ATLAS_GRUPO 4

Page 1


ATLAS DE LA VIVIENDA AUTOCONSTRUIDA

LAS FASES DE LA VIVIENDA AUTOCONSTRUIDA

Rene Rocio Conde Huaman rene.conde@upeu.edu.pe

Gandhy Jeferson Huillca Cordova Gandhycordova@upeu edu pe

Jose David Saavedra Ramirez jose saavedra@upeu edu pe

FACULTAD DE ING Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN (UPEU)

ANÁLISIS

DE INTERRELACIONES DE LOS VALORES

TANGIBLES E INTANGIBLES

EN LA EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA DE LAS FACHADAS DE VIVIENDAS

AUTOCONSTRUIDAS EN EL SECTOR LA PLANICIE – TARAPOTO"

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Praesent in ipsum vel nulla sollicitudin sagittis a vel lectus. Vivamus ac sollicitudin massa. Aliquam massa urna, mattis vel sagittis id, rhoncus eu augue.

Resumen :

El estudio analiza las interrelaciones entre valores tangibles e intangibles en las fases de autoconstrucción de viviendas en el sector La Planicie, Tarapoto, Perú Mediante un enfoque cualitativo y técnicas como entrevistas semiestructuradas, observación no participante y análisis documental, se identificaron cinco fases evolutivas Estas fases muestran un progreso desde estructuras básicas hechas con adobe y madera, hasta viviendas más consolidadas con sistemas de albañilería, elementos decorativos y modelos sostenibles Los resultados revelan cómo los recursos disponibles, las aspiraciones de los habitantes y las dinámicas sociales influyen en la transformación de las viviendas Además, se evidencia una interacción constante entre valores materiales, como estabilidad estructural y diseño, e inmateriales, como identidad cultural y sentido de pertenencia El estudio concluye que la planificación urbana y el apoyo profesional son esenciales para abordar los desafíos de la informalidad y mejorar la calidad de vida en la región

Palabras clave: Autoconstrucción, valores tangibles, valores intangibles, fases de autoconstrucción

Abstract :

The study examines the interplay between tangible and intangible values in the self-construction phases of housing in La Planicie, Tarapoto, Peru Using a qualitative approach with techniques such as semi-structured interviews, nonparticipant observation, and document analysis, five evolutionary phases were identified These range from basic adobe and wood structures to more consolidated dwellings featuring masonry systems, decorative elements, and sustainable models Results show how available resources, residents' aspirations, and social dynamics influence housing transformation A constant interaction between material values, such as structural stability and design, and intangible ones, like cultural identity and a sense of belonging, is evident The study concludes that urban planning and professional support are crucial to addressing informality challenges and improving living standards in the region

Keywords: Self-construction, tangible values, intangible values, phases of selfconstruction

INTRODUCCIÓN

El hábitat informal es un fenómeno que está presente tanto en áreas rurales y ciudades. En la historia formó parte importante para el desarrollo de las zonas urbanas Sus inicios nace como una solución para sobrellevar los diversas necesidades; gran parte de ellas basadas en en el ámbito económico, social y cultural Latinoamérica fue uno de los espacios donde se evidencio el acelerado crecimiento, principalmente en países en vías de desarrollo debido a la gran demanda de viviendas, en algunos casos la centralización, urbanización acelerada, pobreza y desigualdad económica,¹ llegando a percibirse como un crecimiento descontrolado y imponente cuyo dominio sobrepasa los márgenes legales.²

La autoconstrucción tiene un impacto profundo tanto a nivel nacional como local, emergiendo como una respuesta directa al déficit habitacional que afecta a amplios sectores de la población de bajos recursos . Ante la imposibilidad de acceder a viviendas formales y adecuadas, esta práctica ha provocado un crecimiento urbano desordenado Desde mediados del siglo XX, la migración rural-urbana ha impulsado un aumento poblacional en las áreas urbanas, generando una gran demanda de vivienda que no ha sido satisfecha. Como resultado, los asentamientos informales se han convertido en el principal modo de expansión urbana Estas áreas, donde la construcción de viviendas precede a la llegada de servicios básicos como agua y electricidad, crecen sin control ni supervisión técnica, lo que aumenta su vulnerabilidad a desastres naturales.³ Particularmente en la periferia, la autoconstrucción ha conducido a la creación de barrios informales con acceso limitado a infraestructura esencial, como alcantarillado y suministro de agua potable, y una mayor susceptibilidad a inundaciones y deslizamientos de tierra debido a la geografía local Además, esta práctica contribuye a la deforestación y al uso ineficiente de recursos naturales, impactando negativamente la biodiversidad y el clima de la región. La autoconstrucción también refleja disparidades socioeconómicas: mientras algunas personas pueden permitirse construir viviendas más duraderas, otras recurren a materiales precarios, exacerbando las desigualdades en el acceso a una vivienda digna ⁴

Nº 1

La ciudad ha tenido para el mundo en desarrollo un rol fundamental Mientras que los Estados fallan en proveer derechos políticos, sociales y económicos, los pobres urbanos los han ido a buscar a la ciudad, como si se tratara de un circuito paralelo de acceso a derechos y servicios Así, mientras la autoconstrucción sea una práctica que se orienta a la integración social, los autoconstructores son en los hechos, planificadores urbanos que, a través de las posibilidades materiales de la vivienda, hacen ciudad.

Nº 2

La acelerada expansión de las ciudades latinoamericanas se percibe como un crecimiento descontrolado y desmedido, el cual impone y sobrepasa los márgenes legalmente establecidos16 Esto ha generado de cierta forma una ciudad dual o ciudad bis, donde coexisten la ciudad formal y la ciudad informal o la ciudad legal y la ciudad ilegal

Nº 3

Vulnerabilities and exposure of recent informal urban areas in Lima, Peru

Nº 4

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tarapoto (PDU) 2019-2029

Nº Cita o Nota: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Praesent in ipsum vel nulla sollicitudin sagittis a vel lectus. Vivamus ac sollicitudin massa

Nº Cita o Nota: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Praesent in ipsum vel nulla sollicitudin sagittis a vel lectus Vivamus ac sollicitudin massa

Nº Cita o Nota: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Un ejemplo de ello es el Sector la planicie, espacio donde el desarrollo informal ha habitado y nace como producto de asentamiento informal en la zona Es por ello que nuestra investigación se centra en identificar las características y análisis de las tipologías de la zona desde un enfoque mixto, con el fin de poder determinar una aproximación del crecimiento, desarrollo y datos característicos de la autoconstrucción en la zona.

El sector La Planicie representa un área de interés crítico para el estudio de la urbanización informal y la autoconstrucción, dada su rápida expansión y los desafíos que enfrenta en términos de planificación urbana y acceso a servicios básicos. Este sector ha experimentado un crecimiento demográfico significativo, impulsado por la migración y la demanda de vivienda, lo que ha llevado a la formación de asentamientos informales con condiciones habitacionales precarias

Nº Cita o Nota: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Praesent in ipsum vel nulla sollicitudin sagittis a vel lectus. Vivamus ac sollicitudin massa

Nº Cita o Nota: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Praesent in ipsum vel nulla sollicitudin sagittis a vel lectus Vivamus ac sollicitudin massa

Nº Cita o Nota: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

METODOLOGÍA

ENFOQUE DE ESTUDIO

Este estudio adoptará un enfoque metodológico mixto, es decir, que combinará métodos cuantitativos y cualitativos, puesto que proporcionará datos cuantitativos para complementar y enriquecer las narrativas cualitativas de los participantes Esto permitirá comprender más las interrelaciones de los valores tangibles e intangibles en la expresión arquitectónica de las fachadas de viviendas autoconstruidas en el sector La Planicie – Tarapoto

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Mediante un previo análisis se determinó que se requiere de un diseño de investigación secuencial explicativo, iniciando con la recolección de datos cuantitativos que permitirán identificar patrones y tendencias, seguido de la recolección y análisis de datos cualitativos que nos permitirán profundizar en las apreciaciones y experiencias de los participantes

POBLACIÓN

La población corresponde a los habitantes del sector La PlanicieTarapoto, considerando principalmente a aquellos que presentan el proceso de autoconstrucción en su vivienda, considerando el concepto definido previamente

MUESTRA

La muestra representa, estará compuesta por 5 viviendas consideradas dentro de los estándares definidos en la conceptualización, así mismo se considerará a informantes clave para poder contrastar dicha información

ÁREA DE ESTUDIO

Para la presente investigación se consideró al sector La Planicie como el área a intervenir, considerando además su subdivisión interna en 5 subsectores que la componen para la acojida de la muestra

Fuente: Elaboración Propia con información de Qgis

HERRAMIENTAS

Y TÉCNICAS

Para la obtención de la información requerida en el desarrollo de la presente investigación se consideró:

Para la obtención de datos cuantitativos, el desarrollo y uso de fichas de observación que fueron previamente preparadas considerando categorías y subcategorías para obtener datos precisos e información que nos permitirán identificar los valores tangibles de la expresión arquitectónica de las fachadas

Así mismo; para la obtención de datos cualitativos se desarrollaron encuestas semiestructuradas, que nos permitirán obtener datos correspondientes a los factores vivenciales y perceptibles de los actores involucrados (los residentes), de la misma manera se consideró la entrevista a informantes clave, considerando su relevancia en el estudio y el tipo de información que puedan proporcionar (Maestros de obra).

Fuente: Imagen Propia

FIGURA 1: Ubicación y delimitación del sector de estudio y la muestra

RESULTADOS

A partir de los resultados que obtuvimos de la exploración del contexto local, basada en entrevistas y recolección de datos, lo que permite comprender factores, se categorizó los puntos más relevantes, a través de este estudio queremos presentar características físicas y no tangentes que logran influir en la construcción y usos de estos espacios a su ves como afectan el desarrollo de la vivienda informal en la zona estudiada

SOCIODEMOGRAFÍA: 1

La acelerada extensión de las zonas informales haf estado creciendo de manera desmedida en Latinoamérica; durante el análisis se identificaron y clasificaron datos relevantes, destacando tres aspectos importantes desde una perspectiva sociodemográfica: La distribución de género se observa una mayor representación del género femenino en el área. Procedencia de los participantes: se identifica que la casi en su conjunto proceden de pueblos aledaños y cercanos a la ciudad de Tarapoto “Salimos para poder mejorar el futuro de nuestros hijos y eso solo se podría ser en la ciudad” (P3 Hombre 71 Años) “El costo de viva en la ciudad de Tarapoto empezó a ser mayor así que decidimos buscar algún lugar donde poder establecernos, es ahí cuando encontramos las ofertas de venta en la Planicie, podíamos pagarlo por eso lo compramos ” (P05 Mujer 38 años). La mayoría de los comentarios recogidos reflejaron estas dos razones, mostrando cómo los residentes lograron adaptar sus necesidades en el nuevo entorno. Composición familiar: fué el último punto resaltante de este análisis, se observó una alta proporción de familias extendidas, donde múltiples generaciones cohabitan en la misma vivienda y dentro de la zona, siendo las familias de mayor composición familiar los que mayor integrantes familiares vivían en la zona lo cual podría ser indicativo de su estancia en la zona desde la llegada de un primer integrante; en gran parte de los casos los progenitores. Esto sugiere una tendencia hacia la permanencia prolongada en el lugar, marcada por la convivencia intergeneracional

PROCEDENCIA COMPOSICIÓN FAMILIAR

Lamas

Tarapoto

Lamas

Lamas

Tarapoto

Picota

Bagua

Grande

Tarapoto

Chachapoyas

Jaén

Jaén

Agua Blanca

Juanjuí

Moyobamba

2 personas

5 personas

6 personas

3 personas

7 personas

4 personas

6 personas

4 personas

4 personas

4 personas

5 personas

3 personas

4 personas

6 personas

4 personas

Fuente: Elaboración Propia

La cultura y las tradiciones locales juegan un papel vital en la configuración física de las viviendas, como el diseño arquitectónico y distribución espacial; algunos aspectos aspectos que se encontraron fue la influencia de la religión, principalmente en la separación de un espacio para el desarrollo de estas actividades, gran parte de ellas ubicadas en la parte frontal de las viviendas, algunos situados dentro o fuera de sus viviendas; estos espacios llegaban a ser usados incluso como puntos de reuniones sociales o festejos. La materiales también fueron influidos por esta caracteristicas: Uno de los casos representativos es P03 que se vió influenciado del método constructivo de su lugar de origen y logró mesclar el sistema constructivo de adobe y madera, que más adelante sería heredado a su descendencia que reside en la zona. “La madera es un material el cual era muy común en el lugar donde vivía...la facilidad y el conocimiento que tenía sobre el material ayudaron a que no tuviera complicaciones cuando empecé a construirlo” P03 Hombre 71años

Así como P03 la influencia del sistema constructivo de los lugares de origen de los habitantes generó incluso una mezcla en el diseño de las viviendas; las más destacables son el sistema constructivo de madera, adobe, tapial y concreto.

3. CONTEXTO: 1

FIGURA 2: Análisis contextual
CLIMA
VIENTOS:

Esta fase da inicio desarrollo de la viviend considerando su distribució modular inicial, un sistem constructivos má tradicionales y accesibles F A S E 1

La fase 2 rescata los elementos y técnicas de la fase anterior, añadiendo un crecimiento vertical, desarrollando en 2 plantas, F A S E 2

En esta fase se deja de lad las 2 fases pasadas para d pie a lo neo tradicional co el sistema constructivo d albañilería confinada. Dand así un nuevo enfoque d seguridad y sismo resistenc a la vivienda F A S E 3

se desarrolla en el m sistema constructivo que fase 3, manteniendo distribución tradicional d vivienda típica de la z incorpora eleme decorativos y deli virtualmente los espacios F A S E 4

La quinta fase se puede entender como el desarrollo final de la vivienda autoconstruida en el que ha logrado no solo suplir sus necesidades, sino que incorpora un modelo económico sostenible F A S E 5

0m 3m

0m 3m

0m 3m

0m 3m 0m 3m

Figura 03: Las 5 Fases de la vivienda autoconstruida

Con base en la investigación realizada, se determinó la presencia de una evolución de diseño, forma, materialidad y otros aspectos de la vivienda autoconstruida, considerando así 5 fases que evidencian cambios relevantes para este proceso, desde la única necesidad de suplir las necesidades básicas, hasta el desarrollo de una vivienda más elaborada con la implementación de acabados y elementos decorativos

FASE 1

Esta fase da inicio al desarrollo de la vivienda considerando su distribución modular inicial, un sistema constructivos más tradicionales y accesibles, además de crecimiento posterior. se un nivel y cuanta con los abitar.

FASE 1

Programa Arquitectónico:

1 Garaje

1 Sala

1 Comedor

1 Cocina

2 Dormitorios

1 Pasadizo

1 “Ramadón” 0m 3m

Figura 04: FASE 1de la vivienda autoconstruida

En la isometría se puede apreciar la descripción espacial que se hace en la planta comprendiendo su espacialidad

La vivienda analizada considera la construcción mediante el sistema de adobe tradicional local, lo que le permite acceder de manera más rápida, en la fachada desarrolla un “Ramadón” elemento entre lo publico y privado perteneciente a la vivienda donde se desempeñan dinámicas sociales

FASE 2

La fase 2 rescata los elementos y técnicas de la fase anterior, añadiendo un crecimiento vertical, desarrollando en 2 plantas, ahora con el sistema constructivo en madera, añade además un espacio destinado a las actividades sociales y culturales

FASE 2

Programa Arquitectónico:

La fachada presenta el desarrollo de 2 sistemas constructivos utilizados de manera muy recurrente en el desarrollo de viviendas autoconstruidas por su fácil manejo y acortar tiempos de construcción, además a manera de sectorizar la vivienda, separa los espacios sociales y de servicios (1er nivel) de los espacios íntimos (2do nivel)

Presenta detalles con un enfoque no solo funcional, sino que recobra un valor decorativo en la fachada con la escalera y el balcón

Figura 05: FASE 2 de la vivienda autoconstruida

En esta fase se deja de lado las 2 fases pasadas para dar pie a lo neo tradicional con el sistema constructivo de albañilería confinada Dando así un nuevo enfoque de seguridad y sismo resistencia a la vivienda, pero considera una distribución inicial, más nucleado y de espacios multifuncionales

ASE 3

Programa Arquitectónico:

1 Sala

1 Comedor

1 Cocina

2 Dormitorios

1 Pasadizo

Figura 06: FASE 3 de la vivienda autoconstruida

La vivienda presenta el cambio de sistema constructivo, considerando el desarrollo de la siguiente fase de la vivienda autoconstruida, se aprecia la presencia de un patio delantero como la implementación de vanos metálicos para mayor seguridad y durabilidad

En la isometría se puede apreciar la descripción espacial que se hace en la planta comprendiendo su espacialidad.

FASE 4

La fase 4 de la vivienda autoconstruida se desarrolla en el mismo sistema constructivo que la fase 3, manteniendo la distribución tradicional de la vivienda típica de la zona, incorpora elementos decorativos y delimita virtualmente los espacios y su funcionamiento

Programa Arquitectónico:

1 Garaje

1 Sala

1 Comedor

1 Cocina

2 Dormitorios

1 Pasadizo

1 “Ramadón”

La vivienda es una distribución de los elementos que componen las fases anteriores, como el “ramadón” elemento visto en la primera fase o la distribución flexible de la segunda y tercera fase, así mismo se aprecia un desarrollo de los vanos en estructura metálica pero con elementos más decorativos

En la isometría se puede apreciar la descripción espacial que se hace en la planta comprendiendo su espacialidad

Figura 07: FASE 4 de la vivienda autoconstruida

La quinta fase se puede entender como el desarrollo final de la vivienda autoconstruida en el que ha logrado no solo suplir sus necesidades, sino que incorpora un modelo sostenible de alquiler de espacios habitables (dormitorios)

FASE 5

0m

Programa Arquitectónico:

1 Garaje

1 Sala

2 Comedor

2 Cocina

8 Dormitorios

2 Pasadizo

1 Azotea

Figura 08: FASE 5 de la vivienda autoconstruida

La vivienda incorpora distintos elementos compositivos de las fases anteriores como cocheras interiores, jardines frontales y laterales, al ser una vivienda de esquina, la volumetría juega un rol más dinámico pero a la vez funcional

En la isometría se puede apreciar la descripción espacial que se hace en la planta comprendiendo su espacialidad

Al evaluar las técnicas y métodos constructivos en cada fase de desarrollo de las viviendas autoconstruidas en el sector La Planicie – Tarapoto, con el propósito de identificar las características propias de cada etapa constructiva y los factores que influyen en su transformación. Este análisis permitirá comprender cómo los habitantes adaptan y seleccionan sistemas constructivos en función de sus necesidades y recursos disponibles, observando cómo evolucionan desde soluciones básicas y accesibles hasta métodos más complejos y personalizados.

os sistemas constructivos en viviendas autoconstruidas no solo se eligen por disponibilidad de materiales, sino también por la capacidad de los habitantes para adaptar y mejorar estos sistemas con el tiempo Según Turner, la autoconstrucción permite una evolución continua de las técnicas constructivas, en función de la necesidad de estabilidad, accesibilidad y seguridad, lo cual se observa especialmente en viviendas de sectores en desarrollo En el análisis de cada fase, se observan cambios y adaptaciones en los sistemas y métodos constructivos que reflejan tanto la evolución en la disponibilidad de recursos como en las aspiraciones de los habitantes

FASE1 FASE2 FASE3 FASE4 FASE5
FASE1 FASE2 FASE3 FASE4 FASE5
Figura 9 Detalles constructivos de cimentación
Figura 9 Detalles constructivos de cubierta

CONCLUSIONES:

Los valores tangibles e intangibles presentes en las viviendas autoconstruidas del sector La Planicie, en Tarapoto, se configuran como elementos clave en la conformación de estos hogares Estas viviendas no solo responden a necesidades habitacionales básicas, sino que también reflejan la identidad, aspiraciones y resiliencia de los habitantes, quienes adaptan su entorno según sus recursos y contexto social La investigación ha logrado identificar cómo los valores tangibles, tales como los materiales de construcción y las técnicas empleadas, se integran con valores intangibles, como el arraigo cultural, la cohesión familiar y el sentido de pertenencia. A través de las diferentes fases de autoconstrucción, los en función de sus circunstancias

La delimitación de La Planicie permitió comprender cómo el proceso de autoconstrucción refleja la adaptación de las familias a las condiciones socioeconómicas y ambientales del área. Las viviendas evolucionan en cinco fases que van desde estructuras básicas, construidas con materiales accesibles como adobe y madera, hasta edificaciones más consolidadas, donde predominan técnicas como la albañilería confinada y la incorporación de acabados que mejoran la estética y funcionalidad. Este proceso evidencia la capacidad de las familias para superar limitaciones económicas mediante el ingenio, el aprendizaje colectivo y la mejora progresiva de sus hogares La investigación destaca cómo la evolución en los métodos y materiales empleados responde tanto a la necesidad de adaptarse a un entorno con infraestructura limitada como al deseo de alcanzar estabilidad, seguridad y bienestar en sus viviendas. Se recomienda la implementación de programas sociales para viviendas más accesibles, con una mejor infraestructura para los habitantes del sector

LA AUTOCONSTRUCCIÓN ES LA PARTICIPACIÓN Y EL CONTROL DIRECTO DEL DISEÑO, ORGANIZACIÓN, MATERIALES Y GESTIÓN DE LA VIVIENDA, SIENDO REPRESENTATIVA DE UNA IDENTIDAD EN EVOLUCIÓN DENTRO DE UN CONTEXTO O.

BIBLIOGRAFÍA:

Pino Vásquez, Andrea, & Ojeda Ledesma, Lautaro (2013) Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso Revista INVI, 28(78), 109140

Branca, D (2019) The urban and the rural in Puno, highland Peru Anthropology Today, 35(6), 18-20. https://doi org/10 1111/14678322 12542

Aranda Dioses, Edith, & Caldas Torres, Patricia (2023) La vivienda de interés social en ciudades intermedias del Perú Representaciones sociales y prácticas de innovación social Revista de Ciencias Sociales, 36(52), 135-156 Epub 01 de junio de 2023

https://doi org/10 26489/rvs v36i52 6

Guerrero, C; Dávila, J (2017) Factores que se relacionan con la informalidad de rentas de primera categoría en el sector La Planicie-Morales, periodo 2016

https://repositorio upeu edu pe/items/a 49facf8-08b1-41e5-95f4-35f18afce86e

Iruri Ramos, C P , Domínguez Gómez, P , & Celis D’amico, F (2023) Envelope improvements for thermal behavior of rural houses in the Colca Valley, Perú Estoa Journal of the Faculty of Architecture and Urbanism, 12(23), 113–124

https://doi org/10 18537/est v012 n0 23 a09

Ishizawa, M (2017) Landscape change in the terraces of Ollantaytambo, Peru: an emergent mountain landscape between the urban, rural and protected area Landscape Research, 42(3), 321333

https://doi.org/10.1080/01426397.2 016 1267132

Boka, T F , Niu, Z , & Neupane, R B (2024) A survey of sequential recommendation systems: Techniques, evaluation, and future directions Information Systems, 125(102427), 102427

https://doi org/10 1016/j is 2024 10 2427

Castro, B , & Perdomo, B (2024) La autoconstrucción en la ciudad de Lima: hábito poblacional que configura el entorno urbano CONTEXTO Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 18(27), 15–29 https://doi org/10 29105/contexto17 27-407

Espinoza Vásquez, F F (2022) El desarrollo urbano sostenible en la gestión de residuos sólidos del sector la Planicie, distrito de Morales, Tarapoto, 2021 https://hdl handle net/20 500 12692/ 81128

González Carrasco, D A (2021) Autoconstrucción y viviendas con pertinencia cultural: El caso de los Aymara en Arica AUS - Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad, (30), 10–17 https://doi org/10 4206/aus 2021 n3 0-03

González Carrasco, Diego Andrés (2023). Contemporary vernacularly vernacular architecture as cultural evidence, refletions fron urban aymara housing in Arica, Chile Diálogo andino, (72), 154-165. https://dx doi org/10 4067/S071926812023000300154

Guengerich, A (2014) The architect’s signature: The social production of a residential landscape at Monte Viudo, Chachapoyas, Peru. Journal of Anthropological Archaeology, 34, 1-16 https://doi org/10 1016/j jaa 2013 1 2 005

Lambert, R (2021) Examinando la relación entre la planeación y la urbanización periférica en Lima Ensayo: Revista De Arquitectura, Urbanismo Y Territorio, (2), 71-93

https://doi org/10 18800/ensayo 202 102 004

Freimane, S. Identidad visual de los complejos de apartamentos del siglo XXI en Riga Arquitectura y planificación urbana, 2021, Universidad Técnica de Riga, vol. 17, núm. 1, págs. 46-54. https://doi org/10 2478/aup-20210004

F. Yamazaki, W. Liu. (2023). Damage Assessment of Debris Flow in Atami City, Japan, Based on Field Survey and HighResolution SAR Data, IGARSS 20232023 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium, Pasadena, CA, USA, 2023, pp 2354-2357, https://doi org/10 1109/IGARSS5210 8.2023.10282449

Aranda Dioses E , Caldas Torres P (2023). La vivienda de interés social en ciudades intermedias del Perú: Representaciones sociales y prácticas de innovación social Revista De Ciencias Sociales, 36(52), 135-156. https://doi org/10 26489/rvs v36i52 6

Moya, L , Vilela, M , Jaimes, J , Espinoza, B , Pajuelo, J , Tarque, N , Santa-Cruz, S., Vega-Centeno, P., & Yamazaki, F (2024) Vulnerabilities and exposure of recent informal urban areas in Lima, Peru Progress in Disaster Science, 23(100345), 100345. https://doi org/10 1016/j pdisas 202 4 100345

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2018), Perú: Carcateristicas de las viviendas particulares y los hogares Acceso a servicios básicos. https://www inei gob pe/media/Menu Recursivo/publicaciones digitales/Est/Li b1538/Libro pdf

BIBLIOGRAFÍA:

Municipalidad Provincial de San Martin (2019), Plan de desarrollo Urbano de la ciudad de Tarapoto 2019-2029 https://www gob pe/institucion/munisa nmartin/informespublicaciones/2442679-plan-dedesarrollo-urbano-de-la-ciudad-detarapoto-pdu-2019-2029

SGD Media Group (2019, junio 12) La autoconstrucción informal como proyecto de integración RevistaPlaneo https://revistaplaneo cl/2 019/06/12/la-autoconstruccioninformal-como-proyecto-de-integracion/ Sánchez Steiner, L M (2008) Éxodos rurales y urbanización en Colombia Perspectiva histórica y aproximaciones teóricas Bitácora Urbano Territorial, 13(2), 57–72 https://revistas unal edu co/index php/ bitacora/article/view/18522

Schroeder, S (2024) Una exploración de la teoría vernacular y la producción informal del espacio público: caso Piura, Perú AUS - Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad, (34), 53–62 https://doi org/10 4206/aus 2023 n3 4-07

Nathalia Quintero, C , & Enric Mendezàbal, R (2019) Libros y ruralidad: geografías andinas de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, Perú Revista Interamericana de Bibliotecología, 43(1) https://doi org/10 17533/udea rib

Taha, K , Yoo, P D , Yeun, C , Homouz, D , & Taha, A (2024) A comprehensive survey of text classification techniques and their research applications: Observational and experimental insights Computer Science Review, 54(100664), 100664

https://doi.org/10.1016/j.cosrev.202 4 100664

Vera, Paula (2023) Paisajes subalternos Memoria, saberes y prácticas en la configuración de balnearios de autoconstrucción de Caldera y Chañaral, región de Atacama, Chile Revista de geografía Norte Grande, (86) https://dx.doi.org/10.4067/S071834022023000300105

Nieva Villegas, M. A., Moscoso Paucarchuco, K M , Osorio Capcha, S R , & Beraún Espíritu, M M (2021) La autoconstrucción en un distrito de la provincia de Huancayo, Junín, Perú. TAYACAJA, 4(1), 51–61 https://doi org/10 46908/tayacaja v4i 1 152

Salonen, M., Toivonen, T., Cohalan, J.M , & Coomes, O T (2012) Critical distances: Comparing measures of spatial accessibility in the riverine landscapes of Peruvian Amazonia. Applied Geography, 32(2), 501-513 https://doi org/10 1016/j apgeog 20 11 06 017

Takeshi, N. (2024). DCA 05 La casa japonesa: espacio, memoria y lenguaje Reverte com https://www reverte com/media/reverte /files/sample-81452.pdf

Ríos, D; Sánchez, J M (2020) Estudio geofísico mediante sondeos eléctricos verticales (Wenner – Schlumberger) para determinar las características del suelo del sector la Planicie, Morales 2020 https://hdl handle net/20 500 12692/ 47418

Pino Vásquez, Andrea, & Ojeda Ledesma, Lautaro (2013) Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109140 https://dx doi org/10 4067/S071883582013000200004

Municipalidad de San Martin (2010), Análisis Prospectivo al 2030: Provincia de San Juan https://www gob pe/institucion/munisa nmartin/informespublicaciones/5482945-documento-deanalisis-prospectivo-al-2030

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.