Narváez camelino mar­a las investigaciones arqueológicas en la provincia de corrientes una revisión

Page 1

Resumen: H-010

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

Las investigaciones arqueológicas en la provincia de Corrientes: una revisión histórica. Núñez Camelino, María Instituto de Historia- Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste Las Heras 727- 3500- Resistencia- Chaco. 03722- 446958- e-mail: mariacnc@yahoo.com Introducción El presente trabajo forma parte de una investigación general cuyo objetivo es estudiar y analizar el desarrollo histórico de las investigaciones arqueológicas en el Nordeste argentino desde fines del siglo XIX hasta las últimas décadas del siglo XX. En esta presentación se intentará exponer cuál ha sido el desarrollo de las investigaciones arqueológicas en la provincia de Corrientes desde una perspectiva histórica. Antecedentes En la Argentina, la arqueología ha sido estudiada en su desarrollo histórico haciendo énfasis en otros aspectos: en este sentido, es clásico el trabajo de Fernández (1982) quien elabora una periodización de las investigaciones arqueológicas en nuestro país, según el trabajo de desarrollo progresivo de la arqueología que desarrollaran Willey y Sabloff (1974). Caggiano y Sempé (1994) han dedicado un capítulo en su obra “América: prehistoria y geopolítica” para explicar la historia de los estudios de arqueología en el territorio argentino. Otras “regiones” de la Argentina, como Pampa o Patagonia han sido objeto de análisis históricos en los que se ha intentado explicar y periodizar el desarrollo de la arqueología. Se pueden citar los trabajos de Orquera (1987), Gradín (1988), Politis (1988) y Boschín (1991- 1992), entre otros. Fernández (1979- 1980) propone una organización cronológica y espacial para su estudio sobre la historia de la arqueología argentina, delimitando las etapas o períodos en que se ha desarrollado la arqueología argentina, y además, tomando en cuenta las regiones arqueológicas. De esta manera distingue las regiones: Pampa, Patagonia, Noroeste, Sierras Centrales, Chaco- Litoral, y las sub- áreas Chaco- santiagueña y Centro- oeste argentino. Este tipo de estudios en lo que se regionaliza la arqueología argentina han sido criticados por Podgorny, quien ha demostrado cómo este criterio geográfico se impuso a partir de la organización de las colecciones en los grandes museos como el Museo de La Plata y el Museo Etnográfico y a partir de allí se ha impuesto en la organización de los planes de investigación en el país (Podgorny, 1999; 2002). Algunos autores (cf. Boschín 1991-1992) han considerado necesario estudiar la historia del desarrollo de las investigaciones arqueológicas en el Nordeste argentino teniendo en cuenta el aspecto teórico- epistemológico que ha guiado las mismas a lo largo del tiempo – determinando los métodos y técnicas y los problemas de investigación – (ver también Politis, 1988) ; así como también el contexto histórico socio- político de producción científica; sin embargo, en muy pocas ocasiones se ha recurrido a las fuentes de archivo - que constituyen reservorio de polémicas y matices que no necesariamente aparecen en el universo de las publicaciones – o se he tenido en cuenta la sociabilidad entretejida en las sociedades eruditas con otros profesionales y aficionados de las distintas ciudades argentinas (Podgorny, 1999). Materiales y métodos Para la elaboración del presente trabajo, se aplicó el método historiográfico con el empleo de técnicas correspondientes al tratamiento temático de la documentación escrita (bibliográfica y hemerográfica) referente a las investigaciones arqueológicas en el Nordeste argentino en general y la provincia de Corrientes en particular. Se tuvieron en cuenta algunas de las principales publicaciones periódicas disponibles en las bibliotecas de la región, así como también se consultaron los libros de resúmenes y actas de congresos nacionales y regionales. Para este trabajo, hemos considerado aquellas publicaciones referidas exclusivamente a la provincia de Corrientes. Discusión de resultados El relevamiento temático de la bibliografía consultada ha permitido observar algunos elementos que hacen a la práctica de la arqueología en la provincia de Corrientes durante la última centuria. Durante la segunda mitad del siglo XIX, especialmente entre 1860 y 1890, se crean instituciones de carácter general, en su mayor parte nuevas, como las universidades, la Academia de Ciencias de Córdoba, la Sociedad Científica Argentina y otras; se desarrolla una intensa labor de museos y naturalistas lo que otorga un gran impulso a las ciencias naturales; se amplían las exploraciones del cielo y de la tierra, mediante la labor de los observatorios astronómicos y los estudios geográficos, geológicos, etc. (Babini, 1952). Durante este período se destacan la creación del Museo de Paraná, del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires y del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Precisamente, por encargo del Museo de La Plata, J. B. Ambrosetti realiza, entre 1892 y 1893, un viaje por la zona de Goya, con el objetivo de recolectar colecciones que luego serían enviadas a esta institución.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.