Revista el armadillo edición 1

Page 1

ENERO A JULIO DEL 2018

Revista sobre cultura y Ambiente

EL ARMADILLO Foto de portada: Carlos A. Aya Dasypus novemcinctus

EDICIÓN DIGITAL NO. 1

ESPECIAL SOBRE

UN VIAJE POR LAS

LA TEJEDORA

EL ARMADILLO

LÍNEAS DEL TREN

DE SUEÑOS

PG 4

PG 9

PG 15


EDICIÓN NO. 1 | 2018 REVISTA SOBRE CULTURA Y AMBIENTE

EL ARMADILLO Quebradanegra, Cundinamarca.

Equipo: Paola Jinneth Silva Melo Comunicadora social y periodista paola.jinneth.silva.melo@gmail.com Laura Yisney león Sánchez Escritora y administradora de empresas layito310@gmail.com

Contacto: Biodiversidad de Quebradanegra Cundinamarca 311 204 3106

paola.jinneth.silva.melo @gmail.com

Colaboradores: Silvio López Fajardo Abogado Especialista en Derecho ambiental Antonia Russo Poetiza y periodista Churo Valdez Teatrero, fotógrafo y poeta Carlos A. Aya Biólogo (Fotografías) Miguel Nova Luisa Correa Claudia Brieva Equipo de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres, La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia.


RUTA DE EL ARMADILLO

04

EL ARMADILLO FASCINANTE CRIATURA QUE DESCONOCEMOS

09

Expertos de la Universidad nacional nos cuentan las características y preocupaciones en torno a esta especie.

EXPRESO POR LA MEMORIA Crónica que nos acerca a las experiencias de dos personajes que trabajaron en las líneas del tren en Tobia.

13

POEMARIO Una sección para deleitar el alma y contagiarnos de la sensibilidad de nuestro pueblo

09

EL GUARDIAN DE QUEBRADANEGRA 15

Cuento libre por nuestros invitados

LA TEJEDORA DE SUEÑOS Crónica sobre Mercedes Bustos, una abuela sabedora que sabe crear con la palma de iraca.

PAGE 20


EDITORIAL

Desde el inicio de los tiempos nació la vida y desde entonces se expresa de formas diferentes. Sorprendentemente somos producto de esa cadena de seres y vidas que se han tejido a lo largo del tiempo y el espacio. Es por eso que la existencia propia y la de otros seres vivos como las piedras, el río, las plantas, aves, gusanos y mariposas… cada milésimo espacio que conforma nuestro municipio, es la memoria del planeta, del cosmos.

"Creemos que escribir es hacer memoria. Así, esta revista que tiene en sus manos, le apuesta a ser un testamento a la vida de la tierra y a los saberes que como especie humana hemos venido descubriendo a través de los años en la relación física y espiritual con ella".

Te invitamos a que te involucres en este apasionante viaje por descubrir lo que somos, a que hagas parte de la familia del Klan Armadillo y compartamos a través de esta revista, y en otros espacios, la memoria del territorio y de su gente. Somos una revista de carácter ambiental y cultural, nuestra esencia es resaltar la dignidad y el respeto de la vida de todo cuanto nos rodea. Foto: Paola Jinneth Silva

2


Estamos hechos de átomos, pero también

Seguido a ello entraremos en un relato

de historia, y como venimos del mismo

mágico y ancestral sobre este misterioso

origen consideramos que todos los seres

animal, tendremos un viaje por las líneas

merecemos la vida. Conocer e identificar

casi perdidas del tren, así como algunas

la biodiversidad, todos esos seres con

historias de nuestros mayores, como doña

quienes compartimos el espacio, nos

Mercedes que teje su vida con las fibras

permitirá valorar los bosques, el agua, el

de la planta de iraca.

aire... todo cuanto nos rodea. De igual forma contaremos con historias y La tierra es el hogar de los armadillos,

poemas que no son más que la expresión

Guaros, Jaras, Zorros, cucarones, moscos y

de un pueblo sensible y espiritual. Versos

cuantos millares de seres hay. Y es en la

de los mejores poetas que le escriben a la

relación entre ellos y la nuestra donde se

memoria y a la tierra como podremos ver

da el ciclo de la vida. Sabemos que

en autores amigos como Libardo Valdés

cuando una especie desaparece, la vida

Dorado, más conocido como churo

no vuelve a ser la misma. Sin las abejas se

Valdés, así como promesas de nuestra

van las flores y con las flores los frutos y sin

tierra como Laura León y personajes

los frutos la comida. Todos nos

reconocidos que nos han visitado y tienen

necesitamos en este propósito de

el agrado de escribir para este medio

mantener el buen vivir en el planeta.

como lo es la poétiza Antonia Russo.

Con la revista buscamos conocer la

No queda más que invitarlos a que se

diversidad de la vida, por ello en esta

sumerjan al monte a conocer la vida, en

primera edición encontrará un especial

los libros a conocer historias y en sus

sobre el armadillo, una fascinante criatura

cabezas para que nos compartan

que nos presta su nombre para convocar

también sus creaciones y sentires.

a que toda la gente de nuestra casa quebradanegrense se deleite explorando

A todos los elementos de la tierra, a

su territorio y escribiendo de él.

nuestros colaboradores y a todos ustedes, les agradecemos por ser parte de la

De esta misma forma los conocimientos

familia Klan Armadillo. Esperamos sus

de los profesionales de las ciencias de la

historias, consejos, recetas, poemas,

tierra estarán presentes en nuestro

escritos, dibujos… Todo eso que nos hace

espacio. Así encontraremos un especial de

almas creativas y amorosas con el

amantes de la naturaleza de la

territorio.

Universidad Nacional que han escrito especialmente para El Armadillo.

EST. 2018

Cordialmente:

Kla ARMA n DILLO Aman tes de la

Natur aleza

3


A CIENCIA CIERTA...

EL ARMADILLO FASCINANTE CRIATURA QUE DESCONOCEMOS

Fotografía: Carlos A. Aya

El armadillo es un animal extraño. Su apariencia de

Estos individuos se caracterizan por ser en su

guerrero con armadura que excava frenéticamente

mayoría animales de hábitos nocturnos, solitarios y

el suelo llama la atención, pues es muy diferente a

terrestres, es decir, viven solos, salen de noche y no

los otros mamíferos que existen en nuestro país

les gusta estar dentro del agua. Con ayuda de sus

megadiverso. Este término se refiere a que en

garras desarrolladas cavan madrigueras en donde se

Colombia contamos con una infinidad de especies

refugian y con las que indirectamente contribuyen a

asombrosas tanto de flora como de fauna, entre las

la oxigenación del suelo. Esta oxigenación del suelo

que se incluyen a los armadillos. Ellos pertenecen a

hace que las raíces de las plantas puedan absorber

una única familia (Dasypodidae), que hace parte del

mejor los nutrientes y crecer más rápido y más

orden Cingulata, como una forma de clasificar a los

sanas. Entonces, el armadillo es un aliado de las

animales que poseen características comunes.

cosechas de los campesinos, pues permite que el suelo se renueve y se mantenga fértil por mucho

Los armadillos habitan exclusivamente en América,

más tiempo.

lo cual debería llenarnos de orgullo al saber que tenemos el privilegio de convivir con ellos. Se cuenta

El caparazón que cubre al armadillo está formado

con un número total de 21 géneros, de los cuales 6

por fragmentos de hueso cubiertos con una capa de

habitan a lo largo de nuestro país, y están

queratina, el mismo componente de nuestras uñas,

especialmente ubicados en la región de la Orinoquía

y posee además algunos pelos. Su función en

y Amazonía. Para Cundinamarca se ha reportado la

proteger al animal de los depredadores, como

presencia de Dasypus novemcinctus (Armadillo de

zorros, pumas, tigrillos o perros. Algunos armadillos

nueve bandas o montañero) y Dasypus sabanicola

pueden enrollarse sobre sí mismos quedando como

(Cachicamo sabanero).

una esfera, y así se resguardan desde todos los ángulos por los que pueden ser atacados.

4


A CIENCIA CIERTA...

La dieta de estos mamíferos se basa en el consumo

Otras razones que amenazan a los armadillos

de grandes cantidades de insectos, principalmente

incluyen la tala de árboles para expandir la

de hormigas y termitas, pero cabe añadir que

ganadería y los cultivos o para hacer casas de recreo,

algunas especies consumen otro tipo de insectos

lo que poco a poco va destruyendo el ecosistema

como escarabajos, otros pequeños invertebrados

donde viven, además del aumento en el uso de

(lombrices, caracoles) y en ocasiones pequeños

agroquímicos (herbicidas, plaguicidas, abonos

vertebrados (lagartijas, ranas) y tubérculos. Por dicha

químicos) que contaminan el suelo y el agua. Estas

razón su tenencia en cautiverio es muy difícil, ya que

sustancias acaban con los invertebrados que viven

requieren de una dieta especializada.

en la tierra y que son alimento para el armadillo, dejándolo sin comida o envenenándolo

"Una de las principales razones por las cuales los armadillos están en peligro de desaparecer es la cacería, no sólo por parte de las personas, sino también por los perros y gatos de las fincas".

indirectamente. Lo mismo ocurre con otros animales

Fotografia: Carlos A

Afortunadamente para los armadillos, no todas las

y con las mismas personas, que sin quererlo cada día respiran el veneno de los agroquímicos y lo consumen en la comida que cultivan y riegan con estas sustancias.

Los perros y gatos, además de armadillos, cazan

amenazas van en aumento. Según leyes aprobadas

también otros animales silvestres que son muy

recientemente, instrumentos musicales como el

especiales y que únicamente viven en una

charango, ya no se pueden fabricar con su

determinada zona del país (estas especies se llaman

caparazón. El tráfico de fauna (captura ilegal de

endémicas).

animales vivos para venderlos como mascotas o

Por ello los perros deben estar siempre cerca de la

para usos medicinales), aunque va en aumento,

casa y deben ser alimentados correctamente con

cada vez se está combatiendo con herramientas

concentrado, y los gatos deben permanecer al

legales más fuertes, que incluyen multas cuantiosas

interior de la vivienda, siendo bien cuidados y

e inclusive cárcel según las circunstancias.

alimentados.

Fotografía: Carlos A. Aya


A CIENCIA CIERTA... Algunas personas creen que el armadillo tiene poderes curativos y milagrosos (dicen que cura el asma), pero esta idea es un mito y se ha ido desmintiendo ya que ningún estudio científico ni médico lo ha podido probar, e incluso ahora se sabe que el consumo de armadillo puede transmitir enfermedades como la lepra, que son muy graves para el ser humano. En el quehacer como profesional el área de la fauna silvestre, resulta enriquecedor el adquirir diariamente conocimientos del mundo que nos rodea. Esto incluye no solo lo que concierne a nuestra profesión particular sino a generar ambientes interdisciplinarios en los que podamos integrar conocimientos en pro de un beneficio común. Por lo tanto, resulta vital la continua comunicación y trabajo entre los veterinarios, biólogos, ecólogos, médicos, antropólogos y, por supuesto, también con la comunidad, que es el actor más importante. Fotografia:

Carlos A

Los campesinos y otros habitantes rurales son los encargados de poner en práctica todas las acciones de conservación, y de ellos depende del éxito que tengan. Una vez conscientes del problema, debemos unir nuestros conocimientos para buscar medios precisos y acciones concretas que faciliten el trabajo con la comunidad, puesto que son ellos el pilar de nuestro trabajo, conviviendo e interactuando en su diario vivir con estas especies, por lo que debemos agradecerles los esfuerzos que hacen diariamente para contribuir al cuidado de los animales (incluyendo al armadillo). El conocimiento popular siempre ha tenido al armadillo como un protagonista de historias y canciones. Prueba de ello son las coplas ingeniosas que inician con “esto dijo el armadillo dando vueltas en un pozo”. Podemos completar entonces la copla para decir:

“Esto dijo el armadillo dando vueltas en un pozo, si me protegen y cuidan, el campo lucirá hermoso”.

Fotografía: Carlos A. Aya

Autores: Miguel Nova, Luisa Correa, Claudia Brieva de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia.


HECHEMOS CUENTO...

EL GUARDIÁN DE QUEBRADANEGRA

Dicen los abuelos y las abuelas que llegada la

Mientras Don Sixto terminaba de tostar el Cacao,

séptima luna del año 1901 sucedió algo maravilloso.

elevó las vistas al infinito cielo y al instante vio que

Esa noche mientras las gallinas buscaban el árbol de

una estrella se movía en círculo. Su luz era poca,

aguacate para descansar y los perros se acurrucaban

pero con gran velocidad. Se fue acercando hasta que

junto a las brasas, y la abuela se comía el último

de un momento a otro iluminó la cocina destechada

bocado de la arepa de maíz… El viento empezó a

de la abuela Ruperta. De repente don Sixto callo

soplar de manera diferente. Soplaba con fuerza. Era

tendido junto a un bulto de Yuca que él mismo

tanta, que el árbol de Juan Viejo a pesar de tener

acaba de cosechar junto a la Quebrada del Duende.

más de 50 años se le movían sus ramas de una

Las gallinas saltaban del árbol y el gallo de la vecina

manera extraña. Esa noche se le quebró una parca

cantaba como si el día hubiera amanecido, pero no

donde anidaban los carpinteros comenejeros, y de la

era así, algo raro ocurría en el territorio sagrado de

cocina, el viento saco el techo de paja de la palma

Quebradanegra.

Pechunguna. Entonces lo que de ahí en adelante recuerda don La noche avanzaba y la luna se alzaba rápidamente

Sixto es como un sueño, pero era algo muy real. Él

por el oriente, por esos lados donde queda la

sintió que su espíritu logró salir de su cuerpo y ver lo

montaña del diablo y la del baile de las brujas. En la

que sucedía a su alrededor mientras los demás

mitad vivía Don Sixto Morera y se encontraba

dormían tranquilamente. Entonces observó que esa

tostando unas pepas de cacao que le había regalado

estrella de luces muy brillantes aterrizó en el jardín

el amigo indígena Chungurapunda, quien vivía

de la abuela Ruperta, quien tenía lindos geranios,

donde nace la quebrada Negra. ¡A propósito! dicen

orquídeas de muchas clases, helechos raros como el

que, en el filo de esa montaña, en la luna llena, la

de color naranja y la flor de Marte que en la mañana

llorona sale de un hueco donde ella oculta tesoros

es blanca y en la tarde tiene un color rojo.

del Cacique Cucú, de esos cuando las tribus le hacían muchos regalos extraños, como poporos que contenían polvos mágicos, el Mambe y otros con Ambil de Mapacho de hoja dulce y sal de palma virgen.

7


HECHEMOS CUENTO...

Entonces la luz se fue empequeñeciendo y esta

Entonces don Sixto observó cómo del viejo poporo

aterrizó en la Flor de Marte… Don Sixto la observó y

salió un diminuto animal raro, que caminaba como

vio un pequeño carbón encendido, pero este no

en tumbos y fue creciendo mientras el abuelo Cucú

calentaba, sino que era muy frio. Tan frío que sentía

tocaba una flauta de canilla del Abuelo Cóndor. El

que la pelona se los iba a llevar a todos y para

ser extraño fue saliendo… tenía un caparazón y en él

siempre. Así el miedo se apodero intensamente de

diez rayas, cada una de un color diferente. En un

don Sixto y gritaba con fuerza, pero no lo escuchaba

instante aquel guardián ilumino el rostro de Don

ni los perros que estaban junto a la abuela

Sixto, el Cacique Cuco desapareció junto con el

durmiendo cerca de las brasas.

dulce toque de la flauta y el guardián de Quebradanegra escarbo debajo de la planta de

Se esforzó en gritar más fuerte, pero nada sucedió.

Marte y desapareció.

En aquel momento Don Sixto escuchó de manera clara que de la planta salía una voz dulce, que

Muchos abuelos cuentan, que junto a la quebrada

cantaba como las mirlas y asombrado de tan

cada luna llena aparecía el Armadillo Trueno y por

hermosa melodía se tranquilizó y observó con

dónde camina limpia las ánimas Pachungas y las

atención. De repente de ese carboncito diminuto

convertía en pagamentos para el Cacique Cuco. y él

como una lenteja Pikunura se abrió y salieron diez

en agradecimiento, cada cien años volvía para dejar

colores puchaqueros que alumbraban como

llover en las montañas tesoros sagrados que cuidan

luciérnagas, y pudo observar que estos tenían alas y

el agua, que curan el mal de amor y el bicho seco.

cantaban melodías sagradas de los antepasados del

territorio de Quebradanegra.

Por eso antes muchos campesinos en su labriego día se encontraban piedras preciosas de muchos

De repente de la luna llena salió un rayo muy fino y

colores: verdes, rosadas, lágrimas de oro, cristales,

cayo directamente al jardín donde estaban

esmeraldas y semillas para su alimento. Pero ahora

danzando esas pequeñas luces. Finalmente fue

el cacique Cucú no volvió a traer regalos. Dicen los

apareciendo en la luz un gran cacique que traía un

mayores que esto está pasando porque hace varias

poporo de totumo el cual tenía tallado una figura

lunas el Guardián Armadillo Trueno no ha vuelto a

extraña. El cacique Cucú se revelaba después de

pasar y ahora ya no viene el cacique. Pero que todo

muchos años.

eso se puede arreglar haciendo ceremonias del perdón propio para que como pueblo de

Entonces el cacique soplo fuertemente y en fila las

Quebradanegra podamos convivir en armonía con

pequeñas luces entraron al poporo y la noche se

nuestro ancestro y guardián el Armadillo trueno.

volvió muy oscura, se apagaron las estrellas y la luna.

Finalmente, don Sixto contó esta historia y

El Cacique Cuco cantó una oración sagrada de la

desapareció una noche que se fue a cazar.

tribu de los Mocoas. Autor: Silvio López Fajardo, Abogado especialista en Entonces mientras el abuelo mambeaba y chupaba

Derecho del Medio Ambiente

ambil, en palabra dulce y sagrada dijo a Don Sixto “Mis ancestros me han dado muchos regalos de vida y hoy al pueblo de Quebradanegra les ofrendo uno que cuidara el camino de cada ser vivo que pise este territorio sagrado, les dejo el guardián del camino: un Armadillo Trueno”

8


EL ESPECIAL...

Expreso por la memoria

Dicen los viejos que cuando escuchaban rugir al animal se iban a buscar el sitio más alto para poder contar sus vagones y verlo correr al lado del río Negro. Así nosotros también nos subimos al tren para hacer un recorrido por los recuerdos de algunos habitantes de Tobia, La Milagrosa. ESCRITO POR

Paola JInneth Silva

FOTOGRAFIAS:

Tobia Extreme y Paola Jinneth Silva

El desaparecido caballo de hierro llegó a Colombia a mediados de 1880 como herencia de la revolución industrial. Desde entonces su vértebra de hierro y madera movilizaría la vida y los corazones de los pobladores que se cruzaban en su camino. Entre ellos Tobia, un poblado que nació en Colombia 23 años después cuando la ferrovía de Girardot se unió en 1908 a la Capital del país. Desde entonces Tobia se convertiría en una hija indirecta de Inglaterra y crecería a los lados de las corrientes formadas por el Río Villeta, el Río Negro y el río de vagones ruidosos que, como dice Julio Gaitán Ortiz, le dieron la vida. Esta Máquina también determinó la suerte de sus habitantes, como la de Lázaro. Él cuenta que no ha podido olvidar la primera vez que vio ese animal en su patio. Tenía tres años y desde entonces su vida giró en torno a el. Tanto que hoy a sus 64 años sigue viviendo al frente de la línea.

El tren llegaban con todas las mercancías que se pudiera imaginar, pero había una en especial, la Cerveza Bavaria. ¡La propia! –Aclara- Esa ya no se consigue, era bendita entre los agüeros de los viejos. Era de Remedio como por ejemplo para la diarrea. Esa sí que era de pura cebada”. Recuerda. Tomándose una de las buenas a Lázaro le llegó el amor. Su primera mujer la conoció en la Estación el Dindal, con quien tuvo dos hijos. La segunda en su pueblo natal, Tobia. Y como si el kilometraje no bastará la tercera la conoció en Villeta, con quien se quedó, tiene tres hijos y le ayuda en el Restaurante Rosita en Tobia. Así agradece al animal haber probado la buena cerveza, el amor de sus 3 mujeres y el sustento. Aunque expresa con amargura que no fue suficiente porque el tren no lo pensionó.

9


EL ESPECIAL... Por el contrario, Neftalí Pedroza, quien fue compañero de trabajo, además de los recuerdos, cuenta que pudo darles estudio a sus cinco hijos y levantar el rancho donde hoy asegura su posada y disfruta su pensión. A pesar de la suerte, el destino los tiene como vecinos viviendo al frente de la línea del tren en Tobía- La Milagrosa. Y mientras Lázaro cruza el río que da a Nimaima a ayudar a su mujer en el Restaurante, Neftali se queda a este lado en Quebradanegra arreglando ropa. Mientras se consuela diciendo que todo pueblo debe tener un sastre porque desde que el animal murió su profesión y la de Lazaro desaparecieron.

Los Guardianes de la Vía “Yo andaba buscando trabajo. Había tres vacantes: en Colpuertos, Ecopetrol y en el Ferrocaril. Como vivía pegado a los rieles ahí me quede” Así fue que en 1982 Lázaro empezó su trabajo como operario de vías de la ruta Dindal, Utica y Córdoba. En los casi 10 años que trabajó fue compañero de Neftali quien ingresó como operario el 8 de mayo de 1981. “Debíamos limpiar, rozar, cambiar rieles, sacar piedra con carretilla. Además -añade Lázaro- en épocas de invierno se dañaba mucho la madera lo que abría la línea y descarrilaba el tren”. Con esta labor tenían la titánica misión de evitar a toda costa que el tren llegará sin contratiempo a su destino. “Era importante dar vía. Tocaba remover derrumbes, detonar rocas, sacar polines y enderezar el riel. Sabíamos cómo mover y manejar piedras con herramientas hasta de 28 libras y utilizábamos gatos especiales. Herramientas y saberes para que el camino estuviera libre y el tren llegará a su destino final” Cuenta Lázaro. La línea tenía de ancho dos metros y un solo sentido, subían y bajaban los trenes de carga, de pasajeros y el de los operarios.

“ Esto le exigía una compleja pero organizada red de comunicaciones para evitar un estrellón y garantizar la buena marcha. Para que esto fuera posible había grupos de operarios que le llamaban Cuadrillas. “En Tobía éramos 14 personas. Cada estación tenia los suyos” Explica Neftali Estos hombres día y noche se transportaban por la línea en un Carromotor por las rutas asignadas. Además de hacer limpieza estaban pendiente de “sentir el bache”, anotar el kilómetro del poste y avisar al inspector” Explica Neftali El Bache era el defecto que generaba la descarrilada, por eso muy puntual a las 6:00AM el inspector llamaba a los Caporales o jefes de cada estación para avisar las novedades-“Ahí mandaban la cuadrilla para donde tocara” “Yo cuidaba las cuerdas del teléfono-dice Neftali- (Esas que todavía se niegan a desaparecer bajo el arco de túneles del tren en Tobia). Entonces el carromotor de la cuadrilla de revisión tenía un teléfono manual de pila que se conectaba a estas cuerdas dando aviso a las estaciones de las novedades “Pronto sabían de alguna imperfecto se detenía el tren en la estación hasta previo aviso”


EL ESPECIAL... “Por supuesto no faltó el que se descarrilara por vagones no ecualizados (rígidos), exceso de velocidad o trocha mala. En ese caso llegaban como hormigas las cuadrillas de 60 a 80 hombres para poner otra vez en pie al animal. “Sacar carga del río, traspasar la carga y encarrilar. Recuerdo que a mí me toco pasar cargas de maíz, café, cebada… una labor que duraba hasta 3 días” cuenta Lázaro El tiempo apremiaba, por eso también había hombres que se encargaban de dar luz a la vía. Cuando llegaba la noche, en la parte delantera del tren se ubicaba una persona con un gran farol de petróleo para iluminar el camino, a la vez que iba comunicándole al frenero, las curvas, los peligros u obstáculos. En esa labor estuvo Victorino, quien iba moderando la velocidad en la cola del caballo de hierro. Trabajo clave para evitar descarrilamientos, en especial la ruta Villeta la Dorada que era uno de los trayectos más peligrosos por la exigente geografía que facilitaba los derrumbes, el desnivel de la vía por la humedad y las curvas cerradas de la cordillera. Pero más allá del trabajo que el tren ofrecía, también movilizaba a la gente. Una de las versiones sobre la Fundación de Tobia que nos cuenta Julio Gaitán es que creció a raíz de un caserío que tenían los trabajadores del Ferrocarril. Cierto o no, aún entre la naturaleza se conservan las ruinas de las casas donde Vivian los operarios y sus familias. “Con grandes ventanales para el calor, pero muy ajustado porque allí vivían hasta 8 familias, así que yo hice casa aparte” Así lo recuerda Neftali.

Ruinas de las Casas donde vivían las familias de los operarios

Tobia fue creciendo junto con el animal. Llegaban a la Estación bestias embarradas y mal olientes de horas de duro camino, cargadas de panela proveniente de municipios como la peña y Nimaima. Por eso muchos cuentan que de la estación salían vagonados del dulce que se llevaban para todas partes. De igual forma a Tobia llegaba ganado, comida, café, cemento y materiales de todo tipo que influyeron en la construcción del pueblo. “Y todo se acabó porque para el gobierno el tren no les generaba negocio, y ahí se inventaron las vías que están ahora” Dice Neftali. El tren no necesita de kilómetros de cemento, no tiene peajes, necesita menos espacio, mueve millones de personas en el mundo y es más barato para transportar la carga. Así decae en 1991 Ferrovías quien heredaba la administración de Ferrocarriles Nacionales de Colombia y se comienza a despedir a los operarios, a dejar pudrir los animales de metal para desviar sus ojos al boom del automóvil y el mercado del petróleo. Hoy se conserva poco de esa cicatriz metálica y algunos sueñan con volverla a recuperarla como un plus turístico.


EL ESPECIAL...

Lázaro por fortuna logró viajar en el Tairona, el tren de lujo que lo llevó a conocer Santa Marta. En este como en El Mil y El Expreso, entre otros. Se podía disfrutar de un recorrido por todos los olores, colores y aromas de las mujeres que se subían en las estaciones a vender el tamal, la gallina aliñada, las rellenas, el envuelto, el cafecito…. Todas las delicias que las manos y la tierra de estas mujeres producían pero que con la ausencia y opulencia del animal, desapareció. Ahora que ya no brama el animal, Neftalí dice algo contundente y es que “Aunque hemos perdido el patrimonio ferroviario, ahora sólo nos queda recuperar la memoria”

Estación del tren- Tobia, sector la Milagrosa. Quebradanegra

Sabias que... Cuentan los mayores que la Cascada conocida como La Bomba, lleva este nombre debido a que allí habían grandes albercas con canales móviles que abastecían de agua a los trenes de vapor. Fue así que en vez de una bomba de gasolina era una bomba que tanqueaba a los trenes que funcionaban con agua

CUÉNTANOS

¿TE GUSTO ESTE ARTÍCULO? Puedes enviarnos tus historias, tus comentarios u aportes al correo paola.jinneth.silva.melo@gmail.com o al Whatsapp 3112043106. Pueden ser publicados en nuestra próxima edición de Julio a diciembre del 2018.


POEMARIO...

Un espacio para la expresión de un alma sensible. Tu también puedes publicar tus escritos. ¡Animate!

Soy Churo Valdez

27 de julio Laura Yisney león S.

Soy rio Nuevamente mis pasos me llevan a tu casa Soy rio y lloro Como lo han hecho los últimos 25 años Soy agua Hoy no me invade ese sentimiento de felicidad. Soy agua y tengo sed Soy tierra La casa tiene un sabor inusual a nostalgia; Soy tierra y tiemblo de soledad No huele a pastel y no veo bombas colgando Soy mujer Sobre el mantel no está la decoración habitual Soy mujer y paro tumbas Nadie sonríe, solo hay silencio por todos lados Soy niño Se quedaron copas listas y manos estiradas Soy niño y juego a matar Hoy no hubo brindis; nadie dijo nada. Soy selva Soy selva y tengo miedo Nunca he sido de las que regalan flores Soy flor Pero hoy me quede sin variedad de opciones Soy flor y temo a la primavera Quizás deje unas cuantas rosas en el jarrón Soy campesino Para sentir que tú las pusiste en agua. Soy campesino y abono huesos Soy semilla Esperó con paciencia sobre el sofá, Soy semilla y me desconozco El abrazo habitual y un café a medio enfriar Soy poesía Por primera vez me marcho dejando Soy poesía y escribo la desesperanza. La luz de tu casa completamente apagada.

Ahora recuerdo que no debí llegar Mi memoria es mala y lo había olvidado: Este 27 de julio no había cumpleaños La foto familiar ha quedado en blanco.

13


POEMARIO...

Paz

No impidas Churo Valdez

Antonia Russo No impidas el canto del ave, Quiero la paz

es la palabra de los Dioses.

Grita el mundo Azorado por el mal

No impidas el canto del rio, es la voz de la eternidad.

Busca la paz El niño débil Que perdió a su madre

Sueña la paz La mujer sola

No impidas el canto del labriego, es gratitud de la tierra.

No impidas el canto del rebelde, es espíritu contra la desmemoria.

En su lucha diaria No impidas el canto del poeta, Ansia la paz

es la magia de la pluma que reinventa la vida.

El joven triste Esperando el futuro

Alaba la paz La oración sagrada De antiguas plegarias

Gritamos por la paz Los poetas, los hombres Los árboles y la tierra

14


LA PROTAGONISTA...

La Tejedora de Sueños

La identidad del pueblo nos la dan sus mujeres. Durante muchos años han heredado un saber que nació de la relación mágica con las plantas. La iraca es la confidente de María Mercedes Bustos. Esta abuela de 85 años es uno de los símbolos femeninos de la tradición y sabiduría del municipio de Quebradanegra. Hoy nos compartirá cómo fueron los hilos de su vida. ESCRITO Y FOTOGRAFIAS: Paola JInneth Silva

Mercedes nació un 8 de junio de 1932 cuando estas tierras eran mucho más verdes y salvajes. Una vida dura la recibió e hizo de ella un alma noble pero trabajadora. Recuerda que se crió junto con sus padres. Su Padre, Carlos Julio Bustos, era un aguerrido arriero que trabajaba bajo la lluvia y el sol espantando las mulas que cargaban el café. Una actividad prospera y dura que en esos tiempos marcaría bastante la creación de escuelas y organizaciones campesinas del municipio. No obstante don Carlos muere muy joven, “Tenía 35 años de edad cuando una mula le pateo los riñones. En esa época lo vio un Tegua, que era como decir un médico. Él lo opero, pero como ignorantes no lo cocieron. Yo tenía nueve años y le ayudaba a atenderlo. Duro en cama padeciendo un año” Recuerda Mercedes. Fue así que su madre, Doña Julia Garzón, quedo sola criando a 7 hijos.

“Eran épocas más duras para las mujeres” cuenta Mercedes, pero su madre era toda una profesional. Desde muchas generaciones atrás las mujeres de su familia fueron heredando un saber especial que llego a su madre de manos de su abuela Domitila. Doña Julia cogía los cogollos de la palma de iraca, los arreglaba, los cocinaba y los ponía a secar al sol. Al final hilos blancos que pasaban danzando entre sus dedos terminaban de diferentes formas y diseños que luego lucían las cabezas de hombres y mujeres. Su especialidad eran los sombreros de iraca. “Éramos cuatro tejiendo en la casa. Así nos ganábamos la vida. Como yo ayudaba en los quehaceres de la casa sólo tejía dos sombreros a la semana, en cambio mis hermanas se hacían seis. Con eso me compraban zapatos y vestidos. Esa era mi ilusión”

15


LA PROTAGONISTA...

Haciendo caminos “Mi mamá salía a las tres de la mañana para Útica por un camino rial que había por la vereda Santa Bárbara. Yo la acompañaba cada quince días por esa trocha tan fea. Ella se hacía un almuerzo en hoja de plátano y se echaba sus 20 sombreros para vender ese lunes, que era el día de mercado. Vendíamos a un centavo el sombrero. Eso era barato. Compraban los campesinos, pero sobre todo un señor que conocimos como Antonio. Él nos mostraba fotos en el aeropuerto y era muy conocido porque se los llevaba a otros países. Ya cuando terminábamos de vender nos devolvíamos tipo 4 0 5 de la tarde y llegábamos aquí al pueblo a las 8 de la noche” Esos eran los destinos de estas mujeres tejedoras. “Ella a veces se iba sola. Siempre se sufría mucho. Mis hermanos eran 4 hombres y 3 mujeres, los hombres iban al campo y nosotras en la casa y el tejido”. Mercedes aprendió mirando a su madre “Antes no se enseñaba como ahora, uno aprendía era viendo. Yo aún recuerdo el proceso para hacerlo, pero ya casi no hay palma de iraca, toca es comprarla. Igual a veces me traen y yo les tejo”

Los retoños de Mercedes Mercedes tejió con juicio hasta los 19 años. A esa edad recuerda se enamoró. Conoció a don Álvaro Martínez quien nació en Nimaima y de Tobia llegó a estas tierras a trabajar. “Me toco duro, como profesora, eso era repita y repita. Hicimos 16 hijos” Su compañero, cuenta, falleció hace 36 años y desde entonces no conoció más hombres. “Una fiebre muy terrible le dio. Era como dengue y no la resistió” Así continuo su vida con sus hijos y tejiendo por encargo. El saber que su madre le dejo fue su carrera para la vida además de cursar hasta tercero contando con la dicha de saber leer y escribir. “Hago sombreros con aliscos (punta alta) y cachuchas. Nunca tinture la paja, siempre mi tradición fue mantenerle el color original. El blanco”. Explica. Después hicieron concursos de los cuales recibió el reconocimiento por su arte: “En el colegio me gane un premio por un tejido de una mesa con asientos hechos en paja. Un programa de televisión que se llamaba Momento Cultural me entrevisto, me han invitado a Bogotá y las fotos de mis manos tejiendo salen en el festejo del año 300 del municipio.

16


LA PROTAGONISTA...

Ahora ninguna de mis hijas teje para vivir, Carmenza lo hace para consentir a sus hijas y Edilma hacia antes esteras que le compraban para los presos. Aun así, me queda un nieto que teje. El Diego”. Mercedes no sabe cuántos sombreros tejió sus manos y tampoco sabe con exactitud los bisnietos que ha retoñado gracias a su saber. Así que con su familia hicimos la cuenta de tres generaciones: 16 hijos, 29 nietos y 16 bisnietos. Toda su historia la hace sentir orgullosa “Para mí el tejido es importante, es mi vida y me ilusiona, me hace feliz porque desde pequeña lo hacía y lo recuerdo con gusto. Ahora los hijos no me dejan tejer mucho porque me duelen las manos y la vista, pero cuando me encargan los hago. Una vez por ejemplo me encargaron uno y con eso tuve para pagar mi recibo de la luz. Ahora es difícil tejer porque toca comprar la iraca, pero el sombrero vale más, puede estar a 50.000, aun así, no se venden como antes. Y mientras terminamos de conversar le pido a Mercedes que me regale una foto de su sonrisa, de esa alegría que gracias a un saber creado por muchas abuelas atrás y que nació del conocimiento y la relación con la palma de iraca, hoy ella nos comparte con una imagen: Ella una abuela aguerrida con sus blancos cabellos y con su blanco sombrero siempre estuvo creando historia y preservando un saber que depende de las nuevas generaciones continuar.

Sabias que...

La palma de iraca, cuyo nombre científico es Carludovica palmata crece en zonas húmedas de nuestro territorio. Las cintas que se pueden sacar del cogollo que es la formación de sus hojas, que junto con el proceso de cocinado y secado al sol permite fibras tan resistentes y manejables como para que se conviertan en un hermoso sombrero. El saber y cuidado de los entornos donde se encuentra esta planta nos permite reconocer nuestros lazos con la naturaleza y su importancia para la identidad y pervivencia de un pueblo.

17


CURIOSIDADES

LUGARES, FLORA & FAUNA Ayúdanos a identificar la biodiversidad de nuestro municipio. Animales, fósiles, plantas. Todo eso que identifica nuestro territorio.

El más conocido Gusano pollo (Megalopyge opercularis) es una oruga que se protege a través de unos pelos o espinas muy finas que contienen veneno. Si se tocan puede provocar vomito y dolores desagradables. Evita tocarlas.

Bebes de pentatomidae- chinches o mas conocidos como guanviejos. Animalitos que si molestas liberan un olor fuerte debido a su cianuro.

El Cañón del río Negro: Un mágico lugar que durante muchos años el agua del río Negro a modelado abriéndose paso en lo más intimo de la montaña. Se ubica por la línea del Tren de Tobia en sentido a Útica

18


¿TE GUSTO? TU NEGOCIO O IDEA PUEDE PAUTAR AQUÍ

Ofrecemos un espacio para que puedas verte y así apoyar a que el Armadillo siga creciendo.


Conocido como Puerco espin. Se han visto en la Vereda Aguafria y su pervivencia se encuentra amenazada por la presencia de perros, la caza y la perdida de su territorio natural. Fotografía: Alexis Velasquez Melo

Nuestra conciencia debe avanzar por el cuidado de todos los seres, esto implica que la tierra también sea para ellos: Tener bosques, cuidar las cuencas de agua, preservar la vida de los animales silvestres y conocerlos permitirá que mejore nuestra relación con el territorio. Biodiversidad de Quebradanegra,Cundinamarca


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.