Formación de docentes : ¿Qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículosy las instit

Page 1


SUSANA VIOR - MARÍA R. MISURACA - STELLA M.MAS ROCHA (COMP.)

Formación de docentes : ¿Qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículos y las instituciones? / compilado por Susana Vior ; María Rosa Misuraca ; Stella Maris Más Rocha. - 1a ed. 1a reimp. - Buenos Aires : Jorge Baudino Ediciones, 2012. 286 p. ; 15x21cm. ISBN 978-987-9020-87-6 1. Formación Docente. 2. Enseñanza Superior. 3. Política Educativa. I. Susana Vior, comp. II. Misuraca, María Rosa, comp. III. Más Rocha, Stella Maris, comp. CDD 371.1

1a edición junio de 2009 reimpresión febrero de 2012 ISBN 978-987-9020-87-6 ©2009 S. Vior, S. Más Rocha, M. R. Misuraca ©2009 Jorge Baudino Ediciones Fray Cayetano Rodríguez 885 - (1406) Buenos Aires - Argentina info@baudinoediciones.com.ar Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Editado e impreso en la Argentina. Colaboraron en esta edición: Corrección: María Sol Correa Diseño de tapa: Rafael Medel 1a

4 • Formación de docentes


Formación de docentes ¿qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículos y las instituciones?

Susana E. Vior María Rosa Misuraca Stella Maris Más Rocha (compiladoras)

Formación de docentes ¿Qué cambió después de los ´90 en las políticas, los currículos y las instituciones?

JORGE BAUDINO EDICIONES

BUENOS AIRES - ARGENTINA Formación de docentes • 5



Formación de docentes ¿qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículos y las instituciones?

INDICE Presentación .................................................................................................. 9

POLÍTICAS EDUCACIONALES

Stella Maris Más Rocha - Susana E. Vior

Nueva legislación educacional: ¿nueva política? ............................................... 17 Vera Maria Vidal Peroni

A autonomia docente em tempos de Neoliberalismo e Terceira Via ................ 47 Stella Maris Más Rocha

Políticas educacionales y condiciones laborales de los docentes ................... 73

POLÍTICAS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES

Merion Campos Bordas

Projetos político-pedagógicos dos cursos de Pedagogia: “lendo” significados ...................................................................... 97 Mercedes Leal - Sergio Robin

La profesión docente en la educación superior argentina en contexto de reforma. Un estudio comparativo de las regulaciones en Institutos de Formación Docente y Universidades Nacionales ........................................ 117 Graziela Macuglia Oyarzabal - Miguel Alfredo Orth - Rosângela Martins Carrara

Formação de professores para a educação básica e profissionalização docente no Brasil: o impacto das políticas públicas ....................................................... 135 Formación de docentes • 7


SUSANA VIOR - MARÍA R. MISURACA - STELLA M.MAS ROCHA (COMP.)

INSTITUCIONES PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES

María Rosa Misuraca

Formación de docentes: o cómo superar la fragmentación con políticas fragmentadoras .............................................................................. 155 Raúl A. Menghini

Nuevas regulaciones para la formación de docentes en la Argentina (2004-2008) ..................................................................................... 169 Carla Cristina Dutra Búrigo

O trabalho acadêmico e a formação do professor como pesquisador na universidade pública federal brasileira. Um olhar a partir da década de ’90 ......................................................................................... 189

CURRÍCULOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES

Mónica Insaurralde - Claudia Agüero

La formación de profesoras/es para la Educación Primaria: las decisiones centrales de los gobiernos nacionales de la década de los ’90 y los post ’90. ¿Cambios o enmascaramientos? ............................... 207 María Betania Oreja Cerruti

Reforma curricular en la formación de maestros de la provincia de Buenos Aires ......................................................................... 235 Ovidio Andrés Charles Van Glover

Curricula, formación docente, ciudadanía y revolución en el proceso bolivariano de Venezuela ...................................................................... 253 José Gabriel Brauchy

Una experiencia educativa que reformula la promesa vacía de equidad y desarrollo de la década del ’90 ........................................................................... 269 Presentes en el Seminario ......................................................................... 285

8 • Formación de docentes


Formación de docentes ¿qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículos y las instituciones?

Presentación Este libro está integrado por algunos trabajos expuestos en el XVI Seminario de Investigación sobre la Formación de Profesores en los países del Cono Sur/Mercosur realizado en la Universidad Nacional de Luján entre el 5 y el 7 de noviembre de 2008 . Para comprender la conformación del grupo de investigación, sus objetivos y el carácter de sus producciones vale realizar una breve síntesis de la historia de esos Seminarios. En 1993, en momentos en que comenzaban a implementarse las reformas educacionales de la década de 1990 en nuestros países y, preocupados por el rumbo que adoptaban esos cambios, integramos el “Seminario de investigación sobre la formación de profesores en los países del Cono Sur” propuesto por el profesor Augusto Silva Triviños de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. A partir de ese momento se viene realizando un seminario por año convocado, en cada oportunidad, por una de las universidades del grupo inicial. De esos encuentros anuales han participado, en diferentes ocasiones, docentes e investigadores chilenos, uruguayos, brasileños, paraguayos, argentinos y, en las últimas reuniones venezolanos, convocados para intercambiar resultados de investigaciones nacionales e información sobre las políticas y las medidas adoptadas en los países de la región desde una perspectiva histórica y comparada. Al cierre de cada encuentro se ha ido acordando cuál sería la temática específica a tratar y la universidad anfitriona para el siguiente. En ese sentido, puede resultar ilustrativo del proceso seguido en estos dieciséis años, una referencia a los encuentros de trabajo desarrollados, cada cuatro años, en nuestro país. En 1996 la Formación de docentes • 9


SUSANA VIOR - MARÍA R. MISURACA - STELLA M.MAS ROCHA (COMP.)

Universidad Nacional de Luján fue sede del IV Seminario sobre la formación de profesores en los países del Cono Sur. Simultáneamente se desarrolló un Encuentro del Proyecto Alfa Red Europa Cono Sur “Educación, formación y calidad. Formación del profesorado y mejora de la calidad de la enseñanza: necesidades de formación”. En esa oportunidad participaron también de las actividades, docentes investigadores de la Universidad de Barcelona (España), East Anglia (Reino Unido) y Bragança (Portugal). En el año 2000 nuestra Universidad fue, nuevamente, sede del Seminario bajo el título “Formación de Profesores en el 2000 - Balance, perspectivas y propuestas”. En ese momento consideramos que el diálogo con la Coordinadora del Programa de Formación Docente del Ministerio de Cultura y Educación, Edith Litwin y con el Director del IIPE, Juan Carlos Tedesco enriquecería el debate y permitiría a los investigadores tomar contacto directo con quienes orientaban la formación de profesionales de la educación en el país y en la región. El XII Seminario de Investigación, realizado en 2004, analizó las complejas relaciones entre el Estado, la sociedad y la formación de docentes centrando el trabajo en los currículos nacionales, jurisdiccionales e institucionales. Como resultado de los encuentros se han producido publicaciones en diversos medios editoriales nacionales e internacionales 1 1. Silva Triviños, A. (org.) (1995): Os sistemas educacionais e a formação de professores no Conesul. Porto Alegre: Sagra Luzzatto. Silva Triviños, A. y Marcuglia Oyarzabal, G. (org.) (1999): Estrategias Educacionais no Mercosul. Porto Alegre: Novak Multimedia. Silva Triviños, A.; Macuglia Oyarzabal, G.; Orth, M. A. y de Souza Gutiérrez, S. (org.) (2003): A Formação do Educador como Pesquisador no Mercosul / Conesul. Porto Alegre: UFRGS. Silva Triviños, A.; Macuglia Oyarzabal, G.; Orth, M. A. y de Souza Gutiérrez, S. (org.) (2004): História e formação de professores no Mercosul/Conesul. Porto Alegre: UFRGS. Revista Reflexão e Ação Edición especial (2006): Universidade Santa Cruz do Sul, vol. 14, nº 2, jul/dez 2006, RG, UNISC, Brasil. REXE Edición especial (2007): “Políticas y currículum de formación de profesores en el cono sur de América”, vol. 1, nº 1, Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. 10 • Formación de docentes


Formación de docentes ¿qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículos y las instituciones?

que contribuyeron a difundir enfoques críticos sobre los procesos que se estaban llevando a cabo en los diferentes países. Al mismo tiempo constituyeron oportunidades de publicación para jóvenes tesistas de maestrías y doctorados con diferentes grados de avance en sus investigaciones. Permitió, también, la posibilidad de participación en un ambiente de relaciones horizontales, en el cual el disenso no era ni es penado, situación que, por lo menos para quienes trabajábamos y trabajamos en la Argentina, significó un espacio privilegiado. Luego de los acuerdos programáticos del XV Seminario Internacional en la Universidad Bolivariana de Venezuela, se resolvió la realización del siguiente en Argentina. En esta ocasión, se tornaba urgente evaluar las consecuencias de las políticas que signaron las transformaciones educativas de la región —de marcado corte neoliberal y neoconservador— y las medidas que los gobiernos posteriores adoptaron argumentando ruptura con esas concepciones. En el XVI Seminario “Políticas, currículos e instituciones para la formación de docentes ¿Qué cambió después de los noventa?” hemos propuesto que los trabajos se refirieran a las políticas curriculares e institucionales respecto de la formación de grado y continua de los profesores. A lo largo de tres jornadas de intensa actividad se alternaron tiempos de exposición y de intercambio de información y de opiniones. El diálogo fue, por momentos, discusión intensa —en tanto hubo participación efectiva— desde posiciones políticas, ideológicas y pedagógicas diversas y, en algunos casos, antagónicas. A partir de las exposiciones fue posible identificar algunas continuidades entre la política de los ´90 y las adoptadas por gobiernos posteriores en la región. El caso venezolano constituye una experiencia diferente dado que el gobierno bolivariano asumió sobre fines de esa década y planteó un proyecto educacional alternativo que está siendo permanentemente evaluado. Con esa sola excepción, las investigaciones dan cuenta de aspectos críticos en la situación educacional que viven nuestros países en este período particular del capitalismo latinoamericano. Los estudios caracterizan las políticas adoptadas por los gobiernos en la última década, muestran la redefinición del papel del Formación de docentes • 11


SUSANA VIOR - MARÍA R. MISURACA - STELLA M.MAS ROCHA (COMP.)

Estado y plantean la dilución de fronteras entre lo público y lo privado. Trazan una línea de continuidad entre las políticas posteriores a la década de los ’90 —a través de la reedición de lo denominado “público no estatal”, que hicieran las dictaduras desde los años ’60— y la constitución de los cuasi-mercados educativos. A partir de allí, es posible analizar algunas consecuencias que éstas produjeron sobre la formación de los docentes, su trabajo y su autonomía. En el discurso de varios gobiernos de América Latina se propone —con algunos matices— la superación de la desigualdad social heredada de la década anterior y se ubica a la calidad de la educación y a la formación de los docentes en un lugar privilegiado para el logro de una sociedad más justa. Esas metas adquieren un significado diferente en cada uno de los países en función del proyecto político, social, económico y cultural más amplio. Su fundamentación se hizo, en todos los casos, apelando a concepciones críticas, a la formación para el trabajo colectivo, la participación, la cooperación e interacción entre los actores del proceso educativo, tanto en lo que respecta a su definición, cuanto a lo que se refiere a la ejecución y evaluación del trabajo de los docentes. Sin embargo, es forzoso preguntarse por las condiciones necesarias para el logro de una práctica institucional democrática e innovadora a partir de las lógicas que caracterizaron y caracterizan las relaciones entre el Estado y las instituciones formadoras. La exigencia de titulación superior (de nivel universitario o no universitario, según los países) tuvo como consecuencia la expansión de una oferta indiscriminada de carreras presenciales y a distancia. Esas carreras cortas, mayoritariamente caracterizadas por su baja calificación, contribuyeron a la formación rápida y “aligerada” de los docentes en un mercado con bajo o nulo control público. Desde la particular situación argentina, sobre la que siempre hemos señalado ausencia de debate político-académico respecto de la formación de profesores y pedagogos, sorprende el caso brasileño. A diferencia de otros países, se han vivido allí procesos de intensos debates en el ámbito político-pedagógico y de las entidades representativas de los educadores, relacionados con la necesidad de formulación de una política que definiera líneas generales 12 • Formación de docentes


Formación de docentes ¿qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículos y las instituciones?

para su formación. Esas discusiones refieren a la necesidad y a la capacidad para constituir o establecer una nueva identidad en las carreras de todos los profesionales de la educación. La situación compartida, sin embargo, parece estar dada por el surgimiento de “inventivas” y variadas ofertas de formación, cursos creados sólo para atender o crear un nuevo mercado de formación inicial y continua, utilizando —según los países— el atractivo de la titulación en Pedagogía, Ciencias de la Educación o Gestión Educacional. La fragmentación institucional y la diferenciación de la oferta de formación de docentes, en Argentina, se ha visto profundizada por la expansión de títulos y postítulos como las Licenciaturas cortas de todo tipo que ofrecieron las universidades públicas y privadas. Al amparo de la legislación vigente que establecía la exigencia de credenciales universitarias, esta oferta se constituyó en una fuente de recursos no convencionales para esas instituciones. La diversificación, la formación para contextos específicos, para atender necesidades diversas comienza a ser la nota característica desde esa etapa en “armonía” con las concepciones mercadocéntricas en educación. Estas medidas están en las antípodas de las propuestas político-pedagógicas que impulsaron e impulsan una única formación inicial de base que contribuya a la democratización de los sistemas educativos, independientemente de los distintos contextos de ejercicio profesional. Las regulaciones puestas en práctica en los últimos catorce años de reformas del nivel superior y las respuestas ensayadas por profesores e instituciones muestran los modos como enfrentan el control y el disciplinamiento impuestos desde un discurso profesionalizante. Los profesores de nivel superior son objeto de exigencias burocráticas que operan generando una dinámica fuertemente competitiva, credencialista, con importantes consecuencias en la reconfiguración de la profesión y de las instituciones. La creación de los Institutos Superiores de Educación en Brasil, a partir de la Ley de Diretrizes e Bases de 1996, inicia un período de reformas que coincide con la tendencia a la desprofesionalización y al vaciamiento de la formación de los docentes. En Formación de docentes • 13


SUSANA VIOR - MARÍA R. MISURACA - STELLA M.MAS ROCHA (COMP.)

todos los casos, la desinversión en la formación inicial fue acompañada por el énfasis en la capacitación en servicio. El papel jugado por las organizaciones laborales de los docentes a lo largo de la década y en los procesos de sanción de nuevas leyes para la educación es reconocido como un debate necesario en la etapa que vive América Latina. Hubo, a lo largo del encuentro, fuertes intercambios en torno de las concepciones sobre el profesor necesario para contribuir al logro de las metas propuestas. En ese sentido, la experiencia venezolana es un ejemplo de las limitaciones que pueden encontrarse en el interior mismo del proceso de construcción de una democracia popular. El debate siempre presente acerca de la responsabilidad del Estado en la formación de profesores se actualizó al considerar algunas propuestas para el “mejoramiento de la enseñanza”. Tal es el caso del proyecto de inclusión de “colaboradores” para la mejora de las condiciones de aprendizaje. Ubicada en el contexto chileno, suscitó intervenciones controvertidas sobre sus aportes para la educación de las mayorías y el papel otorgado a la profesionalidad de los docentes. Estos intercambios contribuyeron a la cohesión del grupo de trabajo y al reconocimiento de la necesidad de espacios, en los próximos seminarios, que permitan profundizar problemas de teoría política, sin abandonar la especificidad de la temática. La publicación de este volumen y de la versión digital con la totalidad de los trabajos presentados en el Seminario2 en los idiomas de origen, obedece a un acuerdo establecido desde la conformación del grupo de utilizar el castellano y el portugués como aporte a la construcción de un espacio común. Luján, diciembre de 2008

2. Insaurralde, M.; Misuraca, M. R. y Vior, S. (comps.) (2008): Políticas, currículos e instituciones ¿Qué cambió después de los ’90? Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Buenos Aires: FONSUR. 14 • Formación de docentes


Formación de docentes ¿qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículos y las instituciones?

Formación de docentes • 5


Formación de docentes ¿qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículos y las instituciones?

Formación de docentes • 5


Jorge Baudino Ediciones es una editorial argentina que centra su interés en Filosofía, Ciencias Sociales y Educación. Fundada en 1991 por Jorge Baudino y María C. Frigo Comelian, es una editorial especializada en libro académico, que garantiza un extremo cuidado tanto de los contenidos publicados como del libro/objeto como soporte del conocimiento. A lo largo de nuestros veinte años de historia, trabajamos con autores que se caracterizan por ser investigadores que pretenden ampliar sus campos de conocimiento con rigor científico y compromiso académico.

DESDE 1991

Comprometidos con el conocimiento Fray Cayetano Rodríguez 885 tel. (+54) 11 4632-0054 (1406) Buenos Aires - Argentina e-mail: info@baudinoediciones.com.ar http://www.baudinoediciones.com.ar


Formación de docentes - ¿Qué cambió después de los ´90 en las políticas, los currículos y las instituciones? reúne una selección de trabajos presentados en el “XVI Seminario de Investigación sobre la Formación de Profesores en los países del Cono Sur/ Mercosur” realizado en la Universidad Nacional de Luján, en noviembre de 2008. Con ellos se intenta difundir enfoques críticos, desde una perspectiva histórica y comparada, sobre las políticas curriculares e institucionales para la formación de grado y continua de los profesores. En el discurso de varios gobiernos de América Latina se propone la superación de la desigualdad social heredada de la década anterior y se ubica, a la formación de los docentes, en un lugar privilegiado. Sin embargo, es forzoso preguntarse por las condiciones necesarias para el logro de una práctica institucional democrática e innovadora. En este sentido, los textos que integran este libro se construyen con el fin de instalar un debate que brinde la posibilidad de participación en un ambiente de relaciones horizontales, sobre aspectos críticos de la situación educacional que viven nuestros países en este período particular del capitalismo latinoamericano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.