Portafolio Arquitectónico 2025

Page 1


PAULA JIMENA CORTÉS GONZÁLEZ

PAULA JIMENA CORTÉS GONZÁLEZ

ARQUITECTA

Arquitecta especializada en proyecto ejecutivo, con pasión por el diseño gráfico y un enfoque en interiorismo, orientada a fusionar estas disciplinas para crear y construir espacios que reflejen la identidad y valores únicos de cada marca.

IDIOMAS

Español

Inglés Francés Nativo Avanzado Intermedio

20192023 2022

EDUCACIÓN

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Mty)

Grado en Arquitectura

Beca al Talento de Liderazgo

Mención Honorífica de Excelencia

Universidade da Coruña

Experiencia académica en España

12 2024ACTUAL

EXPERIENCIA

NL Estudio

Mid level Architect

Diseño, visualización y documentación de proyectos de interiorismo residencial y comercial.

08 202312 2024

20162019

2022 2021

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Campus EGL)

Bachillerato Multicultural

Beca al Talento Académico

M ención Honorífica

International Baccalaureate en Empresa y Literatura.

01 202307 2023

CERTIFICACIONES

Isométricos y diagramas con

Adobe Illustrator y Photoshop

Sol & Estefanía Workshop.

Revit y renders en 3Ds Max Vray

Arquitectos Fonseca.

HABILIDADES TÉCNICAS

20222024

LeNoir & Asociados

Junior Architect

Hopital Pole Santé - Suiza

Diagramas y postproducción de material de proyecto arquitectónico

Hospital Naval - Ver

Proyecto ejecutivo en AutoCad

Residencia La Noria* - Mty

Edificio multifamiliar Río Salinas* - Mty

Residencia Díaz Iturbide* - Mty

Residencia El Hípico* - Mty

LeNoir & Asociados

Practicante

Introducción a proyecto ejecutivo

Gráficos diagramas esquemáticos

Presentaciones de análisis de sitio

* Modelado y proyecto ejecutivo en Revit

DISEÑO GRÁFICO

JIORZA

Freelancer

Branding

Barro negro - Catering mexicano

LR - Organizadora de eventos

Querido amigo - App para mascotas

Liga municipal de sóftbol de Mexicali

Gabriela Hernández - Nutrióloga

Jipaf - Boutique

Casa Luna - Vinos

Palsy - Rehabilitación

Ilustraciones

Portada para “Mujeres que brillan, trascienden y transforman” del ITESM

Bandidos - Totebag para elenco

LeNoir y Asociados

Experiencia laboral

6-7

Casa Bótanica

Proyecto académico 8-11

Jardínes de Washington

Proyecto académico 12-15

Torre Leona

Proyecto académico 16-21

Eme

Proyecto

Casa

RESIDENCIA DÍAZ I

Monterrey, NL

Modelado y proyecto ejecutivo empleando Revit con un LOD superior a 350 en colaboración con Sofía Cantú

En construcción

2023

TORRES CL

Monterrey, NL

En conjunto con Sofía Cantú s realizó el modelado esquemático, visualizaciones, diagramas y presentación de venta

Concurso 2023

EDIFICIO RÍO SALINAS

Monterrey, NL

Modelado y proyecto ejecutivo empleando Revit con un LOD superior a 350 en colaboración con Juan Carlos Avalos y Héctor Banda

En espera de construcción

2024

HOSPITAL NAVAL

Veracruz, Ver

Desarrollo del proyecto ejecutivo en Autocad, realizando los detalles de baños, carpinterías y despieces de pisos

En espera de construcción 2024

H Ô PITAL POLE SANTÉ

Château-d’Oex, Suiza

Modelo y material de presentación en colaboración con Sofía Cantú

RESIDENCIA LA NORIA

Santiago, NL

Diseño en colaboración con Alexandre Lenoir, Ramón Garduza y Sofía Cantú

Modelado y proyecto ejecutivo en Revit con LOD superior a 350 de forma individual

Ganador de concurso

2024

RESIDENCIA GARZA

Allende, Coah

Contribución en modelado de Revit y visualizaciones estilo collage

En espera de construcción

2023

2024

PARQUE RÍO NILO

Chihuahua, Chih

Desarrollo de láminas plan maestro en Cad, láminas de presentación y sus visuales correspondientes

Concurso 2023

CASA BOTÁNICA

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Independencia #475, Los Callejones, Casco Urbano 662350, San Pedro GG, Mty, NL.

Modalidad individual 2022

Casa Botánica nace del concepto de lograr una interacción directa de las áreas verdes con el interior de la vivienda y entre sus habitantes, mientras mantiene un perfil privado con su exterior.

Es por ello, que en sus plantas se presentan r emetimientos que convergen en un núcleo que consta de una doble altura con un tragaluz central que baña en luz la escultura colocada en planta baja, la cual es posible de admirar desde sus áreas sociales.

Esta configuración favorece la entrada de luz natural al igual que una ventilación cruzada, por otra parte, vuelve a la naturaleza que interviene como una especie de celosía que brinda privacidad y ornamento entre los espacios interiores.

ENTERO DIAGONALES

REMETIMIENTOS

Casa Botánica continúa su narrativa arquitectónica a través de una cuidadosa distribución que equilibra funcionalidad y estética natural. En la planta baja, las áreas públicas y de servicio como la sala, el comedor y la cocina se despliegan en un esquema abierto que invita a la convivencia y a la interacción constante con la naturaleza circundante.

Cada espacio se orienta estratégicamente hacia el núcleo central , donde el tragaluz baña la escultura, convirtiendo a este elemento en el corazón visual y emocional de la vivienda.

La doble altura y el tragaluz enriquecen la calidad espacial al inyectar luz natural y a su vez potencian la percepción de amplitud y ligereza.

En contraste, la planta alta alberga los espacios privados , como las recámaras y un estudio, diseñados para ofrecer tranquilidad y aislamiento.

Estos ambientes se conectan visual y emocionalmente con el núcleo central mediante un balcón interior que, además de servir como un corredor funcional , funge como un espacio contemplativo.

El barandal, adornado con plantas colgantes, establece un vínculo orgánico entre los niveles , creando una sensación de continuidad entre la privacidad de los dormitorios y la vitalidad de los espacios comunes.

NORTE SUR

ORIENTE PONIENTE

JARDÍNES DE WASHINGTON

ARQUITECTURA PARTICIPATIVA

C. Washington 824, Centro, 64000 Monterrey, N.L.

Modalidad grupal con Marcela Cabrera y Kathia Arrambide

2022

Jardínes de Washington es un hostal de primer nivel ubicado en el corazón del Centro Histórico de Monterrey, en un lote con proporción de 1: 6, el cual contaba con una fachada preexistente y un árbol en la parte central del terreno, elementos que se convirtieron en el punto de partida del proyecto.

La geometría resulta de una configuración de módulos intercalados que se soportan de los muros perimetrales, esto con el propósito de tener una experiencia atemporal que no se vea afectada por las construcciones aledañas, priorizando las vistas a el jardín central del complejo.

La configuración permite una convivencia integral entre la construcción preexistente y el hostal al intergrar su altura modularmente, logrando mantener con un estilo y sensación para el peatón coherente a la zona.

Memoria del proyecto

TERRENO

DISTRIBUCIÓN

ALTERNANCIA

COMPOSICIÓN

En la planta baja se encuentra el volumen original de sillar que se encontraba en el terreno, se han dispuesto dos áreas principales: el lobby y una cafetería. La cafetería ofrece servicio tanto a los residentes del hostal como al público en general, promoviendo un ambiente de interacción social y dinamismo en el espacio. Además, incluye un área de autoservicio de lavandería , pensada para la comodidad de los usuarios, y las oficinas administrativas del personal del hostal.

En el primer piso como un espacio exclusivo para los residentes se encuentra un estudio equipado, esto debido a que el mercado meta del hostal son médicos que acudan a convensiones por la zona y jóvenes universitarios

El resto de los niveles del hostal está diseñado con una configuración de módulos intercalados que albergan habitaciones sencillas, dobles y suites, todas equipadas con una cocineta y una barra de estudio.

Cada nivel cuenta con terrazas generadas por la modulación frontal del edificio, que se restan en cada planta para crear espacios de encuentro y esparcimiento. Estas terrazas ofrecen vistas hacia la calle Washington y un lugar de convivencia al aire libre.

En síntesis, “Jardines de Washington” se presenta como un hostal innovador que combina funcionalidad, comodidad y una profunda sensibilidad hacia su entorno urbano e histórico.

NORTE ORIENTE

CORTES TRANSVERSALES CORTE LONGITUDINAL

TORRE LEONA

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Hidalgo y Noviembre 20 855, Obispado, 64040 Monterrey, N.L.

Modalidad grupal con Diego Vázquez, Lorena Williams, Pamela Siller y Diego Espino

2023

Jardínes de Washington es un hostal de primer nivel ubicado en el corazón del Centro Histórico de Monterrey, en un lote con proporción de 1: 6, el cual contaba con una fachada preexistente y un árbol en la parte central del terreno, elementos que se convirtieron en el punto de partida del proyecto.

La geometría resulta de una configuración de módulos intercalados que se soportan de los muros perimetrales, esto con el propósito de tener una experiencia atemporal que no se vea afectada por las construcciones aledañas, priorizando las vistas a el jardín central del complejo.

La configuración permite una convivencia integral entre la construcción preexistente y el hostal al intergrar su altura modularmente, logrando mantener con un estilo y sensación para el peatón coherente a la zona.

ANÁLISIS URBANO

DISTRIBUCIÓN ANDADOR SUAVIZADO

Torre Leona es un edificio de usos mixtos con enfoque en la equidad de género , diseñado tras un estudio demográfico de mujeres mayores de 25 años residentes en la zona. Este análisis identificó problemáticas urbanas como falta de iluminación, calles en mal estado y ausencia de vigilancia, elementos que influyen en la calidad de vida y seguridad de sus habitantes.

La planta baja incluye un corredor peatonal espacioso y con suficiente iluminación que conecta el entorno y da acceso a espacios comerciales como supermercado, guardería, lavandería, gimnasio y cafetería, seleccionados para satisfacer necesidades esenciales carentes dentro de un radio caminable de 15 minutos.

Los niveles del 2 al 4 contienen oficinas compartidas que fomentan productividad y colaboración, ofreciendo espacios de trabajo cercanos para los residentes.

El nivel 5 corresponde a las amenidades como ludotecas, alberca, asadores y áreas de juego para niños y mascotas, diseñadas para promover convivencia y bienestar familiar.

Los niveles habitacionales ofrecen siete tipologías adaptadas a distintos usuarios, desde estudiantes, madres solteras o parejas mayores de edad, hasta familias de cuatro integrantes, priorizando la funcionalidad y confort en una torre que responde a las necesidades de las mujeres y del entorno urbano.

PB COMERCIAL

N2-N4 OFICINAS N5 AMENIDADES

SITUACIÓN ACTUAL

Escuelas

Hospitales

Edificios de uso mixto

Predio

Manzanas de intervención

Río Santa Catarina

Rutas de transporte público

Calles vehiculares

AVENIDA VENUSTIANO CARRANZA

Actualmente, la avenida presenta un diseño enfocado principalmente en el tráfico vehicular, con un camellón central angosto y limitado en vegetación, lo que afecta la estética y funcionalidad urbana.

El cableado eléctrico se encuentra a la vista, con postes que generan obstáculos visuales y físicos en las banquetas, reduciendo la calidad del espacio peatonal.

Las banquetas son estrechas, carecen de accesibilidad universal, y no cuentan con iluminación adecuada, lo que disminuye la seguridad y comodidad para los peatones.

AVENIDA CONSTITUCIÓN

La avenida Constitución, una de las principales arterias de Monterrey, se caracteriza por su enfoque exclusivo en el tráfico vehicular, con múltiples carriles y un diseño que prioriza la velocidad sobre el confort y la accesibilidad de los usuarios no motorizados. Actualmente, el cableado eléctrico aéreo y los postes generan un impacto visual negativo y limitan el uso eficiente del espacio urbano.

Los camellones divisorios son reducidos y carecen de elementos verdes significativos que aporten sombra o una estética agradable. Las banquetas son prácticamente inexistentes o muy estrechas, dificultando el tránsito peatonal.

CALLE ALEJANDRO DE HUMBOLDT

La calle Alejandro Humboldt, que corre paralela a la avenida Constitución, es actualmente una vía de uso mixto con varios problemas de diseño urbano. Su configuración prioriza el tránsito vehicular sobre las necesidades peatonales y no motorizadas, con banquetas angostas o deterioradas, postes que obstruyen el paso y la ausencia de elementos que promuevan la seguridad de los peatones.

Además, la falta de vegetación y sombra hace que el espacio sea poco atractivo y funcional para quienes transitan a pie o en bicicleta. Los estacionamientos se realizan de forma desorganizada, ocupando carriles de circulación y generando conflictos viales.

MASTER PLAN URBANO

Escuelas

Hospitales

Edificios de uso mixto

Predio

Manzanas de intervención

Río Santa Catarina

Rutas de transporte público

Calles vehiculares

Parques

AVENIDA VENUSTIANO CARRANZA

La propuesta busca transformar la avenida en un espacio urbano funcional, inclusivo, sostenible y estéticamente atractivo, incorporando los siguientes elementos:

Cableado Subterráneo para liberar espacio en banquetas y mejorar la estética; luminarias vehiculares y peatonales para incrementar la sensación de seguridad en las noches; camellón central con andador verde para actividades recreativas; banquetas completas y libres de obstáculos; espacios para ascenso y decenso de transporte público y privado y por último implementar una ciclovía protegida por una barrera vegetal con respecto a los carriles vehiculares.

AVENIDA CONSTITUCIÓN

Se conservarán dos carriles centrales de flujo continuo sin ascensos ni descensos, delimitados por camellones estrechos con árboles. A cada lado de estos carriles centrales se dispondrán dos carriles adicionales: uno dedicado a incorporaciones y salidas, y otro exclusivamente para el ascenso y descenso de transporte público y privado, lo que mejorará la seguridad y reducirá interrupciones al tráfico principal.

Paralelamente, se construirá un andador peatonal y ciclista a lo largo del río Santa Catarina , protegido por vegetación, fomentando la interacción con este espacio natural. Se implementarán cruces peatonales seguros y constantes.

CALLE ALEJANDRO DE HUMBOLDT

La propuesta para la calle Alejandro Humboldt prioriza la seguridad y comodidad de peatones y ciclistas, reduciendo el tránsito vehicular a un solo carril continuo, uno para ascensos y descensos, y un tercero con bahías de parquímetros sombreadas por árboles. Se ampliarán las banquetas a 2 metros, eliminando obstrucciones, e incluirán ciclovías protegidas con barreras vegetales. La iluminación será renovada con luminarias eficientes para garantizar seguridad nocturna. Esta intervención busca complementar la eficiencia vehicular de la avenida Constitución, enfocándose en una movilidad local más accesible al peatón y vehiculos no motorizados y en la creación de un espacio urbano seguro y atractivo.

CASA EME

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Independencia #475, Los Callejones, Casco Urbano 662350, San Pedro GG, Mty, NL.

Modalidad individual

2021

Casa Eme es una vivienda unifamiliar diseñada con una configuración que respeta la presencia de los árboles existentes en el terreno, integrándolos de manera orgánica al proyecto. Además, incorpora aberturas estratégicamente orientadas : hacia el norte, para enmarcar las vistas a las Mitras, y hacia el sur, para capturar la majestuosidad de Chipinque.

La composición arquitectónica prioriza la comodidad, privacidad y calidez, logrando un equilibrio entre funcionalidad y estética . Esto se refleja en la flexibilidad de sus espacios, la cuidadosa selección de materiales y el aprovechamiento de las condiciones climáticas, lo que asegura una experiencia habitacional confortable y sostenible.

TERRENO

DISTRIBUCIÓN

DESPLAZAMIENTOS

BALCONES

SÓTANO

Debido a las restricciones de altura establecidas por la normativa, los servicios principales se alojaron en este nivel. Aquí se ubican una cochera con capacidad para seis vehículos, el cuarto de servicio y la lavandería, permitiendo que las áreas habitables ganen mayor amplitud y protagonismo en los pisos superiores.

PLANTA BAJA

Concebida como el corazón social de la vivienda, este nivel alberga la sala, comedor, alberca, área de asador y una sala de usos múltiples. La cocina se diseñó con acceso privado, manteniéndola conectada pero separada visualmente del núcleo vertical, que actúa como el eje organizador de los tres pisos.

Las aberturas y conexiones entre espacios logran una integración fluida y constante con el exterior.

PLANTA ALTA

Al llegar al tercer nivel de las áreas privadas, un cuarto de TV con un balcón común da la bienvenida. Este espacio cuenta con una altura superior y un tragaluz, permitiendo una iluminación natural constante. A este nivel se suman dos habitaciones secundarias y la recámara principal, cada una con su propio balcón privado, baño completo y walk-in closet, lo que refuerza la privacidad y el confort. El núcleo vertical no solo conecta físicamente los niveles, sino que también se convierte en un elemento arquitectónico destacado. Desde la entrada principal, enmarca el árbol más grande del terreno, estableciendo un vínculo visual y simbólico entre la naturaleza y el espacio construido. Este elemento integra todos los niveles, facilitando la circulación y dotando de identidad al diseño.

ORIENTE

PONIENTE

NORTE SUR

LA CONTRADICCIÓN

ADAPTADA EN MARCO

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

Juan Zuazua, Centro, 64000 Monterrey, N.L.

Modalidad grupal con Carlo Estrada

2022

Como parte de la materia de Teoría de la Arquitectura, se nos asignó ejemplificar un concepto teórico con la obra de un arquitecto mexicano. Elegimos la “contradicción adaptada”, planteada por Robert Venturi en el séptimo capítulo de su libro Complejidad y contradicción en la arquitectura.

Venturi describe este concepto como una estrategia que acepta y aborda tensiones entre elementos opuestos, rompiendo con la rigidez de la simetría para adaptarse a las complejidades del contexto y el programa arquitectónico. Esto genera composiciones flexibles, tolerantes y, a menudo, con una cualidad “impura”, producto de la integración y modificación de prototipos.

Seleccionamos el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), diseñado por Ricardo Legorreta, como ejemplo de esta idea . La asimetría del patio central, la geometría trapezoidal del auditorio y la orientación diagonal de la sala 3 demuestran cómo el diseño rompe con la simetría tradicional, enriqueciendo la experiencia espacial y haciendo del edificio una pieza arquitectónica que interactúa activamente con el usuario.

En este sentido, el MARCO refleja la visión de Venturi al desafiar los cánones arquitectónicos tradicionales, mostrando cómo la contradicción puede generar espacios complejos y expresivos.

CENTRO DEL MANDEO COMUNICACIÓN GRÁFICA EN LA ARQUITECTURA

Paseo Fluvial, 20, 15310 Teixeiro, A Coruña, España

Modalidad grupal con Carlo Estrada

2022

Desarrollamos la identidad visual y la señalética del Centro Etnográfico del Mandeo, ubicado cerca de la cuenca del Río Mandeo, en Curtis, provincia de A Coruña, una región destacada por su riqueza natural y paisajística.

Para el desarrollo del branding, partimos de una conversación con el arquitecto del proyecto, Santiago Barge, quien subrayó la importancia de la relación entre el edificio y la naturaleza. Esta conexión se convirtió en el eje rector de nuestro diseño , inspirándonos en elementos naturales del entorno, como los árboles, el suelo y los pallets de madera, los cuales unificamos mediante una paleta cromática donde predominó el negro, resaltando el carácter sobrio y contemporáneo del proyecto.

Además, durante una visita al lugar, observamos que la escala del centro es más contenida de lo que aparenta en fotografías, lo que lo hace íntimo y acogedor. También destacamos el efecto del baño de luz natural en el interior, un elemento clave del diseño arquitectónico que vincula el interior con el exterior, resaltando las formas geométricas características del edificio.

En consecuencia, la identidad visual y la señalética fueron concebidas para dialogar directamente con la volumetría del centro. Este enfoque asegura una integración visual coherente entre el diseño gráfico y el carácter arquitectónico del centro, haciendo de cada elemento una extensión de su esencia etnográfica y su relación con el paisaje.

JIORZA

WHERE CREATIVITY MEETS DISTINC TION

Jiorza surgió de la necesidad de compartir la expresión artística a través de artículos de papelería como agendas, libretas y separadores. Con el tiempo, el proyecto evolucionó hacia un modelo más flexible y versátil, centrado en la creación de productos personalizados. Este desarrollo impulsó la incorporación de Jiorza en el diseño de branding para start-ups.

Hoy en día, Jiorza es un estudio de diseño gráfico especializado en la creación de marcas. A mediano plazo, planea retomar el sueño inicial con el lanzamiento de productos de edición limitada con diseños de artistas locales.

A largo plazo, su visión es fusionar el diseño gráfico con la arquitectura para desarrollar marcas que integren tanto su identidad visual como sus espacios físicos.

Este proyecto me ha permitido experimentar mi lado creativo, estandarizar procesos para mejorar la calidad de los proyectos y me ha enseñado sobre el trato y acompañamiento con el cliente para consolidar marcas memorables, originales e innovadoras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.