PARTENÓN DE ATENAS ARQUITECTURA CLÁSICA







La realización de monumentos , espacios, lugares y demás obras arquitectónicas son una magnífica muestra de la estadía del hombre en lesteplaneta,marcando así huellas por donde sea que haya pisado. El gran Partenón de Atena es un símbolo monumental y de suma importancia para el avance arquitectónico, posicieonándose como una de las obras más notables en el mundo antiguo y de la Arquitectura clásica. Por su parte, no solo resalta en características fundamentales de la época, sino que resurge de un transfondo histórico cuyos motivos que construcción y semi destrucción se verán a continuación y a lo largo de este dossier. La ciudadela había sido arrasada en 480 a.C. por los persas, que pegaron fuego a sus muros y destruyeron el antiguo Partenón, pero Pericles decidió reconstruirla con un nuevo esplendor que expresara el poderío de Atenas. Es entonces donde nace y surge esta grandiosa obra cuyo análisis nos ha sido de gran ayuda para laobtensión de conocimientos.
Este tesoro de la arquitectura clásica fue levantado en el lugar de un antiguo templo de Atenea, destruido durante la Invasión Persa del año 480 a.C. y se ubica en el Acrópolis, el lugar más elevado de Atenas, Grecia. La Acrópolis (Acro-Polis, ciudad alta) era la zona de Atenas dedicada a los templos y las divinidades. Como en otras ciudades griegas esta zona se encontraba alejada de la ciudad y elevada sobre ella dándole unas vistas privilegiadas.
Se le considera como una de las más bellas construcciones arquitectónicas de la humanidad.
Su construcción constituye uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. El contexto histórico del Partenón se remonta al siglo V a.C., época del máximo esplendor de la cultura griega, también conocido como "el siglo de Pericles".
En el contexto inmediato encontramos éstas edificaciones que más destacan cerca al partenón, entre ellas encontramos; el Teatro de Dioniso, el odeón de Herodes Ático, el Asclepeión, la Stoa de Eumenes, el templo de Atenea Niké, el Erecteion , etc . Además, hay pequeñas fuentes de agua al alrededor del edificio, puesto que el sol es muy ardiente en dicho lugar.
Respecto a lo mediato, encontramos las casas de los habitantes de la ciudad, también calles, una cierta vegetación que rodea a la parte alta donde se encuentra el edificio, la estación de metro Acrópolis, entre otros puntos más lejos del Partenón.
Un edificio que conmemora una victoria sobre los persas, una construcción religiosa consagrada a la diosa Atenea, un monumento que proclama la grandeza de la polis ateniense a mediados del siglo V a.C.
El líder del Acrópolis: el Partenón, el templo dórico más perfecto jamás construido que marcó un hito en la historia de los estilos artísticos. Obra que alcanzó tal refinamiento, que desde la antigüedad hasta nuestros días ha sido valorado como una joya de la civilización occidental. Y aunque a este templo griego le hayan ultrajado muchos de sus tesoros, hay algo que nunca le podrán arrebatar, y es su belleza inigualable, ya que como decía el arquitecto francés Le Corbusier: "Admiro la perfección desde que vi el Partenón".
El contexto histórico del Partenón se remonta al siglo V a.C., época del máximo esplendor de la cultura griega, también conocido como "el siglo de Pericles". La Acrópolis de Atenas había permanecido durante más de 30 años en ruinas, lo que provocó que el gobernante Pericles persuadiera a la asamblea ateniense para que se empleara el Tesoro de la Confederación de Delos para reconstruir la Acrópolis con la grandeza adecuada. A partir de entonces surgió uno de los monumentos más importantes que alguna vez halla erigido la cultura occidental. Los autores principales del Partenón fueron los arquitectos Ictinos y Calícrates, arquitectos griegos activos en la mitad del siglo V a.C. No obstante, estos dos arquitectos estuvieron bajo las órdenes del gran escultor Fidias, que se encargó de realizar personalmente la decoración escultórica del templo.
El caso del Partenón es uno de los más conocidos. Grecia lleva, a día de hoy, 36 años intentando recuperar las metopas y los frisos. No obstante, el Museo Británico se niega a devolverlos, debido a que se firmó un contrato legal para retirarlos y que gracias a la buena preservación de este museo se conservan bien, ya que si se devolviesen se expondrían al degaste del tiempo y a la crisis económica de Grecia.
447 a.C.
Inicia la construcción
Inicia la época de Pericles e iniciaron con otras edificaciones en la acrópolis. 499 a.C.
1687 d.C.
Los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora durante el sitio por la República de Venecia de la Atenas otomana.
1444 d.C
Otomanos utilizaron la estructura como polvorín. Posteriormente se convirtió en mezquita con minarete.
432 a.C.
1841-1844 d.C.
Se dá paso a la primera intervención de reconstrucción.
1923-1933 d.C.
Se realiza la reparación de una columnata norte del partenón..
1888-1939 d.C.
Se inicia la segunda intervención de reconstrucción con los materiales de la época.
Mediante la aceptación del gobierno Otomano, se firmó un contrato en el que se malvendían los frisos y metopas del Partenón. 1806 d.C.
2017-2020 d.C.
Ya en la actualidad se han ampliado las reparaciones del edificio.
Si hablamos del lugar específico donde fue construido el Partenón de Atenas, nos dirigimos entonces a la Acrópolis Las ciudades estaban amuralladas, con característica militar, con una trama indeterminada muy aparte de los edificios singulares.
Si bien es cierto estos no seguían un plan que de fin a las aglomeraciones urbanas-estado griegas. Pues sus calles estarían en un espacio muy reducido
Contextualizando, durante la segunda mitad del siglo V a.C. el urbanismo presente en las ciudades Griegas es el de plano ortogonal, el cual muestra una peculiar imagen clásica de procedencia mesopotámica. El plan urbano se caracteriza por organizar una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas cuadras y/o rectangulares. Como se muestra claramente en la imagen, en éste tipo de plan urbano (Urbanismo hipodamico) aparecen más diferenciados los dos elementos básicos de la ciudad griega: ◙ el centro cívico (constituido por los edificios administrativos o de gobierno, el mercado y el recinto sagrado) el cual está centrado en la ciudad ◙ la zona destinada a viviendas.
El tamaño de las ciudades es otro factor urbano que permitió el desarrollo de las mismas, el tamaño de las ciudades Griegas oscila entre 40,000-50,000 habitantes. Este tamaño se debe a que una ciudad con más habitantes sería muy difícil tomar decisiones y seria ingobernable.
Al contrario que las culturas mesopotámicas o egipcia, la civilización griega es igualitaria, lo cual se refleja en el urbanismo de sus ciudades, al no existir zonas cerradas e independientes.
Hablamos de Grecia, lugar donde surgió y fue levantada nuestra estructura: El Partenón de Atenas.
La peripecia vital desarrollada por la antigua Grecia presenta unas características no igualadas por ninguna otra civilización a lo largo de la Historia. Todos los elementos que actúan en este proceso parecen haber sido dispuestos para ofrecer un panorama armónico y completo del nacimiento, evolución, auge, decadencia y muerte de una sociedad dotada de muy específicas señas de identidad.
El pueblo griego se encontraba dividido en numerosas ciudades-estado, cada uno con sus especificidades. Todas ellas poseían un estilo de vida similar y compartían una serie de valores y elementos culturales que los identificaban, aunque también había diferencias entre ellas La pólis normal sería, entonces, una comunidad de tamaño pequeño, con una superficie de entre 75 y 115 km2 y una población de entre 2000 y 4000 habitantes compuesta mayoritariamente por labradores (excluyendo a esclavos y extranjeros), de los cuales entre 400 y 800 serían ciudadanos varones adultos con pleno derecho
Si por algo es conocida Grecia, es por la creación de un sistema político que se desplazaba de la norma imperante en Oriente y en otras civilizaciones europeas. En estas, la monarquía era el sistema de gobierno elegido, pero llegando un momento decidieron cambiar esta forma por la democracia. Los grupos sociales en ese entonces eran:
Además del grano, se importaron productos como:
papiro especias productos manufacturados metales madera el lino resina vino cerámicas aceite de oliva
Materiales de construcción de naves como:
Por otra parte, las ciudades griegas exportaban: La economía de la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura, acrecentada todavía más por la pobreza relativa de los campos de cultivo de la geografía de Grecia. A comienzos del siglo VI a. C., se desarrolló la artesanía y el comercio (principalmente marítimo), que fueron cada vez más importantes en el periodo clásico.
La evolución de Atenas comienza hace tres mil años con una colina-fortaleza en la cima de la Acrópolis (“ciudad alta”), la cual era un enclave estratégico debido a su posición defensiva natural que dominaba las llanuras circundantes rodeadas de ríos y por su proximidad al mar.
Sales Timeline | Phase 1 of 2025 Digital Sales Campaign
Con el paso de los años, pequeñas edificaciones fueron colonizando las laderas y el pie de la colina, dando lugar a una pequeña ciudad amurallada en el siglo V a.C.
Se construyeron grandes edificios emblemáticos que acompañaban el desarrollo de una poderosa ciudad-estado y que todavía hoy están presentes en forma de ruinas. Entre ellos se encuentra el Partenón. Se construye una calzada de 8 km de largo y 150 m de ancho, protegida por murallas de 6 m de altura y 1 m de espesor, entre la fortificada Atenas y su puerto. Atenas fue perdiendo su esplendor hasta llegar a su momento más decadente con la caída en manos del Imperio Otomano en 1456. En los siglos siguientes, la ciudad ha ido creciendo hasta convertirse en la Atenas que se conoce actualmente, y que a menudo sorprende a los recién llegados por su aspecto. Más allá de su aspecto estético, el paso del tiempo ha dado lugar a una serie de conflictos urbanos que la han llevado a encabezar algunos rankings europeos. Actualmente, el centro de Atenas es la segunda zona más densamente poblada de Europa, con 10.436 personas por km2 , una de las ciudades con menor espacio verde por habitante, y con mayor contaminación, lo que la ha llevado a estar considerada como un ejemplo de urbanismo disfuncional.
La Acrópolis situada en un lugar estratégico capaz de dominar cada rincón de la ciudad, en la capital de Grecia, Atenas, además de ser la parte más alta, lo cual al estar en Atenas es imposible pasar por alto la ya mencionada, funcionaba como sede de los principales lugares de culto.
El edificio más representativo fue el templo, cuya principal función era albergar la estatua de la divinidad.
Ciudades estado-Independientes (polis), en las cuales se distinguen varias zonas. Por un lado la Acrópolis, el Ágora y Micenas.
Destaca un plano ortogonal.
Los antiguos griegos edificaron sus construcciones combinando forma y función.
Ciudades hechas a la medida del hombre, iniciándose, de este modo, el Urbanismo moderno.
La ciudad estaba rodeada por una muralla que era sucesivamente ampliada tal como iba creciendo la población. En un principio bordeaba la parte de la ciudad que agrupaba los centros cívicos, los de culto y las construcciones políticas, y la parte externa, bajo la cual se extendía el resto de la ciudad en una planicie interrumpida por una serie de colinas: ♦ el Areópago (colina de Ares), ♦ el Museo (colina de las musas), y ♦ el Ninfeo (colina de las ninfas), Los Muros Largos originales (6 y 7), construidos en el siglo V, llegaban a los puertos del Pireo y el Falero, pero con la construcción de un Muro intermedio (5) por iniciativa de Pericles, el que llevaba al Falero quedó en desuso. Cerca de la muralla de la ciudad, la Pnix (3), una gran ladera abierta donde se reunía la Asamblea. Se debía pasar entonces entre el Areópago (1) o colina de Ares, una gran roca pelada sagrada desde tiempos inmemoriales, donde se reunían los miembros del tribunal que lleva el mismo nombre, y la Acrópolis (4) , y desde esta por la via de las Panateneas (7) hasta el Ágora, (2) verdadero corazón de la ciudad. Desde el ágora se podía acceder a las murallas, que tras la puerta del Dipylon tenían el barrio del Cerámico.
La polis fue extendiéndose gradualmente por la llanura, y en el transcurso de los siglos fue destruida varias veces por ejércitos enemigos, griegos y bárbaros; pero Atenas resurgió cada vez más grande y urbanísticamentemás definida en torno al núcleo de la vida pública, entre los pórticos, los edificios públicos y los templos del Agora.
En Atenas, las calles se adaptaban a la geografía del terreno, no solían ser rectas, lo que hacía que las casas estuvieran mal alineadas.
Es importante para la vida ciudadana, pues esto solo tiene una función utilitaria de paso, ya que las calles son desordenadas.
En Olinto, se puede observar un trazado Ortogonal, pero eso sí con sus calles sumamente estrechas, poco monumentales.
Si un visitante llegaba a Atenas por mar, entraba por el puerto de El Pireo, el visitante podía ver a su izquierda, cerca de la muralla de la ciudad, La pinix: una gran ladera abierta donde se reunía la Asamblea. Debía pasar entonces entre el aeropago (colina de Ares) y la Acrópolis hasta el Agóra, verdadero corazón de la ciudad.
Lod edificios públicos que más destacaban en la antigua grecia eran :
EL ESTADIO : Destinado para actividades deportivas como luchas y carreras de cuadrigas .
EL TEATRO : Tenia un gran papel para la vida de los polis.
La ciudad estaba compuesta por :
Acrópolis : ciudad alta, fortaleza que se construía aprovechando alguna elevación de terreno. Ágora : es la gran plaza pública, donde gira la vida económica. Murallas : se tendía a edificar en lugares altos. Las fuentes : la presencia de una fuente de agua, o cualquier recurso hidríco.
Dentro de ella se encuentran diferentes monumentos más conocidos de la época clásica de Grecia, como lo son:
-Propileos: Constituían la grandiosa entrada a la Acrópolis. Se trataba de un edificio central de forma rectangular compuesto por columnas dóricas que delimitaban cinco puertas de acceso con diferentes funciones, y dos alas laterales.
- Erecteion: Esun templo jónico levantado en el lugar más sagrado de la Acrópolis, donde la diosa Atenea hizo florecer el primer olivo de las tierras griegas. La zona más llamativa del Erecteion es la cubierta de la galería sur.
-El Templo de Atenea Niké: Situado en el ala sur de los Propileos, fue construido en el año 420 a.C. para conmemorar la victoria de los griegos sobre los persas en la Batalla de Salamina.
Fuente http//b ogsschgr/brothership/fi es/2011/03/po ykato kiesjpg y http// van-2googleb ogspotcomes/2013/12/blogpost 7140htm
http//ivan-2-googleblogspotcom/2013/12/blog-post 7140htm
Las más significativas en Atenas son la vía Vasilisis Sofias hacia noreste, indicada en mapas del siglo XIX de Curtius y Kaupert como “Camino hacia áreas de Himeto”, la vía Acharnon en dirección norte, indicada como “camino hacia Acharne y Dekeleia”, la avenida de Atenas en dirección Oeste, señalada como “Camino desde Elefsis”, la Iera Odos también hacia Oeste, conocida así desde la antigüedad, la vía Pireos señalada como “camino desde Pireo” en dirección suroeste, la vía Eleftheriou Venizelou indicada como “camino desde el golfo Falerico”, la vía Sigrou como “vía Falerica” y la vía Vouliagmenis guiando hacia sureste, señalada como “vía hacia Sunio”.
La línea 1 o línea ISAP terminada en el año 1957 y un detalle de la parte subterránea del ensanche entre las estaciones Petralona y Atiki
El primer tramo del metro ateniense se inaugura el año 1869 y consiste en un ferrocarril suburbano de vapor que surge de la exigencia de unir la ciudad y el puerto.
De este modo, se construyó una línea en superficie, con seis estaciones intermedias, que partía del límite oeste de la ciudad (Thisio) y atravesando territorios desocupados y agrícolas llegaba al Pireo, formando antes un pico en el área litoral de Faliro.
La obra no era claramente una obra de transporte público sino también tenía un carácter urbanístico ya que la empresa encargada se comprometió con la conversión del área litoral en una zona de ocio, con la construcción de un balneario, restaurantes y hotel.
El documento del consorcio francés y griego se encarga a trazar la red de dos líneas adicionales a la línea 1 de ferrocarril eléctrico que con mejoras se incorporaría al sistema de metro. En el año 1978 se presenta el plan, cuyo trazado forman los ejes A y B del estudio de Smith, pero el segundo, en su parte sur, desviado hacia el eje E. El eje A se extiende desde el denso barrio de Oeste (Egaleo) hasta el límite nordeste de Gerakas debajo de las vías Vasilisis Sofias y Mesogion. Algo a destacar de dicho proyecto es la forma S de su segundo eje que “combina” las direcciones de dos líneas en una: las líneas coincidentes a las vías Vouliagmenis y Sigrou se compaginan para la explotación inmediata de una sola línea en dirección sureste.
La tradición y el diseño arquitectónico tienen la capacidad de conectar diferentes culturas en el tiempo y el espacio, y esto es cierto en el legado de formas arquitectónicas creadas por los antiguos griegos. En este caso, el Partenón de Atenas es un claro ejemplo del orden dórico.
El orden dórico es el más antiguo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos. Es el orden griego por excelencia.
Lo ocupan las columnas exteriores del Partenón. Tiene 8 columnas en las fachadas y 17 en los laterales que en conjunto suman 46 columnas dóricas. Está dividido en 11 módulos o tambores y está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista viva. Visualmente esta columnas tienen líneas verticales rectas, pero en realidad estas están curvadas para así darle la simetría y perfección que presenta.
Es naturalista-idealista: tiene por base la belleza natural, dignificándola y exaltándola, sin destruirla. Es monumental, pero no colosal. Mide 69,5 metros de largura, por 30,9 de anchura, con columnas que alcanzan los 11 metros de altura.
Los materiales de construcción más utilizados fueron el ladrillo en bruto y la madera, así como el marmol.
Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella.
La planta era rectangular
Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon.
Fue construido con mármol Pentélico, material de gran calidad y durabilidad que se utilizaba para dar carácter noble a los edificios. Aunque en la actualidad resalta el color blanco del mármol, originalmente estaba policromado con fuertes colores que resaltaban los elementos arquitectónicos.
Los muros, estaban formados por sillares que para lograr su firmeza fueron engrampados con grapas metálicas, estos hacían denotar una gran perfección técnica.
Los diferentes bloques, una vez cortados en la cantera y colocados en su lugar, colocadas en agujeros prefabricados, que después eran rellenados con plomo fundido.
En las columnas se encontraban tambores de madera en forma de cilindro encajado con otro elemento actuando como colchón ante las deformaciones.
Para llevar a cabo dicho proyecto se requirió de diversos oficios como carpintería , escultores, albañileria, cantería, transportistas, herreros, entre otros.
Carpintería: por lo general el partenón estaba construido en su mayoría con otros materiales a excepción del tejado y puertas.
Escultores: un gran equipo de trabajo de ellos cinceló los frontones, metotapas y frisos.
Albañilería: técnica de construcción que sirvió para amarrar vigas, columnas, entre otro elementos del edificio
Transportistas: para trasladar los grandes bloques usaban carretas de bueyes o trineos. También se había consagrado un equipo de trabajo para dicha labor, dependiendo del tamaño del fuste.
Cantería: estos se encargaban de extraer, moldear y cortar los bloques o piedras, estos debían encajonar perfectamente en su lugar.
El sistema constructivo del Partenón se inició en las canteras, los picapedreros extraían los bloques de mármol con ayuda de cuñas, palancas y mazas de hierro., pero para transportar los bloques desde la cantera hasta la acrópolis se utilizaban carros tirados por muías lo suficiente robustos como para soportar pesos de más de diez toneladas. Los bloques se pulían a pie de la obra de acuerdo con la medidas y la forma . Los artesanos de la piedra trabajaban tan solo la sección inferior de los fustes, así como las zonas más visibles del edificio.
El sistema constructivo es adintelado, este sistema constructivo arquitectónico está fundamentado en el pilar y el dintel como elementos sustentantes, cubiertos por un techo ensamblado a dos aguas.
Nos encontramos ante la vista exterior de una fachada en ruinas. Se trata de una construcción de gran envergadura, con una distribución muy estudiada y armoniosa de sus volúmenes.
En la parte del alero del edificio se remataron las tejas con elementos decorativos..
1. Iliso, el río de Atenas.
El tema de este frontón es el certamen que se convocó en el Olimpo para elegir al patrono del Ática donde quedaron como finalistas Poseidón y Atenea. Ambos mostrando sus poderes, el dios del mar hizo brotar un manantial de agua en la Acrópolis mientras que Atenea disparó la jabalina y que al caer en la tierra, germinó un olivo que junto con el trigo y la vid, se convirtió en producto esencial. Finalmente los dioses eligieron como ganadora a Atenea.
2. Los pobladores míticos de Atenas: Kekrops, Erecteo y sus hijos Herse, Aglauro y Pandrosos.
3. Iris.
4. Hermes.
5. Atenea.
6. Poseidón.
7. Anfitrite, esposa de Poseidón.
8. Oritia, hija de Erecteo.
Se representa el nacimiento de la diosa Atenea saliendo de la cabeza de Zeus. La joven Niké está coronando a la diosa, mientras Hermes y Hefaisto, corren despavoridos ante el extraño alumbramiento. Estas imágenes, que constituyen el núcleo central del frontón se han perdido. Se conocen por referencias literarias y los dibujos de Carrey de 1674
Helios con su carro de caballos surgiendo del Océano, el río que, según los griegos, rodeaba la tierra.
Kore y su madre Démeter, diosas de la fertilidad.
copera de Zeus.
Hera, esposa y hermana de Zeus.
Hermes.
El arquitrabe es liso está constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados por estrías verticales) y metopas (que presentan decoración escultórica).
Es la parte superior y más saliente de la fachada del Partenón. Tiene como función principal evitar que el agua de lluvia incida directamente sobre el muro o se deslice por el mismo, además de rematar la fachada del edificio.
Son un conjunto de noventa y dos placas cuadradas esculpidas en mármol pentélico, situadas en el friso exterior. Originalmente existieron 92 metopas, separadas unas de otras por triglifos. En cada uno de los lados del templo se representan cuatro combates mitológicos.
- En la parte oriental la Gigantomaquia: El combate de los Gigantes dirigidos por la diosa Gea. diosa de la tierra
- En la occidental, la Amazonomaquia.: Las Amazonas conformaban una nación de mujeres guerreras, descendientes de Ares, el dios de la guerra y procedentes de Asía.
- En la norte, la Guerra de Troya. La lucha de griegos contra los troyanos .
- En el sur la Centauromaquía o lucha de Centauros contra lapitas.
El templo es períptero octástilo. Por tanto tiene 8 columnas en las fachadas y 17 en los laterales que en conjunto suman 46 columnas dóricas cuyo fuste, de 10,43 metros, está dividido en 11 módulos o tambores y está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista viva.
Las tejas eran planas y en sus uniones, para conseguir que el tejado fuera impermeable, se colocaba otra, la "teja de cubierta", que en el alero del edificio se remataba con un elemento decorativo llamado antefija, con forma de cabeza o palmeta, para romper la monotonía de la línea recta del tejado.
La colosal escultura crisoelefantina de oro y marfil de Atenea Parthenos (Atenea Virgen), obra de Fidias, se alojaba en el Partenón de la Acrópolis de Atenas. Atenea, patrona de Atenas, aparece representada como una diosa guerrera, con escudo y casco, preparada para la defensa de la ciudad.
La escultura tenía 12 metros de altura (incluyendo el pedestal de 1,50 metros) y se guardaba dentro del Partenón. Su núcleo estaba construido con madera cubierta con placas de bronce, recubiertas con láminas de oro y marfil. El manto y el casco tenían incrustaciones de oro.
Escalones inferiores al estilóbato, encontrándose en la base de la estructura del partenon
“Admiro la perfección desde que vi el Partenón. Y, en nuestra civilización, esa perfección la aporta automáticamente la máquina, que no es un espanto ni algo horrible, sino un útil extraordinario de perfección”
Le Corbusier
En el exterior, el orden utilizado es el dórico en su concepción griega . Para conseguir su perfecta armonía a ojos del espectador se realizaron sobre él una serie de correcciones ópticas las cuales fueron:
-Realización convexa de los elementos horizontales (estilóbato, entablamento) que a simple vista estos se podrían ver por completo rectos, sin embargo estos se encuentran ligeramente hundidos
-Engrosamiento de las columnas de esquina que a la vista del espectador se percibe como más delgadas al estar en los extremos.
-Ligera inclinación hacia el interior de las fachadas y laterales para que el espectador no tuviera la sensación de desplome.
La textura es real ya que se basa en el mármol. Además es dura y raposa. Mientras que el espacio es tridimensional en si, se puede observar como las columnas están inclinadas marcando la proporción que se quiere obtener al estar dentro del templo.
En ello encontramos las columnas de orden dórico.
Podemos observar una arquitectura adintelada, es decir que ello permitía la creación de muros para la conformación de las puertas, ventanas o pórticos. Además servía para cubrir espacios en el edificio.
El entablamiento dórico exterior contaba con un arquitrabe liso y friso, el cuál estaba dividido en triglifos, metotapas y frontones.
El trabajo de los escultores se hacía apreciar a simple vista en aquellos elementos esculpidos , tales como; los frontones, metotapas del friso dórico de la peristasis y en el friso jde
El partenón tiene como elemento de diseño en su construcción el número áureo: Para hallar su proporción áurea o número áureo, debemos tomar como elemento inicial la altura del edificio con un valor de 1 y a la base frontal 1,61803..., sabiendo estos datos esenciales, se multiplicará ambos valores por el áureo dorado.
El objeto (partenón), el cuál representa mediante sus columnatas líneas rectas, con una ligera convexidad, lo cual si analizamos detenidamente su fachada podemos observar que tiene un perfecto rectángulo de oro, el cuál posee una proporcionalidad en todos sus lados.
En arquitectura esto se usa para distinguir la materia de los espacios en una construcción: De lleno — construido De vacío sin construir
La concepción del espacio dentro del Partenón es de un espacio totalmente simétrico.
Cabe decir; que la perfección, belleza y proporción de la arquitectura clásica no tendría sentido sin la idea de equilibrio, geometría y matemática del arte griego.
Este equilibrio se manifiesta en la simetría innata del Partenón.
El Partenón al partirlo mediante un eje vertical podemos encontrar los mismos elementos equitativamente de cada lado, donde encontramos el mismo número y estilo de las columnas y los detalles que presenta esta edificación.
El Partenón cumple una notable función como Templo de adoración a los antiguos Dioses griegos, pero en especial a Atenea pues este resguardaba la icónica estatua de oro y marfil de Atenea construida por Fidias. Además de ser un templo de idolatría este representa la conmemoración de las dos guerras libradas contra los persas, los cuales en su momento destruyeron lo que era antes el Hecatompedón Aunque luego fue restaurada por Pericles realzando la belleza original y dándole más expresión de poder en Atenas. Entre 1208 y 1258, El Partenón albergó una iglesia Bizantina. En 1458 fue transformado en una mezquita. en 1687 fue usado como polvorín por los Turcos. En la actualidad este es un monumento histórico, por batallas, por lo que representa, abarca y por ser un templo de los orígenes de Arquitectura de la Antigua Grecia.
Todas las cosas vivientes se adaptan a sus alrededores y, aunque todos los edificios son inanimados, es en este punto donde la naturaleza y la arquitectura tienen más en común. La mayoría de los arquitectos aprovechan en sus diseños el terreno, las vistas, los vientos predominantes, el drenaje, la superficie, la disponibilidad de luz y sombra, el color y otros aspectos de los alrededores. Los edificios se pueden abrir tanto hacia afuera como hacia adentro. Circundan el paisaje y a la vez proporcionan resguardo, se intercalan con el medio sin el más mínimo contraste; así preservan los recursos naturales.
El templo se ha considerado como una estructura aislada y estéticamente mensurable en términos de su propia forma, desconectado del paisaje impactante que lo rodea. Nace producto de idealizaciones matemáticas abstractas se concretiza cuando encuentra su lugar en la naturaleza; es en medio de ese paisaje que se hace acotable y adquiere las proporciones que lo singularizan.
Durante los últimos tiempos el Partenón debido a los diferentes cambios climáticos que se han dado, ha sufrido de constantes daños en su estructura, como se ha registrado en el año 2019 que debido a la lluvia de granizo constante genero muchos daños a pesar de ser una de las estructuras más protegidas en la ciudad.
Además sabemos que esta ubicado en un lugar donde predomina la humedad por sus fuertes lluvias.
El mes con el número de días lluviosos más alto es Octubre (15 días). El mes con el número de días lluviosos más bajo es Abril (9 u 8 días).
La jerarquía tiene como función principal ordenar, resaltar los elementos principales y articulándolos de manera que permitan un correcto funcionamiento.
Hay cuatro formas principales de establecer una jerarquía (forma, tamaño, color y ubicación) y para tener en cuenta, muchas estructuras usan más de uno de estos elementos simultáneamente.
El Partenón de Atenas tiene la sensación de ser un solo volumen cúbico , largo, con un techo adintelado de dos aguas y rodeado por columnas cilíndricas. Pero su composición abarca más que ello. En este caso analizaremos 3 tipos de jerarquía presentes en esta colosal estructura.
Por forma Por tamaño Por ubicación
Básicamente, la jerarquía se trata de comprender cómo y por qué algunas partes tienen más peso visual que otras y usarlo para crear estructuras equilibradas o desequilibradas.
Cuando miramos esta estructura, vemos un motivo de rectángulos construidos a parir de diferentes líneas. La estructura general es un rectángulo largo y bajo, compuesto por 7 rectángulos verticales en la fachada. Pero, ¿es eso lo primero que notamos? Probablemente no, porque los rectángulos no tienen el peso visual. Los elementos con mayor jerarquía son los que rompen con nuestro motivo compositivo. Sobre estos rectángulos se posiciona un triángulo (frontón), creando una nueva forma que atrae la atención. Ahora bien, ¿dónde se dibuja más nuestro ojo? Es en el frontón cuyo diseño resalta pero unifica al mismo tiempo. Esta forma está en la parte superior de la jerarquía visual en esta estructura y exigen la mayor atención.
La primera forma de crear una jerarquía visual en la arquitectura es a través de la forma. Recordemos la regla básica: crear un tema compositivo y luego romperlo. Apliquemos eso a esta imagen de nuestra estructura analizada:
Bien, pasemos a lo que probablemente sea el tipo de jerarquía dominante en la jerarquía arquitectónica: el tamaño. Miremos la imagen de la reconstrucción digital del Acrópolis (lugar donde estab construido el Partenón).
¿Qué es lo que tiene el peso visual en esta escena? Es nuestro largo templo. Mientras que el resto de la poli es relativamente consistente, el templo se levanta, rompiendo el motivo de la composición y estableciéndose en la cima de la jerarquía visual del lugar.
Al mismo tiempo, el lugar donde se encuentra en sí es completamente plana y está en un nivel más alto del resto de la poli, distinguiéndola de las estructuras circundantes también. Todos estos componentes compiten por un lugar en la jerarquía visual, pero la diferencia está marcada.
Cómo s detalles largo de dá ya qu pequeño formado forma qu (adición y
Al visuali edificio l ligera sep en este sustracc
Esta es la entrada principal a la Acrópolis y es utilizada por casi todos los que quieren ver el sitio, por lo que suele estar congestionada.
Los particulares y los grupos pueden entrar en la Acrópolis por esta entrada. Debido a su popularidad y visibilidad, los visitantes deben esperar entre 20 y 30 minutos en la puerta principal, dependiendo de cuándo la visiten.
La entrada lateral, también conocida como la entrada del Teatro de Dionisio, está situada en el lado sureste del monumento y es menos conocida que la entrada principal. Las visitas de grupos pequeños y quienes tienen entrada sin colas entran por aquí. El majestuoso e histórico Teatro de Dionisio puede verse al entrar en la Acrópolis por la puerta lateral. El monumento al patrocinador de Thrasylus, la Stoa de Eumenes, el Santuario de Asclepio y muchos otros monumentos y lugares se encuentran cerca de la entrada lateral. Prácticamente no hay tiempo de espera porque la entrada lateral está reservada únicamente para las excursiones de grupos pequeños y las entradas sin colas.
https//seordelbiombob ogspotcom/2018/10/anal sis-y-comentario-partenonhtml
En la circulación la única zona accesible era la de Peristilo, ya que al encontrarse resguardada la divinidad de Atenea en su interior no cualquiera tenía acceso al templo. Cuando habían festividades de culto los creyentes se reunían alrededor de un pequeño santuario al exterior del templo para adorar a Atenea.
El Partenón de Atenas cuenta con una distribución muy diferenciada y marcada. Su función, como cualquier otro templo, era de ser lugar de celebración de ritos y procesociones.
Pero como tal, su estructura no era demasiado amplia, por lo que su zonificación es un poco limitada.
Zona de culto
Zona de tránsito Zona de vírgenes
Donde se ofrendaba a la Diosa Atenea
Por donde se circulaba exteriormente
Destinado al espacio de mujeres religiosas
b t y/3AWOAFA
El interior del Partenón era un lugar pequeño que se convertía en un espacio aún más reducido por la columnata interior.
Y es que el interior de los tiepos griegos no era el lugar donde se celebraban las ceremonis. Los griegos acostumbraban a realizar sus celebraciones religiosas en el exterior, por lo que no era tan importante conseguir un gran espacio interior.
En el templo solo se realizaban ofrendas y poco más, como las celebraciones se realizaban en el exterior, fue ahí donde se realizó el mayor esfuerzo estético.
La Acrópolis de Atenas no se diseñó con planos arquitectónicos sino, se basaron en la geometría y en la rotación del sol, el pórtico, era el punto donde se determinaba la distribución de todo el conjunto arquitectónico.
Los arquitectos colocaron cada edificio de forma radial, 12 ángulos en total de 30°, agarraron el frente como 60°, para alzar el Partenón y el Erecteión, formando un triángulo equilátero, figura dedicada a la Diosa Atenea, y así tener una clara visualización de las fachadas de los templos
bit y/3gKrqva
En ello podemos decir que las configuraciones se relacionan con asimetrías o cambios bruscos que éste puede tener.
En el partenón emplearon una planta rectangular compleja, digamos que no muy sensible a los componentes torsionales (peso).
La planta se encuentra ubicada sobre una pequeña base elevada o base escalonada, quiere decir por filas escalonadas desde nivel cero. Asimismo, su perímetro está completamente rodeado por columnas, contando con 8 columnas frontales en cada una (fachada frontal y posterior) y 17 laterales , respectivamente.
Si bien es cierto este templo u edificio, es de proporciones enormes con un módelo de orden dórico. Su cella, está dividida en dos partes irregulares debido a su muro transversal. Opistodómos, estaba ubicado en la parte posterios del mismo edificio, el cuál su fachada era partícipe para proporcionar una cierta asimetría en él mismo. Respecto a las esquinas, los capiteles eran más grandes, pues estos debían adaptarse a las acolumnas. Cabe resaltar que éstas eran de mayor diámetro.
Al mismo tiempo, las metotapas disminuyen su longitud en dirección a las esquinas, es por ello que ningún triglifo queda o encaja con el eje de las columnas. Además, todo el peristilo se inclina hacia dentro dandóle al edificio una configuración piramidal aumentando su rigidez y consistencia. Aplicando las correciones ópticas en el templo, decimos que tienen líneas curvas o convexas, en cuanto al entablamento y estilobáto,. estos son ligeramente curvados, creando una sensación de que se está venciendo todo hacia la parte central de la composición, todo ello sucede a causa de la presión que ejercen esos puntos sobre las cuatro esquinas.
La Arquitectura griega repercutió demasiado en su tiempo y propuso un orden y estilo único que se replicó de distintas maneras en edificios de la actualidad.
En esta ocasión comparemos y analizaremos algunas edificaciones nacionales que han sido influenciadas por la Arquitectura clásica (Neoclásicas) que propuso Grecia, las cuales son:
Ex Banco Perú y Londres, o actual Edificio Luis Alberto Sánchez del Congreso de la República. Palacio de Justicia de Lima o Corte suprema de la Justicia del Perú. Portada de Maravillas.
Con una volumetría grande, hecho para impresionar y seguro en sus líneas clásicas, es la imagen de un banco que quería transmitir seguridad, solidez y presencia. Diseñado por el arquitecto italiano Julio Lattini e inaugurado en 1905. El edificio se encuentra en el jirón Huallaga, en el Centro Histórico de Lima.
La columnata cobija un balcón y, a diferencia del Partenón, están agrupadas en pares, formando así 4 pares de columnas de orden corintio.
Esta vez solo se analizará fachada, ya que es lo más resaltante y similar que tiene a la Arquitectura Griega.
Pórtico clásico y frontón. (similar al del Partenón pero con menos escala), típico de los templos griegos.
En el tímpano del frontón se simen distintas alegorías, teniendo en el centro al Dios Mercurio con su sombrero puesto, protector de la actividad comercial.
Para entrar en contexto, hablemos un poco acerca de ésta edificación. Cómo bien sabemos, se encuentra ubicada en el cercado de Lima frente al paseo de los héroes Navales, que es una de las plazas más grandes e influyentes de nuestro país. La misma que fué finalizada e inaugurada un 5 de diciembre de 1939, obra del arquitecto Polaco Bruno Paprowsky.
Bien, hablemos de su fachada, en ella podemos observar cómo resaltan las columnas en la parte frontal, ya que están ubicadas de manera proporcional en ambos extremos de la misma, se puede decir que tiene cierta similitud al edificio (partenón), puesto que las columnas o columnatas se encontraban ubicadas de igual forma.
Ahora, miremos fijamente hacia la parte superior de la imagen, cómo se puede apreciar, ésta tiene un frontón triangular de menor tamaño y sin detalles esculpidos. En cambio en el partenón, si encontramos este tipo de acabados perfectos.
Estuvo ubicada cerca a la iglesia del Santo Cristo y daba acceso al barrio del Cercado de indios. El peligro de las incursiones de piratas y corsarios hizo necesario construir fortalezas y murallas en diversas ciudades del Virreinato del Perú. Hubo tres urbes amuralladas: Trujillo, el Callao y Lima. La muralla de nuestra capital se levantó dando cumplimiento a la Real Cédula del 29 de mayo de 1683. Por decreto del 1° de diciembre de 1869 se ordenó la demolición de la muralla.
Esta portada, que es considerada una de las mas bellas que tuvo la Muralla de Lima, es una reedificacion sobre otra mas antigua que para el año 1803 ya estaba en un estado ruinoso.
En el Perú nos encontramos con edificaciones de estilo algo similar a los antiguos templos griegos, sin embargo la imagen que colocan en el frente es la que los diferencias, pues al pertenecer a ubicaciones diferentes (Perú y Grecia) sus simbolos y representaciones cambian es ese aspecto.
A comparación del Partenón esta edificación presenta características tales como:
- Fue hecha en ladrillo y mezcla de cal fina, materiales de los cuales aún carecían en la antigua Grecia.
-Sus columnas
- Entre los muchos frisos y detalles que la componían se alzaba un gran escudo al centro y pináculos sobre el eje de cada columna.
-Su impacto visual, ya que los colores de su pintura sumaba una claridad en la trasmisión de mensajes que la utilidad de los símbolos