11 12

Objetivos y lineamientos estratégicos Cartera de proyectos

15

Categorías de actuación Listado de los proyectos Modelo de gestión Actores involucrados

23 23

Figura de gestión

24

Figuras de gestión del territorio

25

Instrumentos para el financiamiento de los proyectos Programación del plan maestro

26 28

Unidades de paisaje

29

Estructura ecológica y trama verde

35


1

INTRODUCCIÓN AL PLAN MAESTRO La zona de San Francisco de Goicochea presenta varias problemáticas que se desenvuelven por todo el ámbito urbano. Estas afectan tanto a los espacios como a la integración de los usuarios en los mismos, los peatones se ven subordinados por el vehículo al ser un distrito que tiende a ser un lugar de paso principalmente. Por ello, el plan maestro abarca distintos puntos particulares que se deciden con el objetivo de mejorar el espacio como la accesibilidad de todas las personas a ellos, a través de aceras funcionales, la incorporación exhaustiva de vegetación y de espacios públicos que mejoren la estética del lugar y la movilidad del peatón, ayudando a fomentar espacios de estancia. Con ello, también se incentiva el transporte colectivo eficiente por sobre el particular y el desarrollo de vivienda social para habitantes que viven en condiciones informales.


2

PROBLEMÁTICAS GENERALES Se identifican problemáticas que afectan a la gran mayoría de zonas de intervención. Sin embargo, posteriormente se seleccionan zonas conflictivas que pueden predisponer zonas prioritarias.

Contaminación del aire producto de los vehículos.

Contaminación sonora.

Dominancia del vehiculo. No posee mobiliario urbano. Mala gestión de los residuos sólidos.

Falta de espacios verdes recreativos y de esparcimiento.

Mala condición de las aceras (desniveles abruptos y falta de rampas).

Falta de arborización de calles y aceras.

SOBRE LA AVENIDA 17


3

PROBLEMÁTICAS POR ZONAS CONFLICTIVAS

Se identifican zonas conflictivas donde las problemáticas se concentran y crean espacios que pueden ser justificados para su intervención en las posibles zonas prioritarias posteriormente.

Mala gestión de aguas servidas y pluviales. Escasez de servicios básicos al oeste como farmacias, supermercado y librerías.

Zonas inseguras alrededor de la línea férrea.

Deterioro de la infraestructura de vivienda.

Falta de hitos recreativos / sociales

Quebrada Cangrejos

Río Torres

Contaminación del río Torres.

Línea Férrea

Lotes baldíos con potencial en abandono.

Zonas con riesgos a inundaciones y deslizamientos.


ESCENARIO PESIMISTA

4

Asentamientos informales Escasa cantidad de asentamientos informales.

Desconexión entre corredores biológicos Expone a la fauna a vivir en un espacio limitado latente de amenazas.

Deterioro o abandono Mala calidad de aceras, pocos cruces peatonales y cero accesibilidad para ciclistas. Efectos del cambio climático

Islas de calor, riesgos de inundación, desastres naturales.

Carga vehicular Dominancia del vehículo sobre el peatón. Escasez de espacio público Pocas zonas recreativas, de reunión y zonas verdes.

Causantes del cambio climático Contaminación de las aguas, atmosférica, sonora, escasez de vegetación y mala gestión de desechos.


ESCENARIO OPTIMISTA

5

Expansión rutas naturbanas Intervención del Río Torres y de la quebrada para foemtnar corredores biológicos.

Aumento de comercios Reactivación de espacios públicos

Mejor gestión de residuos sólidos y servidos Mayor intervención en el río Torres, en la quebrada y en las calles.

Integración de la comunidad


Sostenible

ESCENARIO IDEAL

Aprovechamiento de la biofilia por cercanía al Río Torres y Rutas Naturbanas

El escenario ideal, contempla una visión de

mejora

integral,

aprovechar Torres

de

manera

debido la

a

sostenible

que

cercanía

como

a

la

se

e

Rendimiento económico

puede

tanto

al

Quebrada,

Comercialización, implementación de

Río

ferias o mercaditos

Esto

Beneficio social

beneficiaría a la comunidad, ya que se se abrirían

espacios

para

6

Integrar a la comunidad,

actividades

sociales y reactivaría la zona por medio

realizar actividades culturales

de

Viabilidad política

la

implementación

de

mercados,

Además, de la creación de edificios de uso

mixto

lo

reactivación recuperación

de

cual

fomenta

plan regulador para proyectos, como

y

la

torres de apartamentos, comercios mixtos

para

un

económica la

vivienda

Posibilidad de uso de la zona según el

la

y parques lineales.

desarrollo inmobiliario adecuado.

Eficiencia funcional

Oferta de servicios planificados, utilizando la diversificación del uso de

VISIÓN DE DESAROLLO

suelo.

Se plantea una visión de desarrollo para quienes

Por otra parte, se impulsa la utilización de transporte

se desenvuelven activa o parcialmente en el

público eficiente y una red de movilidad adecuada,

territorio. Tambien, se proyecta el fomento de la

además de la incorporación y preservación de la

accesibilidad de las personas con discapacidad y

bioflia en todo el territorio. Esto sin dejar de lado el

los adultos mayores, asi como de la apropiación

desarrollo del mercado inmobiliario, vivienda social y

de las personas en el espacio público y la

recuperación de la vivienda deteriorada.

incorporación de comercio local.


7

CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE Se encuentran vinculado a la definición de un modelo de desarrollo urbano que se propone para la zona de intervención.

MODELO ORIENTADO A LA COMPACIDAD, LA MOVILIDAD Y LA NATURALEZA. Cercanía de servicios

Farmacias Centros de atención Veterinarias

Salud

Centros de cuido Librerías Biblioteca

Educación

Movilidad no motorizada

Uso del transporte público

Cruces peatonales seguros

Pacificación vial

Accesibilidad de aceras

Conexión barrial

Espacios verdes públicos

Arborización de aceras

Aprovechami ento del río

Abastecedores Supermercados Panaderías Verdulerías

Alimentación

Corredores verdes


OBJETIVOS

8

Construir nuevos barrios con mejor calidad de vivienda

Renovar y urbanizar la zona

Reorganizar el sistema de movilidad de ciudades

Recuperar la biofilia y conexiones medio ambientales


ESTRATEGIAS RECUPERACIÓN AMBIENTAL Medio ambiente Corredores verdes Corredores biológicos

Implementación de corredores verdes para mejorar el comfort sensorial y disminuir islas de calor

Ampliar e integrar corredores biológicos incorporándolos a la trama urbana

RENOVACIÓN

Edificación y equipamiento productivo

Redes de soporte urbano

Diagnóstico de servicios básicos carentes en la zona

IMPLEMENTACIÓN VIVIENDA

Infraestructura de transporte

Mejorar redes de movilidad activa

EQUIPAMIENTO SOCIAL

Implementar vivienda social Mejorar el estado de vivienda del territorio a través de la incorporación de espacios de vivienda social

Recuperación de áreas degradadas Priorizar intervención en zonas de asentamientos informales

Urbanismo táctico para fomentar la participación activa de la población

Rehabilitación Restauración y remodelación de zonas más afectadas

Parques Urbanos y espacios abiertos de recreación

9


3

PLAZOS

- Implementación de urbanismo estratégico en diferentes zonas.

CORTO

- Mejorar la señalización de la zona y emplear estrategias que permintan la movilidad activa

- Parques Urbanos y espacios de recreación.

MEDIANO - Implementación de corredores verdes.

LARGO

Construcciones nuevas, prioritariamente edificios de uso mixto - Incorporación de corredores biológicos a la trama urbana

Se priorizan proyectos que sean de menor costo pero que empiecen a cambiar la perspectiva del espacio para atraer el interés de inversionistas en la zona.

Se abarcan proyectos en torno a espacios verdes, considerando el tiempo de crecimiento de los árboles y la inversión que conllevan, pero se consideran de alta prioridad.

Se incorporan las propuestas de mayor escala y con mayor presupuesto que revitalizarían la zona y terminarían de darle ese atractivo como punto de encuentro.

10


ZONAS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIAS

11

PARA LA PRESERVACIÓN Y CREACIÓN DE CORREDORES VERDES La prioridad principal en la creación de corredores biológicos es la recuperación de las riberas del Río Torres y la quebrada Los Cangrejos por su potencial para albergar gran variedad de fauna y flora. Actualmente se encuentran contaminadas con desechos sólidos, aguas negras y aguas servidas, maleza y una línea de edificios que no tienen conexión con el río y la quebrada, sino que más bien le dan la espalda.

Rio Torres

Quebrada Los Cangrejos

Zona de estudio

Zona de intervención dentro de la zona de estudio

Fuera de la zona de estudio

Zona de intervención fuera de la zona de estudio

PRIORIDAD ALTA


12

PARA LA CEACIÓN DE LUGARES DE ESPARCIMIENTO Se realiza un rastreo de las áreas que quedan más lejos de los radios de influencia de los espacios de esparcimiento existentes y que por lo tanto es necesaria la intervención.

Plaza de Deportes San Francisco

Parque de la Iglesia San Francisco

Parque polideportivo Aranjuez y Feria verde

Centro Comercial Guadalupe

PARA EL MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Se realiza un rastreo de las zonas con presencia de asentamientos informales como prioridad alta y viviendas en mal estado para su intervención en mejoras y recuperación del espacio en prioridad media. en color verde se representan las viviendas que se encuentran en condiciones buenas y que no requieren de intervención pública.

Lotes Baldíos para el posible desarrollo de vivienda social PRIORIDAD ALTA PRIORIDAD MEDIA

Zona de estudio

Fuera de la zona de estudio

PRIORIDAD BAJA O NULA


13

PARA LA CREACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Dada la constante necesidad de acudir a centros de salud, se realiza un rastreo de los servicios existentes y un radio de + de 100m de influencia. Las zonas de vivienda que quedan más lejanos se consideran en prioridad alta. Algunos de los servicios básicos carentes en la zona, son las farmacias, dentistas, y veterinarias. Consultorio médico privado EBAIS Hospital Calderón Guardia

Centro comercial El Pueblo

Conjunto de 3 o más bares o restaurantes independientes

Farmacia

Centro comercial Guadalupe

PARA LA CREACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACIÓN Se toman en cuenta los espacios con mayor densidad de viviendas y menor cercanía a los establecimientos de alimentación como supermercados, restaurantes, pulperías, panaderías, etc. para una intervención prioritaria.

PRIORIDAD ALTA PRIORIDAD MEDIA

Zona de estudio

Fuera de la zona de estudio

PRIORIDAD BAJA O NULA


14

PARA LA CREACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN Se toman en cuenta los espacios con mayor densidad de viviendas y menor cercanía a los centros de estudio actuales como zonas de prioridad alta y media para la creación de nuevos centros de estudio que fortalezcan a la población en áreas técnicas para que puedan obtener trabajo en la misma zona (característica por los servicios automotrices, productivos y de servicio y atención al cliente). En el mapa, el tamaño del radio depende de la densidad de viviendas. Donde hay más viviendas, el radio es mayor y viceversa.

Ministerio de Educación Publica Edificio Pablo Pesébre

Zona prioritaria por la gran densidad poblacional.

Escuela Lic. Claudio Cortés Castro

Zona de estudio

Además, las zonas de categoría de prioridad baja se visualizan como zonas donde se podría dar soporte a los centros de estudio que hay, como en el establecimiento de bibliotecas, bazares, librerías e incluso puntos de reunión y socialización de las comunidades estudiantiles. En el mapa, en los puntos donde hay centros educativos se considera un radio de influencia de 100150m.

Fuera de la zona de estudio

Colegio México

Ocupación del suelo para vivienda

Guardería

PRIORIDAD ALTA PRIORIDAD MEDIA PRIORIDAD BAJA


15

CARTERA DE PROYECTOS


CATEGORÍAS DE ACTUACIÓN

16

La cartera de proyectos se divide en categorías de actuación que vienen a desarrollar ciertos puntos claves específicos producto de las problemáticas que anteriormente vimos. No obstante, estas intervenciones pueden desarrollarse de la mano de otras en un mismo punto estratégico.

MEDIO AMBIENTE CONEXIÓN CON RUTAS NATURBANAS CON CORREDORES URBANOS EN EL SECTOR NORTE

SENDEROS URBANOS PLANTA DE TRATAMIENTO

CENTRO DE ACOPIO

HUERTAS URBANAS

HABITABILIDAD Y DESARROLLO SOCIAL TORRE RESIDENCIAL (INTERÉS SOCIAL + RESIDENCIAS)

CENTRO CÍVICO PATRIMONIO

REVITILIZACIÓN DE VIVIENDAS

DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD REVITALIZACIÓN DE LA VÍA FÉRREA DIVERSIFICACIÓN DEL COMERCIO EN LA ZONA OESTE (COMERCIOS EN PRIMERA PLANTA)

MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO URBANISMO TÁCTICO

MEJORA EN INFRAESTRUCTURA URBANA E ILUMINACIÓN

PACIFICACIÓN VIAL EN AVENIDA 17 CICLOVÍA AVENIDA 17

PARQUES URBANOS

TORRE RESIDENCIAL (INTERÉS SOCIAL + RESIDENCIAS) Y USO MIXTO (COMERCIO EN LA PRIMERA PLANTA)

RENOVACIÓN AVENIDA 17

PARQUE URBANO CONECTA CON RUTAS NATURBANAS + HUERTAS URBANAS

Espacio multiuso

CENTRO DE ACOPIO

URBANISMO TÁCTICO SENDERO URBANO

CENTRO CÍVICO

CORREDORES BIOLÓGICOS

para actividades sociales, civicas y educativas


17 Se propone continuar con los ejes propuestos por el plan maestro de Rutas Naturbanas más que todo en la zona norte de intervención. Específicamente, presenta propuestas sobre la avenida 17, calles secundarias como la calle 11, la calle 13A y la calle 23 así como la continuación del corredor biológico sobre el río Torres.

CONECTANDO CON RUTAS NATURBANAS Paleta de vegetación

CORREDORES VERDES URBANOS

Propuestas de trama verde en la zona de intervención. El propósito es arborizar calles y avenidas que sean o lleguen a ser más utilizadas por los peatones y además, contribuir a la conexión con la quebrada cangrejos.

Rutas estblecidas por RN

Avenida 17

1100 METROS

Tramos propuestos

1242 METROS

Sendero urbano

Alcances Arborización de aceras.

100 METROS

SENDEROS URBANOS

Mejorar percepción visual de la ciudad. Fortalecer los servicios ecosistémicos. Mejorar la calidad del aire debido a la gran cantidad de contaminación por transportes.

Indicadores de éxito Aumentar m2 de espacio verde por habitante. Aumento de la habifauna, Disminuir temperatura en la superficie.

Adicionalmente se propone un sendero urbano que otorgue mayor conexión en el sitio con el Parque Polideportivo Aranjuez y las actividades que allí se realizan, como la Feria Verde. Se busca sobre todo permitir nuevas rutas de movilización que interconecten espacios residenciales con zonas comunitarias y que ofrezcan visuales e interacción con la naturaleza.

Patrocinadores


18

CENTRO DE ACOPIO SAN FRANCISCO Se plantea la ubicación de un centro de acopio en el predio 58745 ubicada al costado este de las vías del tren sobre la Avenida 17 debido a la centralidad del punto con respecto al distrito de San Francisco.

Alcances Mejorar el desecho de residuos sólidos Vincular con programas de limpieza del distrito y de zonas como el río Torres. Fomentar la práctica del reciclaje.

Patrocinadores Además, se plantea el apoyo de empresarial privadas como parte de la política nacional de responsabilidad social del MEIC.

Problemática

PLANTA DE TRATAMIENTO (BIOGAS) No viable

San Francisco posee una problemática grave en cuanto al desagüe de aguas residuales ya que estas son expulsadas hacia los cauces de la Quebrada Cangrejos al norte y el río Torres al sur.

Por ello, se plantea una planta de tratamiento a pequeña escala que pueda ayudar con el tratamiento de estos desechos para esta comunidad como para otras adyacentes.

Indicadores de éxito Aumento de calidad de vida

Patrocinadores

La planta de tratamiento a biogas permite además la circulación de energía ya que produce emisiones que funcionan como energía para todos sus procesos.

Incremento de fauna acuática Disminución de enfermedades relacionadas a la mala gestión Aumento de área limpia

Alcances Mejorar el tratamiento de desechos Evitar que los desechos vayan a dar al Río

Sin embargo, dicha propuesta se eliminó debido a que la planta de tratamiento del Los Tajos posee cobertura sobre las aguas residuales del río. Y se planteó la implementación de huertas urba

generando mas contaminación Darle un uso alternativo a la planta como lo es el biogas


18

HUERTA URBANA Se plantea la creación de una huerta urbana, donde se utilice el compostaje de la comunidad para la creación de abono . Se pretende plantear especies de fácil crecimiento para la venta y así generar ingresos extras para las personas que residen en la comunidad

Indicadores de éxito Aumento de ingresos Incremento del infraestructura ecológica Incremento de productos para la venta

Alcances Mejorar el desecho de residuos orgánicos Fortalecer el compañerismo Fomentar la práctica del siembra

REVITALIZACIÓN DE PATRMONIO San Francisco posee una problemática grave en la no conservación de las edificaciones con valor histórico y cultural, por lo que se pretende revitalizar las viviendas o edificaciones identificadas que poseen estos tipos de valores y realizar su declaratoria patrimonial con el fin de preservarlos, También se plantea restaurar la Iglesia de San Francisco, incentivar su cuido y embellecer la infraestructura y las zonas públicas colindantes a esta.

Indicadores de éxito Aumento de patrimonio arquitectónico Mantenimiento sostenible a lo largo del tiempo de los edificios declarados como patrimonio

Surgen iniciativas y actividades de promoción cultural en la zona. Los habitantes de San Francisco se ven identificados y guardan un sentido de pertenencia al lugar gracias a las edificaciones patrimoniales

Alcances Mejoramiento de equipamiento urbano Mejoramiento de perspectiva estética Generación de actividades culturales, para incentivar cuido de patrimnio


REVITALIZACIÓN DE VIVIENDAS

21 Bono RAMT

Realizar el diagnóstico y la implantación del Bono RAMT para revitalizar de las viviendas en malas condiciones y generar espacios más seguros para las personas que residen en el área. Además, se fomenta

la

sostenibilidad

al

implementar

el

reciclaje y restauración de materiales, ya que no se necesitan crear proyectos desde cero

Indicadores de éxito Aumento de espacios adecuados para el desarollo adecuado de las personas Aumento del la calidad de vida Incremento de espacio transitado, debido al mejoramiento de la percepción

Alcances Reciclaje de materiales Restauraci{on de viviendas y generación de espacios visualmente atractivos

EDIFICIOS DE VIVIENDA SOCIAL Y DE USO MIXTO

Se propone un conjunto de 2 edificaciones de 5 niveles, para la reubicación de personas en situación de vulnerabilidad. Ambos módulos de viviendas, se unen y crean un espacio de convivencia y comercio en la planta baja. Con este proyecto se beneficiarían un total de 50 familias aproximadamente, debido a que se realizarían 24 apartamentos de 100 metros cuadrados por cada edificación. Se contaría con un espacio público, comunitario y recreacional, para un adecuado desenvolvimiento. Se implementaras proyectos como una huerta comunitaria, para la venta de productos

Indicadores de éxito Disminución de personas en estado de vulnerabilidad Ingresos extras y más personas con una alimentación sana y adecuada Más espacios seguros y dinamizados

Alcances Creación de vivienda social Generación de empleos y activación comercial Creación de espacio comunitario

frescos y saludables.


22

CASA DE INTEGRACIÓN Y ENCUENTRO CULTURAL Estaría ubicado en la Calle 19, en un predio que se encuentra actualmente baldío. Se escoge este sitio de manera estratégica por la cercanía a la vía principal y a comunidades vulnerables, así como a población en necesidad de espacio para desarrollar actividades culturales integrativas, como lo es la Escuela Lic. Claudio Cortés Castro, que se encuentra a 200m de distancia. Se valorará la posibilidad de adquisición de terrenos colindantes al predio para la ampliación del área útil al servicio de la comunidad.

Alcances Orientación e

Población más activa y con mayor

integración social

índice de felicidad producto de

Educación y

espacios saludables

capacitación

Disminución en la cantidad de

Cultura y Arte

Esta propuesta consiste en un espacio multiusos para el desarrollo comunitario y la participación ciudadana.

Indicadores de éxito

conflictos sociales y aislamiento social.

Deporte y

Participación y cohesión social

esparcimiento

Aumento del desarrollo

Desarrollo de

humano (IDH)

identidad

Disminución de la tasa de

comunitaria

desempleo de San Francisco

REVITALIZACIÓN DE LA VÍA FÉRREA La propuesta consiste en la revitalización del tramo de 1 km entre parada de la Estación del Atlántico hacia la de Calle Blancos. En esta se plantea creación de nuevos caminos accesibles y caminables hacia dichos lugares Se plantea realizar una gestión adecuada de recolección de escombros y basura no varolizable. Al igual que la incoporación de equipamiento adecuado como iluminación y basureros. El objetivo de dicho proyecto es fomentar el transito peatonal de la zona, generando más dinamismo y por ende, más utilización de los servicios comerciales.

LUMINARIA

ARBOLIZACIÒN

Alcances Generar puntos de conexión Implementar rutas caminables accesibles Conexión San Francisco - Aranjuez

Indicadores de éxito

BASUREROS

Mayor ingreso económico

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

RUTAS TRANSITABLES PEATONALMENTE Y CICLOVÍAS

Incremento en tránsito línea ferrea Mayor seguridad


19

URBANISMO TÁCTICO Estrategias que permitan iniciar una transición hacia la evolución urbana del territorio, dando un acercamiento de bajo costo y agil implementacion para las primeras etapas del proyecto. Se buscaría priorizar la zona cercana y alrededor del Liceo Lic. Claudio Cortes Castro

Alcances Patrocinadores

Indicadores de éxito

Intervención de aceras utilizando pinturas

Mayor movilidad peatonal

Implementar mobiliario

Aumento del espacio de aceras

Implementar espacio de ciclovía

Aumento de usos de espacio

Pintar puntos estrategicos en las calles principales

RENOVACIÓN AVENIDA 17 Se propone pacificación vial, ciclovía, mejora en la infraestructura de las aceras, calle, que permiten una movilidad más accesible y sostenible.

Indicadores de éxito Disminuye accidentes.

Alcances Las medidas que se van a implementar son:

Reduce tiempos de movilidad activa.

Ciclovía en toda la avenida.

Mayor Seguridad.

Colocar equipamiento urbano.

Aumenta la movilidad sustentable.

Colocar postes de luz.

Patrocinadores

aceras.

Crear cruces peatonales.

Modificar las texturas

Modificar el ancho de la calle. Mayor espacio en las

para generar reducción de velocidad.

ILUMINARIA

PACIFICACIÓN VIAL EQUIPAMIENTO URBANO ENSANCHAMIENTO DE ACERAS

CICLOVÍAS


20

PARQUES URBANOS Espacios de recreación abiertos que impulsen la interacción de la población, conectados a los corredores verdes y senderos urbanos para crear puntos de encuentro y estancia alrededor de la zona, restaurando la biodiversidad de la zona. Se procura fomentar espacios de estancia para todo el barrio a distancias caminables para todos sus habitantes.

Sitios aptos para posible implementación de parques Alcances Rehabilitar espacios en desuso

PROPUESTAS Parque Urbano

Conexión con senderos, corredores verdes y ciclovía Renovación de parque existente Colocar postes de luz Espacios recreativos a distancias caminables para toda la comunidad. Función de nodo urbano en beneficio del barrio

En zonas de mayor metraje, para incluir variedad de actividades y mobiliario, ya sea área de juego para niños, espacios para perros y espacios para hacer picnic; en el mobiliario también se incluirían bancas y mesas, así como jardineras para darle continuidad a la paleta de vegetación planteada anteriormente

Indicadores de éxito Reducción de distancias desde

Parque de Bolsillo

las viviendas hasta espacios para el ocio. Mayor seguridad Aumento del uso de espacio recreacional

Patrocinadores

Parque Ecológico Áreas de preservación cerca del río Torres para conservar la biofauna del lugar y crear espacios de recreación en conjunto.

Lotes baldíos de bajo metraje, principalmente pequeños espacios abandonados o mal aprovechados.. Se destinan diferentes usos: espacios de ejercicio, huertos y sitios con bancas para la estancia.


MODELO DE GESTIÓN ACTORES INVOLUCRADOS MUNICIPAL

CENTRAL

FIGURAS PRINCIPALES

OTROS INTERESADOS

23


24

FIGURA DE GESTIÓN ACTORES Ejecutan directamente

Municipalidad de Goicochea Municipalidad de San José

Gobierno central

Asociación de vecinos de San Francisco

en el territorio. Dirigen y administran el ordenamiento. Proponen y consultan. Son los más beneficiados.

SECTOR PÚBLICO Elabora y da seguimiento a proyectos. Planifica y coordina programas habitacionales.

Diseña y ejecuta estrategias de ejecución. Gestionar infraestructura vial.

CFIA

SOCIEDAD CIVIL

SECTOR LOCAL

Estudiantes INVU

Ministerio de Hacienda

Voluntarios

Instituto Tecnológico

Empleados del

de Costa Rica

Centro

Comercio Establecido

Comercial de

Casa de Ejercicio

Guadalupe

Espírituales Claretianos Escuela Lic. Claudio

MOPT

Cortés Castro Polideportivo Aranjuez

Asegura los intereses del cantón.

Dinamiza la infraestructura

Comisiones

GAM Cultural

del Plan

Amigos del Torres

Regulador

Río Urbano

ligada a actividades

Cultura y

culturales.

Juventud

Servicio del tren en la zona.

Empresas Ejecutoras

Ministerio de

(Privadas) Concesionarios privados

INCOFER

Acceso universal al agua potable y al

AYA

saneamiento. Fomenta, orienta, coordina y evalúa la organización de

DINADECO

las comunidades.

RESPONSABILIDADES Dirección, ejecución y administración

Consulta y propuesta

Realización,

directa del proyecto. Además,

en el proyecto.

planteamiento y

fiscaliza, financia y licita los proyectos.

Participación ciudadana

contribución en el

y voluntariado.

proyecto. Participan en los distintos procesos.


25

FIGURAS DE GESTIÓN DEL TERRITORIO INTEGRACIÓN

PARTICIPACIÓN

- Presentar soluciones propuestas a la ciudadanía - Evitar la creación de nuevas problemáticas - Se necesita una cooperación directa entre los actores involucrados, tanto centrales, como comunales y locales

- Reconoce las opiniones de todos aquellos que se deseen involucrar en la mejora urbana del territorio - Dar espacio para el dialogo del los entes participantes que buscan impulsar el cambio - Crear un sentido de co-responsabilidad y propiedad

APRENDIZAJE ACTIVO

- Lograr un mejor conocimiento y habilidad para trabajar en comnunidad para la resolución de problemas - Se necesita evaluar el impacto de las dinámicas y retroalimentar el progreso de las mismas

Talleres informativos que instruyan a la comunidad sobre las problemáticas y las soluciones Talleres participativos para conocer mas a fondo las necesidades de la población afectada Talleres interactivos que permitan el desarrollo de la resolución de problemas en comunidad

FIGURAS DE LIDERAZGO


FINANCIAMIENTO MEDIO AMBIENTE INSTANCIA

BN Fondos, BCCR, Fondo Financiero Forestal

PROYECTO Conexión con rutas naturbanas

26

Debido a la magnitud y el alcance de las propuestas, se busca financiamiento de entes regionales, nacionales e incluso internacionales. Es por esto por lo que se busca una cooperación integral de las diferentes empresas publico privadas para llevar a cabo con éxito los proyectos en las etapas propuestas

QUÉ FINANCIAN?

OBJETIVO Unir las rutas naturbanas existentes para la generación de espacio

Caminos adecuados, infraestructura con el menor impacto ambiental

público y corredores

Forestal

Municipalidad

Corredores biológicos urbanos

Centro de acopio

privada y AYA

Planta de tratamiento

Para articular y

Las especies de

Municipalidad,

vegetación a

Comisión Nacional

con flora y fauna

colocar en la zona

para la Gestión de Biodiversidad

Gestión adecuada

La construcción y el

Municipalidad,

de desechos no

equipamiento

Universidades

valorizables

necesario

Públicas

centro comunal,

residuales de manera

La construcción de la planta de tratamiento y

responsable con el

Huerta urbana

empresa privada

productos para la venta.

Municipalidad, AYA,Concesión

el alcantarillado

medio ambiente

necesario

Siembra y cosecha de

Municipalidad,

GAM Cultural, Amigos del Torres

proteger las áreas

Tratamiento de aguas

Concesión

BN Fondos, BBCR.

Río Urbano

biológicos

Fondo Financiero

INS INVOLUCRADAS

privada

Municipalidad, Equipamiento urbano de

Generación de compost,

la huerta

para una adecuada

Universidades Públicas

gestión de residuos

MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO INSTANCIA

PROYECTO

OBJETIVO

QUÉ FINANCIAN?

Banca Municipal para la Inversión en Desarrollo

Renovación Avenida 17

Pacificación vial en

Las intervenciones a

la Avenida 17

realizar y el mobiliario

Urbano

Banca Municipal para la Inversión en Desarrollo Urbano

Municipalidad

Talleres participativos y urbanismo táctico

Banca Municipal para la Inversión en Desarrollo Urbano

abiertos que permitan

Ciclovía

La construcción y el

el esparcimientoo y la

mobiliario a

permanencia

implementar

Conocer las necesidades,

Los materiales a

soluciones de la población

implementar

de manera segura y sostenible en Av 17

Goicoechea

Asociación de vecinos, empresas privadas

Municipalidad,

vivencias y posibles

Permitir la movilidad

MOPT, Municipalidad de

Municipalidad,

Creación de espacios

Parques Urbanos y mobiliario

INS INVOLUCRADAS

La colocación de elementos de seguridad y la demarcación vial

Universidades, Asociación de vecinos

MOPT, Municipalidad de Goicoechea


FINANCIAMIENTO

27

Debido a la magnitud y el alcance de las propuestas, se busca financiamiento de entes regionales, nacionales e incluso internacionales. Es por esto por lo que se busca una cooperación integral de las diferentes empresas publico privadas para llevar a cabo con éxito los proyectos en las etapas propuestas

DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD INSTANCIA

BCIE

PROYECTO Revitalización de tramo entre paradas del tren

OBJETIVO

QUÉ FINANCIAN?

INS INVOLUCRADAS

Fomentar el

Fomentar el

desplazamiento,

desplazamiento,

Municipalidad,

comercio en la

comercio en la

INCOFER

zona

zona

HABITABILIDAD Y DESARROLLO SOCIAL INSTANCIA INVU, Empresas Municipales Para la Intervención en Desarrollo Urbano.

PROYECTO

Edificación de Uso Mixto y vivienda social

ayuda de convenios

Revitalización de viviendas

municipalidades

Municipalidad y Banco Interamericano de Desarrollo

Proveer de vivienda digna a personas en

La construcción de las edificaciones

INS INVOLUCRADAS

Municipalidad, AYA, ICE, proveedores de servicios, asociación de vecinos

Profesionales y

condiciones tanto

técnicos con

Municipalidad,

funcionales como

conocimiento en

empresas convenidas

estéticas de las

restauración de

viviendas

inmuebles

Integrar dentro de la

Centro Cívico

QUÉ FINANCIAN?

riesgo social

Mejorar las

Financiamiento individual con la

OBJETIVO

comunidad a las poblaciones más vulnerables

La construcción del equipamiento y la adquisición del terreno donde se va a realizar

Ministerio de Justicia y Paz, INA, MEP, Ministerio de Cultura y juventud, Entidades educativas públicas y privadas-


ETAPAS DE EJECUCIÓN

AÑO 1

1 - 2 AÑOS

PRIMERA ETAPA

TALLERES PARTICIPATIVOS

La primera etapa se centra en proyectos de menor presupuesto

28

AÑO 2

4 MESES

URBANISMO TÁCTICO

6 MESES

ARBORIZACIÓN

6 MESES

que pueden mejorar la estética del barrio y el interés de inversión de la zona; además de mejorar la sensación y

6 MESES

CICLOVÍA

el comfort sensorial del espacio urbano general.

MOBILIARIO URBANO

6 MESES

SEGUNDA ETAPA 2 - 5 AÑOS AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

La segunda etapa, a partir de la

PARQUES URBANOS

que se proyecta, se basa en

RUTAS NATURBANAS

espacios de

18 MESES

estancia, en complemento con

3 MESES 3 MESES

ambiental.

TERCERA ETAPA que terminen de revitalizar la zona con

proyectos que mejoren la calidad

HUERTA URBANA

mayor magnitud,

de reunión y recreación,

CENTRO DE ACOPIO

son proyectos de

agregar espacios

18 MESES

MOVILIDAD URBANA

La tercera etapa

movilidad urbana

9 MESES

EDIFICACIÓN MIXTA

5 - 10 AÑOS AÑO 5 AÑO 6

AÑO 8

AÑO 9

24 MESES

VIVIENDA SOCIAL

REVITALIZACIÓN DE VIVIENDAS

AÑO 7

24 MESES

18 MESES

diferentes actividades

6 MESES

CENTRO CÍVICO

recreativas.

REVITALIZACIÓN DE LA VÍA FERREA

6 MESES


29

UNIDADES DE PAISAJE


30 COMERCIAL CORREDOR BIOLÓGICO VIVIENDAS VULNERABLES PARQUES URBANOS VIVIENDAS


UNIDAD DE PAISAJE

CORREDORES BIOLÓGICOS

CARACTERÍSTICAS Los corredores biológicos son una propuesta que se basa en integrar los espacios verdes a la comunidad, tratando de recuperar la naturaleza y brindando un espacio menos contaminado. Se basa en dos tipos de zonas: Zona del río Torres y la Quebrada Cangrejos: es vegetación ya existente por lo que se busca su protección y conexión entre sí. Corredores verdes urbanos: Conectan estas zonas y buscan el confort de los peatones en cuanto a la arborización de aceras que busca disminuir el impacto de la temperatura en la superficie y mejorar la tasa de fauna que existe en la zona. ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN

Modificación / Conservación y protección

Pavilla

Aesculus pavia

Rabo de zorro Stachytarpheta jamaicensis

Guachipelín Diphysa americana

Senecio

Senecio chenopodioides

Sotacaballo Zygia longifolia

Tabacón Anthurium salvinii

Sardino

Thouinidium decadrum

Palma bruja Xiphidium caeruleum

31

ARBORICULTURA La zona de corredores cerca del río Torres debe permitir la conservación de la vegetación y del propio río.

La zonas de corredores urbanos biológicos permite la conexión vegetal entre el río y la quebrada. Esto, mientras apoya el desplazamiento cómodo del peatón por los ejes más utilizados por ellos. ESTRATEGIAS PRINCIPALES

En la zona de intervención se deben tener en cuenta que: La copa de los árboles debe permitir la circulación del transporte público. En aquellas calles con una dimensión de acera pequeña, se debe utilizar vegetación poco frondosa que no entre en contacto con las edificaciones. Utilizar vegetación de baja y media escala que no ensucie la Carao percepción en la zona del río y la quebrada. Con respecto a a la conservación de estas zonas, se plantea la gestión de las aguas servidas mediante una planta de tratamiento o biofactoría. Botón de oro Además, se plantea la limpieza de la zona aprovechando programas ya existentes. Cassia grandis

Aemella repens

UNIDAD DE PAISAJE

VIVIENDAS VULNERABLES Las viviendas vulnerables se sitúan alrededor de los límites del río Torres y representan una franja que abarca horizontalmente la zona de estudio de extremo a extremo. Las principales problemáticas que se pueden atribuir a estos espacios son: Deslaves a causa de lluvias. Inundaciones debido al crecimiento de caudal en el río. Contaminación del río a causa de los residuos generados por las viviendas. Habitabilidad comprometida debido a la baja calidad del aire alrededor del río. ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN

Modificación / Recuperación

En la zona de intervención se deben tener en cuenta que: Los árboles propuestos tengan raíces profundas o extendidas. Implementar arbustos, aunque en la zona el clima es tropical húmedo, este tipo de plantas toleran bien las sequías, ya que profundizar sus raíces en busca de humedad y como resultado se da un afianzamiento del talud. Gestión de las aguas servidas mediante una planta de tratamiento o biofactoría. Propuesta de vivienda social en caso de necesitar reubicación de las familias.

ESTRATEGIAS PRINCIPALES

ARBORICULTURA

Implementar vegetación para el reforzamiento de taliudes. Los más adecuados son los árboles de mediana y pequeña escala, con raíces profundas o extendidas que pueden ayudar particularmente al mejoramiento de la estabilidad de capas superficiales del suelo.

Entre las especies recomendadas; El cinamomo o Cinnamomum Brenessi


UNIDAD DE PAISAJE

PARQUES URBANOS

32

MOODBOARD

ESTRATEGIAS PRINCIPALES

CARACTERÍSTICAS Los parques urbanos se encuentran escasos en la zona, como unidad de paisaje se determinan unicamente cuatro parques en toda la zona de estudio. Esta cantidad no es proporcional con el entorno construido, ya sean viviendas o comercio. Asimismo, estos parques no se encuentran en condiciones ideales, no se encuentran distribuidos equitativamente ni son caminables para toda la población. Estos son un paisaje tangible de zona urbana.

Se implementarían estrategias como la rehabilitacion de espacios en desuso, conexion con senderos, renovación de parque existente, colocar postes de luz, Espacios recreativos a distancias caminables para toda la comunidad y función de nodo urbano en beneficio del barrio ARBORICULTURA

Se busca arborización de mediana a gran escala, donde se genere suficiente sombra y jerarquía para el espacio. Se implementan especies coloridas, siempre verdes y que atraigan aves a la zona.

INDICADORES DEL PAISAJE

Recuperación del paisaje, variación en la calidad del paosaje, accesibilidad del público y espacio como calidad de vida ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN

Recuperación | Modificación | Monitoreo

UNIDAD DE PAISAJE

VIVIENDA

Almendro Andira inermis

Zapote blanco Casimiroa edulis

Carao Cassia grandis

Dama

Citharexyllum donnelsmithi

ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS

En la actualidad, la unidad de paisaje de vivienda se concentra en dos ejes verticales y posee ramificaciones secundarias establecidas por la vía vehicular. El estado de dichas edificaciones se encuentran de regular a malo y mayoritariamente posee de 1 a 2 niveles. La unidad posee poca cantidad de arborización, espacios de tránsito peatonal seguros, equipamiento urbano y aceras en buen estado ESTRATEGIAS

Se pretende implementar estrategias como las aceras dulces, para la recuperación del paisaje. Además, al ser vías menos transcurridas, se opta por la pacificación de vías, ciclovías y agrandamiento de las aceras para generación de espacios accesibles para las personas con discapacidad y adultos mayores, generando espacios más seguros y estéticamente más adecuados.

ARBORICULTURA

PETREA VOLUBILIS

MOODBOARD

4-6 metros EUGENIA TRUNCATA

CHAMAEDOREA COSTARICANA Se busca arborización de mediana a pequeña escala, donde las raíces no perjudiquen la acera, ni el alumbrado público. Para que las personas puedan disfrutar de la sombra, con confort y seguridad. Se implementan especies coloridas, siempre verdes y que atraigan aves a la zona

HAMELIA PATENS

HAMELIA PATENS

INDICADORES DEL PAISAJE

Recuperación, conservación, accesibilidad calidad de vida

y


UNIDAD DE PAISAJE

COMERCIO

33

VALOR PRODUCTIVO

CARACTERÍSTICAS

ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN

Se encuentran 3 unidades de comercio, diferenciadas por la distancia entre sí y la intensidad y concentración del tipo de actividad desarrollada. En la primera y segunda unidad se encuentran comercios minoristas y centros comerciales con grandes espacios de estacionamiento al aire libre. En la segunda unidad se encuentran también un conjunto de instituciones públicas y sedes importantes de instituciones privadas. En la tercera unidad se encuentra comercio mayorista con grandes espacios de producción y también edificios de oficinas de servicios de atención al cliente (call centers.)

Modificación, Recuperación de áreas degradadas.

ESTRATEGIAS PRINCIPALES

ARBORICULTURA

En la zona de intervención se deben tener en cuenta que: La copa de los árboles debe permitir la circulación del transporte público. 2.5 de altura mínima para la copa de los árboles. En aquellas calles con una dimensión de acera pequeña, se debe utilizar vegetación poco frondosa que no entre en contacto con las edificaciones. Debe haber un cambio de espacios de estacionamiento a áreas verdes con cobertura de suelo permeable. 10m2 de áreas verdes por cada dos estacionamientos. Se debe seguir un lineamiento de emparejamiento y unificación del diseño de aceras. En las edificaciones nuevas se debe prever espacios de vegetación o jardineras en las fachadas frontales contemplados en la dotación de 5% obligatorio en espacio publico en el primer nivel. A las edificaciones que otorguen 15% o más de espacio publico se les pemitirá aumentar su altura de edificabilidad. Se debe considerar el rediseño de paradas de autobús y la dotación de espacios para alternativas de transporte público.

Se propone sembrar especies de crecimiento moderado, no frutales y con raíces poco profundas en las zonas públicas de paso para que las podas de mantenimiento sean poco frecuentes. y evitar así mismo la posibilidad de que ocurran accidentes que perjudiquen a los usuarios y evitar daños a la infraestructura. Se procura el uso de especies florales.

En la unidad 1 y 2 se encuentran en su mayoría usuarios con destino a compras mientras que los usuarios que acceden a la unidad 3 es con destino a trabajo. Las 3 unidades tienen en común que son espacios encementados, con el mínimo de cubierta vegetal en espacios privados y nulo en espacios públicos.

UNIDADES DE PAISAJE

ARBORICULTURA EN ESPACIO PÚBLICO Y ACERAS EN GENERAL Morfología Árboles cauliformes, columnares, de copa extendida, elípticos , en estratos e irregulares. Especies con requerimientos hídricos moderados, susceptibles al sol directo, con una velocidad de crecimiento baja y mantenimiento ocasional, no tóxicos ni frutales y sin estípulas Valor ecológico Al ser rutas con abundante flujo vehicular se busca vegetación con capacidad de fijar contaminantes y cuando sea posible, especies aromáticas. Floraje y follación Se busca añadir un valor estético distintivo, por lo cual se propone vegetación con acento de color estacional. Se busca además que el follaje de estos sea ralo para no perjudicar la seguridad del lugar al formar barreras visuales. Tronco En el caso de la vegetación en aceras es necesario que la forma del tronco permita que este pueda ser confinado por el uso de mobiliario e infraestructura urbana sin causarles daño. Raíz Es necesario que las raices de las especies a colocar se puedan ajustara espacios confinados y otras que sobrevivan incluso en espacios de macetas.

Ardisia compressa Kunth (Tucuico), Cestrum tomentosum (Zorrillo), Cojoba arborea (Lorito), Conostegia xalapensis (Capulincilo), Cordia eriostigma Pittier (Muñeco), Croton niveus (Copalchpi)


UNIDAD DE PAISAJE

34

COMERCIO 3 OVITCUDORP ROLAV

2

1

ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN Modificación, Recuperación de áreas degradadas.

CARACTERÍSTICAS

ARBORICULTURA

Se encuentran 3 unidades de comercio, diferenciadas por la distancia entre sí y la intensidad y concentración del tipo de actividad desarrollada. En la primera y segunda unidad se encuentran comercios minoristas y centros comerciales con grandes espacios de estacionamiento al aire libre. En la segunda unidad se encuentran también un conjunto de instituciones públicas y sedes importantes de instituciones privadas. En la tercera unidad se encuentra comercio mayorista con grandes espacios de producción y también edificios de oficinas de servicios de atención al cliente (call centers.)

Se propone sembrar especies de crecimiento moderado, no frutales y con raíces poco profundas en las zonas públicas de paso para que las podas de mantenimiento sean poco frecuentes. y evitar así mismo la posibilidad de que ocurran accidentes que perjudiquen a los usuarios y evitar daños a la infraestructura. Se procura el uso de especies florales.

En la unidad 1 y 2 se encuentran en su mayoría usuarios con destino a compras mientras que los usuarios que acceden a la unidad 3 es con destino a trabajo.

Morfología Árboles cauliformes, columnares, de copa extendida, elípticos , en estratos e irregulares. Especies con requerimientos hídricos moderados, susceptibles al sol directo, con una velocidad de crecimiento baja y mantenimiento ocasional, no tóxicos ni frutales y sin estípulas

Las 3 unidades tienen en común que son espacios encementados, con el mínimo de cubierta vegetal en espacios privados y nulo en espacios públicos.

COJOBA ARBOREA

CONOSTEGIA XALAPENSIS

Ardisia compressa Kunth (Tucuico), Cestrum tomentosum (Zorrillo), Cojoba arborea (Lorito), Conostegia xalapensis (Capulincilo), Cordia eriostigma Pittier (Muñeco), niveus (Copalchpi)

Croton

Valor ecológico Al ser rutas con abundante flujo vehicular se busca vegetación con capacidad de fijar contaminantes y cuando sea posible, especies aromáticas. Floraje y follación Se busca añadir un valor estético distintivo, por lo cual se propone vegetación con acento de color estacional. Se busca además que el follaje de estos sea ralo para no perjudicar la seguridad del lugar al formar barreras visuales. Tronco En el caso de la vegetación en aceras es necesario que la forma del tronco permita que este pueda ser confinado por el uso de mobiliario e infraestructura urbana sin causarles daño. Raíz Es necesario que las raices de las especies a colocar se puedan ajustara espacios confinados y otras que sobrevivan incluso en espacios de macetas.

ESTRATEGIAS PRINCIPALES

En la zona de intervención se deben tener en cuenta que: La copa de los árboles debe permitir la circulación del transporte público. 2.5 de altura mínima para la copa de los árboles. En aquellas calles con una dimensión de acera pequeña, se debe utilizar vegetación poco frondosa que no entre en contacto con las edificaciones. Debe haber un cambio de espacios de estacionamiento a áreas verdes con cobertura de suelo permeable. 10m2 de áreas verdes por cada dos estacionamientos. Se debe seguir un lineamiento de emparejamiento y unificación del diseño de aceras. En las edificaciones nuevas se debe prever espacios de vegetación o jardineras en las fachadas frontales contemplados en la dotación de 5% obligatorio en espacio publico en el primer nivel. A las edificaciones que otorguen 15% o más de espacio publico se les pemitirá aumentar su altura de edificabilidad. Se debe considerar el rediseño de paradas de autobús y la dotación de espacios para alternativas de transporte público.


35

ESTRUCTURA ECOLÓGICA TRAMA VERDE


36 1. PALETA VEGETAL 2. CORREDORES URBANOS Y ARBORIZACIÓN DE PARQUES

PROYECTOS TRAMA VERDE Y ESTRUCTURA ECOLÓGICA

3. RESTAURACIÓN DE LA QUEBRADA 4. HUERTA URBANA 5. CENTRO DE ACOPIO Y PUNTOS VERDES

2

4

5

3

2


CORREDORES VERDES URBANOS PALETA VEGETAL URBANA AJAB ALACSE Lotería

Dieffenbachia oerstedii

Palma bruja Xiphidium caeruleum

Tabacón Anthurium salvinii

AIDEM ALACSE

Botón de oro

Caragallo

Raspaguacal

Pavilla

Guachipelín

Sotacaballo

Aemella repens

ATLA ALACSE

Aesculus pavia

Almendro Andira inermis

Lobelia laxiflora

Diphysa americana

Zapote blanco Casimiroa edulis

Petrea volubilis

Zygia longifolia

Dama

Citharexyllum donnelsmithi

Rabo de zorro Stachytarpheta jamaicensis

Mano de tigre Monstera deliciosa

Sardino

Thouinidium decadrum

Senecio

Senecio chenopodioides

Coral

Odontonema tubaeforme

Carao Cassia grandis

Roble sabana Tabebuia rosea

37


CORREDORES VERDES URBANOS

Rutas estblecidas por RN

Avenida 17

1100 METROS

Tramos propuestos

1242 METROS

Sendero urbano

100 METROS

Propuestas de trama verde en la zona de intervención. El propósito es arborizar calles y avenidas que sean o lleguen a ser más utilizadas por los peatones y además, contribuir a la conexión con la quebrada cangrejos.

38


CORREDORES VERDES URBANOS

39

N

PROPUESTA AVENIDA 17 La Avenida 17 es actualmente la calle más transitada del barrio, por lo cual se propone ir incluyendo progresivamente vegetación que contraste con la contaminación generada por el transporte. Se proponen dos etapas, la primera consiste en incluir mobiliario urbano no permanente a través del Urbanismo Táctico, maceteras que contendrían vegetación de la zona y posteriormente sería transferida a las intervenciones de la acera para agregar espacio verde. Posteriormente, como segunda etapa, se interviene la acera para su ensanchamiento y se agrega vegetación de mediana y alta escala. El principal beneficio para los habitantes sería generar sombra y protección, además de combatir las islas de calor.

2°ETAPA

APATE °1

Pacificación vial a través de Urbanismo táctico.

1°ETAPA

Introducir vegetación a través de maceteras.

INVOLUCRADOS

IMPACTO

Arborización de aceras.

Ensanchamiento de aceras. Incorporación de paleta vegetal a mediana y alta escala.

APATE °2

71 ADINEVA ATSEUPORP

ALCANCES Mejorar

percepción

visual

Aumentar m2 de espacio verde por

de

la

habitante.

ciudad.

Aumento de la habifauna,

Reforzar zonas de esparcimiento

Disminuir temperatura en la

Mejorar la calidad del aire debido a

superficie.

la gran cantidad de contaminación por transportes.


CORREDORES VERDES URBANOS

40

N N N

N

PROPUESTA CALLE 21 Como intervención a la Calle 21 se propone implementar mobiliario urbano que permita incluir la paleta vegetal propuesta, a través de maceteras y bancas. De la misma manera se implementarían una mayor cantidad de arboles a lo largo de las calles para generar sombra y combatir las islas de calor. Esta intervención permitiría beneficios ambientales, para la seguridad y el confort del usuario La arborización implementada busca estar a escala y no superar los 12 metros de altura, que no destruyan la acera ni obstruyan las edificaciones.

INVOLUCRADOS

M O B I L I A R I O

ALCANCES

IMPACTO

Arborización de aceras. Mejorar

percepción

ARBORIZACIÓN

U R B A N O

Arboricultura adecuada para aceras, mantiene conexion con especies de rutas naturbanas

Aumentar m2 de espacio verde por

visual

de

la

habitante.

ciudad.

Aumento de la habifauna,

Fortalecer los servicios ecosistémicos

Disminuir temperatura en la

Mejorar la calidad del aire debido a

superficie.

Pavilla

Aesculus pavia

la gran cantidad de contaminación

Guachipelín Diphysa americana

Sotacaballo Zygia longifolia

Sardino

Thouinidium decadrum

Carao Cassia grandis

por transportes.

ACTUAL

INTERVENCIÓN

ACTUAL

INTERVENCIÓN


CORREDORES VERDES URBANOS

41

N

J E R A R Q U Í A M O V I L I D A D N O M O T O R I Z A D A

PROPUESTA AVENIDA 17 Como intervención en la avenida 17, se propone el ensanchamiento

de

la

acera

para

generar

más

antejardín que permita una sombra adecuada para la gran cantidad de peatones que transitan por esa zona.

ARBORIZACIÓN

Además, al crear una ruta de ciclovía se le da

Arboricultura adecuada para aceras, mantiene

jerarquía a la movilidad no motorizada.

conexion con especies de rutas naturbanas

PALETA VEGETAL

Se deben tener ciertos

Vegetación alta

principios como por ejemplo: la altura de la copa de la vegetación debe ser mayor a 2,5 m aunque no mayor a 7 m para no obstruir el alumbrado.

Sardino

Thouinidium decadrum

Pavilla

Guachipelín

Aesculus pavia

Diphysa americana

Sotacaballo Zygia longifolia

Carao Cassia grandis

Almendro Andira inermis

Vegetación baja / media

Además, se plantea la jerarquización del peatón, de la movilidad no motorizada y de la naturaleza mediante el ensanchamiento de aceras y del antejardín así como la incorporación de una ciclovía. Otros reglamentos mencionan que la distancia entre el árbol y el borde de la calle será un mínimo de 75 cm donde no obstruya con el paso de los vehículos. Por último, la distancia entre el árbol y las edificaciones no será mayor a 2 m por lo que será vegetación poco frondosa.

Palma bruja Xiphidium caeruleum

Tabacón Anthurium salvinii

Rabo de zorro Stachytarpheta jamaicensis

Senecio

Senecio chenopodioides

Lotería

Dieffenbachia oerstedii

INTERVENCIÓN

ACTUAL

ACTUAL

INTERVENCIÓN


CORREDORES VERDES URBANOS

42

PROPUESTAS CALLE 13 - AVENIDA 19 Como intervención a la Calle 13 y a la Avenida 19 , se propone implementar

una

mayor cantidad de árboles a lo largo de las aceras para generar sombra y también ensancharlas . Esta intervención permitiría beneficios ambientales, para la seguridad y

el confort del usuario La arborización implementada busca estar

superar los 12 metros de altura, que no destruyan

a escala y no

la acera ni obstruyan las

edificaciones, de igual manera se trata que la huerta urbana esté ligada con la arborización del exterior, para que haya conexión.

INVOLUCRADOS

ARBORIZACIÓN Arboricultura adecuada para aceras, mantiene conexión con especies de rutas naturbanas y conexión con las especies de

ALCANCES

IMPACTO

Arborización de aceras. Mejorar

percepción

Aumentar m2 de espacio verde por

visual

de

la

habitante.

ciudad.

Aumento de la habifauna,

Fortalecer los servicios ecosistémicos

Disminuir temperatura en la

Mejorar la calidad del aire debido a

superficie.

la huerta urbana.

PALETA VEGETAL Vegetación alta

la gran cantidad de contaminación por transportes.

Pavilla

Aesculus pavia

Guachipelín Diphysa americana

Sotacaballo Zygia longifolia

Sardino

Thouinidium decadrum

Carao Cassia grandis

Vegetación baja/ media

Huerta urbana Rabo de zorro Stachytarpheta jamaicensis

ACTUAL

INTERVENCIÓN

Senecio

Senecio chenopodioides

ACTUAL

Tabacón

Palma bruja

Anthurium salvinii

Xiphidium caeruleum

Botón de oro Aemella repens

INTERVENCIÓN


CORREDORES VERDES URBANOS

43

M O B I L I A R I O U R B A N O

PROPUESTAS CALLE 21 A - CALLE 11 Como intervención a la calle 21 A y la calle 11, se propone ensachar e implementar

una mayor cantidad de árboles en las aceras. La arborización

implementada busca estar a escala y no superar los 12 metros de altura, que no destruyan la acera ni obstruyan las edificaciones.

PALETA VEGETAL Vegetación alta INVOLUCRADOS Sardino

Thouinidium decadrum

Pavilla

Guachipelín

Aesculus pavia

Diphysa americana

Sotacaballo Zygia longifolia

Carao Cassia grandis

Vegetación baja / media

ALCANCES Arborización de aceras.

Palma bruja Xiphidium caeruleum

Tabacón Anthurium salvinii

Rabo de zorro Stachytarpheta jamaicensis

Senecio

Senecio chenopodioides

IMPACTO Aumentar m2 de espacio verde por

Mejorar percepción visual de la

habitante.

ciudad.

Aumento de la habifauna,

Fortalecer los servicios ecosistémicos

Disminuir temperatura en la

Mejorar la calidad del aire debido a

superficie.

la gran cantidad de contaminación por transportes.

ACTUAL

INTERVENCIÓN

ACTUAL

INTERVENCIÓN


CORREDORES VERDES URBANOS

44

N

PROPUESTA CALLE 19 Como intervención en la avenida 17, se propone el ensanchamiento

de

la

acera

para

generar

más

antejardín que permita una sombra adecuada para la gran cantidad de peatones que transitan por esa zona. Además, al crear una ruta de ciclovía se le da jerarquía a la movilidad no motorizada.

PALETA VEGETAL Vegetación alta

Sardino

Pavilla

Thouinidium decadrum

Guachipelín

Aesculus pavia

Diphysa americana

Sotacaballo

Carao

Zygia longifolia

M O B I L I A R I O U R B A N O

Almendro

Cassia grandis

Andira inermis

Vegetación baja / media ARBORIZACIÓN Arboricultura adecuada para aceras, mantiene

Palma bruja Xiphidium caeruleum

Tabacón

Rabo de zorro

Anthurium salvinii

Stachytarpheta jamaicensis

ALCANCES percepción

Senecio chenopodioides

Lotería

visual

conexion con especies de rutas naturbanas

Dieffenbachia oerstedii

INTERVENCIÓN IMPACTO

Arborización de aceras. Mejorar

Senecio

ACTUAL

Aumentar m2 de espacio verde por

de

la

ciudad. Fortalecer los servicios ecosistémicos Mejorar la calidad del aire debido a

habitante. Aumento de la habifauna, Disminuir temperatura en la superficie.

la gran cantidad de contaminación por transportes.

ACTUAL

INTERVENCIÓN


ARBORIZACIÓN DE PARQUES

45

El mobiliario urbano procura relacionarse con el mobiliario encontrado en las aceras, manteniendo una materialidad de concreto y madera clara.

ARBORIZACIÓN Se incluyen los parques en la trama verde y propuesta ecológica para asegurar la implementación de las especies adecuadas en estos. Es necesario implementar árboles que sigan la tipologia de arboricultura en parques, pero tambien que permitan conectar con la arborización implementada en los corredores verdes. Esto impulsa y asegura el transito de especies a lo largo del barrio, y brinda uniformidad al diseño urbano del sitio, beneficiando el desarrollo ambiental de la flora y la fauna.

ALCANCES

IMPACTO

Rehabilitar espacios en desuso

Reducción de distancias desde

Conexión

las

con

senderos,

viviendas

hasta

corredores verdes y ciclovía

para el ocio.

Renovación de parque existente

Mayor seguridad

Función

Aumento

de

nodo

urbano

beneficio del barrio

en

del

uso

de

espacios

espacio

recreacional

INVOLUCRADOS Almendro Andira inermis

Zapote blanco Casimiroa edulis

Carao Cassia grandis

Dama

Citharexyllum donnelsmithi


QUEBRADA LA CANGREJA

46

N

REGENERACIÓN DEL ENTORNO NATURAL Se pretende rehabilitar el espacio ya que actualmente se encuentra contaminado y rodeado por viviendas. Junto con el proyecto de vivienda mixta, se propone reubicar a las personas que habitan alrededor de la quebrada para poder desarrollar esta. Se dispondría de 15 viviendas que rodean la quebrada, lo cual permitiría desarrollar el entorno natural, brindando beneficios ambientales para la zona, y de seguridad en la vivienda para los usuarios reubicados a un edificio de vivienda mixta.

ALCANCES percepción

Se propone construir y habilitar pequeños senderos que permitan recorrer la

IMPACTO visual

quebrada y disfrutar el paisaje de la misma. Al implementar senderos elevados se permite conectar con el nivel de calle dado que la quebrada tiene un nivel

Arborización de alrededores Mejorar

SENDEROS ELEVADOS

Espacio publico transitable y

de

la

espacios de esparcimiento

quebrada

Aumento de la habifauna,

Construcción de senderos elevados

Disminuir temperatura en la

Mejorar la calidad del aire debido a

superficie.

la gran cantidad de contaminación

Purificación de aire

muy inferior. Estos pueden ser edificados con madera o concreto.

ACTUAL

Descontaminar la quebrada

INVOLUCRADOS

ARBORIZACIÓN

Guachipelín Diphysa americana

Sotacaballo Zygia longifolia

Sardino

Thouinidium decadrum

Carao Cassia grandis

INTERVENCIÓN


47

INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA

Se plantea la instalación de infraestructura que brinde apoyo a actividades a desarrollar en el sitio que cumplen con objetivos que benefician la salud medioambiental y social del barrio.

Huerta urbana

Se plantea la instalación de una huerta urbana en medio de lo que actualmente es un parque en desuso, cercano a lugares de actividad, como el ebais, la parroquia, la plaza de fútbol y el salón comunal. Esta posee un alcance barrial distrital y se platea en cercanía con el centro de acopio, para realizar gestiones de residuos de forma integral

Alcances barrial-distrital

Planta de tratamiento (no viable)

Puntos verdes

Centro de acopio

Por otra parte, frente a la Avenida 17 y en las cercanías del Polideportivo Aranjuez, en un lote esquinero, baldío, se propone la ubicación del centro de acopio para la comunidad de San Francisco. También se plantean 9 puntos verdes a lo largo del distrito.

Alcance distrital-cantonal


Involucrados

HUERTA URBANA

invernadero/bodega

A través de la huerta urbana, se pretende la

creación

de

espacio

público

e

infraestructura ecológica, para mejorar las capacidades de trabajo en grupo y tener un impacto positivo en todas las personas

de

la

comunidad.

En

esta

implementa la economía circular debido se utiliza el lombricompost y el método takakura

para

realizar

un

adecuado

manejo de desechos orgánicos, y a la vez la utilización del abono en

luminaria

la siembra

y

venta de productos, Se

crean

sistemas

autosustentables

bancas

de

para

los

riego

productos

verdes como la albahaca y lechuga. Se implementa el baño compostable, la

para

adecuada gestión de residuos sólidos

e implementación de fertilizante. Para el equipamiento

urbano,

estratégicamente

Sistema de riego autosustentable

se

debajo

ubica de

la

arborización para la creación de sombra y estadía en el lugar. Además, se incorpora

Compostaje/abono

un invernadero para el crecimiento de

Baño compostaje, bodega

plantas

ornamentales,

vecinos

puedan

para

venderlas

que y

los

generar

ingresos extras. El

Municipalidad,

universidades trabajo

entes

públicas

privados

un

para

la

interdisciplinario

escogencia

correcta

del

y

realizan

equipamiento

urbano, las especies a de siembra y el financiemiento de dicho proyecto

ARBORIZACIÓN

EQUIPAMIENTO URBANO

Se

donde

TIPO DE COMPOST

Lombricompost

Takakura

para

resistir

a

las

inclemencias del clima y las plagas, pero a la vez un material sostenible con el medio ambiente

Baño seco, abono reposado

POSIBLES ESPECIES PARA SIEMBRA

Capsicum annuum

urbano

Lycopersicon Ocimum basilicum Lactuca sativa

arborización

las

perjudiquen

raíces la

acera,

de

escala, no ni

el

alumbrado público. Para que

Se implementa el bamboo en las bancas y el equipamiento

busca

mediana a grande

Eugenia truncata

las personas puedan disfrutar de la sombra, y participar en la huerta


CENTRO DE ACOPIO Y PUNTOS VERDES

49 Puntos verdes

Un centro de acopio de residuos valorizables es un sitio permanente de almacenamiento temporal de residuos para su valorización, donde los materiales recuperables son pesados y pueden ser clasificados y separados de acuerdo a su naturaleza.

El módulo de puntos verdes tiene las siguientes dimensiones: 2.5m de alto, 3m-5m de largo, y 0.6-1m de ancho. Las dimensiones varían porque se ajustaría a la cantidad de espacio de

Con el objetivo de mejorar la gestión ambiental en cuanto al manejo de los

demanda de la zona en la que estaría ubicado.

residuos sólidos valorizables, se proponen 9 puntos verdes con depósitos de papel, plástico, vidrio, cartón/Tetra Pack y aluminio a lo largo de San Francisco, a una distancia caminable máxima de 250 metros y un centro de

PAPEL

PLÁSTICO

acopio con una plaza y espacios donde se puedan desarrollar charlas y

VIDRIO

CARTON Y TETRA PACK

ALUMINIO

actividades educativas. El centro de acopio se ubicará en un lote a orilla de la Avenida 17, en las cercanías del polideportivo Aranjuez, donde se desarrolla la Feria verde y cercano también al río Torres, aportando al desarrollo de actividades de acción social con beneficio medioambiental que se darán en esos alrededores.

ALCANCES Puntos para el depósito de desechos sólidos valorizables a menos de 250m de distancia. Establecimiento de un nodo operativo

IMPACTO

(centro de acopio) que permite el desarrollo de actividades educativas y de

Promoción de actitudes de cambio y de responsabilidad ambiental en la comunidad de San Francisco

voluntariado.

al proveer programas educativos y operativos en materia de gestión de residuos.

Módulo diseñado para San

Reducción en la cantidad de desechos sólidos que llegan a los vertederos

Francisco pero con posibilidad de ser

Prevención de la contaminación ambiental

replicable en todo el distrito e incluso el

Reducción de costes de recolección, clasificación y disposición final de los residuos.

cantón.

Maximización de la vida útil de los vertederos al reducir la cantidad de desechos que llegan hasta allí.

Responsable y actores involucrados en el centro de acopio: El financiamiento de la construcción de este centro de acopio se gestionará por parte de la municipalidad de Goicoechea a través del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), ya que este cuenta con el fondo de financiamiento “IFAM Verde”, un fondo dedicado a municipalidades que impulsen proyectos que tengan impactos positivos ambientales. El financiamiento en aspectos operativos estará bajo la responsabilidad de la municipalidad de Goicoechea. En cuanto al personal encargado del trabajo en sitio del centro de acopio, se tomarán en cuenta a personas de la comunidad en riesgo social, así como el impulso de personas o iniciaaivas colectivas que quieran realizar labores de voluntariado. Responsable y actores involucrados en los Puntos verdes: Por medio de una alianza municipalidadempresas o sociedades anónimas locales (Coca Cola FEMSA,CONDEFA y el centro comercial Guadalupe) se financiarán 9 puntos verdes a ubicar a lo largo del Distrito.

Vista frontal

Centro de acopio El centro de acopio abarcaría un mínimo de 500m2, contemplando espacio de descarga de vehículos particulares, espacio de carga para camiones, zona de recepción y clasificación de residuos, espacio educativo, plaza exterior y espacio administrativo para empleados y voluntarios.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.