EI TAREA 1.2

Page 1

Tarea 1.2

FACTOR ¿CÓMO ES EN "SU" AULA?

Personalización del proceso de aprendizaje

El curso que imparto es el del idioma inglés, trabajo con sexto grado, primero y segundo básico. En la institución para la cual laboro llevo a cabo la enseñanza personalizada. El aprendizaje personalizado es un enfoque educativo que adapta el aprendizaje a las necesidades, intereses y habilidades de cada estudiante, en donde cada educando recibe instrucción diferenciada basada en sus características personales de aprendizaje.

Cuando las instituciones llevamos a cabo la implementación de un programa de aprendizaje personalizado, el método y la velocidad de aprendizaje pueden variar para cada estudiante. Sin embargo, el objetivo final y los estándares académicos no difieren. Tal es el caso del plantel en el que laboro, en donde valoramos las capacidades y habilidades de nuestros alumnos de manera individual y promoviendo en el salón la inclusión. El aprendizaje personalizado normalmente implica que los estudiantes decidan su propio proceso de aprendizaje y su ritmo. Esto les enseña a los estudiantes habilidades vitales que les servirán a lo largo de sus vidas. Como, por ejemplo:

• Compartir en el establecimiento de metas ayuda a los estudiantes a desarrollar motivación y confiabilidad.

• Participar en la autoevaluación ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de autorreflexión.

• Determinar sus mejores actividades de aprendizaje ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de autodefensa.

Reconocimiento de los aspectos socio-emocionales

El desarrollo socioemocional se nutre mediante la enseñanza de habilidades sociales en una etapa temprana de la vida, la creación de normas sociales compartidas y la participación de los estudiantes en el aprendizaje cooperativo. Dentro del salón de clases mis estudiantes presentan diferentes problemáticas de tipo socio emocional entre los diferentes grados con los que trabajo, también han

quedado ciertas secuelas derivadas de la pandemia. También existen otro tipo de comportamientos como aislarse de sus compañeros o no participar en las actividades que el plantel ofrece a los educandos, en la clase se tornan tímidos algunos de ellos. Luego de ver las actitudes que tienen algunos de sus compañeros, otros alumnos dan por imitarlos, pues se encuentran en la edad del sentido de pertenencia a un grupo e imitan actitudes de los demás. Sin embargo, se les invita a poder reflexionar sobre las conductas que no son positivas en el desarrollo de nuestra clase, algunos ejemplos de habilidades socioemocionales que los alumnos utilizan en clase son:

• Reconocer si alguien está triste y preguntar si está bien.

• Expresarse con sus amigos de una manera diferente a como lo hacen con tus padres.

• Comprender sus pensamientos y sentimientos, y ser capaz de relacionarse con los demás.

Si bien estas habilidades pueden parecer complejas, el desarrollo social y emocional comienza a una edad muy temprana y siguen practicándose a lo largo de la vida. El desarrollo social y emocional positivo es importante. Este desarrollo influye en la confianza en sí mismo del alumno, la empatía, la capacidad de desarrollar amistades y asociaciones significativas y duraderas, y un sentido de importancia y valor para quienes lo rodean. El desarrollo social y emocional de los niños también influye en todas las demás áreas del desarrollo. Los aspectos clave del desarrollo socioemocional se derivan de las habilidades que ayudan a los niños a comprender y expresar sentimientos y comportamientos que facilitan las relaciones positivas. Estos aspectos incluyen:

• Autorregulación

• Escucha activa

• Cooperación

• Comunicación efectiva

Flexibilidad en la organización del currículo y en las prácticas pedagógicas

Los antes mencionados son pilares que se encuentran establecidos dentro de mi salón de clases, en donde el mejor entorno para el aprendizaje cooperativo dentro de mi aula es aquel en el que mis estudiantes llevan a cabo las siguientes acciones:

• Deben cooperar para completar la tarea.

• ¿Se responsabiliza a cada uno por el resultado (se hunden o nadan juntos)

• Se ayudan unos a otros a aprender

• Utilizar habilidades interpersonales y de grupos pequeños como la toma de decisiones, la resolución de conflictos y la comunicación efectiva

• Reflexionar sobre qué tan bien ha funcionado su equipo y cómo puede mejorar

Cuando mis estudiantes aprenden en este tipo de grupos relacionales de apoyo, no solo aprenden mejor, sino que también se mejora su desarrollo socioemocional. La sociabilidad fortalece sus relaciones y los prepara para carreras exitosas.

La pandemia sacó a la luz muchos problemas que antes se habían eclipsado, pero quizás el más apremiante de ellos fue mantener la calidad de la educación en contextos de aprendizaje diversos, a menudo desconocidos. Tanto los educadores como los estudiantes, frustrados por la incertidumbre constante y la falta de recursos de adaptación, ciertamente no están en el estado mental adecuado para mantener un aprendizaje de alta calidad, y mucho menos mejorarlo. Y la pandemia, en lugar de retirarse, sigue avanzando.

Remediar este punto muerto requeriría un diseño de aprendizaje que se adapte a todas las configuraciones del aula y se adapte a las necesidades de diversos estudiantes, todo al mismo tiempo; después de todo, la pedagogía eficaz nunca es única para todos, sino más bien un marco inclusivo y adaptable. Pienso que no existe ningún tipo de exclusión respecto a los contenidos que se brindan a los alumnos, más bien pienso que existe la flexibilidad, y la modificación de actividades que beneficien al mejor aprendizaje de los educandos. Cada clase que tengo a cargo es distinta respecto a las demás, por tal razón no aprenden de la misma manera, y

Jerarquización y segmentación del modelo curricular y pedagógico

muchas veces no funcionan las mismas actividades que realizo con una sección que con la otra. También es importante no caer excluir a los estudiantes que poseen diferentes habilidades y capacidades dentro de mi salón de clase. La flexibilidad es un componente indispensable en el aprendizaje en el aula, este es ideal para el aprendizaje significativo para los educandos. La pedagogía flexible conlleva algunos desafíos, pero también presenta una oportunidad para un aprendizaje más participativo e inclusivo. Con la ayuda de la tecnología pedagógica, las instituciones educativas pueden actualizar sus infraestructuras de aprendizaje para respaldar de manera confiable prácticas educativas efectivas y cultivar una experiencia de aprendizaje profundo en cualquier entorno.

Existe la creación de modelos de trabajo, para poder lograr concretizar los aprendizajes para que posean un valioso significado para el aprendizaje de los estudiantes. Este se encuentra basado en la jerarquía que debe llevarse a cabo para que el proceso se lleve a cabo de una manera adecuada y estructurada para la adquisición de conocimientos y de esa manera poder enfrentarse a situaciones de su vida cotidiana. Es importante mencionar en esta sesión al constructivismo dentro de mi salón de clases, pues la enseñanza constructivista se basa en la creencia de que el aprendizaje ocurre cuando los alumnos participan activamente en un proceso de construcción de significado y conocimiento en lugar de recibir información pasivamente. Los educandos son los creadores de significado y conocimiento. La enseñanza constructivista fomenta el pensamiento crítico y crea estudiantes motivados e independientes. Pienso que los currículos educativos y los métodos de enseñanza están cambiando, lo hicieron de una manera más acelerada durante la pandemia y la post pandemia. Un componente de la remodelación actual de todos los currículos de las materias es el cambio en el enfoque de la instrucción del

Relación docente-familias

currículo de transmisión a un currículo transaccional. En un plan de estudios tradicional, en donde un maestro transmite información a los estudiantes que escuchan pasivamente y adquieren datos. En un plan de estudios transaccional, los estudiantes participan activamente en su aprendizaje para alcanzar nuevos conocimientos.

Los maestros podemos desempeñar un papel importante para ayudar a los padres a criar alumnos amables, corteses, respetuosos y felices. Trabajar juntos es mutuamente beneficioso. Después de todo, todos estamos trabajando hacia el mismo objetivo: mejorar la experiencia de aprendizaje para el educando.

A través de mi experiencia docente he pensado sobre los roles que cada padre de familia y los maestros llevamos a cabo en la vida de los estudiantes siendo estos los siguientes:

• Rol de los padres: Los padres son el primer modelo a seguir del niño. Los niños se comportan, reaccionan e imitan igual que sus padres. Los padres juegan un papel importante en alentar y motivar a sus hijos a aprender. El buen apoyo de los padres ayuda al niño a ser positivo, saludable y buen aprendiz de por vida. Los niños adquieren habilidades en una etapa muy temprana de su vida si los padres son receptivos y comprensivos.

• Papel de los maestros: Los principales desafíos para nosotros los maestros son nutrir el aprendizaje de los niños y brindarles diversas experiencias para enfrentar este mundo desafiante. Ella moldea al niño para que sea un aprendiz responsable e independiente. El maestro es la primera persona de quien el niño aprende sus habilidades sociales en la escuela. Los maestros lo hacemos sentir cómodo y lo guiamos en los primeros conceptos y habilidades de desarrollo de la vida. Un maestro de mente abierta, bien equilibrado y planificado tiene un gran poder para generar un cambio positivo en el desarrollo del niño. A medida que el niño crece y desarrolla el dominio de diferentes habilidades, el maestro se convierte en una verdadera guía para

Individualización y patologización del fracaso escolar

nutrir su interés y aprender a hacerlo más independiente.

• Relación maestro-padre: la confianza y el entendimiento mutuo entre padres y maestros es un verdadero secreto del aprendizaje feliz del niño. El apoyo y la cooperación de los padres hacia el maestro ayuda mucho a conectarse, comprender y trabajar con el niño. Se ve un cambio positivo notable en un niño si los padres y el maestro entienden y trabajan de la mano. Una buena relación entre padres y maestros lleva al niño a ser positivo para asistir a su centro educativo.

Todo este proceso es bastante difícil de llevar a cabo, en donde el docente ha llegado a experimentar bastantes cambios dentro del aula. Pienso que los profesores hemos sido excluidos del proceso enseñanza- aprendizaje de nuestros educandos, en donde los padres de familia les proporcionan un excesivo empoderamiento a los estudiantes y sus familias, en donde en muchas ocasiones se dificulta la mediación para poder llegar a una puesta en común en cuanto al desarrollo y mejora del estudiante en diferentes aspectos académicos, sociales, conductuales entre otros. Todo esto se puede llevar a cabo cuando los padres de familia, los alumnos y los profesores logramos comprender que somos un equipo y que juntos debemos llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje y de la misma manera lograr involucrarnos en dicho proceso.

El fracaso escolar es un proceso en el que el alumno se va rezagando paulatinamente con respecto a sus compañeros y experimenta una desconexión de la educación, lo que acaba provocando su abandono antes de aprobar su grado. Este proceso puede ocurrir en cualquier momento, pero ocurre con más frecuencia durante los períodos de 'transición', por ejemplo, al pasar de la escuela primaria a la secundaria.

Este puede ocurrir como resultado de problemas emocionales, problemas de salud mental, trastornos del aprendizaje e incapacidad para cumplir con los estándares establecidos por el plantel educativo. Si bien aquellos que experimentan el fracaso escolar pueden sentir que está relacionado con la inteligencia, hay muchos factores que conducen al fracaso escolar. El fracaso escolar puede tener consecuencias graves si no se detecta ni se trata. El estudiante que fracasa pierde la confianza en sí mismo, se desanima y disminuye el esfuerzo por seguir estudiando. Un síntoma fácil de detectar desde el principio es la disminución de las calificaciones del estudiante. Los padres o tutores también pueden darse cuenta de que el estudiante avanza en sus estudios a un ritmo diferente cuando hacen los deberes juntos, cuando pueden ver que el educando no comprende la información explicada en clase. En el diagnóstico del fracaso escolar es muy importante que nosotros… los docentes colaboremos en el seguimiento de los alumnos.

El fracaso escolar afecta las características emocionales y de aprendizaje del alumno. Por lo tanto, existen varias causas que pueden llevar al fracaso escolar:

• Intelectuales: los problemas para adaptarse intelectualmente en un entorno escolar pueden darse tanto en niños que tienen una dificultad de aprendizaje como en niños superdotados por la falta de una base sólida en cursos previos.

• Motivacional: aunque el alumno tenga la capacidad de adquirir los conocimientos presentados en clase, la falta de motivación puede llevar a que no los aproveche.

• Técnicas de estudio: algunos niños tienen dificultades a la hora de adquirir el hábito de estudiar, o no saben cómo estudiar para obtener buenos resultados.

• Capacidades emocionales: niños con problemas en el hogar, padres sobreprotectores o muy estrictos, niños hiperactivos con carencias

emocionales, o aquellos que están pasando por un momento difícil.

• Entorno educativo: a veces la organización de numerosas clases o la calidad profesional y emocional de los profesores influye en los resultados del alumno.

• Nivel de exigencia: es importante que cada niño se desarrolle de acuerdo a sus capacidades y nivel de madurez intelectual, sin menospreciarlos con castigos o bajas calificaciones.

Las soluciones que he ideado para apoyar a los estudiantes y los padres de familia de mi salón de clases son las siguientes:

• Involucrar a los padres o tutores en el proceso enseñanza- aprendizaje desde el principio.

• Ayudar intencionalmente al estudiante siempre que sea posible.

• Motivarlos- Teniendo en cuenta lo frustrados y desanimados que a veces nos sentimos con nuestros estudiantes con dificultades, imagino cómo se deben sentir. Sí, a veces parece que no les importa, pero a menudo esto es solo una máscara o un mecanismo para hacer frente a su frustración. Tenemos que animarlos tanto como sea posible. Me gusta elogiarlos incluso por los éxitos o mejoras más pequeños, y les digo que yo creo en ellos y sé que pueden tener éxito.

• Proporcionar la oportunidad de autorreflexión- En el salón de clases se les pide a mis estudiantes que 1) enumeren todas las razones por las que creen que estaban fallando y 2) escriban un plan sobre cómo mejorar. Luego lo revisamos juntos, animándolos y brindándoles ideas adicionales (y ocasionalmente animándolos a pensar un poco más).

• No rendirse con ellos- buscar una y mil soluciones más para apoyarlos.

Es importante tomar en cuenta las acciones a tomar en estos casos, pues

Calidez de la relación profesor-estudiantes

El núcleo de la educación es la relación entre el maestro y el alumno, y la medida en que esa relación nutre el anhelo del niño de ser importante en el mundo, y el anhelo del maestro de nutrir y cumplir ese deseo”.

para los estudiantes que no están pasando por esta situación, lo más fácil es la exclusión de los estudiantes que están pasando por dicha dificultad.

Mi filosofía del trato estudiante-maestro en el salón de clases es una relación positiva entre el maestro y el estudiante en un esfuerzo por ganarse la confianza y el respeto mutuo. Esta relación puede consistir en conocer mejor a mis estudiantes, brindarles opciones y alentarlos a convertirse en mejores estudiantes todos los días. Al hacer esto, nosotros…los maestros mostramos respeto por nuestros alumnos, valoramos su individualidad y son educados.

Tener una relación positiva con mis estudiantes les ayuda a tener más éxito en el salón de clases y hace que mi salón de clases sea un ambiente seguro y acogedor para todos. Las relaciones alumno-maestro han mostrado muchas ventajas en el salón de clases. Para empezar, los estudiantes que comparten una relación positiva con su maestro desarrollan habilidades socioemocionales más sólidas. Además, es más probable que estos estudiantes absorban una mayor cantidad de conocimiento académico Asimismo, una relación positiva alumno-profesor es muy importante a largo plazo porque les da confianza a los alumnos y les asegura que saben que sus ideas son valiosas. A su vez, esto permite que los estudiantes mantengan esta confianza en sus futuros años de estudios académicos. Además, esta confianza y reconocimiento de la autoestima se puede ver en los aspectos sociales y emocionales de la vida de los estudiantes. Otro efecto a largo plazo es que las relaciones positivas con los maestros les enseñan a los estudiantes que los errores son una indicación de que están aprendiendo. El aprendizaje es continuo y los estudiantes pueden identificarlo a través de la producción de relaciones positivas entre estudiantes y maestros. Este tipo de relación fomentará la confianza a largo plazo para el estudiante.

–Timothy Shriver y Jennifer Buffet

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.