3 minute read

4. ANÁLISIS DE ENCUESTA APLICADA

Los estudiantes de séptimo de básica A - B y C plantearon una encuesta con el objetivo de recoger información sobre el nivel de aceptación de proyectos de reciclaje y el conocimiento acerca de la producción de papel. A continuación, se presenta los resultados.

Advertisement

La encuesta fue enviada a todos los representantes de los estudiantes que asisten a la U.E PASOS desde inicial hasta tercero de bachillerato, las tres primeras preguntas corresponden a datos informativos de la población encuestada.

Gráfico1

Según el gráfico 1, de las 272 personas que respondieron la encuesta, quienes forman parte de la población, el 75% son mujeres y el 25 % son varones.

Análisis:

Valentina Coellar, Martina Fernandez, María Clara Dominguez. Estudiantes de séptimo de básica “B”

Gráfico2

Según el gráfico 2, la mayoría de la población que corresponde al 49,3 % se encuentra en una edad comprendida entre los 41 y 50 años, en tanto que la menor parte de la población encuestadas se encuentra en un rango de edad de 20 a 30 años.

Análisis:

Ana Paula Egües, Daniela Carvallo, Isabel Ruiz. Estudiantes de séptimo de básica “B”

Gráfico3

En cuanto al gráfico 3, con referencia al nivel de instrucción, se puede evidenciar que la mayoría de la población con el 47,1% tiene el nivel académico de tercer nivel, en tanto que la población con PhD alcanza el 3,3%.

Análisis:

Alberto Alvarado, Emilio Pauta, Antonio Reyes, Matías Pereira. Estudiantes de séptimo de básica “C”

Gráfico4

Según el gráfico 4, se puede identificar que el 78,7 % de la población encuestada, considera que los hábitos de vida que llevan, motivan a reciclar a los miembros de la familia, mientras que el 21,3 % de la población no tienen hábitos que motiven el reciclaje.

Análisis:

Agustina Galán, Joaquín Pacheco, Luis Eduardo Espinosa. Estudiantes de séptimo de básica “B”

Gráfico5

El gráfico 5, evidencia que de la población encuestada el 98,5% considera que si se junta esfuerzos y se apoya proyectos de reciclaje se podría reducir significativamente la tala de árboles, en tanto que el 1,5 % opina que no es posible.

Análisis:

Matías Jerves, Emilio Landi. Estudiantes de séptimo de básica “C”

Gráfico6

El gráfico 6, que responde a la pregunta si la población encuestada conoce sobre el proyecto de reciclaje Reciclando Papel Ando, el 77,1% no conoce del proyecto y tan solo el 22,9% lo conoce.

Análisis:

J. Martín Loyola, Rafael Moscoso. Estudiantes de séptimo de básica “C”

Gráfico7

El gráfico 7, que evidencia sobre el interés de pertenecer a un grupo de apoyo para el reciclaje, se identifica que el 75,4% de la población encuestada, desearía pertenecer a un grupo de reciclaje, mientras que el 24,6 % de la población no lo desea.

Análisis:

Daniela Vintimilla, Valeria Freire.

Estudiantes de séptimo de básica “C”

Gráfico8

El gráfico 8, que responde a la pregunta sobre conocimiento general de la producción de papel, evidencia que el 86% conoce poco sobre la producción de papel y el 6,3 % desconoce sobre aspectos de la producción de papel.

Análisis:

Santiago Vega, Matías Vélez, Daniel Contreras. Estudiantes de séptimo de básica “C”

Gráfico9

Según indica el gráfico 9, el 48,2 % de las personas encuestadas, desconoce la cantidad de papel que se produce por cada árbol. El 9,6 % cree que se puede producir de 1 a 20Kg. el 14% considera que de 21 a 40 Kg. El 17,6% indica que de 41 a 60 Kg y el 10,7% más de 60kg.

Análisis:

Milena Orellana, M. Emilia Vintimilla. Estudiantes de séptimo de básica “C”

Gráfico10

En el gráfico 10 se puede identificar que el 50,7 % considera que el cáñamo, el cannabis y el bambú son materiales que pueden sustituir a la madera como materia prima de la producción de papel. El 12,1 % indica que el cartón, el plástico y el yeso sustituiría a la madera. El 1,1 % considera que la arena, el silicio y el azufre se puede usar para la producción de papel, en tanto que el 36 % desconoce sobre el asunto.

Análisis:

M. Alejandra Polo, Sofía Bermeo. Estudiantes de séptimo de básica “C”

Gráfico11

Según el gráfico 11, con respecto a la pregunta sobre el promedio de uso de papel que los ecuatorianos hacen en un año, se evidencia, que el 7,4% de la población encuestada cree que se usa de 1 a 20kg, el 18,4% considera que se usa de 21 a 40 kg, el 23,2 % cree que se usa un promedio en el rango de 41 a 60 kg, en tanto que el 51,1 % indica que el uso promedio es de más de 60 kg.

Análisis:

Gustavo Loyola, Ismael López, Nicolás Peralta Estudiantes de séptimo de básica “A”

Según el gráfico 12, con respecto a la pregunta sobre la frecuencia de reciclaje, la población encuestada indica que el 6,6% tiene un nivel de reciclaje mínimo, el 22,4% considera que recicla en una frecuencia moderada, el 36,8% casi siempre recicla y el 34,2% siempre recicla.

Análisis: Rafaela Beltrán, Juan Martín Delgado y Miranda Dávila. Séptimo de básica “A” .

Gráfico13

Según el gráfico 13, con respecto la pregunta sobre los contenedores que las personas utilizan para cada tipo de basura, se evidencia que el 12,9% de las personas tiene solo un contenedor de basura para todo tipo de desechos, el 61% tienen un contenedor de basura para papel y otro para basura en general, el 22,1% tiene un contenedor de papel, uno de plástico y otro de basura en general y tan solo el 4% de las personas tienen contenedores para todos los tipos de basura.

Análisis: Amelia León, Samanta Verdugo, Joaquín Iturralde.

Séptimo de básica “A” .

This article is from: