CARTILLA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Page 1

SISTEMA TEGUMENTARIO

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA PIEL HUMANA

POR:

JOENIS P. JIMENEZ ANDRADE

C.C. 1004305848

ROSA M. OLIVERA YEPES

C.C. 1004305836

NAYIBIS J. BENAVIDEZ BARRIOS

C.C. 1081819824

JISELLA C. MALDONADO ALVA

C.C. 108181436

SINDY C. IBANEZ ACEVEDO

C.C. 1084743823

MORFOFISIOLOGÍA GRUPO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
401503 32

Tabla de CONTENIDOS

Partes que Componen el Sistema

La Piel

Capas de la piel - Epidermis - Estrato Basal - Estrato Espinoso - Estrato Granuloso - Estrato lúcido - Estrato Córneo

Dermis - Capa Papilar - Capa Reticular

Anexos Cutáneos - Pelo - Uña - Glándulas

Presentación
Tegumentario
Descripción del Sistema
03
04 05
Datos de Interés 25 Referencias Bibliográficas 21

PRESENTACIÓN

Bienvenido a esta cartilla sobre el sistema tegumentario, un componente esencial del cuerpo humano que nos protege y nos permite interactuar con el entorno. El sistema tegumentario, compuesto por la piel y sus anexos, es un sistema complejo que desempeña funciones vitales para nuestra supervivencia. En las siguientes páginas, exploraremos la estructura y funciones del sistema tegumentario, desde la epidermis hasta los anexos cutáneos. Aprenderemos sobre las diferentes capas de la piel, los tipos de células y tejidos que la componen, y cómo trabajan juntos para mantener nuestra salud.

Este material está diseñado para ser una guía práctica y accesible para estudiantes, profesionales de la salud y cualquier persona interesada en aprender sobre el sistema tegumentario. Esperamos que esta cartilla te brinde una comprensión más profunda y apreciación por la importancia del sistema tegumentario en nuestra vida diaria.

SISTEMA TEGUMENTARIO

La piel, el pelo y las uñas son un conjunto de estructuras externas, fácilmente observables, que constituyen el sistema tegumentario. A diferencia de otros sistemas del cuerpo humano, no se hallan en el interior del organismo. Este sistema actúa como una capa que protege los componentes internos, de modo que impide que los golpes, las cortaduras, los daños producidos por proyectiles y otros tipos de heridas dañen órganos vitales como los riñones, el hígado y el corazón, y que los gérmenes o bacterias entren en contacto con ellos.

PARTES QUE COMPONEN EL SISTEMA

El sistema tegumentario se compone de:

La piel, que es el órgano más grande y pesado del cuerpo, cubriendo un área de 1.5–2.0 m2 y representando casi el 8% del peso corporal.

El pelo, que surge de su folículo y es una derivación de la epidermis.

Las uñas, que se encuentran en las puntas de los dedos de las manos y los pies y proporcionan una protección adicional.

Las glándulas, como las glándulas sebáceas y sudoríparas, que producen sebo y sudor respectivamente.

Los nervios y los vasos sanguíneos que inervan e irrigan estas estructuras respectivamente.

PIEL

La Piel es el órgano más grande del cuerpo.

Se integra con la Epidermis y la Dermis.

Funciones de la piel:

Protección

Regulación de la temperatura corporal

Recepción de sensaciones (tacto, temperatura y dolor)

Excreción de glándulas sudoríparas

Absorción de los rayos UV del sol para la síntesis de vitamina D.

CAPAS DE LA PIEL

Epidermis: Capa externa, compuesta de epitelio escamoso estratificado queratinizado, derivado del ectodermo.

Dermis: Justo por debajo, interdigitada con la epidermis. Se deriva del mesodermo y está compuesta de tejido conjuntivo denso, irregular y colágenos.

Hipodermis: También conocida como tejido subcutáneo, es la capa más profunda de la piel y está formada principalmente por tejido graso. Actúa como aislante térmico y reserva de energía y sostiene estructuralmente la piel.

CAPAS DE LA EPIDERMIS

1. Estrato Basal (germinativo).

Compuesto por células cúbicas a cilíndricas bajas con actividad mitótica.

También se encuentran células de Merkel y Melanocitos.

Separada de la capa papilar de la dermis por una membrana basal.

Son comunes figuras mitóticas ya que se encarga esta capa de la renovación de las células del epitelio (sobre todo durante la noche).

CAPAS DE LA EPIDERMIS

2. Estrato Espinoso.

Capa más gruesa de la epidermis. Compuesta por células poliédricas o aplanadas. Sus células tienen actividad mitótica.

Cuenta con queratinocitos (conocidos como células espinosas, los cuales se interdigitan entra sí y forman puentes intercelulares y desmosomas). Contiene células de Langerhans.

Poseen múltiples tonofilamentos que se agrupan en haces llamados tonofibrillas.

El estrato germinativo y el estrato espinoso son considerados un conjunto o capa-estrato (o red) de Malpigh.

3. Estrato Granuloso.

Compuesto por 3 a 5 capas de queratinocitos aplanados que contienen en su citoplasma gránulos de queratohialina.

Es la capa más superficial en la cual las células aún tienen núcleo.

También contienen gránulos de recubrimiento de membrana, los cuales al liberar su contenido forman láminas de una sustancia rica en lípidos, que actúa como barrera impermeable, la cual es una de las funciones de la piel.

CAPAS DE LA EPIDERMIS

4. Estrato Lúcido.

Sólo piel gruesa.

Sus células (queratinocitos) carecen de organelos y núcleos.

Contiene filamentos de queratina y eleidina (producto de transformación de la queratohialina). La superficie citoplasmática de la membrana plasmática de estas células tiene aspecto engrosado por el depósito de una proteína llamada involucrina (la cual se desconoce su función).

CAPAS DE LA EPIDERMIS

5. Estrato Córneo.

Capa más superficial de la piel.

Contiene numerosas capas de células muertas aplanadas que contienen queratina, y que carecen de núcleo y organelos.

Las células más alejadas de la superficie tienen desmosomas y las situadas cerca de la superficie se llaman células escamosas o córneas, las cuales pierden sus desmosomas y se descaman.

CAPAS DE LA DERMIS

1. Capa Papilar.

Es la capa más superficial de la dermis, la cual se interdigita en forma directa con la epidermis y forma los rebordes dérmicos (papilas),pero está separada de ella por la membrana basal.

Se compone por fibras de colágena tipo III y fibras elásticas en una disposición laxa.

Se extiende desde la lámina basal con fibrillas de fijación compuestas de colágena tipo VII y une la epidermis a la dermis.

En algunas papilas dérmicas se encuentran corpúsculos de Meissner que son mecanorreceptores especializados para responder a la derformación leve de la epidermis. Otro mecanoreceptor que se halla en esta capa es el bulbo terminal de Kruse cuya función se desconoce.

CAPAS DE LA DERMIS

Contiene lechos capilares en abundancia, células de tejido conjuntivo y mecanoreceptores.

2. Capa Reticular.

Capa más profunda de la piel.

Se compone de tejido conjuntivo colagenoso denso e irregular, con fibras de colágena tipo I gruesas y agrupadas en haces, así como fibras elásticas gruesas. Los intersticios de esta capa están llenos de proteoglucanos, con abundancia de sulfato de dermatán.

CAPAS DE LA DERMIS

Contiene glándulas sudoríparas y sus conductos, folículos pilosos y músculos erectores del pelo, glándulas sebáceas y mecanorreceptores (como corpúsculos de Pacini: que responden a la presión y vibraciones) y los corpúsculos de Ruffini (que responden a fuerzas de tensión).

Interfaz de Epidermis y Dermis

Las Interdigitaciones de las capas epidérmica y dérmica se conoce como aparato reticular. Son evidentes en la superficie de la piel en especial en palmas y plantas donde están representadas por remolinos, arcos y asas (llamados dermatoglifos o huellas digitales).

PELO

Son estructuras filamentosas y queratinizadas que se proyectan desde la superficie epidérmica de la piel .

Existen dos tipos . Los pelos blandos, finos cortos y pálidos (como el que recubre los párpados) se llaman pelos vellosos; los pelos duros, grandes, gruesos, largos y oscuros (como los del cuero cabelludo y la ceja) y se conocen como pelos terminales.

Además en el feto se encuentra un pelo fino muy delgado llamado lanugo.

FUNCIONES DEL PELO

El pelo desempeña varias funciones importantes en el sistema tegumentario:

Protección: El pelo proporciona protección contra la abrasión, la radiación solar y las bajas temperaturas.

Sensación: Los folículos pilosos están inervados y pueden detectar cambios en el movimiento del aire y el tacto.

Aislamiento: El pelo ayuda a mantener la temperatura corporal al retener el calor.

Ornamentación: El pelo puede tener una función ornamental, como en el caso de las pestañas y las cejas.

Secreción: Las glándulas sebáceas asociadas a los folículos pilosos secretan sebo, que lubrica y protege el pelo y la piel.

UÑA

Las uñas son estructuras convexas de la piel, localizadas en las regiones distales de los dedos, compuestas principalmente por células muertas endurecidas que contienen queratina, una proteína fibrosa producida naturalmente por el cuerpo.

La matriz de la uña una región de la raíz de la uña está ubicado debajo del pliegue proximal de la uña, cuyo estrato córneo forma el eponiquio (cutícula).

A los lados la piel se voltea como pliegues laterales de la uña para formar los surcos laterales.

La lúnula, la semiluna blanca, se observa en el extremo proximal de la uña. El extremo distal se continua con la piel de la punta del dedo a nivel del hiponiquio.

El crecimiento general de las uñas es de aprox 0.5 mm semanal.

PARTES DE LAS UÑAS

Las partes de las uñas incluyen la matriz, la lúnula, la lámina ungueal, el lecho ungueal, los pliegues ungueales y la cutícula. La matriz es la zona de la base de la uña donde se producen nuevas células, la lúnula es la parte blanca de la matriz, la lámina ungueal es la parte más grande de la uña, el lecho ungueal está debajo de la lámina ungueal, los pliegues ungueales rodean la lámina ungueal y la cutícula es una delgada capa de piel que se une a la lámina ungueal.

GLÁNDULAS

GLÁNDULAS SEBÁCEAS:

Estas son glándulas exocrinas de la piel que se encuentran en casi todas las áreas del cuerpo, excepto en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Estas glándulas se desarrollan desde el embrión durante el cuarto mes de gestación y está compuesta por células glandulares llenas de lípidos. Estas glándulas secretan una sustancia llamada sebo el cual ayuda a evitar que la piel se seque y se vuelva susceptible a cortes, forman una barrera protectora frente a bacterias, virus y otros agentes.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS:

Estas son glándulas exocrinas de la piel que producen sudor distribuidas a lo largo de la piel. Existen dos grupos:

Glándulas

sudoríparas ecrinas.

Estas glándulas están distribuidas por todo el cuerpo con mayor densidad en las palmas de las manos, la planta de los pies y la frente. Esta compuesta por un conducto largo y tubular que se enrolla en la dermis y se abre en la superficie de la piel a través de un poro. El sudor que produce esta glándula es hipotónico, es decir que contiene menos solutos que el plasma sanguíneo. La función principal de esta glándula es regular la temperatura corporal.

Glándulas sudoríparas apocrinas:

Estas se encuentran principalmente en las axilas y en la región perianal, secretan un producto mas viscoso y de olor potente. Su secreción esta influenciada por hormonas y estrés emocional. Se abre en la superficie de la piel o en los folículos pilosos.

DATOS DE INTERES

COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE TU

PIEL

Muchas veces creemos que la piel no es más que la superficie externa de nuestro cuerpo, pero no es así.

Aquí te contamos varias cosas que quizá no conozcas:

1- La piel tiene el mismo origen que el sistema nervioso central. Durante el periodo embrionario, en el que se forman nuestros órganos, la piel y el sistema nervioso central se originan de la misma capa conocida como ectodermo. Este hecho tiene mucha relevancia, haciendo que existan enfermedades comunes o que situaciones como el estrés psicológico puedan empeorar o desencadenar múltiples enfermedades de la piel. “Lo que nos afecta interiormente se refleja por fuera”.

2- Tu piel cicatriza de forma diferente en las distintas partes de tu cuerpo. Ante cualquier agresión, nuestra piel pone en marcha los mecanismos necesarios para repararse, pero la intensidad, velocidad y tipo de reparación es muy variable si la herida se ha producido en la cara o en una pierna. Zonas como el escote, hombros u orejas son zonas de alto riesgo para desarrollar queloides o cicatrices hipertróficas, es decir, cicatrices de mayor tamaño de lo habitual. La cara u otras zonas muy vascularizadas tienden a cicatrizar rápido, todo lo contrario de lo que ocurre por ejemplo en las piernas. “Nuestras cicatrices son por tanto diferentes en las distintas partes de nuestro cuerpo ” .

3- Tu piel se renueva constantemente. La epidermis, que es la capa más superficial de la piel, se compone de diferentes láminas ordenadas en forma de “pisos”. Las células de cada una de estas láminas van madurando en superficie hasta que se descaman de forma imperceptible, dando lugar a un proceso de renovación constante. El periodo medio de este recambio suele ser de 21 días. “Nuestra piel nunca es la misma”.

4- Cuando la piel envejece no solo nos salen arrugas. Es cierto que lo más visible de la piel con el paso de los años es la presencia de arrugas, por la degeneración y disminución de las fibras elásticas, pero no es el único signo de una piel envejecida. Aparecen también manchas, causadas por alteración de los melanocitos, que son las células cargadas de melanina. Además, la piel tiende a aparecer más seca por disminución en su capacidad de retener agua y por la pérdida de componentes de la barrera cutánea. “Los signos del envejecimiento de la piel son múltiples y se aceleran si no la cuidamos desde el principio, recuerda que la piel tiene memoria”.

5- Tu piel es capaz de reconocer lo que no es propio de ella e intenta eliminarlo. En realidad, éste es un mecanismo de defensa contra infecciones, cuerpos extraños, etc. La piel, mediante su propio sistema inmunológico, “ escanea ” constantemente su superficie para evitar que la atraviese cualquier sustancia o agente nocivo para el organismo. En ocasiones, si las partículas que llegan a nuestra piel son demasiado grandes, como ocurre con los tatuajes, no es capaz de eliminarlas completamente. “La piel tiene su propio sistema de vigilancia 24 horas”.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Lifeder. (2023, 21 de noviembre). Sistema tegumentario: características, funciones, partes, enfermedades. Recuperado de (https://www.lifeder.com/sistema-tegumentario/)

2. Lifeder. (2024, 8 de mayo). Epidermis: qué es, características, capas, formación, funciones. Recuperado de (https://www.lifeder.com/epidermis/)

3. Universidad de Ciencias Aplicadas. (s.f.). ANATOMÍA TEGUMENTARIA PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS. Recuperado de (https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5a60dd49-c7be468e-bc7d-f9b399cec9c5/download)

4. Studocu. (s.f.). Bibliografía explicada - Sistema Tegumentario - UPC. Recuperado de (https://www.studocu.com/pe/document/universidadperuana-de-ciencias-aplicadas/sistemategumentario/bibliografia-explicada/19952453)

5. Universidad de los Andes. (s.f.). Sistema Tegumentario. Recuperado de (https://www.uandes.cl/macroscopico/sistemategumentario/)

6. Aula de Anatomía. (s.f.). Referencias bibliográficas | Anatomía. Recuperado de (https://www.auladeanatomia.com/es/anatomia/481/referenci as-bibliograficas)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.