PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES BUENOS AIRES

Page 1

PrĂĄcticas y residencias en la formaciĂłn de docentes

raĂşl a. menghini marta negrin (compiladores)


RAÚL A. MENGHINI - MARTA NEGRIN (COMP.)

Prácticas y residencias en la formación de docentes / compilado por Raúl A. Menghini y Marta Negrin. - 1a ed. - Buenos Aires : Jorge Baudino Ediciones, 2011. 249 p. ; 21x15 cm. ISBN 978-987-1788-04-0 1. Formación Docente. 2. Diseños Curriculares. I. Menghini, Raúl A., comp. II. Negrin, Marta, comp. CDD 370

1a edición mayo de 2011 ISBN 978-987-1788-04-0 ©2011 Jorge Baudino Ediciones Fray Cayetano Rodríguez 885 - (1406) Buenos Aires - Argentina info@baudinoediciones.com.ar Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Editado e impreso en la Argentina. Colaboraron en esta edición: Corrección: María Sol Correa Tapa: Rafael Medel

2 • PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES


Prácticas y residencias en la formación de docentes

Raúl A. Menghini - Marta Negrin (compiladores)

PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES

Jorge Baudino Ediciones

BUENOS AIRES - ARGENTINA

PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES • 3


RAÚL A. MENGHINI - MARTA NEGRIN (COMP.)

4 • PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES


Prácticas y residencias en la formación de docentes

ÍNDICE

Los autores ................................................................................................................... 9 Raúl A. Menghini y Marta Negrin Introducción ................................................................................................................ 13

1. POLÍTICAS ACERCA DE LAS PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES Marta Souto La residencia: un espacio múltiple de formación ........................................... 23 • I. La formación, 25 • II. La formación profesional, 29 • III. La formación en las prácticas, 33 • IV. Los dispositivos de formación en la residencia, 37 • Bibliografía, 46 María Rosa Misuraca La mejora de la calidad de la formación de docentes y la democracia organizativa ................................................................................ 49 • Presentación, 49 • Política por programas para mejorar la formación de los docentes, 50 • Las formas democráticas político-organizativas, 58 • Lo individual y lo colectivo en la construcción democrática, 61 • Bibliografía, 62 • Documentos, 62 Marcela Ickowicz Transmisión intergeneracional: un entramado entre políticas y prácticas ....................................................... 63 • Introducción, 63 • 1. Respecto al primer punto: que haya alguien, 64 • 2. Respecto al segundo punto: que haya algo, 65 • 2.1. Algunas cuestiones que resultaron claves para la elaboración de una propuesta posible de trabajar en la modalidad semipresencial, 66 • 2.2. Algunos temas que requieren ser puestos en cuestión, 71 • 3. Respecto al tercer punto: Reconocer a nuestros estudiantes como legítimos destinatarios, 73 • Bibliografía, 75 Ana María Malet Macropolítica de las prácticas docentes para la educación superior ..................................................................................... 77 • La toma de decisiones, 79 • Las relaciones de poder, 82 • A modo de cierre, 86 • Bibliografía, 87

PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES • 5


RAÚL A. MENGHINI - MARTA NEGRIN (COMP.)

Raúl A. Menghini La construcción de una mirada político-pedagógica sobre las prácticas docentes ............................................................................... 89 • 1. Consideraciones generales y reflexiones iniciales, 89 • 2. Profundizando en lo político, 92 • 3. Expresiones políticas de las prácticas y residencias, 98 • Bibliografía, 101

2. DISEÑOS CURRICULARES JURISDICCIONALES PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES Mónica L. Insaurralde Políticas curriculares para la formación de docentes de Educación Primaria en la provincia de Buenos Aires ...................................................... 105 • Presentación, 105 • El proceso de elaboración del Diseño Curricular, 107 • Algunos aspectos vinculados al Marco General de Política curricular, 110 • Algunas consideraciones sobre el Diseño Curricular, 115 • Algunas reflexiones para seguir investigando, 119 • Bibliografía, 120 • Anexos, 122 Alicia Paugest La formación docente en la Provincia de Río Negro: una mirada retrospectiva sobre los Diseños Curriculares .............................................. 127 • I. Algunas notas históricas, 127 • II. Primer Diseño Curricular jurisdiccional, 130 • III. Segundo Diseño Curricular, 133 • IV. Tercer Diseño Curricular, 134 • Conclusiones, 138 • Bibliografía, 139 Mónica J. Katz Relato de una construcción curricular participativa en la Provincia de Neuquén ................................................................................ 141 • Presentación, 141 • Algunos principios orientadores, 143 • El proceso de trabajo: decisiones que se fueron tomando, 145 • Tensiones, 146 • A modo de cierre, 147 • Bibliografía, 148 • Anexo, 149 María Marcela Domínguez Diseños curriculares para la formación docentes en la Provincia de La Pampa .............................................................................. 151 • Presentación, 151 • Estructura del sistema de formación docente, 153 • Estrategias jurisdiccionales para la elaboración de los diseños curriculares, 154 • Características de los diseños, 158 • A modo de cierre, 160 • Bibliografía, 161 • Documentos, 161 • Anexo 1, 162 • Anexo 2, 164

6 • PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES


Prácticas y residencias en la formación de docentes

3. EL CONOCIMIENTO QUE SE ENSEÑA EN LAS PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS Berta G. Aiello Prácticas y residencias docentes: cuando enseñar conocimientos es un desafío ........................................................................................................... 169 • Introducción, 169 • Nudo epistemológico, 170 • Nudo de las subjetividades involucradas, 173 • Nudo relativo a la formación docente, 174 • Pistas para la formación docente, 178 • Bibliografía, 179 Laura C. del Valle El conocimiento histórico escolar en el marco de las residencias ........ 181 • Planificar la clase. Entre la burocratización y la búsqueda de sentidos, 182 • Contenidos históricos escolares, posicionamientos disciplinares y decisiones didácticas, 184 • Conclusiones, 194 • Bibliografía, 195 Marta Negrin El lugar del conocimiento en la enseñanza de la lengua y la literatura ................................................................................... 197 Enseñar conocimientos durante la residencia, 198 • Aprender acerca del conocimiento, 202 • Bibliografía, 204 Laura Morales Actitud, tradición e incorporación. Posibilidades para el encuentro entre quienes enseñan a enseñar y quienes aprenden a enseñar filosofía .................................................................................................. 205 • Bibliografía, 214

4. LOS SUJETOS DE LAS PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS María Cecilia Borel ¿Docentes o alumnos? ......................................................................................... 217 • Función social del secundario, 221 • Algunas reflexiones finales, 223 • Bibliografía, 224 María Andrea Negrete y Jorgelina Fabrizi Pensarse como docentes: la tarea de enseñar ............................................ 227 • Interrogantes que insisten, 229 • Efectos de los interrogantes, 233 • Para seguir pensando, 237 • Bibliografía, 238 Héctor Rausch Práctica e identidad docente .............................................................................. 241 Algunas preguntas, 241 • Algunas dificultades para interpretar la práctica y la enseñanza, 242 • Práctica e identidad docente, 244 • Bibliografía, 249 PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES • 7


Formación de docentes ¿qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículos y las instituciones?

Formación de docentes • 5


Prácticas y residencias en la formación de docentes

Los autores Berta G. Aiello Magíster en Educación Superior Universitaria (UNCo) y doctoranda en Educación Social (Universidad de Granada). Licenciada en Ciencias de la Educación (UNCPBA), Licenciada en Psicopedagogía (USAL) y Profesora en Filosofía y Psicopedagogía. Docente de las cátedras de Teoría Educativa y Práctica Docente Integradora de la Universidad Nacional del Sur. Investigadora en temáticas relacionadas con la educación universitaria y la formación de docentes. Email: badep@bvconline.com.ar María Cecilia Borel Magíster en Educación Superior Universitaria (UNComahue). Profesora Adjunta a cargo de Teoría educativa (UNSur). Directora del proyecto de investigación “Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa”. E-mail: mcborel@criba.edu.ar Laura C. del Valle Profesora y Licenciada en Historia (UNSur). Profesora Adjunta a cargo en la asignatura Didáctica de la Historia (UNSur). Directora del Proyecto de investigación “Enseñar historia de y en Argentina: reflexiones y propuestas en torno a la historia a enseñar, la historia investigada y la historia enseñada. El caso de la nueva escuela secundaria bonaerense”. Integrante del Comité Editorial de Cuadernos del Sur - Historia. E-mail: laucris@bvconline.com.ar María Marcela Domínguez Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa y del Instituto de Formación Docente de la Escuela Normal de Santa Rosa. Integrante de equipos de investigación en temas de política educativa. Cursa la Maestría en Pedagogías Críticas de la Universidad de Buenos Aires. E-mail: mdominguez@cpenet.com.ar PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES • 9


RAÚL A. MENGHINI - MARTA NEGRIN (COMP.)

Jorgelina Fabrizi Licenciada en Psicología (UNLa Plata). Doctoranda en Psicología (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales). Docente en la Universidad Nacional del Sur y en la Universidad del Salvador. Integrante del Proyecto de investigación “Construcción de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa” (UNSur). E-mail: jorgelinafab@yahoo.com.ar Marcela Ickowicz Magíster en Didáctica y doctoranda en el IICE-UBA. Ambas investigaciones dirigidas por la Profesora Titular Consulta Lic. Lidia M. Fernández. Profesora Adjunta Regular de la UNComahue. Línea personal de Investigación: Dinámicas de socialización y formación de los académicos. Miembro fundadora del Centro de Estudios Institucionales en Ciencias de la Educación (CEICE), centro que integra la Red de Estudios Institucionales en Educación (REDEIE). E-mail: mickowicz@jetband.com.ar Mónica L. Insaurralde Especialista y Magíster en Didáctica (UBA). Profesora Adjunta Ordinaria del área Didáctica, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján (UNLu.). Actualmente es Coordinadora del Proyecto de investigación “Concepciones socio-pedagógicas y políticas de distribución de conocimientos en la formación de maestras/os”, bajo la dirección de Susana Barco. Ha publicado en Argentina y en el extranjero capítulos de libros y artículos de revistas con referato sobre temas de Didáctica y formación de docentes. Se ha desempeñado como docente en los niveles primario, secundario y en institutos superiores de formación docente. E-mail: monicainsaurralde@fibertel.com.ar Mónica J. Katz Profesora en Ciencias de la Educación (UNLa Plata). Especialista en Didáctica UNComahue-UBA. Actualmente Integrante del equipo curricular que elaboró el Nuevo diseño curricular para los Profesorados de Educación primaria e inicial de la Provincia de Neuquén y Profesora en institutos de Formación Docente de la Provincia de Neuquén. E-mail: monicakatz1@gmail.com

10 • PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES


Prácticas y residencias en la formación de docentes

Ana María Malet Magíster en Educación Superior Universitaria (UNCo). Diplomada y Especialista en Ciencias Sociales con mención en Currículo y Prácticas Escolares (FLACSO). Licenciada en Ciencias de la Educación (UNCPBA). Profesora en Humanidades, especialidad en Filosofía y Pedagogía (UNS). Docente en Didáctica General e investigadora en la UNS. Participa en el desarrollo de cursos de Formación Pedagógica en la Educación Superior. E-mail: amalet@criba.edu.ar Raúl A. Menghini Magíster en Política y Gestión de la Educación (UNLuján). Profesor Adjunto de Práctica Docente Integradora, UNSur. Director del proyecto de investigación “Las políticas de formación docente y la socialización profesional”. E-mail: menghini@uns.edu.ar María Rosa Misuraca Magíster en Política y Gestión de la Educación (UNLuján). Licenciada en Ciencias de la Educación (UNLuján). Maestra Normal Superior y Profesora para la Enseñanza Preescolar. Profesora Adjunta de Política Educacional (UNLuján) y profesora de Institutos Superiores de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires. Ha participado en proyectos de investigación sobre políticas para la formación de docentes en Argentina. E-mail: mariarosamisuraca@fibertel.com.ar Laura Morales Profesora en Filosofía (UNSur). Profesora adjunta en Didáctica de la Filosofía e investigadora del Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. Docente titular del Nivel Secundario. Coordinadora del Proyecto de Extensión Universitaria “Filosofía con niños, niñas y adolescentes: hacia la configuración de nuevas prácticas de articulación en el espacio público educativo”. Integrante del grupo de investigación sobre políticas de formación de docentes. Email: lmorales@criba.edu.ar María Andrea Negrete Licenciada en Psicología (UNLa Plata). Especialista en adolescencia. Docente e Investigadora en la UNSur. Integrante de la Asesoría Pedagógica UNSur. E-mail: mnegrete@criba.edu.ar PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES • 11


RAÚL A. MENGHINI - MARTA NEGRIN (COMP.)

Marta Negrin Magíster en Educación Superior (UNComahue). Profesora y Licenciada en Letras (UNSur). Profesora Adjunta a cargo en la asignatura Didáctica de la Lengua y la Literatura del Departamento de Humanidades (UNSur). Co-directora del PGI “Las políticas de formación de docentes y la socialización profesional: sujetos e instituciones en contextos de exclusión social”, dirigido por el Mg. Raúl A. Menghini (UNSur). E-mail: mnegrin@criba.edu.ar Alicia Paugest Profesora de Educación Especial. Licenciada en Ciencias de la Educación (UNTucumán). Especialista en Pedagogía de la Formación (UNLa Plata). Profesora Regular de Pedagogía del IFD de San Antonio Oeste (Río Negro). Amplia trayectoria en Formación y Capacitación en las áreas de Institución y Necesidades Educativas Especiales. E-mail: aliciapaugest@yahoo.com.ar Héctor Rausch Profesor de Pedagogía, Licenciado en Ciencias de la Educación. (Instituto Superior Juan XXIII - UCALP). Especialista en Curriculum y prácticas escolares en contexto (FLACSO). Maestrando en Humanidades y Ciencias Sociales (UNQuilmes). Profesor en el Instituto Superior Juan XXIII, en la Universidad del Salvador y en nivel secundario. Participa en instancias de capacitación docente de varias jurisdicciones. E-mail: hectorybeatriz@speedy.com.ar Marta Souto Doctora en Educación por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Profesora Titular Plenaria de Didáctica II (UBA). Investigadora del IICE/ UBA. Directora de la Maestría y de la Carrera de Especialización en Formación de formadores. E-mail: martasouto@fibertel.com.ar

12 • PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES


Prácticas y residencias en la formación de docentes

Raúl A. Menghini - Marta Negrin (compiladores)

PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES

Jorge Baudino Ediciones

BUENOS AIRES - ARGENTINA

PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES • 3


Introducción

formación, y la práctica en particular —desde nuestra perspectiva como docentes universitarios—, se plantea en sentido contrario a la retórica disciplinadora de los discursos oficiales. De otro modo, estaríamos perdiendo la dimensión utópica de la educación y conformándonos con la realidad tal cual se presenta; que no es más que el resultado de la destrucción social, económica y cultural que atravesó nuestro país a partir de la aplicación “sin anestesia” de políticas neoliberales desde los años ’90, con sus antecedentes en la última dictadura militar. Este libro compila una selección de trabajos presentados en las “2das Jornadas Regionales de Práctica y Residencia Docente”, que contaron con la participación de docentes e investigadores de distintas Universidades e Institutos Superiores. Gran parte de las contribuciones recogidas aquí reflexionan sobre la práctica de los docentes en formación tratando de interrogarla, desnaturalizarla y ponerla en cuestión, recurriendo al aporte de marcos teóricos que permiten revisar la constitución misma de “la práctica”, los sujetos que están involucrados en ella, los diseños curriculares a los cuales responde, la política educativa en la que se inscribe y el conocimiento que se transmite en estos espacios por parte de los sujetos en formación. El artículo de Marta Souto encabeza la compilación, no sólo por la jerarquía académica de la autora, sino también por la amplitud de la mirada con que enfoca las prácticas y las residencias a la luz de las teorías de la complejidad. A partir de la reflexión acerca de los alcances de la formación, avanza hacia la formación profesional y la formación en las prácticas, para concluir con la presentación de dispositivos concretos. Señala que: “las prácticas —a mi manera de ver y de acuerdo con mi posición epistemológica desde las teorías de la complejidad—, son realidades complejas. No hay un único tipo de componente, hay multidimensionalidad, hay atravesamientos de lo social, lo político, lo personal, lo conciente y lo inconciente, lo curricular, etc. Las prácticas no pueden ser analizadas desde una sola lectura, deben ser miradas multirreferencialmente”. El apartado dedicado a los dispositivos de formación en la residencia resulta sumamente rico en propuestas, tanto los que son PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES • 17


RAÚL A. MENGHINI - MARTA NEGRIN

de anticipación a la situación de residencia como aquellos a desarrollar durante la residencia misma. El apartado continúa con artículos que se centran en la mirada política sobre las prácticas, en términos del enfoque y principios políticos que dan forma no sólo a la práctica sino también al trabajo en torno a ella con los estudiantes en formación. El aporte de María Rosa Misuraca resulta abarcativo al encuadrar la práctica en el marco de las políticas educativas nacionales, lo que constituye un marco para pensar las contribuciones de Marcela Ickowicz, Ana María Malet y Raúl Menghini, que recogen las miradas políticas a partir de sus experiencias en las materias de práctica que tienen a cargo en sus respectivas universidades nacionales. Luego de estas contribuciones hemos incluido un apartado dedicado enteramente a analizar la práctica en el marco de los diseños curriculares para la formación de los docentes en las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y La Pampa. La mayoría de estos diseños responden a los nuevos Lineamientos Curriculares Nacionales aprobados por el Consejo Federal de Educación, a excepción del de Río Negro que no ha sido modificado aún. Las autoras (Mónica Insaurralde, Alicia Paugest, Mónica Katz y María M. Domínguez) vienen trabajando sobre esta temática en sus investigaciones y conocen profundamente las situaciones provinciales en las cuales se han llevado adelante los procesos de reforma curricular. El capítulo permite conocer el panorama de lo que está sucediendo con las políticas curriculares impulsadas desde el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) y cómo cada jurisdicción va resolviendo algunas cuestiones sustantivas relativas a las prácticas y también a la formación teórica. Otro apartado se dedica a trabajos que consideran el conocimiento que se enseña durante las residencias por parte de los residentes. Y aquí hay aportes diversos en función de las particularidades epistemológicas del conocimiento disciplinar. Así, en el caso de Laura del Valle, centra el análisis en el conocimiento histórico y las preguntas fundamentales que lo atraviesan a la hora de la enseñanza: ¿para qué enseñar historia?, ¿qué historia enseñar?, ¿cómo enseñarla? Por su parte, Marta Negrin se refiere a la problemática de la enseñanza de la lengua y la literatura, partiendo de la idea de 18 • PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES


Introducción

que las disciplinas escolares son una construcción histórica particular y no una síntesis del conocimiento científico adaptada para la escuela. Desde allí, reflexiona sobre la selección de contenidos y la distribución de los mismos para garantizar igualdad de oportunidades, a la vez que establece una relación entre la disciplina y la toma de decisiones de todo tipo que implica la enseñanza, máxime en situación de residencia. Finalmente, Laura Morales aborda el problema de la relación entre los formadores y los que aprenden a enseñar filosofía, destacando el papel que cumplen la actitud, la tradición académica y la incorporación del otro en la actuación política y ética que supone la enseñanza. Encabezando el apartado anterior, se incluye una contribución de Berta Aiello que, desde un enfoque más generalista que le permite su formación en Ciencias de la Educación, parte de expresiones de los propios residentes que estarían dando cuenta de ciertas representaciones incorporadas, al tiempo que revelarían problemáticas en torno al conocimiento a enseñar que interpelan con fuerza las intenciones, los discursos, los formatos de instrucción y de interacción que rigen los espacios de formación docente. El último apartado centra la reflexión en la figura de los sujetos residentes en relación con los sujetos del aprendizaje en el aula. Así, la contribución de María Cecilia Borel formula una serie de interrogantes sobre estas cuestiones y pone la mirada en la escuela para pensar desde allí las figuras de los residentes y los estudiantes secundarios. María Andrea Negrete y Jorgelina Fabrizi, desde el campo de la psicología y, en particular, desde el psicoanálisis, tratan de problematizar el concepto de adolescencia y lo ponen en tensión con los estudiantes de profesorados, fundamentalmente en los tiempos que se juegan en la formación y en las prácticas. En el trabajo, también dan cuenta del enfoque con que conciben la cátedra de Psicología Evolutiva para brindar a los futuros docentes herramientas de análisis de la problemática adolescente en relación con lo social y la cultura. Por último, Héctor Rausch se ocupa de la idea de identidad docente y de la manera en que las prácticas deberían contribuir a la configuración de la misma a través de distintos dispositivos formativos.

PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES • 19


Formación de docentes ¿qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículos y las instituciones?

Formación de docentes • 5


Formación de docentes ¿qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículos y las instituciones?

Formación de docentes • 5


Jorge Baudino Ediciones es una editorial argentina que centra su interés en Filosofía, Ciencias Sociales y Educación. Fundada en 1991 por Jorge Baudino y María C. Frigo Comelian, es una editorial especializada en libro académico, que garantiza un extremo cuidado tanto de los contenidos publicados como del libro/objeto como soporte del conocimiento. A lo largo de nuestros veinte años de historia, trabajamos con autores que se caracterizan por ser investigadores que pretenden ampliar sus campos de conocimiento con rigor científico y compromiso académico.

DESDE 1991

Comprometidos con el conocimiento Fray Cayetano Rodríguez 885 tel. (+54) 11 4632-0054 (1406) Buenos Aires - Argentina e-mail: info@baudinoediciones.com.ar http://www.baudinoediciones.com.ar


Prácticas y residencias en la formación de docentes compila una selección de trabajos presentados en las “2das. Jornadas regionales de Práctica y residencia docente”, realizadas en agosto de 2009 en la Universidad nacional del sur, Bahía Blanca. este libro constituye un aporte para pensar los espacios de práctica y residencia de los docentes en formación desde una perspectiva que promueve la búsqueda de nuevas estrategias, alternativas y marcos teóricos para dar respuesta a las demandas de la complejidad de la experiencia contemporánea. los actuales contextos sociales, políticos, económicos y culturales exigen una constante revisión tanto de las políticas formativas como de los diseños curriculares, de los conocimientos y del papel que juegan los sujetos que intervienen en los procesos de práctica y residencia. los lectores accederán aquí a reflexiones surgidas de la experiencia de personas comprometidas, de diversas maneras, en la formación de docentes y sus prácticas, que dan cuenta tanto de consideraciones generales de los procesos formativos como de las particularidades de lo que sucede en sus propias instituciones formadoras. se trata, en consecuencia, de aportes que responden a unas prácticas situadas, atravesadas por un tiempo y un espacio particulares que las vuelven idiosincrásicas.

Jorge Baudino Ediciones


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.