
4 minute read
LA PRODUCCIÓN DE PAPEL DE LANA, COMO APORTE SUSTENTABLE A LAS ARTES
Y Al Dise O
Resumen: J. Martín Loyola, Nahum Milibak.
Advertisement
Séptimo de Básica “B”
UE. PASOS
El papel ha sido utilizado por más de 2.000 años y ha evolucionado junto con el hombre. Se atribuye al chino Han Hsin la creación del principio técnico del papel al aprovechar los capullos de seda para formar una superficie lisa donde escribir. Siglos después, Tsai Lun creó el primer papel a partir de fibras vegetales extraídas de diferentes materiales. Con la invención de la imprenta en el siglo XV, los métodos de fabricación del papel fueron evolucionando para satisfacer la creciente demanda. Sin embargo, el consumo masivo de papel ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente que ha sido ignorado durante muchos años (Accornero et al., 2020)
La mayoría de la producción mundial de pulpa para papel se basa en la madera. En el pasado, se utilizaron pulpas mecánicas obtenidas por un proceso rudimentario en el cual se usaba los troncos para triturar la madera, pero actualmente se utilizan métodos como el proceso kraft y el proceso al sulfito. Estos procesos químicos permiten obtener pulpas más claras y de mayor calidad. El papel de alta calidad es utilizado por artistas, gráficos, impresores y desarrolladores, pero su precio elevado dificulta su acceso. Además, existen necesidades específicas de gramajes y tipos de papel en ciertas prácticas relacionadas con la gráfica y el arte (Accornero et al., 2020).
En este contexto, el proyecto propone la fabricación de papel de alta calidad a partir de lana de oveja. Esta fibra rústica y áspera se utiliza escasamente en la industria textil debido a sus características. Sin embargo, mediante procesos de descerdado, se busca aprovechar la lana y generar nuevas posibilidades de utilización, incluida la fabricación de papel.
El proyecto tiene como objetivo principal producir papel a partir de lana descerdada, perfeccionando la técnica y el proceso de producción de manera sustentable y limitando el uso de productos químicos. En una segunda etapa, se planea experimentar con diferentes técnicas artísticas y aplicaciones del papel, como grabado, pintura, escultura, diseño de indumentaria, accesorios y diseño gráfico (Accornero et al., 2020).
El proyecto cuenta con el respaldo de expertos y el apoyo del molino de papel de la Universidad Provincial de Córdoba. Se sustituye la madera por lana y fibras vegetales locales en el proceso de fabricación, obteniendo un papel con textura adecuado para diversas aplicaciones artísticas y de impresión. Aunque existen pocos antecedentes de fabricación de papel a partir de lana de oveja, el proyecto busca contribuir a la sostenibilidad, aprovechar los recursos locales, generar empleo y fomentar la experimentación en el campo del papel artesanal (Accornero et al., 2020).
El papel de lana es una de las grandes opciones como papel de alta calidad y como remplazo de un papel normal ya que este contamina mucho menos y no es perjudicial para la naturaleza ya que no es necesario la tala de árboles ni la explotación en fábricas lo cual no se vuelve malo para el medio ambiente (Accornero et al., 2020).
“RECILAR ES DE SABIOS”

Cuidado Del Medio Ambiente
Resumen: Tomás Landivar, Rafael Moscoso. Séptimo de Básica “B”
UE. PASOS


La deforestación en los últimos cincuenta años ha provocado en el mundo, una pérdida de superficie de bosque equivalente a China y la India juntas. La selva amazónica desaparece a ritmo alarmante, se puede decir que por segundo se pierde un espacio equivalente a una cancha de fútbol. Si a esto sumamos que estos tipos de bosque alberga entre el 50 y el 90% de la diversidad biológica del planeta, entonces podemos imaginar de lo que supone su pérdida (Odriozola, 2010).
Crear mayor conciencia ecológica social se ha vuelto un deber, las investigaciones han permitido entender el desastre natural que provoca la tala de árboles, por lo tanto, de alguna manera esto ha provocado la disminución del consumo de la pulpa y el papel, lo cual beneficia no solo a la disminución de tala de árboles sino también se refleja en un consumo menor del agua de nuestro planeta, demostrando el mejoramiento de la gestión del agua hasta llegar al equilibrio entre las necesidades de tratamiento de los efluentes. Hoy por hoy, las aguas residuales de las productoras de pulpa para celulosa se tratan en lagunas o en el proceso de lagunas aireadas (Odriozola, 2010)
Por lo dicho, a continuación, se expone ciertas diferencias entre el uso de papel nuevo y papel reciclado.
Al usar papel nuevo se está usando papel blanqueado con cloro, lo que implica que en su fabricación se emplea celulosa virgen proveniente del talado de árboles. Al usar papel reciclado se evita los desastrosos efectos de la química del cloro. El Papel reciclado no lleva procesos de blanqueo, no supone la tala de árboles y consume mucha menos agua y electricidad.
Actualmente se compran al extranjero millones de kilos de papel viejo al año y todavía no reciclamos la suficiente cantidad de papel usado para fabricar papel nuevo (MINAM, 2003).

























































Bibliograf A
Accornero, M., González, P., & Marchese, M. (2020). La producción de papel de lana, como aporte sustentable a las artes y al diseño. Investiga+.

Boeykens, S. (2006). De la naturaleza a la mesa. Procesos para la producción de papel y pulpa. RevistaEncrucijadasUBA, 38, 36–38. http://www.uba.ar/encrucijadas/agosto_6/nota-tapa.htm#3
Manosalva Barrera, J. C., Dávila, J. A., & Quintero, J. A. (2020). Estudio holístico de la producción de papel a partir de cáñamo industrial en el contexto colombiano. RevistaMutis, 10(2), 51–69. https://doi.org/10.21789/22561498.1721
MINAM. (2003). Lafabricacióndepapelysuimpactoambiental. http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/cursovirtual/Modulos/modulo2/3Secundaria/Actividades-Aprendizaje/EPT_1/S3/anexo3/EPT_S3_Anexo_3.pdf
Odriozola, V. (2010). Impactos de la producción de papel. CampañadeTóxicosdeGreenpeaceArgentina, 1, 1–11. http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2006/8/impactos-de-la-producci-n-de-p.pdf
Sánchez, A. M., Vayas, T., Mayorga, F., & Freire, C. (2018). SectorPapelYCartónDel. 1–4. Teschke, K., & Demers, P. (2009). Industria del papel y de la pasta de papel. EnciclopediadeSaludySeguridadEnEl Trabajo, 72,2-72,19.