La proporción en el arte

Page 1



JORGE BAUDINO EDICIONES

DESDE 1991 Comprometidos con el conocimiento

BUENOS AIRES - ARGENTINA

2012



Jorge Baudino Ediciones es una editorial argentina que centra su interés en Filosofía, Ciencias Sociales y Educación. Fundada en 1991 por Jorge Baudino y María C. Frigo Comelian, es una editorial especializada en libro académico, que garantiza un extremo cuidado tanto de los contenidos publicados como del libro/objeto como soporte del conocimiento. A lo largo de nuestros veinte años de historia, trabajamos con autores que se caracterizan por ser investigadores que pretenden ampliar sus campos de conocimiento con rigor científico y compromiso académico.

Fray Cayetano Rodríguez 885 tel. (+54) 11 4632-0054 (1406) Buenos Aires - Argentina e-mail: info@baudinoediciones.com.ar http://www.baudinoediciones.com.ar



DOSSIER DE LA PROPORCIÓN EN EL ARTE

www.baudinoediciones.com.ar 4


Jorge Baudino Ediciones

La proporción en el arte Rogelio García Garrido Páginas: 176

La proporción en el arte constituye un fundamentado aporte que comprende los principios y alcances de la proporción para el estudio y la comprensión del orden interno de las obras de artes visuales en general y de las creaciones pictóricas en particular. Con un criterio holístico, en este libro se reflexiona sobre la estructura de la obra de arte, la idea de proporción a través de la historia, la vinculación entre proporción y estética, los fundamentos matemáticos de la proporción, y explica métodos de ordenamiento de las obras de arte y la proporción del color en función de la idea rectora que guía el estudio: la integración. Sobre el autor

Se graduó de Licenciado en Artes (Universidad Nacional de General San Martín), de Profesor Nacional de Pintura (Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, actualmente I.U.N.A.) y de Maestro Nacional de Dibujo (Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”). Realizó estudios de Restauración de pintura de caballete y de obras sobre papel (Instituto Técnico de Restauración e Instituto Argentino de Museología), de Técnicas para el estudio de bienes culturales (Instituto de Tecnología Prof. Jorge A. Sábato – Unsam – CNEA) y de Formulación de pinturas artísticas (Escuela de Tecnología en Recubrimientos), entre otros. Artista pintor desde temprana edad, practica diversos procedimientos pictóricos. Ejerció la docencia artística desde 1972 hasta su jubilación en 2007, en centros educativos estatales: Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” (I.U.N.A. - Instituto Universitario Nacional del Arte), Escuela de Bellas Artes “Lola Mora”, Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, Escuela de Bellas Artes “Rogelio Yrurtia”, Escuela de Artes Visuales de General San Martín “Antonio Berni”, Instituto Municipal de Bellas Artes de General San Martín, Escuela de Educación Técnica “Fernando Fader”. Muestra sus obras en exposiciones individuales, grupales y colectivas, en el país y en el extranjero, desde desde mil novecientos sesenta y cinco.

Fray Cayetano Rodríguez 885 · CP1406 · CABA · info@baudinoediciones.com.ar 5


Jorge Baudino Ediciones

- El libro La proporción en el Arte aborda la problemática del título de manera integral y sintética sin mengua de rigor intelectual y sensibilidad artística. - No tiene parangón con otras obras porque establece los fundamentos racionales del empleo de la proporción, los cuales se exponen a través de miradas histórica, estética, matemática y artística, y no contiene una mera repetición de fórmulas y procedimientos como es habitual. - Hace hincapié en la proporción en la pintura mientras que la mayoría de las pocas obras sobre el tema lo hacen en la arquitectura. - Con un enfoque holístico afirma la unidad de la obra de arte inequívocamente, así como la meditada idea de la proporción como una apertura y fundación de mundo. - Cubre la carencia bibliográfica de una obra específica destinada a intelectuales, artistas, docentes y estudiantes de nivel medio y superior, abarcando un amplio espectro de interés. - Esclarece y enseña el ordenamiento de las obras de arte a través de varios métodos enunciados y mostrados mediante análisis, para facilitar la creación artística. - Orienta y estimula el análisis de obras para enriquecer el potencial de artistas visuales.

Fray Cayetano Rodríguez 885 · CP1406 · CABA · info@baudinoediciones.com.ar 7



DOSSIER DE LA PROPORCIÓN EN EL ARTE ÍNDICE GENERAL Proemio Capítulo 1: La estructura pictórica 1.1. Materia y forma 1.2. Forma y contenido 1.3. Unidad de materia, forma y contenido 1.4. Configuración de la obra pictórica Capítulo 2: Estructura y proporción 2.1. Conceptos de razón y de proporción 2.2. Estructura y proporción de la obra de arte en la historia 2.2.1. La idea de proporción en la Antigüedad clásica 2.2.2. La idea de proporción en la Edad Media 2.2.3. La idea de proporción a partir del Renacimiento 2.2.4. De la analogía al holismo Capítulo 3: Proporción y Estética 3.1. Acercamiento a la Estética 3.2. Belleza y proporción 3.2.1. Belleza y proporción en la Antigüedad clásica 3.2.2. Belleza y proporción en la Edad Media 3.2.3. Belleza y proporción a partir del Renacimiento 3.3. Belleza natural y belleza artística 3.3.1. Las proporciones vegetales 3.3.2. Las proporciones animales y humanas 3.3.3. Las proporciones en el arte Capítulo 4: Proporciones y sucesiones 4.1. Relación y proporción 4.2. Sucesión y ritmo 4.2.1. Sucesión aritmética 4.2.2. Sucesión geométrica 4.2.3. Sucesión armónica 4.2.4. Sucesión de Fibonacci 4.3. Proporciones usadas en la pintura 4.3.1. Relaciones de números racionales y proporciones armónicas 4.3.2. La proporción áurea y el número de oro 4.3.2.1. División de un segmento en proporción áurea 4.3.2.2. El rectángulo áureo 4.3.2.3. Otras figuras geométricas áureas 4.3.3. La puerta de armonía y las relaciones radicales 4.3.3.1. Puerta de armonía

4.3.3.2. Otras relaciones radicales 4.4. Proporciones usadas en la arquitectura 4.4.1. La proporción cordobesa y el número plástico 4.4.2. Los números metálicos Capítulo 5: Proporción, ritmo y composición pictórica 5.1. Orden y unidad pictóricos 5.2. Divisiones proporcionales de los rectángulos 5.2.1. Método de las diagonales 5.2.2. Método del rebatimiento 5.2.3. Método de particiones regulares 5.2.4. Método de escala del campo 5.2.5. Método de las mediatrices 5.2.6. Método aritmético y con compases de proporciones 5.3. Ordenamiento pictórico 5.3.1. Los trazados reguladores 5.3.2. Las figuras ordenadoras 5.3.2.1. El círculo como soporte y como figura ordenadora 5.3.2.2. Los triángulos, las elipses y otras figuras ordenadoras 5.4. El ordenamiento coherente 5.5. Análisis de obras Capítulo 6: Proporción y color 6.1. Organización del color 6.2. Proporción tonal 6.2.1. Organización tonal por ritmo de áreas 6.2.2. Organización tonal por claroscuro 6.3. Proporción cromática 6.3.1. Acordes cromáticos 6.3.1.1. Acorde binario 6.3.1.2. Acorde ternario 6.3.1.3. Acordes policromos 6.3.2. Relaciones cromáticas por semejanza 6.3.2.1. Semejanza de color 6.3.2.2. Semejanza tonal 6.3.2.3. Semejanza de intensidad cromática o de neutralización 6.3.2.4. Semejanza de temperatura cromática 6.4. Razonamiento e intuición en la armonización del color Conclusiones Apéndice: El compás áureo Bibliografía

Índice de láminas

www.baudinoediciones.com.ar



Proemio



ROGELIO GARCÍA GARRIDO

LA PROPORCIÓN EN EL ARTE

Jorge Baudino Ediciones


Diseño gráfico, figuras y composición digital por el autor. Las letras capitulares utilizadas corresponden a las del alfabeto de Luca Pacioli, incluidas en su obra De Divina Proportione publicada en 1509. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del autor y del editor. I.S.B.N.: © 2011 Rogelio García Garrido rgarciagarrido@yahoo.com.ar © 2011 Jorge Baudino Ediciones Fray Cayetano Rodríguez 885 – (1406) Buenos Aires – Argentina. info@baudinoediciones.com.ar Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina.

6


Las relaciones formales en una obra artística y las existentes entre ellas constituyen un orden, una metáfora del universo. Henri Focillon

Una inteligencia que organiza poderosamente es la colaboradora más preciosa de la sensibilidad para la realización de una obra de arte. Paul Cézanne

7



PROEMIO

El conocimiento y aplicación de la proporción (igualdad de relaciones) como condición estructural de las obras de arte, se está convirtiendo en un saber ignorado por muchos, o acaso transmitido superficial e insuficientemente en las instituciones de educación artística. El material de estudio específico es escaso y difícil de encontrar, y las breves referencias que se encuentran en obras generales no brindan los elementos necesarios para la comprensión y asimilación integral del tema. Al desarrollar el asunto, procurando enmendar esa carencia, se trata de recuperar un conocimiento que no se ha difundido de manera acorde con su importancia y transmitirlo, de manera fundamentada, como un aporte para el estudio de la organización visual (composición) de la obra de arte, coadyuvando a la comprensión de la estructuración de las obras y a la aplicación de los conceptos y procesos en la pintura en particular y en las artes visuales en general. Este trabajo se ha realizado sobre la base de la tesis de Licenciatura en Artes del autor y de las clases que dictara en escuelas de Bellas Artes durante treinta y cinco años. El tratamiento de la materia comprende los fundamentos y alcances de la proporción. Con un criterio unitario, se reflexiona sobre la estructura de la obra, la idea de proporción a través de la historia, la vinculación entre proporción y estética, los fundamentos matemáticos de la proporción, y se explican métodos de ordenamiento de las obras de arte, como culminación de una concepción relacional del arte, el hombre y el mundo, en función de la idea rectora que guía el estudio: la integración. La proporción es fundamento de la belleza natural y artística e impregna la concepción que del mundo se han formado artistas y filósofos, quienes, operando y meditando, han entendido que existe una correspondencia entre el hombre y el universo. La idea de proporción vinculada con una concepción del mundo, se manifiesta a través del pensamiento y de la obra de hombres de las épocas 9


más diversas. Su aplicación en el arte puede ser comprobada en obras egipcias, griegas, góticas, renacentistas y de períodos posteriores, hasta en las más variadas manifestaciones artísticas modernas, tales como pinturas cubistas y abstractas. A fin de encontrar un hilo conductor a través de diversas disciplinas, que permita comprender la importancia de la proporción y la validez de su condición estructural de la pintura y otras artes, se procura un acercamiento al pensamiento de quienes se han ocupado del tema, sean éstos filósofos, artistas o científicos. La proporción se observó, sintéticamente, en la matemática, en la naturaleza y en las artes, mostrando la unidad conceptual existente, y se complementó con ejemplos y análisis para esclarecer los conceptos. En el ámbito de las artes visuales, el campo de estudio abarca las especialidades artísticas dibujo, pintura, escultura, grabado, arquitectura e inclusive diseño y fotografía, pero en este libro se centraliza la atención en el arte de la pintura, sin dejar de hacer referencias a otras disciplinas. Para el conocimiento de la proporción del color, se han abordado las cuestiones relacionales sin ofrecer previamente un panorama de las teorías y sistemas del color, a fin de no distraer la atención del objeto de estudio. El lector interesado en ese tema encontrará respuesta a sus inquietudes en la extensa bibliografía existente. El autor realizó –especialmente para este libro– análisis de obras a través de reproducciones fotomecánicas, para demostrar la presencia de la proporción en obras de arte y enseñar modos de su aplicación. Dado que el fundamento de la proporción es matemático, dichos análisis tienen, necesariamente, un carácter estético-matemático. Consisten en trazados reguladores de las obras estudiadas, o sea, que muestran su organización basada en particiones matemáticas proporcionales y, por ende, las relaciones existentes en ellas. Rogelio García Garrido Primavera de 2011

10


Ejemplo de lámina



Lámina I. Composición en pinturas circulares. ) ) I. 1 (arriba). Botticelli, Sandro, La Virgen del Magnificat, 1480-81, 118 cm de diámetro, Florencia, Galería de los Uffizi. I.2 (izquierda). Ingres, Jean Auguste Dominique, El baño turco, 1862-63, 108 cm de diámetro, París, Museo del Louvre.

I.1. En el tondo de Sandro Botticelli (Florencia, 1445--1510), el conjunto está ordenado rítmicamente en consonancia con el campo y el decagrama en él inscripto. Las manos de la Virgen y las que sostienen la corona se ubican próximas a puntos dorados de las trazas. La cabellera del Niño Jesús divide en sección áurea el radio del círculo, y como ésta hay numerosas relaciones que armonizan la obra. I.2. La obra de Jean Auguste Dominique Ingres (Montauban, 1780-París, 1867) está regulada por dos pentágonos superpuestos, con un pentalfa inscripto en uno y con medianas el otro. La diversidad de elementos se unifica a través de tal diseño ordenador.



Spilimbergo, Lino Enea, Paisaje de San Juan, 1929, 142 x 193 cm, Buenos Aires, Colección P. Blaquier y Sra.

Lámina IX. Método de escala de campo. La utilización del método de escala de campo se encuentra en diversas obras del artista argentino Lino Enea Spilimbergo (Buenos Aires, 1896 -Unquillo, 1964), por ejemplo, se puede verificar en Paisaje, del Museo Juan B. Castagnino de Rosario, del mismo año que el cuadro aquí reproducido. Aprovechando el dinamismo que las diagonales proporcionan, el Maestro vitaliza la composición geométrica en la cual, la solidez de las formas humanas se identifica con la del paisaje montañoso. De manera sutil, puramente constructiva, llama la atención sobre este último, enmarcado por los personajes y por la trama reguladora.



Butler, Horacio, Paisaje, 80 x 100 cm, Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes.

Lámina X. Método de las mediatrices. Horacio Butler (Buenos Aires, 1897--1983), es un compositor paradigmático. Sus obras manifiestan una voluntad constructiva y totalizadora ejemplar. En este paisaje, característico de su producción, empleó con sensibilidad --sin mengua de precisión estructural-- el método compositivo de las mediatrices, seleccionando puntos y distancias y dinamizando el trazado de líneas rectas con grandes arcos reguladores, con él relacionados. Dentro de la trama diseñada, estableció continuidades de los elementos para favorecer la unidad.



Lámina XI. División en tercios.

1/3

1/3

Kupka, Frantisek, Alrededor de un punto, 1911-30, 194 x 200 cm, París, Museo Nacional de Arte Moderno.

El pintor checo Frantizek Kupka (Opocno, 1871 -- Puteaux, 1957) elaboró esta pintura durante diecinueve años, introduciéndole cambios durante su realización. El movimiento expresado mediante círculos, que recuerda las ideas de Gino Severini sobre la expansión esférica de la luz, fue distribuido de manera ordenada y racional. El artista apeló a la tradicional división en tercios, la cual permite la relación de las áreas de la totalidad, para generar la dinámica circular. Uniendo las divisiones elegidas con diagonales y con intersecciones de líneas verticales y horizontales, determinó los centros iniciales. Las leves diferencias que se observan, podrían ser propias de la ejecución.



Lámina XIII. Ritmo de áreas tonales.

Léger, Fernand, El frutero de peras, 79 x 98 cm, Sao Paulo, Museo de Arte.

En el frutero de peras, de Fernand Léger (Argentan, 1881 Gif-sur-Yvette, 1955) se puede observar un ritmo sereno de valores, dado por su repetición. La organización de los mismos corresponde, aproximadamente, a la proporción de los antiguos pintores venecianos. El ritmo de la obra del pintor futurista Gino Severini (Cortona, 1883 - París, 1966), es más acelerado. Los valores adquieren un movimiento circular a partir de un núcleo y su distribución se acerca más a la proporción empleada por los claroscuristas barrocos. Severini, Gino, Bailarines y sus sombras, 1950.



Ribalta, Francisco, San Francisco confortado por un ángel, c. 1620, 204 x 158 cm, Madrid, Museo del Prado.

Van Ostade, Adriaen H., El maestro de escuela, 1662, 40 x 32 cm, París, Museo del Louvre.

Lámina XIV. Claroscuro. Los cuadros de Francisco Ribalta (Solsona, 1565 - Valencia, 1628) y de Adriaen H. van Ostade (Haarlem, 1610 - 1685) son ejemplo del claroscuro general (óptico). La proporción de los valores, con una gran amplitud de sombras y medios tonos es típica. La concentración y recorrido de la luz, está perfectamente estudiada en ambas obras.

Antonello da Messina, Cristo sostenido por un ángel, 1476-79, 74 x 61 cm, Madrid, Museo del Prado.

En la pintura de Antonello da Messsina (Messina, c.1430 - 1479) se puede observar el claroscuro particular (plástico), mediante el cual se representa el relieve de las formas. En este cuadro, predomina una media tinta relativamente alta.


Jorge Baudino Ediciones

Fray Cayetano Rodr铆guez 885 路 CP1406 路 CABA 路 info@baudinoediciones.com.ar 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.