
1 minute read
5. ARTÍCULOS INFORMATIVOS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PAPEL.
Fabricaci N De La Pulpa De Papel
Resumen: Agustina Galán
Advertisement
Séptimo de Básica “B”
UE. PASOS
El mecanismo para la fabricación de papel, depende sobre todo de los materiales que se van a utilizar, el tipo de árbol seleccionado como materia prima de la cual se obtiene la celulosa, define como será la calidad del papel y el tratado del efluente.

Para la fabricación del papel se utilizan varios métodos con materiales diferentes y diversos, pero esto puede llegar a traer varias consecuencias perjudiciales para el medio ambiente (Boeykens, 2006)
Fabricación de los diferentes tipos de papel:
Para fabricar papel es necesaria la celulosa, la cual constituye la materia prima, cuando esta proviene de árboles resinosos de hoja perenne como la magnolia, ciprés, pino, abeto, etc. se utilizará el tratamiento químico para la obtención de la lignina o pasta primaria, en este tipo de tratamiento se da una gran cantidad de desechos de difícil biodegradación y solo se aprovecha el 50% de la madera cortada. (Boeykens, 2006)
La relación se puede resumir en la siguiente tabla
En tanto, si la producción de papel es a base de los árboles de hojas caducas como el cerezo, almendro, nogal, eucalipto, entre otros, se utilizará el tratamiento mecánico, la desventaja de este método es el alto consumo de energía llegando a un nivel del 95%. Sin embargo, la optimización de la madera es también en alta proporción (Boeykens, 2006).
La relación de la producción de celulosa con respecto a la cantidad de madera usada se refleja en la siguiente tabla.
Este tipo de celulosa es de color marrón, por lo cual es necesario de blanquearlo con peróxidos u oxígenos, estos tienen la ventaja de poder transformarse en agua; también se puede utilizar el cloro o el hipoclorito, con la desventaja que pueden producir desechos tóxicos, también se puede utilizar ozono, pero tiene una gran toxicidad y peligro de manejo. Posterior al blanqueado hay que aglutinar y darles consistencia a las fibras vegetales, para esto se tiene que utilizar estuco (80% de producto mineral), se utiliza caolín o carbonato de cal y 20% de un preparado sintético derivado del petróleo. Después se añaden algunos elementos químicos, se consigue pasta química que sirve de base de la elaboración del papel blanco (Boeykens, 2006).
