Proyecto final Fundamentos de estética II Semestre 2020

Page 1

T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Proyecto final Basílica de la Virgen de los Ángeles Profesor: Donald Granados Grupo 2 Integrantes: Jose Mena Marenco - 2019042113 Maiker Jiménez F. - 2018105950 Gustavo Soto - 2017225139 Darío Jaén - 2019151639 II Semestre, 2020


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Introducción

Esta investigación de proyecto final consiste en analizar la imagen esperable para la fachada de la Basílica de la Virgen de los Ángeles en la ciudad de Cartago. Primeramente, se analizó al usuario y diferentes fachadas seleccionadas para indagar sobre sus características semánticas, se seleccionó el cuadrante con adjetivos de diseño a utilizar, se elaboró el análisis sintáctico correspondiente, el moodboard del proyecto y las conclusiones sobre el diseño. Por último, se elaboraron distintas propuestas de diseño individuales y se sintetizó en una propuesta de diseño final.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Características

Grupo de usuarios ¿Qué piensa o siente?

¿Qué dice y hace?

¿Esfuerzos? ¿Qué ve?

¿Qué oye? ¿Qué desea como resultado?


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Características No se pierden ninguna actividad religiosa. Asisten a misa todos los días y probablemente pueden ser voluntarios de vez en cuando en estas actividades. Son un grupo de personas entregadas. Los une su fiel creencia en la resurrección de jesucristo y además, es bastante devoto y fiel a la virgen de los ángeles.

¿Qué ve? Ven a las personas que ingresan y salen de la basílica. Ven, un espacio para socializar con otras señoras y señores parecidas a ellos. Ven a la basílica como su lugar especial para renovar sus almas y estar más cerca de Dios.

¿Qué dice y hace? Se sientan en las primeras filas mirando al sacerdote y al altar para estar más cerca de Dios. Además, conversa con vecinas o vecinos y demás personas sobre cosas relacionadas a la basílica o a la zona. Siempre mantienen un papel participativo y religioso dentro de la basílica y durante las misas.

¿Qué oye?

Grupo de usuarios ¿Qué piensa o siente? Sienten a la basílica como un lugar seguro, cómodo y sobre todo, un lugar sagrado. Piensan en llegar a tiempo para cada misa y en encontrar un asiento entre las primeras filas. Sienten a Dios en la basílica.

¿Esfuerzos? Se preocupan por llegar a tiempo para tener un buen asiento. Se esfuerzan por ayudar a mantener el cuidado y el aseo de la basílica y a tener una buena relación con el padre y las personas que más se relacionan con él.

¿Qué desea como resultado? Oyen la misa de principio a fin con total respeto y precaución a todo lo que se dice. Además, oyen las conversaciones con sus amigos y conocidos feligreses sobre chismes de la comunidad y sobre temas de la basílica y religión.

Desean servir a Dios y probablemente tener un papel importante para la comunidad. Desean que la basílica siempre esté funcionando adecuadamente. Desean ser una persona de mucha fe, mucha unión con Dios y mantener una fuerte devoción a la Negrita.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Características

Grupo de usuarios ¿Qué piensa o siente?

¿Qué dice y hace?

¿Esfuerzos?

¿Qué ve?

¿Qué oye? ¿Qué desea como resultado?


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Características Personas extranjeras o nacionales que visitan lugares emblemáticos de Costa Rica. No le interesan mucho la religión ni entrar a la basílica. Únicamente le interesan tomarse varias fotografías con los lugares que visitan, incluido la basílica de los ángeles. Le interesan a la Basílica como hito más que como un templo. No son de Cartago o de alrededores.

¿Qué ve? Ven un hito urbano conocido por una población en una plaza que le pueden servir como sitio de esparcimiento como para descansar y demás. Ven la fachada de la Basílica como un increíble fondo para tomarse una fotografía y tenerla como recuerdo de sus viajes.

¿Qué dice y hace? Les gusta hablar con los demás transeúntes que se encuentran en el lugar sobre sus viajes o sobre demás lugares que puede visitar. Básicamente les gusta tomar fotografías de la Basílica y demás paisajes e hitos urbanos. Además, les gusta comprar y llevarse algún recuerdo del lugar.

¿Qué oye? Oyen que la Basílica de los Ángeles es un gran hito del centro de Costa Rica, que es de lo más grande que hay a nivel de catolicismo en nuestro país. Además, escuchan sobre otros lugares para visitar, historias sobre la Basílica y la ciudad de Cartago.

Grupo de usuarios ¿Qué piensa o siente? Se preocupan por que las fotografías queden bien y puedan subirlas a sus redes sociales. Desean que las personas no les estorben a la hora de tomar las fotografías. Piensa y siente asombro por la decoración y arquitectura de la Basílica más que en su sentido religioso como templo de Dios.

¿Esfuerzos? Les preocupa el hecho de que el edificio no sea lo suficientemente atractivo para sus fotografías y el no encontrar buenos ángulos para estas también. El no encontrar espacio en la plaza para descansar.

¿Qué desea como resultado? Desean tener excelentes fotografías de la Basílica para sus redes sociales y el poder visitar cada espacio del templo y sus alrededores. Desean recolectar recuerdos de cada lugar que visitan.


Perfiles de usuarios

¿Quién es? El “jale a cletear” Allan Benavides, 21 años Estudia administración y trabaja en un call center por las noches.

¿Qué ve? Ve una plaza de concreto que sirve para descansar luego de un recorrido fuerte en bicicleta y colocar la bicicleta a un lado. Además, ve una plaza sin sombra y sin áreas para hidratarse (bebederos) .

¿Qué dice y hace? Dice que la plaza no es un buen lugar para descansar. Dice que la plaza no es una buena opción puesto que sus bancas siempre están calientes por lo que no hay donde sentarse, no hay espacios de sombra ni bebederos para hidratarse. Al estar en ella, se queda de pie o se sienta en el caño para vigilar la bicicleta mientras busca algún lugar con sombra.

¿Esfuerzos que realiza?

El tener que soportar el caluroso sol mientras trata de descansar con sus amigos cleteros en la plaza. Trata de buscar un espacio apto en las cercanías de la plaza para colocar su bicicleta e hidratarse adecuadamente.

Adulto joven que le gusta mucho practicar deportes, en especial el ciclismo. Le gusta ir a cletear con sus amigos y se esfuerza mucho por estar en forma. No se considera religioso y está muy enfocado en su carrera y en su trabajo.

¿Qué oye? Oye que sus amigos y transeúntes se quejan de que en la plaza no existen áreas de sombra para esconderse del fuerte sol ni algún espacio para hidratarse. Además, oye que los asientos ubicados en la plaza se calientan por el fuerte sol

¿Qué piensa o siente? Piensa que la plaza es un espacio adecuado para socializar de vez en cuando pero siente un desinterés al pensar en que no hay espacio para refrescarse y descansar de la mejor manera. Solo piensa en donde instalarse y colocar su bicicleta para vigilarla mientras descansa.

¿Qué desea como resultado? Desea que la plaza sea un espacio totalmente diseñado para que él y sus amigos puedan descansar del sol abrumador de medio día mientras tienen áreas de hidratación y con bases para la bicicletas a una distancia cercana para poder vigilarlas y con algún tipo de protección para ellas. Desea un espacio con más áreas verdes para instalarse e iluminación adecuada del lugar.


Perfiles de usuarios

¿Quién es? La doña religiosa Mercedes Aguilar, 71 años Ama de casa Viuda

¿Qué ve? Ella ve las personas que ingresan y salen a la basílica en momentos de misa u otras actividades. Ve que, en ocasiones, no alcanzan las personas dentro del templo y que la plaza no tiene suficientes bancas para descansar y charlas. Además, que hay poca iluminación en la plaza.

¿Qué dice y hace? Se sienta en la primera fila durante las misas, Participa durante estas actividades y conversa con otras vecinas y feligreses acerca de temas religiosos o de la comunidad. Menciona que el acceso al templo se le hace incómodo cuando hay bastante gente y que la plaza debería tener más vigilantes.

¿Esfuerzos que realiza? Además, el movilizarse en bastón desde la plaza hasta la basílica. Trata de asistir a misa todos los días a pesar de sus dificultades para movilizarse. Entra al templo por el acceso con escaleras a pesar de que se le dificulta un poco. Movilizarse por la plaza a solas cuando se dirige al templo y viceversa cuando puede ser peligroso.

Es una adulta mayor que utiliza bastón. Dedicó toda su vida a un solo amor y por lo tanto, a un solo matrimonio. Además, es muy dedicada a Dios y ama a toda su familia. Se dedica a cuidar y mantener su casa, cocinar y a asistir a las misas y actividades religiosas de la basílica de la Virgen de los Ángeles. Cuando está charlando con las vecinos y personas, las ve fijamente a los ojos.

¿Qué oye? Ha escuchado que algunos vecinos mencionan tener cierta inseguridad en los alrededores de la Basílica, que hay cierta desorganización dentro del templo. Ha escuchado que las paredes exteriores se pueden ensuciar fácilmente y que el acceso al templo a veces es incómodo.

¿Qué piensa o siente? Siente que la basílica debe ser siempre un espacio para sentir y acercarse a Dios y a la Negrita. Se siente segura y cómoda dentro del templo. Piensa que es muy importante salvar su alma y liberarse de todos sus pecados.

¿Qué desea como resultado? Encontrar en la Basílica un espacio de paz y fe para poder servirle a Dios y a la Negrita, Desea cumplir con las asistencias a las misas y en todas las actividades religiosa que implica. Desea liberarse de todos sus pecados. Además, que su movilidad por la plaza y la basílica no se vea afectada por algún obstáculo, que haya la menor cantidad de escaleras. Que sea un lugar seguro para todos a pesar de la hora.


Perfiles de usuarios

¿Quién es? El Romero de todos los años Don Abraham Solano, 43 Lleva años siguiendo la tradición de la Romería con su familia.

¿Qué ve? Él ve una templo sagrado. Ve una plaza para descansar luego de un largo recorrido en la romería. También ve un punto de encuentro de gente que comparte su fe, en un lugar que representa y exalta la grandeza de Dios.

¿Qué dice y hace? Al llegar a ver la basílica le enseña cada uno de sus detalles y su importancia a sus hijos mostrándoles el significado de las decoraciones. Le reza a la Virgen y a Dios en la basílica. No se va de la Basílica hasta entrar a ella, predicar y sin recibir agua bendita. Menciona que a veces es un desorden ingresar cuando hay cientos de personas afuera de la Basílica y que deberían ver espacios de esparcimiento.

¿Esfuerzos que realiza? Al llegar a la plaza, en la romería, cede los espacios para descansar a sus hijos y demás personas. Le preocupa el no poder ingresar a la basílica y poder rezar por la cantidad de personas y que, debido a esto, la plaza se vea saturada. Cuida a sus familiares puesto que la plaza, con bastante gente, puede ser un lugar propenso a robos y demás.

Fue criado en una casa católica y cría a sus propios en esa misma fe. Vive en una casa San José y es muy dedicado a realizar la romería a pie. Felizmente casado y con un buen trabajo.

¿Qué oye? Además, escucha a otras personas quejándose por la falta de mobiliario para descansar en la plaza y escucha las dificultades para entrar a la basílica con tantas personas en las noches de romería y oye que la Basílica debería plantear otro tránsito de personas a nivel interno del templo.

¿Qué piensa o siente?

Siente que la basílica es un lugar para desahogarse y renovar su alma. Se siente seguro dentro de ella aunque el esperar a la plaza y el montón de gente le resulte agobiante. Piensa que es molesto cuando se encuentra con romeros que no tienen un motivo religioso para hacer la actividad y que solo estorban en la plaza.

¿Qué desea como resultado? Desea llegar a la basílica seguro con su familia y poder encontrar algún espacio para descansar luego de rezar. Desea expresar todas sus peticiones a la Negrita y que se cumplan estas peticiones. Desea que su ingreso a la Basílica sea fácil y organizado.


Perfiles de usuarios

¿Quién es? “El mochilero” Mateo González, 25 años Se dedica a la fotografía. Ama el arte y la cultura.

¿Qué ve? Ve una Basílica que es un hito dentro de la cultura religiosa costarricense y por eso tiene que visitarla. Ven una fachada de un templo que puede ser un fondo perfecto para una fotografía y una plaza que funciona como espacio para sesiones de fotos, etc.

¿Qué dice y hace? Le gusta socializar con los transeúntes y hablar sobre la importancia simbólica de la Basílica para los ticos. Toma fotografías de la fachada del templo, se toma selfies y utiliza la plaza para descansar, pensar sus fotografías, entre otras cosas.

¿Esfuerzos que realiza? Trata de tomar muy buenas fotografías y hacer lo posible para que tengan buenas reacciones en sus clientes y en sus seguidores. Busca capturar en sus fotografías los mejores ángulos y espacios de la plaza y de la fachada de la Basílica.

Millennial, Influencer, mochilero y fotógrafo, clase media, gana de la publicidad y realizando sesiones de fotos o vendiéndolas. Es joven y se dedica a viajar y visitar lugares emblemáticos. Es de Chile. Le gusta conocer otras culturas.

¿Qué oye? Oye que sus conocidos ticos o amigos mochileros que están cerca la han visitado y que es una obra arquitectónica histórica y emblemática que tiene que conocer. Ha escuchado que la fachada tiene un gran fondo para fotografías y que la plaza se ha usado para sesiones de fotos para distintas cosas. Oye sobre la historia de la aparición de la Negrita.

¿Qué piensa o siente? Piensa en sus fotografías y selfies. Siente cierta atracción con la Basílica pero desde un punto de vista superficial y no en el sentido religioso. Piensa en cómo podría utilizar la plaza y el templo para sesiones de fotos para ganar seguidores y dinero.

¿Qué desea como resultado? Desea que la fachada de la Basílica sea estéticamente atractiva para sus fotografías, que la plaza se encuentra con buena limpieza y orden si fuera a hacer alguna sesión. Desea que sus fotografías queden excelentes y que su trabajo se haga viral en las redes sociales.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Definición de adjetivos - Ejes semánticos

Sencillo

Complejo

Pocos elementos que generen ruido visual.

Gran cantidad de elementos y decoración diversa.

Vertical

Horizontal

Elevación prominente de la fachada a nivel perpendicular de la superficie.

Asentamiento predominante de la fachada a lo largo de la superficie.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Vertical

Ejes Semánticos

Sencillo

Neutro

Complejo

Horizontal


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Vertical

Cuadrante escogido Sencillo


T A Técnicas de Análisis

Inventario de categorías

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Configuración geométrica Simetría

Cruz

Proporción Cubiertas Accesos

Ventanas Aperturas

Escalinata Plaza pública Arcos

Rosetón

Torre


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Descripción de categorías

Categoría

Descripción

Justificación

Ubicación física

Los accesos deben ser evidentes para las personas ya que estos son la bienvenida al templo de Dios, además de ser el límite entre el interior y la plaza.

Se ubican a nivel del suelo usualmente en el centro y en los costados del complejo. Pueden ver múltiples accesos en la fachada central.

Presencia en el 100% de las fachadas.

Accesos

Abertura desde el suelo que permite el ingreso a la basílica con una escala predominante sobre la escala humana. Usualmente existen 3 accesos donde el del centro se encuentra jerarquizado a diferencia de los de los costados.

Permite el acceso de la iluminación y ventilación al templo, Son importantes debido a que la entrada de luz representa la energía creadora de Dios.

Se ubican mayoritariamente en las fachadas principales y en sus elevaciones laterales

Presencia en el 90% de las fachadas.

Aperturas

Aberturas que dan un sentido de ligereza a la fachada así como permiten ingresar la iluminación a través de ellos. Se encuentran en gran cantidad y algunos pueden tener una dimensión más grande que otros y ubicarse en lugares clave como el centro. Son volúmenes de mayor altura y mayor esbeltez en la fachada de la basílica. Usualmente contienen el campanario. Su escala con respecto a la humana es significativa con un sentido de simbolismo.

Provee de verticalidad y jerarquía al complejo con respecto al contexto y como simbolismo ligado a alcanzar al cielo.

Se puede ubicar en los costados de la basílica, en el centro o una torre independiente separado del cuerpo del complejo.

Presencia en el 50% de las fachadas.

Elemento de representación religiosa fundamental en edificios religiosos católicos. Usualmente se ubica en la parte más alta de la fachada o en la parte central de la misma.

Es un elemento que representa la religión católica.

Se ubican en las cúspides de las basílicas generalmente aunque pueden verse a una altura menor. Sin embargo, siempre poseen una altura significativa.

Presencia de un 60% de las fachadas.

Torres

Cruz

Relación porcentual


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Justificación

Descripción de categorías

Categoría

Descripción

Ubicación física

Relación porcentual

Comunica dos espacios por una distancia determinada que genera un aspecto de magnitud y poder.

Estas se ubican al ingreso de la fachada principal, conectan la plaza pública con la catedral.

Presencia de un 60% de las fachadas.

Escalinata

Elemento de representación religiosa fundamental en edificios religiosos católicos. Usualmente se ubica en la parte más alta de la fachada o en la parte central de la misma.

Adornan, le dan grandeza y presencia a los accesos y ventanas .

Se pueden ubicar tanto a nivel de suelo enmarcando puertas como a cierta altura enmarcando ventanas como decoración.

Presencia del 70% de las fachadas.

Arcos

Elemento decorativo usualmente empleado para enmarcar ventanas y puertas a lo largo de la fachada. Su sentido estructural es nulo aunque pueden ver excepciones.

Vestíbulo que invita a la población a entrar y estar en contexto con el espacio religioso.

Se ubica en frente de la fachada principal y se encuentran a nivel de calle. algunas de las veces, se extiende parte de esta plaza a sus elevaciones laterales.

Presencia del 100% de las fachadas.

Plaza pública

Es un espacio de reunión y de estadía que sirve de transición del espacio urbano al contexto espacial religioso. Recibe al proyecto y permite la apreciación de la fachada.

Se ubican cerca de los accesos y dejan ingresar la iluminación a la parte más importante de una iglesia o basílica: el altar.

Se ubican a una altura considerable en el centro de la fachada sobre el acceso principal. Pueden ver en los costados con dimensiones menores.

Presencia del 30% en las fachadas de las basílicas.

Rosetón

Ventanería circular que normalmente se compone de vidrieras con decorativos simbólicos de la religión católica. Se ubican cerca de los accesos y dejan ingresar la iluminación a la parte más importante de una iglesia o basílica: el altar.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Categoría

Descripción de categorías

Descripción

Justificación

Posee un eje central que al partir la fachada de la basílica permite que la composición de estas mitades actúen en reflejo y sean iguales. Transmite armonía y equilibrio.

La simetría se presenta en las estructuras para darle una mayor estética al diseño.

Da un sentido masivo y jerárquico a toda la fachada con respecto al contexto.

Se ubica en toda la fachada ya que es la principal forma de dictar su escala y verticalidad en comparación con la escala humana.

Se presenta en el 100% de las fachadas.

Proporción

Volumetría masiva sobredimensionada en relación a la escala humana. Se percibe el edificio como monumental y pesado para representar esa jerarquía en comparación con el contexto que lo rodea.

Cubierta

Volumetría que ayuda con la representación de verticalidad. Su escala es considerable en comparación con la escala humana y su forma usualmente es simétrica.

Además, de ser un elemento de protección y cobijo, fomenta la percepción de verticalidad.

Se ubican a una altura considerable y esta altura puede variar según el diseño y envuelve y cubre el espacio interno.

Presencia en el 60% de las fachadas (aunque lógicamente todas las iglesias tienen cubierta. Sin embargo, varía su visibilidad en la fachada y su forma también puede cambiar).

Según la forma, se facilita la percepción de la verticalidad y proporción del objeto como forma de representar el simbolismo religioso y la jerarquía.

Se puede visualizar a lo largo y alto de toda la fachada.

Presencia en el 90% de las fachadas.

Configuración geométrica

La configuración de la forma sigue una forma triangular usualmente de tipo isósceles y de tipo equilátero cuando se dispone de una torre independiente. Favorece la percepción de verticalidad al relacionarse con la altura de la fachada.

Simetría

Ubicación física

Relación porcentual

Presencia del 60% en las fachadas.


T A Técnicas de Análisis

Nivel de jerarquía de las categorías.

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

1.

2.

Cruz

Cubierta

Torre

Accesos

Proporción

Ventanería

Configuración geométrica

Escalinata

3. Rosetón Arcos Simetría/balance Plaza pública


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Validación de diagramas inventario de categorías

Según el cuadrante escogido, se observan diferentes tipologías para el diseño de la fachada de una basílica y por eso, se decide integrar el uso de una torre campanario independiente al cuerpo de la iglesia y en la otra, la torre se integra al cuerpo generando mayor percepción de verticalidad.

Opción 1

Opción 2


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Cubierta

Diagramas

Cruz

Configuración geométrica

Simetría

Cruz

Torre Escala monumental

Cubierta

Rosetón Torre

Ventanas Ventanas Accesos

Accesos

Escalinata

Escalinata

Arcos

Plaza pública

Plaza pública Configuración geométrica

Proporción

Opción 1

Accesos

Proporción

Opción 2


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Forma de los accesos

Análisis sintáctico. Mínimos comunes

Forma rectangular (100%)

Escala pequeña en relación a la escala de la fachada de la basílica (100%)

Accesos

Escala Grande escala en relación a la escala del ser humano promedio. (100%)

Madera oscura (Café oscura)

Vidrio (20%) Materialidad

Madera (50%) Madera clara (Beige)

Metal (30%)

3 (30%) Cantidad en fachada. 2 (30%)

1 (40%)


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Análisis sintáctico. Mínimos comunes Rectangular 40%

Triangular 20%

Circular 20%

Ovalada 20%

Forma

Aperturas

Misma proporción en relación a los accesos.

Mitad de la proporción de un acceso.

Un tercio en proporción a los accesos.

Un cuarto en proporción a los accesos.

Tamaño

Central: 70%

Posición Asimétrica:20%

Ventanas Tipo Vanos

El doble del acceso.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Apuntada: 50%

Forma

Paralela (rectangular): 50% 2X

Torres Proporción (en relación a los accesos, ancho y largo). x: altura de los accesos.

Ancho

Análisis sintáctico. Mínimos comunes

Misma proporción.

5X

14X

10X

8X

12X

5X

9X

Alto

Materialidad

Acero: 14% Concreto o piedra: 86% Torre integrada

X

X: Altura de la puerta.

Tipo (Relación con el cuerpo central de la basílica) Torre independiente


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Análisis sintáctico. Mínimos comunes 4 escalones.

Cantidad de escalones.

25 escalones.

16 escalones 30 escalones.

8 escalones.

Recorrido de la escalinata

Lineales 80%

Escalinata

Central 70% Posición en relación a la fachada. Laterales 10%

Escaleras Tipo

Rampa

49 escalones.


T A Técnicas de Análisis

Análisis sintáctico. Mínimos comunes

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Ojivales: 50% Forma De medio punto: 50% Crear Vanos: 70% Función Decoración: 30%

Arcos

X

X: Altura de la puerta.

Proporción (altura)

Material

1/2X

Misma proporción.

2/3X

6X

Acero

Piedra

Concreto

Piedra

Madera


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

X

X: Altura de la puerta.

Análisis sintáctico. Mínimos comunes

2X

6X

5X

3/2X

8X

4,5X

Proporción

Piedra

Arquivolta

3X

Material

Metal

Concreto

Ojival

Forma Medio punto

Triangular


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Plaza pública

Espacios de transición hacia la basílica.

Análisis sintáctico. Mínimos comunes Jardinado.

Plaza (sin características especiales)

Con mobiliario urbano.

Sin espacio de transición.

patrón geométrico (70%) Patrones de diseño. Uso de patrón liso (30%) Cubierta a dos aguas.

Cantidad de aguas. Cubierta a 3 o más aguas.

Cubiertas

Triangular

Forma

Triangular invertido Plano inclinado


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Análisis sintáctico. Mínimos comunes 1/2x

2x

x

1/4x

Proporción X

X: Altura de la puerta.

Madera

Concreto

Materialidad Hierro

Cruz

1 (40%)

2 (10%)

No (40%)

3 (10%)

Cantidad en fachada

Forma triángulo rectángulo (20%) Configuración geométrica

Forma

Forma triángulo acutángulo (70%) Forma prisma ovalado (10%)


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Relaciones entre las características identificadas. Mínimos comunes

1. Se da una relación entre la forma de los arcos y de las aperturas ya sean en vanos o con ventanería. Es decir, ambas comparten una forma de arco y sus proporciones son realmente muy parecidas. 2. Las arquivoltas, por su función, siempre van a estar estrechamente relacionadas con los accesos puesto que su función es disminuir la percepción de la volumetría masiva que tiene la fachada. 3. La plaza pública, como elemento de transición entre la basílica y su contexto, siempre tendrá una conexión importante con la escalinata que involucre el acceso a este edificio.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Conclusiones Mínimos comunes

1. Se concluye que la escala de los accesos es pequeña con respecto a la fachadas de las basílicas y grandes respecto a la escala del ser humano. 2. Es posible concluir que en cuanto a las aperturas presentes en las fachadas sus formas varían entre rectangulares, circulares, ovaladas y triangulares; y sus tamaños van desde un cuarto en proporción a la altura de los accesos hasta el doble de esa altura. 3. La categoría de mayor jerarquía en altura son las torres de campanario, con una altura desde cinco veces el acceso, y hasta catorce veces la altura del acceso. Pese a esto, las torres tienden a ser esbeltas, con un máximo de cinco veces el ancho de la altura del acceso. 4. La cantidad de escalones en la escalinata expresa de mejor forma la jerarquía de la basílica con respecto al contexto en que se encuentra y el simbolismo religioso fundamental para un edificio cristiano. 5. Los arcos aportan un carácter a la configuración estética de los templos, pueden ser decorativos o pueden crear aperturas en los muros del edificio.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Conclusiones Mínimos comunes

6. La plaza pública cumple más de una función, debido a que provee un espacio de reposo y transición del espacio público a la catedral, al igual que dar el espacio necesario para que el público pueda apreciar la fachada de las catedrales. 7. Se concluye que para la cruz, como elemento simbólico, debe poseer una posición importante en la fachada y que sus proporciones van desde la mitad hasta el doble en comparación con los accesos dependiendo del diseño. 8. En cuanto a las cubiertas, se concluye que su forma se relaciona de manera muy estrecha con el sentido de sus aguas y que están pueden variar según el diseño de los espacios de la basílica. 9. La Arquivolta, en su variedad de formas, tiende a tener forma vertical y a concluir en un solo punto a su altura. Son utilizadas para enmarcar, y así dar cierto nivel de jerarquía, a elementos importantes tales como entradas o rosetones, entre otros y para disminuir la sensación de pesadez propio de la fachada de la basílica. 10. La forma de la configuración geométrica responde a un elemento vertical con tendencia a concluir en un pico con el propósito de resaltar más la altura de la basílica y con esto, jerarquizar el edificio y simbolizar el estar más cerca de Dios.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Diagrama de afinidad Directrices de diseño

Arquivoltas Arcos

Aperturas

Vanos

Accesos

Aperturas

Escalinata

Configuración geométrica

Cubiertas

Materialidad

Torre

Cubiertas

Plaza pública

Simetría

Accesos

Torre

Torre

Proporción

Proporción

Configuración geométrica

Cruz

Configuración geométrica

Monumental

Verticalidad

Simétrico

Templo Católico

Moderno

Cubiertas

Escalinata

Plaza pública

Proporción Torre


Directrices de diseño

T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Monumental

Verticalidad

Simétrico

Moderno

La proporción de la fachada debe ser mínimo 2 veces el alto respecto al ancho (base) del edificio, siendo la altura un mínimo de 50 veces la escala humana (1.75 m). Con esto se pretende desarrollar una escala descomunal en un sentido vertical.

La configuración geométrica de la composición total de la fachada debe obedecer formas que cuenten con un eje central en el que ambos lados sean idénticos o al menos conserven los mismos pesos visuales.

Se debe procurar que en la composición, en términos de jerarquía, haya predominancia de la menor cantidad de figuras geométricas simples que sea posible.

Templo Católico

a. La fachada de la basílica debe poseer una o varias cruces visibles que lo identifiquen como templo católico. b. La fachada debe poseer el concepto de torre campanario. Esta puede ser un elemento independiente al cuerpo como un elemento integrado a él. La torre, en un elemento independiente, debe seguir una proporción de 2 veces el alto del cuerpo de la torre, siendo este 40 en escala humana y un ancho de un mínimo de 10 personas. En una torre campanario integrada, el elemento debe ser el que tenga la altura más considerable. Debe, además, contar con aperturas que hagan visible al campanario. c. La fachada deberá poseer una plaza pública que jerarquice al edificio y sirva de espacio de transición hacia lo sagrado (interior del templo). d. Otro elemento que debe estar presente es la escalinata. Ya que la misma agrega un orden jerárquico superior al templo por medio del basamento que genera.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Conclusiones Directrices de diseño

● La monumentalidad está dada por una relación abrupta entre la proporción humana y la proporción del edificio, además esta puede ser dad en formatos horizontal, vertical o neutro; siendo el único requisito que tenga una escala amplificada. ● Los accesos siempre se van a presentar al nivel del suelo y tenderán a la monumentalidad puesto que tienen una relación estrecha con la proporción del cuerpo de la fachada a nivel de verticalidad o monumentalidad. ● Dentro del vocabulario visual analizado, se expresa que el mensaje de moderno está muy ligado a la corriente del diseño minimalista, con formas puras y baja saturación de elementos se puede evocar la modernidad. Además el cómo se utilicen los materiales de ciertas formas que lo hagan lucir diferentes a como tradicionalmente se conocen. ● La simbología religiosa es fundamental para identificar el carácter de templo católico. Se utilizan cruces en una ubicación visible a la vista del usuario. ● Las técnicas utilizadas para este proyecto pueden ser perfectamente aplicables para otros cursos y proyectos en la investigación de tipologías de edificaciones como la búsqueda del programa arquitectónico o las características estéticas esperables de alguna tipología de edificio.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Frase semántica Ejes semánticos

Minimalista y vertical

Se busca la simpleza geométrica (formal), el despoje de detalles complejos así como la posición erguida y rígida hacia al cielo para resaltar la noción de divinidad e imponer el sentido de grandeza, nobleza y santidad.


Moodboard


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Propuestas de diseño


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Propuestas de diseño


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Propuestas de diseño


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Propuestas de diseño


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Propuesta elegida

Vidrio Hormigón blanco

Piedra

Concreto liso


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Validación de la propuesta elegida Ejes semánticos

Sencillo

Vertical

Horizontal Neutro

Complejo


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Validación de la propuesta elegida Inventario de categorías Cruz

Arco

Torre

Configuración geométrica de triángulo isósceles

Cubierta

Ventanas Plaza pública Accesos

Arco

Escalinata Simetría por pesos visuales.

Proporción


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

La torre tiene mayor jerarquía en altura. Tiene la forma de un prisma, es de piedra y se encuentra integrada al cuerpo central de la Basílica.

Validación de la propuesta elegida Mínimos comunes

La cruz posee una posición importante en la fachada. Su proporción es parecida al del acceso.

La cubierta se relaciona con el diseño de la nave de la Basílica.

Las ventanas tienen una forma curva y rectas y cubren gran parte de la fachada de la Basílica.

La plaza pública provee un espacio de reposo y transición hacia la Basílica y da un espacio para apreciar la fachada.

La forma de la configuración geométrica responde a un elemento vertical que concluye en un pico para resaltar su verticalidad.

Los 16 escalones en la escalinata expresan la jerarquía de la Basílica y el simbolismo religioso fundamental para un edificio cristiano.

Los accesos tienen una escala pequeña con respecto a la fachada de la Basílica.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Validación de la propuesta elegida Directrices a.

Monumental

Verticalidad

Simétrico

La proporción de la fachada debe ser mínimo 2 veces el alto respecto al ancho (base) del edificio, siendo la altura un mínimo de 50 veces la escala humana (1.75 m). Con esto se pretende desarrollar una escala descomunal en un sentido vertical.

La configuración geométrica de la composición total de la fachada debe obedecer formas que cuenten con un eje central en el que ambos lados sean idénticos o al menos conserven los mismos pesos visuales.

Templo Católico

La fachada de la basílica debe poseer una o varias cruces visibles que lo identifiquen como templo católico.

b. La fachada debe poseer el concepto de torre campanario. Esta puede ser un elemento independiente al cuerpo como un elemento integrado a él. La torre, en un elemento independiente, debe seguir una proporción de 2 veces el alto del cuerpo de la torre, siendo este 40 en escala humana y un ancho de un mínimo de 10 personas. En una torre campanario integrada, el elemento debe ser el que tenga la altura más considerable. Debe, además, contar con aperturas que hagan visible al campanario. c. La fachada deberá poseer una plaza pública que jerarquice al edificio y sirva de espacio de transición hacia lo sagrado (interior del templo).

Moderno

Se debe procurar que en la composición, en términos de jerarquía, haya predominancia de la menor cantidad de figuras geométricas simples que sea posible.

d. Otro elemento que debe estar presente es la escalinata. Ya que la misma agrega un orden jerárquico superior al templo por medio del basamento que genera.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

La fachada posee una cruz visible que la identifican como templo católico. La configuración geométrica de la fachada obedece formas que cuentan con un eje central en el que ambos lados conservan mismos pesos visuales. La torre posee el concepto de torre integrada a la fachada. Es un elemento esbelto y es el más alto de la fachada.

La Basílica utiliza la menor cantidad de figuras geométricas simples para procurar mantener el mensaje de moderno y minimalista.

Validación de la propuesta elegida Directrices La proporción de la altura es monumental en el sentido vertical. Su altura es predominante con respecto a su ancho.

Posee varias escalinatas que proporcionan un orden jerárquico superior a la Basílica.

La Basílica posee una plaza pública que jerarquice al edificio y sirva de espacio de transición hacia el interior del templo.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Minimalista y vertical

Validación de la propuesta elegida Moodboard

La propuesta toma los dos conceptos fundamentales de la frase semántica, puestas en el moodboard. Además, se diseña la fachada con otras intenciones como la entrada de luz y transparencia de la fachada así como elementos arquitectónicos como la torre de piedra que simboliza la piedra donde fue encontrada la Negrita y el pórtico con arcos.


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

El ciclista joven tiene espacios naturales de sombra como árboles y un pórtico de paso para visitar la Basílica mientras descansa del caluroso sol. Además, tiene un espacio amplio fuera de la iglesia para recreación. El “jale a cletear” Allan Benavides, 21 años Estudia administración y trabaja en un call center por las noches.

Las rampas y fácil accesibilidad a la Basílica posibilita a “La Doña religiosa” movilizarse por la plaza y la Basílica. Además, el aspecto de la fachada proporciona una imagen de paz y del poderío de Dios, concepto necesario para que ella sienta que ahí puede servirle a Dios y liberarse de todos sus pecados. La doña religiosa Mercedes Aguilar, 71 años Ama de casa Viuda

Validación de la propuesta elegida Personas elegidas El Romero de todos los años tiene espacios en la plaza para descansar luego de entrar a la Basílica. El ingreso a la Basílica en días de romería es organizado ya que existen dos entradas laterales de acceso con un acceso central para salir en orden.

El Romero de todos los años Don Abraham Solano, 43 Lleva años siguiendo la tradición de la Romería con su familia.

La Basílica proporciona una fachada estéticamente atractiva para las fotografías y la plaza tiene un orden adecuado para que sus fotografías tengan un buen acabado.

“El mochilero”

Mateo González, 25 años Se dedica a la fotografía. Ama el arte y la cultura. .


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Renders de la propuesta


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Renders de la propuesta


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Renders de la propuesta


T A Técnicas de Análisis

Escuela de Diseño Industrial - Prof. Donald Granados

Renders de la propuesta


Renders de la propuesta


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.