“Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida”

Por Joenis P. Jimenez Andrade
C.C. 1004305848
Kerin S. Vizcaíno Carrillo
C.C. 1003275729
Luis Ángel Gil Álvarez
C.C. 1193586861
Sindy C. Ibañez Acevedo
C.C. 1084743823
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Microbiología
Grupo: 151006_2
Tutora: Adnellys Argote Arrieta

Los microorganismos y su relación clínica asociada al caso del artículo.
En el caso clínico presentado en el artículo, se identificaron tres microorganismos que están relacionados con la enfermedad del paciente:
1. Leishmania donovani: es un protozoo que causa la leishmaniasis visceral, también conocida como kala-azar. La leishmaniasis visceral es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al sistema reticuloendotelial y puede causar síntomas como fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia, pancitopenia y disfunción hepática . En el caso del paciente, se sospechó la presencia de leishmaniasis visceral debido a la afectación renal y otros síntomas.

2. Virus de la inmunodeficiencia
Humana (VIH): es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Al paciente del artículo se le diagnosticó una infección primaria aguda por VIH-1, que se reveló por la Leishmaniasis Visceral grave. Se sabe que las infecciones por VIH y Leishmania se refuerzan entre sí, y las personas que viven con el VIH tienen más probabilidades de desarrollar Leishmaniasis Visceral.

3. Virus de la hepatitis B (VHB): es un virus que causa la hepatitis B, una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al hígado. La hepatitis B puede causar síntomas como fatiga, náuseas, ictericia, dolor abdominal y fiebre. En algunos casos, la hepatitis B puede causar complicaciones graves como cirrosis hepática y cáncer de hígado. En el caso del paciente, se identificó una coinfección por VIH y VHB, lo que puede haber contribuido a la gravedad de la enfermedad renal.

“Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida”
Triada epidemiológica de los microorganismos más relevantes en el caso clínico en estudio.
Las tríadas de microorganismos más relevantes en el caso clínico estudiado son:
Leishmania:
Agente causal: Leishmania donovani/infantum
Huésped: humano
Ambiente: zonas endémicas de leishmaniasis visceral


Estudios realizados al paciente para el diagnóstico y explicación de los más relevantes en este caso.
En el caso clínico presentado en el artículo, se realizaron varios estudios para el diagnóstico del paciente. Algunos de los estudios relevantes son:
1. Prueba rápida de malaria: se realizó para descartar la presencia de malaria, que es una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos que puede causar síntomas similares a los de la leishmaniasis visceral.
VIH
Agente causal: Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Huésped: humano
Ambiente: ransmisión por contacto con fluidos orporales infectados (sangre, semen, leche materna, etc.)
2. Ecografía abdominal: se realizó para evaluar el tamaño y la estructura de los riñones y detectar posibles anomalías. En este caso, se encontró que los riñones del paciente eran más grandes de lo normal, lo que sugiere una posible afectación renal.

3. Tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada: se realizó para detectar la presencia de inflamación, infección u otros procesos en las glándulas parótidas. En este caso, se encontró una captación difusa en ambas glándulas parótidas, lo que sugiere un proceso inflamatorio o infeccioso.


Tratamientos realizados al paciente y explicación de los más relevantes en el estudio. En el caso clínico presentado en el artículo, se realizaron varios tratamientos al paciente. Algunos de los tratamientos relevantes son:
1. Tratamiento antirretroviral: se inició tratamiento antirretroviral para tratar la coinfección por VIH y mejorar el estado general del paciente.


4. Biopsia de médula ósea y renal: aunque no se menciona explícitamente en el artículo, es probable que se haya realizado una biopsia de médula ósea y renal para confirmar el diagnóstico de leishmaniasis visceral. La biopsia de médula ósea es una técnica comúnmente utilizada para diagnosticar la leishmaniasis visceral, ya que permite detectar la presencia de parásitos en la médula ósea. La biopsia renal también puede ser útil para evaluar la afectación renal en pacientes con leishmaniasis visceral.
2. Tratamiento con anfotericina B liposomal: se instauró tratamiento con anfotericina B liposomal para tratar la leishmaniasis visceral. La anfotericina B es un fármaco antifúngico. La forma liposomal de la anfotericina B se utiliza para reducir la toxicidad renal asociada con el fármaco.
3. Tratamiento para la nefrotoxicidad: se redujo la dosis de anfotericina B liposomal debido a la nefrotoxicidad tubular del fármaco, que causó un empeoramiento de la función renal del paciente. Es importante controlar la nefrotoxicidad asociada con la anfotericina B, ya que puede ser un efecto secundario grave.

Datos epidemiológicos a nivel nacional con los microorganismos del caso más relevantes.

Colombia es uno de los países de América Latina con mayor incidencia de leishmaniasis visceral. Según el Instituto Nacional de Salud de Colombia, se registraron 1.038 casos de leishmaniasis visceral en Colombia en 2019. Los departamentos con mayor número de casos fueron Norte de Santander, Arauca, y Santander. La leishmaniasis visceral es endémica en algunas zonas rurales de Colombia, especialmente en la región de la costa del Caribe y la región andina.
4. Tratamiento para la coinfección por VHB: aunque no se menciona explícitamente en el artículo, es probable que se haya iniciado tratamiento para la coinfección por VHB. El tratamiento para la hepatitis B puede incluir antivirales y/o inmunomoduladores, dependiendo de la gravedad de la infección.
La coinfección por VIH y VHB es común en Colombia, especialmente en poblaciones de alto riesgo como usuarios de drogas inyectables y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, en 2019 se

registraron 1.764 nuevos casos de VIH en Colombia, y se estima que alrededor del 10% de las personas con VIH en Colombia también están infectadas con VHB. La coinfección por VIH y VHB puede aumentar el riesgo de complicaciones hepáticas y renales.

hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia materna. La prevención y el tratamiento del VIH son fundamentales para controlar la propagación de la infección y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
A nivel mundial, tanto la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) como la leishmaniasis visceral son problemas de salud pública en varios países.
En el caso del VIH, los datos epidemiológicos pueden variar según el país. Sin embargo, a nivel mundial, se estima que aproximadamente 38 millones de personas viven con el VIH, y se han registrado alrededor de 1.7 millones de nuevas infecciones por VIH en 2019. La transmisión del VIH se produce principalmente a través de relaciones sexuales sin protección, el uso compartido de agujas contaminadas y de madre a
VIH - Epidemioogía y situación mundial
En cuanto a la leishmaniasis visceral, es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados del género Phlebotomus en el Viejo Mundo y Lutzomyia en el Nuevo Mundo. A nivel mundial, se estima que hay alrededor de 50,000 a 90,000 casos nuevos de leishmaniasis visceral cada año. Las áreas endémicas de leishmaniasis visceral incluyen regiones de África, Asia, América Latina y el Mediterráneo Oriental. La leishmaniasis visceral puede afectar a personas de todas las edades, pero los niños pequeños y las personas con sistemas inmunológicos debilitados, como los pacientes con VIH, tienen un mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad. El control de la leishmaniasis visceral implica medidas de prevención de la picadura

de mosquitos, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.
Referencias bibliográficas
Vásquez, S.T. et al. (2020). Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida. NefroPlus.12 (02). 90-94. https://www.revistanefrologi a.com/es-afectacion-renalpor-leishmania-pacientearticuloX1888970020006660#:~:tex t=La%20mayor%C3%ADa% 20de%20los%20pacientes,a guda%2C%20glomerulonefri tis%20o%20nefropat%C3% ADa%20cr%C3%B3nica
En resumen, tanto el VIH como la leishmaniasis visceral son problemas de salud pública a nivel nacional y mundial. La prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para controlar la propagación de estas infecciones y mejorar la salud de las personas afectadas.

Biosom, E. (2017, August 24). Leishmaniose: Saiba Tudo Sobre Esta Doença! (Causas e Tratamentos). Biosom. https://biosom.com. br/blog/saude/leishmaniose/
Organización Mundial de la Salud: OMS. (2023). Leishmaniosis www.who.int https://www. who.int/es/newsroom/factsheets/detail/leish maniasis#:~:text=Se%20cal cula%20que%20anualment e%20se,25%25%20y%20un %2045%25.