El Armadillo Edición No. 2 Quebradanegra

Page 1

DICIEMBRE 2018

Revista sobre cultura y Ambiente

EL ARMADILLO

Chucha Común- Didelphis marsupialis Fotografía: Francisco Javier Florez Oliveros

EDICIÓN DIGITAL NO. 2

ESPECIAL

Tras las huellas de la Zarigüeya PG 9

EL PASSITO

UN MAR DE

CUENTO:

GRAN TESORO NATURAL

SUEÑOS

EL PROTECTOR

PG 11

PG 13

PG 18


REVISTA SOBRE CULTURA Y AMBIENTE

EL ARMADILLO Quebradanegra, Cundinamarca.

EDICIÓN NO. 2 | 2018

Equipo:

Colaboradores:

Paola Jinneth Silva Melo Comunicadora social y periodista paola.jinneth.silva.melo@gmail.com

Amparo Camelo Sandoval Lider Campesina

Laura Yisney león Sánchez Escritora y administradora de empresas layito310@gmail.com

Contacto: Biodiversidad de Quebradanegra Cundinamarca

José William Gaitan Martinez Presidente. JAC Vereda Aguafría Churo Valdez Teatrero, fotógrafo y poeta Daniela Caballero (Fotografías) Maria Estella Barreiro Líder Social y poetiza Agradecimientos Especiales

311 204 3106

paola.jinneth.silva.melo @gmail.com

Fundación Zarigüeya - FUNDZAR Medellín, Antioquia. Sr Francisco Javier Florez Oliveros Fundador. Cortesía: Fotografías e información sobre las Zarigüeyas.


RUTA DE EL ARMADILLO 18

6

TRAS LAS HUELLAS DE LA ZARIGUEYA

Cuento adaptado de las narraciones de varios abuelos sobre la defensa del caserío de Quebradanegra.

ESPECIAL Te brindaremos información útil para conocer, cuidar y re valorar este animal despreciado por nuestra falta de información.

11

22

POEMAS Una sección para deleitar el alma y contagiarnos de la sensibilidad de nuestro pueblo

EL GRAN TESORO NATURAL

25

LA GENTE OPINA Espacio para conversar, compartir y pensarnos el territorio que compartimos.

Amparo Camelo nos cuenta el valor natural y cultural que ha tenido el nacedero de agua conocido como "el Passito" ubicado en la vereda Aguafria

13

EL PROTECTOR

30

CAMPAÑA SOCIAL Facilitamos información para realizar acompañamiento adecuado en casos de violencia sexual. Material del Proyecto Mutantes.

UN MAR DE SUEÑOS Crónica de Daniela Caballero, una joven de la Magdalena que le aposto a la ciencia como su forma de vida

32

CURIOSIDADES objetos, imágenes, animales... esas cosas extrañas y curiosas que nacen en nuestro municipio

PAGE 20


EDITORIAL

Llega nuestro segundo viaje con el Klan del Armadillo. Estamos muy contentos por la acogida amorosa en nuestra primera edición. Agradecemos los saludos y felicitaciones de esa primera entrega que fue un abrebocas comparado con las exquisitas historias y paisajes que nacen en nuestro municipio. Luego de hacernos amigos de El Armadillo, en esta oportunidad él nos va a presentar a otro gran amigo que vive en nuestras tierras y que está en serio riesgo, el cual requiere que lo conozcamos para que no cometamos injusticias con los suyos. Estamos hablando de las zarigüeyas. En nuestro municipio viven diferentes especies que conocemos como faras, martos, marmotas hasta comadrejas y aunque sus nombres varían de acuerdo a su aspecto físico, últimamente son bastante ignoradas sin que haya dolientes que contribuyan a su conocimiento y conservación. Aunque desconocemos la identificación de las especies que habitan en nuestro territorio sabemos que están en riesgo. Recuerdo que nos enseñaron que eran malas porque se comían las gallinas. En una ocasión, una fara calló en una trampa de escopeta, de esas que solían poner junto con frutas envenenadas para acabarlas, ella tenía un par de crías, una de ellas sobrevivió y, siendo aún bastante pequeña, en las noches caminaba más de 100 metros de la casa a la enramada panelera a buscar cachaza sin ser percibida por los 4 perros. Ya en el día se metía a descansar entre cajas y zapatos, de los cuales una vez se salvó de ser destripada. Hasta que una noche llegando de comer se metió bajo la almohada de la cama y los durmientes no se percataron de su presencia donde finalmente el peso de la cabeza la

Foto: Paola Jinneth Silva

ahogo. 4


EDITORIAL

Luego de conocer a nuestra amiga la Zary, realizaremos un viaje por la vida de la joven Daniela Caballero y su acercamiento a la ciencia como otra forma de vida. Seguiremos deleitándonos como siempre de los poemas que nos envían y escritos de las memorias de lugares que han sido muy importantes en la identidad y lo cotidiano de nuestros campesinos como es el Passito en Aguafria. De estas situaciones lamentables donde

Finalmente encontraran artículos de

aún no conviven los seres humanos y estos

opinión libre, así como varias páginas

animalitos, por falta de información y

sociales con tips para acceder a la

educación ambiental, vemos la urgencia

información pública, cuidar del bienestar

de hacer un llamado a la divulgación del

de nuestros animales que nos ayudan con

conocimiento y preservación de las

trabajos pesados, así como para

zarigueyas. Por lo cual, en esta edición

prepararnos para atender situaciones de

hemos pedido el apoyo de la Fundación

violencia sexual, que vemos es una forma

Zarigueya, quienes llevan varios años en

muy común de violencia socialmente

Medellín apostándole a la educación y

silenciada la cual requiere mayor

concientización de la importancia de estos

información y menos tabús y barreras a la

marsupiales para la identidad y armonía

hora de hablar de este delito que no sólo

del territorio.

sucede con nuestras niñas y mujeres, sino

Esta Fundación con el apoyo de otras

también con los animales.

organizaciones, ha sacado una cartilla denominada Pautas para el Manejo de

Esperamos sea de su agrado y los motive a

Crías de Zarigueya en estado de

apoyar y enviar sus escritos, dibujos,

indefensión, el cual recomendamos

fotografías, diseños… esas cosas que nos

solicitar y convertir en una herramienta de

identifican como seres creativos y sensibles

educación ambiental en nuestras veredas.

con nuestro territorio y que nos invita a

De esta cartilla como del apoyo del

reconocer, conocer, divulgar y descubrir lo

creador y director de la Fundación

que entre la tierra, los matorrales, el aguas

Zarigüeya (Fundzar) el Sr Francisco Javier

y el cielo se mueve y hace parte de este

Florez, accedemos a esta información de

espacio que llamamos planeta. Nuestra

valor para reconciliarnos con estos

casa Común, la casa del Klan Armadillo.

animalitos que no son ratones y que hacen parte de la riqueza natural de nuestro municipio.

Foto: Paola Jinneth Silva

5


ESPECIAL

Tras las huellas de la Zarigueya En las mordidas de las frutas quedan pequeñas evidencias de estos marsupiales que sólo han sido detallados sin vida en las carreteras, las cuerdas eléctricas y los montes donde los gatos y perros los dejan mal heridos hasta morir. Por su aspecto, su olor y su mala fama de comer gallinas los campesinos han creído erróneamente que es su enemiga. Estos miedos y mitos los invitamos a cambiarlos conociendo a la Zary.

QUIENES SOMOS

Si usted es de los que nos menosprecia pensando que somos ratas. Queremos contarle que esta equivocado y que es hora de que se eduque y conozca de nosotros. Vera... Somos animales nocturnos, es decir que salimos en las noches a buscar nuestros alimentos. Somos omnívoros, jum! Comemos de todo. Desde frutas maduras, vegetales, hojas, néctar, flores, invertebrados, pequeños vertebrados, hasta carroña. Nuestro periodo de gestación promedia 12 a 15 días, luego las crías nacen en forma embrionaria, no en placenta sino en bolsa porque luego ellos pasaran de la cloaca hacia el marsupio en donde permanecen unos sesenta días que dura su desarrollo completo. El marsupio es el saquito que como los canguros tenemos en nuestro vientre. Una vez dentro los embriones se adhieren a los pezones de las madres hasta que cumplen su época de lactancia.

Las zarigüeyas somos mamíferos, parientes lejanas de los canguros, los koalas y los ualabíes. Somos originarias del continente americano y estamos desde Canadá hasta Argentina. Nos conocen con diferentes nombres, dependiendo de la región y del país.

“No era más que una zarigüeya semejante a cien mil otras. Pero yo la protegí, le cuidé, ahora es única y especial en el mundo, es mi amiga” Tomado y adaptado de El Principito (Le Petit Prince, 1943), Antoine de Saint Exupéry

6


Como solemos tener bastantes hijos, sobreviven solo aquellos que alcanzan a coger nuestras tetillas. Cuando están grandes salen y se aferran con sus garras a nuestras espaldas, compartimos con ellos hasta que finalmente ya pueden sobrevivir solos. Algo que llama la atención es nuestro aparato reproductor porque tenemos dos vaginas y dos úteros para la reproducción y por ende los machos tienen un pene bifurcado para asi facilitar la reproducción. También hacemos nidos fabricados con hojas y ramas secas, generalmente en el suelo o en oquedades de árboles, dichos nidos son nuestra guarida.

UN POCO DE SU HISTORIA La historia de las zarigüeyas se remonta al descubrimiento de América, a partir del año 1492. Cristóbal Colón viajó desde España en tres carabelas: La Santa María, La Pinta y La Niña. Esta última tenía como capitán a un español llamado Vicente Yañez Pinzón quien, en medio de la expedición, descubrió las costas del norte de Brasil en enero de 1500 (Fernández de Navarrete, 1829). Los relatos antiguos indican que Yañez colectó los primeros ejemplares vistos de este marsupial y los llevó a España para presentarlos ante los reyes católicos Isabel y Fernando de Castilla, quienes tuvieron la oportunidad de ver a las crías amamantándose dentro del marsupio de la madre (Fernández de Navarrete, 1829). En 1829, Fernández de Navarrete describió el hecho de la siguiente manera, refiriéndose a Yañez Pinzón: “También condujo a España animales sumamente extraños, y entre ellos uno que tenía el cuerpo y hocico de zorro, las ancas y pies traseros de jimia, los delanteros semejantes a los del hombre, las orejas de lechuza, y debajo del vientre otro exterior en forma de talega, donde esconde sus hijuelos después de haberlos dado a luz, sacándolos sólo para mamar hasta que por sí solos puedan nutrirse y procurarse el alimento.

En la navegación murieron los hijuelos de este raro animal; pero la madre se envió desde Sevilla a Granada para presentarla a los Reyes, y allí murió, excitando la curiosidad de muchas y diversas personas que la vieron”. Haber llevado a la zarigüeya ante los reyes de España, marcó la creación de las colecciones de historia natural, en la que los expedicionarios tomaban animales y muestras de plantas para estudiarlos y catalogarlos como parte de sus crónicas de viaje (Fernández de Navarrete, 1829). Marmosa o Chucha Mantequera Nombre Científico: Marmosa robinsoni Foto: Fundación Zarigüeya

7


SABIAS QUE... Aunque son marsupiales, al igual que los más carismáticos canguros y koalas estas zarigüeyas son originarias de América y se sabe que el proceso que dio origen a las casi 100 especies actuales se inició en los últimos 30-50 millones de años. Es decir, hablamos de un grupo de mamíferos que debería ser de lo más representativo para nuestros países. Sin embargo, una larga tradición de historias, leyendas, y adjetivos las han convertido en poco menos que indeseables dentro de su propio territorio. En cuanto a su alimentación, son omnívoras y capaces de comer frutos (proceso a través del cual ayudan a dispersar semillas de muchas plantas importantes), así como insectos y pequeños vertebrados (controlando no pocas plagas en zonas rurales), y raramente atacan otros animales, como aves de corral, al encontrarlas en sus áreas de actividad. Al sentirse bajo amenaza, abre la boca, emite sonidos similares a “siseos”, se balancea hacia los lados, defeca y riega orina de olor desagradable lo que resulta efectivo para ahuyentar amenazas. También de forma inconsciente se hacen las muertas, ponen ojos vidriosos y desprenden olores fuertes. Es un gran restaurador, ya que las frutas forman parte de la dieta de algunas zarigüeyas. Esto les otorga un papel clave como dispersoras de semillas en el ecosistema. si uno de estos marsupiales se traslada de un fragmento de bosque hacia otro, y deposita sus heces en la matriz que ha sido disturbada por las actividades humanas, las semillas poco a poco darán lugar al restablecimiento de la vegetación restaurando el lugar. Por ello, es crucial sugerir y promover su inclusión dentro de planes de conservación y educación ambiental.

Nombre científico: Philander opossum Chucha cuatro ojos gris Foto: FUNDZAR

“Las chuchas, faras o Zarigueyas habitan nuestro territorio. Existen 19 géneros, 95 especies de las cuales se estima 38 habitan en Colombia” • La población de zarigüeyas puede ser benéfica, debido a que pueden controlar las poblaciones de roedores, serpientes venenosas para el ser humano, insectos, arañas y alacranes.

Los mitos que han mostrado a la zarigüeya o chucha común como un animal feo, sucio, de mucha peligrosidad, de bastante cuidado porque puede ser violento, peligroso y que puede transmitir enfermedades como la rabia, son únicamente eso: mitos. Por esta razón, se ha venido trabajado con estrategias de educación ambiental para cambiar esta mentalidad. Sin embargo, la ignorancia generalizada sobre este marsupial se presenta a diario en las diferentes ciudades y departamentos de nuestro país (Fundación Zarigüeya – Fundzar 2016).

8


AMENAZAS PARA LAS ZARIGUEYAS Las zarigüeyas deben enfrentarse a varios escenarios que potencialmente las conducen a la muerte: ser atropelladas por vehículos, ingresar a viviendas y a urbanizaciones; entrar a fincas que contengan aves de corral y encontrarse con personas que las matan porque piensan que son ratas gigantes, y la presencia de animales de tenencia doméstica como perros y gatos que las atacan.

Zarigüeyas encontradas sin vida Vereda San Miguel y Tobia la Milagrosa Foto: Paola Silva

De igual forma la destrucción de su hábitat, este se fragmenta cuando se toma una parte de sus tierras para trazar vías y caminos, establecer sistemas de producción agrícola y ganadero, construir viviendas e infraestructura. Como resultado, el área natural se convierte en parches separados de diferentes tamaños lo que los pone en vulnerabilidad frente a sus depredadores cada vez que se trasladan de un parche boscoso a otro, por la extinción local de sus presas, por reducción de lugares para refugiarse, entre otros.

Y ¿QUÉ PODEMOS HACER? • Ellas hacen parte de nuestra identidad. Proponer que estos mamíferos sean incluidos dentro de las estrategias educativas de nuestro municipio y que se realice un trabajo colaborativo con las comunidades locales con el objetivo de aprender a identificarlas, manejarlas y proceder de la forma correcta cuando se les encuentra en estado de abandono. • Cuando encuentres algún zarigüeya evita molestarla y cuida de que pueda volver a su hábitat sin peligro a ser lastimada por los perros o gatos. • Si encuentras Zarigueyas en estado de indefensión, es decir que no puede por sí sola sobrevivir, revisa que este hidratada y con la temperatura adecuada, alimentándola con frutillas o leche. Para que sobrevivan con éxito te recomendamos solicitar y tener a la mano la guía:Pautas para el Manejo de Crías de Zarigueya en estado de indefensión de la Fundación Zarigüeya la cual facilita información precisa y adecuada para atender estos casos.

• Mantén en tu vereda zonas húmedas, boscosas y con muchos frutos, ya que son su alimento preferido. Como te contamos ella te ayudara a regar las semillas de los frutos que tengas. Además los árboles les sirven de protección de algunos depredadores. • Cuida que las cuerdas eléctricas no toquen los árboles, ya que ellas evitan el suelo para no ser depredadas y cuando no encuentran corredores de árboles se desplazan por las cuerdas eléctricas y mueren electrocutadas. Aunque hay poca investigación científica de este animal, en tu vereda, colegio, Junta de Acción Comunal u amigos puedes conversar y crear un plan para conocer, conservar y cuidar a la Zari. Anímate! *La información de este artículo ha sido adaptada de la , cartilla Pautas para el Manejo de Crías de Zarigueya en estado de indefensión. De igual forma ha sido posible gracias al apoyo de Francisco Javier Flórez Oliveros, ingeniero forestal de profesión, creador y director de la Fundación Zarigüeya (Fundzar)

9


Músculo Vegetal

EL BEJUCO El bejuco es un tallo vegetal flexible que nos ha permitido fortalecer las bases de nuestra cultura. El bejuco Aro, por ejemplo, era utilizado para tejer los cedazos de la cocina, hacer las nasas o trampas para pescado.; un tipo de canasta con una entrada de embudo que permite que el pescado ingrese y luego no pueda salir. También era utilizado a los lados de las esteras para que quedaran más fuertes. Había otra clase de bejuco, el Piparco que era muy útil, por su resistencia, para amarrar las bigas de las casas de bahareque, es decir los travesaños donde va el techo: Se amarraba la caña brava con las guadua.


EL GRAN TESORO NATURAL Historia real del “Passito” nacedero natural de agua que ha venido salvando la vida de los habitantes de la vereda Aguafría, y demás vecinos, de Quebradanegra en Cundinamarca.

ESCRITO POR: Amparo Camelo Sandoval

MEMORIAS...

ESCRITO POR Paola JInneth Silva

FOTOGRAFIAS: José W. Gaitán Martínez

Dicen las abuelas y abuelos que en periodos muy largos de verano, prolongados por la escasez de lluvia y el maltrato que le han venido dando a nuestros recursos naturales, como el agua. Ellas en compañía de sus hijos y esposos se veían en la necesidad de aperar sus mulas y asnos para cargar sus ropas, llevando alimentos, cantaros y demás utensilios necesarios para desplazarse en busca de agua para lavar, bañerse y cocinar. El camino era sofocante debido a las largas distancias entre el calor y los caminos de piedra que en esas épocas era lo que había: Llegaban de distintas veredas y del centro del municipio. Al llegar como no había suficientes lavaderos se turnaban e iban lavando sus cantidades de ropa. Las demás señoras se inventaban un fogón con piedras y prendían el fuego trayendo leños secos de la espesa montaña, colocando sus ollas para hacer los sancochos de gallina criolla que compartían entre vecinas. Así iba pasando el tiempo. Las manos de las lavanderas cansadas y adoloridas de tanto restregar sus ropas encima de las piedras, sabían que como no alcanzaba el tiempo debían pasar la noche. Entonces llevaban esteras, juncos de calceta y algunas cobijas para acostarse. Algunos esposos vigilaban al anochecer con sus machetes, radios, escopetas y linternas porque se decía que en la espesa montaña habían animales peligrosos como serpientes, panteras y tigrillos que dado el caso podían atacar y ser enemigos de sus vidas. Transcurría la noche entre cantos de los grillos, luciérnagas, mariposas y chillidos de lechuzas; Al amanecer antes de salir el sol, a las 4:00 Am algunas continuaban su trabajo y las demás volvían a prender fuego y colocaban sus olletas para hacer el delicioso café endulzado con panela y café tostado en casa. Su aroma se extendía por toda la travesía, porque normalmente también a la misma hora en algunos trapiches comenzaban los molenderos su trabajo.

11


MEMORIAS...

Transcurrido el tiempo iban volviendo a sus hogares y así sucesivamente hasta nueva orden. Era el lugar más agradable y visitado por todas las amas de casa, pero el misterio más grande era que ha pesar de que se gastaba bastante agua el gran tesoro nunca se acabo. Parecía que aquellas voces, gritos, charlas y cantos quedaban allí grabados o encantados en tan bello manantial. Esto porque en algunas épocas del año donde no iba nadie allí, en las noches, cuentan algunos abuelos, que cuando pasaban cerca de allí las matas de guadua se estremecían y se oían grandes carcajadas y gritos que los asustaban y los hacían desviarse del camino. Más que todo era en las noches de luna llena y que en la montaña se veían bailar las brujas. Ahora todo es muy tranquilo, ya nadie escucha gritos sino el fuerte viento fuerte que sopla en las matas de guadua. Actualmente las amas de casas siguen lavando y cuidando con amor ese gran tesoro. Por eso con agradecimiento y amor con la madre naturaleza hago un llamado especial a todas las personas para que ayudemos a cuidar el agua y conservar todas las fuentes hídricas donde tienen la dicha de tenerlas; porque son la vida. No permitamos que nuestras especies o nosotros mismos y nuestras futuras generaciones mueran de sed.

12


LOGROS...

Un Mar de Sueños Una joven de 23 años nacida en la Magdalena participó de la expedición científica por el Pacifico. Un espacio importante para generar conocimiento de qué hay y cómo se encuentra este ecosistema marino colombiano. ESCRITO POR Paola JInneth Silva

FOTOGRAFIAS: Daniela Caballero

Daniela Caballero nació en Villeta, pero vivió su infancia en la Magdalena. Fue monaguilla en las épocas del padre Eduardo. Tuvo sus camararerias, grupos de amigos y amigas con quienes jugaba a las escondidas, tin tin corre corre y otras actividades cotidianas y comunes en un pueblo sano y vecino. “Me gustaba mucho subir los sábados a la finca de mi tío, al Alto de la Cruz, porque subir era sentir el aire fresco, la paz y la panorámica de un pueblo pequeño pero de gente amorosa y familiar” Comenta. Su madre Carmen Jiménez Saldaña le impartió una crianza donde tanto su hermano y ella se repartían los roles de la casa. Los dos con las mismas posibilidades y responsabilidades. Aunque no vivió en la ruralidad, su madre sí. Ella le cuenta que se crió en la montaña, allá en la Vereda la Unión, donde queda la bocatoma del pueblo, el Charco Azul y el Salto de las Iguanas. “En esa época eran muy lindos, pero por la erosión de la tierra y los derrumbes se ha deteriorado”

Pero teniendo una niñez tan común, ¿Qué propósito la llevo al mar?

Su padre, Pedro José Caballero es costeño, y aunque no haya una referencia directa con su territorio, fue por primera vez al mar cuando se graduó “Me pareció hermoso y me sorprendía su inmensidad” pero también me llamaba la atención los animales en cautiverio y la situación de la flora y fauna. Leer e informarse en redes sociales me sirvió mucho. Precisamente por una casualidad hermosa la conocí por el mar. En uno de los espacios más importantes para la ciencia en el país, las expediciones. Daniela participaba a finales del 2018 como apoyo al área de protección del Medio Marino de DIMAR en la Expedición Científica por el Pacifico Colombiano.

13


LOGROS “Cuando uno sale del colegio, está muy perdido, entonces lo primero que piensa es en estudiar ingeniería o administración de empresas, y en eso falla el colegio porque no nos permiten conocer otras posibilidades para ejercer. Pero yo tenía claro lo que quería. Mi norte era mi prima. Ella ingreso como suboficial de la Armada Nacional. Yo sabía que existía esa posibilidad por ella. Entonces cuando salí del colegio me presente al año en el Sena de Mosquera y estudie un tecnólogo de gestión de recursos naturales, hice mis pasantías y me presente en el 2014 a la Armada Nacional”.

Quiero invitarlos a leer sobre el mar, para que cuando vengan puedan tocar lo que leyeron. “Yo andaba buscando trabajo. Había tres vacantes: en Finalmente, en julio del 2015 ingresa a la Escuela Naval de suboficiales de Barranquilla y a finales del 2015 es enviada a la “Perla del Pacífico” Tumaco, al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrograficas del Pacifico, un hermoso municipio de Nariño. “Al llegar a Tumaco, fue un privilegio, llegue en temporada de ballena. verlas saltar, disfrutar los atardeceres, ver la inmensidad del mar, su profundidad y estar en la Unidad que lo estudia, ver las muestras. Tocar y sentir las cosas físicas más allá del libro y de las montañas donde nací y apoyar ese trabajo… eso es una experiencia bonita, maravillosa. Eso fue un cambio del cielo a La tierra".Cuenta Daniela Ella comenzó a trabajar en la Dirección General Marítima-DIMAR, una de las autoridades sobre el océano, como la gestora ambiental de la Unidad. En este espacio apoya a las comunidades y a los colegios dando charlas sobre preservación de los océanos, de sus especies y el cuidado del manglar. “He aprendido y visto mucho. En el centro de investigación hay biólogos, microbiólogos, oceanógrafos, bacteriólogos, hidrógrafos… entonces de cada uno he aprendido algo:

Biología

Química

Daniela Caballero

Aprendí que era un fitoplancton (origen vegetal) y zooplancton (origen animal).. Los plancton son microorganismos del mar microscópicos, muy pequeñitos y los que se pueden ver son similares a una larva. Son la primera especie en la cadena alimenticia del océano. Es decir, es el primer alimento para los peces, caracoles, ballenas…y una de mis misiones en la Expedición fue apoyar a la recolección de muestras. He aprendido que el coral no es una planta sino un animal y que son más abundantes en el caribe que en el pacifico. En Química, por ejemplo, conocí cómo medir el Ph (Medición de la acidez de una sustancia) y la salinidad de una muestra de agua, así como filtrar sólidos.

He visto de cerca-En el microscopio, cómo en una muestra de agua potable se Micro pueden reproducir las bacterias, si hay coliformes totales o coliformes fecales y cómo se reproducen.

Biología

14


LOGROS "Con oceanografos, aprendí que con equipos se puede lograr medir corrientes de agua y saber a qué profundidad estas. Con los Hidrógrafos, se logra el conocimiento de suelos con ecosondas para conocer cómo es el fondo marino y proyectar dragados para que, por ejemplo, un buque grande pueda entrar.

El movimiento de las mareas es Física producido por las fuerzas de atracción entre el sistema tierra luna, tierra sol, y eso hace que el agua ascienda o setraslade hacia donde hay mayor fuerza de atracción y en las zonas donde hay menos fuerza de atracción disminuye el nivel del agua.

En este caso, han llegado buques petroleros de otros países. El año pasado me subí a uno para tomar muestras de aguas. No tenía idea qué un buque tiene que llevar agua en costados, estribor y babor. Derecha e izquierda para mantener el equilibrio. A eso se le llama aguas de lastre" Cuenta Daniela

En Tumaco donde es característico ver baja mares. A las 12PM y a la 1AM la marea es alta y a las 6.30PM esta super lejos el agua de la playa. y vuelve a pasar cada 6 horas. Claro está que no solo depende de fuerzas astronómicas sino batrimetrias de la zona.

"y añade- "Conocí que por esas aguas de lastre tuvimos la invasión del pez león en San Andres. Porque el buque toma el agua de un punto, por decir México y en esa carga suben huevos, peces, microorganismos y si se descarga a muchas millas llegarían estos organismos a otro ecosistema. Por eso hay unos puntos donde deben descargar para que huevos y demás organismos no entren como especies invasoras y afecten el ecosistema. Animal, planta u organismo que es traído de otro lugar y se reproduce de forma abundante desplazando, depredando o generando cambios en las especies nativas de un territorio. Por ejemplo el Caracol Africano que fue introducido a Colombia para proyectos cosméticos por la demanda de su baba. Hoy puede arrasar con cultivos.

Estudio de las profundidades marinas, Un mapa o carta batimétricos normalmente muestra el relieve del fondo o terreno del mar que se logra con ondas de sonido que rebotan en el fondo y que con aparatos de medición de van generando el mapa.

A veces se generan comportamientos micromareales que no alcanzan o superan el metro de cambio, son casi imperceptibles, como por ejemplo en el caribe. (Cartagena, Santa Marta)

Atardecer, playa el Morro. Tumaco Foto: Paola Silva

Los invito a que conozcan el mar, más que ir a nadar es a entender lo que hay en él.


LOGROS

En el mar no hay sólo peces Con todo este abanico de conocimiento que ha sido pasar a familiarizarse con científicos, laboratorios, aparatos, mareas, paisajes y una cultura propia del mar. Daniela nos cuenta como puede ser un día normal de trabajo. Los días son diferentes: Algunas veces debo hacer guardia, estar pendiente de vigilar el complejo, que no ingrese personal ajeno y que los infantes de marina regulares que tengo a cargo estén prestando su guardia. Generalmente tengo a cargo la planta de tratamiento de agua potable y la planta de tratamiento de aguas residuales del centro de investigaciones. Hago ronda en las plantas, paso a la oficina a responder requerimiento con información sobre la unidad y a veces recibo visitas de colegios donde doy charlas sobre cuidado del océano y cuidado del manglar.

1. Manglar: Tumaco tiene alerta de sunamis, pues el movimiento del fondo del mar genera olas y de forma natural existen los manglares que son arboles con raíces grandes. Entonces al llegar la ola estos árboles disminuyen el impacto sobre la costa. Además, es un lugar de mucha fauna. Es el sanacuna de tanguas y conchas las cuales cazan de forma indiscriminada. De igual forma hay hoteles y casas que al no tratar sus aguas residuales los contaminan y mueren. Muchas mujeres son pianguera, es decir que viven de la recolección de las conchas. En ese sentido concienciamos. 2. Incentivamos a que cuando vayan en sus lanchas o transporten no boten la basura. Hemos hecho limpieza submarina, hemos visto peces enredados en mallas de pescar y en menos de 40 minutos hemos recogido medio bulto de plásticos, lo preocupante es que no se degrada fácilmente, se convierten en microplastico y los peces lo confunden con la comida (plancton), pueden morir o finalmente llega a nuestro plato. Al pescado que compramos en nuestro pueblo.

y ahora... cómo ve su Municipio "De lo poco que conocí vi que no habían afectaciones por contaminación, pero si hay caza indiscriminada de animales silvestres. Conocí lo básico, que vivíamos de la caña pero nunca el estado biológico del municipio, ni su hidrografía, o suelos. En el colegio te enseñan biología, pero no desde tu territorio, por eso conozco poco. Si me impresiona que falta mucha conciencia pues hacen muchas quemas cerca de las quebradas, entonces al talar y quemar cerca a los ojos de agua se presenta erosiones y deslizamientos". comenta Daniela. Con el trabajo que tiene cerca al mar, ubicada en la última esquina de nuestro país, en el océano pacifico rodeada de mar, selva y playas, cuenta que hecha de menos su casa, los espaciso cotidianos y familiares, y esa situación, de estar tan lejos, la ha enseñado a valorar la familia y la comida de su casa, en especial, esas tajadas de plátano maduro que en las tardes le brindaba su mamá.

16


VEEDURÍA ¿Cómo monitorear los recursos Públicos que llegan a tu municipio?

Sabías que todos los contratos que se realizan con dineros públicos, es decir de nuestros impuestos y contribuciones al Estado, son PÚBLICOS, y es un DERECHO de los ciudadanos conocer en qué, con quién , cuándo, cómo y dónde se ejecutan. Aquí te contamos una herramienta práctica para este fin.

INGRESA AL SECOP Puedes encontrar en internet en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP) los contratos y compras públicas ingresando asi: https://www.contratos.gov.co/con sultas/inicioConsulta.do

BUSCA

SELECCIONA

De acuerdo a su interés llene las casillas de las que requiere información o por el contrario en la opción "Entidad Compradora" Escriba el nombre de su Municipio o el nombre de la entidad pública de la cual busca información.

Cuando encuentre en el listado el contrato de interés, abralo dando click en el número del proceso. Allí se desplegara la información general del proceso, el monto y en PDF deberá estar el tipo de contrato, los estudios previos de selección entre otros.

REVISA Y DESCARGA Con esta información usted conocerá de primera mano cómo se esta invirtiendo los dineros públicos y podrá con ello hacer veeduría y confirmar la transparencia de contratos de obras en su vereda, en la escuela, con la placa huella, con el mejoramiento de vivienda, en los proyectos culturales u otros. No olvide que hay organosos de control como la Procuraduría general de la Nación (investiga, interviene y sanciona a los funcionarios públicos) y la Contraloría General de la República que debe cuidar nuestro dinero.


MIS VIEJOS ME CONTARON

El Protector Dicen los guadianés de la memoria que recién empezaba a florecer el pueblo, detrás de sus montañas se asentaban sus enemigos. Todos ellos malhechores armados con antorchas con el objetivo de quemar el caserío. Ese donde hoy vivimos. El mismito, ese que se llama Quebradanegra. ESCRITO POR:

Laura Yisney León Sanchez

Así, cuenta mi abuela que varias veces entraron a prenderle fuego a las pocas casas que se mantenían en pie. Querían volver ceniza todo antes de que este pueblito creciera más, pero no pudieron. Había algo muy poderoso que cuidaba las cuarenta casitas que florecían al lado del río Negro. Había un secreto y los habitantes de este pueblo aun ni lo conocen. Un enigma del que son testigos los caminos reales que sintieron ir y venir los pazos impotentes de los agresores. Las cuarenta familias que construyeron sus casas cerca de la imponente quebrada negra dormían bastante tranquilas a pesar de las amenazas de los habitantes del pueblo vecino porque contaban con Víctor, más conocido por todos como el protector. Un hombre de aproximadamente cincuenta años de edad, bigote espeso, sombrero oscuro, poncho, pantalón claro y alpargatas. Él se encargaba de cuidar de ellos durante la noche.

“ Mi abuela cuenta que su padre le contaba con emoción la historia del protector de la siguiente manera: Una noche mientras un pequeño niño salía en búsqueda de unas plantas para bajar la fiebre de su madre, observó la silueta de este misterioso hombre escondida entre las matas de plátano. Don Víctor lo agarro fuertemente del brazo; con un dedo posado sobre sus labios le ordeno guardar silencio. Con una vos suave casi imperceptible para el oído humano el enigmático hombre hablo: -Muchacho procure no hacer ruido porque los enemigos vienen por nosotros aprovechando la penumbra, es mejor que regrese a casa en este momento por su bien. El miedo se apodero rápidamente del jovenzuelo, quien inmóvil se negaba a dejar el escondite sin hacer preguntas porque temía por su vida y la de

18


MIS VIEJOS ME CONTARON

su familia. -Señor debemos alertar a todos para huir del ataque, respondió el niño a don Víctor. -Yo me encargare de protegerlos a todos esta noche. Responde el hombre mientras con pasos suaves se mueve sigilosamente y con mucha cautela se perdió entre la oscuridad de la noche. En cuestión de segundos el joven perdió su pista entre los matorrales. Esa noche no pudo dormir nada pensando en el posible ataque que esperaba prevenir don Víctor, asomándose constantemente a la ventana esperaba ver perturbada la paz de la noche, pero primero le gano el sueño antes de ver el peligro advertido por el protector del pueblo. Al día siguiente se encontraba don Víctor a la orilla de la quebrada lavando sus manos, se veía cortado en su brazo y algunos moretones en su rostro que indicaban pelea. -Anoche no se veía así,- murmuraba el chico asombrado al verlo.

dolor de cabeza en los poderes de don Víctor el protector del pueblo. Esa tarde a orillas de la majestuosa quebrada negra don Víctor tocaba alegremente el triple al son de las totumas repletas de chicha y guarapo de los hombres de la comunidad, escondido tras un árbol de mango el chico observaba con curiosidad al protector y pensaba en que poder excepcional tendría. -La curiosidad es peligrosa a veces muchacho, dijo con ternura el señor Víctor. Él nunca supo cómo el protector pudo llegar hasta él sin hacer un solo ruido y desapareciendo de un momento a otro de la quebrada. Ese día el sol era más cálido de lo usual. -Señor cómo pudo llegar hasta aquí sin ser visto por mí. -Conozco tanto estas tierras que soy parte de ellas y me muevo con la brisa, respondió el protector. -Me gustaría ser tan fuerte como usted.

Los comentarios sobre las heridas que tenía el protector no se hicieron esperar entre las personas de la comunidad, -anoche venían a atacarnos cincuenta hombres por el camino real y otros quince atravesaban la quebrada con sus caballos, murmuraban todos en el pueblo.

-Algún día le contare mi secreto muchacho, responde el hombre mientras da unos suaves golpecitos en la espalda del padre del padre de mi abuela.

El jovenzuelo se sentía muy orgulloso al ser el único testigo de lo sucedido la noche anterior, aunque no entendía como un solo hombre sin siquiera un machete podía detener 65 hombres fuertes, por eso busco a su madre para saciar su curiosidad.

Con el pasar de los años el niño se convirtió en un joven muy fuerte que seguía atentamente los consejos dados por el protector. Conocía las tierras muy bien y con los otros jóvenes hacia guardia a las afueras para resguardar el naciente poblado de Quebrada negra.

-Mamá, mamá gritaba el curioso joven. Ella al escuchar sus gritos llego a su encuentro cerca al yucal, decepcionada al ver que nada malo le sucedía le pego un pencazo por hacerla preocupar en vano. Ese golpe dejo un chichón que no sanaría sino dentro de un mes.

Don Víctor no podía solo con el trabajo porque con el pasar del inclemente tiempo sus fuerzas se veían diezmadas con la edad, verdugo implacable en el cuerpo de los hombres.

-Mamá como puede don Víctor protegernos el solo de 65 hombres,-Preguntó con curiosidad. -Eso nadie lo sabe mijo, muchos dicen que tiene poderes especiales, pero nadie nunca ha visto nada. -Mamá y si le preguntamos a don Víctor. De otro pencazo su mamá dejo adolorida toda curiosidad de él, fue imposible pensar con semejante

15


MIS VIEJOS ME CONTARON Contaba ese niño convertido en hombre con felicidad lo sucedido aquel mes de julio. Todos los jóvenes se disponían a repartirse la guardia para proteger su pueblo armados con afilados machetes y potentes linternas, don Víctor acostumbraba deambular solo entre la maleza sin compañía alguna pero, esa noche le pidió a ese chico convertido en hombre acompañarle en su ronda. Completamente emocionado acepto el ofrecimiento del protector. Cada paso del misterioso hombre era dado con especial cuidado porque conocía: cada hierba, cada planta, cada piedra, cada animal y cada sonido de aquella tierra. Se acercaba la llegada de la madrugada y acurrucado frente a la quebrada se encontraba don Víctor como buscando algo que su acompañante no lograba comprender. -Venga muchacho tenemos que actuar rápido porque vienen muy cerca, dice con voz suave el protector. El hombre no entendía sus palabras y por más que se esforzaba no lograba ver ni oír nada fuera de los ruidos habituales de la noche. Sin embargo, siguió al hombre sin chistar hasta atravesar completamente la quebrada, a lo lejos se escuchaban voces susurrar entre los matorrales. Cincuenta hombres dispuestos a quemar el naciente pueblo avanzaban haciéndose camino entre los matorrales procurando no hacer ruido alguno pero el oído del protector era demasiado agudo. -Deje el miedo muchacho porque ese se siente, dice con tranquilidad el protector.

Era imposible entender la tranquilidad del protector. Sin preocupación ante algún peligro don Víctor solo los observaba con detenimiento una y otra vez. Su acompañante no imaginaba que estaban a punto de ver sus ojos cafés esa madrugada del mes de julio, en un parpadeo, el envejecido protector se convirtió en una imponente pantera que con ferocidad ataco a muchos de los hombres y espanto el resto de ellos en un santiamén. Muy malherido llego el protector hasta los pies temblorosos del hombre, quien con su poncho cubrió el desnudo cuerpo del protector para llevarlo a casa. Habían pasado casi siete días desde el ataque y como un perro faldero el hombre estaba en el lecho del protector cuidando de sus heridas, nunca en su vida había visto algo semejante como lo visto esa madrugada entre la pelea del protector y los invasores. Durante ese tiempo nunca dijo a nadie nada sobre lo ocurrido por más que le preguntaron ni siquiera a sus padres. Era sabido que si decía algo lo tomarían por loco o dirían que se excedió ese día tomando guarapo pal frio. Una tarde a eso de las cinco el protector abrió sus ojos por fin, mirando fijamente el rostro del padre del padre de mi abuela le dijo: -Muchacho, gracias por traerme al rancho y no dejarme morir de frio entre las hojas de los arboles. -Como creería usted que puedo dejarlo tirado después de ver sus capacidades, respondió. -No crea mijo que esto es del diablo, responde con ternura el protector. -Ni lo había pensado yo, responde el hombre. -Yo creo mucho en nuestro señor por eso es que me ha concedió este don, nunca he de utilizarlo para mal eso puedo yo asegurar. -Descuide señor que de esto nadie se entera, puede tener en mi; de su secreto un centinela. El hombre contó que haber visto eso aquella noche no produjo ni pite de miedo en él. Por el contrario, se sentía especial por conocer una persona tan diferente a todititas las demás del pueblo. Desde esos días se convirtió en fiel escudero y compinche de don Víctor, ese misterioso hombre que con el pasar de los años mostraba más cansada su silueta le enseño bastante sobre plantas, sobre los caminos y sobre cómo combatir con coraje.

20


MIS VIEJOS ME CONTARON

Una tarde trajo consigo uno de los recuerdos más trágicos en la vida del joven poblado de quebrada negra, contaba con lágrimas en sus ojos el fiel escudero de don Víctor. Ese día sintió caer sobre su pecho todos los rayos del sol. Un grupo de jóvenes que paseaban por debajo de la quebrada observaron a lo lejos la imponente figura de una vieja pantera y, presos del ímpetu juvenil se dispusieron a cazarla. Muerte más vil no pudo tener ese gran hombre llamado don Víctor que el filo de los cuchillos que ayudo a afilar tantas veces. Su secreto no lo acompaño hasta la tumba porque ante la triste contemplación de los muchachos se transformó en humano, todos comentaban en el pueblo tan extraño suceso y en sus bocas mil historias saldrían del curioso protector”. El padre del padre de mi abuela prometió frente a su cruz muy plantada sobre la tierra, no dejar morir tan fantástica vivencia; quizás imposible para quien cree en la ciencia. Ese hombre contó a sus hijos la historia de don Víctor esperando no dejarla morir en el olvido. Su promesa poco a poco se cumplió porque hoy sentada en su mecedora mi abuela esa historia me contó, como el padre de su padre con don Víctor se topó y como el inicio de este pueblo se forjó.


POEMAS MI TIA Nadie como mi tía tendrá jamás una sonrisa tan autentica,

UNA MUJER*

Un sonido tan único que combinado

Una mujer habita

con su presencia;

en el rincón de mi cama

Ahí, recostada con sus harapos

Ella Trasciende la noche

contra la puerta...

Me ama mientras duermo

Ahí, en la casa de bareque,

Me abriga con sus besos

Ahí, con esas manos trajinadas, esas

Centinela incansable

que prefirieron refregar antes que

Sana y desvia mis peligros

usar la lavadora…

mientras sueña para mi.

Ahí, con su cabello blanco y su corazón generoso... Ahí, encima del piso de guadua mientras el gato se enreda en sus pies... Ahí, al lado de la leña y el horno de

LOS ÁRBOLES*

barro...

Se volverán aves los árboles

Ahí, la recuerdo con su aroma

hoja por hoja

agridulce como de las pepas de café

Volaran y volaran hasta

recién cogido...

volverse cantos

Ahí, compartiendo el sancocho,

Serán semillas en

Ahí, Abrazándome con sus manos

el firmamento azul

lánguidas y frías...

Aletearan hasta titilar

Ahí, estaba mi tía sonriendo...

y ser estrellas

Ahí, haciéndome reír, que como era

Serán cometas que caerán lento

su particularidad, con un hijueputazo.

entre colores de sol Los árboles también se iran donde alguien los sepa amar.

*Churo Valdez

22


POEMA 1 Amparo Camelo Sandoval.

SEMILLA Jinneth Silva

Quiero escribir Los versos más bonitos Este día,

Te arrulla el viento

Escribir por ejemplo:

Te abrasa la tierra

Las montañas son muy bellas

Te desea el hambriento

Los árboles con su verdor,

Te despierta el agua

Nos traen esperanza, sombra y luz Oh, sagrada semilla

Para vencer la oscuridad.

Memoria de la tierra Alegre los trinos de los pájaros

Tesoro del campesino

Gozando de su libertad

Regalo de los dioses

Y el tierno colibrí, saboreando El exquisito néctar de las flores

Manjar al paladar

De los hermosos jardines

Beso que florece en la tierra

que alegran la vecindad.

Polvo divino en el pico de las aves Sonido de gozo en el vuelo de la abeja

Sí mi corazón siente nostalgia; del tiempo que se va y no vuelve;

Guardas en tus entrañas el misterio de la vida

Del vacío dejado por nuestros seres queridos.

El sabor a gloria

La esperanza del volver a empezar

Los colores del mundo

Y la luz de un nuevo día

Y las formas de lo inusual

nos hace sentir y vibrar. Sin escuela, sin avión, sin wifi

¡Oh señor gracias te doy Por la luz de un nuevo día

Sabes cuándo florecer

¡

Dónde nacer

La naturaleza, el hombre

Cuando desnudarte

Y las tierras, son testigos

Cuando ofrecer

De que eres el dueño de nuestras vidas. Casa de cantos Acobijo para el alma cansada Y la panza vacía Eres principio y fin Árbol, flor, fruto,

¡Oh semilla! eres diosa haciendo vida

23


PLEGARIA POR LA PAZ. María Stella Barreiro: Poesía Social Cotidiana Por sendas de Colombia, muchas mujeres van, clamando una plegaria en un grito de paz, caminando en silencio por una gran verdad, ver a Colombia entera alegre despertar.

Que despierten las mentes de aquellos que, con rifles, con bombas y granadas callan la realidad en una guerra absurda que todo lo destruye de lo que el mundo entero no entenderá jamás

¿porque muere la gente? por qué se creen ellos los dueños de la vida? con derecho a matar, a matar ilusiones, también sueños y anhelos que han tejido en sus vidas solo con la esperanza de un mundo más leal,

Mujer, amor y vida, madre que lucha y gime cogida de las manos hoy vamos a implorar, a Dios una plegaría por un mañana nuevo, por un Colombia libre, donde brille hermandad, roguemos por la mente de la gente dormida, a que mañana tengan también gran despertar, vivamos en un mundo sin odio sin rencores en donde solo reine, esa la hermosa paz. Mujer amor y ejemplo

¡luchemos por la vida, luchemos por la paz!

ORACIÓN A LA CHUCHA Por Francisco Javier Flórez

“Piensen los hombres de ti, animalia de Dios, cuando fueren servidos… Hueles cierto no a nardo y azucenas, pero bañas el mundo con el perfume de tu amor maternal, y si es abominable tu hediondez, vives aislada y huida de las gentes, como que sabes que la persona de mal aliento no debe vivir en sociedad, y que si no fuera por tus glándulas mefíticas enfadarías menos que el hombre, que de su cuerpo todo exhala incomportable hedor”.


LA GENTE OPINA

ESPACIO LIBRE PARA OPINAR Y LEERNOS

Dicen que la droga más adictiva está en la cocina Cada mañana las mujeres amanecen con una

Pero ahora que muchos no tienen patio o no se

preocupación y es hacer magia para llenar el

cultiva la carne (pollo, res, vaca u otros) se

estómago de los suyos, pero además que no sólo

compran con otras cosas que se produce en la

llene, sino que aparentemente sepa bueno.

finca a precios a veces elevados y otros muy

Entonces para llenar el vacío cultural del dicho

baratos, dependiendo de la marca. Pero pocos se

de que “sin carne no hay comida”, la industria se

cuestionan cómo alimentaron estos seres vivos, si

ha sabido llevarse la suya ayudándole al pobre a

tuvieron condiciones dignas y si fue respetuoso

darle ese sabor que le alegra la vida.

su sacrificio, así como si fue higiénico todo este proceso.

Gracias al arrullo del televisor que nos acompaña en la mañana, conocimos un cómplice que nos

Prueba de ello es que las gallinas de campo, las

permite disfrazar el plato. El famoso cubo de

propias, son bastantes costosas y muchas familias

Maggi y Knorr.

prefieren venderla para comprar esa otra comida que ha sido producida, a la cual se le aceleró su

Estos comprimidos químicos han sido un éxito

crecimiento con hormonas y con modificación

en las familias colombianas, no por buenos, sino

del ADN. Estamos tan atados al mercado que ya

porque son económicos y ahorra picar el cilantro,

olvidamos cuando todo salía de nuestra propia

la cebolla, el ajo, e ir a buscar las hierbas que

tierra ¿Cuando dejamos de sembrar la comida

nuestras abuelas cosechaban en el monte como

para sembrar un solo producto que nos diera

las deliciosas especias que se dan en las huertas,

plata para comprar lo que antes sembrábamos?

que a propósito ya desparecieron en muchas casas.

Es usual ver criaderos de gallinas (gallinas compradas) para vender los huevos, dinero que a

¿Quién decide lo que comemos? Seguro la

veces no alcanza y que además implica comprar

televisión. El problema no es que el plato deba o

la purina, adquirirla a las empresas. Es decir que

no llevar carne, sino que la carne actualmente ya

hemos perdido nuestra soberanía alimentaria.

no proviene del patio de la casa donde sabíamos cómo se criaba y qué comía.

25


LA GENTE OPINA

Comprendiendo un poco nuestro desarraigo y la

Este ha sido el HIT de la industria, pero en casa el

perdida de nuestra memoria alimentaria,

dolor de cabeza viene cuando después de hacer

volvamos al maggi. Como dependemos ahora de

vegetales los niños no se los comen. No les gusta

lo que se decide circular en el mercado, esta ha

las verduras, alegan que el arroz esta simple, que

sido la opción de casa, la que nos alimenta el

a la sopa le falta hueso, le falta sustancia. A veces,

alma y el espíritu.

efectivamente, hay un principiante en la cocina, pero otras veces sucede que este tipo de aditivos

Pero... ¿Qué Contiene?

atrofian el gusto porque al potenciar el sabor de los alimentos el cuerpo va a sentir que las verduras son poco sabrosas que esa comida esta

El famoso Glutamato de Sodio o glutamato

simple que eso es bananos cocinados en agua.

monosódico –GMS, E621 es una de las varios componentes de la pasta, se le llama de diversas

Fíjate en el sabor de las papas fritas,

maneras y tienen la función de aumentar el

potencializan el sabor del pollo, que a propósito

sabor del alimento estimulando la lengua y las

no es de pollo, pero que combinadas con la grasa

células en el cerebro. Algunos dicen que este

y la sal se convierten en detonantes de felicidad.

aditivo genera adicción y es el causante de

El GMS se descubrió de una sabrosa alga en

múltiples enfermedades para nombrar algunas

china y desde entonces es el boom de la felicidad

el cáncer, y las neurogenerativas como el

hecha realidad en los caldos y hasta en el arroz.

Parkinson (al ser exitotoxina altera las neuronas y el comportamiento).

Aunque a veces nos de pereza leer los ingredientes en los paqueticos, pero que además

Muchos de los alimentos procesados lo

no los entendamos, es importante averiguar qué

contienen y a veces sentimos necesidad de estar

comemos y sobre todo revisar que podemos estar

comiendo esos productos para calmar la

perdiendo la memoria de nuestro sabor ancestral,

ansiedad. Este componente lo contiene desde

de la sazón real de las abuelas y madres que todo

sopas, salsas, galletas, purés instantáneos, papas

lo potenciaban con el ajo, las hierbas, la gallina

fritas, bebidas saborizadas, cervezas, lácteos

de campo, la yuca del patio y el amor de quien

(incluso quesos) y leche en polvo, entre otros. Por

sabia cuidar la salud con el alimento.

lo general aquellos que son industriales y de gran sabor.

Claves para preguntarse De dónde proviene lo que compras

¿Cómo lo hacen?

¿Qué contiene? 26


¿Dónde está la plata de la panela? Laura León Sanchez Colombia es un país reconocido por su producto estrella que no es otro que el café. No en vano nuestro equipo de futbol es llamado por la prensa internacional: el equipo cafetero: ¿Quién no ha tomado café en este país? ¿Quién no ha visto ese ilustre caballero llamado Juan Valdez promocionando su marca de café? En centenares de pueblos se tomo ese elixir color negro cuyo aroma evoca esas plantas sembradas en fincas y, molidas en patios. Pero, ¿qué hay de ese complemento encargado de mejorar esa bella experiencia de preparar un tinto? La panela. Esa compañera fiel del café mañanero y, de todos los cafés del día. La panela es la base de preparaciones exquisitas: el tinto, la limonada de panela, el miriñaque y las tradicionales melcochas. Ella sirve también para engalanar las crispetas al ser derretida correctamente. La panela pulverizada endulza lo que sea. Un solo producto de múltiples usos.

En los hogares colombianos la panela es importantísima. Con ella en la despensa tienen tinto para el desayuno, limonada para el almuerzo y reemplazo para el bocadillo si van a comer queso. A los hogares la panela llega perfectamente empacada y presentada. Muy bonita eso no puede desconocerse. Si usted se fija bien en los supermercados la panela no es nada barata. Se puede decir que dependiendo la presentación o el sector donde la compre es bastante costosito llevarla. Partiendo del precio y sin ahondar mucho se puede concluir que los productores deberían estar generando ingresos considerables. Imagínese: hectáreas llenas de caña de azúcar; de las cuales salen bastantes cargas de panela a la semana o quincena. ¡Eso es un negociazo! Diría un citadino promedio al ver sobre las góndolas el producto y su precio. ¿Cómo deben vivir esos terratenientes que la fabrican? La respuesta es bastante triste si miramos el panorama agrícola de este país; donde es más barato ser intermediario que productor. El campesino promedio siembra la caña de azúcar; consigue trabajadores para cortarla y en el trapiche hace la magia. Sí señor. Dije trapiche. ¿Qué es el trapiche? Es una maquinita algo artesanal en los pueblos.

27


LA GENTE OPINA

.Si, pueblos. Esos lugares pequeños donde hacen panela que no tienen publicidad y de los que nadie habla. Volviendo al tema del trapiche: en esa maquinita se introduce la caña y de ella sale un líquido viscoso que se convertirá en panela. ¿Qué tan costoso sale tener trapiche? Personas pierden brazos usándolos, haga las cuentas usted mismo. ¿La ARL cubre el accidente? No sea inocente porque allá no tienen de eso. Ahora bien. Si la panela se compra cara ¿Dónde está la plática? ¿Para donde se va el billete que usted pago en el supermercado, la tienda o, la plaza de mercado? Esas preguntas son interesantes pero viene la pregunta reina: ¿Si la panela es cara en las grandes ciudades por qué los productores viven quebrados? La respuesta es bastante triste: “El productor de panela saca sus carguitas cada que puede y, las lleva a los grandes centros donde señores perfectamente vestidos le ponen precio a su trabajo de molienda. ¿Qué es el trabajo de molienda? Son unos días donde un montón de gente trabaja sin descanso haciendo panela; imagínese trabajar de cuatro de la mañana a dos de la mañana del día siguiente. Así les toca a esos terratenientes que hacen su panela. Volvamos al tema de los señores. Ellos viajan desde la capital para llevar panela. Su trabajo es simple: ellos son el puente. ¿Qué puente? Muy fácil, ellos conocen al productor y al comprador. Ellos compran la panela; la empacan de tal manera que se vea bonita y la venden a los supermercados.

¿Dónde se queda la plática de la panela? Metámosle matemáticas al asunto en un ejercicio hipotético porque si es real se infartan los productores. El señor hace su panela y vente 50 cajas a 20.000 pesos cada una. El señor bonito que llega de la ciudad le paga $1.000.000 de pesos por su producto. El vendedor debe pagar con eso sus gastos de siembra, sus trabajadores y el trasporte de la panela hasta el lugar. ¿Qué le queda al campesino? Mejor no les cuento. El señor bonito es conocido en la actualidad con un nombre muy usual en las injusticias económicas: “es el intermediario”. El sabe: ¿Quién necesita el producto? Y, ¿Cuánto están dispuestos a pagar por él? Volvamos al ejercicio matemático: El señor bonito, ha gastado $1.000.000 de pesos en su compra. $200.000 en trasporte del camión y $ 50.000 del muchacho que carga el camión. El pobre señor ha gastado casi $1.300.000. Resulta que nuestro honorable señor en la ciudad vente cada caja a $50.000 pesos. Dejando una utilidad del 150% para él. En este ejercicio nuestro comprador ha tenido una ganancia total de $1.200.000. ¿Qué si el negocio de la panela es rentable? Obviamente sí, la 2 pregunta quién? 0 2 5real es: S ¿Para U M M “E

R

E D I T I O N

28


LA GENTE OPINA

En la economía no es ilegal comprar a un precio para vender a uno mayor. De hecho es una estrategia usual en almacenes de ropa, zapatos, tecnología y electrodomésticos. Miles de personas viven de esa comisión que se cobra por saber: ¿Dónde comprar? Y, ¿A quién vender? La culpa de la crisis de la panela no radica en el señor bonito de traje que compra. Él vio una oportunidad de negocio y la aprovecho. Lo realmente preocupante es: ¿Por qué el productor no tecnifica su finca? ¿Por qué no tienen ARL sus trabajadores? ¿Por qué desconoce como comercializar su producto aun mejor precio? ¿Por qué no exportan? ¿Por qué el estado no apoya el campo y regula los intermediarios? La panela puede llegar a ser sumamente rentable para los pequeños productores si saben planificar y los capacitan sobre donde vender. Solo existen dos diferencias reales entre productor e intermediario: Conocimiento y plata. Esas dos cosas pueden ser contra restadas por el gobierno con otras dos: Capacitación e inversión. Si estas no se dan, el campesino seguirá sacando un producto rentable para terceros.

¿Te Gusto? TU OPINIÓN Y TUS HISTORIAS PUEDE ESTAR AQUI

29


CAMPAÑA POR EL RESPETO DE NUESTROS CUERPOS



CURIOSIDADES

Ayúdanos a identificar la biodiversidad y los objetos de nuestro municipio y que permiten contar nuestra historia.

En el municipio se tenía como costumbre que las familias devotas se reunían a ofrecer el Rosario. Esta tarjeta la conservaba la Sra Carmen Sánchez de León. En la parte posterior, marcada con máquina, se evidencia la familia, la fecha y el municipio donde se congregaban.

Figura en barro de 3 Cm X 4Cm encontrada por un campesino en la vereda Aguafria. Aunque no hay datos arqueológicos de la pieza, es una clave para saber que en la tierra pueden haber vestigios de nuestros ancestros. 32


También tenemos derechos SOMOS SERES QUE SENTIMOS

Que no sufran hambre ni sed, ni abuso . No someterlos a actos crueles o dolorosos. Tener espacios de descanso como trabajos que no excedan su capacidad. Que no les sean provocadas enfermedades por negligencia o descuido. Que no sean sometidos a condiciones de miedo ni estrés. Que puedan manifestar su comportamiento natural. Que no sean abandonados.

A finales de marzo del 2017 se presentó un caso de abuso sexual contra un animal en la vereda Aguafria. En honor a esta amiga trabajadora y noble. Hacemos un llamado al respeto por la vida y la dignidad de los animales que nos acompañan.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.