1. INTRODUCCIÓN
Enseñando matemáticas
Según la neuroeducación, el aprendizaje se vuelve más significativo cuando quien aprende encuentra motivación, sentido y utilidad de aquello que está aprendiendo, de esta manera, los estudiantes establecen conexiones cerebrales que permiten consolidar conocimientos, así como desarrollar competencias que hoy por hoy son fundamentales para la vida.
Las matemáticas son consideradas como un área que exige un sin números de conexiones neuronales, por lo que incluir su enseñanza dentro de un proyecto, nos brinda la posibilidad de reconocer su utilidad, dar sentido para el aprendizaje, así como la motivación de involucrarse y buscar soluciones a problemas de la vida real.
En PASOS, sumamos esfuerzos parar que nuestros niños y niñas se involucren en procesos de aprendizaje diferentes, los cuales están sustentados en teorías basadas en investigación educativa.
Jheni Moscoso Reyes
Docente de matemáticas.
2. ESTUDIANTE GANADORA DE APORTE DE PAPEL RECICLADO AÑO
LECTIVO 2023 - 2024
Me llamo Alejandra Moscoso Coellar, tengo 12 años y estudio en la unidad educativa Pasos.
Los estudiantes de séptimos de básica participamos en el proyecto de reciclaje de papel y cartón llamado Reciclando Papel Ando, para el cual aporté 399.55 kg. de los 1103,85 kg que reciclamos en total entre todos. Al principio empecé a reciclar por el concurso, sin embargo, después de un tiempo me di cuenta de todo lo que logré con lo que reciclé, con mi aporte salvé aproximadamente 7 árboles y medio de ser talados, ayudé a reducir la contaminación ambiental, mejoré la calidad del aire que todos respiramos y cuidé a nuestro hogar que es el planeta Tierra.
Motivada por el reciclaje averigüé que existen muchos otros tipos de reciclaje, los cuales también ayudan al medio ambiente y pudieron haber sido aplicados en el proyecto, como por ejemplo, el reciclaje de plástico, el de vidrio, el de metal, el de textil y calzado, entre otros.
Espero que este proyecto pueda continuar durante muchos años más, para que así, muchas otras personas ayuden al medio ambiente poniendo un granito de arena.
Alejandra Moscoso Coellar
Estudiante de séptimo de básica “A”
3. GRÁFICOS
SÉPTIMO A
DE RESUMEN DE RECICLAJE DE PAPEL POR
Aporte de papel reciclado en kg para el proyecto "Reciclando Papel Ando" de los estudiantes de séptimo "A" de la UE PASOS, año lectivo 2023 - 2024
Gráfico1
El gráfico 1, resume el aporte en kg. de la cantidad de papel reciclado por parte de los estudiantes de séptimo de básica “A”. El aporte total de reciclaje del grado asciende a 623,8 Kg. En el gráfico no consta el nombre de la estudiante Alejandra Moscoso quien aportó un total de 399,55 Kg. lo que representa el 64,05% del total de papel aportado.
Análisis:
Byron Chacha
Docente de séptimo de básica “A”
SÉPTIMO B
Aporte de papel reciclado en kg para el proyecto "Reciclando Papel Ando" de los estudiantes de séptimo "B" de la UE PASOS, año lectivo 2022 - 2023
Gráfico2
El gráfico 2, resume el aporte en kg. de la cantidad de papel reciclado por parte de los estudiantes de séptimo de básica “B”, quienes aportaron un total de 309,9 Kg. En el gráfico no se encuentra el nombre del estudiante Sebastián Martínez quien aportó un total de 176,3 Kg lo que representa el 58,88% de la totalidad del papel aportado, valor que se puede considerar como un dato atípico al aporte realizado por el resto de integrantes del grado.
Análisis:
Jheni Moscoso Docente de séptimo de básica “B”
SÉPTIMO C
Gráfico3
Aporte de papel reciclado en kg para el proyecto "Reciclando Papel Ando" de los estudiantes de séptimo "C" de la UE PASOS, año lectivo 2023 - 2024
El gráfico 3, resume el aporte en kg. de la cantidad de papel reciclado por parte de los estudiantes de séptimo de básica “C”, quienes hicieron un aporte total de 170,4 Kg. Siendo Renata Fernández de Córdova la estudiante que más papel aportó, lo que representa un porcentaje del 21,71 % con respecto a la totalidad de papel reciclado por el grado.
Análisis:
Jheni Moscoso
Docente de séptimo de básica “C”
Gráfico comparativo de aporte de papel por paralelos de los estudiantes de séptimos de básica.
Aporte de papel reciclado en kg para el proyecto "Reciclando Papel Ando" por paralelos de séptimo de básica de la UE PASOS, año lectivo 2023 - 2024
Séptimo A
Gráfico4
Séptimo B
Séptimo C
El gráfico 4, resume el aporte en kilogramos de la cantidad de papel reciclado por parte de los estudiantes de séptimo de básica A B y C, en el año lectivo 2023-2024, quienes hicieron un aporte total de 1103,85 Kg. Siendo el séptimo “A” los estudiantes que más papel aportaron en el año, lo que representa el 56,48 % con respecto a la totalidad de papel reciclado por los tres grados.
Análisis:
Luciana Albornoz Estudiante de séptimo de básica “C”
4. RECUENTO DEL PROYECTO EN EL PERÍODO 2023 – 2024
Reseñas del proyecto: Luciana Albornoz, Rafaela Moscoso, Valentina Palacios Séptimo de Básica “C” UE. PASOS
Desde que se inicio el año lectivo 2023-2024 los docentes de matemáticas nos contaron sobre el proyecto de reciclaje llamado Reciclando Papel Ando, que consiste en recolectar papel y cartón de reciclaje para luego venderlo a la fábrica Recipel.
Para iniciar el proyecto, investigamos sobre el proceso de la producción de papel y cartón, esto, nos ayudó a entender la importancia del reciclaje, pudimos entender el beneficio para el medio ambiente y la responsabilidad que tenemos debido al uso que hacemos de este elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. Al inicio del año, la propietaria de Recipel nos explicó la forma de reciclar y la manera de organizar el material recolectado.
Después de esta primera fase, iniciamos con el almacenamiento del papel, para ello debíamos pesar y registrar en kg la cantidad que cada uno traía, posteriormente comparábamos escribiendo expresiones matemáticas, usando decimales y fracciones, hicimos análisis de datos comparando con las recolecciones de años pasados, pudimos identificar que la diferencia entre este año y los anteriores era muy significativa.
Estos resultados nos ayudaron a concientizarnos, debido que este año logramos recolectar 1103,85 Kg a diferencia del año anterior que recolectaron 2003,57 Kg.
Por último, Cuando la bodega se encontraba llena, se llamaba a la propietaria de Recipel, ella nos colaboraba para llevar todo el material.
En el año hicimos cuatro entregas de papel.
Participar en el proyecto fue muy interesante, salvamos aproximadamente 20,64 árboles y aprendimos muchas cosas a partir de este proyecto.
5. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA APLICADA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL IMPACTO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPEL EN EL MEDIO AMBIENTE
Los estudiantes de séptimo de básica A, B y C plantearon una encuesta a un grupo poblacional del entorno cercano a la UE PASOS, la encuesta tiene 4 preguntas para conocer datos informativos sobre quienes respondieron, las otras 7 sobre el conocimiento acerca del impacto de la producción de papel en el medio ambiente.
La encuesta fue enviada a los representantes de los estudiantes que asisten a séptimo de básica, quienes compartieron a sus amistades, se logró la recepción de 165 respuestas, que son analizadas a continuación.
Gráfico1
Según el gráfico 1, de la encuesta aplicada, sobre datos informativos, de las 165 respuestas, el 66,1 % corresponde al sexo femenino y el 33,9% corresponde al sexo masculino.
Análisis:
M. Laura Orellana, Sofía Ugalde, Sofía Vintimilla.
Estudiantes de séptimo de básica “C”
Gráfico2
De acuerdo al gráfico 2, de las 165 personas que completaron la encuesta, el 47,3 % tienen una edad comprendida entre los 41 y 50 años, el 29,1 % tienen de 30 a 40 años el 10,9 % tienen más de 50 años y el 12,7% tienen entre 19 y 29 años.
Análisis:
Isabella Rivera, Renata Fernández de Córdova, Marcia Alvear. Estudiantes de séptimo de básica “C”
Gráfico3
En cuanto al gráfico 3, con referencia al nivel de instrucción, se puede evidenciar que la mayoría de la población con el 54,9 % son profesionales, el 28,7% tienen maestría, el 14,6% son bachilleres, en tanto que la población con PhD alcanza el 1,8 %.
Análisis:
Joaquín Coello, Sebastián Granda, Juan Martín Sánchez. Estudiantes de séptimo de básica “C”
Gráfico4
En el gráfico 4, en cuanto a modalidad de trabajo se refiere, se puede indicar que de las personas encuestadas el 37,6 % tienen un trabajo independiente, el 32,7 % de las personas son empleados privados, el 11,5 % son empleados públicos, el 9,1 % tienen otro tipo de trabajo y el otro 9,1% no tiene trabajo.
Análisis:
Amalia Arévalo, Victoria Maldonado, Agustín Moreno, J. Antonio Moscoso Estudiantes de séptimo de básica “C”
Gráfico 5
En el gráfico 5, se evidencia que, de las personas encuestadas el 61,6 % sabe algo del tema, el 24,8 % conoce poco, el 9,7 % sabe mucho del tema y el 4,2% no saben nada del tema.
Análisis:
Daniela Aguilera, Olivia Cordero, Romina Guillen. Estudiantes de séptimo de básica “B”
Gráfico 6
Del gráfico 6, se puede analizar que el 83% de las personas encuestadas conocen que el papel se produce a partir de la madera, mientras que el 17 % desconoce la materia prima para producir papel.
Análisis:
Juan Manuel Alvarado, Antonio González, Sebastián Martínez, Agustín Sánchez. Estudiantes de séptimo de básica “B”
Gráfico 7
Según el gráfico 7 y con relación a la pregunta planteada, se identifica que el 31,5 % piensa que el papel se puede reciclar de 1 a 4 veces; el 21,2 % considera de 5 a 8 veces; el 4.25% de 9 a 12 veces; el 4,2 piensa que, de 13 a 15 veces, en tanto que el 31,5% desconoce.
Análisis:
Agustín Cárdenas, Matías Jara, Mateo Molina. Estudiantes de séptimo de básica “B”
Gráfico 8
El gráfico 8 permite destacar que el 23,6 % considera que el uso promedio de papel de una persona a nivel mundial es de 41 a 60Kg; la mayoría desconoce la cantidad de papel que una persona usa al año; sin embargo, la minoría piensa que una persona usa de 61 a 70Kg; el 12,7 piensa que se usa más de 70kg.
Análisis:
José F. Bermúdez, David Escobedo, Julián Landy. Estudiantes de séptimo de básica “B”
Gráfico 9
Del gráfico 9 se puede resumir que el 40,9 % desconoce la cantidad que se utiliza para la producción de un kilo de papel; el 9,1% considera que se necesita más de 400 litros; el 14 % de 301 a 400 litros el 17,1 % de 201 a 300 litros y el 18,9 % de 100 a 200 litros.
Análisis:
Pablo Regalado, Juan Martín Serpa.
Estudiantes de séptimo de básica “B”
Gráfico 10
Según el gráfico 10, podemos indicar que el 36,8 % desconoce la cantidad de árboles que se utiliza para la producción de una tonelada de papel; el 25,2 % considera que se necesita más de 20 árboles; el 8,6 % piensa que de 16 a 20 árboles; el 10,4 % de 11 a 15 árboles; el 12,3 % de 6 a 10 y el 6,7 % de 1 a 5 árboles.
Análisis:
Luciana Guerrero, Amelí Martínez, Victoria Toral.
Estudiantes de séptimo de básica “B”
Gráfico 11
Por el gráfico 11, podemos concluir que la mayoría de personas desconocen cual es el porcentaje del total de árboles talados se destina a la producción de papel, mientras que la minoría considera que el 25% del total de árboles talados se destinan a la producción de papel.
Análisis:
Pablo Regalado, Juan Martín Serpa.
Estudiantes de séptimo de básica “B”
6. RESÚMENES DE ARTÍCULOS INFORMATIVOS SOBRE EL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPEL
Resumen: Juan Manuel Alvarado
Séptimo de Básica “B” UE. PASOS
Artículo original: (Teschke & Demers, 2009)
El lenguaje escrito es considerado el primer paso en la historia de cualquier cultura, ya que brinda evidencias tangibles de su existencia; y yendo desde los jeroglíficos hasta el uso del papiro, la falta de practicidad o durabilidad, creó la necesidad de un instrumento para la escritura, que sea portable, y que se origine en un recurso aparentemente ilimitado. Así hace casi 2000 años en China aparece el ¨PAPEL¨, creado de restos de madera, lino, cáñamo y otras fibras vegetales, de fácil fabricación y duración aceptable, pero con serios limitantes visibles tan solo siglos más tarde.
En la actualidad el principal componente del papel es la celulosa, extraída de la pared de las células vegetales, y conocida vulgarmente como fibra; de ahí que podría provenir de cualquier vegetal, más la creciente demanda de la misma, ha forzado a usar madera como su principal fuente, llevando al consumo de recursos no renovables y tala indiscriminada de bosques.
Surge así la necesidad de sustituir la pulpa virgen de madera por alternativas que aporten celulosa sin el alto costo ambiental. De esta manera diferentes desechos vegetales vienen siendo aprovechados como aportes extras de celulosa en la fabricación de papel, particularmente en nuestro país se utiliza la fibra de caña de azúcar; pero aun así es necesario el aporte de pulpa de madera para alcanzar la calidad exigida por el mercado del papel.
La siguiente alternativa que ha tomado mucha fuerza en la actualidad es la reutilización de fibras de papel, conocida como RECICLAJE de papel. Donde dichas fibras entrelazadas en un papel son liberadas, lavadas y vueltas a juntar la cantidad de veces necesarias hasta que pierdan sus cualidades.
El papel reciclado es aquel que proviene de materiales ya usados en lugar de pulpa de madera virgen, y aunque parezca novedoso, existe evidencia de que en Japón hace ya 800 años se molía el papel para reusarlo como papel gris (ya que se mezclaba con la tinta), y hasta 1800 cuando se consiguió separar dicha tinta fue cuando el papel reciclado se presentó como una solución eficaz.
El proceso industrial inicia con recolección de papel en contenedores, para luego ser trasladado a una planta de reciclaje, donde se lo clasifica según su tipo. Se lo tritura con agua y mediante centrifugado se extrae la mayor cantidad de impurezas dejando la fibra incluso sin gran parte de su tinta, posteriormente y de ser necesario, mediante la adición de varios químicos se procede al blanqueado de lo que ese momento es una masa húmeda, para luego ser moldeada, estructurada, o laminada de acuerdo a las necesidades.
Este proceso posee muchos beneficios, por cada tonelada de papel reciclado, ahorramos dos metros cúbicos de vertedero, 140 litros de petróleo, 900 kg de CO2 e incluso 50000 litros de agua. Pero, sobre todo, evita el uso indiscriminado de pulpa virgen procedente en su mayoría de tala de árboles.
Pese a las grandes ventajas, la fibra de papel ha presentado como limitante la cantidad de ciclos que puede soportar sin perder sus características, ya que la mayoría de las fibras luego del ser recicladas por quinta vez dejan de juntarse entre si y se resisten a formar nuevamente papel. Mas la industria en la actualidad ha modificado el proceso de reciclaje no solo para superar esta problemática, sino para hacerlo más asequible a pequeña escala. Así la nueva tendencia es el no usar agua para el proceso de trituración y en cambio usar aglutinantes y otros materiales como la cal, que peguen de alguna manera las fibras y permitan reciclar muchas veces más el mismo papel. Este proceso ya se lo ha logrado a gran escala y empresas privadas japonesas esperan llevarlo a pequeña escala, a tal punto de que cada oficina o domicilio pueda reciclar y crear su propio papel.
EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2020
Resumen: Marcia Alvear1, Victoria Maldonado2, Joaquín Pacheco3, Esteban Pacheco4
Séptimo de Básica “C”
UE. PASOS
Artículo original: (FAO, 2020)
Los bosques abarcan casi un tercio de la superficie total de la tierra, el área total de bosques en el mundo es de 4 060 millones de hectáreas (ha), que corresponde al 31 por ciento de la superficie total de la tierra. Las zonas tropicales poseen la mayor proporción de los bosques del mundo (45 por ciento), el resto está localizado en las regiones boreales, templadas y subtropicales.
Más de la mitad (54 por ciento) de los bosques del mundo está situada en solo cinco países: la Federación de Rusia, Brasil, Canadá, los Estados Unidos de América y China.
La superficie forestal mundial está disminuyendo, pero el ritmo de pérdida se ha reducido. El mundo ha perdido 178 millones de hectáreas de bosque desde 1990. El ritmo de pérdida neta de bosques disminuyó notablemente durante el período 1990-2020 debido a una reducción de la deforestación. La tasa de disminución de la pérdida neta de bosques se redujo en la última década debido a una reducción en la tasa de expansión del bosque.
África tiene la mayor pérdida neta de superficie forestal en el período 2010-2020, seguida por América del Sur. En África, la tasa de pérdida neta de bosques ha aumentado. Asia tuvo el mayor aumento neto de superficie forestal en el período 2010-2020, seguida por Oceanía y Europa. Sin embargo, tanto Europa como Asia registraron sustancialmente menores tasas de aumento neto en 2010-2020 que en 2000-2010. Oceanía experimentó pérdidas netas de superficie forestal en los decenios 1990-2000 y 2000-2010.
La deforestación continúa, pero a un ritmo menor. Se estima que se han perdido 420 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo debido a la deforestación desde 1990, pero el ritmo de pérdida de los bosques ha disminuido considerablemente.
Más del 90 por ciento de los bosques del mundo se han regenerado de forma natural. El 93 por ciento de superficie forestal en todo el mundo está compuesto por bosques regenerados naturalmente y el 7 por ciento es plantado.
La superficie de bosques regenerados de forma natural ha disminuido desde 1990 (con una disminución en el ritmo de pérdida), pero la superficie de bosques plantados ha aumentado. La tasa anual de aumento en la superficie de bosques plantados se redujo en la última década.
Las plantaciones representan aproximadamente el 3 por ciento de los bosques del mundo
Las plantaciones forestales abarcan alrededor de 131 millones de hectáreas, lo que representa el 3 por ciento de la superficie forestal mundial y el 45 por ciento de la superficie total de bosques plantados.
Las plantaciones forestales se manejan de manera intensiva, están compuestas por una o dos especies, de edad uniforme, plantadas con un espaciamiento regular y para fines productivos. Otros bosques plantados pueden parecerse a bosques naturales. Los propósitos de los bosques plantados pueden incluir la restauración del ecosistema y la protección del suelo y el agua.
Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020
La proporción más alta de plantación forestal se encuentra en América del Sur, la menor proporción de plantación forestal se encuentra en Europa.
A nivel mundial, el 44 por ciento de las plantaciones forestales está compuesto principalmente por especies introducidas. Existen grandes diferencias entre las regiones: por ejemplo, las plantaciones forestales en América del Norte y América Central están compuestas principalmente por especies nativas y las de América del Sur consisten casi en su totalidad en especies introducidas.
Más de 700 millones de hectáreas de bosques se encuentran en áreas protegidas legalmente establecidas, se estima que existen 726 millones de hectáreas de bosques en áreas protegidas en todo el mundo. De las seis principales regiones del mundo, América del Sur tiene el mayor porcentaje de bosques en áreas protegidas.
INDUSTRIA PAPELERA DE ESTADOS UNIDOS ALCANZA UNA ALTA TASA DE RECICLAJE EN 2019
Resumen: Victoria Maldonado. Séptimo de Básica “C” UE. PASOS
Fuente original: https://mundoreciclaje.com/industria-papelera-de-estados-unidosalcanza-una-alta-tasa-de-reciclaje-en-2019/
En 2019, la Asociación Norteamericana de Productos Forestales y Papel (AF & PA) de los Estados Unidos anunció que el 66,2% del papel utilizado en este país fue para reciclaje.
Las compañías asociadas a AF & PA representan el 85% del mercado de pulpa, papel, empaques de papel y productos tisú (pañuelos, toallas desechables, paños húmedos) producidos en Estados Unidos han demostrado un compromiso con la comunidad para que cada ciudadano comprenda el significado de reciclar.
En 1990 la tasa de reciclaje de papel era de 33,5%, desde ese entonces, AF & PA estableció la primera meta de reciclaje de papel incentivando a los ciudadanos a ser parte de este cambio para el mundo.
Desde 2009 se ha superado el 63% de la tasa anual de reciclaje de papel, demostrando así un gran avance para la industria papelera de EE. UU, en el 2019 el reciclaje del cartón corrugado superó el 92.0% de su tasa anual.
Según el “Resumen estadístico anual de la industria papelera” de AF & PA las compañías trabajan continuamente para alcanzar el objetivo de aumentar la tasa de reciclaje de papel en los Estados Unidos a más del 70% para fines del 2020.
Heidi Brock, presidenta y directora ejecutiva de AF & PA, destacó que el reciclaje de papel es una historia de éxito ambiental, duplicando la cantidad de papel reciclado en comparación con el que se envía a los basureros.
El reciclaje de papel en los Estados Unidos no solo ahorra espacio en los basureros, sino que también apoya la sostenibilidad al reducir residuos y prevenir la sobreexplotación de recursos naturales.
Es importante que en las escuelas se eduque sobre la importancia del reciclaje de papel fomentando una cultura de consumo responsable y sostenible, concientizando a las personas desde una temprana edad la importancia de reducir, reutilizar y reciclar para proteger el medio ambiente.
En conclusión, el reciclaje de papel no solo contribuye a la conservación de recursos y la reducción de residuos, sino que también promueve la sostenibilidad ambiental y económica.
Adoptar y realizar prácticas de reciclaje de papel no solo beneficia al medio ambiente, sino que también fortalece a la comunidad y ayuda a construir un futuro más sostenible para las futuras generaciones las cuales también reciclaran papel.
SECTOR PAPEL Y CARTÓN DEL ECUADOR
Resumen: Martina Carrasco1, Valentina Coello2, Luciana Guerrero3, Francesca López4.
Séptimo de Básica “B”
UE. PASOS
Artículo original: (Sánchez et al., 2018)
La fabricación del papel es una industria que se ha venido desarrollando en el país. Las cifras del Banco Central del Ecuador – BCE, indican un crecimiento ubicándose en el puesto 34 de 47 industrias a nivel nacional, aportando 595,8 millones de dólares en 2018. Cabe señalar que, en 2018, el 97% del VAB de esta industria lo generaron las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay, El Oro y Tungurahua.
En los últimos años, el sector papelero y cartonero ha sufrido una disminución a nivel mundial, debido al avance de la tecnología y el cuidado del medio ambiente.
La industria de papel y cartón tiene importancia dentro de la economía del país. Ecuador elabora productos finales originados de pulpa de papel. La iniciativa del Ecuador ha sido promover un proyecto para la implementación de una planta productora de pulpa de papeles.
Sector Externo:
Según el BCE, las exportaciones totales del Ecuador alcanzan un valor de 22.329,4 millones de dólares FOB en 2019, de las cuales el 99,1% se destinaron a América.
Ecuador exportó 61,6 millones de dólares FOB de manufacturas de papel y cartón durante el 2019 (0,3% del total de exportaciones), lo que equivale a 50.000 toneladas métricas. La exportación de papel y cartón disminuyó el 16,9% en relación al 2018, sin embargo, tuvo una tasa promedio de variación interanual del 3.0% desde el 2010 al 2019.
Las estadísticas del BCE muestran que las exportaciones no tradicionales fueron 5312,1 millones de dólares FOB en 2019.
Mercado Interno:
Según el servicio de rentas internas – SRI, las ventas locales de fabricación de papel y productos de papel fueron de 1325,8 millones de dólares en 2019 (1,1% menos que en 2018). Además, tuvieron una tasa promedio de variación interanual de 8,5% entre 2006 y 2019.
Datos Adicionales:
De acuerdo al SRI existe 610 números RUC activos dedicados a la fabricación de papel y productos de papel, de los cuales el 92% se encuentran en Pichincha, Guayas, Tungurahua, Azuay, Manabí, Cotopaxi, El Oro e Imbabura. Tungurahua registra 35 números de RUC activos, donde el 91,4% se ubican en Ambato, Pelileo y Cevallos. Según datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros – SUPERCIAS, hay 360 compañías de fabricación de papel y productos de papel, de las cuales el 97,2% están en el Guayas, Pichincha, Azuay, Los Ríos, Manabí, Tungurahua y El Oro. Es importante indicar que esta industria generó alrededor de 13.064 plazas de empleo en 2017, 46,7% y 49,9% más que en 2015 y 2016 respectivamente.
“RECILAR ES DE SABIOS”
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FAO. (2020). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020. In Evaluacióndelosrecursosforestalesmundiales2020. https://doi.org/10.4060/ca8753es
Sánchez, A. M., Vayas, T., Mayorga, F., & Freire, C. (2018). SectorPapelYCartónDelEcuador. 1–4.
Teschke, K., & Demers, P. (2009). Industria del papel y de la pasta de papel. EnciclopediadeSaludySeguridadEnEl Trabajo, 72,2-72,19.
.
Diseño, diagramación y edición: Jheni Moscoso
Colaboración: Byron Chacha 2023