REVISTA TELEGRAFICA MEXICANA NUM 16 JULIO-AGOSTO 1963

Page 1

4(

4,

{

n. I

. Fn

* tI ¡

(:_ ,t. i

:.i

"!¡É

:;$s

: /.':fFj: i

ü

IO NU]||.

a

flJLt0-AG0sT0 DEtg03

2i EPOCA


AEXICANA R E V I S T AT E L E G R A F I C M NACIONALES ORGANO DEL RAMO DE TELEGRAFOS Registrodocomo orlículo de 2e close NACIONALES Oficinos:DIRECCIONGENERALDE TELEGRAFOS y Tronsportes Edificiode Comunicociones Ext. 332 3e piso Teléfono 18-0ó-ó0 Aporfodo postol Núm. 2180ó Adminisf¡oción¡ tUfS G. DEI.GADO AVII.ES

Dirección y Redocción: JESUS COT'N SEGURA

DIRECTORIO OFICIAL S E C R E T A R ID AE C O M U N I C A C I O N E S Y TRANSPORTES

,fw*atia

I N G . W A L T E RC . B U C H A N A N SECRETAR

¡O

I N G . J . M , R A M I R E ZC A R A Z A SU BSECRETAR

IO

I

I I L I C . E D U A R D OI " { E D I N AU R B I Z U OFICIAL

T4AYOR

GENERAL DIRECCION NACIONALES DE TELEGRAFOS

R A F A E LM E N D E ZM O R E N O DIRECTOR

J U L I A N A C O S T AL O P E Z SUBD I RECTOR

N U E S T R AP O R T A D A L o s l í n e q s t e l e g r ó f i c o so t r o v i e s o np o r lrermosos poisoies. (Foto color del Sr. Hécfor D. Estrodo)

Editoriol

3

Lo eficiencio es el imperotivo

5

Uno gron iornodo hislóricorEl Chomizol

6

Minutero.

1l

En lorno ol edificio de los Secretoríosde Obros Públicosy de Comunicqcionesy Tronsporter.

12

¿Y usted qué dice?

l8

D o n J u o nd e l o G r o n i o .

22

Mensojeríos

24

Pógino de lo muier... telegrcfisilo

27

Los prodigios de los ciencios Írcdcrncs

28

Letros.Sor Juqno lnés de lo Cruz.

30

Historio. El nocimientode Hidolgo y lo geogrsfío dc b éP@.

33

Humoresco.El buen humos en lo onécdoto

34

Tópicos.El qlcoholismo.

34

Golerío de superintendentes

35

Técnico.Principiosbósicosde

\

i


ii.il¡ii

s _ffi-Y-

dR:

ff,

W Mi

ffi ffi W ffi N ffi

_.;.,i,i

ffi

:::::: ::: iil::::ifl:i)¡i l .....

lli:

.....\\:\r\i¡\.\*.\\::i\

\ .,.'' :,::i

i:,,. '

.i,:r

:

I

ilii

i

r\

.".. , rt

':.i

::,

.,,. ,, I

: t : : : : : . : : : : : : : : . . 1

.

, l

MODERNIZ,ACTON Df OFJCINAS. Con rilmo crecienfe y denlro de los posibilidodes presupuesloles, la Dirección Generol del Rqmo contínús modernizondo y automolizondo los sdminíslraciones del Romo, de ocuerdo con el progreso de Méxíco. En los gráficos, vorios ospecfos de la hoy importqnte admíníslroción en Tlolnepontla, Méx.

e y ¡ s fo f e l e g r á f i c a m e x i c s n o - l


I

,,lllil-iiii

nueao li:1i#i$ l#l:l

ii l't rii

local en Ia merced

d. f. ::i iti: i: i ii


flatüra 7do4/,á4irn ?ttp*¡a*n

iDlTOi(l¡\I

JULIO-AGOSTO

- l 4

. ., . L| .presfoción de servicios públicos, como romq de lq odminislrociónlubern.omentol,es un retleio del odelonto.y progreso del poís, especiolmenleen_sus qspectosconstruclivos.porque los importqnles obros que : lo, engrondecenno tienen p¡opósitos de ornoto ni pretenden qulaot' como meros monumenlos,pues se reolizon poro beneficio del pueblo pqr<rque los foctores humqnosy molerioles I que constituyenlo economío,fluyon sin.tropiezos y se fovorezcán con lqs fqcilidod"r qlu implicon dichosservicios. [o Secreloríg de Comunicqcionesy Tronsporfestiene, precisqmenfe,encomendodq eso misión. Lo-scorreleros, cominos vecinoles, ferroiorriles,' oeropuerfoi, ios rutos posfoles,el telégrofo; lo rodiotelegrofío y .telefonío qqe operq directomenle dentó del poir y en conexióncon el extionieio; y otros medios semeiontescomo lo rodiodifusióny demós sistemqi electrónicos,empresqsde Íonsporte oéreo y lerreslre de ptopiedod privodo o de empresosdescenlrolizodoscuyo vfgilonciole otoñL, son como los sislemosnerviosqy circuloforio de lo nqción por donde se frnnsmiieninslonlóneomentelos impulsos del pensomienfolrqsto los lugores mós remólos, y circufon los hombres y los productos de su esfuerzo .que, como lq corrienfe songuíneo en el cuérpo humono, fortificon ál a" ti poirio con utilidod y dinqmismo. El. esto dependencioco.nvergen.los presionesderivodqsdel crecimientode lo poblocióny de lo ,. diversificoción de sus necesidqdes;lq_ ocelerqción en e.l proceso de lq educqciOnpr:blico y io olfobetizoción;lo multiplicociónde los industrios;.el.ougede'lo ogricuhuro;el. impulso'o-io eiplotoción de- mineroles,y el ovoncede todos los qctividqdessocioles.yeconómicos, creon de díq en díb nuevos exigencios que deben ser qtendidos de inmedioto poro nb frenor el crecimienlo,qntes bien eslimulorlo medionleel montenimiento expedito de los'víosexistentes; su meioromienlool n¡velde los ovon. 'c.9s de lo.cie¡cio-y de lo lécnico,y lo creociónde nuevossistemos e in¡fqlqciones, utilizondolq coordinoción de los distintosesfuerzosque se empleon en lo presfoción de los serviciospúblicos de comunicociones Lo , . lnlporloncio,de esfqs funcionesdo lq medido de lo responsobilidodque ies corresponde denfro del cuqdro de lo qdministrocióngubernomenfol;responsobilidodque se iumple íntegromente dentro de los lineomienlosseñolqdospor el señor PresidenteLópez Moteos, grocios q io otinoáq dirección del señor ingenieroWqher C. Buchonon,siemprevigilonte de los deitollesde todo índole que surgen.denlrodel gron compleioque liene q su corgo; olenlo o promoverinnovociones y melorosen el compo de lqs comunicocioneseléciricos, postoles,ferroviorios, oéreqs y por correlerás, clidondo sie¡nprede qup predornineel interés de lq colecttvidcdy de que los deréchosde lq noción en este ómbito no sufron menoscqboni periuiciosonle el exfroniero. . Monlener el gvonc.ey _lo eficienciq de esfos medios ol mismo rifmo de crecimienlono yo demogrófico sino inlegrol del pols, es yd unq hozoño notoble; pero superor dicho ritmo; meioror e incremenlor fos serviciospor sobre ese nivel, nos oulorizo o considerorlqverdoderomenteexlroordinorio. qumenldronen un qño en más del diez por cienlo; el servi. Lgt- tronsporles oéreos,.por eiemplo,cio telefónico en cosi el doce; enlre 1962 y 1963, lo correspondenciopostol lünsportodo oumen16 44-¡illgnes de.piezos, con un totol de mós de 1,0ó8 millones;lo Rej Telegróficl Nocionol moneió 3l_.0ó'1,447ielegromgl y se expidieron en el mismo lopso 4.311,092 giroi telegróficos con un volor de $1,ó90.950,'1 37.32, en el serviciointerior;se recibieron,odemós,gZ,lSl giris,internccionoles Sólo el servicio de prenso deposifodo en lq Centroi d. t--"legrofosde esto $83.038,873.88. .por copitof olcqnzó lq cifrq de 90.753,92ópolobros. Otro renglón iluslrotivo es que lq rodiotelefoníq de servicio privodo lo utilizqn 923 permisiono:i9!^qr-e.el nÚmerode oporotos telefónicosoumenió en 44,522 y los circuifosde lorgo distonciq en 127,00o kilómefros.Lo indusfio de rodio y relevisión,con un éopitol en giro de $¿¿s.¿oo,ooo.0o, represenlq.un índice respetoble en el coniúnto de lo economío nácionol, q-ue sigue e.eciendo,-pires once de dichosempresos,en un oño, oumenloronsu inversiónconiunloen $ZO.3l!,OOO.OO. Estoscifrqs lomodos ql ozor don ideq .de lo multiplicociónde lqs octividodes de iodq índole y de lo presión-cori explosivo que eiercen sobre los Comunicocionesy Tronsporfeso corgo del seño'r ingenieroBuchonon,y de lo olingenciocon lo que ho sobido encouzqrlos-loboresde óperocióndireclomenfeq sus órdenes,osí como lqs de vígiloncio de los serviciospúblicos de empresosprivcdos o descenirolizqdoscuyo encquzomientotombién le corresponde; contribución meritoiio port lle"o, odelonle lo-político del PresidenteLópez Moleos, en motério ton importonfey compleiq,como porte del noble afó-n de que. nueslro'poís olconce los melos señqlodos por nueslrolron nevolución,persiguiendo el bienestordel. pueblo, en un qmbientede iusticiosociol,de poz en el mundo y de respefo pdro nueslrosderechoscomo nqción.

e v i s fo

felegráf ica

mexicono-3



L A E F I C I E N C IEAS E L I M P E R A T I V O -tf

Por PUNTO Y RAYA

ia

át

Es un hecho inconcuso gue en el terce¡ decenio del o¡esente s i g l o , _ e l ¡ a r n o d e l o s T e l é g r a l o s. N a c i o n a l e sd e n u e s t r o p a i s h a b í a llegado a constituir un prestigio para -en México por la calidad y eficiencia de sus serviciós. Hista el extranj-ero se reconocíá su alto rango como servicio público. Desgraciadamente hacia 1933, o sea ya en el cuarto decenio, desapareció como ramo indeoendiente y durante otros diez años tuvo gue perder 1o que - d e shabía censo. ganado. No viene al caso analizar las iausis de este que fue en todos sus aspectos muy palpal:le, pero sí debe subrayarse que en dos decenios más no ha logrado recuperar completamente lo pertlido. Pero también es incon"uso que en la hora presente está resurgiendo, sobre todo si se toma en cuenta el volumen del servicio de los tiempos que corren. En la actualidad no imperan, claro sstá, las condiciones de los años ^que venimos mencionando, pero la proporción en cuanto se re{iere a ese mismo servicio es rnuy significativa. por ejemplo, en 1925 se iegistraba un promedio- u.roal de 10.671,221 ietegramas (inclusive giros) y ahora llega a 40.000,000 aproximadarnente. Asimismo, puede establece¡se esa comparación propor-poáría cional por lo que toca al nr-rmero de ernpleados. Aunque prcguntarse si igual cosa podría hacerse tratándose del grado de eficiencia entre los elementos de aquel período y los de'Í actual. En este aspecto existen varios factores- gue, si- bien es cierto. inclinan la balanza del lado de los empleidos de antaño, no ló es menos. que el .contrapesopara los de hoy lo constitrryen a l g u n ¿ s c r r c u n s t a n c l a sq u e s o m e r a m e n t en o s p r o p o n e m o s e x a m i . nar. Enlre ellas, el dominio de la técnica modérná por las actual e s g e n e r . a c i o n g i ,y s u p r o p i o d i n a m i s m o i n d i v i d u á l p a r a h a c e r frente a las múltiples complicaciones.de la vida de hoeaño. Se ha dicho,..en efecto, qu,e el empleado de la"épóca a que nos venimos refi¡iendo era. más apto en su medio quá el de hoy. El realitlarl. la comparcción no es absoluta sino'relativa, Trátándose de.em¡lea,dos que.trabajan -_ p_or.que,claro, no nos estrmos retiriendo al lastre de-hoy y de hayer-, poca o ninguna es la diferencia en las aptitudes personaies, peio sí la eí en cuanto al medio. Porque en aquellos tiempos no imperaba todav r a e l , n r a q u r n l s m o y , c o n s e c u e n t e m e n t el,a l a b o r d e l e m p l e a d o , fuera ésta de carácter técnico -inclusive la de oper.ador morsistao de índole administrativa, constituía una rarea nefa. mente. individual con personalidad propia; o, en otras palabras, era, sin hipérbole, la labor de un artl{ice, como, po, eje-plo, aquellas admirables tranémisiones del sistema Morse. y pL, ót.á parte, Ia vida de entonces transcu¡ría lentamente, cori calma octaviana-, y el auge demográfieo corría parejas con el máximo invento útil y práctico que era el ferrocirrii. ¿euién no tenía tiempo.," en aquel parsimonioso transcurrir de lás horas, para de.sarrollar y demostrar sus facnltades y su eficiencia? ¿eué escribie.nte,no sabía dibujar una letra admirable? ¿eué ui"thiui.tu no_sabra t-racerprodigios de paciencia con números y claves? Pero arJvino de pronto la era de la superpoblación y de Ia rapidez, o sea la era del avión de propulsión a chorio y d. la televisión. Claro que en esra era nuestra ya no tiene lugár el trabalador de la paciencia benedictina, sino otro más dinámico, mas -tlgero y, por tanto, de concepción mental más rápida. Mas no por ello, menos eficaz, porque con paciencia o sin ella, la eficacia en los servicios públicos se haie inehrdible. Es décir, lloy como ayer -para eehar mano de un símil- el aulomovi_ lista de 100 kilómetros por hora de velocidad tiene sue ser tan apto y tan e{icaz como el antañón cochero de un cabriolé. - Asimismo, es.de advertirse que nuestro pais, que no es semejante a otros países en organización adr¡inistrativa, pero que sí lo es en cuanto ve a su papel de servicio público, tióné ante-sí un imperativo insoslayable, cual es el de coirer paieias con las exig e n c i a s d e , e s a s u p e r ¡ o b l a c i ó n -d e n u e s t r o s t i e m p o s , m e n c i o n a d a t r n e a s a r r r b a " y a l a . - v e z .c o n I o s i n v e n t o s d e l a c i e n c i a y d e l a tócnica, que cada día se hacen más y más patentes., be ahí que. tengamos que hablar de la ineludible eficacia del trabajador moderllo. _ El telégra{o en Mé*ico, como se sabe, ha atravesado por dive¡sos períodos de actividad, lo mismo que de estancamiénto,

según las circunstancias que han influido en su marcha, comot por ejemplo, la etapa de diez años que permaneció bajo ei manejo de otro ramo; y según también el impulso que le han dado quienes han estado al timón. Pero es inconcuso. como ya lo decimos antes, que en la actual época los problemas inherentes han crecido por virtud del auge demográfico.de las condiciones de...industrialización y de loJ últimoJ inve¡itos eientíficos que utiliza el hombre civilizado en todos los aspectos de la vida; pongamos por caso la ciudad de México, la cual en unos cuantos añ9_sha sobrepasado en población fija y flotante la cifra de seis mrllones; asimismo, han aumentado de tal manera sus centrros industriales que,éstos representan el 45 por 100 con respecro a todos.los del país,.y.ocupan, en la misma proporción, el"52 por 100 del _personal industrial; ha crecido también maierialmente, pues nada menos que, mientras en 1955 el número de edificios construidos {ue de 6,194, en 1960, la cifra de nuevas casas era de 7,774; igualm_ente,_porlo que se refiere al tránsito, hay que anotar que en l95B había unos 160,000 automóviles v ahora naÁan de 300.000. ¿Y qué decir de Jos centros de enseñanza, de las em_presascomerciales y de la ampliación de las dependencias gubernamentales? A todo ello hay que agregar el uso de los prq. cedimientos modernos de locomoción, de transporte entre puntos cercanos y lejanos, de comunicación, de intercambios culiurales y aun de modalidades para el esparcimiento individual, El avión acorta las distancias para el traslado de personas y de meroancías; el teléfono facilita la comunicació;, al minuto, con los auseltes, o para la rápida resolución de los negocios; el automóvil devora largas distancias en pocas horas; la-radio y la televisión llevan, también al minuto, noticias y. suoesos a los'más apartados rincones del país; la electrónica invade todos los campos do acción y establece botones para todos los usos, lo mismo para abrir una puerta desde lejos o hacer funcionar un elevador por sí solo que pala mover maquina¡ia y erte{actos industriales... Ante esta situación, es de admirar que el telégrafo no sólo siga funcionando como antes, sino que, como puede verse en las estadísticas, diariarnente aumente eI volumen de sus se¡vicios. Ello quiere decir que el teiégrafo no ha sido ni puede se¡ substituido. Esto y Io anteriormente expuesto es bien conocido por quienes tienen la responsabilidad en sus manos y, natu¡almente, actúan en consecuencia. Mas para que el ramo marche pareja. mente con el mundo moderno. el cual. como hemos visto. constituye un impofante factor, se hace necesar.io que mantenga su preponderancia a base de la eficiencia y c4lidad de sus servicios. ¿Y a cargo de quién esta calidad y esta eficiencia? Evi. dentemente que a cargo del personal que la atiende. De ahí que sea indispensable que cada unidad del conglomerado se compenetre de su responsabilidad en la hora presente, y del deber de superación. Tanto más que, como también ya lo dijimos, el progreso de México en los aspectos demográficos, comercial, industrial, cultural, etc., ha intensificado, centupli -ha cado, de tal manera el volumen del servicio telegráfico, que sido imposibie evitar quejas por algunos fracasos. Pero ahí está precisamente el papel del telegra{ista actual: pugnar por que desaparezcan tales quejas. Ello es tanto como digni{icar la profesión misma. Ya lo dice una vieja sentencia popular: "Si vas a harrer, barre bien". En nuestro caso, si vamos a maneja.r un servicio público ¿por qué en todos sus aspectos no lo hemos de hacer bien? Todos por igual tenemos el campo propicio. Los de ayer, inclusive los veteranos, pueden contribuir con sus conocimientos y su experiencia. Y los de hoy, los jóvenes, tienen que poner en juego su capacidad dinámica. ¿Por qué siempre se ha de decir que los de ayer sabían mejor su oficio -operar. redactar" ''tecni[icar"-. y que administrar, los de hoy sólo-son improvisap a r a confeccionarcon ortografía un simple telegrama? h a s t a _d_os Y, al contrario, ¿por qué siempre se ha de decir que los áe ayer están imb-uidos siempre. de viejas rutinas, mientrás que los lóvenes evolucionan parejamente con eI progreso? . En resumen, el telégrafo, hoy, como ayer, factor importante en la vida- de los- pueblos, tiene que- afianzai su prestigi; y acelerar su desenvolvimiento a base de eficiencia.- y di eilo es responsable el cohglomerado.

e v i s fo

felegrálico

rnexicdno-5


ffi '/'\' N/u

íitffi T>-*\

ffi \

I

I

\,; z1i,

c

[]nu jornud,u hisúór Un sigio denegandola justicia que ha asistido a nues' tra patria, está por transcurrir; pero al trn-se reconoce el derecho de México que recobra el jirón de tierra que la naturaleza le arrebatara con su fuerza incontrolable en favor del poderoso que se valía del ?zT pa!? detentar terrenos qü" tto eran suyos, a pesar de las reiiniciadas a raíz de ocurridos los teradas reclamacio-nes hechospor el patricio gue con mayor concienciaentregó su vida'en defensade lá independenciay de la dignidad nacional. don Benito Juárez,quien, sin descuidar la re'

6-revisf o

f e l e gr á l i c a

mexicq

sistenciaen contra de la intervención extranjera y desde Chihuahua hasta donde la propia lucha lo il;;á;-á" hu[i" t"ttotraído, inició la reivindicación de las tierras -segresadaspor la creciente del río Bravo' un tribunal internacional, i-1"? larga^lucha se entabló y'de ambos países, falló en constituidi' con la anuencia favor de México desde 1911; pero el poderoso se-negaúu u to-plir la sentenciav lá injusticia perduraba,en material de México y-en descrédito para la á"tti**rá los EstadosLJnidos,que se exhibían sin resde buena fe


,t it, li H

I i i . ' l ié ' ] " ''"'i"' ,;:r"'

krt; | ;

r _ : r t l" t. R i f I r ' r

tJLjI_HJLILJ

lr.¡ li

j.",riflili ll ll

il N U E V OT R A Z OD E L R I O

f:::7:V.t7n A LosESrADos uNrDos AMEXrco tililnnmil !98.

t

. U¡S AREAS AI{OIADAg CORRESPONDSNA LA '.IÉCTAREA YACRE ENTEROS ¡IAS PROX¡MOS

4¡rt¡

;

ar.r5¡

o

o

ca¡rilo

a€v€sfr¡rEito ------5i3iTl1-z-

,/--

c a i l t r o-

NUEVOCAUCE OEL RIO PROPUESTO

ESCALA

N U E V OT R A Z O O E L R I O . E R A V O - EL PASO CD.JUAREZ RECOMEiIOAOOPOR Etf¡rcs uttDo! ¡€¡rcaroS EalamS uÍtoÓo oÉ

rtAYOO€ 1963 al¡¡o mtn¡¡m Fon co¡r510¡ rrltFr^crorAL o€ u¡rt3 Y ^ou¡l U|OOI E¡fi! ¡E¡r@ Y ro9 ESÍAOOS cof,t8ril^oo co08ril4l

l.s,rtrron€u¡,¡u'

iu

a O

*Féi"t*t[#i#ü,l,

EL CHAMIZAL

peto para la buena fe pactada con todas las formalidades prorocolanas. Pero la justicia se impuso y el derecho ha triunfado. Como el propio señor licenciado López Mateos lo hace notar'en su comunicado a la nación. oolahistoria suele vincular, en su amplio devenir, nombres, qeresy cosas", y. a é_1,también intachable patriota y guardián de la dignidad nacional, le toca ceirar brillántémente este capítulo de la historia con la restitución del Charnizal, sin menoscabo de nuestra soberanía; situación que'se

describe con toda claridad en el comunicado difundido a la nación por el señor Presid,enteAdolfo López Mateos, a las lB hoias del día 28 de iulio de 1963. cuvo contenido no necesitaningún comentario,sino sólo ei aplauso entusiasta de todos los mexicanos; comunicadó que transcribimos a continuación: 'oFiel a la costumbre de informar personal y directarnente a la ciudadanía sobre los acontecimieniosnacionales e internacionales de mayor importancia, comparezco hoy ante ustedespara anunciar que tanto el señor

ev¡sfo telegrá[ica

mexicdnq-7


w#ii W;":ti:, ;,

',;!:; ;;," t

PresiderrteKennedy como yo, hemos-aprobadolas recomendacionesde la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y del Departamentode Estado de los Estados Unidos de Ámérica,-parasolucionar el viejo problema de El Chamizal. "Este problema que durante un siglo, aproximadamente, hi sido elemento negativo en las relaciones de México con Ios Estados Unidos, entra ahora en la fase final de su liquidación. Una vez que las r-ecomendaciones de las respectivascancillerías (que se darán a conocer a üstedesa través de los órganos publicitarios) se articulen en una Convención formal, y luego que esta última sea ratificada por ¿mbos gobiernos,,habrá vuelto a la patria m(:xicanaün jirón quJestaba desprendidode ella. Este territorio y sus futuros habitant-espodrán com' paltir plenamentelas instituciones y el destino que nos a todos los mexicayros.Como lo prometí en io.r "o*un.. Presidencial del la de septiembre de 1962, el Informe este arreglo sólo entrará en vigor despuésde ser conoci' do, discutiilo y aprobado en su caso,por las dos Cámdras del Honorable Congresode la lJnión.

8-revisio

felegráf ica

rnexico

'oEl área del Estado de Chihuahua' y en especial de Ciudad Juárez,se verá acfecida de hecho -aunque, de derecho siempre nos perteneciócomo lo reconoceel laudo arbitral de 1911- en una superficie de 117 hectáreas, o sea un millón setecientossetentamil metros cua' drados, que {ue, según los cálculos técnicos más fide' dignos lá porción ásignacla a México en la sentencia d.i Trlbntut de Arbitralie.Ni un metro menosdejaremos de recuperar del territorio sobre ei. cual, por el fallo inapelable de la judicatura internacional, se reconoció la soberaníade México. 'oPor más que, durante la secuelade1juicio, el Gobierno de México hizo valer títulos que de buena fe estimó iustossobrela totalidad del terrenoen disputa (242hecla mayoría- del Tribunal de iá..ur "pto*imadamente), por el Comisionado Presidente Eu191I" representada gene'Le{ieur, de naóionalidad canadiensey el Comisio' ñado mexicano, Fernando Beltrán Puga, nos concedió sólo la poreión que antes he dicho, 1?7 hectáreas,y que conslitoye, con mucho, la mayor parte. Creo tam' bién pertinente agregar, como un tributo de justicia a


la memoria de aquellos ilustres juebes, que al proceder de esa suerte a la r,eparticiónde El Chamizal, no lo hicieron caprichosamente,sino por la sincera convicción de ambos árbitros basada en'la rigurosa aplicación de tratados y convencionesvigentes,con arreglo a los cua' les se imponía la necesidadde dividir el territorio. 'oCon profundo respeto que invariablementeha de' el mostrado téner México'por la justicia internacional, aca' tamos en 1911 inmediatamenteel laudo emitido y como no estábamosen la condición de poseedores'esperamos serenamentemás de medio siglo a que de nos hiciera justicia, con la seguridad de quien tierle el derecho de su parte. Esta ha vinido al fin,-por la relctavoluntad del señórPresidenteKennedy, quien en estaocasión,especial' mente, ha comprobado ser ian destacadoestadistarespe' tuoso del derecho,como buen amigo de México. 'oSólo un año ha transcurrido desdeque conjuntamente el Primer Mandatario de los Estados lJnidos y yo, hicimos pública nuestra decisión de dar una solución completa y defintiva al problema de El Chamizal. En este lapso, diplomáticos y técnicos de uno y otro país han laborado incansablementecon el objeto de proyec' tar, en todos sus pormenores,una operación complementaria a la devolución de El Chamizal, sin la cual no reportaría esta última los cuantiososbeneficios que de ella se esperanpara los habitantesde Ciudad Juárez. ofMe refiero a la rectificación del río Bravo mediante la apertura de un nuevo cauce, en forma tal, que al reincorporarse El Chamizal mexicano a nuestro terri' torio, reasuma el río su condición de frontera entre Ciudad Juárez y El Paso. Tener ríos por fronteras, dondequiera que sea posible, y más cuando así lo estipulán los tratados de límites, es una medida por todos conceptosaconsejable. ' ooPorotra parte, y según podrán ustedesverlo con de' Con' talle y amplia justificación en las Recomendaciones juntas de las dos Cancillerías, el nuevo cauce del río Bravo ha de trazarse de modo que no vuelvan a ocurrir los fenómenosde desprendimientode tierras y mutación del lecho, que frleron precisamentelos que dieron origen, como en otros rnuchos casos ya resueltos,al problema de El Chamizal. oosi nuevo cauce siguiera todo el contorno de El el Chamizal, se tropezaría con obstáculosurbanísticos de ingeniería de difícil, si no es que de imposible realiza' ción. Además, no se daría al problema la solución completa que convinimos el señor PresidenteKennedy y yo in nuóstra conversacióndel 30 de junio del añó pasado. "En consecuencia,el nuevo cauce que, por sus características especiales,contribuirá al embellecimiento de Ias dos ciudades fronterizas, pasará por en medio del Corte de Córdova, que también se encuentra en la margen izquierda del río y sobre el cual México ejerce soberaníay dominio. o'A este respecto,es indispensableque la opinióq pública mexicana tenga una idea perfectamenteclara sobre los dos aspectosde la cuestión que, si bien se complementan, son independientesentre sí. !"Primero. El área de El Chamizal se nos devuelveíntegramente, conforme al arbitraje, sin compensacióno contrapartida de ninguna especie.Es decir, México re'

cibirá, ni más ni menos, las L77 hectáreasque lo com' ponen. I : 'oSegundo. El canje de 78 hectáreas de territorio norteamericanoque pasará a México, por 78 hectáreas de territorio mexicano que pasará a los EstadosUnidos, como consecuenciade la nueva localización del cauce del ¡río, se realizará, por lo que_respectaa México, en la parte Norte del Corte de Córdova, y por lo que atañe a los EstadosUnidos, al Este del referido Corte. ooEsasí como tendremos,sin solqción de continuidad, 333 hectáreasque se integran en Ia siguiente forma: "156 hectáreas,que.son la superficie actual del Corte de Córdova, más I77 hectáreasque son la superficie de El Chamizal mexicano. 'oPor otra parte, el canje de 78 hectáreasdel territorio mexicano por 78 hectáreasdel territorio norteamerlcano, consecuencraobligada de la nueva localización fluvial, tiene un precedentede capital importancia y que ha sido para México de grandes beneficios. NIe refiero a la Convención del lq de febrero de 1933, igualmente rectificatoria del caucedel río Bravo en un tramo de I40 kilómetros de longitud entre'el Corte de Córdova y el Cañón de Cajoncitos, y por virtud de la cual, 2,072.39 tterritorio mexicano pasaron a la jurisdic' hectáreasde ción de los Estados Unidos a cambio de igual número de hectáreasde territorio norteamericanoque pasaron a la jurisdicción de México. Toda- esa-operación, de tan dilátada extensión lineal y superficial, se ejecutó con la aprobación de la opinión pública mexicana, de 1'934

,

a-1938.

li i

"Por último, el arreglo recomendadopor las dos Cancillerías estipula que sobre los terrenos de El Chamizal v de la zona contigua al Este del Corte de Córdova que pasarían a México] no habrá títulos de propiedad pri vada ni limitaciones al dominio o gravámenesde nin' guna clase. En cuanto a las construccionesque pasen intactas a México, ya sea en El Chamizal o en la zona contigua al Este del Corte de Córdova, será el Gobierno de loi EstadosUnidos el que, de acuerdo con su propia legislación, indemnice a los propietarios de €sás corlS: trucciones y de los terrenos en que están fincadas. ooElBanco Nacional Hipotecario, Urbano y de Obras Públicas pagará al Gobierno ,de los Estados Unidos el valor estimativo que para México tieneh esas construc' ciones, y el propio banco pagará al Golierno Federal mexicano el valor de los terrenos en que dichas construcciones están ubicadas,a fin de que se le expidan títulos de propiedad. 'oTodos aquellos otros terrenos en que no haya cons' trucciones sérán de propiedad federal y el Ejecutivo determinará el fin que convenga darles. "Compatriotas: oolahistoria suelevincular, en su amplio devenir, nombres, seres y cosas. Hoy, que la principal beneficiaria con la recuperaciónde El Chamizal será la ciudad fronteriza que lleva el nombre del ilustre Benemérito a quien México debe su segunda independencia,es de la más estricta justicia recordar que fue precisamenteel propio Presidente Juárez quien, teniendo aún la sede de su Go-

e v i s fo

felegróf icq

m e x ic q n a - 9


bierno en la capital del Estado de Chihuahua, instruvó a don Matías Romero, su representante diplomático cerca del gobierno de Wáshington, para que llamara la atención de éste sobre desprendimientosbruscos de tierras me*icanas, de la margen derecha del río Bravo a la opuesta,y reafirmara, cJn respectoa esastierras, usl dominio eminentede la Nación a que pertenecían>>. "Allí estaba El Chamizal. De ello no se olvidaba el PresidenteJuárez, que con el mismo patriotismo y energía con que liberaba todo el territorio nacional, vigilaba que no sufriera detrimento alguno, Juárez,que nos enseñó la tenacidad en el Derecho,obtiene a un siqlo de distancia, respuestafavorable a su patriótica reólamación. "No me resta sino congratularme con ustedes por esta victoria del derecho y la razón. fundamentos consta¡tes de nuestra política Lxterior. Por lo demás,quiero ofrecer las más amplias seguridadesde que escuóhare.

-manifestación mos, con especialcuidado, toda auténtica y de buena fe que provenga de la ciudadaníay de cuales. quiera de sus sectores,sin distinción alguna, sobre este arreglo. No ha sido otro mi propósito, il hablar ahora a la Nación entera sobre este aJunto, gue someterlo al alto tribunal de la opinión pública. Dó él penden, sin ninguna exclusión, todos los actos de mi Gobierno. .-_'o9r siglo va' a- cumplirse, el año-entrante, desde que EI Chamizal méxicano pasó a la ribera opuesta del iio Bravo.-Al verle reintegrarse a la orilla qüe es la suya, mi único deseoes que todos los mexican-osnos unamos en el propósito de que su restitución a nuestra Patria. fortalezca en nosotros el sentimiento de la solidari. dad nacional,,dela fe en el Derechoy redunde en mayor devociónde ló único que en estaempresa,como en todas las demás, debe ser fin de riuqstro amor y esfuerzo: México y los mexicanos."

',&

W 8

|

|

i",: .

{

{

,I¡g'lr Ti' 1

,ffi

"!..::"'.,Í l0-revisf o

le{egraf ico

rnexico


' - o \ \

MINUTERO

\ ,/

o

1 Yt,

Alguna vez hemos dicho que, con respecto.a nuestra ascendenciaindolatina, hay hispanistasapasionados como los hay indigénistas.Los primeros -de los cuales nos ocuparemos únicamente por ahora- nunca se cansande loar al castellano-lla' mémosleasí- que vino a conquistar a los indios, con la espada en una mano y la cruz en la otra. Elogían su valor y su éspíritu acometedory se hace lenguasd".rrs cuálidadesfísicas:su color,'susojos, etcétera. Y por ese camino lleean a considerarlo como un héroe siempre invictó: un soldado del tiempo de las Cruzadas,cetc"tto a Ricardo Corazón de León; un descendientedirecto del Cid Campeador; un portador, conscienteo inconsciente,de la fe visionaria de don Quijote y un descendientedirecto de San Ignacio de Loyola. "¿Cómo entonces -preguntanno estar orgulloso de la sangre hispana que corre por nuestrasvenas? ¿Cómo no admirar la gesta ilustre de nuestros antepasadosal plantar en estastierras bárbaras el pendón de Cas' tilla y la Cruz de Cristo? ¿Cómo no llevar con orgullo los patronímicos castizosde González,I)omfnguez, L6pez, Jíménez,Hernández, Sánchez,Fernández,etc.? Y en cuanto a los indios -añaden¿qué podemosdecir de aquellashordas bárbaras e idólatras que sólo sabían hacer a sus dioses sacrificios humanos?" Y como es natural, elevan a la categoría de héroes epónimos a un Hernán Cortés, a un Pedro de Alvaiado, a un Diego de Ordaz y a un Cristóbal de Olid y hasta hay quien disculpe los crímenes de Nuño de Guzmán, aquel que' en su expediciónpor el sur y el occidente,dejó una Iarga huella de sangre y fuego, pues incluso, en Mióhoacán mandó q-uemárvivo al pacífico rey de los tarascos.

2

Empero, la realidad es otra. Si los hispanistas tratan, con sus loas al peninsular de hacernoscono'heroicidad,en el valor, en la santidad, sentir en la en la nobleza" dé la sangre que se mezclí con la autóctona-para dignificárla, dicen ell{ts-, mucho en un error' Y si están en nos tememosqu" que reconocer una gran verdad un error, tenemos".iétt gue, como todas las verdades, lastima, pero protirnen" dentro de nosotrosmismos una reacción be' néfica. Es decir, un esfuerzo hacia la reivindicación, No es cierto, pues, que los aventureros que conquistaron estas tierras hayan traído la Cruz, en el rigor de la palabra, pues la Cruz la trajeron

aleunos misioneros.En otras palabras,no trajeron la"nobleza cristiána que se prégona, sino la -espada asesina,la costumbre licenciosa,los vicios, Ias en' fermedádesvergonzosas,los bajos instintos, la sed de oro, la rapiña, la crueldad sin misericordia' ' ' ,'Por qué? Pór una razón muy lógica.No fue la {lor ü" lu vu entoncescivilizada raza española-digamosaicode razas que constituyóla-nacio-o., "i hispana-- sino la hez de los presidios,-la naliáad sobra de loi viciosos,los aventurerosque no tenían oficio ni beneficio, los criminales evadidos de las prisiones. los salteadoresde caminos. En fin, vino Mé*i"o una carne de presidio, y no flor de civi" como quieren muchos, cuyas consecuencias Iización biolósicas uott iá"il.t de imaginar. Aunque, eso sí, tomañdo en cuenta la lendencia humana a mejorar y salir siempre a flote.

3

En apovo de nuestrasafirmacionesvambs a citar docu*entos irrefutables. Dice un antiguo historiaooAntesde Ia conquistalos indígenasse morían dor: por la veiez,por lesiones,por las liebres palúdicas y por otras ileccionesmuy naturales.Los blancos i.ái"ron. en cambio, en{ermedadescontagiosasco' mo la viruela, la sífilis, el sarampión, etc." Dice otro historiador: "Era entoncesSevilla el emporio v el corazón de España, ciudad populosísima y óosmopolitaen dondé pululaba una turbamulta de comeróiantessin escrúpulos,aventureros,judaizan' tes, haraganessin profesión y granujas-incorregibles. Cua"ndoallá se tuvo conocimientodel decubrimiento del nuevo mundo, todo él lleno de oro, se desató el aluvión humano hácia ese continente, allende los mares, para descansode Espafla". El propio Cortés relatiba en una de sus cartas al rey: "Si todos los españolesque en estas partes vinieron fuesen {railes o su principal intención fuese Ia converslónde los indios, estaría bien; mas es al revés, pues es notorio que la gente española que acá pasó,son de baja maneray suerte,y viciosa de diversospecados.e si a estostalesse les diese licencia de andar por los pueblos, antes Eeconvertirían los indios a-sus vicios que los españolesa la virtud..." Por su parte, fray Gerónimo de Mendieta informaba: "Infernal abuso gue estos españoles han plantado de llamarse cristianos, a diferencia de fos naturales que estas tierras, por tan malas obras como hacen..." Y he aquí otra opi' (Sisueen la Pás' 19)

r e v i s f ' s i e l e gr á f i c a r n e x ¡ 9 o n q - l l


Construcción: El edificio de la Secretaríade Comunicaciones y Obras Públicas tiene 54,865.20. m? de construcción.. Superficie de murales (con piedras naturales de diferentes estados de 14,000.00m? la República) Los edificios multifamiliares (492 departamentos) tienen de cons25,258.44 m2 . , .... trucción I Los locplesanexos,,consus servicios, IJ39.20 m2 t i e n e nd e c o n s t r u c c i ó n: . . . . . . . . . El edificio del Servicio Médico SCOP 12,000.00m2 tiene aproximadamente 'lotal: I

107.862.84m2

Altura: Altura del edificio: 4,0.50m. Antena: 20 m. Fechas:

encomendó al arguitecto Gustavo García Travesí con quien colaboró el de igual profesión Gilberto López So-

Iniciación de la obra: marzo de 195:l'. T e r m i n a c i ó nd e l a o b r a : i u l i o d e 1 9 5 J . Realizadores:

He aquí los datos relacionadoscon la obra que, en realidad, constituye un conjunto de edificios: Superficie del terreno donde está alojado el Centro SCOP .

90,762.16 mz

Límites: , Norte: Boulevard Xola. Sur: Cumbres de Acultzineo. Oriente: Avenida Niño PJrdido. Poniente: Avenida de la Universidad.

Dirección: Arq. Carlos La2o. Direccióntácnicay proyectos:Arq. AugustoPérezPalacios y Arq. Raúl Cacho Alvarez. Murales: Arq. Juan O'Gorman,José ChávezMorado, Arturo Estrada,Jorge Best, J' Gordillo, F' Nlonroy y F. Soto. Esculturas: Francisco Zifiga y Rodrigo Arenas Betancourt. Constructores:

Propiedad: Terreno pertenecientea la SCOP . . Terreno pertenecienteal IMSS . . . .

72,474.62m2 18,28?.54m2

Total

90,762.16m2

Compañíasconstructorasque intervinieron:S.C. Construcciones, CUFAC, Lezama y Cortina y ECSA. A continuación damos la explicación de algunos de los muralesque han dado fama a la obra:

r e y i s fo

telegráf ica

m e x i c o n o - -l 3


En torno aI edfficio de las Secretarías de Obras Pú,blicas y de Comanicacionesy Transportes Aun cuando ya se han publicado en esta revista, hace años algunos datos sobre el edificio denominado SCOP, en el cu¿il despachanactualmentelas autoridades superiores de las Slcretarías de Comunicacionesy Transp-ortes y de Obras Públicas, estimamosconvenientecomplementarlos en este breve arüículo, ya que varios lectores así lo han requerido. Como es sabido, la construcción fue ideada, iniciada y llevada a cabo por el ya extinto arquitecto Carlos Lazo, entoncesSecretariode Comunicacionesy Obras Públicas, en los años de 1953-54.Por entoncesla zona en que ahora se halla erigido el singular Palacio de Comunieaciones se encontraba prácticamenteabandonada y, si acaso, le acababa de dar un poco de animación la apertura de Ia avenida Universidad que pasó por ese lugar. Fuera del poco tránsito que se observabaen la avenida Xola, todo lo demás.estaba compuestopor calles solitarias,.solares vacíos,basurerosy hasta una que otra urbanísima milpa. En el lugar preciso de la construcciónse veían, y se vieron por muchos años, una ya medio carcomida armazón de hierro que iba a servir para un.edificio de la Secretaría de Salubridad y Asistenciay gue, por razonesque se ignorari, sólo quedó iniciado con dicha armaz6n, Desfe luego, con el traslado a ese lugar de la Secretaría de Comunicacionesv Obras Públicas. hov dividida en dos, en efecto, toda ia zona estaba liamáda, como ocurrió. a transformarse.Ahora es una de las más tran-

12-rey¡slo

felegráf ico

mexico

sitadas,con calles modernas, edificios magníficos, casas nuevas, etc. Además, es frecuentadaconstantementepor turistas del extranjero o visitantes del interior del país que van a admirar la singularidad de la propia construc' c1ón.Antes, sobra decirlo, estasdos importantísimasde' pendenciasgubernamentales,unidas en una sola, funcionaban en el edificio ubicado en las'calles de Tacuba que, entre paréntesis,debe decirse que es una joya arquitectónica del tiempo de la Dictadura y en el cual se halla instalada la Administración Central de Telégra{os. Es indudable que al llevarsea efecto estaobra se tuvieron gn cuenta'todaslas condiqionesnecesariaspara el desarrollo de un trabajo funcional: luz, ventilación, servicios higiénicos y cupo para grandes conjuntos humanos. Y si lo comparamoscon el de la'calle de Tacuba, con otros muchoJ de estilo antiguo, las diferencias saltarán a la vista. Antiguamente se construían edificios hermosos, quizás como no pueden hacerse hoy, pero nada funcionales. Bajo la supervisióndel propio arquitecto Lazo, la obra dio principio en manos de los arquitectos Raúl Cacho y Aususto Pérez Palacios. fungiendo como asesor el arquitecto Carlos Obregón Sañtacilia. Los pintores José Cháv'ezMorado, Juan O'Gorman, Arturo Estrada, Jorge Best, J. Gordillo, F. Monroy y F. Soto, y los escultores Rodrigo Arenas Betancourt,FranciscoZiñiga,realizaron los trabajos pictóricos y escultóricos.La dirección se


Construcción: El edificio de la Secretaríade Comunicaciones y Obras Públicas tiene 54,865.20. m? de constiucción . . Superficie de murales (con piedras naturales de diferentes estados de 14,000.00m? la República) Los edi{icios multifamiliares (492 departamentos) tienen de cons25,258.44 m2 ...... trucción I Los localesanexos,.consus servicios, IJ39.Z0 m2 .... . ... . t i e n e nd e c o n s t r u c c i ó. n El edificio del Servicio Médico SCOP 12,000.00m2 tiene aproximadamente 'I'otal: I

107"862.84m2

Altura: Altura del edificio: 40.50 m. Antena: 20 m. Fechas:

encomendó al arquitecto Gustavo García Travesí con quien colaboró el de igual profesión Gilberto López Sorrano. He aquí los datos relacionadoscon la obra que, en realidad, constituye un conjunto de edificios: Superficie del terreno donde está alojado el Centro SCOP .

90,762.16 m2

Límites: , Norte: BoulevardXola. Sur: Cumbres de Acultzineo. Orienl.e:Avenida Niño PJrdido. Poniente: Avenida de la Universidad.

Iniciación de la obra: marzo de 195:1.. Terminaciónde Ia obra: julio de 1954. Realizadores: Dirección: Arq. Carlos Lazo. Dirección tr5cnicay proyectos: Arq. Augusto Pérez Pa' lacios y Arq. Raúl Cacho Alvarez. Murales: Arq. Juan O'Gorman,José ChávezMorado, Arturo Estrada, Jorge Best, J. Gordillo, F. Nlonroy y F. Soto. Esculturas:Francisco Zúñiga y Rodrigo Arenas Betancourt. Constructores:

Propiedad: Terreno pertenecientea la SCOP . . Terreno p e r t e n e c i e n tael I M S S . . . .

72,M4.62 m2 18,287.54mz

Total

90,762.16 m2

Compañíasconstructorasque intervinieron:S.C' Construcciones, CUFAC, Lezama y Cortina y ECSA. A continuación darnosla explicación de algunos de los muralesque han dado fama a la obra:

revisfo

felegráf ica

r n e x i c o n q - -l 3


CUAUHTEMOC: AGUILAQUEDESCIBNDE Bscultor: Rodrigo Arenas Betancourt. La vida de Cuauhtémoc se ubica *o*.*o qo" "l la historia de México toma nuevos"r, derroteros, coando se funde la vieja cultura nahoa con la europea.El águila que desciendesurge del mundo mitológicó, donde "todo e_sparábola y alusión metafórica. El águila que descien. de significa el sol de la tarde en eI ocaio, pero un ocaso como preludio del alba. Tal era Ia concepciónde Cuauhtémoc: águila que desciendepara iniciar un vuelo nuevo. El autor de este conjqnto, sintetizandoesta expresión histórica. lo plasmó fuñdiendo en bronce al héroó. Deli beradamentela esculturase encuentradespojadade toda vestimentlL ritual, conservándola en su pura dimensión plástica. T.a figura representaa Cuauhtémocen actitud de defensa y protección de la patria. Su brazo empuña una filosa obsidiana como arma defensivano como instrumento de agresiónni de violencia. Ciñe la mano de la mujer -la patria- que sostieneuna mazorca de maíz germinado como símbolo de fecundidad.La patria emer-ge del c_uerpodel hombre, se desprende para lanzarse hacia adelante en forma vertical, tranquila, firme, en contraposicióncon el hombre: erecto,en diagonal, activo e inquietante. La primera significa lo perdurable; é1, lo mutable, lo dinámico, lo que tjende a renovaree incesantemente. El hombre rebasa las -proporcionesde la mujer por ser éste el que crea, enaltecey protege. Las mános-de ambos se funden al calor vital de la mazorca germinada por ser el maíz eje económico de la vida meiicana. El hombre {e América es el hombre maí2, planta que lo sustenta desde tiempos inmemoriales y en-la que apoya su historia. Cuauhtémocse levanta sobre las llamas que simbolizan bl fuego de la conquista.El grupo descansasobre un plinto estructurado_por dos cactos unidos, que forman la basede un mástil. La estatuaoen su conjuntó, poseer¡n cla¡o sentido vertical y se halla colocaáa en posicién irregular,con respectoa los ejes y volúmenesdel Ldificio, ló_grándose así una mejor situación dentro de la plaza. Mira hacia el sur para que el movimiento de la Tierra, respectoal Sol, le proporcione un mejor claroscuro dulas horas del día y'en las difereniesépocasdel año. ,rante ESCULTURAS EN LA PLAZA ORIENTE .Francisco Ziuírigay - Col_ gran intuición de la plástica, Ios tallistas D. y J. Gutiérrez, realizaron los trabaioJ escultóricos de la fachada oriente, que constituyen una alegoría de la producción planificada y de las comunicaci_ones. El conjunto es éxcepcionalmentebello, pues conjuga la esculturacon la arquitectura en forma extraordinaria. Al terminar la rampa que da acceso a las dos P\e{1s principales, se levantan dos grandes grupos escultóricos que se prolongan a lo largó de h fáchaila en forma de serpentinaoincorporados integralmente a la arquitectura. El arranqub de estosgrupos escultóricosestá formado I4-revislo

f e l e g r ó ' fi c a

mexicono-

por una alegoría que representa la feóundidad de la tierra con una mujer de formas rotundas con una planta de maiz que Ia cubre en parte, a modo de tatuaje, coronada de flores y mazorcasy en ,actitud de ofrénda. De su mano derecha surgen los frutos que recoge urr& rn€s. tiza yucateca y de la izquierda .brotan semillas. Sobre Ia tierra la figura de un adolescenteque descienderepresenta al sol fecundante. Completa el grupo, en el ángulo de las puertas, un obrero ferroca¡rilero que empuña unas tenazascon un fondo de elementosfabriles y. a manera de friso, continúa un alto relieve cotr variás mujeres clel pueblo que intercambian sus producton Una yunla simboliza la tracción animal que todavía es indispensable.--en el campo. Una figura cruza el espacio con una g,avillaen los brazos, significando el transporte por aire d_eciertos productos. Por último, un ,,tamemerlo cargador indígena lleva su ancestralcarga de maí2. El otro grupo escultóricoestá compuestode una mujer , altiva que representaIa patria nueva rodeada por la téc. y que está plasmada en la figura de un ingeniero. li"" Sigue este grupo, también a manéra de friso Jomo el anterior, con un conjunto de remeros que arriba en su canoa para simbolizar el transporte por agua. Un jinete joven entrega una carta a una muchachaque corre hacia é1,para significar el correo. La figura que vuela tocando un caracol representa a la comunicación por sonidos. Termina el conjunto con un indígena que toca el tambor vertical o o'huéhuetl'ocomo principio de Iaé comunica. ciones que se sirvieron de otros elementos.Las llama-


memes,que suplían a las bestiasde carga en su trabajo. A continuación una {ila de guerreros sugiriendo la protección dada a los tamemes,y "pochtecas" en su trabajo de transportesy comercio. La base del mural representa las cuatro órdenesguerreras,y tiene, al fondo y encima, un templo azreca con los signos del fuego.

Y LIBERTAD CONQUISTA Autor: ChávezMorado. Ubicación: Ala oriente. Superficie: 38 metros de altura por 24 de ancho. En la parte superio¡, del lado izquierdo, se observan las representacionescaracterísticasdel firmamento, de acuerdo con la iconografía europea: estrellas,soles, lunas, nubes y querubines.Bajo éstos,una carabela de la que han desembarcadodos frailes, representala conquista en forma espiritual. Más abajo se reproduce el cañón que bombardeael templo aztecadel mural descrito antes. Despuésaparecenvarios jinetes con armadura de hierro representandola fase de la conquista.Termina esta sec. ción del mural con un arábescode cadenas,símbolo de la dominación consumada. Llena la parte central del muro un árbol de casi 12 metros de altura, símbolo del desarrollo de México, coronadb por la figura de la Naturaleza que le da vida. Su cabelleraes la fuerza cósmica

radas que le sirven de fondo también representanlos elementosnaturales de los que el hombre se sirve, Estas esculturasestán realizadasen piedra natural de Tlalmanalco, Estado de México, llamáda "piedra chiluca", de la'cual se emplearon más de cien metros cúbicos.

LOSAZTECAS Autor: ChávezMorado. Ubicación: Ala oriente del edificio. Superficie: 282 metros cuadrados.

i

Describe la civilización azteca y sus sistemasde comunicaciones.El autor utiliza los símbolosque aparecen en los códicesindígenas,característicaque ha influido en la pintura mexicana moderna. Las rutas y caminos están representadospor franjas de colores adecuadosy con huellas de plantas hu4anas. La característicapropia del Valle de México, su formación lacustre, se señala por los dos remeros que, sobre canoas, están situados bajo la figura del dios Tláloc, deidad de la lluvia y de las asuas. Los aztecasasociabana Tláloc con la fecundidad dé la Tierra, intención que el autor subraya con las dos mazorcasque flanquean la figura. Sobre ella camina un correo conduciendo un mensaje cuyas figuras jeroglíficas aparecen en forma de escuadra. Las tres figuras humanas situadasbajo los remeros representana los ta-.

. i i:ii.rtli


y a sus flancos aparecenrayos y aviones que cruzan el cielo. Las raíces del árbol enlazan dos figuras humanas yacentes que lo fertilizan; representan a los mártires anónimos del trabajo: obreros y campesinos.Siguen las raíces hasta la parte inferior para nutrirse con la sangre de nuesiros héroes: Hidalgo, Morelos, Iuárez y Madero, quienes tienen junto a sí los emblemaspor los que lu' charon, y a sus pies se rompe la cadena como resultado de su acción libertadora. En el centro del árbol hay un hueco, dentro apareceuna figura juvenil que es el espíritu de México y bajo sus ramas, cobijándose,del lado izquierdo, los carnpesinosy, en el derecho los trabajadores. Esta comnosición conmer.lloralas luchas obreras que culminaron con la recuperación de la industria petrolera en 1938. El águila nacional ampara y resguarda este triunfo, principio de la emancipacióneconómicade nuestra patria. CUATRO SIGLOS DE COMUNICACIONES Autor: ChávezMoiado. flbicación: Lado poniente, frente a la Av. de la Universidad. Medidas: 24 m. de ancho por 38 de aho. Este mr¡ral se compone de dos secciones.La inferior describe los sistemasde transporte y la vida cultural en

la época colonial, y la superior, el actual plan de comunicJciones y las proyecciones sociales que de él se desprenden. En el centro de la sección está el primer mapa de la ciudad de México, conocido como el Mapa de Cortés, en el que se aprecia la urbanización vial de la antigua Tenochtitlán. De este mapa arrancan líneas de comuni' caciones del sistema colonial: arrierías, camino real, conductas y diligencias, caminos rnisionales y una muy destacada que dice: "Nao de la China", ruta de gran importancia durante la dominación española. En la parte izquierda, y abajo del mapa, se ve Ia fi' gura de un encomendero dirigiendo a'los tamemes, En seguida, junto a una pila bautismal, fray Bernardino de Sahagún, a quien los indígenas le relatan sus ritos y costumbres, datos con los que más tarde escribiría su "Historia de las cosas de la Nueva España". En el ex,tremo in{erior derecho, un indígena escribiendo un códice, luego Cortés junto a un león rampante; a su lado doña Marina. En la parte superior aparece un misionero y tres mujeres arrodilladas que le piden protección. Al centro, en la parte superior, el mapa de la República con una descripción de los sistemas actuales de comunicación a base de ejes y circuitos; atravesándolo, una grúa, signo del progreso técnico con una leyenda: "Comunicaciones, instrumento de justicia social", Frase que encierra la actual política de las comunicaciones nacionales. Para rendir hornenaje a los constructo¡es de estas rutas se ven dos figuras de trabajadores en la parte inferior de la grúa: son los técnicos camineros. En ambos lados destacan una carabela y un vapor, representando el progreso logrado por la ciencia. Las figuras de la parte superior, extremo dereeho, representan nues' tro histórico avance. Se puede apreciar a un maestro de escuela, quien mediante las comunicaciones hace lle' gar los libros al campesino; más arriba, un obrero que ayuda a subir las escaleras del progreso a una mujer, señalándole el venturoso porvenir de México basado en su industrialización que está representada en la parte superior, extrema izquierda, donde orgullosa ondea nues' tra bandera. En este grupo y en la parte superior está el símbolo del átomo, fuerza sólo concebida para usos o'Paz, pan y democracia". industriales con esta leyenda:


AL HEROEDEL TRABAJO ,

Autor: García Robledo. Ubicación: Plaza oriente, mirando hacia el sur. Dedicado al héroe del trabajo. Este mural toma como tema la entrega, el sacrificio, el cumplimiento del deber, la constanciay 'el esfuerzotesonerode que se componeel verdadero heroísmo. El escudo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la SCOP, junto al cuerpo inerte, hace acto de presencia en la transición de la vida a la gloria del héroe m.odesto,que aquí, en este muro, encarna la memoria de Antonio Vaca Rivera, telegrafista muerto en el cumplimiento del deber durante un terre' moto en las Islas Marías, uno más en las legiones de telegrafistas,celadores,mensajeros,empleadospostales, peones camineros, con cuyo esfuerzo se consolidan las comunicacionespor las que se abre paso al progreso y la superaciónde la patria. El muralista pone junto al cuerpo exánime el doloi de la familia humilde; junto a ellos el monstruo mecánico, poderoso e insensible. CANTO A LA PATRIA Autor: Juan O'Gorman. Ubicación: Muro principal, entrada Xola. Tiene este mural, como base, en los muros inferiores la representaciónde los cuatro elementosfundamentalesi aire, tierra, agua y fuego. Estos elementosenmarcan a dos familias, una de campesinosy otra de obreros; la primera junto al agua y la tierra, la segunda junto al aire y al fuego. El águila simboliza el cielo y un tigre la tierra. En lo alto,-nuevossimbolismos: el Sol, la Luna, y la Tierra' En la base de la torre se aprecian las figuras de un ingeniero y un arquitecto, constructores de la técnica *ód"tttu. En la sigulentesección,dividida en dos -grupos se simboliza al pueblo de México; campesinos,obreros, maestros,representantesde sus diversas clases sociales, todos unidos por un anhelo progresista.Sirve de base a Ouetzalcóatlel símbolo de ialli (casa, en náhuatl). La Patria está simbolizada,asimismo, por una figura femenina vestida con piel cle tigre'y adornada con un tocado de plata, y con sus ramificaciones significa el árbol de la Vida. Á ,rno y otro lado de la Patria están el obrero y el campesino,'recibiendo sendas mazorcas de maiz, ios dones-de la agricultura, y una rueda dentada cerca del obrero nos indica el auge industrial. Sobre un nopal estilizado,la figura del águile mexicana y a su extrema izquierda el caudillo Emiliano Zapata enarbolando el leEn el lado ma por el que combatió: TIenna Y LIBERTAD. opuésto,Cuiuhtémoc, héroe raiz de nuestra nacionalidad. La bandera mexicana, extendida, corona todo el simbolismo de este magnífico mural.

océlotl y el Tláloc son las figuras centrales,simbolizando, el uno, la tierra, el otro el agua, como signos de fecundidad. En la primera sección se representala electrificación de México ejemplificada en el generador que separa a las dos figuras; una de ellas lleva en la mano la representaciónde los dos polos, positivo y negativo, mientras la opuesta sobre el interruptor, señala nuestro futuro. La secciónsiguienterepresentaa la-arquitectura rnexlcanacon sus característicasesencialesde ineeniería funcional y plástica integral: el caUi monumental superpuesto, el enrejado, el sol decorativo, las chimeneas,la torre, su depósito y las siluetas de fábrica y almacenes señalan la intención del autor. En una sección especial están representadaslas telecomunicaciones,dondé una figura femenina maneja diversos aparatos de comunicación eléctrica y deja escapar la'vírgula -que significa la voz o la palabra-, frents a un rnicrófono en forma de cornucopia. Corona este panel la figura de Hidalgo enarbolando el estandarteguadalupano:y tiene como Íondo el sol de la libertad; atrás el águila y la serpiente.En una cinta aparecela fecha de la Independencia:16 de Septiembre de 1810. En el extremo derechootra cinta con la leyenda: Monrn DE LAS Cnucrs; gobre la silueta de una mano extendida está el símbolo tépetl (cerro) y una planta de maiz en forma de cruz recuerda la batalla del mismo nombre ganada por el libertador Hidalgo.

INDEPENDENCIA Y PROGRESO Autor: Juan O'Gorman. Ubicación: Lado izquierdo, entrada por la Av. Universidad. En este mural nuevamentese usan los signos preco' lombinos como fuente de modernas intérpretaciones.EI

*


quedice? ¿Yusted -_¿Y de qué podemos hablar nosotros los "ex jóve^' ayer que la juventud de hoy ignora? nes","sino ¿ó "" el relato. Si así es, empecemos -Tomemos el año l9IB, por ejemplo. En esa época la vida transcurría en ilobe farniente. Ya se había terminado la guerra mundial en la que,, verdaderamente los bigotes áel káiser nos habían desilusionado: ¡Mire usted que todo un señor de la guerra dejarse vencer en el Mafne y en Verdún! Pero, en camb-io-,en nuestro país, los Éigotes kaiserianos ganaban delantera. ¿D" qué otra manera personi{icar J la Revolución triunfantL, sino con unos bigotes así y, además,un airoso y-fino telano ladeado, un-irreprochable traje de campaña.y unas botas federicas? Esto aparte de la indumentaria de los revolucionariossureñosque, habiendo abandonado hacía tiempo el arado y los búeyes,.empezabana civili' zarse tratando de acostumbrar los pies de destripa'crrones" a los botines'oFlorsheim",la cábezade greñas duras 'ostetson"-prendas que les caíari como a los $ombreros un par de pistolas al Santo-Cristo- y ensayando un él "Sulón México". Ello también sin contar danión "tt y mctate, que ahora soldaderasde fogón a las antisuas -brinéo o'ford" descu' del con ropas"de seda echaban un bierto,'imaginándoseseguramenteandar aún en los trepa.a pregunlar al primer azoradopo' nes de cam"paña. liqía: "¿.Pos dónde está ééa quesqué se llama ópera?" Ah, b-ueno; naturalmente que después s-e civilizaron plenamente,iedondamente,es-decir, con plata redonda .rn... t"ndtiun "iunior's" perfumados.Pero volvamosal íebto. Como decía, la vida transcurría plácidamente y había tiempo suficientepara colgarsedel cuerpo un mon' tón de pr"ttdat que exigía la indumentaria-de entonces. Los caballerot, pot ejémplo: sombrero de bola; alto cuello, tan ahó que lós hbmbres andaban con la cara levantada como ávestruces; corbata, bufanda, guantes' bastón y pechera; chalecode solapascori reloj.y cailena cruzada; saco largo y pantalón ajustado; polainas blancas o grises eobró bótines de tacón alto-; bastón o una simple-varilla en la mano cuando no, -además,-paraguas y..'. ¡la mar de cosas! Sobra decir las prendasy -ba' iatijai que traían encima las mujeres, quienes trataban de óopiár a las artistas del cine mu'do. -Volviendo al tejano y al bigote, diré que esas dos prendas eran una señal psicológicaclsl temperamentovi' iil de la juventud de aquel tiempo. Valentones eran, en efecto, los jóvenes; pero valentones,asimismo, para en' frentarse a-la vida y no como hogaño en que la chama' rrita ha invadido las esferasburocráticas y llenado las antesalasde los poderososde la hora... Áh, y todavía el cine y el teatro no revivían, tan chocantementecomo ahora, el,tipo de charro que existió a principios de siglo, de aquel charro viril que existió en los campos de

I8-revisf q

felegrá[ico

mexicon

México" hov trasladado a las tablas teatrales con el gusto cursi de cantadorestrasnochadoso'de pésimo gusto como ése del "borracho que llegó bórracho". ' . -Pero dejemos los temas del ambiente exterio-rpara ver lo que pasaba en el interior de nuestras.oficinas. Afuera, ya se sabe, el fonógrafo o la victrola desgrana' o'La norban. con chillante tono enlatado,l4s notas de teña", "'oTequila con limón" y "Las libélulas". Afuera lucían su palmito las mujeres de grandes ojeras y no menos grandes faldas; deambulaban-losper^rospor..el arroyo, i"gutot de que uno que otro "fordcito" no los iba a atiopellar. Y addntro. . . adentro la gran-cosa. Por entonces'seelegía nuestra carrera de por vida, como cual' quiera otra piofesión. Y a {e que era una profesión decen' te v bien pagada; encajaba perlectamentedentro de la buieuesía del momento. No se tomaba el empleo como ahoia, como un "mientras" o como un "peor es nada". Al contrario" se instalabacómodamenteen é1,como quien toma posesiónde una casa despuésde examina'rla aquí v allá, hasta los escondrijos de las ratas. Como quien ioro" tn trerr que lo llevárá muy lej-os.y procura colo' carse en la mejor ventanilla para admirar los paisajes huidizos,con sus asnosy sus bueyes... Yo no sé, pero el caso es que esta sensaciónde larglra en el tiempo nos daba ánimó para interiorizarnos de la profesión en todos sus aspectosy competir con nuestros propios colegas. iSi haita había quien, sin haber salido todavía de su condición de "chíiharo", se sabía las llamadas de todas las oticinas, inclusive las de Zumpimito y Chama' cuero!.. -Y. a propósito, digamos cómo eran, en Ia generalidad, aquélloi famoroJ'ochícharos" de los años -diez y veinte. Áuténticos representantesde la clase modia, te' nían la cal¡ezatan llena de sueñoscomo escasode "blan' ca" el bolsillo; el lustre no lo llevaban en los zapatos,


Y

sino en la indumentaria, por el uso, y en la mollera, porque eran avispadoscomo Tom Sawyer; y com.o el mismo Tom Sawyer, venían de las barriadas llenas de sol, en donde se cava la lagartija para echárselaal bolsillo y se apedrea la heredad del buen niño aristócrata. Pero ¿qué tal para aprender el "tiqui taca"? Con buena ortografía y. . . ¡como hachas! En poco tiempo ya estabanlistos para competir con el compita de las mentadas lejanías telegráficas. Y listos también para que se le incluyese en la nómina del gremio y percibir los 150 pesos mensualesdel principiante, que eran como 1,500 de ahora, e irse de paseos,con todo y su dorada juventud (con todos sus barros de adolescentes)por esosmundos de Dios., . -Es, pues, el caso que ya estábamossobre el Morse, único sistema que entoncesse conocía. Preparadospara acometer qomo' gallos en el palenque. Las manos nos vibraban y éramos maestros en el arte. Teníamos, cada uno, nuestro monograma que tratábamos de hacer famoso, tan famoso en el mundo de los alambres como famosoá eran en el mundo profano, por ejemplo, Belmonte, Silveti y el 'oGallo". Y yu que de toreros habla. mos, debo decir que tampoco faltaban en nuestro medio los 'omaletas"y pebr.aún, los ttmaletast'con suerte. Aún más; entoncescomo ahora tenía vigencia aquel refrán que dice: "Hay ruines con suerte y hombres de bien desgraciados". Había, asimismo, otros tan 'oespadas" como niños (por entoncesno había conscripción y entraba uno al ramo con la leche en los labios) que tenían que pedirle permiso a la mamá par,a ir a contemplar las noches de luna y a las muchachasbonitas. Y, también, había otros más que dizque habían estado en la Revolución, y a cada momento nos recordaban o'los muertos que habían matadoo'. En fin, de todo había, menos (me atrevo a asegurarlo) congéneresde Oscar Wilde. Agreguemos una cosa: sabíamos escribir, y es. cribir bien, sin faltas de ortografía, y no como ahora en que a mubhos, tratándose de esta materia, tenemos

que preguntarles: "¿En dónde pelaron a ustedesque no l e s . t u m b a r o nl a s o r e j a s . . . ? " -.He dicho que érámosmaestrosen el arte. Puedo'añadir, consecüentemente,que también éramos artistas. Porque sabido es que el artista existe mientras no llega el maquinismo. El maquinismo es el trabajo de las máquinas en serie, en donde desaparecela orfebrería -llamémosle así- individual. Y conste que esto no lo dijo Aristóteles,ni Ortega y Gasset,sino Pero Grullo. Ahora bien; en la época de que hablo no hahía máquihas de escribir, pues éstas estaban destinadas a los 'omanda. más". En consecuqncia,teníamos quepulir la letra -¡y qué letla!_. en mensaje tras mensaje, no obstante que ".rpád"" que nos tiansmitía *. ro* estaba vinien-'do "l encima con ánimos, al parecer, de sacarnoslos hígados de un mandoble. No había tampoco vi-bros, así es que nos la entendíamoscon la niano al desnudo haciendo maravillas. Sí, señor, haciendo maravillas. Pero es cónveniente anotar que, asimismo, teníamos un concepto muy elevado del honor en la profesión. ¡Ay de aqu,el que en una guardia dejara servicio sin tramitar! Al día siguiente --Eran, era obieto de sarcasmo.., naturilmente, tiempos románticos, Pero, asimismo, tiempos de lucha, porque hay que decirlo muy alto, nosotros,loÉ del gremio, fuimos los pioneros de las bregas sociales.En aquella época no había vacaciones ni jornadas máximas o mínimas, ni derechos ni nada. Ahí está la historia del sindicalismoburocrático que nos pasa lista de presentescomo los primeros que salimos,a la calle a gritar y hacer camorra y que nos metimos en los recintos de los sindicatos obieros a pedir ayuda; y que fuimos a las rnanifestacionesen donde a veces no sólo dejamos los zapatos a medio arroyo, sino también algún ojo o cuando menos un dedo. Y si fuimos los pioneros de esas lides, algo tienen que agradecernoslas generacidnessiguientes que viven con toda clase de derechos y pierrogativas. ¿No es así? -Hasta otra vista.

MINUTERO... (Víened.ela pó9. 11) nión irrebatible: la de don Luis de Velasco: ooEstos españolesque vinieron no quieren servir ni trabajar. Andan de ordinario a noche y mesón sin tener casa ni hacienda ni más de lo que consigo traen (a menos los que ya son propieiarios) y son los más gente baja que han venido de España por no pechar ni servir y acá no lo quierenhacer...",En otra carta al Mendieta: o'...de donde .rey,indica viene gran vejación para los naturales que los han de sustentar a todos, y por tanto digo que tiene obligación su Magestadde atajar esto. . . tanto más que, según estotro día me dijeron ya h.ay diez u once mil hijos de españoles..." Hasta el mismo obispo Zumárragao recién llegado, escribía a Carlos V: "No sé por qué fin dila memoria por mandado de Vuestra Alteza de los casados que están apartados de sus mujeres tantos años ha, ellas allá

perdidas, ellos acá más, cuasi todos con varias cargadas de hijos. Algunas veces deseo la muerte en ver lo que veo entre estas nuevas plantas que con las obras habiamos de edificar y con los malos ejémploslos pervertimos..."

, -f lL

He ahí, pues, las famosasraíces de nuestra "hispanidad". Empero.habrá que reconocer posteridrmente la gran labor que unos cuantos virreyes cuantosentre las voracesmediocridadesque ocuparon ese cargo- llevaron a cabo, tales como uu Luis de Velasco,un Bucareli, un Revillagigedo, etcétera; y, asimismo, la otra no menos grande y noble de algunos misioneros -entre un clero enviciado- que, en efecto, plantaron con obras la Cruz de Cristo en estas tierras. Tal un Las Casas, un Gante, un Vasco de Quiroga. . .

s fo

felegráf ica

mexico ncl-19


o¿

_- *"

.,-^^ ,

.*f111,.. '..-',.. "-r-...j.*. -,i.

*'*;'"t.:l:S,.a{¡

)i \ \"nltt"-

.,/' *- t* -i"- \)--- l"l^'-lV',,..... '/

. 3 ' '

-".d,"r*

;:": :-'' --':a-,

/A

rfrG!)\) \\\:*/'l-l-

vl',.-

fl

"*\IT

Kxx 4

"',trt¡+ /,I"- 8.

\.,rliü

s,e-.T, D ' I R E C C I O NG E N E R A L DE T E L E G R A F ONS A C I O N A L E S *i--

MEXÜG@ C A R T AG E OG R A F I C A D E L A R E DT E L E G R A F ] C A ' N A C I O N A L l:2.OO0O00. ESCALA


-t

f---

OPERANLA REDNACIONAL DE TELEGRAFOS: E S Í A C I O NRE AS D I O T E L E G R A F | C A S . . . . . . . . . . . . .. .. . . . .. . ADMINISÍRACIONESÍELEGRAFICAS., SUCURSALESTELEGRA,FICAS..... o F t c r N ATs E L E F O N | C A S . . . . . . . . . . . . . . , .

... ......... 54 ......,.767 ......34 .........902.

I

T O T A LD E U N | D A D E S . . . . . . . .

................t,?52

L O N G I T ULDI N E A S

KILOMETROS

'\-.l

'/ "r.

@


llonfuandela0rattia Sa aída al seraicio de México Para la Reaista Telesráfica Mexicana. Por ER¡qBsroRauó¡q D'Aquno

,,el - Mucho se Ia -escrito, con jusricia, <le don Juan de la Granja como introductor del telégrafo en México''; pero muy poco sobre sü viáq admirable a[ servicio de la patria. Db los apuntes para una ''Historia del Teiégrafo" re. cogidos por el compañero Ernesto Ramón D'Aquino, ofrecemos a nuóstros lec. tores estos. datos interesantisimos sobre tan notable ciudadano.

Don Juan de la Granja nació en Balmaseda,provincia de Yizcaya, España, en 1785. Su padre era dueño de una fábrica de hierro dulce, la cual le producía lo suficiente como para costearle a su hijo una carrera profesional. Pero el muchacho, que pensaba diferente, abandonó pronto los estudios y la casa paterna, trasladándosea Madrid en donde se dedicó a los negociosy un poco a la bohemia, Allí perma¡reció hasta el día en que decidió emigrar a América. Llegó a Veracruz, en l8l4, sin otro baggje que sus ambiciones juveniles. De Ia Granja era el tipo del español clásico: de tez blanca, ojos cafés, cejas pobladas,nariz recta, boca chica, cabellosgraciosamenteondulados,de estatura mediana y recia complexión física; pero poseía una preparación intelectual que lo distinguía del peninsular común que llegaba a nuestra tierra. Cuando llegó, la Nueva España luchaba por independizarse y; en aquel clima de agitación, toda actividad comercial era imposible. Sin embargo, durante cinco años recorrió De la Grania el territorio nacional hasta Guatemala y Centroaméiica, dedicado siempre a prácticas mercantiles-. En 1818, hizo su primer viaje a los Estados Unidos. Regresó en IB2'0, para irse de nuevo en LB27 y permanecer allá por muclros años. Se estcblecióen Nueva York y se inició'en'el perio' dismo, para el cual tenía preparación y facultades.Después compró una imprenta y comenzóa editar su propio periódico: EI Noticiero de Ambos Mund'os o El Correo de Ambos Mundos, que fue quizá el primer diario en españolpublicado en los Estadosl-Tnidos.Desdeun principio llamó la atención por la valentía y sinceridad de sus editoriales y por la defensa apasionada que hacía de los españolesy mexicanos, denigrados injustamente por la prensa yanqui. Su labor fue pronto conócida por los gobiernos de México y de España, quienes en reconocimientcjde su labor trataron de recompensarlo.El rey de Bspaña lo invitó, por conducto de su Ministro de Estado, para que pidiese un empleo, oferta que De la Granja rehusó dignamentepara continuar luChandoppr la causa que dtisinteresadamentese había impuesto.

22-reyisfo

felegrd.ficq

mexico

Como por sus actividadesperiodísticas Don Juari estuvo siempre en contacto con las más altas esferas políticas, fue de los primeros en enterarse de las maniobras que se fraguaban en los Estados Uniclos para arrebatarle a México una porción considerablede su terri. torio. Previno de inmediato a nuestro gobierno instán. dolo a que se preparara para la defensa,al tiempo que denunciaba públicamente los siniestros planes. Esas publicaciones le acarrearon dificultades, tantas como la desesperaciónde ver que en México nada,hacían para conjurar el peligro, lo que le llevó hasta acusar de "lenidad" a nuastro gobierno. En 1840, el gobierno de México le nombró Vicecónsul en Nueva York, cargo que aceptó con agrado y desempeñó con acierto; se dice de él que atendía con tanta solicitúd a los mexicanos que buscaban su ayuda que hasta.les socorría con dinero de su peculio personal 'ono obstante la estrechezy complicación de sus negocios". Al quedar vacante el ConsuladoGeneral, en 1842, se le nombró Cónsul y se le otorgó la ciudadanía mexicana. Entonces demostró la grandeza de su alma al atender soJícitamenteal señor MartínezPizarco, Ministro de México en los EstadosUnidos, durante la penosay larga enferrnedad que lo llevó a la tumba. No solamente pagó los gastos de hospitalización,sino que cubrió con muchos sacrificiosel entierro, pues nuestro gobierno nunca envió el dinero requerido para tan premiosas necesidades. En cumplimiento de sus funciones, De la Granja jamás descuidó los preparativos que se hacían en Norteamérica para invadir a México, y sus informes están llenos de^sabias advertenciase instancias apremiantes, 'osi,el gobierno se prepara debiasegurandosiempre que ,damente,el agresor será derrotado". Pero la lucha de las faccionesera aquí más importante que la patria amenazada y nadie atendió sus prudentesrecomendaciones. Al producirse la temida invasión y aprobar el Senado norteamericanola anexión del extenso territorio de Texas a los EstadosUnidos, México rompió sus relaciones diplomáticas con el país del Norte y don Juan de la Granja fue llamado por nuestro gobierno. Así retornó otra vez a la que ahora considerabaya su nueva patria.


\'

AIIá dejó abandonadaa su hija Petrita, a quien amaba tiernamente,y a su madre política. Y también sus negocios, encomendándolosa su amigo James Stewart, quien se supone era un español que había cambiado su nom. bre original, pues las cartas que le eseribió posteriormente están redactadasen castellanoy todas llenas de encarecidas recomendacionespara que cuidara de su hijita y de su suegra. De regreso a México, el presidente Valentín G6mez Farías le encomendó la redacción de un manifiesto a la nación, dando cuenta con o'los graves sucesosque se registran en nuestra frontera norte", y De la Granja lo escribió abundante de razones y desbordantede patriotismo. El propio Presidente ordenó que "le reintegren los gastos hechos por De la Granja durante la en{ermedady entierro de Martínez Pizarro, y que se le siga pagando su sueldo de Cónsul General". La guerra prevista estalló por fin, en 1846, entre México y los Estados Unidos. Al enterarse que Antonio López de Santa Anna es nombrado general en jefe del ejército mexicano, De la Granja manifestó sus reservas en la capacidad de este ambicioso militar; pero continúa llamando al pueblo para que luche sin desmayospor ' el triunfo de México. DesgraciadamenteSanta Anna es derrotado. Y al conocer De Ia Granja tan triste noticia, la desesperación y el abatimiento lo postran en cama. y en varias cartas dice que se sientemorir "porque ayer tarde se ha rendido a los pérfidos invasoresel general Santa Anna en Cerro Gordo". Nombrado diputado por Jalisco al Congreso que se reunió en Querétaro, en 1848, el cual tuvo la triste mi-

sión de discutir ei tratado de paz con los Estados UniooEs dos, don Juan comentó amargamente: como si me -en pontífice hubiesen nombrado ftoma". Y en el seno del Congreso s. opuio tenazmentea la aprobación de aquel o'ignominiosodocumento"; mas cuando comprendió que todos sus esfuerzoseran inútiles, afirmó indignado: 'oDoy al diablo la diputación, porque hay una mayoría determinada a llevar adelante el plan de mengua y oprobio para México." Y en aquella hora negra de nuestra historia, en que el Cbngresodeclaró oficialmente que "Texas, Nuevo México y Alta California dejan de tener voz y voto en la Asamblea", porque fa no forman parte del territorio nacional, De la Granja lloró decepcionadoy escribió estaspalabras reprobatorias que prueban su gran amor a México:'oYa ho soy ni puedo ser santo de la devoción del gobierno ni dél pariido que ha llenado de afrenta a la nación, haciendo una paz infamante." Pero un hombre de tan exiepcionalesméritos no podía ser fácilmente olvidado, y a pesar de su renuencia, en 1849 es reelectodiputado por el Estado de Veracruz. Don Juan de la Gránja figúró también en los círculos intelectuales de entonces, cultivando amistad con don Guillermo Prieto, don Domingo Revilla y don Manuel Payno, en cuya imprenta se reunían a discutir temas de literatura y sucesospolíticos. Allí conoció a don Ignacio Cumplido, y an sociedad con él establecióen la 3a calle de Plateros la librería tl Sigln XIX, que tuvo un halagüeño éxito comercial y le permitió alejarse de los cargos oficiales para entregarse, con la pasión invicta de su naturalezahispana, a la realización del proyecto que lo haría inmortal: el telégrafo.

Buslo de D. Juon de lo Gronjo guo, en su respeclívo pedestol, se hollo en el yesfíbulo del Despocho de lelegromos de fe/égrofos.

:l::s l:

:'::ij:::Í 4

#¡,t',1: t

de lq ,Adminisfración Central


Mensujeriüs Compañero mensajero: Hemos hablado ya de la responsabilidad que recae sobre los mensajeros dentro de lo que pudiéramos liamar su profesión. Porque, como ya lo dijimos en ocasión anterior, un telegrama es algo sumamenteimportante para la estabilidad de un hogar, para la salud y el bienestar de una familia, para la realización de un negocio o para un fin de carácter social. ¿Y quién es el encargadode cumplir con esa misión? El mensajero, naturalmente,que es el último eslabón en el, trámite ¡lel servlcro. Pero, en el desempeñode nuestras labores hay otro pequeño detalle que no debemospasar por alto de nin. guna manera. Pequeño, hemos dicho, pero de mucha trascendencia,como lo vamos a demostrar. Me refiero a la atención que debemos tener para con el público usuario. Oigámoslo bien: que debemos tener, pues no es una merced que le hacemos,toda vez que ese mismo público es el que nos paga a través de las instituciones gubernamentales.Y nos paga precisamente para que seamoslealesy eficientesservidoresde la sociedad.Consecuentementeafirmaríamos que es una obligación do parte nuestra prestar esa atención, si no fuera porque, además, la atención a que me refiero es cualidád que tiene o debe tener toda persona educada.Y la educación es lodo lo ,contrario del descomedimiento,de la Losquedad, de la incultura. Educación es, asimismo, horn6ria dentro de la socie'daden la que se vive. En otras palabras, debemosser atentos, cortesescon ese público. Pero, si debemosserlo con los altos representantes de la sociedad, como aquellos que manejan las finanzas, los ramos gubernameñtales,lás institu¿iones cLrlturales,la industria, el comercio, etc,, ¿por qué no redoblar esa atención con quienes componen la llamada clase media, y aún más, la clase humilde? Es decir, con el pueblo. ¿Por qué? A continuación hacenros una somera explicación sobre este particular. En efecto, quienes más necesitande la atención de la que venimos hablando, por parte de los empleadosoficiales, es precisamente esa clase media y esa otra clase gue bien pudiéramos llamar proletaria. Como es sabido, ellos, los pertenecientesa esas clases, viven en viejas casasde vecindad, en las casuchasde los suburbios" cn los barrios bajos y hasta en los jacales que improvisan dentro de los predios desocupados,junto a las mansiones palaciegas; y trabajan en los mercados, en los comercios modestos,en los talleres de toda índole y hasta en los negociosambulantesde calle en calle. Trátase de esaspersonasde condición humitrdeque como tú y corno todos nosotros,luchan a brazo partido, un día sí y otro también, por ganarse el pan diario y' que, como es de comprender,alguna vez tienen que usar el telégrafo para mandar un mensaje o para esperarloy, sobre todo, para recibir dinero.

24-revisf o

feleg ráf ica

rnexicq

Pues bien; a esa gente es a la que debemosatender preferentemente,prestándolelas consideracionesdebi'das y orientándola en todo aquello que se relaciona con el eervicio que se le da. Desde el momento mismo de la entrega del telegrama, hay necesidadde otorgarle esas facilidacles.¿Que el usuario vive hasta el cuarto del fondo? Pues hay que buscarlohasta allí. ¿Que'setrata de un enfermo, de un paralítico o 'de uno que esté carente de algún sentido? Pues hay que procurar facilitarle todos los medios para que reciba el telegrama o el giro e indicarle, si es necesario,cómo puede cobrarlo, si es lo último. ¿Que se trata de una pobre mujer ignorante'que' nada sabe de nada? Pues, lo repetimos,podemos orientarla. A todo esto se me dirá que el tiempo es breve y que el trabajo es mucho. A ello contestarégue eso no importa para un empleado diligente, en la plenitud de sus facultades,y sobre todo, con bastante inteligencia en la mollera. Lo contrario se queda para los negligentes,porque el hombre que es ingenioso a todo le encuentra solución. Pero, ademásde todo lo dicho, tenemoscfuecomprender que la atención para el público usuario ." u.ru'"u"lidad que en todo momento debemosdesarrollar,en bien de nosotros mismos, del ramo e que pertenecemosy de la sociedad a la cual servimos. ¿No a nosotros mismos nps ha parecido repelenteencontrarnoscon un individuo malhumorado, maleducado y grosero que, por quién sabe qué artes, lo colocaron en alguna ventanilla oficial? Pues, tomando en consideraciónesa experiencia,.hayla necesidad de que nosotros seamos distintos; lo repetimos: corteses,serviciales, diligentes. En suma: dignos empleadosde los TelégrafosNacionales.Y hasta otra vez.

Ju.trqMnxsa.lrs.


.:

lri.jji tr ,..:

otro nueao

v moderno local en el distrito

federal

iii ospeclos

de

lo

odminislrsción

en

el

Dos

antíguo

oeropuerro,

cuyos seruicios cubren fodo

oguello

iiili¡ilri :i:aN¡aaililtt

iiiirriiili?: il ill¡i:¡:i:ii:i

,liiii,l

exfenso

,,:, :i'.',ilr',

i$li¡iiiiiiiiiiiiii ::iiiiii¡iii:ri¡¡iiiiii¡iii*iriiiiiiiiilii e y i s fo t e l e g r á f i c a m e x i c s n o * 2 5


el progreso llega

ül interior del püLS

la odminíslroción en SANIIAGO PAPASQU'ANO, DGO. El buen guslo de su

${rilii:ii tt{ilifl$ll

modernización,en lo-

li¡lríiíllj

dos sus ospecfos,pue-

l{tfliuii

de opreciorse desda

l{*f$# 1Í.ll'fJlii.:rl

luego.

26-revislo

felegráf ico

mexico


PAGIi\ADE LA MUJER... TELEGRAFISTA tr¡.

Por IDALIA. Siempre es grato, en los días de verano, visitar los pueblos pequeños,porque el colorido, el carácter afable de las-buenasgentesprovincianas,el sol, el aire y hasta el cielo impregnan el paisaje de un entusiásmo contagioso. Y mientras paseamoi por aquellos lugares, tenemos _quepensar que acaso ese conjunto de sensaciones fo¡talecen el ánimo o significan aigo de esa felicidad que, segrln_. n-uestrohermoso^idioma, en la acepción gramatical del diccionario, se clasifica como "plácer, sitis. facción, complacenciade ánimo al poseer un bien cualquiera, suerte,contento,satisfaccióno iúbilo...,, Y seguimos pensando cuán lejos se está a veces de esa felicidad, de esa dicha verdádera que pudiera dar el esplendorde un paisaje a nuestra vidi. tes entonces cu-andocontemplamosla cruda realidad. En las polvosas callecitas de estos pueblos que visitamos, encontramos siempre nruchas,múchas m,rietes completámente.desam. paradas que viven arrodillaáas frente a miserables negocios, o en chozas más miserables aún, entristecidas, con esa tristeza del indio que comprende,por su paupérrima situación, que todos los caminos di la diiha- le están vedados... pero estoicamentesigue la sagrada

misión de Ia crianza de los hijos y el sostenimientodel hogar. La mujer pueblerina es morena, enjuta de carnes; su cuefpo flexible, y su delgadezcene.eña Ia hacen caminar -casi trotar- ágilmente. Por Ios cerros c€rcanos,vemos estas figuras, a veces al parecer delicadas, ctuzat con pasito_s_ leves las cuestasbordadas por yerbas color de esmeralda; el color bronceado de su tez brilla con el sol como tersura de ébano, con el autóctono rebozo cruzado al pecho, que sirve también de cuna a la preciosa carga del pequeñohijo. que se perfila -y _ Esa mujer pueblerina es un aguafuerte bajo los clelos límpidos, azules, si bien es cierio que no puede decirse que ha alcanzado felicidad, es diena de una mejor comprensión, porque resignadamenteva recorriendo el camino del dolor. En el invierno, sus músculos delgados tiemblan con el frío gris que baja de las cercanasmontañas en donde tiene enclavadoel jqcal; en el verano, los cielos llameantgs queman aún más sus guemadas carnes, pero sus pies descalzos,inquietos y agrietados,siguen caminando, paso a paso, por las veredas color de canela que bajan del monte, cargandó, siempre cargando a sus espaldas, un haz de leña, un ayate_con maiz o el hijo péqueño que ya trae en sí la mirada triste del indio. Esta es la mujer antigua que nunca se emanciparáni del dolo_r,ni de la miseria ni del hijo, y que no ha aprendido a liberarse. Viéndola así, es bella, pero de una belleza diferente a la que se han acostumbrado nuestros ojos; su piel tiene la misma quemadura que tiene la tierra; sus ádemanes son como su voz y su acento,suavesy modulados c_ory-o si estuvieranpendientespara desbordarseen gotas ' de llanto. . . Camina, camina de la huerta al pueblo, de la sierra a la ciudad. Cerca de nosotros ha pasado inriumerables veces, envuelta en su aire taciturn-o. en su rebozo ceñido, envuelta como en una enorme hoia silvestreen sus enaguasdobles,triples, de colores salpicadosde trópico, de frutos sazonados,tocada a vecescon el amplio sombrero que parece una paja ardiente bajo el quemánte sol mexicano. Sumisa, calladamentese desliza su vida serena, dentro de una sosegadaconformidad, sin saber de los'problemas de la civilización moderna'.dondetan difícil es acallar las tormentosas pasiones que rugen; viviendo sin felicidad, pero poniendo en qada uno de sus actos cotidianos, en su voz, en sus manos, en el más leve de sus ademanes.una intención cariñosa. Por eso esta vez hemos de recordar, la hemos recordado siempre?a esa mujer tan mexicaná que con sus actos amorososha logrado alcanzar una cima muy suya, muy aparte pero muy digna de tomarse en consideración, como ejemplo de la grandeza de una raza que es nuestra, y de una estirpe que es parte de nuestra propia earne... la mujer mexicana, autóctonamentenuestra.

r e v i s fo

telegróf ico

mexic rrna*27


'Losprodigios lnodernas delasciencias Por I. O. Los inventos actuales suDeran a la fantasía. Iros adelantos científicos al servicio de la medicina, la iécnica y la industria. Increíbles aplicaciones de Ia bioeleetrónica. Miembros artificiales que obedecen al cerebro. "Vista" para ciegos.

en los procesosnuclearesperrfiiten conquistasjamás soñadas. Sin embargo, la inteligencia humana no se conforma con séguir un solo camino y diversifica sus esfuerzos para mejorar sus condiciones de vida, de trabajo y de producción, penetrando en todos los secretos,investigando las causas de las enfermedades,Jortaleciendolas posibilidades de Ia medicina y dando creciente impulso a la industria y a la agricultura. ,

Se perfeccionon los oporofos elecfrónicos desfinodos a medir disfonciqs inlerplonelorios, la alturo de vuelo de los sqlélites orlificiales ¡' los fenómenos del espocio, íncluyendo los "cinlurones" de rodiactívidod y el polvo cósmíco.

Los relatos fantásticosque causabanestupor a las generacionesde principios de este siglo, han quedado no solainente superados en distintos aspectos,sino empequeñecidospor la realidad de los avancescientíficos. Lds laboratorios de todo el mundo son fuentes inagotables de invéntos y hallazgosprodigiosos.La aplicación de las fuerzasy de los elementosconocidos,se hace cada día más variada y múltiple. La {ísica y la química corren parejas hacia un mundo maravilloso, que se perfila en un futuro cercano, La extensión de los límites físicos es de proporciones gigantescas,desde el átomo a la galaxia. A la vez, la química obtiene cuerpos cada vez más puros, los cuales

28-revisfo

felegrálico

mexicano

NUEVAS CIENCIAS

Un ejército de científicos se empeña en una campaña colosal, en pos de nuevos descubrimientosy adelantos. Ciencias hasta hace poco tiempo insospechadas,cubren con su complejidad las tareas de los laboratorios, de las universidadesy de los gabinetesde trabajo. A últimas fechas se han incrementado diversas cien' cias: la astrofísica, la cibernética, la nucleónica. Pero ahora se habla también de nuevassendasque se brindan al saber del hómbre, como la astrobotánica,dedicada al estudio de las propiedadesópticas de los planetas y en particular de su capa vegetal: la biónica, para la observación de los seresvivos en busca de principios'aplica' bles a la ingeniería, o a otras actividadesde tipo tecnorama de Ia psicología,la cual Iógico; la parapsicología, se ocupa de los hechospsíquicos(1ueparecenescaparde las leyes normales; y la bioelectrónica,de la que hablaremos más adelante. Profundizar en los avances de estas y otras nuevas ciencias, implica una aventura intelectual. Los autores de novelas de anticipación científica, sucesoresde Julio 'omilaVerne en esta era de conquistas espacialesy de ,gros" de la cigncia, dan rienda suelta a su imaginación, tratando de superar las condicionespositivas del terreno científico en que trabajan hoy los físicos teóricos y los bioquímicos. Por otra parte, varios paísesauspician las vocaciones de la juventud, convencidos de que los dirigentes del mundo, en el porvenir, serán los científicos y los técnicos, aunque no individualmente,sino en un esfuerzoco-


lectivo. El gran físico alemán Ma¡ Born, Premio Nobel, sostiene que el saber ya no corresponde al individuo, sino a la colectividad. -.3'

LA BIOELECTRO,NICA Hace muchos años que el hombre lucha por encontrar aparatos o artificios que le permitan explorar su propio espíritu, las reaccionesde sus sentidos y los trastornos psíquicos que sufre. Ha habido artefactosque captan las reaccionescorporales para sacar conclusionesanímicas, Sin embargo, hasta ahora comienzaa obtenerseel medio de explorar la mente por los caminos de la "bioelectrónica". Lo más notable que se conocí4, en aquel ,empeño,era el aparato llamado "detector de mentiras", inventado por el doctor Leonard Keller de la Universidad de Chicago. Ese aparato funciona fundándose en la aceleración del pulso y de los movimientos respiratorios. Cuando se,' miente, el corazón late con más fuerza y la respiración se altera. Pero los resultados no fueron siempre satisfactorios, porque hay personas que resisten a las emociones de tal manera, que pueden ocultar sus impresiones y mantenerseserenas,dueñas de sí mismas, ttengañando" al aparato cuyo funcionamiento se funda solamente en las alteracionesfisiológicas. La nueva ciencia "bioelectrónica", empiezaestudiando la electricidad generadapor el organismo humano, para ' su utilización racional y su aprovechamientopor medio de los sentidos. Varios científicos norteamericanos,canadienses,rusos y franceses,trabajan simultáneamentepara perfeccionar los adelantosde esta nueva ciencia y conseguir el dominio de la fuente de energía que todos llevamos en el cerebroy en las distintas célulasdel organismo.Las perspectivasson ilimitadas, tanto para la medicina como para la psicología. Y pronto se perfeccionará un asombroso invento: las piernas y los brazos artificiales, para personas que carecende ellos, los cualesresponderánal influjo nervioso, al mandato cerebral para realizar sus movi. mientos mediante un meoanismoelectrónico. Y en Montreal ya se han hecho experimentos, muy satisfactorios de psiquiatría y psicoanálisis,por electrodos. TELEVISION CEREBRAL No es producto de la fantasía, la "televisión en contacto directo con el cerebro", que anuncia el sabio alemán Hugo Gernsback,quien apoyándoseen los estudios y experimentos de Bernhardt Rench, asegura que no está lejana la realización de esta maravilla, consistente en captar cerebralmente la emisión con los reflejos de la

energíaorgánica. Esto se orienta desdeluego hacia la posibilidad de brindar "visión" a los ciegos, para que puedan "ver" interiormente cuanto los rodea y dedicarse a múltiples tareas, sin teducir sus actividades a las que hoy les permite el tacto. La combinación de las ciencias biológicas y electrónicas, de la cual ha nacido la o'bioelectrónica",ofrece inmensasperspectivasa la medicina, a la tecnologíay a la psicología: miembros artificiales con movimientos casi idénticos a los naturalesocomunicacionesde cerebro a ce¡ebro controlando físicamentela telepatía; y la exploración de muchos de los misterios del espíritu humano. EI profesor Goldberg, de la Universidad de Moscú, ha hecho notables pruebas en el caso de una joven ciega, quien ha podido Ieer sin,necesidadde recurrir al método de relieve Braille, sino pasando las yemas de los dedos por encima de letras impresas en libros y periódicos comunesy corrientes y a través de una onda bioelectrónica que el cerebro acciona a voluntad, produce una toemisiónt' de los caracteresescritos,y se comunica a la mente por Ia energía orgánica, a través de loe dedos y los nervios. Todo esto puede parecer hoy una fantasía increíble; pero pronto se admitirá como cosa natural, como. ha ocurrido con otros prodigios científicos.

A disfancios enormos, lcs eslaciones de confro/ regisfron,los pu/sociones, /o respiroción, la presión arleriol y los reocciones cerebro/es de los cosmonoufos, haciando ," exomen médico constonte y #f:f:.


LETRAS

Sor Juuna Inés,

@

LA DECIMA MT]SA ?C.

Pon J. C. S.

ftqq

^i'v) Sor Juana Inés de la Cruz, llamada "la Décima Musa", nació en la alquería de San Miguel de Nepantla, lugar perteneciente-en aquel entonces.al curato de AÁ""J*""á, del distrito de Chalco, la noche-del viernes , 12 de noviembre de 1651. Su nombre en el siglo: Juana Ramírez de Santillana. Fuenon sus PaInés de Asbaje y-vasco don Pedro Manuel de Asbaje y dres el capitán Asbaje, hija ésta de don Pedro de Ramírcz doña Juana Ramírez de Santillana, natufal de Sanlúcar de Barrameda, provincia de Cádiz" EsPaña. Aleunos de sus biógra{os quieren encontrar en su arcenfencia o en el ambiente én que creció, los facto' res predominantesde su vocación literaria. Desde luego on". .on ciertas limitaciones, lo primero sí puede ser' Mu, ,ro lo segundo.La manifestación de una inteligencia privilesiaJa o la aparición de un ingenio singular todavía hñ es cosa deientrañable.De igual modo que nuede ocuírir en el seno de las altas esferas sociales, hu" .rrel" acaeceren una familia paupérrima. Porque la inteligencia y el ingenio son flores humanas, por decirlo ásí, que Io mismo nacen en un páramo que en un utt desierto. Sin embargo, claro está que estanqueo "nnegar la fuerza de un procesoatávico, cuya no es posible realización ,to plod"*ot aún determinar. En el caso de o'Podríamosver en su oriSor Juana, dicé un escritor¡ -el gen andaluz de la, madre- la causa, a través de in misterioso atavismo, del gracejo y la sal, que carnpea en muchas de sus composiciones". Diena de toda atención es la infancia de Sor Juana. Todaíía no cumplía tres años cuando demostró su precocidad en lo gue se refiere a la lectura. Como acom' pañaba a'su hermana mayor a la escuela-una de aqueilas pobres escuelasde pueblo que se llamaban "Amisas"' ocurrióselé decirÉ a la'maestra que su madre le iogaba enseñarlealgunas letras. La inócente mentira era u íodu, luces mani{"iesta,pues en aquellos tiempos toda clase de cultura tenía sus limitaciones, sobre todo para los menores de edad. Empero, la maestra dio corno buena la embajada y hojeó, por primera vez ante los ojos

3 0 : - r e v i s fo f e l e g r á f i c o ,¿

mexico

ávidos de la'niña" la lnaravilla de un libro. Y no lo hizo en vano porque la pequeña aprovechó rápida y debidamente las lecciones. A los siete años delataba ya su ingénita ansia de estudio y, al mismo tiempo, el temple de sus resoluciones, pues rogaba a la madre la mandase a México en traje de hombre para poder estudiar en la Universidad. Semejante intención era de por sí descabellada; pero la logró en parte por{ue a los ocho años lleváronla a la eaoital a vivir con su abuelo. Ya entonceshacía versos tul naturalidad que ella lo confiesa del siguiente "on modo: ",..pues si vuelvo los ojos a la tan perseguida habilidad de hacer versos, en mí es tan natural, que aunqueme violento para que esta carta no lo sea...". Y luego agrega: "...yo creía que el hacer versosacontecía á loi demás, hasta que la experiencia me ha demostrado lo contrario". IJniversidad, pues, no tuvo, como eran sus más ardientes'deseos,pero eri cambio encontró en la biblioteca de su abuelo muchos libros, clásicosen su mayoría, excitaronmás aún?- su que calmaron un poco -io ' sid de saber. Afírmase, y eso es ya un lugar común en su historia, que fijábase a sí misma determinadastareas y, cortado el cabello, no se lo dejaba crecer hasta no aprendérselas.Aparte --de -e-sto,algunos escritores afirman que fue el bachiller Martín de Olivas quien le dio veiñte leccionesde latín, con las cualestuvo para dominar esa lengua. Por otro lado, aprendió también retórica y filosofía. Semejantebagaje intelectual,que para otro u otra hubiese'sido insuficiente, y a otros ni una enciclopedia entera les es bastante,para ella significó todo un mun' do de cultura intelectual y espiritual, pues lo que no leyó lo adivinó o lo intuyó. -i.En qué campo del saber humano no asomó su espíritri curi,osoy u dót d" no llevó su capacidad compren' siva y creadora? En el de las matemáticas;en el de la filosofía; en el de la música; eri el de la teología... Pero hay que ver que no era la suya una ilustración


\f,"

rígida y demasiado seria, sino que en todo ponía ella cierto gr_acejonatural, originalísimo como su i4opio ingenio. Mucho después,en un romance sobre los-inconvenientesde la ciencia, diría: \ .,.Los d,os filósolos sriesos bien esta ,"ídod proüoroí; pues Io que en el uno es risa, causaba en el otro llnnto, , . O filosofandocomo Manrique: ¿Qué lo,ca ambíción t:,.r.slleaa d,e nosotros oluidados? Si es que uiuir es tan p.oco, ¿de tlué sirae saber tanto? -el vigé. A la sazón ocupaba el puesto de Virrey simo quinto- don Antonio Alvaro Sebastián de To*ledo, marqués de Mancera, a quien la historia,califica como un ma-ndatarioprobo y recto. Grandes problemas tuvo este gobernante y a no pocas situacioneshubo de enfrentarse,entre ellas la pobreza del erarió originada por sus antecesores,la invasión de los piratas án los puertos del Golfo, los crecidos gastos quá originaba la construcción de la catedral l, por si óilo fuára poco, la muerte de.Felipe IV. Sii embargo, dábase tiempó para. cui$ar -dg l-os asuntos meramente palaciegos, ya que la-.sdriedadde su cargo no excluía il bu.ñ gu.io para fiestas, saraos y torneos. En estas condici-ones tuvo conocimiento de los dotes intelectualesde la joven Juana Inés. que ya aparecía en su corte al lado de la virreina y decidió someterla a una prueba. .oOrdena -relata e1¡6 sss¡i¡e¡- que lo más grinado de la inte" lectualidad de entoncesexaminase i la neófita. Juana, que sólo cuenta con diecisiete años, hace frente a un sanedrín de cuarenta sabios-y, perseguida, acorralada, supo_sortear con maestría el comprometido examen y a todo respondió acertadamente.,' _ Añ¿de el mismo escritor: "Era realmente hermosa la pueblerina; así se desprendede lo que descubrenlos rel.ratosy lo que escriben sus biógrafós. Es muy naru_ ral, _pues,que en aquella corte tan selecta fuese cor_ tejada y galante.aday que ella, que aún no soñaba con tomar el velo, llegase€ enamorarsea una edad en que el amor es algo tan lógico c_omolas flores en prima_ vera. Alg-unosde sus versos dan a entender que estuvo enamorada. Jamás se ha sabido de quién, ni se sabrá nunca." Y aquí es, precisamente,donde surge Ia primera in. terrogacióncon,respectoa.la vida de-Sor Juana. ¿por gtg, ,"tt el ¿pogeo de- su juventud y dentro del privi,egrado ambiente social en que se hallaba, tom'ó de pronto. la determinación-de meterse mooja2 ¿Alguna decepción amorosa? ¿Alguna otra decepci¿n d""bii'a a su ascendencia dentro de una sociedadtán llena de pre_ juicios? ¿O es que definitivamente optó por el culiivo de.su intelecto y buscó en el claustro-el propicio aisla_ mrento para el casol _ Nadle ha podido explicar esta decisión de Jua.ra I,"fur-lr1t: de conjeturas. Ello es que el 14 de agosto de 1667 ingresó ^en el modésto -modesto y rígiáo_ convento de las Carmelitas Descah"r, uorrquá sóló tem. poralmente, pues a los tres meses vuelvl a la vida

profana. todos, al parecer, están de acuerdo en que la severidad de aquella orden quebrantó su salud'y, además,por el miimo motivo nó podía concederlealguna atención a sus estudios. Empero, en febrero de 1669 profesó en el convento de Sán Jerónimo con el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. En el Convento de San Jerónimo. adonde concurría lo más selecto de aquella sociedad. encontró Sor Juana el aislamiento necesariopara satisfacer un fanto su sed de estudio y de saber. Tenemos ahora que recurrir a don Julio Jiménez Rueda, que dice: "Cien años antes de que ella viniera al mundo, la severidad del -platerescoespañol predisponía al ascetismoy, por endb, al misticisrno. En aleu. nas estrofas de nuestra poetisa no dejan de resplándecer reflejos de.San fu-añ de la Cruz, pero lo que predomina en su obra- global es el barroco de su épóca, tan grato a. los Hijos de Loyola.-.. como Calderón y Lope que, siendo gente de hábito, brillaron en el mundá profano por la alta calidad de sus produccionesteatra. les, la monja mexicana produio diversos autos sacramentalesde elaboradaperfección..." En efecto, así es, como lo afirma el maestro Jiménez Rueda; pero es indudable la originalidad de Sor Juana, su donaire y su fresca imaginación. z:De qué otra manera aquellas tan celebradás redondillas que todo el mundo conoce? .

Hombres necícisque acusáis tt, la mujer, sin razón sín uer que sois Ia ocasión de lo tnismo que culpáis.... ¿O de aquel soneto,igualmenteadmirado?: Este que ues, engaño colorid,o, que d,elerte osteñta,ndolos primores, \ con lalsos silogismos,d,ecolores es cautelosoen,gaño'd,el sentido. . ,

Por otra parte, concedemostoda la razón a sus biógrafos al afirmar que no .predomina en sus producciones precisamenteel ascetismo que podría atribuirse a toda mujer que ha tomado los hábitos, sino, que antes bien, dentro del buen gusto de su clasicismo,vibra un espíritu ardiente cual si alentara en la vida profana. La mayor parte de su obra borda alrededor de algo que no es exactamentelo religioso, sino evidentemente mundano y... natural en una mujer joven: el amor. Por ello es que,el misterio de su enclaustramientose hace mas espeso. Dice en sus sonetos¡ Yo no puedo tenerte ní dejarte, ni sé por qué ol dejarte o al tenerte se encuentrd,un no sé qué para qu,ererte y rnucho sí sé qué pa.ra olaidarte-... Y en sus redondillas: Nunca hallo gu,sto cun'tplid,o porque entre aliaio y d,olor hallo culpa en el amor y d,ísputa en el oluído.

r e v i s fo

felegróÍico

rnex¡cono-3I


Sin embargo, el padre Calleja --dice Nervo- explicando aquella determinación hace las siguientes consideraciones: "Entre las lisonjas de esta no popular aura, vivía esta discretísima joven cuando comprendiendo que no hay abril que pase de un mes ni mañana que llegue a un día; que lo hermoso es un bien de tan ruin soberbia que si no se permite ajar no se estima; que la buena cara de una mujer pobre, es una pared blanca donde no hav necio sue no echara un borrón... Desde esta temprána edad-se dedicó al servicio de Dios en clausura relisiosa. sin haber dadci oídos a licencias de matrimoni'o,-quizá persuadida en secreto a que era imposible este lazo a quien no podía hallar paz en el mundo". Y la misma Juana Inés, en su conocida "Carta a Sor Philotea" dice: ooEntrémemonja porque conocía que tenía el estado de cosas (de lo accesorio hablo, no de las formales) muchas repugnantesa mi genio, con todo, para la total negación que tenía al matrimonio, era lo menos desproporcionadoy lo más decente rlue podía elegir en materia de seguridad.. . " Amplia y grande fue, pues, la obra que, en el aislamiento del claustro, produjo Sor Juana; tanto que su en cuyos círculos fama cruzó el mar, y llegó a España, 'denominación que se de hombres selectosaprobóse la le había dado: La Décima Musa. Mas no sólo escribió ys¡s6s -¿lgunos de éstos de carácter religioso y muy buenos- sino que escribió obras teatrales tan admiraotlos empeños de una casa", toAmor es más bles como laberinto"; autos sacramentalescbmo "El Divino Nar'oEl Cetro de ciso", "El Mártir del Sacramento" y José"; trabajos e¡r prosa'sobrediversostemas entre los que presumimos haya habido algunos sobre materias tan serias como las matemáticasy la geometría, a las era tan afecta. sue Desgraciadamente,como ya lo hicimos notar antes, en aqqella época abundaban los prejuicios en contra de los libros y de la ilustración; por este tnotivo, Sor Jua' na fue objeto de censuras y reconvencionesdentro y fuera del convento. Ella misma lo confiesa de esta manera: "Dios sabe que mi vida no ha sido bonancible, porque entre las flores de las aclamacionésse han despertado los áspides de emulaciones y persecuciones, cuantas no podré contar; y los más nocivos y sensibles para mí han sido, no aquellos que con declarado odio y malevolenciame han perseguido, sino los que amándome y. deseandomi bien me han mortificado y atormentado más que los otros, con aquel: uNo conviene a la santa .ignorancia que debo este estudio; se ha de perder, se ha de desvaneceren tanta altura, con su misma perspicaciay agudezar." Despuéshabla también de aquella prelada que creyó que el estudio .era cosa clel diablo y -orrespondía a la Inquisición: ooMemandó que no estudiase.Yo la obedecí en tres mesesque duró el poder de ella de mandar, en cuanto a no tomar libro, que en cuanto a no estudiar absolutamente,como no cae bajo mi potestad, no lo pude hacer, porque aunque no estudiaba en los libros, estudiabaen todas las co.sasque Dios creó, sirviéndome de ellas de. letras y de libros toda esta máquina universal". Pero en donde se reveló con más precisión el espíritu de Sor Juana, y su pensamiento,ágil y profundo

3 2 ' - r e v i s fo

teleg róf ico

rnexicono-

a la vez, fue, sin duda, en la respuesta que dio a la carta 'fSor Philotea". Un escritor habla de la siguiente fls manera sobre el primer episodio del caso que originó, al final de cuentas,la hechura de dicha misiva, si así puede llamarse: o'IJna demostraciónpalpable del temple de Sor Juana la hallamos en el hecho de haber osado objetar reservas a un sermón del famoso padre jesuita Antonio Vieira, cuyos finos y hábiles sofismas acertó a controvertir con eleganciano exenta de pasión. El he' cho que una monjita mexicana, casi medio siglo más ioven que el titulado maestro de predicadores,lo objeiara, suscitó perplejidad, desconcierto,y, posiblemente, encono,pues el padre Antonio era confesordel R"y..' o'Entoncesel Obispo de Puebla, don Manuel Fernández de Santa Cruz, con el seudónimo de uSor Philotea de la Cruz" -la identidad del obispo se aclaró con eI tiempo- le dirigió una carta en que le reprocha por no dedicarsea sus deberesde religiosa en lugar de perder el tiempo en libros y escritosprofanos." Tal epístola, elocuente y sesuda per venir de quien venía, hirió a fondo la susceptibilidadde Sor Juana y 'oRespuestaa Sor Philotea la movió a presentar su de la Cruz", ádmirable documento que hoy se conserva o'DécimaMusa". oo...vertió su como una reliquia de la respuesta,tan digna, tan elevada,tan ingenua, tan sabia,

en guey" tan variae intensa, ""uruislr?rrr;yt12?¡f,? aZ3


HlS T ORIA .e-

EL ]YACIMIE]\TO DE HINALGO y lu geografía de la época Por .Iesús RODRIGUEZ I'RAUS7'O, Titular del Archivo Histórico de Guana'iuato.

En el líbro de acfqs de lo Copillo de Cuilzeo de los Noronjos, quadó dnotodo el bsutizo de Miguel Gregorio Anlonio lgnacio, hiio de don Cristóbal Hidalgo y doño María Gallogo, qve habria de ser el primor libertodor, en Amá¡ico,

á

Su nacimiento tuvo la espectacularidad de 1o inusitado, db lo que se sale de los cauces comunes y corrientes, porque Io comin y corriente hubiera sido lleva¡lo a la iglesia parro-qujal del pueblo de Pénjamo y bautizarlo allí, tal y como se había hechó con su hermano José Joaquín, el primogénito del matri nronio Hidalgo y Costilla-Gallaga Mandarte, y como se hizo también con algunos de los, hermanos que .le siguiero¡; pero-,las circunstanciai eran bien distintas y había que ceñirse a ellas. -que ' La verdad es entonces no había capilla en la hacienda de San Diego Corralejo, y si la hubiera tenido seggramente oue la cereñronia no ie hubiera efectuado en dicha hacienda, por -de la sencilla razón de que los padrinos elegidos eran un par ancianitos, incapacas de desplazárse unos cuantos metros de su residencia, qnu -de e.d la hacienda de su prbpiedad, llamada enton' Cuitzeo de Hidalgo, Gto.-, ces Cuitzeo los Naranjos -hoy la que sí ostententaba una pequeña capilla. Éra entonces cura del pu"blo on tri¡o de Ia futura madrino y, lo que hubiera sido problema ya no lo fue' Con anuencia del curá párroco el recién nacido fue trasladado hasta la vecina hacienda de Cuitzeo, más allá del río Turbio, donde, en medio de esa solemnidad y ese regocijo que los.católicos solemos imprimil a ese trascendental momento, tuvo lugar la deseada cere' monra. Consumado que fue, se ariotó en el libro respectivo, lo si-s u i e n t e : Al margen: MIGaEL GREGORIO, español ile Corraleio: Al centro: "En Ia capilla d,e Cuiceo d,e los Naranios, a los diez y seis ile mayo d,e míI setecientos cincuenta y tres años, el Br. d,on Agustín de Salazar, Teníente d,e cura, soletnn'emen'te bau' tízó, puso óIeo y crisma y por nombre MIGUEL GREGORIO ile ocho días, híjo ile d,on IGNZCIO a in'infante ANT1NIO Chrístóbal Hidalgo y Costilla y doña Ana María GaIIaga, espa' ñoles cónyujes ue.cinos ile Corralejo. Fueron padrínos d,on Fran' cisco y d.oñd María d,e Cisneros d,e d'ícha haciend,a, a quienes se a¡nonestó al p.arentezco y obligación, y Io iírmó con eI actual cura Bernatd,o d,e Alcocef . Desprendiéndonos un poco de los accidentes geográficos actuales -cosa. que no hicierón biógra{qs e historiadores hasta hace poco, cometi;ndo con ello un grave anacronismo, al sostener que

la hacienda de Corralejo pertenecía al muticipio de Pénjamo, del Estado de Guanajuato o de la intendencia del mismo nombre-, afirmaremos, de acuerdo con Ia geografía política de la época, que el segundo vástago de dop Cristóbal y de doña Ana María, nació en Corralejo, en pleno territorio leonés, cuando aún los dominios guanajuatenses no se extendían hasta allá. La hacienda de San Diego Corralejo, como la de Cuitzeo, era una de tantas que poblaba el partido de Pénjamo,.del que entqnces e¡a teniente de Alcalde mayor don Ildefonso José Navartete y Argote, circunscrito a la Alcaldía mayor de la villa de León, cuyo titular era don José Francisco de Eyzaguirre. Como la inmensa mayoría de las poblaciones que hoy perte" necen al Estado de Guanajuato, Ias haciendas de Corralejo y de Cuitzeo tienen su origen en un poblado estanciero. Las tierras fecundas que en un principio integraron a Cuitzeo, por ejemplo, fueron una estancia de ganado meyor y una caballe¡ía y media de tierra, que el virrey don Luis de Velasco, encontrándose a la Tlalpan-, sazón en el pueblo de San Agustín -hoy mercedó en 1562 aI Br. don Alonso Martínez, vecino de Ia ciudad de julio. México, precisamente el 28 de L4s tierr¿s de Corralejo, por su parle, fueron mercedadas por el presidente y oidores de la Real Audiencia, eI ll de agosto de 1565, a don Alonso de Angulo Montesinos, veoino de la ciudad de Michoacán, y las constituian "un sítío d'e estancia pdra ga' nado rnayor en el río Turbío, d,os leguas d,e Pénjamo, en los Chi-' chimecas, en un llano grand.e que se nom.bra Corralejo,,. d'e las d,os que pedístéis se os h¿ciera merced, una pürd. ganad'o mayor y otra pdrd menor, la cual por rnand,a,toy comisión del muy ilustre airrey d,on Luis de-Velasco, tue a aer y aido dcin Alonso d,e Castílla, corregidor d,el pueblo de Oríríaptindnro (Yuriria) ..," Esas tierras deoendieron de Yuriria hasta el 20 de enero de 1576, fecha en qué se fundó la villa de León, a la que el virrey doir Martín Enríauez de Almanza le señaló por territorio "cuatro leguas hacia la band,a de las minns de Guaiajuato y las que hubiere a la banda d,el río Grande (Lerma)... y a la parte de la jurísd,icción del Nuet:o Reíno d'e Galícía..." Durante los primeros años este territorio leonés estuvo bajo (Sísue en la pá9. 40) lo onfiguo hocíendo de Son Diego Corro/eio guordo los ruinos de lo coso de lo fanilia Hidalgo, donde noci6 el Podre de lq Potria. Enlon\ ces, oquellos fierros correspondíono lo Aicoldía moyor de León, indeoendienfe de lo de Guonoiuofo.


TOPICOS

HA MO RESCA

iI ,[* rt

r$ |Jr{0 Drt0$ \' ]; hF EtAr.00}|0r.rs]t|0

]||J1||0R Et BUE[{ f|lA$SERIOS $OCIAI.T$ PROBIE]YlAS Et.|LAA1.|ECDOTA En 1919" como va es i r sa.broo, el goDrernooel señor Carranza combatía tenazmente al Centauro del Norte, rebelado en su contra. Uno de los iefes militares que hacíañ la campana era el general Manuel M. Diéguez,a cuyas órdenes iban varios telegrafistas,entre ellos Miguel Rubio Navarrete, hoy teniente coronel, y Abertano C. Revueltas,ya finado. Corría el tren por las grandesplanicies del Norte y en un día determinado paró para descansar,en la estacién de Jiménez, Chih. En el carro destinado al telégra{o tocóle hacer euardia a Abertano Revueltas.Como es de suponerse,lal instalacionesen aquel carro se componían de magnetas,sonadores,manipuladoresy los correspondienteJ alambres que en un momento podían conectarse a la línea nuestra o a la del ferrocarril. Lo primero que hizo Abertano fue, pues, convencerse de que tales alambres hubieran quedado bien conecta' ' dos á los conductoresferrocarrileros. En seguida se puso a trabaiar. Por la tarde, despuésde haber desahogadoel servicio, se acercó a Ia puérta y atravesó Ia plataforma de en' ganchepata putbt al otio carro que támbién era oficina óon telégrafo y en el cual se hallaban los otros telegrafistas y dos secretarios. lsea por la fatiga o por las desveladas,Abertano em' -de pez6 a dormitar códos en una mesa, mientras los btros hablaban. Y he aquí que mientras tanto hubo órdenes de poner en maicha el convoy, el o{icial de guardia ordenó al celador desconectaralos alambres de la línea. El tren empezía rodar, y no fue sino hasta ,unosquin' ce minutos despuésque Abertano despertóy la primera cami' sensaciónque iuvo fue que el tren e{e-ctivamente naba. Pero-con el vaivén el aparato telegráfico, allá en su carro, estuviesesonando, inmediatamentese paró y corrió hacia é1. En la plataforma de enganche se en' contró con el general y al preguntarle a donde iba tan de prisa, contestó: -El tren caminay.. . ¡no desconectaron los alambres de la línea! Oigo que mi aparato suena. ¡Me están lla' rnando!... ¡Lo que es el amodorramieñtodel sueño! Ni que los'talesalambreshubieran sido como el hilo de los papalotespara irse alargando con la marcha del tren.

("2rFf 16' ü,'¿

3 4 ' - r e v i s fo

leleg ráf ica

mex¡cd

Por el Dn. Ar,roNsoC. Ar-ancóu,, Directordel InstitutoMédicoAntialcohólico. Desde que apareció la Humanidad sobre la tierra, el hombre ha tomado bebidas alcohólicasde una u otra naturaleza. Las eentes de las razas primitivas y aquellas con civilizaciones antisuas se desarrollaron en medio Los brebajesintoxicantes. de rituales con el uso de poetascantaron odas a las copas de licor v todo un capítulo en el diama griego se llevó a cabo gracias a la intervención de Dionisos, Dios del Vino, y desde entonceshasta nuestros díqs se ha condenadopór igual el uso del alcohol. El alcoholismo es uno de los problemas socialesmás graves de los tiempos modernos, La misma forma como ciertas personalidadesinestablesno se adaptan a la vida social,caen en problemaspuramentepsicópatas;otros individuos con inadaptacionessimilares buscan un re{ugio en la ingestión de tebidas alcohólicas.El alcohol upuitu primordialmente al individuo de la realidad inmediata de sus problemas; y por algún tiempo se libra de ese peso. Las razones por las cuales surge la adicción al alcohol son" va sea la existeneia de frustraciones externas, como lo son estados de miseria que uno quisiera olvidar, o en casosde miseria interna, en Ios cualesuno no dudará para actuar en contra de la realidad y sí'con la ayuda artificial, reemplazando a ésta por fantasías, olacenieras. Entre tomar "socialmente" y el alcoholismo crónico, existen muchos grados.de adicción al alcohol; muchas. p€rsonascaen ocasionalmenteen el uso excesivodel al.unosalcohólicohol" pero eso no les hace necesariamente Él'término alcohólico crónico se ha de{inido de va"or. rias maneras, Algunas definiciones solamente enlistan describen al alcohólico crónico los efectosdel alcohol y-cual, a través del uso del alcohol como una persona a la y su salud, y es inútil excesivo, perjudica su trabajo -Un'a para manten"r u rn familia. definición clara es la de aquel que describe al alcohólico o bebedor habitual y que lo hace llegar al deseo de excesosrepetidos de intóxicación irresiJtible al alcohol.

!

.T ii¡

ffi

& ffi '#

F f..

ff

& :] srff ll,ii

ft i6

t

.¡i

ffi


GALERIA

DE

\1-

S T]P E RI¡[ T E¡ID ^E¡f T E S

J. Félix Mendoza Villegas.

194 DIVISION Superintendente: J. Félix Mendoza Villegas. Esta División comPrende las siguientes oficinas: Actopan, Hgo. Atotonilco el Grande, Hgo. Calnali, Hgo. Huayacocotla, Ver. Huauchinango, Pue. Ixmiquilpan, Hgo. Jacala, Hgo. Mineral del Monte, Hgo. Molango, Hgo, Nuevo Necaxa, Pue, Pachuca, Hgo. Pahuatlán, Pue. Tamazunchale,S. L. P. Tianguistengo, Hgo. Tulancingo, Hgo. Villa Juárez, Pue. Xilitla, S. L. P. Yatipan, Hgo. ZacatTán,Pue. Zacualtipán, Hgo. Zimapán, Hgo.

Antonio Castillo Híjar.

Daniel Manrique' Robledo.

20? DIVISION

2I? DIVISION

Superintendente: Antonio Híjar.

Castillo

'

Esta División comprende las siguientesoficinas: Altotonga, Ver. Col. M. Avila Camacho, Ver. Cuetzalan,Pue. Espinal, Ver. Gutiérréz Zamora, Yer. Jalacingo, Ver. Libres, Pue. Martínez de Ia Torre, Ver. .Nautla, Ver. Oriental, Pue. Papantla. Ver. Pcrote, Ver. Poza Rica, Ver. San José Acateno, Pue. San Rafael, Ver. Tecolutla, Ver. Tetela de Ocampo, Pue. Teziutlán, Pue. Tihuatlán, Ver. Tlapacoyan,Ver. Tlatlauqui, Pue. Villa Cazonesde Herrera, Ver. :Zgcapoaxtla,Pue. Zaragoza, Pue.

\ Superintendente: Daniel Manrique Robledo.

I

evislo

Esta División comprende las siguientresoficinas:

Aguililla, Mich. Armería, Mich. Arteaga, Mich. Atenquique, Jal. Cihuatlán, Jal. Ciudad Guzmán, Jal. Ciudad Venustiano Carranza, Jal. Coalcomán,Mich. Colima,Col. Manaanillo, Col. Melchor Ocampo, Mich. , Pihuamo, Jal. .i Sayula,Jal. Tamazula de Gordiano, Jal. Tapalpa, Jal. Tecalitlán, Jal. Tecomán, Col. Teocuitatlán, Jal. Tonaya, Jal. Tonila, Jal. fuxpan, Jal. Villa Vicloria, Mich. Zicoalco, Jal. Zapotiltic, Jal.

felegrófico

rnex¡cono-35


o ]-

, {

@( \

, l'

o ENTRA,DA

ENTRADA '

-

ENTRADA 2

,l '"'*; t_*

SIMBOLO DE LA ttYtt coMPUERTA

SALIOA

t= Figuro 2' Disposiciones típicos de lo compuerlo Y, en qúe o lo solomenfe cuondo fodos los enlrodos fombién se encuenfron en pasor la corriente de /os demós, impidiendo que crpdrezcd unc Sólo cuondo fodos los diodos se hloquean con uno señol de

so/idq se produce un esfodo I l. En (c),'cuoiquier diodo dejo fensión o lo del ci¡cuiío, "oiido enfrcdo puede regislrorse uno

len¡ión de solido.

ben existir dos coridicionesopuestas bien definidas. Si bien en su forma de pensainientos dichos estados se podrían denominar verdadero o falso, en los dispositivos eléctricos o mecánicosse pueden representarcon la presencia o ausencia de campos eléctricos o magnéticos, con señales de tonos, niveles de tensión, y en muchas otras formas. En efecto,hasta se pueden emplear dos frecuencias distintas o dos valores de amplitudes. Mecánicamente,las dos condi. ciones pueden ser abie4to o cerrado; con llave o sin llave, etc. En consecuencia, todo dispositivo que desempeña alguna función o "toma decisiones" basándoseen la presencia o ausencia de una condición variable" se puede considerar como un circuito lógico elem,ental.Entre tales dispositivos se encuentran los termostatos, las válvulas de seguridad, los interruptores de limitación y numerosos dispositivos de conmutación. En los esquemas o diagramas electrónicps las dos condiciones o estadosa menudo s,erepresentancon los símbolos I y 0. El elemento fundamental tle la lógica electrónica es un sencillo circuito llamado COMPUERTA, que se dispone de modo que impida o permita el paso de una señal al recibir un estímulo eléctrico. En los primeros computadores,eléctricos y en

numerosos conmutadores modernos" la compuerta básica es el relevador electromagnético. Desde luego, el circuito de compuerta también puede añoptar muchas otras formas. Por ejernplo,para bloquear o dejar pasar.la señal se puede variar la impedancia del circuito. También se puede emplear un amplilicador sin gananciaen un estado y con una ganancia considerable en el otro. Sin embargo, la forma más común de obtener la función de compuerta es utilizando algún componenteelectrónicotal como una

e y i s fo

válvula, transistor o diodo. Lo, ,"1 miconductoresson los que se empléan con mayor frecuencia debido a su pequeño tamaño, seguridad de funcionamiento,bajo consumode corriente y la simplicidad que les da a los circuitos. 'L", electrónicas. se "o*puertas pueden disponer fácilmente para efectuar las funciones de Y, NO, O o NI dei método algebraicode Boole. El circuito Y puede consistir en dos o más interruptores conectados en serie (como en A de la figura 2). La corriente fluye por el circuito sólo cuando todos los interruptores estáncerrados.En su forma más sencilla, el circuito O consiste en dos interruptores conectadosen paralelo, de modo que la corriente circulará cuando se cierre el primer O el segundo interruptor. El circuito NO se puede hacer conectandoun interruptor en derivación a través de uná carga; la corriente pasará por la carga cuando el interruptor NO está cerrado. Existe otro circuito lógico elemental, llamado inversor (o invertidor) que tiene la función especialde "nel gar" o reversar el efecto de la señal aplicada a su entrada. Por ejemplo, una tensión positiva (estado l) a

felegráf ica

mexicona-37


LUCES DE ALARMA DE PERDIDA DEL TONO,PILOTO EN EL RECEPTOR'A' INDICACION DE FALLA DEL PILOTO EN EL RECEPTOR "A' INDICACION DE RUIDO EXCESIVO EN

ALARMA MAYOR

INOICACION DE RUIDO EXCESIVO EN

ALARMA MENOR

INDICACION DE FALLA DEL PILOTO EN EL RECEPTOR fB'-,

LUCES DE ALARMA DE P E R D I O AD E L T O N O P I L O TO EN EL RECEPTOR 'B'

IRCUITO PARA DESHABILITAR LOGTCOS-->ICtRCUITO PARA DESHABTLTTAR I EL C.A.F.

Figuro 7, Circuilo lógico de olarmu utilizodo en /o recepción de síslemos de microondos, gue decide ls imporloncia de lo olormo onfes de dor oviso a lo cenlrol de confrol. Por ejemplo, ttAtt o ttBt' se pierde el fono pi/olo o si el ruido sobreposo de un límite si en el receptor estob/ecido, por el conduclor I se oplíco una indicoción de folls o lo compuerto O Nq I o 2, cuyos so/idos esfón coneciodos con lq compuertcr O N9 3, lo que precede o envior uno olorma menor. Si sa presenfo uno lolla en qmbos receplores, enlro en occión Io compuerlo Y dondo la olorma moyor,

grandes cantidades de información con mayor rapidez. Algunos grandes equipos de corn' putación han alcanzaclotal grado de perfeccionamientoque hasta imitan algunas de las {unciones más sutiles del cerebro humano, pero en la mayoría de las aplicacionesno se necesita tanto refinamiento. La tendencia actual es cliseñarcomputado' ras destinadas a funcion'es específicas con el objeto dc obtener un provechomáximo de estoscarísimoselementosde trabajo. El mismo conceptode "adaptar F.r forma a la función" se observaen la aplicación de los principios lógicos en las redes de telecomunicaciones, Gracias a la creciente disponibilidad de buenos elerrentos semiconductores está aumentando el uso de circuitos lógicos en funciones relativamente sencillas,al igual que en las de gran complejidad. Una importante función en que la aplicación de métodos lógicos resulta de gran beneficio es la transmisión de alarmas de fallas. A medida que se arnplíanlos sistemasde comunicación, aumenta la cantidad de equipos que deben funcionar sin personal en ubicacionesremotas,las que a veces son de difícil acceso.Para este objeto, en las estacionesno aten-

didas deben incorporarse dispositivos que permitan vigilar el funcionamiento y las condicionesdel equipo, anunciando las fallas o el mal funcionámiento a la central de control. Por otra parte, los grandes sistemas de comunicaciór,restáa sujetos a numerosasáverías, algunas de las cualesresultan graves. I{ormalmente, los aparatos de alarma de los sistemas de radiotransmisión por onda portadora deben de detectar la falla de cualquiera sección del equipo de transmisión o recepción, traspasando los circuitos en servicio a un equipo de ?eservay comunicando Ia

A ' 'V -

avería a la central. Por lo general, estos sistemasde alarma sirven para dar aviso de la entrada de personas extrañas a la estación,la cantidad de combustible en existencia para los generádores auxiliares, las diversas clases de fallas del propio equipo y la pérdida de calidad de la transmisión. Para enviar la gran variedad de informes de averías a la central se emplean circuitos .lógicos relativamente sencillos que simplifican en alto grado los sistemas de alarma. Por ejemplo, el dispositivo de alarma de recepción de microondas ilustrado en la figura 7 contiene un circuito lógico que debe determinar la seriedadde la avería antes de dar la alarma. Si se produce una sola falla en el receptor ttA" o el "B" se anuncia una alarma menor, pero si ocurre una falla en ambos receptoresse envía una al,arma n'Layor. La propia unidad de transmisión de alarmas constituye un ejemplo del uso de circuitos lógicos más complicados. En el diagrama de la figura B se observala codificación y disposición que se empleaen el sistemade telemetríay alarma Lenkurt tipo 936 para enviar señalesde alarma desde una estación remota a la central. Al ocurrir una falla en Ia estación remota, pasa a tierra uno de los conductoreÉ de entrada de una matriz

poR

TRANsM. RADto -- - --- n *8.'.1+Fi¡Flf^ii"!l DE¡A:E + MoDULADoR "F_Tf.sr ?^, Jt

M@uLADoR

GENER.

DE ñ;TADoRAs

AMPLI

/| | FLrp

1:* +

n{Lfrry|;i GENERADOR OE lM?uLsOs

co¡rr¡oon-iDE €X- -3PLORACION-¿_s_

FrcADoR

-f A Fr rp

ii* r,l.

FrLrRo

"ASABANDA 'A' y rB" AMBos EN ESTADoO -

MoouLAN o"

ji¿ : ilB|Utiflil: :irEIES+|BB i,;q' EN ESTADO| - vOOUI¡r'¡¿zo" *MBOS

.,.r

ailffi^.

l¡ATnrz -j' ------------O DE DIODOS --< __O

Figuro 8. lJnidad de vígiloncio y alarma lipo de circuifos lógicos, incluso en la moduloción. división de liempo, los diyersos condiciones de o lo cenlral por medio de diyersos grodos de

revisto

DEALARMA

3 A LA ENTRADA DEL CIRCU|TO 4 -:L_ LAs ALARMAS APARECEN -_- COMO CONEXTONESA TTERRA 5

93ó, cvyo funcíonamienfo depende ánfaramenfe El sisfemo operd con el méfodo múltiplex por alormo del eguipo bojo vigilancia so nolificon desplozomiento de fose de lo señql fronsmifidq.

felegrá{ico

m e x ic o n s - 3 9


de circuitos lógicos. Al coiñcidir el paso a tierra con la serie de impul.. sos que un génerador entrega a la matriz, se produce un tren de impul. sos que controla el estadode dos circuitos flip-flop; éstos a su vez determinan el grado de desplazamientode fase de un tono gue se envíá a la central. En la cential, la clase de falla se identifica detectando la fase del tono recibido. Con la aplicación anterior del método múltiplex de división de tiempo y la modulación por desplazamientn de fase se aprovecha al máximo la banda de frecuenciasdisponible y a a la vez se pueden vigilar numerosas

funciones del sistema de comunicación. Además se eliminan en alto grado las inte¡ferenciasa pesar de ocuparse una banda de transmisión relativamenteangosta, FUTUROS DESARROLLOS Existe una notable semejanzaentre el movimiento interno de las computadoras electrónicas,los conmutador'esde las redes de comunicacióny los equipos de transmisión múltiplex por división de tiempo. En todos ellos se aplican los mismos principios lógicos para lograr un objetivo. Así como diversos ramos científicos con-

,SORJUAN'A. . . (Viene de la pág. 32)

yergue cuan grande es, ya narra su vida, ya discute sus inclinaciones,ya se analiza,ya deja desbordarsu erudrcron pasmosa, ya gime, ya sonríe, ya besa la mano que la hiere, ya, sobre todo, de{iendeios derechosy la dignidad de-la mujer,,bontal acierto y calor tal que sus r a z o n e s , v i v i r á np o r l o s s i g l o s . . . " A s u v e z , A m a d o Nervo dijo de este documento: "...Sólo r,or haber dado o-rigena esta respuesta,cuando no por otlos motivos, fuera de bendecirse la amonestaci'ón.Es la tal respuestael más bello documento que nos queda sobre la vida de la gran m-onja, el espejá donde se copia su i m a g e ng i g a n t e s c a . . . " Y ya que citamos a Nérvo, reproducimossus siguient e s c o n s i d e r a c i o n e s" E : l golpe de Sor Philotea,'había d_ado,sin embargo, en la h-oúáurade Ia entraña; el alma ultrasensible de Sor Juana gimió y sansró ante el reproche, que aunque envueltoén sedá,ella'áiscerníaerande, pertinente y exacto. La habían herido en el irudo del corazón, porque no era santa, e iba a serlo corno la que más. Tomada esta solución, hizo una confesión general. Pensó luego en sus bienes terrenales; sus ama-

EL NACIMIENTO 'DE . . . (Yiene d,e la pdg. 33) la jurlsdicción de la Alcaldí¿ mayor de las minas de'Guanajuato; ma-s al__erigirsela Alcaldía mayoí de León, por los ochentis dei gislo XVt surgió esa independencia que re, prolongó hasta las últimas décadas de la decimoctava centirria, Así, pues",para 1753, qq" vino al mundo el Cura don Mieuél-Hidalgo y Coslig tilla, "lla Alcaldía mayor de León y la Alcaldia tttuyor dL éoanujuato eran dos entidades completamente independientes en lo político. administrativo y judiiial. Eran amb'as de la rnisma jerarquía ante el virrey o la Real Audiencia, como 1o eran tambien entonces las vecinas Alcaldías mayorej de San Miguel el

40-revisf q

felegróÍica

mexico

tinúan acercándose a medida que progresa su evolución hasta fundirse en uno solo, no sería sorprendente ver que siguiera disminuyendo hasta desaparecerla distinción entre los equipos de conmutación de las cerrtrales ¡elefónicas locales y los centros de 'transmisión de larea distancia. También es probablc quc los grandescentros de conmutaciónmúltiplex y de transmisión del futuro, ¡hasta puedan realizar diversas tareas de computaciónpara los abonados en los períodos de poco movimiento ! El Demodulailor Lenkurt.

dos libros; y como la caridad era su virtud reinante, los cedió todos para alivio de los pobres. Lo propio hizo con sus instrumentos musicales y. de matemáticas., . " Así, pues, la "Respuestaa Sor Philotea" fue en Sor Juana el canto del Cisne. Una vez que se hubo quedado sin libros y sin pertenencia alguna, se entregó,-con la pasiól que p_onía'en todo, a la oración y u [o penitencia. Hemos dicho que con su pasión habitual, pero en reali'dad,esta última era más intensa por el dolór de la renunciación. Y a tal grado llegaron los rigores de las {lsciplinas-mortificantes a que se sujetó que "el padre Núñez fuéle a la mano rogándole templár rur i*p". tus..." En estascircunstanciasvínose el año de 1695, y precis-aryenle -en su primavera llegó al convento la epidemia de la fiebre tifoidea, que azotabaal país. Nuestrá monia mostróse entoncesincansable atendiendo a sus compañeras enfermas y acompañándolasen sus últimos instantes. A su vez contrae la enfermedad y muere, tranquila y resignadamente,a las cuatro de la mañana del día 17 de abril de aquel año. Su entierro fue solemne ): cuando se velaba su cuerpo, la multitud se agolpaba, llorando, a las puertas de la iglesia de San leronlmo.

Grande y la de Celaya, cuyos territorios integraron lo que hoy es el Estado de Guanajuato. Completando nuestra información, consignaremos que entonces, o sea en 1753, gobernab¿ los vastos dominios españoles el borbón don Fernando VI; regía los destinos del llamado Reino de Nueva España el virrey cuadragésimo nono, don Francisco de Güeme-" y Horcasitas, primer conde de Revillagigedo, y gobernaba la diócesis de Michoacán -que era de la que dependía todo ese territorio leonés-, el ilustrísimo señor don Martín de Elizacochea. Tal era la situación histórico geográIica, vista en dimensiones panorámicas, del rústico y bello escenario en que se produjo el advenimiento del Cura don Miguel Hidalgo y Costilla, El Primer Líbertailor d,e Améric¿, ahora hace 210 años.


L A F O T OD EA N T A Ñ O

3

Funcionorios de lo Dirección Generql de felégrofos en 1946, Seniqdos, izq. d.: Antonio E. Cobollero, Jefe de lo Olicinq de Contobilidod y Gloso; CsYelqno Serrqno Sónchez. Subdireclor Generol; Grol. de Brig. J. Fernando Romírez, Di¡ecfor Generql; lng, Láztro Borojos, Jefe de lo OÍicino de F¡ecuencio de Roiio; Daniel D. Agvilor, Jefe de lo Oficino de Giros. De pie, en el mismo ordenr Sqlvodor Polmo, Subiefe de lo Oficinq de Líneost Ing, José Hernondez Olnedo. Jefe de fo Oficíno Técnico; lsmae! Ruedo Toledo, Jefe de to Olicino Central; A,gustín flores, Jefe de lq Otícina de Trálico; Emilio Torres L., Jefe de Io aficino de Reglomenfoci6tt y Estodísticq; Miguel Espejel, Jefe de lo Oficino de Conlrotos, Convenios y Concesiones; Pedro Cortés Bollesferos, Jefe de lo Oficins de Personol y Angal leiedo Adoms, Jefa de lo Ofic¡'no de Gfosq.

COMPAÑNNOTELEGRAFISTA: Usted puede contribuir parü el huen prestigio d,el ramo: PERFECCIOM \

SU TRAEAJ0.

DISTIMASE POR SUSAPI'ITIIDES v LA BUEM CALIT}AD DE SU SEITVICIO.


-.,i',,il,irr .. :::.::|!: :::

l'if'ยก,i "

..'a;i.l:til

''ri,r

'i'

:,ir,,:. ':l ';P

-.

1

, a I .' 'l

'r;RL'." .,+.ยกl,#

#td nfยกmWrt#il

ffi

ffi W ffi W


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.