Revista curso composición urbana II. Renovación Cot, Oreamuno, Cartago.

Page 1

REVISTA

COMPOSICIÓN URBANA II ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INSTITURO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

ESTUDIOS LITERARIOS DE LA CIUDAD MUERTE GRANDES

Y

VIDA

CIUDADES,

GLOBALIZACIÓN, LA

DE

CIUDAD

LA Y

CIUDAD

MÁS...

ECOBARRIOS, CHARLAS SALVADOR

LAS

IMAGEN

CHARLAS

Y

DE

DE

DEL

REHABITAR, ARQUITECTO

RUEDA,

RENOVACIÓN

CASO

DE

PROYETO

EVALUACIÓN

LA

TREN

RELAMENTO

ANÁLISIS URBANO DISTRITO

DE

Y DE

SITIO,

DISEÑO

PROPUESTAS COT,

DEL

OREAMUNO.

URBANA,

CARPIO

Y

ELÉCTRICO.

HERRERA M. | MENA J. | MENJÍVAR R. | ROBLES A. | ROJAS K. | SOBALBARRO L.


ÍNDICE ACERCAMIENTO AL CURSO

3

CONFERENCIAS

ECOBARRIOS

REHABITAR:

MIRAR

LA

ESPACIO

5

NUESTRO

CIUDAD

DE

ASENTAMIENTO

TREN

URBANO:

SOCIAL

Y

COMO

PÚBLICO

REGLAMENTO

FUTURO

Y

UN

SITIO

ECOSISTEMA

MOVILIDAD

RENOVACIÓN

INFORMAL

LA

URBANA

CARPIO

PROSPERIDAD,

PROGRESO

6

7

8

9

10

11

SOSTENIBILIDAD

PRESENTACIONES

EVALUACIÓN

1

EVALUACIÓN

2

34

EVALUACIÓN

3

57

EVALUACIÓN

4

13

107

CONCLUSIONES

122

RECOMENDACIONES

2

COMPOSICIÓN

URBANA

122

II


ACERCAMIENTO AL CURSO COMPOSICIÓN URBANA II AU-3406 El curso, como propósito general, busca profundizar en el estudio y la intervención del espacio urbano. El curso pretende visualizar la ciudad como un organismo de interrelaciones sociales y humanas que demandan una solución física de intervención a partir del conocimiento en profundidad de la sociedad y el territorio. El diseño de la construcción responsable de un espacio urbano humanizado, cuyo diseño se fundamenta en la investigación de los factores históricos, sociales, políticos, culturales, ambientales y económicos del territorio. Además, pretende desarrollar la sensibilidad para comprender la relación entre la ciudad y la sociedad que la habita.

OBJETIVOS DEL CURSO GENERAL Incrementar los conocimientos en la composición urbana por medio del análisis de la ciudad con un enfoque social, multidisciplinario y territorial que permita la identificación de necesidades y la búsqueda de soluciones de intervención urbana acordes con la cultura, la vivienda social y las condiciones del territorio.

Distrito de Cot, Oreamuno

ESPECIFÍCOS Analizar la ciudad como parte del territorio. Comprender el componente humano y social de la ciudad. Relacionar la intervención de la parte física (natural y artificial) de la ciudad con el ser humano y la sociedad. Reconocer las prácticas sociales diversificadas que contribuyan a la legibilidad y coherencia de la ciudad. Aplicar conceptos de espacio y diseño urbano como respuesta al entorno social y territorial a partir de su conocimiento. Determinar elementos sociales que permitan el conocimiento y la lectura sobre las imágenes, imaginarios y significado de la ciudad y de su arquitectura. Comprender el concepto de paisaje urbano.

3

COMPOSICIÓN

URBANA

II

Estudios literarios de la ciudad Análisis de sitio Transformando el espacio público Diseño urbano


Conferencias


CHARLAS

ECOBARRIOS FINCA VARGAS: PERFIL DE PLAN MAESTRO

HITOS: Parroquia de San Isidro Labrador

Estadio Municipal

Aspectos generales:

El Labrador

Ubicación: Vásquez de Coronado. Ubicación privilegiada (céntrica).

Cementerio

Propiedad del INVU.

Municipal

Extensión total: 50.366 m2. Se subdivide en 2: Finca Norte y Finca Sur.

Liceo de Coronado

Lote ocioso que genera inseguridad.

Conflictos de interés: comunidad vs INVU

PRINCIPIOS DE DISEÑO:

El pueblo pide utilizar Finca Vargas para generar espacios cívicos, deportivos o culturales debido a su ubicación céntrica. La comunidad se opone a que el INVU construya viviendas en el sitio.

En respuesta a esta problemática el INVU decide generar 3 núcleos multidisciplinarios:

RECREATIVO- DEPORTIVO- CULTURAL

Esto con el fin de satisfacer las múltiples necesidades de la comunidad basándose el concepto de conexión y bienestar.

La propuesta busca generar mediante la pacificación vial y las fachadas permeables un programa variado que reactive la económica local y aumente la seguridad ciudadana. De esta manera cada núcleo dispondrá de espacios de transición, como plazas, parques y zonas verdes, que conecten las distintas actividades. A continuación se amplían algunos de los usos urbanos: NÚCLEO 1: mercado, piscina, centro de desarrollo humano y quioscos. NÚCLEO 2: viviendas unifamiliares, cancha multiuso, edificio de parqueos y parque skate. NÚCLEO 3:

circuito de atletismo, parque para mascotas, área de

picnic y gimnasio al aire libre.

Es importante recalcar la importancia de la participación ciudadana como herramienta para transmitir las necesidades de la población a las entidades gubernamentales. Queda demostrado que utilizando el concepto de ecobarrio se pueden originar conjuntos que mediante enfoques múltiples, generen representaciones replicables en diferentes escalas y contextos nacionales. Finca Norte

5

COMPOSICIÓN

URBANA

II

Finca Sur


CHARLAS

Rehabitar: nuestro futuro sitio ARQ. SALVADOR RUEDA

EL EJEMPLO DE VICTORIA GATEIZ, ESPAÑA

El cambio climático es una realidad y va a causar

Su plan de descongestionamiento es un ejemplo en el cual

migración de personas debido a las condiciones

con elementos simples y muy baratos como:

extremas.

Trabajar con conos, colores

Ya que las altas temperaturas harán que las personas

Pintura

deban moverse (emigrar).

Restricción de tráfico

Es por esto que hay que ponerle atención al cambio

Lograron la liberación de un 70% del espacio

climático "Hay un impacto del Ser humano sobre los ecosistemas de la tierra"

HAY QUE BUSCAR SOLUCIONES Y TAMBIÉN EN ESTE PERIODO DE PANDEMIA: Moverse en bici sin paralizar la ciudad.

HAY ACCIONES QUE SON PRIMORDIALES COMO:

Utilizar el transporte público sin tener miedo. Limitar el número de vehículos que circulan.

-Renaturalizar las ciudades.

Existe una correlación excesivamente elevada entre el

-Poner en el centro de planificación a las personas y las

incremento de casos de Covid con la contaminación

leyes de la naturaleza -Establecer supermanzanas: liberan el 70%del espacio

Paso de la era información a la era de la comunicación,

de la ciudad.

donde la movilidad y desplazamiento en el espacio permita

-Liberar la movilidad urbana para otros usos

que la comunicación sea el elemento clave. Proceso en donde la movilidad, en el 85% de la ciudad sea cambiada por la comunicación.

6

COMPOSICIÓN

URBANA

II


CHARLAS

Mirar la ciudad como un ecosistema ARQ. SALVADOR RUEDA ECOLOGÍA URBANA:

Las personas en las

Proceso de cambio de la realidad urbana (colaborativo, dinámico, participativo) La ciudad es un ecosistema

sociedades latinoamericanas

viven

con miedo e inseguridad y por eso no se apropian de la ciudad. Por esta razón hay que: Desarrollar instrumentos en el ámbito de la ciudad Recuperar la confianza, la convivencia, ocupar los

El sistema más complejo que ha creado el ser humano es la ciudad.

¿ La ciudad es un organismo vivo?

espacios. Crear ciudad y no suburbio no urbanización (espacio

La ciudad no es un organismo es un ecosistema. Desde

público )

la base, con fundamentos se construye un constructo

Aumentar el transporte público y limitar condominios

que consigue superar los retos y/o problemas.

cerrados

"Los procesos en la sociedad industrial han querido separar estos procesos de la naturaleza y se pretende volver a la madre tierra."

SUPERMANZANAS Es el ecosistema urbano mínimo. Las “Supermanzanas” pretenden ser la base del modelo funcional de cualquier ciudad, pero, al mismo tiempo, se propone que se conviertan en la base de un nuevo modelo urbano.

DEFINIR MODELOS INTENCIONALES: RELACIONADOS CON SOSTENIBILIDAD

La ciudad es la especie más compleja que ha creado el ser humano Prioridad peatón Apuesta por el transporte público, la bicicleta y el viaje a pie.

7

COMPOSICIÓN

URBANA

II


CHARLAS

Conferencia/ Espacio Público y movilidad ARQ. SALVADOR RUEDA LA SUPERMANZANA, LA NUEVA FÓRMULA URBANA PARA LA FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA.

Optimizar el servicio de transporte público es la primer pieza del cambio de movilidad

Ciudad conectada por medio de ciclovías. Se pretende liberar el interior de las

Bici eléctrica.

supermanzanas y que los vehículos circulen por

Red básica de itinerario de peatones

la periferia. Lo importante de esta propuesta es que pretende que el ciudadano vuelva a ser ciudadano ya que actualmente no es

EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL DISTRITO DE LES CORTS

posible porque los autos ocupan la mayor parte del espacio. El ciudadano(ocupa el espacio público). El ciudadano es ciudadano cuando disfruta del espacio público sin restricciones. Cuando generamos espacio público, generamos ciudad.

RELACIÓN DEL VIARIO PÚBLICO CON Y SIN SUPERMANZANA. EJEMPLO DE TRES TEJIDOS URBANOS Situación actual

Supermanzanas

Vegetación: combinar colores en los árboles para que sea agradable. Paisajes sonoros agradables. Nos permite cambiar el confort en el espacio público (se cubre con vegetación las áreas descubiertas que reciben gran cantidad de radiación) Accesibilidad del espacio público Relación entre el espacio del automóvil y el espacio que no pertenece al automóvil (peatón, bicicleta, etc) La diversidad urbana: diversidad de actividades económica (se obtiene un flujo elevado de personas)

8

COMPOSICIÓN

URBANA

II


CHARLAS

Reglamento de Renovación Urbana PLAN REGULADOR 2017 ÁMBITOS DE APLICACIÓN

CAUSAS DE INTERVENCIÓN

Actualmente de los 82 cantones del país, únicamente la

Riesgos por amenazas naturales.

mitad cuentan con un plan regulador vigente, los demás

Deficiente o ineficiente infraestructura.

deben adaptarse al plan regulador creado por el INVU.

Deficientes o inexistentes areas de parques y facilidades comunales. Protección ambiental de recursos naturales. Presencia de asentamientos informales. Presencia de asentamientos irregulares. Presencia de patrimonio arquitectónico o intangible. Inadecuado tejido urbano. Revitalización urbano.

41 cantones con planes reguladores vigentes

FORMAS DE INTERVENCIÓN

INSTRUMENTOS DE GESTION DEL SUELO URBANO Es importante aclarar que cada municipalidad debe reglamentar estos instrumentos numerados a continuación y definir una metodología de aplicación para cada caso especifico.

El reglamento tiene como objetivo fijar las normas que deberán adaptarse para llevar a cabo cada una de estas formas de intervención, por cual a continuación se detalla cada una con mayor amplitud: REGENERACIÓN: proceso integral y dinámico que busca la recuperación paulatina de un área urbana. REHABILITAR: proceso el mejoramiento y la recuperación de un área predominantemente

Tras analizar el reglamento de renovación urbana, es

construida.

mas que eviten que este funciona como una guía para

REMODELAR: proceso de modificación de un

que el desarrollo de los cantones se de forma ordenada

conjunto urbano para su reutilización.

y compacta. Esto demuestra que las municipales que

CONSERVAR: proceso que asegura la preservación y protección del patrimonio arquitectónico histórico

carecen de un plan regulador presentan un crecimiento urbano caótico y esporádico, ya que la población carece de lineamientos que detallen como debería usarse el

cultural.

suelo urbano.

9

COMPOSICIÓN

URBANA

II


CHARLAS

Organización comunal

Lineamiento fluvial (INVU)

Areas públicas

Asentamiento Informal La Carpio ING. DANIEL ROJAS CONTEXTO

TITULACIÓN DE LOTES

Es importante mencionar que La Carpio, es un

Desde el 2014 el IMAS ha llevado acabo los lineamientos

asentamiento informal que empezó a partir de la

necesario para formalizar La Carpio y brindarle a las

invasión de tierras perteneciente al IMAS en el año 1994,

familias los títulos de propiedad respectivos, sin

Estos terrenos se fueron poblado de manera

embargo es un proceso lento y complejo.

descontrolada y sin regulaciones hasta convertirse en uno de los barrios populares mas densamente poblados de la GAM.

DIFICULTADES Es necesario dejar 50 metros libres respecto a la zona de protección del río

Para comprender el desarrollo de un asentamiento

Incorporar la perspectiva comunal para escuchar sus

informal debemos conocer su contexto y como este

necesidades de la población y poder generar

afecta a la zona de estudio. Debido a esto, continuación

soluciones.

se detallan algunas colindancias importantes:

El proceso de catastro de terrenos y calles, ya que

SE: Aeropuerto Tobías Bolaños

algunos se encuentran en mal estado.

S: Parque Nacional de Diversiones Río Torres

La Carpio es una clara representación de los conflictos

N: Ruta 1: Carretera Bernardo Soto

muchas veces las leyes no se adaptan a la realidad

Residencial Los Arcos

nacional que atraviesa el país.

O: Relleno sanitario

10

que ocurren entre la realidad y la técnica, ya que

Río Virilla

COMPOSICIÓN

URBANA

II


CHARLAS

TREN URBANO: PROSPERIDAD, PROGRESO SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD PROF. ROBERTO ARTAVIA RELACIÓN DUAL ENTRE:

El costo total del proyecto (tomando en cuenta la compra de las locomotoras y construcción de infraestructura) tendrá un costo que rondara de 1.400 a los 1.600 millones de dólares. Sin embargo se estima que es una inversión fácilmente recuperable, si cumple con los porcentajes de alcance e impacto poblacional brindados por el INCAE.

VENTAJAS: El tren urbana se plantea como una herramienta para generar transporte publico accesible que movilizara a una gran parte de la población hacia distintos puntos de interés. Permitirá que la población amplié sus oportunidades laborales, debido a que podrán movilizarse entre cantones de manera rápida y eficiente.

Cantones dentro del proyecto

Se ampliaran la prestación de servicios y el acceso a los mismos. Se incrementa el índice de progreso social a nivel cantonal. Se visualiza el tren como un elemento de integración social

A modo de reflexión nos queda la famosa frase de Gustavo Petro que dice: "Un país desarrollado no es aquel donde el pobre tiene auto, es aquel donde el rico usa el transporte público". Esto haciendo referencia a que una sociedad desarrollada es aquella donde lo colectivo supera lo individual. Por ejemplo, en este caso el tren urbano encabezaría los medios de transporte publico y Ámbitos de impacto proyectados

11

COMPOSICIÓN

URBANA

II

ayudaría a descongestionar el transito en la ciudad.


Presentaciones


PRESENTACIONES Grupo #1

MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES

BIOGRAFÍA Divulgadora científica, teórica del urbanismo y activista sociopolítica.

Mantenía una visión humanista, que impulsaba la ciudad a desarrollarse y establecerse en una escala humana. 1916-2006

LA PECULIAR NATURALEZA DE LAS CIUDADES ¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE NOS VIENE A LA MENTE AL PENSAR EN UNA CIUDAD?

¿CÓMO PODEMOS HACER LAS CALLES MÁS SEGURAS? ¿ Protegiendo los espacios privados? ¿ Promoviendo los espacios públicos? El objetivo principal de las calles no es solo defender a la ciudad de extraños con malas intenciones, sino también a los extraños con buenas intenciones, asegurando su bienestar.

BUSCAMOS CALLES CON OJOS QUE ESTÉN MIRANDO CONTINUAMENTE. 13

COMPOSICIÓN

URBANA

II


¿CÓMO PUEDO GENERAR VIDA EN LAS ACERAS?

¿POR QUÉ HAY TAN POCA GENTE DONDE HAY UN PARQUE Y MUCHA GENTE DONDE NO HAY PARQUE? Un parque impopular tiene los mismo problemas que una acera sin vigilancia. Por otro lado, si se presta atención a los linderos de un parque público se notara que son pocos los espacios abiertos rodeados por edificios que muestran una identidad atrayente.

PERO NO ES CULPA DE LOS PARQUES, LOS PROBLEMAS COMO EL CRIMEN O LA SUPERPOBLACIÓN SON SÍNTOMAS DE FALLOS PREVIOS DE LA CIUDAD.

EN CIUDADES, LA ANIMACIÓN Y LA VARIEDAD ATRAEN MÁS ANIMACIÓN Y VARIEDAD. INCORPORACIÓN DE LOS NIÑOS VIVEN EN UN AMBIENTE MORAL SINIESTRO. La juventud viven en un lugar en el que esa proporción de ojos adultos es pequeña o nula. “Trafican con maldad y aprenden nuevas formas de corrupción con el mismo aprovechamiento que si

Para entender el verdadero comportamiento de un parque, es necesario sentarse a observar lo que sucede en la realidad física.

estuviera en un reformatorio”. Si los sitios de un parque son

En espacios considerados saludables, sus calles presentan gran animación y una agradable seguridad: aspectos positivos para el juego de los

exactamente iguales, y el usuario se siente igual en esos sitios, entonces no habrá muchas razones para

niños. “Si alguien se mete con los niños, siempre hay algún tendero u otra persona dispuestos a ayudar”

VIVEN EN UNA VIDA DE ACERA PÚBLICA CIVILIZADA.

volver

SON REALMENTE LOS ENTORNOS DIVERSIFICADOS LOS QUE TIENEN EL PODER DE INDUCIR UN CONTINUO FLUJO DE ACTIVIDAD Y VIDA.

¿POR QUÉ LOS NIÑOS PREFIEREN CORRETEAR POR LAS CALLES DE UNA CIUDAD QUE EN LOS PATIOS O PARQUES?

USO DE LOS BARRIOS. BARRIO LOGRADO Mantiene sus problemas a una distancia tal que no se deja destruir por ellos. Mejoran sus escuelas luchando por ellas. No son unidades discretas.

EL URBANISTA NECESITA TENER CONOCIMIENTO DEL BALANCE ENTRE LOS JUEGOS DE UN NIÑO Y LOS ADULTOS

Son continuidades físicas, sociales y económicas , a pequeñas escalas

MAL BARRIO Abrumado por sus defectos y problemas,

Construir ciudades donde no se aproveche la fuerza de trabajo habitual e informal para la educación de la infancia es un disparate. Solo las personas educan a los niños y los integran en la sociedad civilizada.

14

COMPOSICIÓN

URBANA

II

indefenso ante ellos. Las escuelas acaban totalmente arruinadas, física y socialmente. Contiene muchos individuos que se quieren marchar.


LA CALLE

PARA GENERAR DIVERSIDAD EN LAS CALLES Y DISTRITOS SON INDISPENSABLES LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

LOS DISTRITOS

NECESIDAD DE LA COMBINACIÓN DE USOS PRIMARIOS

LA CIUDAD

En las buenas calles ha de haber gente a diferentes horas.

LAS CONDICIONES PARA DIVERSIDAD URBANA NECESIDAD DE MANZANAS PEQUEÑAS LAS MANZANAS GRANDES APARTAN A LAS PERSONAS DESVENTAJAS DE MANZANAS LARGAS: CALLE 88, W. MANHATTAN Calles recoletas y aisladas Las más desamparadas socialmente Efecto económico sofocante El núcleo de uso

IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD Un buen escenario urbano animado posee una enorme colección de pequeños elementos.

económico se forma en el encuentro de las largas y sofocantes calles Puede vivir años y nunca

La diversidad comercial es de suma importancia para las ciudades social y económicamente.

La generan los distintos núcleos económicos y eficientes, de múltiples usos.

entrar en las manzanas adyacentes 87,89

VENTAJAS DE MANZANAS CORTAS: ROCKEFELLER CENTER Rutas alternativas

Las condiciones físicas y económicas que generan

Vecindad abierta

diversidad comercial están ligadas a la producción.

Aumento del comercio Entre más calles, más

Estudiar las razones económicas que hacen nacer la

posibilidades de acortar

diversidad urbana de ciertos lugares

caminos, conocer nuevas personas.

15

COMPOSICIÓN

URBANA

II


¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS EDIFICIOS ANTIGUOS? Si un área urbana sólo tiene edificios nuevos, solo pueden prosperar las empresas capaces de hacer frente a los altos costes de las nuevas construcciones

FUERZAS DE DECADENCIA Y FUERZAS DE REGENERACIÓN TENDENCIA DE LOS LOGROS MÁS DESTACADOS DE LAS CIUDADES A LA AUTODESTRUCCIÓN: LA FUERZA DESENCADENADA POR SU PROPIO ÉXITO Zonificar para la

Lograr limitar el precio medio de las propiedades y dar así una oportunidad a gente, empresas y servicios con menos recursos, a

La reconducción puede

diversidad.

estimularse por una

Contención de la

combinación de tres medios:

edificación propia.

encontrar su sitio en el barrio y garantizar una

Desvío competitivo.

diversidad plena, de usos y de capacidad económica.

Surge la activación de barrios antiguos

LA MALDICIÓN DE LOS VACÍOS FRONTERIZOS

Un distrito urbano próspero es aquel que posee una fuente inagotable de construcción, que reemplaza los edificios viejos por otros nuevos o bien los rehabilita y restaura

¿LA DIVERSIDAD HACE UNA CIUDAD FEA? Mezclas complejas de usos diferentes no son una forma del caos. Por el contrario, son una expresión de un orden complejo y altamente desarrollado.

¿LA DIVERSIDAD PROVOCA ATASCOS? La carencia de amplias gamas de diversidad concentrada puede hacer que la gente use el coche para todas sus necesidades.

¿LA DIVERSIDAD URBANA ATRAE LOS USOS RUINOSOS? Una categoría de usos destructiva no contribuye en nada a la comodidad general del distrito, ni a su atractivo o su concentración. 16

COMPOSICIÓN

URBANA

II

Formas de corregir: ➔ Trasladar usos a las

zonas limítrofes: estos uso deben

de estar en sintonía con los usos fronterizos

Estimular el uso nocturno

SUBIENDO Y BAJANDO BARRIOS Barrios bajos: Son las víctimas de una serie de problemas al parecer interminables y que se refuerzan recíprocamente “El eslabón clave de un barrio bajo perpetuo es que demasiada gente se marcha de él demasiado rápido, y mientras tanto sueñan con hacerlo …”

TÁCTICAS DIFERENTES VIVIENDAS SUBVENCIONADAS Tipo de vivienda donde el gobierno paga cierta cantidad de la renta a una familia de bajos recursos, debido a que se les imposibilita el poder costear su alojamiento.

RAZONES PARA SUBVENCIONAR UNA VIVIENDA


EROSIÓN DE LAS CIUDADES O SACRIFICIO DE LOS AUTOMÓVILES UNA CIUDAD DESGARRADA Y HECHA JIRONES INCOHERENTES POR PERMITIR EL PASO DE VEHÍCULOS

PROBLEMÁTICAS MOVILIDAD VEHICULAR Competencia entre vehículos por espacio y comodidad Ensanchamiento de calles / ampliación de avenidas Uso de terrenos para aparcamientos Saturación de recorridos

MOVILIDAD PEATONAL Inseguridad Reducción de áreas transitables Largo tiempo de espera Pérdida de interés

¿TÁCTICAS APROPIADAS COMO ESTRATEGIAS PARA EL SACRIFICIO DE AUTOMÓVILES? Establecer espacios con diversos usos urbanos Variedad de usos a las aceras / ensanchamiento Implementación de jardines en calle

GOBERNAR Y URBANIZAR DISTRITOS EL DISTRITO HA DE SER LO SUFICIENTEMENTE DIVERSO

Urbanizar para la vitalidad debe: Estimular y catalizar la mayor cantidad y diversidad de usos y personas 1 posible. Esta es la base para una ciudad sana, activa, y magnética.” Promover las redes continuas de barrios donde usuarios y propietarios informales crean seguridad mediante la actividad y la organización. Combatir la presencia de los vacíos limítrofes y promover la identificación de la gente con los distritos suficientemente ricos en diversidad. Debe buscar la rehabilitación de barrios bajos en los que sus habitantes estén 4 por elección propia, no por no quedarles de otra. Convertir la autodestrucción de la diversidad y el mal uso del dinero en fuerzas constructivas que estimulen a la mejoría económica del territorio urbano. Clarificar el orden visual de las ciudades, promoviendo e iluminando el orden funcional en vez de obstruirlo o negarlo

17

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES Grupo #2

CIUDAD Y GLOBALIZACIÓN

SASKIA SASSEN

BIOGRAFÍA Socióloga, escritora y profesora.

¿POR QUÉ IMPORTAN LAS CIUDADES EN UN MUNDO ELECTRÓNICO Y DESTERRITORIALIZADO?

Creadora del término Ciudad Global, concepto de geografía urbana. Término aplicado a las ciudades con

MEDIADOS DEL SIGLO XX:

características a causa de la globalización y al crecimiento urbano. 1947, Países Bajos.

I PARTE: TEORÍA- SOCIOLOGÍA URBANA LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA SOCIOLOGÍA URBANA EN EL NUEVO MILENIO RETOS Y ELEMENTOS CONCEPTUALES:

Muchas grandes ciudades se encontraban en decadencia física, perdiendo su población, su actividad económica, perdiendo funciones claves en la economía nacional y perdiendo también su cuota de riqueza nacional.

A PARTIR DEL SIGLO XXI: Globalización y telecomunicaciones: impactos en el futuro de la centralidad urbana. Una nueva geografía política transnacional

Las ciudades han empezado a resurgir como lugares estratégicos para una amplia gama de proyectos y de dinámicas gracias a la globalización.

18

COMPOSICIÓN

URBANA

II


LA FORMACIÓN DE GEOGRAFÍAS INTERCIUDADES HA GENERADO: Infraestructura para

LAS CIUDADES DEL MUNDO: ENTONCES Y AHORA: ANTES:

la aparición de una

Las ciudades constituían espacios estratégicos

nueva economía

para el alojamiento del poder: económico,

política global, de

político y simbólico.

nuevos espacios

Las ciudades eran centros administrativos de

culturales y de

rutina. En todo caso, los espacios estratégicos

nuevos tipos de

se habían convertido en suburbios y en barrios

política.

de fabricación en serie.

Desplazamiento de profesionales, turistas, artistas e inmigrantes, entre los grupos específicos de las ciudad

AHORA: En la economía, se dio la privatización de las operaciones del sector público, la desregulación de la economía, la aparición de nuevas tecnologías promovieron la apertura de las economías nacionales a empresas y a profesionales extranjeros.

Redes comerciales financieras altamente

Los estados han perdido al menos cierto terreno

especializadas que conectan ciertas ciudades en

económico, político y simbólico respecto a otros

particular. Estos circuitos son multidireccionales y

actores: las empresas mundiales y las ciudades

atraviesan el mundo entero.

globales.

La dispersión masiva, provocando concentraciones extremas de recursos de alto nivel en un número

CIUDADES COMO ATRACTIVO TURÍSTICO: La cultura urbana es hoy una

limitado de lugares.

imagen mucho más atractiva Por ejemplo, Nueva York es el principal mercado mundial para el comercio de instrumentos financieros relacionados con el café a pesar de que allí no se

que la cultura nacional y está siendo experimentada constantemente.

cultiva ni un solo grano Mientras cada vez más gente vive en pequeños pueblos y

PAPEL DE LA ARQUITECTURA Y LA INGENIERÍA CIVIL EN ESTA CREACIÓN DE INTER- CIUDADES:

suburbios, las grandes y complejas ciudades se vuelven un atractivo turístico, no sólo por sus museos y

Construcción de los

monumentos, sino por sus

nuevos y amplios

sorpresas urbanas, los

entornos urbanos,

habitantes urbanos como

con relación al

algo exótico.

ámbito organizacional de la economía mundial. Esta es una arquitectura

EN LA PENUMBRA DE CATEGORÍAS MAESTRA

¿ Por qué enfocarse en las ciudades cuando se investiga la globalización?

entendida como una infraestructura habitada.

Bajar lo global, bajarlo hacia los ambientes de las ciudades, abajo hacia las múltiples culturas de trabajo a través de las cuales el trabajo corporativo

Diseño para los consumidores, con lenguajes

global es realizado.

homogeneizantes que ayudan a la expansión y estandarización de los mercados al punto que pueden llegar a ser globales.

Podemos entonces también pensar en las ciudades como uno de los emplazamientos para las contradicciones de la globalización del capital.

Se habla de infraestructura porque el principal objetivo del diseño esta centrado en la adaptación y promover la funcionalidad adaptable. Ya que la infraestructura esta habitada, habitada por funciones y actores especializados.

19

COMPOSICIÓN

URBANA

Lo global no es solo lo que esta afuera de lo nacional, sino que la adaptación de los países y trabajadores convierte lo nacional en algo global, por lo que lo nacional y lo global no son excluyentes

II


TRAYENDO DE VUELTA LO NACIONAL: Lo nacional y lo global no son mutuamente excluyentes. Lo global enfoca dos dinamicas:

LA CIUDAD GLOBAL: ESPACIO ESTRATÉGICO/ NUEVA FRONTERA LAS GRANDES CIUDADES: son el terreno donde los procesos de globalización asumen formas concretas conecta sitios que no están próximos

1. La formación de instituciones y procesos geográficamente explícitamente globales, tales como la Organización concentran una parte de la poblaciones Mundial de Comercio, los mercados financieros desfavorecidas que va aumentando. globales, el nuevo cosmopolitismo, los Tribunales para concentran una porción desproporcionada del Crímenes de Guerra. poder corporativo 2. Procesos que no necesariamente escalan al nivel global, pero que están ligados a este, como

EN UN CONTEXTO:

fundaciones derechos humanos o ambientalistas.

(i) la transnacionalización de las economías ha

Porque están ligados a redes internacionales aunque

crecido rápidamente y las ciudades han se

sean constituidos nacionalmente.

vuelven estratégicas para el capital global.

II PARTE: LA RECONFIGURACIÓN DE LAS CIUDADES EN UN MUNDO GLOBALIZADO LO BUENO Y LO MALO: LOS MÚLTIPLES SIGNIFICADOS DE LA GLOBALIZACIÓN:

Globalización: la interdependencia del mundo y la formación de instituciones globales.

(ii) la gente marginalizada ha encontrado su voz y está planteando sus demandas en la ciudad también.

ELEMENTOS DE NUEVO ORDEN SOCIOESPACIAL: Nuevos procesos y mercados globales = económico = nueva fijación de precios Elementos del nuevo régimen económico (i) la organización espacial de la economía urbana,

Una suposición global y nacional mutuamente

(ii) las estructuras para la reproducción social, (iii) la organización del proceso laboral.

excluyentes.

Lo global puede habitar parcialmente territorios nacionales. Abriendo espacio para la investigación y

Estas generan: la creación de pobreza y marginalidad urbana centrada en el empleo y para nuevas formaciones de clase.

la política- esfuerzo colectivo

Demanda de servicios especializados + empresas de

EL CUADRO MÁS GRANDE: CONTRADICCIONES NO SUSTENTABLES EN EL REÉGIMEN DE INMIGRACIÓN Los flujos de migración del mundo han aumentado

alta capacidad utilitaria = precios > empresas modestas = genera informalidad

Uso de tecnologías, la informalización en las economías urbanas avanzadas de hoy es lo que

por: la formación infraestructuras globales imaginarios globales emergentes.

Gran concentración de migrantes sobre todo en un número limitado de países. Hay 3 patrones emergentes:

llamamos desregulación en las altas esferas de la economía

LAS LOCALIZACIONES DE LO GLOBAL: La globalización económica, se entiende también en sus múltiples localizaciones.

El crecimiento de la migración de trabajadores. la creciente contribución de la migración internacional al crecimiento de la población de los países receptores con una baja tasa de fertilidad el creciente peso de las remesas de los inmigrantes en sus países de origen

Estas ciudades: expansión de los empleos de bajos ingresos que no encajan en las imágenes maestras de la globalización > desvalorización. Localización #1: el proceso de restructuración económica en las ciudades globales Localización #2: la informalización, reintroduce la comunidad

20

COMPOSICIÓN

URBANA

II


INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS ELECTRÓNICOS: EL CASO DE LOS MERCADOS DE CAPITAL GLOBAL El mercado actual de capitales es diferente de sus

MEDIO AMBIENTE CONSTRUIDO HOMOGENEIZADO Distritos de oficinas, vivienda de lujo y distritos comerciales, aeropuertos, etc.

etapas anteriores -> a causa de las nuevas tecnologías interactivas centradas en las computadoras.

Ambiente construido similar, aun cuando ellos están alimentando a sectores económicos y sitios geográficos muy diferentes. La tesis de la

El mercado global de capitales hoy en día

homogeneización: un patrón.

un mercado electrónico con un uso dominante de aplicaciones de computadoras de última tecnología Un mercado soñado.

En una ciudad, región o mega región, la economía global es una función del posicionamiento en circuitos múltiples, muy particulares, lo cual le restaría sentido a homogeneizar su apariencia.

LA ERA DIGITAL: ¿ MÁS CONCENTRACIÓN QUE DISPERSIÓN? Gran concentración locacional, y el alto precio que están dispuestas a pagar las

III PARTE: CIUDAD Y POLÍTICA INTERVENIR EN EL ESPACIO PÚBLICO DE LA MEGACIUDAD:

empresas para estar en los grandes centros.

concentración en la capitalización de los mercados de valores, en un número limitado de centros financieros globales.

Esta tendencia de la consolidación en pocos centros, aún cuando la red de centros financieros integrados se expande globalmente, también es evidente al interior de los países.

REDES TRANSFRONTERIZAS: UNA FORMA ESPECIAL URBANIZADA La economía global está conformada por varios circuitos altamente especializados. Por ejemplo, la distribución de productos comercialmente. Estos circuitos son

EL ESPACIO PÚBLICO COMO OBJETO DE VIGILANCIA: Ascendencia de la autoridad privada sobre espacios alguna vez considerados públicos. mayor control directo del espacio urbano por parte de ricos y poderosos.

Se pierde el sentido cívico.

IV PARTE: ENTREVISTAS

geografía inter-ciudades con nodos estratégicos.

ESPACIO Y PODER, ENTREVISTA POR NICHOLAS GANE:

Las ciudades globales: Traen a un primer plano la distinción

En esta entrevista es importante rescatar varios puntos

multidireccionales y cruzan el mundo, alimentando la

entre los sitios y las redes de producción de los bienes y los

descritos por Saskia Sassen en sus respuestas.

sitios y redes de gestión y coordinación del comercio de bienes

- La autonomía de las ciudades globales ha debilitado lo nacional como unidad espacial.

- Las regiones transfronterizas, que abarcan dos o más entidades subnacionales provienen de este debilitamiento.

21

COMPOSICIÓN

URBANA

II


Sassen:

REPENSANDO LA MUNDIALIZACIÓN, ENTREVISTA RECOPILADA POR XAVIER DE LA VEGA:

La formación de instituciones y procesos

En esta entrevista se destacan los siguientes puntos

explícitamente globales.

expresados por Saskia Sassen:

Los territorios y dominios institucionales que se

- Existe una sólida continuidad entre un periodo histórico y

construyen en términos nacionales.

otro, en donde muchas características de un periodo

La globalización es dividida en dos dinámicas por

juegan un papel importante en el siguiente. - Sassen afirma que las ciencias sociales se enfocan en la globalización de escala global,

- El Estado-nación no desaparece, sino que desprende pequeños trozos de derecho o autoridad asociados al

- Entraña distinguir las varias escalas de los procesos

mismo.

globales, desde lo supranacional hasta lo subnacional.

- La desnacionalización implica una transformación interna del Estado.

- Mientras más extendida y dispersa esté una red de oficinas, fábricas y puntos de servicio de una empresa, más compleja es su administración.

- Un ejemplo de desnacionalización exitoso es la Unión Europea, debido a su diversidad, en la que cada país independiente posee sus propias jerarquías sociales,

Estudiar lo global implica un enfoque también a lo

religiosas y étnicas.

local.

- Por el contrario, un mal ejemplo de este proceso es - Las ciudades globales endogenizan dinámicas que transforman alineamientos sociales existentes.

Estados Unidos, en el que la diversidad es más sedimentada, con muchos inmigrantes con un lugar fjo en la pirámide, y que rara vez es la cúspide.

- Hay formaciones socioespaciales múltiples y definidas presentes en una ciudad.

- Para Sassen, el concepto de clase incluye economía, pero también procedencia, cultura, ideología y espacio subjetivo.

Las ciudades globales son sujeto de desigualdad entre clases, pero sirven como herramienta para que las clases más “débiles” obtengan el poder que necesitan o quieren.

CIUDAD Y GLOBALIZACIÓN CONSECUENCIAS - Impacto social

- Los estados no serán suprimidos por la ciudades globales, aún cuando así parece

- Pérdida de la clase media

- Actualmente nos enfrentamos a una

- Reduce inversión en la propia ciudad

desnacionalización de órdenes institucionales especializados.

- Conflictos

-Zona Glamorosa le quita interés al resto del paisaje Diseños arquitectónicos se repiten

- El deseo de tener la imagen de ciudad global ignora las características de cada lugar

- Homogeniza ciudades

-Ciudades se desarrollan sin relación con su contexto (New York, Londres)

- A nivel sub-global se dan relaciones que unifican el territorio (Argentina años 90)

22

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES Grupo #3

LA IMAGEN DE LA CIUDAD

KEVIN LYNCH

CAPÍTULO 1 LA IMAGEN DEL MEDIO AMBIENTE LA "LEGIBILIDAD"

El elemento de laberinto, tiene valor en el medio ambiente, siempre que se sienta seguridad, la cual va relacionada a la orientación y cuando este pueda llegar a aprenderse luego de ser explorado.

Una ciudad legible es aquella cuyos distritos, sitios sobresalientes o sendas son identificables facilmente .

Un caos completo, sin armonía, nunca resulta agradable.

Claves importantes para la ubicación del ser humano en el espacio.

Color Forma Movimiento Olfato Oído Tacto Sensación de gravedad

Una imagen ambiental eficaz confiere a su poseedor una fuerte sensación de seguridad emotiva.

ELABORACIÓN DE LA IMAGEN La imagen de un a realidad determinada puede variar en forma considerable entre diversos observadores, son un proceso bilateral entre el observador y su medio ambiente.

23

COMPOSICIÓN

URBANA

II


ESTRUCTURA E IDENTIDAD DE LAS IMAGENES DE LA CIUDAD Una imagen eficaz requiere la identificación de un objeto, además de una relación espacial del objeto con el observador y otros objetos, y por ultimo, tener un significado para el observador.

LOS ANGELES Acumulación de estructuras para oficinas, vías de tránsito y bahías de estacionamiento. Gran región metropolitana Cargada de significado y actividad Activo y ecológico Varios núcleos Sin evidencias del proceso histórico

LA IMAGINIBILIDAD Esa forma, ese color o esa distribución que facilita la elaboración de imágenes mentales del medio ambiente que son identificadas, estructuradas y de utilidad.

"Es como si uno fuera a un lugar durante un largo tiempo y cuando se llega allí, se descubre que, después de todo, allí no hay nada”.

CAPÍTULO 2 TRES CIUDADES BOSTON Según el estudio: Vías no integradas. Dificultades: Confusiones, puntos flotantes, límites débiles, aislamiento, discontinuidad, falta de carácter.

CAPÍTULO 3 LA IMAGEN DE LA CIUDAD Y SUS ELEMENTOS SENDAS Elementos urbanos importantes Gran afluencia de personas Hacen memorables espacios como tiendas Se buscan calles de extremas anchuras para atraer la atención El arbolado refuerza la imagen de senda Deben ser identificables y continuas

JERSEY CITY Evidencias: No existía una imagen total de la ciudad Planos fragmentados Centrado en territorios familiares Acumulación de villorios

24

COMPOSICIÓN

URBANA

II


BORDES

NODOS

Elementos lineales no considerados sendas

Focos estratégicos, siendo confluencias de sendas o

Límites entre zonas

concentraciones de cierta característica, incluso pueden

Son continuos e impenetrables los movimientos

ser grandes manzanas.

transversales Los ferrocarriles, la topografía, las vías directas o límites de barrios son bordes que fragmentan Algunos bordes se pueden convertir en sendas (depende del observador) y tienen dirección

CAPÍTULO 4 LA FORMA URBANA DISEÑO DE LAS SENDAS RECTAS: Pocos giros, debido a que a los usuarios les perturba la vueltas o curvas grandes

SENTIDO DE PROGRESIÓN POR MEDIO DE LETREROS, COLORES O TEXTURAS:

BARRIOS Zonas urbanas relativamente grandes en las que el observador puede notar cierto carácter común. Es parte importante de la experiencia de vivir en la ciudad

Al igual que en las calles debe percibir que va hacia algún destino.

MARCAR PUNTOS IDENTIFICABLES: Facilita la identificación y que se dirige a la dirección correcta.

INTERSECCIONES: Conjunto de sendas constituyen una cuidad estructurada

25

COMPOSICIÓN

URBANA

II


CUALIDADES DE LA FORMA

CAPÍTULO 5 UNA NUEVA ESCALA ALGUNAS REFERENCIA A LA ORIENTACIÓN El medio ambiente constituye una parte integrante de las culturas primitivas, la gente trabaja, crea y juega con su paisaje, sintiéndose identificados con él, representando la continuidad y la estabilidad en un mundo inseguro.

CONCLUSIONES La imagen de la ciudad es dada por el observador y lo observado, teniendo diferentes respuestas cada individuo, o llegando a una conclusión como comunidad generando respuestas para el entorno.

Las sendas, los bordes, los barrios, los nodos y los mojones son esenciales en la construcción y organización de la ciudad, por lo tanto, es fundamental saber sus características y manera de diseñarlos para la creación de ciudades donde los usuarios se sientan cómodos, integrados y seguros transitando.

Todos estos elementos dan pautas para la creación de una imagen urbana que permite recordar o describir la ciudad, sin embargo, es necesario tomar en cuenta que la imagen comunicada y la imagen real pueden tener discrepancias al involucrar visiones retrospectivas que pueden ser diferentes para cada usuario que lo comunica.

26

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES Grupo #4

Los Nuevos Principios del Urbanismo FASES DE LA MODERNIZACIÓN:

BIOGRAFÍA Mezcló perfectamente su pensamiento de sociologo y urbanista para proponer y construir mejoras a la ciudad. Popularizó la noción de

« derecho

a la movilidad

»

como

principal objetivo principales de las políticas urbanas.

FRANÇOIS ASCHER

LA TERCERA MODERNIDAD:

URBANIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN Las

ciudades

son agrupaciones de población que no

producen por sí mismas los medios para su subsistencia.

La dinámica de la

urbanización

está vinculada al

potencial de interacción que ofrecen las ciudades, a su

« urbanidad » ,

Los constantes cambios y avances de la ciencia no permiten que hayan absolutos.

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

LA SOCIEDAD DE RIESGO:

Peligro

es lo que amenaza o compromete la seguridad, la

existencia de una persona o cosa. El

riesgo

es un peligro probable o más o menos previsible o

calculable. Puede ser potencial (hipotético) o cierto.

Límites: La

copresencia

o proximidad ya no son necesarias para

los intercambios debido a la creciente variedad de medios de transporte y La

¿CIUDADES MODERNAS O MODERNIZACIÓN DE LA CIUDAD? Le Corbusier en su libro "La Ciudad del Futuro" presenta a la ciudad y su modernización como un instrumento de trabajo, el cual no desempeña normalmente su función, ya que a pesar de su transformación constante es ineficaz.

27

COMPOSICIÓN

URBANA

II

deslocalización

telecomunicación.

es el debilitamiento progresivo de

las comunidades locales

CAMBIO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL AL CAPITALISMO COGNITIVO: Capitalismo Industrial:

Capitalismo cognitivo:

Nueva Economía:

Producción en masa

Aplican conocimientos

Incluye la net-economía

Producir antes de

técnicos y científicos

Mucho mas

vender

Depende del capital

individualizada

Se consume lo que

cognitivo incorporado

Conocer el mercado

se produce

en las personas,

Relacionada con la

Cae con la

máquinas y la

sociedad hipertexto

diferenciación social

organización


PRESENTACIONES

LA TERCERA REVOLUCIÓN

LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO

Da lugar a nuevas actitudes proyectos, formas de pensar y actuar, esta la llamaremos Neourbanismo o Nuevo Urbanismo

METAPOLIZACIÓN Urbanismo moderno:

Comprende una

Neourbanismo:

transformación de los

Reglas simples,

Prioridad a los objetivos y

espacios urbanos de manera

imperativas y estables,

logros.

homogenizada y

estas fijaban los objetivos

Nuevos tipos de formulación

diferenciada que responda

y a su vez la forma de

de proyecto y regulaciones.

al proceso de globalización

conseguirlos

Nuevas herramientas y conocimientos para integrar

con ciudades aglomeradas.

A partir de la transformación nacen las metápolis. Se da por: Crecimiento interno de las aglomeraciones Extensión de la periferia inmediata Densificación

MOVILIDAD URBANA Las tecnologías de transporte y comunicación estimulan el desarrollo de la metapolización.

INDIVIDUALIZACIÓN ESPACIO-TIEMPO La individualización de los ciudadano supone cambios en las formas en que éstos organizan el territorio y emplean el tiempo

RELACIONES DE INTERESES INDIVIDUALES-COLECTIVOS El nuevo urbanismo se caracteriza por vínculos débiles y poco estables pero a la vez numerosos y diversos.

LA SOCIEDAD DE LOS RIESGOS La cuidad se ve en una evolución de seguridad y peligros constantes Las nuevas tecnologías significan riesgos de contaminación, emisiones de carbono, seguridad ciudadana, etc

28

COMPOSICIÓN

URBANA

II

ideas, u evaluar proyectos.


PRESENTACIONES

EL DERECHO A LA CIUDAD

Grupo #5

BIOGRAFÍA Fue un filósofo francés, Influenciado por el pensamiento de Karl Marx, forma parte de los

DA INICIO A LA INDUSTRIALIZACIÓN

NACE EL CAPITALISMO COMPETITIVO

APARICIÓN DE UNA BURGUESÍA INDUSTRIAL

primeros intelectuales que difunden en Francia el estudio del marxismo. Está considerado como uno de los padres del movimiento que condujo a la revolución del mayo de

Cuando

se

erige

un

Estado

en

una

ciudad:

ϹЁϾЀ e inspiró a toda

una corriente de pensamiento progresista.

HENRI LEFEBVRE

INDUSTRIALIZACIÓN Y URBANIZACIÓN: PRIMERAS APROXIMACIONES INDUCTOR

INDUCIDO

PROCESO DE DOS DIMENSIONES

Podríamos definir como La industrialización caracteriza a la ciudad

sociedad urbana a la realidad social a nuestro

moderna.

29

COMPOSICIÓN

alrededor.

URBANA

II

Estas dos dimensiones son inseparables y conforman una unidad. La industrialización produce empresas, oficinas, bancos, centros técnicos, políticos, etc.


PRESENTACIONES

LA FILOSOFÍA Y LA CIUDAD

TEJIDO URBANO La industrialización fomenta el crecimiento del tejido urbano.

Los núcleos urbanos no desaparecen estén o no integrados en el tejido, sino que resisten transformándose por lo que continúan siendo centros de intensa vida urbana.

NÚCLEOS URBANOS

=

LAS CIENCIAS FRAGMENTARIAS Y LA REALIDAD URBANA

CENTROS DE CONSUMO

Edificios residenciales

Viviendas unifamiliares

FILOSOFÍA DE LA CIUDAD E IDEOLOGÍA URBANÍSTICA FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA CIUDAD:

NACE O RENACE LA REFLEXIÓN URBANÍSTICA Primer periodo:

La industrialización asalta la realidad

urbana preexistente. Esta, llevada según una estrategia de clase, actúa negativamente en la realidad urbana.

Segundo periodo: urbana se destruye

La urbanización se extiende. Realidad

ESPECIFICIDAD DE LA CIUDAD: LA CIUDAD Y LA OBRA

como realidad socioeconómica. Ciudades Precapitalistas:

Tercer periodo:

Se reencuentra o se reinventa la realidad

urbana por lo que se intenta restituir la realidad urbana.

PRIMER PERIODO

SEGUNDO PERIODO

Planteadas desde la práctica social. Urbanismo respondía a las demandas originadas a partir de la gran crisis de la ciudad.

TERCER PERIODO

Las relaciones entre la ciudad y lo urbano debe determinarse con el mayor cuidado, evitando la separación y confusión.

30

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES

EN LAS PROXIMIDADES DEL PUNTO CRÍTICO CIUDAD Y LA REALIDAD URBANA

SOBRE LA FORMA URBANA Se ha hablado de la ambigüedad del término 'forma'. Es una polisemia muy semejante a la de los términos

El doble proceso de industrialización-urbanización produce un doble movimiento: explosión-implosión o, dicho de otro modo, dispersión-condensación.

« función » , « estructura » .

La unidad, indisoluble y, a pesar de ello, quebrada por el análisis, es conflictiva, es decir, es dialéctica. Sin embargo, por una parte, la

LAS CAUSAS PRÁCTICAS Y LAS RAZONES IDEOLÓGICAS DE LA CRISIS VARÍAN SEGÚN:

reflexión tiende a disociar las formas (y su propia forma lógica) de los contenidos, constituyendo

« esencias »

absolutas.

En los países en vías de desarrollo -desiguales entre sí-, en los países capitalistas altamente industrializados, así como en los

Mediante la reflexión, que prolonga con nuevos términos tanto la larga meditación como la problemática planteada por los filósofos, se puede confeccionar un cuadro de formas. Es una especie de tabla para descifrar las relaciones entre lo real y el pensamiento:

países socialistas -también ellos desigualmente desarrollados-, la ciudad estalla morfológicamente.

¿CÓMO AGRUPAR, PUES, ELEMENTOS TAN DISPARES? El núcleo urbano apenas existe en algunas ciudades privilegiadas.Las comunidades locales tienen garantías jurídicas mayores y poderes más extensos.

La disolución de la estructura agraria empuja a campesinos desposeídos, arruinados y ávidos de cambio hacia las ciudades.

Los problemas existentes no pueden ser atribuidos al mero crecimiento cuantitativo de las ciudades o a simples cuestiones de circulación.

El crecimiento urbano planificado atrae a las ciudades la mano de obra reclutada en el campo. con la vida urbana no siempre resulta evidente.

CONCEPCIÓN MARXISTA SOBRE EL DESARROLLO URBANO Para el mismo Marx, la industrialización contenía en sí su finalidad, su sentido. No vio que la producción industrial implicaba la urbanización de la sociedad y que el dominio de las potencialidades de la industria exigía conocimientos específicos relativos a la urbanización.

RACIONALIDAD

Las obras de Marx contenían precisas indicaciones sobre la

Inteligencia analítica y compartimentación del trabajo y la especialización

ciudad y, en particular, sobre las relaciones históricas entre

llevada a sus últimas consecuencias.

campo y ciudad. Pero estas obras no plantean el problema urbano. La producción industrial, después de un cierto crecimiento, genera la urbanización, crea las condiciones necesarias y abre las posibilidades para que se dé. De este modo, la problemática se desplaza y se convierte en problemática del desarrollo urbano.

31

EL ANÁLISIS ESPECTRAL

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES

EL DERECHO A LA CIUDAD

SEGREGACIÓN

Ejemplo Los guetos. Los cuales pueden ser varios, entre ellos el ocio donde hubo una acción coordinada para eliminar las capas y clases sociales, rápidamente se produjo una decantación espontánea que contribuyó a separarlas.

Análisis

TRANSDUCCIÓN Conocer su alcance, su área de validez, sus límites y sus relaciones recíprocas; saber no dar privilegio a uno de ellos, pues ello sería ideología,

EL ESTADO Y LA EMPRESA

es decir, un sistema dogmático y

Convergen respecto a la segregación.

referimos al estructuralismo, al

Acaparar las funciones urbanas, asumirlas y asegurarse su

formalismo y al funcionalismo.

cerrado de significaciones: nos

control destruyendo la forma de lo urbano. Administración urbana. Objetos virtuales

CIENCIA ANALÍTICA DE LA CIUDAD La ciudad como objeto. Nuevo humanismo y esforzarnos para alcanzar una nueva praxis y un hombre distinto. Necesita un periodo histórico para constituirse y para orientar la práctica social, percibimos sus límites.

INTEGRACIÓN La integración designa un concepto que identifica la práctica social. Denunciando una estrategia.

Se elaboran dos series de proposiciones:

a)

Un programa político de reforma urbana: Tendrá una parte

científica. Se establecerá para ser propuesto a las fuerzas políticas,

Clase obrera. Problema práctico y,político. Enmascara la problemática de la ciudad y lo urbano.

es decir, a los partidos.

b)

Proyectos urbanísticos: No parece que estos modelos puedan

surgir, bien sea de un simple estudio de las ciudades y los tipos urbanos existentes. Las formas de los tiempos y del espacio serán, salvo experiencia contraria, inventadas y propuestas a la práctica.

Autogestión

ARTE

Participación

Aporta a la realización de la sociedad urbana.

Obtener al menor costo la

Proporciona múltiples imágenes de tiempos y de espacios apropiados.

aquiescencia de personas interesadas e implicadas.

32

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES

¿PERSPECTIVA O PROSPECTIVA? Primer periodo

Segundo periodo

Tercer periodo

LA REALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA La realización de la filosofía puede recuperar su sentido, es decir, dar un sentido a la historia, así como a la actualidad.

la filosofía reflexiona

la filosofía reflexiona

la filosofía reflexiona

sobre la ciudad como

sobre una totalidad

sobre una totalidad

un todo (parcial) en el

que trasciende la

que trasciende la

seno de la totalidad,

ciudad: la historia,

»

«el

ciudad: la historia,

del cosmos y del

hombre , la sociedad,

«el hombre», la

mundo.

y el Estado.

sociedad, y el Estado.

PERIODO COSMOLÓGICO

En una sociedad y en una vida urbanas liberadas de antiguos límites las técnicas, el arte y el conocimiento se ponen al servicio de la cotidianidad para así transformarla. De este modo, se define la realización de la filosofía.

TESIS SOBRE LA CIUDAD, LO URBANO Y EL URBANISMO 1- Dos conjuntos de cuestiones han desenmascarado los problemas de la ciudad y de la sociedad urbana. 2- Estos conjuntos de problemas son planteados por el crecimiento económico. 3-Mientras se producen estos cambios, la relación entre Es un centro de decisión a escala de una galaxia a la que

industrialización y urbanización se transforma.

domina.

4- Para esta realización, ni la organización empresarial ni la planificación global resultan suficientes. 5- La realización de la sociedad urbana reclama una planificación

PERIODO SISTEMÁTICO

orientada hacia las necesidades sociales. 6- La clase obrera es víctima de una segregación, de la estrategia de clase que permite este estallido. 7- Los derechos mal conocidos se convierten poco a poco en costumbres antes de inscribirse en los códigos formalizados. 8- Los intereses generales de la civilización y los intereses particulares de todas las capas sociales de

« habitantes » .

9- Demostrar que el centro urbano de decisión no puede ya considerarse ajeno a los medios de producción, a su propiedad y a su gestión. 10- El proletariado tiene, la capacidad de producir un nuevo humanismo, diferente del viejo humanismo liberal que finaliza ya su Los centros de decisión y los centros de consumo acaban

camino.

coincidiendo, creando una centralidad exorbitante.

11- Sin embargo, la diferencia entre producto y obra persiste. 12-Esto exige una revolución cultural permanente junto a la

PERIODO HUMANÍSTICO

Nadie piensa ni en la ciudad ideal ni en aquella que crece en torno a la ciudad real.

33

COMPOSICIÓN

URBANA

II

revolución económica y a la revolución política.


PRESENTACIONES Grupo #1

PRINCIPIOS BÁSICOS

PLAN REGULADOR 2014 Urbana Terciaria -Función Local -Céntrico y conexiones

Urbana Secundaria -Articulantes -Desplazamiento distrital

Urbana Primaria -Alta capacidad -Arterias Primarias

PLAN REGULADOR 2021 Urbana Terciaria -Función Local -Céntrico y conexiones

Urbana Secundaria -Articulantes -Desplazamiento distrital

Urbana Primaria -Alta capacidad -Arterias Primarias

34

COMPOSICIÓN

URBANA

II


Zona Residencial Muy Baja Densidad SECTOR 1

LINEAMIENTOS AMBIENTALES

SECTOR 2

2014

Zona Residencial Muy Baja Densidad SECTOR 3

LINEAMIENTOS AMBIENTALES

2014

Zona Residencial Muy Baja Densidad SECTOR 4

35

COMPOSICIÓN

URBANA

II

2014

LINEAMIENTOS AMBIENTALES


MAPA DE ZONIFICACIÓN ZONA RESIDENCIAL 2014

Zona mixta-mixta residencial

LINEAMIENTOS AMBIENTALES

2014

Zona Uso Público Institucional

LINEAMIENTOS AMBIENTALES

2014 36

COMPOSICIÓN

URBANA

II


Zona Uso Recreativo y Deportivo

LINEAMIENTOS AMBIENTALES

PARÁMETROS Serán fijados en cada caso por la Municipalidad en coordinación con el Departamento de Urbanismo Municipal, siempre aplicando la normativa vigente En todas

2014

aquellas instalaciones públicas, las obras serán propiedad municipal, quien las podrá dar en arriendo según la legislación correspondiente.

Zona Agropecuaria SECTOR 10

LINEAMIENTOS AMBIENTALES

2014

usos relacionados con la actividad agrícola, pecuaria y forestal y actividades complementarias: comercio de la actividad agrícola, agroindustria, bodegas, instalaciones de riego, granjas avícolas, porcinas y vivienda unifamiliar aislada (siempre ligada a la actividad agropecuaria) y proyectos eco turísticos de muy baja densidad.

37

COMPOSICIÓN

URBANA

II


Zona Protección

PARÁMETROS

2014

Zona Protección Paisajística y Zona de Interés Paisajístico

PARÁMETROS

2014

38

COMPOSICIÓN

URBANA

II


Zona Protección por Cercanía a Fallas

PARÁMETROS

2014

Zona de Protección de Ríos y Quebradas, y Tubo de Flujo

PARÁMETROS

2014

39

COMPOSICIÓN

URBANA

II


Zona Protección de Recursos Hídricos

2014

Líneas de alta tensión y subestación ICE

PARÁMETROS

2014

40

COMPOSICIÓN

URBANA

II


Conclusiones y Recomendaciones

2014

2021

-Muchos de los sectores delimitados en cada uno de los mapas de zonificaciones, se mantienen muy similares.

-En la zonificación planteada en el 2021, se observa que se plantea la distribución de las rutas urbanas primarias, para mayor conveniencia turística e incentivo de visitación, ya que involucra al usuario visitante con COT.

-En la zonificaicon del 2021 se observa una transformación importante, reduciendo la zona mixta cerca de las colindancias de cot y aumentaron en el centro.

-Además, con las propuestas hay que controlar el crecimiento hacía las montañas, tratando de concentrar la mayor cantidad de actividades en el centro.

-De igual manera, se recomienda aprovechar las Zonas de Uso Público Institucional (ZIP) y las Zonas de Protección de Ríos y Quebradas (ZPQR) con fines turísticos y recreativos, ya que actualmente son zonas que están desaprovechando su gran potencial. Es importante agregar que para plantear intervenciones en estas zonas hay que tener en cuenta las regulaciones cambiates del nuevo plan regulador.

41

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES

Renovación Urbana Cot

Grupo #2

MAPEO DE PROBLEMÁTICAS

REMODELACIÓN Modificación de un conjunto urbano para su reutilización. Este tipo de intervención incluye parámetros constructivos, vialidad, readecuación de los servicios básicos, rectificación de medidas prediales, provisión de áreas libres 14 Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo para fines recreativos, espacios para equipamiento y servicios urbanos, o cualquier combinación de los elementos anterior mente señalados. De requerirse cambios al uso de suelo de berá cumplirse con la Ley Planificación Urbana.

REHABILITACIÓN Proceso de mejoramiento de un área urbana predominantemente construida que permite su recuperación integral. Las medidas a implementar en este proceso podrían involucrar la variación de la densidad de población,

reparación y modernización de servicios comunales, así como la construcción de redes viales adecuada URBANA

que originan el deterioro de un área urbana con el fin de impulsar una recuperación paulatina de su estado original, para lograr su uso intensivo y un

enmarcadas tanto en el aspecto físico-ambiental, como

edificaciones en riesgo o insalubres, la

COMPOSICIÓN

Proceso integral y dinámico que actúa sobre los factores

aprovechamiento colectivo. Dichas acciones son

expropiación o demolición de

42

REGENERACIÓN

II

en lo económico-social.


CONSERVACIÓN

CONSERVACIÓN

Acciones para la protección del

-Límites del río desprotegidos.

patrimonio histórico, arquitectónico e intangible, así como de los recursos

-Falta de arborización y

naturales para su preservación.

vegetación a escala media.

-Falta de atención a la calidad paisajística.

PROBLEMÁTICAS-TIPOS REGENERACIÓN -Descentralización de servicios.

-Mal manejo de desechos.

-Exceso de espacios vacíos.

-Carencia de mobiliario urbano.

-Inseguridad ciudadana.

REMODELACIÓN -Mal trazado y condición de calles y aceras.

-Falta de paradas de autobuses.

-Falta de alumbrado público.

-Exceso de espacios vacíos.

-Carencia de mobiliario urbano.

REHABILITACIÓN -Mal trazado y condición de calles y aceras.

-Deficiencia en el manjejo del sistema pluvial.

-Mal manejo de desechos.

-Falta de paradas de autobuses.

-Falta de alumbrado público.

-Exceso de espacios vacíos.

-Carencia de mobiliario urbano.

-Inseguiridad ciudadana.

-Expropiación de casas en riesgo.

43

COMPOSICIÓN

URBANA

II

ZONAS Y TIPOS DE INTERVENCIÓN


ZONA CENTRAL REHABILITACIÓN REMODELACIÓN REGENERACIÓN

Conformado por 5 cuadras principales: Lote vacío Escuela León Cortés Castro Viviendas Plaza de Deportes de Cot Parroquía San Antonio de Padua

LOTE VACÍO Viviendas sociales: personas reubicadas de las zonas de riesgo Polideportivo

VIVIENDAS Huerta comunal para todos los vecinos. Salón comunal para realizar diversas actividades.

PLAZA DE DEPORTES DE COT Feria gastronómica y del agricultor. Parque/ parque central.

44

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PROPUESTA ZONA SKATEPARK Y BMX / SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PLUVIAL / SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

Sistema de alcantarillado subterráneo

REHABILITACIÓN REMODELACIÓN REGENERACIÓN CONSERVACIÓN - Se plantea redirigir aguas pluviales y residuales a un sistema de almacenamiento. - Parque skatepark y BMX, donde bowls trabajen como lagunas artificiales. - Transporte del agua a tanques para luego reutilizarla en huertas, lavado de automóviles, entre otras cosas. - Reemplazo del actual

Plaza Benthemplein, Países Bajos

skatepark para uso más intensivo de áreas con

Skatepark Peitruss, Luxemburgo

fines recreativos. - Sistema de tratamiento de aguas residuales para impedir contaminación de fuentes de agua.

Visualización Parque Skatepark / Sistema de aguas pluviales y residuales

ZONA DEL RÍO PAEZ REHABILITACIÓN REMODELACIÓN REGENERACIÓN CONSERVACIÓN -Implementar retiros. -Rutas naturbanas. -Promoción de la calidad paisajística. -Diseño de calles y aceras. -Centros de acopio. -Expropiación de casas en riesgo.

CANCHA SINTÉTICA REHABILITACIÓN REMODELACIÓN REGENERACIÓN -Dar resguardo contra la lluvia. -Mobiliario urbano dentro de la cancha. -Crear un espacio de recreación diferente a una cancha de fútbol habitual. -Generar mayor estadía y tránsito en esta zona. -Accesibilidad universal. -Mayor iluminación. -Centro de acopio.

45

COMPOSICIÓN

URBANA

II

La duna Sskatepark y centro de convivencia


EJE CONECTOR PRINCIPAL

- Aprovechamiento de la calle 2 como conector principal - Generar una conexión entre zonas

REHABILITACIÓN REMODELACIÓN REGENERACIÓN

- Colocación de mobiliario urbano - Creación de zonas verdes con arborización - Ampliación y mejoramiento de aceras - Mejorar la iluminación artificial para generar seguridad - Implementación de ciclovía para mejorar la movilidad

EJES SECUNDARIOS

Conexión con el eje principal. - Conexiones educativas. - Se plantean calles con orejas. - Arbolizar.

REHABILITACIÓN REMODELACIÓN REGENERACIÓN

- Ciclovías. -Seguridad en las calles.(Iluminación) - Paradas de buses. -Mobiliario Urbano.

RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

Se recomienda expropiar a las personas que viven cerca del río debido a que este representa un peligro para la vida de los

La conservación del patrimonio no declarado debería fomentarse más en la zona debido a que Cot presenta riqueza paisajística y de

habitantes, además, generar conciencia de los residuos y la calidad paisajística que poseen

recursos naturales. Se recomienda expropiar a las personas que viven cerca del río Los servicios y espacios importantes de Cot se encuentran muy diversos, lo que genera una desconexión entre las zonas centrales y las más periféricas.

debido a que este representa un peligro para la vida de los habitantes, además, generar conciencia de los residuos y la calidad paisajística que poseen

El sistema de alcantarillado es un problema serio en Cot, ya que

Se recomienda rediseñar el sistema de alcantarillado de tal forma

presenta caños en mal estado, algunos riesgosos para los habitantes y

que sea sus cañerías y sus tuberías sean seguras y no afecten la

el sistema de desague está contaminando la cuenca que pasa por la

calidad de las vías y de las aceras. Además, se recomienda un

zona central de Cot.

sistema de almacenamiento de agua pluvial para disminuir el gasto

Es necesario reemplantearse el uso de los espacios en Cot para que los ciudadanos se apropien del

46

COMPOSICIÓN

URBANA

la zona.

II

de agua potable y un mejor tratamiento de las aguas residuales para prevenir la contaminación de arroyos y sus ecosistemas.

Se propone comunicar ciertos ejes con el principal que se planteó para generar comunicación en los espacios públicos.


PRESENTACIONES Grupo #3

Análisis de sitio

CAUSAS PARA LA RENOVACIÓN URBANA

01 AMENAZAS NATURALES Deslizamientos

02 DEFICIENTE O INEXISTENTE INFRAESTRUCTURA

El riesgo se presenta en zonas cercanas al

-Carencia de espacios para tránsito peatonal

río, ese se debe al

-Inseguridad.

incumplimineto del -Inadecuada priorización de espacios

retiro al momento de construir

47

COMPOSICIÓN

URBANA

II


-Falta de accesibilidad. -No se aprovecha las áreas disponibles. -Falta de mobiliario de estancia / urbano

03 DEFICIENTE O INEXISTENTE ÁREAS DE PARQUES Y FACILIDADES COMUNALES

04 PROTECCIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS NATURALES

Cot es un distrito con mucha riqueza natural, especialmente en el recurso hídrico.

PROTECCIÓN DEL AGUA

Al sur de Cot existen numerosas nacientes, por ende urge un adecuado manejo e las aguas residuales y pluviales.

48

COMPOSICIÓN

URBANA

II


05/06 PRESENCIA DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES O ESTRUCTURAS INHABITALES Y ASENTAMIENTOS INFORMALES -No se respeta el límite de construcción con la cercanía a ríos. -Pocas estructuras inhabitables. -Casas con problemas de acceso.

08 INADECUADO TEJIDO URBANO 07 PRESENCIA DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO O INTANGIBLE

Zonas con tejido muy menudo, oportunidad de proyectos miltifamiliares con comercio

Barrios aislados o alejados con oportunidad de implementar zonas de esparcimiento

49

COMPOSICIÓN

URBANA

II


09 REVITALIZACIÓN URBANA

10 TODAS LAS CAUSAS

50

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES Grupo #4

ACOTRES

51

COMPOSICIÓN

URBANA

II


ACTORES LOCALES

Asociación de Desarrollo

Biblioteca

En la actualidad, tiene gran capacidad de comunicación con la población y gran interés para avanzar poco a poco con el desarrollo de la comunidad.

Es clave porque genera educación y recreo.

Parroquia Concejo de Distrito Es la organización comunal de base, que sirve de enlace entre el Gobierno Local y la comunidad.

Por su ubicación estratégica en el centro de Cot y su conexión con el pueblo, las intervenciones que se realicen en sus alrededores podrían impactar de manera beneficiosa a la comunidad. Además, administra el salón parroquial, el cual es necesario en la mayoría de actividades de la zona. Esta institución podría apoyar en la fomentación de tradiciones de la zona y así fortalecer la cultura e identidad de Cot, pues es un pueblo con mucha historia.

Ebais Por su ubicación estratégica en el centro de Cot y su papel en la primera línea de prestación de servicios de salud puede encargarse beneficiar y concientizar a la población por medio de charlas y talleres hacia la población enfocados en el área de salud.

Gobierno Local Municipalidad La Municipalidad de Oreamuno es: un ente que de respuestas a necesidades de la comunidad.

52

COMPOSICIÓN

URBANA

II


ACTORES REGIONALES INA

TEC

RÍO URBANO

ASADAS

ACTORES NACIONALES CFIA

ICODER

IMAS

INVU

MCIJ

CTP

Conclusiones

53

COMPOSICIÓN

URBANA

II

MINAE

SENARA


PRESENTACIONES Grupo #5

¿CÓMO LLEGAR A COT?

54

COMPOSICIÓN

URBANA

II


ESCALA LOCAL

SECTOR 1

SECTOR 2 Y 3

55

COMPOSICIÓN

URBANA

II

SECTORES


SECTOR 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Establecer conexiones con los focos turísticos de mayor importancia Incorporar los flujos más importantes par realizar una mejora en la movilidad sustentable de COT Procurar la integración del río en el plan urbano Utilizar los capítulos de la Ley de Planificación Urbana para mejorar el trazado urbano Implementar las alianzas publico-privadas para mejorar la comunidad Aplicar incentivos para la generación de espacios públicos Implementar nuevos proyectos de economía mixta

56

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES Grupo #1

Patrimonio:

No podremos construir el futuro de nuestras

ciudades si no sabemos reconocer y preservar sus patrimonios.

01

PATRIMONIO ECOLÓGICO La municipalidad de Oreamuno destaca la presencia de una quebrada del Río Páez ubicada en el Distrito COT donde todas las aguas grises de las casas de la zona son trasladadas.

CONTROL DE AGUAS Pluviales

57

COMPOSICIÓN

URBANA

II

Residuales


ALCANTARILLADO CON SANEAMIENTO

ZONA DE USO PÚBLICO INSTITUCIONAL PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

CORREDOR COBRI-SURAC

Extensión: 16.766,2386 hectáreas Conectividad con: Parque Nacional Volcán Irazú Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central Zona Protectora Cerros de la Carpintera Zona Protectora Río Navarro-Río Sombrero

Su territorio considera un sector norte, con suelos muy fértiles, uno sur donde se encuentran los bosques mejor conservados y donde las actividades productivas respetan más la conservación del ambiente, y la parte central donde se ubican los principales centros urbanos, que forman par te de la Gran Área Metropolitana (GAM)

58

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES

02 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y PAISAJISTICO Trama urbana bastante compacta con servicios , escuelas y residencias cercanas . Es importante resaltar la ubicación de las áreas verdes en el perímetro de la zona urbana de COT.

PATRIMONIO DE OROSI

Antiguo Sanatorio

Hotel Gestoria

Carlos Durán Cartín

Irazú

Capilla y Tumba de Palacio Municipal

Monseñor Víctor Manuel Sanabria

59

COMPOSICIÓN

URBANA

II


VISUALES DESTACABLES La zona cuenta con vistas naturales bastante privilegiadas. que se deben de tomar en cuenta al momento de proponer estrategias para el desarrollo urbano de COT

02 PATRIMONIO CULTURAL Es una zona en la que destacan la simpleza del comercio que existen, predominando las pulperías y las sodas. En la zona destacan grandes espacios recreativos y deportivos, bastante aprovechados por la comunidad.

Espacios Deportivos y

Pulperias , Sodas y Iglesia Distrito COT

Recreativos

Biblioteca Distrito COT Panaderías

60

COMPOSICIÓN

URBANA

II


Biofolia:

Sentido de la conexión con la naturaleza y la apreciación práctica

de las plantas y de los animales. El valor de los humanos de disfrutar la diversidad biológica en todas sus formas.

01 PAISAJE PRIMARIO Cado proyecto debe concebirse como una adaptación del paisaje primario del área a los requisitos especificos del lugar Poca vegetación y áreas verdes en el centro urbano. Buscar más integración vegetal y que esta no sea solamente un área que lo rodea. Creación de más áreas verdes, públicas Tanto para turistas como para quienes viven allí.

Aprovechamiento de la franja verde existente Conectar con elementos naturales los parques ya existentes.

02 CONEXIÓN CON LOS SISTEMAS NATURALES Todos espacios públicos benefician de una conexión ecológica directa con los sistemas naturales del entorno

Integrar los espacios naturales como los ríos al paisaje urbano. Aprovechamiento de la franja verde existente

Conectar con elementos naturales los parques ya existentes. Crear más espacios públicos naturales para la recreación de los locales y atraer turistas

61

COMPOSICIÓN

URBANA

II


03 PROCESOS ECOLÓGICOS ÍNTEGROS Y DIVERSOS En los proyectos de espacios públicos, el paisajismo nunca apuntará a la creación de una imagen estática.

Aprovechar y mejorar la cubierta vegetal a las orillas de los ríos para mejorar los microclimas y las condiciones del agua. Implementar vegetación coherente para COT y lograr mayor control del sol y aire mejorando el confort para el usuario.

04 CONEXIÓN CON LOS SISTEMAS NATURALES Proceso ecológicos visibles e intelegibles favorecen la vinculación emocional de los miembros de la comunidad con los espacios. En lo posible, el proyecto debe tratar de evidenciar los procesos ecológicos del lugar.

Integrar más vegetación visible para el usuario. Variar tipos de vegetación, variando no solo en especies sino que en altura también d del usuario hacia el sitio. Colocar en el centro más vegetación y poder "borrar" un poco esta división tan marcada de cubiertas.

División de cubierta natural-artificial

62

COMPOSICIÓN

URBANA

II


05 LOS COLORES DE LAS TIERRAS DE COSTA RICA La gran diversidad de los paisajes representan un patrimonio de variedad cromática que puede, y quizás debe, quedar representado en los proyectos de espacio público.

Elección de materiales que resalten el paisaje Vegetación que genere una variedad de tonos presentes en la tierra Uso del color como atractivo en los espacios públicos

06 DISEÑAR CON EL AGUA El agua ofrece herramientas para la mejora de las condiciones climáticas en el verano, aumentando la humedad y bajando la temperatura y favorece el juego y la convivencia en el espacio público.

Explotación paisajística y de aprovechamiento del río Páez Captación y sistema desagüe de aguas pluviales sostenible y que aporte belleza Espacios que puedan ser inundables

63

COMPOSICIÓN

URBANA

II


07 VEGETACIÓN AUTÓCTONA La vegetación autóctona de la zona próspera con un auxilio mínimo de irrigación y jardinería. Además, al evocar la historia ecológica y cultural del lugar, brinda importantes valores culturales e identitarios

Páramo Pluvial Subalpino Resaltar el uso de vegetación autóctona que resalte el sentido de pertenencia de los espacios urbanos con el sitio Uso de vegetación que evoque la historia ecológica Vegetación que genere confort e interacción

08 DISEÑAR PARA LA FAUNA El proyecto siempre considerará la vegetación como parte de un sistema que incluye especies del reino animal fomentando la creación de paisajes con faunas diversas, entendiendo la apreciación que los usuarios tienen por las especies.

Uso de la vegetación necesaria para atraer fauna Regeneración del área protegida y corredor biológico sobre el río Paez Incentivar el uso de espacios públicos para la visualización de la fauna

64

COMPOSICIÓN

URBANA

II


GENIUS LOCI:

Los romanos llamaban Genus Loci al espíritu protector de un

lugar, en el mundo actual, este concepto es utilizado para referirse a la atmósfera distintiva de un barrio o una ciudad.

01

ALINEACIÓN CON HECHOS GEOGRÁFICOS La relación visual con elementos geográficos próximos y lejanos favorece la orientación en el espacio urbano y otorga importantes valores simbólicos e identitarios a los lugares públicos.

PARROQUIA ANTONIO DE PADUA

PROPUESTA:

Implementación de acupuntura

urbana que genere un mismo lenguaje y reconozca la conexión de los sitios orientados a la parroquia

02 PRESERVANDO ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Preservar no solo recae en proteger el inmueble, sino en fortalecer la atención e intenciones que impulsan su preservación. Los elementos arquitectónicos que han caracterizado un espacio a lo largo de su historia constituyen una parte integrante de la identidad del lugar y si son suprimidos acaban perjudicando la conexión funcional y emocional entre el lugar y sus usuarios.

EMULAR:

COLORES, RECORRIDOS, FORMAS

(CINTAS)

03

REFORZANDO LA TRAMA HISTÓRICA La configuración de la trama conforma parte del patrimonio histórico y arquitectónico. Los proyectos de espacio público no tienen solo que respetarlas, sino pueden contribuir a reforzar su legibilidad y revelar su presencia.

Aprovechar la trama existente para crear continuidades visuales Ubicar puntos de referencia en espacios específicos para facilitar el sentido de ubicación en el espacio. Diseño a partir de tramos rectos y continuos

65

COMPOSICIÓN

URBANA

II


04 RESPETANDO LAS TIPOLOGÍAS

Alturas máximas

Alturas recomendas

05 ELECCIÓN DE MATERIALES APROPIADOS AL LUGAR

Aplicación de materiales permeables

La elección de los materiales del proyecto tendrá que ser vinculada al contexto en el cual el espacio se inscribe. Materiales que promueven una imagen tosca y desertica. Pocos materiales permeables. Vegetación descuidada.

06 VALORIZANDO EL PATRIMONIO Cada proyecto de espacio público es una oportunidad para resaltar el patrimonio del lugar.

Darle valor al hito arquitectónico y religioso de Cot. patrimonio natural.

66

COMPOSICIÓN

URBANA

II


07 EVOCARLA MEMORIA DE LOS USOS, EVENTOS Y PERSONAS Los espacios públicos deben sus valores a los elementos intangibles que han ido generando su identidad.

Católicismo Fiestas Agricultura Leyendas

08 APRECIACIÓN LOCAL Un espacio público necesita favorecer las condiciones para que los usuarios puedan establecer una conexión con el lugar.

67

COMPOSICIÓN

URBANA

II


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO Sería importante repensar la canalización de las aguas actualmente, y establecer un s i s tema donde se piense en el ciclo del agua y su debido cuidado. Aprovechar la t rama urbana compacta actual para desarrollar el concepto de ciudad de 15 minutos y aprovechar las áreas verdes del perímetro para generar visuales y espacios recreativos para las personas de la zona. Aprovechar los espacios naturales y sus comercios típicos para desarrollar una identidad para el distrito.

BIOFILIA Existe una muy marcada división vegetal de la cubierta natural-artificial, por lo que sería optimo reducir esta separación. Hacer uso de vegetación que at raiga fauna, que ayude en la preservación del agua y además genere confort en los espacios públicos Aprovechar el paisaje como fugas visuales al diseñar o restaurar los espacios de uso público

GENIUS LOCCI Utilizar materiales que permitan el drenaje del agua para un mejor mantenimiento del proyecto y cuidar las nacientes de la zona. Apli car variedad de colores al proyecto para dar le vida y promover la cultura de Cot. Reforzar el valor de lo que ya posee el distrito Diseñar evocando la identidad de Cot, sin introducir influencias externas

68

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES Grupo #2

Una movilidad limpia y eficiente, que fomenta un estilo de vida activa para todos los ciudadanos

01 MULTIFINCIONALIDAD Espacios multimodales que dan prioridad a los modos de transporte activos y sustentables : viabilidad peatonal, bicicletas y transporte público.

En el eje central al ser un conector es importante que se encuentre en buen estado y que en el ubiquen las paradas de buses y ciclovías.

69

COMPOSICIÓN

URBANA

II


02 INTEGRACIÓN ENTRE TRANSPORTE PÚBLICO Y ESPACIO PÚBLICO Los proyectos se desarrollarán siempre de manera integrada. Además tendrán en cuenta el diseño pensado entre el sistema de transporte y el espacio, convirtiendo la espera y la función del transporte público en una experiencia segura, cómoda y agradable.

Se debe pensar en una estrategia en la cual el recorrido de buses dentro de Cot tenga una mejor convergencia dentro

del

distrito.

Una conexión entre las zonas de mayor influencia o establecidas.

70

COMPOSICIÓN

URBANA

II


03 CAPACIDAD DE LAS SUPERFICIES PARA PERSONAS Y BICICLETAS Se debe asegurar suficiente superficie para la fluida circulación de peatones y bicicletas

Los accesos de los peatones y bicicletas tendrán que ser fácilmente identificables, seguros, cómodos, y los más directos posibles.

04 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Son obstáculos que impiden o dificultan el traslado o el acceso de algunas personas a algún espacio urbano.

La infraestructura urbanística no asegura la accesibilidad universal, ya que se encuentra deteriorada o es inexistente.

71

COMPOSICIÓN

URBANA

II


05 ESTACIONAMIENTO DE BICICLETAS Los espacios que se pueden acceder con bicicletas contemplarán estacionamiento para bicis amplios y cómodos, con la capacidad de satisfacer la demanda.

El uso de las bicicletas se ve casi nulo, con la ausencia de ciclovías también se observa la falta de espacios adecuados para estacionar bicicletas.

06 SERVICIOS BÁSICOS Contemplan todos los servicios básicos. Los proyectos incluyen asientos, iluminación, basureros, fuentes públicas, señalética, etc

A excepción del alumbrado público no se nota la presencia de servicios básicos como basureros, fuentes públicas...

72

COMPOSICIÓN

URBANA

II


07 BAÑOS PÚBLICOS Espacios públicos propuestos con grandes flujos de usuarios deben proveer de servicios como baños públicos.

No existen baños públicos en zonas recreativas o que pertenezcan a estas. Si existen se encuentran en malas condiciones.

08 LEGIBILIDAD Es importante que los usuarios puedan orientarse fácilmente, por medio de líneas visuales claras.

73

COMPOSICIÓN

URBANA

II


09 BUSCANDO LAS SENDAS URBANAS Identificar las sendas del espacio y definir los patrones de circulación a fin de respetar y fortalecer las tendencias naturales de circulación peatonal.

Existen distintas calles que son las más utilizadas por los peatones porque prefieren desplazarse por estas debido a la cercanía con los servicios o instituciones.

10 DIFERENCIACIÓN DE LAS ÁREAS DE CIRCULACIÓN Y LOS ESPACIOS DE ESTANCIA Es importante que los usuarios puedan orientarse fácilmente, por medio de líneas visuales claras.

No existe una diferenciación entre las áreas de circulación de vehículos y peatones, las cuales se encuentran en mal estado. Además los espacios de estancia no se encuentran designados.

Intervención de áreas de estancia y circulación

Diferenciación entre la circulación de vehículos, peatones y bicicletas Incorporación de mobiliario urbano Colocación de pérgolas para contrarrestar la incidencia solar e incentivar la permanencia

74

COMPOSICIÓN

URBANA

II


11 CALLES DE CONVIVENCIA Son espacios donde todos los modos (peatones, bicicletas, vehículos motorizados públicos y privados) circulan en el mismo espacio sin necesidad de segregación.

Actualmente no existen verdaderamente espacios compartidos que favorezcan la interacción bajo condiciones de seguridad y confort.

12 PROTECCIÓN DEL TRÁFICO Todo proyecto debe garantizar la seguridad de los usuarios más vulnerables, minimizando la exposición en alta seguridad. Es importante lograr una protección minimizando el uso de elementos que obstaculicen la circulación peatonal.

75

COMPOSICIÓN

URBANA

II


13 CALLES DE CONVIVENCIA Forma probada y segura de mejorar la seguridad de los peatones en las zonas urbanas.

Son necesarias en:

14 MITIGACIÓN DE VELOCIDAD DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS TMitigación de velocidad de vehículos motorizados

Existen distintas calles que son bastante utilizadas por peatones o vehículos que no cuentan con reductores de velocidad.

76

COMPOSICIÓN

URBANA

II


Conclusiones Identificar las principales sendas urbanas de Cot es fundamental para reconocer las principales zonas de intervención y su conexión. Además, los espacios públicos que atraigan más usuarios deben brindar servicios de calidad como baños públicos. Las calles deben tener como prioridad al peatón y al transporte público, ya que solo están utilizadas por vehículos particulares y en malas condiciones sin buena señalización. La ruta del transporte público debe ser más efectivo, esto con el fin de tener mayor cobertura dentro y fuera del distrito, además de que esta ruta debe conectar mejor las zonas de mayor influencia. Cot no presenta servicios públicos adecuados además del alumbrado público. No existe una diferenciación entre las áreas de circulación de vehículos y peatones, lo que genera muchas zonas de paso y pocas de estancia.

Recomendaciones Se recomienda proponer las intervenciones en sendas urbanas de Cot de manera cuidadosa y con su análisis respectivo. Además, colocar baños públicos en las áreas de intervención que lo requieran. Se recomienda establecer ciclovías en ejes donde se transita más y donde se conectan los puntos reconocidos en Cot. Se recomienda generar una ruta de transporte público que conecte en gran medida las zonas con mayor influencia, manteniendo siempre como prioridad la seguridad del peatón. Colocar bancas, fuentes públicas y otros servicios públicos en las áreas de mayor uso público. Se debe promover la creación de espacios compartidos donde los peatones, automóviles y ciclistas puedan convivir de manera segura y confortable

77

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES Grupo #3

Tenemos que asegurar que nuestras ciudades no segreguen ningún grupo o individuo y no mantengan sus recursos fuera del alcance de ninguno de sus residentes. Tenemos que asegurar que la ciudad sea un lugar que celebre la diversidad social y cultural que siempre ha caracterizado la condición urbana.

01 POBLACIÓN


02 ACTIVIDADES Pueblo con tradiciones y se realizan en su mayoría actividades deportivas

03 ESPACIOS BISAGRA ¿ Qué

RADIOS CAMINABLES

espacios sirven como bisagras social?

¿BISAGRA?

URBANA

Punto de unión o articulación de

El espacio intermedio dentro de esta

dos elementos, o elemento que

interrelación, como lugar de

actúa de intermediario entre

TRANSICIÓN. Sirve para el TRÁNSITO y

otros

la PERMANENCIA, para VER, ESTAR y OCUPAR.

IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS BISAGRA 1. Cancha de Fútbol Cot 2. Biblioteca Pública Cot 3. Iglesia Cristiana Poder de lo Alto 4. Cementerio 5. Ebais 6. Plaza de Cot 7. Parroquia San Antonio de Padua 8. Escuela León Cortés Castro 9. Liceo de Cot Francisco J. Orlich 10. Capilla San Francisco 11. Skatepark de Cot 12. Parque infantil Pisco

ESPACIOS BISAGRA PROPUESTOS Turísticos 1. Norte 2. Central 3. Oeste 4. Sur 5. Río, Este 6. Liceo, Oeste 7. Liceo, Sur

Deportivos Recreativos Sostenibles Ferias Comerciales Actividades Infantiles Actividades Juveniles

79

COMPOSICIÓN

URBANA

II


04 ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO, DESCANSO, JUEGO E INTERACCIÓN SOCIAL Areas disponibles, con posible aprovechamiento para actividades de esparcimiento, descanso, juego e interacción social

Punto de Encuentro / Reunión

Huerta Urbana

Deporte / comercio

Estancia / comercio

80

COMPOSICIÓN

URBANA

II

Estancia / juego

Jardines pluviales


POSIBLES ESPACIOS EXITOSOS Oportunidad de implementar en el eje norte-sur de la comunidad tipo parques inundables.

POSIBILIDAD DE UN POLIDEPORTIVO Se sugiere reemplazar cancha de fútbol del norte de Cot por un complejo polideportivo que sea más inclusivo: natación, *pista de atletismo de alta gama, etc.

PROPUESTAS PARA ESPACIO PÚBLICO AL COSTADO NORTE DE LA IGLESIA DE COT.

Mobiliario Urbano y Arborización

81

COMPOSICIÓN

URBANA

Puestos de venta/trueque Agrícola

II

Kioscos comerciales con uso intermitente (comunidad/iglesia)


05 ESPACIOS DE CALIDAD ESPACIOS PÚBLICOS IDENTIFICADOS 1. Parroquia San Antonio de Padua 2. Plaza de deportes y Mural a la Diversidad 3. Escuela León Cortés Castro 4. Biblioteca Pública de Cot 5. Cancha de Fútbol de cot 6. Liceo Francisco J. Orlich 7. Skatepark de Cot

¿ Que garantiza el éxito de un espacio público?: Esparcimiento Descanso Juego Interacción Social Para todas las edades Accesible

06 ESPACIOS DE CALIDAD Peatones de todas las edades, desde jóvenes que van a la escuela, hasta personas de la tercera edad paseando por las calles.

La cercanía de negocios, hace que sea innecesario recurrir al automóvil, por lo que el caminar y el tránsito de ciclistas es el medio de transporte común.

Como muchas de las viviendas carecen de un espacio propio para guardar el automóvil dentro de la propiedad, existe un gran número de vehículos estacionados a lo largo de las vías

82

COMPOSICIÓN

URBANA

II


05 ESPACIOS DE CALIDAD ESPACIOS PÚBLICOS IDENTIFICADOS 1. Parroquia San Antonio de Padua 2. Plaza de deportes y Mural a la Diversidad 3. Escuela León Cortés Castro 4. Biblioteca Pública de Cot 5. Cancha de Fútbol de cot 6. Liceo Francisco J. Orlich 7. Skatepark de Cot

¿ Que garantiza el éxito de un espacio público?: Esparcimiento Descanso Juego Interacción Social Para todas las edades Accesible

06 ESPACIOS DE CALIDAD Peatones de todas las edades, desde jóvenes que van a la escuela, hasta personas de la tercera edad paseando por las calles.

La cercanía de negocios, hace que sea innecesario recurrir al automóvil, por lo que el caminar y el tránsito de ciclistas es el medio de transporte común.

Como muchas de las viviendas carecen de un espacio propio para guardar el automóvil dentro de la propiedad, existe un gran número de vehículos estacionados a lo largo de las vías

83

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PROBLEMÁTICAS DE LA VÍA: 01 Problemáticas de la vía:

El estado de las aceras y las calles en muchos puntos deficiente para discapacitados y adultos mayores, por ejemplo la imagen de la izquierda que carece de rampas

02 CIRCULACIÓN PEATONAL DEFICIENTE

Cot es un centro urbano con muy bajos niveles de tránsito, lo que hace que la calle se convierta en uno de los espacios de encuentro social más importantes, sin embargo muchas de las aceras son angostas o inexistentes.

VÍAS INCLUYENTES Se plantea generar una red que de vías inclusivas que interconecten las diferentes facilidades y espacios de encuentro social.

1. Parroquia San Antonio de Padua 2. Plaza de deportes y Mural a la Diversidad 3. Escuela León Cortés Castro 4. Biblioteca Pública de Cot 5. Cancha de Fútbol de cot 6. Liceo Francisco J. Orlich 7. Skatepark de Cot

RED DE VÍAS INCLUSIVAS

RAMPAS ADECUADAS Y

ENSANCHAMIENTO

SENDAS PODOTÁCTILES

DE ACERAS

84

COMPOSICIÓN

URBANA

II


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Cot cuenta con una población muy diversa en cuanto a la edad de sus habitantes, sin embargo, aún existen ciertas dudas.

¿ Qué

porcentaje de migración existe en la zona?

¿ Qué

otras minorías están

presentes en Cot?

A partir del análisis de las actividades que se realizan en el pueblo de Cot, se toma en consideración el desarrollo de su vida cotidiana o tradicional para proponer espacios que satisfagan sus necesidades tanto de ocio, interacción, comercio y demás.

Se necesitan más espacios Bisagra en la zona oeste de Cot y también en las vinculaciones entre estos espacios ( calles y aceras), que sean accesibles y aptas para el disfrute y encuentro de sus vecinos.

Aprovechamiento de las áreas disponibles para la implementación de espacios de juego, descanso e interacción, incluyendo en ellos la posible participación de todos los usuarios y no dejarlo para solo un sector reducido como se encuentra actualmente.

Las condiciones analizadas en cada sitio público de Cot, concluyen en que se carece de atributos que facilite la accesibilidad, el recorrido e interacción social, requiere de elementos y mobiliario que fomenten estas características.

Al haber poco tránsito vehicular, las calles de Cot se vuelven un elemento importante para el encuentro social, por esta razón precisa hacerlas accesibles, seguras y dignas.

85

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES Grupo #4

01 ESPACIOS PÚBLICOS MÁS POPULARES ¿QUE ES UN ESPACIO PÚBLICO, QUE LO CARACTERIZA? Espacio Público: Lugar que está abierto a toda la sociedad, por lo tanto, es de propiedad estatal y dominio y uso de la población general. Ejemplos: parques, calles, puentes, ciclovías, plazas, aceras, boulevards, bienes de interés patrimonial y cultural, espacios verdes. "Los espacios públicos pueden y deben volver a representar el alma de la vida cívica, social y cultural de nuestras ciudades."

86

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PLAZA DE DEPORTES DE COT

Ubicada en el centro de Cot, frente a la iglesia y las paradas de autobuses. - El espacio entre el mural y los comercios cuenta con amplias dimensiones, adecuado ancho de acera y escala apropiada. - Los ojos en la calle producidos por los bordes blandos de algunos alrededores, permiten el tránsito peatonal relajado por el sector. - El muro puede ser utilizado para sentarse. - Cercanía de comercios y edificios públicos ortorgan a la plaza un carácter central, conectado con las redes de Cot, haciéndolo ideal para un sitio de reunión. - El espacio carece de puntos ciegos por lo que siempre se es consciente de los alrededores. - Es amplio y permite la libertad de uso por los visitantes - El muro de contención genera una especie de gradería con vistas agradables que resaltan la actividad de la plaza. - Los cerramientos son de baja altura lo que evita la sensación de cerramiento/privado. - Rodeado por una calle inferior con gran actividad y una superior que tiene un ambiente tranquilo, doméstico, similar a un boulevard

SKATEPARK DE COT

Ubicado en la periferia de Cot, a 500 mts sur aprox de la plaza central -Cuenta con cerramientos apropiados, llamativos y cuidados, así como de zonas verdes, lo que estimula la vista. -Promueve las experiencias gracias a la presencia de actividades deportivas y recreativas. - Tiene un perímetro agradable que permite estar de pie o descansar sentado y observar la actividad. - Cuenta con instalaciones llamativas para niños y niñas, lo que genera ambiente amigable. - Presenta espacio de estar, principalmente por la existencia de mesas y bancas en el sitio lo que invita a la estancia de cualquier tipo de usuario. - Así como incentiva la vista, incentiva el tacto con la variedad de materiales y colores.

87

COMPOSICIÓN

URBANA

II


CANCHA DE FÚTBOL DE COT

Ubicado en la periferia de Cot, a 300 mts norte aprox de la plaza central - Estimula la vista, el tacto y el olfato a estar rodeada de zona verde. - Amplitud adecuada para permitir que varias actividades se realicen a al vez. - No posee puntos ciegos, permitiendo una sensación de seguridad al usuario. - No posee cambios bruscos de nivel, facilitando e incentivando actividades recreativas - Cerramientos permeables permiten al usuario tener consciencia de los exteriores, brindando seguridad. - Versatilidad de actividades, con un gran área verde con canchas de fútbol y una cancha de basquetball al lado, brinda variedad de opciones a la población

02 BARRERAS URBANASNATURALES

LÍMITES CON EL RÍO Relación de Cot con sus límites

88

COMPOSICIÓN

URBANA

II

Área de afectación de los ríos y flujos de aguas


CANCHA DE FÚTBOL DE COT Comportamiento de aguas según pendiente Manejo inadecuado del agua, esto provoca, entre otros problemas, la erosión de los suelos.

03 SITIOS SUBUTILIZADOS ¿ Qué entender por “subutilizados” y cuales son los casos más comunes? Infraestructura subutilizada: espacios públicos o equipamiento urbano que se construyó en algún momento determinado, pero que nunca fue aprovechado en toda su capacidad. Otros ejemplos: paradas de buses, parques, obras de infraestructura vial, ciclovias: no pueden permitirse problemas de planeación que afecten al trayecto, además, es importante reconocer y aprovechar la conectividad. “Cuando los proyectos difieren de la realidad”

ALREDEDORES DE LA PARROQUIA Costado norte de la Parroquia Un lugar céntrico, inmediato a uno de los hitos de la comunidad, por ende con bastante afluencia de tránsito (tanto peatonal como vehicular). Muros que obstruyen la visual en la escala humana del peatón. No hay presencia de cañería ni de aceras en buen estado.

89

COMPOSICIÓN

URBANA

II


BARRERAS FÍSICAS Grandes desniveles a escala humana al transitar por Cot

En comparación al nivel de la calle, los espacios que en muchas ocasiones están a la par de esta, se encuentran a varios metros de altura, causando que lo único que se vea al transitar por estas sea taludes de tierra o muros de contención.

ESPACIOS PÚBLICOS SUBUTILIZADOS Parquecito en el sector noreste de Cot

Si bien es un espacio útil para la recreación de los niños y niñas de la comunidad no cuenta con la mejor infraestructura ni distintas posibilidades de actividades por desarrollar. Es una gran iniciativa que aún puede evolucionar y explotar su potencial.

04 LAS CALLES EN EL BARRIO 3 CON “ESCALA HUMANA Bruscos cambios de nivel Problema: dimensiones y estado de cañerías (Dificulta acceso ley 7600)

90

COMPOSICIÓN

URBANA

II


Falta de bordes blandos (No favorece flujo interior - exterior) Bruscos cambios de nivel (Dificulta acceso ley 7600) Problema: dimensión - soporte - accesibilidad

Problemas conexión / accesibilidad exterior (calle - acera) con espacio interior (vivienda) - Dificulta acceso ley #7600

Cobijo contra la intemperie Calles no tienen buenos acabados y en mal estado Aprovechamiento de los aspectos positivos del clima Espacios para sentarse

91

COMPOSICIÓN

URBANA

II


Bordes blandos Estimular la vista Esquinas muy cerradas o con zanjas que dificultan el viraje y obstruyen visuales.

Espacios para estar parado y sentarse. No hay aceras.

Espacios para estar parado y sentarse.

92

COMPOSICIÓN

URBANA

II


Ausencia de demarcación de calles y semáforos.

¿ Cómo

93

es la experiencia peatonal en estos espacios comparado con calles de alto volumen vehicular?

COMPOSICIÓN

URBANA

II


05 ESTUDIO DE CASO Concurso público

Ideas para la Intervención del Río Fucha, Bogotá El concurso organizado por la Secretaría Distrital de Planeación y la Sociedad Colombiana de Arquitectos convocó a grupos a presentar aquellas ideas que estructuran una estrategia de intervención, teniendo en cuenta los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales. La comunidad conoció y votó por cual de las cinco propuestas, seleccionadas mediante el Concurso Público de ideas para la Intervención del Río Fucha, es la más propicia para el afluente hídrico y la zona de influencia.

94

COMPOSICIÓN

URBANA

II


95

COMPOSICIÓN

URBANA

II


96

COMPOSICIÓN

URBANA

II


Conclusiones Tamaño de sendas peatonales adecuado.

Constituir un espacio (con sombra y espacios para sentarse) para actividades cívicas y religiosas que vinculen mejor el espacio entre la plaza y la iglesia.

Tratamiento de los residuos sólidos también es importante, así como la disposición de lugares para su depósito mientras se recogen .

97

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES Grupo #5

FOMENTO ECONÓMICO Y CULTURAL: fortalecimiento del civismo"

98

COMPOSICIÓN

URBANA

II

"Invertir en espacio público significa invertir en desarrollo económico y el


01 COMERCIO

Existe una buena simbiosis

99

COMPOSICIÓN

URBANA

II

Existe una baja simbiosis


RITMO DE FACHADAS ACTIVAS

Para lograr su objetivo las fachadas de comercios deben tener parcelación diversa, que este a la altura de los ojos y estimulación al peatón.

ZONA RESIDENCIAL

Parcelación

ZONA COMERCIAL CENTRAL

No tiene: Experiencia Fachadas estimulantes Parcelación

100

COMPOSICIÓN

URBANA

II


LOS KIOSKOS, CAFÉS, Y "TIENDAS DE LA ESQUINA"

Están en lugares privilegiados de observación, son manejados por vecinos que conocen la zona y a su comunidad, están abiertos la mayor parte del día. Lugares de pacífica vigilancia y anclas sociales.

En el distrito de COT existen diversos comercios que son dirigidos por personas de la comunidad y de vigilancia, sin embargo, estos no cumplen su meta de anclas sociales.

101

COMPOSICIÓN

URBANA

II


COMERCIOS QUE SE ESPARCEN EN LA CALLE

Traer beneficios al espacio público mediante comercios que expanden su mercancía en las calles. Un ejemplo de estos comercios callejeros es la feria del agricultor, como importantes tanto para el comercio como para ser anclas sociales. Un ejemplo de estos comercios callejeros es la feria del agricultor, como importantes tanto para el comercio como para ser anclas sociales.

MERCADOS DE CALLE O FERIAS

Mercados son foco de vida pública, cuando presentes animan los espacios en su alrededor. Los mercados de calle activan rápida y eficazmente el espacio público con compensación de la falta de activación del espacio

ORGANIZAR EL COMERCIO INFORMAL

Comercio ambulante bien organizado contribuye a la vitalidad del espacio público, mejora la percepción de seguridad y animan los espacios.

Existen diversos factores que dificultan la existencia de vendedores ambulantes en el distrito de COT Calles en mal estado, sin espacios para estar o islas, falta de orden en cuanto a circulación

02 RECREO

Espacio para el juego

Multifuncionalidad Diversidad de actividades atrae a personas de diferentes edades y grupos sociales.

Importancia de espacios para niños con mobiliario urbano y elementos que integren a los adultos y a los niños.

102

COMPOSICIÓN

URBANA

II

Espacio para el deporte y ejercicio

Es importante incentivar los espacios para la actividad física al aire libre .


103

COMPOSICIÓN

URBANA

II


104

COMPOSICIÓN

URBANA

II


03 COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES Administraciones que mantengan un rol activo en la organización de actividades

ROCESIÓN DE LAS CINTAS Cada miércoles Santo se agradece y promete al Nazareno, las personas suelen llevar cintas atadas a la cintura de la imagen.

FIESTAS EN HONOR A SAN ANTONIO DE PADUA. Actividades destacas: Tope, Baile, Venta de comidas tradicionales, “pan bendito” para los fieles, Recorrido por las fincas con una imagen de San Antonio de Padua y la Virgen del Rescate de Ujarrás y demás.

CULTURA Predomina la población cristiana practicante, por eso las tradiciones van en torno a la iglesia. Es una de las primeras ciudades fundadas en Costa Rica, a eso se debe la organización de su retícula.

105

COMPOSICIÓN

URBANA

II


ESPACIOS PARA SOCIALIZACIÓN Actualmente los espacios para socializar se concentran en áreas privadas, se debe proponer generar más espacio público

RECOMENDACIONES A partir de los espacios publicos, tener en consideración la importancia de espacios para el comercio informal o de calle.

Crear espacio de movilidad entre puntos claves para el deporte con el fin de incentivar el uso de medios de transportes que aporten a la salud de los vecinos, así como una posible ciclovía.

PROPUESTAS DE MEJORAR: Mobiliario Urbano, Diseño de plazas, Avenidas, espacios que obliguen a la interacción entre usuarios.

CONCLUSIONES EL espacio público es esencial para realizar una simbiosis entre lo comercial y el civismo de una comunidad. El comercio mantiene seguro y activo el espacio público Desarrollar los espacios con ubicación favorable para la reflexión y contemplación, favoreciendo el turismo de personas que buscan las vistas y atardeceres. Implementar mobiliario urbano que eleve la capacidad de estancia en los espacios de descanso. Los espacios para deporte están bien definidos, pero es necesario involucrarlos en la parte de diseño

106

COMPOSICIÓN

URBANA

II


PRESENTACIONES Grupo #1

Se plantea el diseño de tres proyectos. Una propuesta agroforestal que incluye una adaptación a los tipos de suelo y vegetación local. Un Boulevard verde con ejes de arborización y una extensión de la periferia verde y rutas naturbanas que implica la reubicación de algunas familias y senderos alrededor del río-

01 BOULEVARD VERDE El objetivo es que todos los espacios públicos se benefician de una conexión ecológica directa con los sistemas naturales del entorno. Se integran cubiertas artificiales con naturales como forma de extensión de la trama verde de la ruta naturbana y la zona agrofoestal.

107

COMPOSICIÓN

URBANA

II


02 PROTECCIÓN DEL RÍO

Identificación de usuarios en zonas de riesgo, parámetros aplicables y soluciones posibles basadas en el plan regulador vigente desde el 2014.

03 RUTAS NATURBANA Con la gran cubierta verde y los recursos existentes de la zona así como los nuevos con la protección del río se busca relacionar de manera más directa estos elementos naturales con el centro urbano de Cot.

VENTAJAS

04 MODELO AGROFORESTIL (SAF) Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los

Mantenimiento y recuperación constante de la fertilidad del suelo. Protección de suelos Captación de CO2 Diversificación de la producción. Se aprovecha el área total Ciclos a corto, mediano y largo plazo Sustentable económica, ambiental y socialmente. Protección del viento, sol, precipitación, etc.

DESVENTAJAS

recursos naturales que asocian especies leñosas con cultivos

Competencia entre los cultivos y árboles.

agrícolas con el objetivo de aprovechar al máximo la superficie.

Condicionado a un manejo adecuado.

Se cultiva de manera secuencial o simultánea.

Manejo es más díficil que un monocultivo.

108

COMPOSICIÓN

URBANA

II

Rendimiento menor del componente agropecuario.


CULTIVOS EN COT: Tubérculos

Los cultivos se pueden combinar con árboles frutales y del tipo

Legumbres

del sistema de Páramo Pluvial Subalpino.

Hortalizas

Permitiendo una cobertura en alta, media y baja altura.

Pasto para ganado

Se establecen ejes en el centro urbano que permitan ordenar y relacionar la propuesta. Los cuales conectan a su vez los elementos naturales existentes.

Aprovechando los recursos existentes, como el río, e implementando el plan regulador se recuperan áreas verdes que permitan incorporar estas cubiertas verdes al centro urbano de COT.

La implementación de los SAF permitirá a largo la recuperación de la cobertura verde y la ampliación a la zona urbana.

109

COMPOSICIÓN

URBANA

II

05 CONCLUSIONES 06 ANEXOS


PRESENTACIONES Grupo #2

Los objetivos generales del proyecto se basan en la renovación de los espacios urbanos con el fin de incentivar el comercio, el mejoramiento la calidad de vida y promover la conservación del patrimonio histórico por medio de mejorar y reformas y la implatación de espacios verdes, la revitalización de espacios recreativos y la instauración de propuestas sociales inclusivas.

1. 110

Ejes a intervenir / ciclorutas: 1.

Eje Central - calle 2

2.

Avenida Central

3.

Boulevard - Avenida 2

4.

Eje Liceo / Eje central - Avenida 8

COMPOSICIÓN

URBANA

II

2. 3.

Plaza de cot

Boulevard - Avenida 2


112

COMPOSICIÓN

URBANA

II

01 PLAZA DE COT

02 EJE CENTRAL - CALLE 2

03 EJE AVENIDA CENTRAL


04 BOULEVARD - AVENIDA 2

05 EJE LICEO - AVENIDA 8

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Algunas vías públicas poseen aceras en malas condiciones o carecen de ellas.

Tanto el diseño de un círculo de ciclo rutas como el ensanchamiento de aceras promoverá una jerarquía al

La Plaza de Cot es un espacio que actualmente se utiliza para actividades de recreación y deporte, no posee mobiliario alguno, instrumento para practicar deportes y vegetación.

peatón. El nuevo espacio propuesto de la zona central no solo generará un atractivo de recreación o socialización, sino, que promoverá el comercio local y generará empleos fijos.

Ausencia de elemento que regulen la velocidad de los

Para el espacio de la plaza de Cot, se plantea una propuesta

vehículos y aseguren la seguridad de peatones y ciclistas.

urbana que posea áreas verdes, con vegetación media y alta,

Se detectaron deficiencias en cuánto a movilidad, ya que no se le brinda prioridad al peatón o al transporte público. Se identificó la falta de calles que permitan la convivencia de bicicletas, peatones y vehículos.

mobiliario apto para consumo, descanso y recreación. Es importante incluir cambios de color y textura en las calles, especialmente en sectores como el liceo y la escuela. Se realiza un ajuste en las calles para darle más prioridad a los medios de transporte públicos y a la ciclovía. Es importante la implementación de espacios que permitan la convivencia de peatones, vehículos y ciclistas para generar

112

COMPOSICIÓN

URBANA

II

apropiación del espacio urbano.


PRESENTACIONES Grupo #3

01 POLIDEPORTIVO

El lote de la cancha de fútbol comprende la zona A y la cancha multiuso y sus alrededores comprenden la zona B.

Como conjunto, se plantea una piscina, una pista de atletismo, una zona de ejercicio al aire libre, una gradería, la cancha de fútbol y las canchas multiuso.

113

COMPOSICIÓN

URBANA

II


02 HUERTA OESTE Comp parte del conjunto, el proyecto plantea varias actividades como zonas dedicadas a huertas, comercios, zonas de estancia, de juego, vías aptas para los peatones y vegetación de diferentes escalas.

Como propósito, está la reactivación de la zona y el comercio al incentivar la agricultura frente a una calle concurrida.

03 ECO PARQUE Y SKATEPARK

Para aprovechar lo existente, se plantea una relación con la zona del skatepark actual y el aprovechamiento de la escorrentía.

Para el proyecto, se plantea un recorrido junto al río, accesos y puntos de encuentro para incentivar la socialización y un final del recorrido que concluye en una laguna artificial. Las aguas recogidas pasan por un proceso de limpieza.

114

COMPOSICIÓN

URBANA

II


116

COMPOSICIÓN

URBANA

II

04 LICEO DE COT

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Aprovechar las circunstancias actuales de Cot de la manera más natural posible, para así generar el ambiente agradable de los espacios propuestas, entre estos puntos es la escorrentíapara la generación de fuentes de agua artificiales, articulaciones y espacios de esparcimiento .Mayor aprovechamiento a los espacios existentes, dándoles uso y reactivación. Brindar a los usuarios espacios de disfrute, deporte, educación y aprovechamiento comercial. Darle un mejor uso y manejo de recursos como por ejemplo el agua.


PRESENTACIONES Grupo #4

01 SECTORES

La escorrentía en Cot se maneja a través de las curvas de nivel. El proyecto se dividió en 3 sectores. El sector 1 comprende el desfogue al río en el norte, el sector 2 que implica el desfogue al skatepark y el sector 3 que implica el desfogue al río en el sur.

Conjunto de la red de drenaje conformada principalmente por tuberías tanto en sentido N-S como O-E siguindo la retícula de calles y la topografía de Cot.

REDES DE DRENAJE

116

COMPOSICIÓN

URBANA

II

PLAN DE CAPTURA Y TRATAMIENTO


02 CALLES Y ACERAS N-S

Propuesta de diseño para las calles en sentido N-S, respondiendo a una pendiente más pronunciada.

02 CALLES Y ACERAS O-E

Prpuesta de diseño para las calles en sentido O-E, sin pendientes tan pronunciadas.

02 CALLES ANGOSTAS

03 DESFOGUE AL RÍO

Propuesta de diseño para las calles angostas, con un pequeño canal para el desague de aguas pluviales.

Se necesita un sistema de alcantarillado separado donde las aguas

negras son

dirigidas a una planta de tratamiento mientras que las aguas pluviales se descargan en los cuerpos de agua.

04 PARÁMETROS La posibilidad de rehabilitar y regenerar los ríos y su ecosistema.

117

COMPOSICIÓN

URBANA

II


04 LINEAMIENTOS PARA FUTURAS EDIFICACIONES

118

COMPOSICIÓN

URBANA

II


120

COMPOSICIÓN

URBANA

II

PAVIMENTOS PERMEABLES

Mejora del aspecto paisajístico Transformándolo en un lugar para realizar turismo rural, ayudando así al desarrollo económico.

El principio del uso de pavimentos permeables es facilitar la absorción del suelo, para no interrumpir el ciclo del agua, donde las aguas llovidas vuelven a los mantos acuíferos.

BENEFICIOS PARA COT Recuperación de los ecosistemas Y conectividad entre sí de los elementos ambientales.

Mejora en el enlace de proyectos urbanos

Aprovechamiento del recurso hídrico,

Volviéndolo un lugar atractivo para vivir.

Mediante proesos de filtración.

Desarrollo urbano guiado y normado en torno a las necesidades de Cot Proveniente de sus características topográficas y climáticas.

Reducción de las condiciones de amenaza y riesgo de Cot, volviéndolo más resiliente ante el cambio climático.


PRESENTACIONES Grupo #5

CONCEPTO Para el diseño del proyecto de uso mixto, se utiliza como base el objetivo de CONECTAR la identidad de Cot, el espacio público y el desarrollo del comercio.

120

COMPOSICIÓN

URBANA

II


ÁREAS Y PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS

Se plantean espacios de feria temporales, para ayudar al productor nacional de la zona, actividades recreativas aprovechando la plaza y su potencial para unir la comunidad, la creación de más espacio público debido a los prácticos incentivables y flujos diagonales para mayor facilidad de transporte.

Cot se caracteriza por ser un lugar familiar, por esto se vuelve importante crear espacios públicos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

que se conviertan en articuladores entre el comercio y el espacio habitacional. Los flujos de personas nos ayudan a generar movimiento en las plazas urbanas y que estas sean aprovechadas de mejor manera.

121

COMPOSICIÓN

URBANA

II


CONCLUSIONES El diseño urbano debe adaptar a las necesidades y el contexto del lugar específico de estudio. Así, si el territorio cuenta con pendientes o un mal trazado de las calles, esto debe ser un punto fundamental para elaborar las soluciones arquitectónicas. Para empezar el diseño de un proyecto urbano es indispensable conocer en todos los aspectos el sitio, con sus características, los usuarios y demás para poder plantear propuestas que vayan de la mano con el sitio. Para el diseño de un proyecto urbano es de gran importancia que se tome en cuenta a los viven en el sitio, ellos conocen mejor que nadie, lo que se debe mejorar e implementar, además de que no se deben de sentir excluidos. Por la magnitud del tamaño de un diseño urbano es de provecho dividir el diseño en áreas y grupos para que pueda prestar atención a todos los detalles.

RECOMENDACIONES Se recomienda actividades más dinámicas y menos magistrales donde el estudiantado pueda conversar con otros profesionales sobre diversas temáticas urbanas y contextualizadas a nuestro país. Es importante que cuando el diseño se divida en áreas o grupos, exista la posibilidad de todos puedan intercambiar información en el momento preciso del diseño. Se recomienda generar espacios más dinámicos que enriquezcan los procesos de diseño colectivo y permitan generar conclusiones más completas. Esto disminuyendo las clases magistrales con largas exposiciones y generando actividades

122

COMPOSICIÓN

URBANA

II


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.