

CENTRO DE PRESERVACIÓN CULTURAL- QUECHUA WAIKU


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
Estudiantes:
Jose David Saavedra Ramirez
Luigi Andrew Nunta Cauper
Cátedra:
Arq. Carlos G. Gronerth Tipa
Arq Joyce Lombardi Valiente
CONTENIDO
01. 02. 03. 04.
ANÁLISIS DE SITIO
UNIDAD1
Pag 6-17
ESTRATEGIASPROYECTUALES
UNIDAD2
Pag 18-29
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO
UNIDAD3
Pag. 30-41
VISUALIZACIÓN
UNIDAD4
Pag 42-53
ANÁLISIS DE SITIO
PARTE1
Realizar un análisis acerca de las necesidades de habitabilidad y la tipología de viviendas en la ciudad de Tarapoto es fundamental para el desarrollo del proyecto de vivienda colectiva, ya que permite comprender las características específicas de la población, sus costumbres y requerimientos espaciales.









Lamas es una ciudad ubicada en la región San Martín, en el noreste de Perú. Se encuentra a aproximadamente 22 km al noroeste de Tarapoto, a una altitud de alrededor de 814 m s. n. m. Su geografía es característica de la selva alta peruana, con colinas onduladas, valles y terrazas naturales. La topografía de Lamas combina zonas elevadas con pendientes moderadas y terrenos planos en sus alrededores (Municipalidad Provincial de Lamas, 2018).
Plan de desarrollo Urbano - PDU
Fuente:
Fuente: Plan de desarrollo Urbano - PDU
Elaboración Propia
Elaboración Propia





Se consolida como punto administrativo, con 4,000 habitantes y 6.5 ha (Municipalidad Provincial de Lamas, 2018).

Se consolida como punto administrativo, con 4,000 habitantes y 6.5 ha.
(Municipalidad Provincial de Lamas, 2018).



Expansión agrícola lleva la ciudad a 46 13 ha (Municipalidad Provincial de Lamas, 2018).

Planificación urbana amplía la ciudad a 331.89 ha, pero con crecimiento desordenado y falta de servicios
(Municipalidad Provincial de Lamas, 2018).
Elaboración Propia
Se instala la red de electricidad en el Barrio
El Wayku y empieza la construcción de “El Castillo de Lamas”
(Municipalidad Provincial de Lamas, 2018)
Fuente: Plan de desarrollo Urbano - PDU
La ciudad seguía desarticulada, y se instaló agua potable en el barrio
El Wayku (Municipalidad Provincial de Lamas, 2018).
Elaboración Propia
Crece a 132.48 ha, requiriendo más servicios urbanos. (Municipalidad Provincial de Lamas, 2018).
Se consolida gracias a luchas sociales que lograron acceso a agua, salud y mejor conectividad vial (Municipalidad Provincial de Lamas, 2018).
Fuente: Plan de desarrollo Urbano - PDU
ASOLEAMIENTO
Temp.Máximaprom.32°C
Temp.Mínimaprom.19°C
13 horas de luz solar
TEMPERATURAS
La temporada calurosa en Lamas dura del 16 de agosto al 12 de octubre (32 °C máx., 21 °C mín.).
La temporada fresca va del 18 de febrero al 29 de junio 29 °C máx., 19 °C mín.) (Municipalidad Provincial de Lamas, 2022).


VIENTOS

PRECIPITACIONES
Vientos de 3 - 4 km/h
Precipitación de 91 mm
Vientos Predominantes Noreste
El mes con más lluvia en Lamas es Marzo, con un promedio de 105 milímetros de lluvia.El mes con menos lluvia en Lamas es Agosto, con un promedio de 31 milímetros de lluvia (Municipalidad Provincial de Lamas, 2022)


CRECIMIENTO
URBANO
REPRESIÓN ESPACIAL
A lo largo del tiempo el crecimiento urbano ha reducido y sofocado el espacio de las comunidades nativas de la ciudad (Herrera, 2021. p71)

MIGRACIÓN CULTURAL CARENCIA DE OPORTUNIDADES
Debido a las condiciones económicas y espaciales, las comunidades nativas se están desplazando por todo el territorio (Municipalidad Provincial de Lamas, 2018).
ECONOMÍA Y TURISMO EXPRESIÓN CULTURAL
Las actividades económicas tradicionales y artesanales están siendo ocupadas por productos manufacturados, desplazando económicamente a los pobladores y sus procesos ancestrales y de valor cultural. (De Gracia, F. 2021, p5)

GLOBALIZACIÓN Y MODERNIDAD PERDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL
Las poblaciones más jóvenes adoptan las costumbres modernas dejando de lado su identidad cultural y su expresión lingüística (PUCP, 2020.p23).
UBICACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS EN LA REGIÓN
La lámina muestra la ubicación de comunidades kichwas en Lamas, sus conexiones viales y datos censales sobre población, viviendas y lenguas, reflejando su diversidad y evolución demográfica (Valdivia Alatrista, C. M. 2020).

del Río Mayo

El Wayku
CCNN Juanjuy
CCNN Aviación
Chirikyacu
El Naranjal
CCNN Shucshuyacu
CCNN Alto Churuyaku Molosho
Vías conectadas a Lamas
Carretera a Lamas
Carretera Fernando Belaúnde Terry
Kichwa Shambuloa
CCNN
CCNN
CCNN
CCNN
CCNN
CCNN Chumchiwi
PUEBLO ORIGINARIO KICHWA - DISTRITO LAMAS
Comunidad Nativa Alto Churuyaku Molosho
Comunidad Nativa Aviación
Comunidad Nativa Chumchiwil
Comunidad Nativa Chirikyacu
Comunidad Nativa El Naranjal
Comunidad Nativa El Wayku
Comunidad Nativa Juanjuy
Comunidad Nativa Kichwa Shambuloa
Comunidad Nativa Shucshuyacu
Comunidad Nativa Solo del Río Mayo

(MPL, 2021)
Fuente: Plan de desarrollo turístico de Lamas

Fuente: Plan de desarrollo turístico de Lamas

Lamas presenta una gran variedad de recursos y equipamientos para sus habitantes como para las personas que la visitan, así mismos estos suelen ser clasificados de acuerdo a sus funciones como Comercio, espacio público, turismo y otros equipamientos. Donde cada uno presenta una parte esencial de la ciudad (Municipalidad Provincial de Lamas, 2021).
EQUIPAMIENTOS TURISTICOS
Mirador de Lamas
Mirador Waycu
Castillo de Lamas
Museo Chanka
Plaza de Armas de Lamas
Mirador la Curva
ESPACIO PÚBLICO
Plaza la Cultura Waycu
Campo deportivo Waycu
Estadio Municipal de Lamas
Coliseo cerrado Lamas
Plazuela Zaragoza
Campo deportivo Zaragoza
PUNTOS COMERCIALES
Mercado central de Lamas
Cementerio de Lamas
Hospital de Lamas
Paradero de buses Lamas
Red de Salud de Lamas
Municipalidad de Lamas
Municipalidad de la
Comunidad Nativa Waycu


















La infraestructura verde de la ciudad representa una gran representación del valor cultural y ambiental de la zona y debe preservarse. (De Gracia, 2021)
Fuente: Inforegión (2024)
Imágenes de árboles nativos de la Región
Cacao
Cedro
Pijuayo Zapote Caoba Ishpingo Majambo Caimito
INFRAESTRUCTURA VERDE

BARRANCOCALVARIO1


BARRANCOCALVARIO2

BARRANCOSECTORPLAZA




BARRANCOSECTORWAYKU
CONSERVACIÓNMANGUAL

BARRANCOSZARAGOZA
BARRANCOMIRADOR-WAYKU
BARRANCOQUILLOALLPA



Fuente: Plan de desarrollo Urbano - PDU
Elaboración Propia
ZONAS DE PELIGRO ANTE EROSIÓN
Peligro Alto: Áreas con topografía abrupta, suelos limosos y erosión intensa, incapaces de contener caudales con periodos de retorno de 50 años
Peligro Medio: Zonas con suelos arenosos y topografía convexa, donde el agua excede la



Fuente: Plan de desarrollo Urbano - PDU Elaboración Propia
ZONAS DE PELIGRO ANTE SISMOS
Peligro Muy Alto: Suelos poco densos y de alta plasticidad, con baja capacidad portante (0.45 Kg/cm²).
Peligro Alto: Suelos arcillosos de baja plasticidad y colapsables, con capacidad portante de 0.81 Kg/cm², requieren técnicas constructivas adecuadas
Peligro Medio: Suelos arenolimosos con buena capacidad portante (1.05 – 1.33 Kg/cm²) (Municipalidad Provincial de Lamas, 2018).






Fuente: Plan de desarrollo Urbano - PDU
Elaboración Propia

USOS DE SUELO LEYENDA
COMERCIAL
CE Zona de Comercio Especializado
CZ Zona de Comercio Zonal
ZONA DE REGLAMENTO
ESPECIAL
ZRE-1 Zona de Reglamento Especial 1
ZRE-2 Zona de Reglamento Especial 2
ZRE-3 Zona de Reglamento Especial 3
ZRE-4 Zona de Reglamento Especial 4
ZRE-5 Zona de Reglamento Especial 5
OU Otros usos (Municipalidad Provincial de Lamas, 2018).

Elaboración Propia
Fuente: Plan de desarrollo Urbano - PDU
ZONAS URBANIZABLES
Área Urbana (22.14%): Zona consolidada con acceso a servicios, aunque con suelos de baja calidad en algunas áreas. 1.
2.
Área Urbanizable (11.22%): Incluye zonas de expansión inmediata y de reserva, con suelo adecuado pero algunas requieren mayor inversión.
Área con Restricciones (13.16%): Suelos de baja capacidad portante y riesgo de licuefacción, requieren estudios previos 3.
Área No Urbanizable (53.48%): 4. Reserva Natural (37.83%): Espacios ecológicos que requieren conservación.
Alto Riesgo (15.65%): Pendientes elevadas y suelos inestables, no aptos para urbanización (Municipalidad Provincial de Lamas, 2018).




Fuente: Plan de desarrollo Urbano - PDU
Elaboración Propia








Zona de Reglamento Especial 2
Zona de Reglamento Especial 4











OU Otros usos


Fuente: Plan de desarrollo turístico de Lamas


La comunidad Quechua Waiku enfrenta una progresiva pérdida del idioma Quechua, ya que las nuevas generaciones están adoptando el español como su lengua principal debido a la educación monolingüe y la migración. Esto ha llevado a una disminución en la transmisión del conocimiento ancestral.
Además, la comunidad ha sido históricamente marginada y discriminada, lo que ha limitado su acceso a oportunidades económicas, educativas y de desarrollo. Esto ha debilitado sus costumbres, como la música, la danza, la vestimenta y la medicina tradicional.
Otro problema clave es la falta de apoyo institucional para fortalecer su identidad cultural y garantizar la enseñanza del Quechua. A esto se suma el turismo no regulado, que muchas veces se apropia de su cultura sin generar beneficios directos para la comunidad.
Ante estos desafíos, el Centro de Preservación Cultural Quechua Waiku busca recuperar y fortalecer su idioma, proteger sus costumbres y brindar un espacio para la enseñanza y difusión de su identidad ancestral.


ESTUDIODE CASOS SIMILARES
PARTE2
Realizar un análisis acerca de las necesidades de habitabilidad y la tipología de viviendas en la ciudad de Tarapoto es fundamental para el desarrollo del proyecto de vivienda colectiva, ya que permite comprender las características específicas de la población, sus costumbres y requerimientos espaciales.

@Centro
Cultural y Museo Juan Soriano



CUERNAVACA, MÉXICO
JSA ARQUITECCTOS
AÑO:2018

CENTRO CULTURAL-MUSEO

5 100 m2

El Centro Cultural y Museo Juan Soriano (MMAC) en Cuernavaca, Morelos, fue inaugurado en 2018 para preservar y difundir la obra de Juan Soriano y otros artistas contemporáneos. Diseñado por JSa Arquitectura, su estructura se integra con la naturaleza mediante una planta libre y espacios subterráneos. Alberga más de 1,200 obras, salas de exposiciones, talleres y áreas recreativas. Es un referente del arte contemporáneo en México y ha sido premiado por su arquitectura innovadora y su impacto cultural.








ActoresClaveenelDesarrollodelProyecto


Instituciones gubernamentales y educativas que promueven la cultura, el arte y el turismo, impulsando el desarrollo del museo

Organizaciones del sector privado que contribuyen con financiamiento, infraestructura y difusión del museo
GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS
SECRETARÍA DE CULTURA DEL ESTADO DE MORELOS
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA (INBAL)
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y DESARROLLO CULTURAL
FUNDACIONES
CULTURALES PRIVADAS (FUNDACIÓN JUMEX, ETC.)
ASOCIACION ES DE TURISMO CULTURAL Y AGENCIAS DE VIAJES
EMPRESAS DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
EMPRESAS DE GESTIÓN DE EVENTOS


@Centro Social Las Margaritas


SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO
DELLAKAMP ARQUITECTOS + TOA
AÑO:2013

CENTRO CULTURAL

258 m2

El Centro Social Las Margaritas, en el altiplano de San Luis Potosí, es un proyecto de Dellekamp Arquitectos y TOA diseñado junto con la comunidad para fortalecer la organización ejidal. A través de talleres participativos, se identificó la necesidad de un espacio para el diálogo y la planificación social. El centro funciona como un núcleo para reuniones, talleres y actividades comunitarias, fomentando la cohesión social y el desarrollo sostenible.

VOLUMEN FINAL

CONEXIÓN INTERNA

CONEXIÓN PERIMETRAL

VOLÚMENES INICIALES

SECCIONES





FACHADAS





Instituciones gubernamentales y educativas que promueven la cultura, el arte y el turismo, impulsando el desarrollo del museo
GOBIERNO MUNICIPAL Y ESTATAL DE SAN LUIS POTOSÍ
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL)

Organizaciones del sector privado que contribuyen con financiamiento, infraestructura y difusión del museo
EMPRESAS DE TURISMO RURAL Y SOSTENIBLE
COOPERATIV AS Y ASOCIACION ES DE PRODUCTORE S LOCALES
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL (INDESOL)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
INDUSTRIA GASTRONÓMI CA LOCAL
EMPRESAS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Centro Cultural y Museo Juan Soriano / JSa. (s/f). ArchDaily en Español. Recuperado el 6 de marzo de 2025, de https://www.archdaily.cl/cl/893762/centro-cultural-y-museo-juan-sorianojsa/5aeb6617f197cc60090004d3-centro-cultural-y-museo-juan-soriano-jsa-foto
González, J. (2014, marzo 21). Centro Social Las Margaritas / Dellekamp Arquitectos + TOA Taller de Operaciones Ambientales + Comunidad de Aprendizaje. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/02-345846/centro-social-las-margaritas-dellekamp-arquitectos-toa-taller-deoperaciones-ambientales-comunidad-de-aprendizaje?utm medium=website&utm source=archdaily.pe
Gobierno de México. (2018, 8 de junio). Inauguran el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano. Secretaría de Cultura. https://www.gob.mx/cultura/prensa/inauguran-el-museo-morelense-dearte-contemporaneo-juan-soriano
Lamas. (s/f). ITP Producción. Recuperado el 6 de marzo de 2025, de https://dataperu.itp.gob.pe/profile/geo/lamas
Municipalidad Provincial de Lamas. (s/f-a). Gob.pe. Recuperado el 6 de marzo de 2025, de https://www.gob.pe/institucion/munilamas/informes-publicaciones/3512459-plan-de-desarrollo-turisticode-lamas-2021
Municipalidad Provincial de Lamas. (s/f-b). Gob.pe. Recuperado el 6 de marzo de 2025, de https://www.gob.pe/institucion/munilamas/informes-publicaciones/2844455-pdu-parte-1 (S/f-a). Gob.pe. Recuperado el 6 de marzo de 2025, de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3678809/ITEM%204%20PDTL%20.pdf.pdf? v=1663947313 (S/f-b). Gob.pe. Recuperado el 10 de marzo de 2025, de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones digitales/Est/Lib1597/TOMO 01.pdf