2 minute read

PRUEBAS

COMPARATIVAS ENTRE ASERRÍN DE PINO Y CÁÑAMO EN LA PRODUCCIÓN DE PAPEL.

Resumen: Alejandra Coello, Nicolás Peralta Séptimo de Básica “A” UE. PASOS

Advertisement

Durante los experimentos realizados, se compararon los resultados de procesar pino y cáñamo para obtener pulpa de celulosa, que es el material base para hacer papel. Se encontró que el cáñamo tiene un mayor rendimiento que el pino, incluso utilizando menos cantidad de materia prima. Además, el cáñamo produce un papel con un color más blanco y uniforme en comparación con el pino. Esto hace que el cáñamo sea atractivo para la industria papelera (Boeykens, 2006).

Para para obtener pulpa de celulosa del pino, fueron necesarias tres etapas de blanqueo con hipoclorito de sodio y cuatro lavados con agua para lograr el color y la textura deseada. Sin embargo, en el caso del cáñamo, se encontró que solo eran necesarias dos etapas de blanqueo para obtener los mismos resultados. Esto significa que se pueden reducir los procesos y costos (Boeykens, 2006).

Además, se realizaron pruebas gravimétricas para medir el gramaje del papel, que es el peso del papel por unidad de superficie. El cáñamo se clasificó como un papel con más cuerpo y grosor, recomendado para impresiones de alta calidad. Por otro lado, el papel de pino se clasificó como una cartulina ligera, recomendada para certificados, pósteres y cartulinas (Boeykens, 2006).

En cuanto a la evaluación del sistema agrícola del cáñamo, se hicieron estudios para identificar las zonas más adecuadas para su cultivo y se encontró que el cáñamo tiene potencial para su producción y comercialización a gran escala. Se realizó una simulación de los procesos agrícolas del cáñamo, tomando en cuenta los tiempos de siembra, cosecha y procesamiento que tuvieron mejor rendimiento, además que casi no generan residuos (menos del 10%), lo demás está listo para su distribución (Boeykens, 2006).

Por último, se realizó, una matriz de decisión multicriterio para seleccionar la mejor zona de inversión para los cultivos forestales de cáñamo y se determinó que la zona de aptitud alta era la mejor opción por su rendimiento y posicionamiento estratégica (Boeykens, 2006).

Simulaci N Del Sistema Agr Cola Del C Amo

Resumen: Daniela Carvallo, María Clara Domínguez, Martina Fernández. Séptimo de Básica “C”

UE. PASOS

Para desarrollar un criterio que permita tomar la decisión de potencializar el cultivo de cáñamo como material, en aras de generar una economía verde a gran escala y reemplazar los cultivos de plantaciones tradicionales y con el fin de analizar los impactos directos del sistema agrícola del cáñamo, así como optimizar e identificar mejoras en caso de que la cadena de producción en las zonas destinadas para tal fin se llevará a cabo con este cultivo (Manosalva Barrera et al., 2020)

El cáñamo, como materia prima, fue producido en un auto cultivo ubicado en Silvania la muestra se conservó a -4 °C. De acuerdo con la metodología planteada y descrita por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable, NREL por sus siglas en inglés, en la tabla 1 se detallan los resultados obtenidos en lo referente a la caracterización del cáñamo.

Lignina El contenido de lignina fue de 12,8 %. Comparado con registros de materiales lignocelulósicos similares, como la madera (15-25 %), el bagazo de caña (14 %) y la paja de arroz (6,1 %) (Chávez-Sifontes & Domine, 2010), este contenido es un indicativo de que el cáñamo representa un recurso renovable con potencial de uso industrial

Celulosa Los resultados obtenidos indican que el cáñamo es una excelente fuente de celulosa (50,3 %) en comparación con otros materiales lignocelulósicos, como el bambú (34,5 %), el coco (46 %) (Komuraiah et al., 2014), la paja de trigo (30 %), los cuales son las materias primas de mayor potencial en la industria (Manosalva Barrera et al., 2020).

Hemicelulosa El cáñamo registra un contenido de hemicelulosa de 27,8 %, un porcentaje superior al registrado por algunos materiales lignocelulósicos con potencial en la industria, como las maderas blandas (23-31 %), las maderas duras (20-40 %), la paja (23-38 %) Dicho porcentaje de hemicelulosa convierte al cáñamo en material adecuado para la producción de biocombustibles y otros productos derivados del azúcar (Manosalva Barrera et al., 2020).

This article is from: