Tarea LITERATURA

Page 1

20 22
Johanna Gutiérrez
Revista digital diseñada por estudiante de la sección 11 B del IB TAREA NÚMERO TRES JOHANNA

Análisis de textos literarios

PERO ¿Qué es lo que contiene cada una de estas fases ya que son cuatro fases?

información ejemplos e imágenes

Dentro de estas estarán: Fase natural, fase de ubicación, fase analítica, fase interpretativa y explicativa en la que la revista se desarrollara en estas

¿Qué son estas fases, que es lo que contiene cada una? Esta revista estará enfocada en un tipo de genero literario y forma, estas fases se aplicarán para el desarrollo de esta en que cada fase cuenta con una característica de ubicación y contexto hacia la obra.

Más adelante se mostrará lo que le corresponde a cada fase, pero son un preámbulo de lo necesario para desarrollar la revista

¿METODOLOGÍA?
En esta REVISTA se encontrarán varias fases de

Especificación de fases

La primera fase es la natural esta es la más sencilla puesto que es cuando el docente asigna la obra, el autor, el genero más apropiado y con esta asegura la comprensión literal de parte del alumno, con esta obra lo que se busca es una comprensión siempre manteniendo el sentido literal. La segunda fase de ubicación es un contexto total de la obra (contexto social, histórico, cultural del autor y de su obra) el genero del autor básicamente es una investigación tanto de obra como de su escritor y por ultimo la critica literaria, la clasificación de la obra desde otra visión.

ANÁLISIS TEXTOS

La tercer y cuarta fase son las mas costosas en alcanzar puesto que en estas empieza el pensamiento analítico (un cambio de visión) y se empiezan a incorporar términos literarios con sus definiciones, campos, rasgos, influencias en la obra y una de las mas importantes la interpretación
Resumen de las etapas preliminares (preliminares porque todas estas fases son una facilitación anterior de realizar el proceso de la revista) el producto final sobresale de estas fases o se desarrolla de estas 1.NATURAL 2.UBICACIÓN 3.ANALÍTICA 4.INTERPRETATIVA EXPLICATIVA 1.Fase natural 2.Fase de ubicación 3.Fase analítica 4.Fase interpretativa y explicativa Explicación de estas anteriormente

El nombre de la autora es Laura Esquivel (1950) quién se inmergió en este mundo por su esposo es una de las escritoras más populares de su generación

Esta obra es en la que estará basada la revista, autora mexicana corresponde al genero novela y fue publicada en 1989

Fase natural

Primera fase; ubicación, preguntas, contexto 1.

agua para chocolate

Como
Sección de preguntas o dudas que fomenten la comprensión de lectura: ¿Por qué todo este contexto de la revolución? ¿Es posible que Tita represente la vida pasada de Mamá Elena (represión)? ¿La actitud de Mamá Elena como autoritaria era un mecanismo de defensa del miedo? ¿De que forma todas las hijas “representan” una revolución, pero al final continúan con el mismo circulo vicioso de volver al inicio? ¿Cómo entra el papel del hombre en esta obra llena de mujeres? Fase natural Laura Esquivel La historia gira en torno a Tita, una mujer que no puede vivir una historia de amor a causa de la tradición familiar, la cual la obliga a cuidar de su madre y permanecer soltera el resto de su vida M.Ortiz. (S.F) Esta obra pertenece al genero de novela, realismo, ficción, novela rosa, tragedia tiene una trama de romance/drama cuenta con 216 páginas, su titulo “Como agua para chocolate” significa estar en un punto de ebullición, hirviendo, como debe estar el agua para hacer chocolate. Llena de recursos literarios para transmitir el mensaje, emociones, sentimientos
2. FASE DE UBICACIÓN 2. Fase de ubicación ubicación

publicado en 1989

en los 80s, época

de esa

Empezaba la

los

(relatos de larga extensión), contiene personajes además una intro, desa, desen contiene un tema,

trama, ambientación…

llevaban

combinación de formas concebidas de la

y lo ficticio

BASE IDEOLOGICAS CONFORMABAN A ESA GENERACIÓN: Libro
México
Catártica Características
generación:
modernización, mujeres usaban hombreras y peinados estrafalarios y
hombres se dejaban el bigote,
el pelo esponjado y usaban ropa plastificada de colores llamativos… MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE: Novela realismo mágico BASES QUE CONFORMAN ESE MOVIMIENTO: Novela:
dialogo,
Realismo mágico:
realidad
ÉPOCA EN LA QUE FUE ESCRITO: Época Catártica GÉNERO AL QUE PERTENECE: Realismo mágico, novela negra NOMBRE DEL AUTOR: Laura Esquivel Valdés

• 80s un tiempo genial en el que la población creció, sufrió, se reformó y volvió a nacer.

• PERO específicamente Esquivel corresponde a la generación de los 60s (generación X)

• Según Esquivel era la Generación que veía la casa como un lugar de reclusión, se pensaban que los cambios se hacían desde afuera no en la casa

• Presencio los movimientos sociales y las revoluciones

• Fueron la generación que rompía estereotipos y modelos de conducta.

• Mujeres que aprendieron a decidir por nosotras mismas, pese a los prejuicios, a las miradas de desaprobación y al rechazo

• las mujeres debían aprender lecciones para ser buenas cristianas, esposas y madres en los 60s

EJE TEMÁTICO:

El libro está ambientado en la revolución mexicana, su contexto publicado en 1989 sus ejes temáticos porque esta contiene varios temas son: el amor, la comida y la cocina, la revolución y tradición, el rol de la mujer, magia y fantasía, erotismo y sexualidad, la muerte…

Información extraída de fuente primaria a Esquivel

CARACTERISTICAS DE ESA GENERACIÓN:

CRITICA LITERARIA:

(AUTOR+TEXTO)

Laura Esquivel (n. Ciudad de México, 30 de septiembre de 1950)

Escritora mexicana cuya novela Como agua para chocolate (1989), traducida a 33 idiomas y plagada de premios, recorrió el planeta abriendo el horizonte del mestizaje cultural a través del sentimiento y el sexto sentido de las mujeres. Maestra de profesión, fundó un Taller de Teatro y Literatura Infantil, un Centro de Invención Permanente para niños y trabajó en la televisión y en el cine antes de dedicarse a la literatura. Durante muchos años se dedicó a escribir guiones cinematográficos, colaborando estrechamente con su marido, el cineasta AlfonsO Arau. Su trabajo como escritora es siempre muy original y experimental, así sucedió con La ley del amor, primera novela multimedia o con Íntimas suculencias, un experimento que mezcla cocina y filosofía. El libro de las emociones es su primera incursión en el ensayo y trata de cómo la tristeza o la alegría afectan a nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra percepción del mundo y la realidad. Yaneth. (2016)

Con esta primera novela, más de realismo hechizante que de realismo mágico, Laura Esquivel se reveló como una estupenda y sutil contadora de historias, tratadas con sensibilidad, ausentes de retórica onanista, y complejas en emociones, habiendo lugar para el romanticismo, el humor y el drama.

Amor imposible, choque generacional con especial incidencia en la relación materno filial, y temas como la rebeldía, la libertad o la independencia, perpetrados desde un microuniverso doméstico. R. Lorenzo. (S.F.)

Como agua para chocolate es un libro que logra que los que estén leyendo la novela se enganchan por su tema, lo duro que puede ser el amor no correspondido, el amor prohibido y las normas que hacen que ese amor no pueda validarse. La novela es dramática, Laura Esquivel ha hecho original la novela contándola mediante recetas de cocina, doce recetas, cada una refiriéndose a un mes del año que con ellos expresa los diferentes estados de ánimo, situaciones de la protagonista y el paso del tiempo

J. Sánchez. (2014)

La novela esta llena de isotopías para representar la inocencia de su protagonista, Lleva de la mano a cada lector a reflexionar circunstancias y decisiones que a todo ser humano se le llegan a presentar, tales como la decisión de seguir una tradición familiar, saber lo que es el verdadero amor por cualquier otro ser humano, no solo por la pareja, y sobre todo el derecho de tener sus propias experiencias de vida. También las tradiciones juegan un papel importante en el desarrollo de la historia, ayudando a la represión de Mama Elena con sus hijas .Gracias a un desarrollo moral y personal y logra superarse como mujer.

FASE 2-FASE 2-FASE 2
FASE A N A L Í T I C A

Tercera fase

Análisis de la portada

En la portada del libro se presenta el prólogo (Lourdes…)

En relación a las imágenes en el libro como recurso literario, pienso que es algo fundamental en la obra y aquello que la hace tan característica porque es por medio de este recurso que “percibimos” lo que nos transmite la novela, como la comida o las sensaciones que se perciben en la novela mediante los sentidos y este recurso nos sumerge en la obra

Las imágenes: En la portada del libro se muestra la imagen de una mujer con rosas en la mano, esta se podría entender como “Tita” y su famosa receta en donde incluye los pétalos de rosa que interactúa en varios episodios, pero uno de los mas destacantes “el episodio donde

Gertrudis queda

“perfumada” esta portada nos da una clave para los verdaderos lectores del libro

¿A que viene ese titulo?

Como anteriormente se había comentado su titulo “Como agua para chocolate” significa estar en un punto de ebullición, hirviendo, como debe estar el agua para hacer chocolate. ¿pero? veamos más de su contexto… En relación al contexto ya sabemos el significado de ebullición, pero este se enlaza a la obra específicamente en cita “Tita estaba como agua para chocolate, porque hervía de rabia, se sentía mal y enojada con Rosaura, porque ésta quería que su hija la cuidara hasta que ella muriera.

TÍTULO TÍTULO TÍTULO

“Como agua para chocolate” es un popular dicho mexicano que significa estar molesto o muy furioso. El mismo compara el estado en el cual tiene que estar el agua hirviendo para preparar chocolate. Este dicho es el que da el título a la primera novela de Laura Esquivel, la historia de Tita, un personaje que tiene razones de sobra para literalmente estar como agua para chocolate.

Prólogo

Es un extracto o pagina con un mensaje y de tantos no solo hacia al lado reflectivo, vemos el más allá de trasmisión de la obra no solo es el contexto de la obra ni el adelanto si no a profundidad su trasfondo, sensaciones junto con una biografía que nos deja ver mas allá de la obra

Este contiene un texto preliminar como una introducción del libro, como un comienzo se menciona un contexto de un espacio mexicano, metáforas, contexto de la autora y características de ella y su escritura, se mencionan símbolos tales como la comida y la función de imágenes que se tratan de transmitir mediante estos, símbolo de la cocina y el papel femenino, este prologo incluye a los personajes básicamente el contexto de la novela. Desde cierto punto es una “critica literaria” en mi opinión de esta forma lo analizo por incluir a la autora como una “critica”, este prologo nos relata toda la obra el cuál es mas entendible después de haber analizado la obra con un contexto de esta

PRÓLOGO PRÓLOGO PRÓLOGO PRÓLOGO

Espaciales

1. Cocina amplia, con una gran mesa en el centro. Hay dos puertas, una que da al patio trasero del rancho, y otra que da a un pasillo.

2.Exteriores del patio grandes. Donde se celebran las bodas y fiestas, el suelo podría ser tanto de tierra como de césped. En la parte trasera hay una granja, con animales como gallinas.

3. El laboratorio de John

4. El cuarto oscuro, es una habitación grande y oscura. Parece estar en el patio

Temporales

La novela se divide en 12 capítulos cada uno representa un mes el cual posee una receta y a partir de este se desarrolla la historia.

Llamada “Tita” personaje principal en el que gira la novela sobre quién su sobrina nieta narra la historia

Hija menor y por ende la llamada a “obedecer” en ese contexto

Nacida en la cocina, se vincula con la comida

Cocinera oficial del rancho

Sensible, romántica, reprimida vive la contradicción de ser una mujer independiente que no concuerda a las costumbres familiares

Hombre apasionado, enamorado de Tita

Celoso, “mujeriego”, cobarde, reprimido

Considerado el infinito amor de Tita

Con un amor inaccesible pero con todos los sentimientos posibles

Objeto de la búsqueda de felicidad romántica

Dentro de la novela se le describe enamorado de Tita en todo momento toma decisiones que las mismas “borran” ese amor

E S T R U C T U R A RELACIONES Y OPOSIONES
Josefita
Pedro Muzquiz
PRINCIPALES-PRINCIPALES

Madre de Gertrudis, Rosaura y Tita

Viuda desde muy joven, es la encargada de trasmitir las tradiciones familiares

Es una mujer rígida y autoritaria, dura como una roca (o al menos eso parece)

De mirada aterrorizante y agresiva, carácter fuerte, apegada a su pasado

Su mayor facilidad impartir miedo, castiga física y psicológicamente a sus hijas, opuesta a todo lo que no le parece y terca

Mamá Elena

Personaje encargado de controlar la vida de sus hijas, e imponerles todo lo que opine su palabra es la última (reprimida en su pasado)

Gertrudis: Pasional, curiosa, “revolucionaria” el descontrol dentro de la familia, la rebeldía simboliza la revolución e incorpora la libertad femenina, se revela y se niega a obedecer a su madre por lo que huye y “cambia” su papel

Nacha: Cocinera de la casa cría y adora a Tita, paciente, responsable y medio sorda, la trata como su propia hija al igual que Tita perdió a su gran amor por culpa de mamá Elena

Rosaura: Sumisa, muñeca de porcelana, víctima de engaños, envidiosa, infeliz, no tiene creatividad en la cocina, no muestra sentimientos, siempre sumisa ante las ordenes de su madre encargada de llevar la costumbre familia

Chencha: Sirvienta del rancho, reprimida por Elena indígena, se convierte en la compañía de Tita en la cocina, la segunda mamá, atenta hacia las emociones de Tita admira a Tita

PE RSONAJESPERSONAJESPERSONAJES

OTROS OTROS OTROS

PERSONAJES

John Brown: Doctor, sabio, culto y muy gentil, se enamora de Tita y además es viudo tiene un hijo Alex Esperanza Muzquiz: Segunda hija de Rosaura y pedro, madre de la voz narrativa de la novela, fue criada por Tita en la cocina su casamiento con Alex rompe la tradición de las hijas soltera, le gusta cocinar como a Tita Alex Brown: Hijo del doctor, desde pequeño esta enamorado de Esperanza, se casa con Esperanza

Esta obra se desarrolla con muchos personajes más tales como padres, esposos, pero estos son los principales y secundarios (fundamentales)

ANALÍTICA ANALÍTICA ANALÍTICA ANALÍTICA

Espaciales

1. Cocina amplia, con una gran mesa en el centro. Hay dos puertas, una que da al patio trasero del rancho, y otra que da a un pasillo.

2.Exteriores del patio grandes. Donde se celebran las bodas y fiestas, el suelo podría ser tanto de tierra como de césped. En la parte trasera hay una granja, con animales como gallinas.

3. El laboratoriodeJohn

4. El cuarto oscuro, es una habitación grande y oscura. Parece estar en el patio

Temporales:

DISTRIBUCIÓN

La novela se divide en 12 capítulos cada uno representa un mes el cual posee una receta y a partir de este se desarrolla la historia.

Acontecimientos:

NUDO: Va del capitulo dos (febrero) hasta el once (noviembre) aquí es donde se desarrolla toda la historia y van apareciendo mas personajes.

Clímax: El clímax de la novela ocurre en el capítulo 11, cuando Tita le cuenta a John la verdad de su relación con Pedro. Su prometido le dice que debe decidir lo que le haga más feliz en la vida. Ahora, Tita es la dueña absoluta de su destino y debe elegir entre dos hombres

Desenlace: Capitulo final el doce (diciembre) donde muere Pedro y Tita

Casi toda la historia se desarrolla en el rancho de la familia Garza, el tiempo que transcurre en la novela representa la vida de Tita, des de que conoce a su amor hasta su muerte, aproximadamente desde de la adolescencia hasta los 39 años. La época seria más o menos por la ropa y el estilo de vida de principios del siglo XX

RETÓRICA RETÓRICA

Esta novela cuenta con infinidades de figuras literarias y retoricas para exponer a la audiencia sensaciones que el autor quería transmitir entre muchas presentaremos algunas en esta sección

Imágenes: Uno de los recursos más utilizados para transmitir las emociones, sentimientos mediante la comida

Paralelismo: Ocurre entre las recetas y las acciones que conlleva toda la preparación, inclusive el resultado de la comida

Las metáforas e hipérboles fueron claves (ejemplo de la cobija tejida “infinita)

Paradoja: En la novela la cocina es una paradoja puesto que a pesar de ser solo prevista para una función tiene múltiples usos dentro de la novela

Personificación: La personificación de la comida se da a partir de la asignación de sentimientos y acciones propias de los seres humanos (los tamales "crudos”

Politico, social, religioso

En relación al ámbito

podemos mencionar un paralelismo entre el autoritarismo y Mamá Elena representando esta esto una mujer autoritaria

En el ámbito social ubicamos un

representado por las opiniones, dejado a llevar en el que dirán, en este entorno gira la

(porque que pensarán)

No se menciona una ideología en cuanto a religión en la obra

político
México
novela
Mitos Lloraba en el vientre de su madre mientras picaba cebolla (¿metáfora o mito?) SIMBOLOS SIMBOLOS El rancho (Símbolo y alegoría) Los pechos (símbolo) El fuego (símbolo) Las rosas (símbolo) Recetas

Explicación propia y en conjunto de esos símbolos

SIMBOLOS SIMBOLOS SIMBOLOS

Rancho De la Garza

Este rancho representa simbólicamente una fortaleza, es una protección que ejerce mayormente Mamá Elena como la líder antigua

Los pechos

El fuego

Las rosas

Como se evidencia en la novela Tita alimenta a sus sobrinos porque Rosaura no puede, sus pechos pueden ser un posible símbolo de crianza y pero también representando la sexualidad de la mujer

En la novela el fuego es el símbolo de pasión exterior e interior, también puede indicar el fuego que representa cada personaje

Las rosas simbolizan el deseo en relación a temas sexuales recordemos que todo empieza con el ramo de Pedro regalado (prohibido) por Elena, pero es de aquí que crea un platillo

Recetas Aparte de funcionar como separador en la novela por tiempo también estas actúan como representación del pasado y a través de la recetas también se representan los estados anímicos

FASE INTERPRETATIVA 4

ESPA

ESPACIOS MBOLOS

Como la obra esta adaptada a tiempos pasados se ve una sociedad tradicionalista, de pensamiento antiguo es por eso observamos el machismo (mujer representada como “solo cocina”), ideologías antiguas retrogradas, y una cultura con el pensamiento milenial es decir actualmente mente “cerrada”

MUNDO ENUNCIADO POR EL ENUNCIADORDO

Un mundo retrogrado machista donde el lugar de la casa de la mujer es la cocina, realiza las labores domésticas, el papel visto como inicio de la familia (madre)

El papel de la autora aparte de mostrarnos ese posible cambio que podemos realizar pero siempre tenemos una barrera, como somos Rosaura en lugar de Gertrudis, promueve el cambio de la mujer de su visión poniendo en cuenta el papel importante que tiene y que cocinar no es cualquier labor, esas culturas y costumbres antiguas que tenían muchos limites y el rompimiento de estas.

TEXTO AL LECT OR

POR EL

CIOS
POSICIÓNPROMOVIDA
20 22 Johanna Gutiérrez Solis BACHILLERATO INTERNACIONAL 11-B

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.