COLISEO ROMANO
Arquitectura Romana


AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por bendecirnos con su infinito amor y habernos acompañado en este transcurso del ciclo permitiéndonos compartir varios momentos con mis seres queridos y compañeros de clase, a nuestros padres por su esfuerzo de darnos un futuro mejor porque siempre están ahí con nosotros brindándonos su apoyo incondicional que gracias a ello hemos podido realizar esta investigación, a nuestro docente Arq. Martin Suarez Villasis quien con sus enseñanzas y sabiduría supo guiarnos en el desarrollo de este trabajo y también pudimos aprender lo valioso de la arquitectura en distintas partes y la belleza que posee, cada detalle y criticas nos ayudaban a mejorar y a poder entender mejor la importancia de estas magnificas estructuras y también a valorar las culturas que la realizaron. Este trabajo fue un proceso de aprendizaje y experimentación personal, que necesito de la paciencia y esfuerzo de nosotros como grupo para llegar a buen término. Finalmente estamos satisfechos por haber podido culminar con éxito este ciclo de nuestra carrera.
Figura 02


PRESENTACIÓN
La construcción de conocimientos históricos es una tarea necesaria que a menudo sobrepasa el esfuerzo individual y que, en ocasiones, requiere la dedicación de varias generaciones de historiadores, por consiguiente, que los conocimientos acuñados a modo de interpretaciones de fuentes o hechos se mantengan a lo largo de cualquier tiempo hasta que se transforman en meros tópicos historiográficos Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que La originalidad y grandeza de Roma se manifestará primordialmente en su arquitectura. Ello está reflejado en sus diferentes obras de ingeniería que ofrecían la infraestructura que el Imperio necesitaba. Como anfiteatros, acueductos, templos, basílicas, termas y muchas otras que corresponden al imperio. Empero además es cierto que una totalmente nueva fuente de información, una nueva reinterpretación puede modificar la percepción del mundo romano y, por lo cual, su interpretación, comprensión y descripción. El Coliseo es ahora un símbolo de Roma en la Tierra, y con los años se ha convertido en un tesoro histórico y arqueológico capaz de recordarnos la grandeza del Imperio Romano. El Anfiteatro Flavio ocupa el primer lugar entre los monumentos más visitados de Italia, según estimaciones del Ministerio de Cultura.











UBICACIÓN

El anfiteatro Flavio está ubicado en el continente Europeo, específicamente en el distrito Municipal de la ciudad de Roma, Italia.

CONTEXTO
La cultura romana se extiende durante el periodo de tiempo comprendido entre el s. VIII a. C. (753 a.C. leyenda del origen de Roma) hasta el s. V d. C. (476 d. C. caída del Imperio Romano de Occidente).
Figura 05






INMEDIATO

Basílica de Santa Francesca Romana


Arco de Tito


Basílica Santo Giovanni e Paolo


























CRONOLOGIA HISTORICA
01
Monarquía
Etapa de conquistas y de extensión del poder romano . Un episodio sobresaliente del expansionismo territorial de Roma lo constituyó su victoria sobre Cartago, convirtiéndose a partir de entonces en la gran potencia del Mediterráneo. Lo político se consolidó el sistema político republicano así como sus instituciones. La explotación del trabajo de los esclavos.
Figura 23

02
Republica
Etapa de gran apogeo de la Civilización Romana, Su máxima expansión territorial bajo el poder de emperadores como Trajano Generando una intensa actividad económica y cultural.

En lo político, los emperadores concentraban todo el poder (ejecutivo, legislativo y judicial)
Figura 24
CRONOLOGIA HISTORICA
03
Imperio
Etapa de crisis, decadencia Caída del Imperio Romano


Se detuvieron las conquistas militares la llegada y asentamiento dentro del territorio del Imperio de los denominados pueblos “bárbaros” o germánicos.
El desplazamiento progresivo del centro de gravedad del Imperio hacia Oriente. Crisis de las ciudades y proceso de ruralización.
La construcción del coliseo empezó bajo el emperador Vespasiano, en torno al año 71 d.C., en un espacio que había quedado liberado tras el incendio de un anfiteatro anterior levantado casi cien años atrás. La inauguración cuyos festejos se prolongaron durante cien días, se produjo en el año 80 y ya bajo el reinado de su hijo Tito. Finalmente, el emperador Domiciano culminó las obras en el 82, añadiendo un último piso.

Figura 27
Figura 28

HISTÓRICO
El Coliseo, un anfiteatro construido en Italia para ser exactos en Roma , en las décadas de 1970 y 1980, el anfiteatro fue reconocido por la UNESCO en 1980 y reconocido como parte de una de las Siete Maravillas del Mundo Nuevo en 2007.


Figura 30












fue la sede de fábricas, refugios y hasta una orden religiosa. Más tarde, pasó a manos de los nobles, que lo usaron como fortaleza. 501d.C

En la Era Moderna ya parcialmente destruido por los terremotos




se usó como cantera para otras construcciones






CARACTERIZACIÓN URBANA
El Coliseo, símbolo del gran imperio romano, representa actualmente unos de los monumentos mas importantes de la antigüedad clásica. Hay que recordar también que la arquitectura romana, caracterizada por sus grandes edificaciones y majestuosa monumentalidad, poseía una atracción indudable por las bellas artes. La cual se ve reflejada entre otras cosas, en su arquitectura.


Figura 49 https://acortar.link/ljWecu

CARACTERIZACIÓN URBANA
En la edificación pública sobresalen edificaciones con fines recreativos, como las termas, los circos, las naumaquias y los anfiteatros. Nos pareció interesante darnos cuenta como poco a poco la sociedad romana, al igual que muchas otras, fue dando importancia a actividades recreativas proponiendo espacios de uso público que dieran lugar a la convivencia social. El tan famoso Coliseo Romano, el contexto en el que se desarrolló, las intenciones de diseño y tipologías arquitectónicas propias de Roma, las características urbanas de la época que delimitaron la construcción de estos espacios, así como los métodos y técnicas constructivas.




SOCIEDAD
Se fue transformando a lo largo del tiempo pero siempre fue desigual y esclavista, en base a ello encontramos 5 clases distinguidas:
Los patricios eran los ciudadanos romanos en pleno goce de sus derechos. Los plebeyos, en principio, estaban privados de derechos políticos, es posible que su origen estuviera en poblaciones forasteras (etruscos, latinos) establecidas en la ciudad.

Los esclavos eran prisioneros de guerra o hijos de esclavos. Se consideraban propiedad de su dueño y carecían de derechos.
El cliente era un extranjero o refugiado que se puso bajo la protección de un noble romano.
ECONOMÍA

La agricultura es la actividad principal en donde cultivaban cereales, aceitunas, frutas y hortalizas. Los romanos construyeron embalses y acequias para el riego, usaban molinos de agua para hacer harina y prensas de vino para prensar vino y aceite.
La producción artesanal es otra actividad económica importante. Todas las ciudades que se especializan en ciertos productos y brindan un comercio próspero.
El comercio del imperio se fortaleció gracias al desarrollo y aumento de la producción provincial, el desarrollo del transporte marítimo y el desarrollo de la red de carreteras, en donde principalmente comercializaban: vidrio, vajilla y cerámica, herramientas de bronce, vino, aceite, trigo, esclavos.
Figura 2- 56

JERARQUIA URBANA
La estructura de las ciudades romanas tiene su origen en los campamentos militares del ejército romano, los castrae. Éstos eran de planta rectangular y estaban divididos en cuatro secciones mediante dos grandes calles, el decumanum y el cardus. Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. La tensión entre patricios y plebeyos y las rebeliones de los esclavos fueron las más importantes noticias políticas; las tres primeras fueron las clases con mayor actividad política; las otras dos, menos.

TIPOLOGIA URBANA
La ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano se establecía con cierta regularidad, siguiendo el modelo etrusco y helenístico, en torno a las dos calles principales perpendiculares, el cardo y el decumanus. En el lugar donde estas dos calles se unían se establecía el foro, donde se construían los edificios más importantes: la curia , el pletorio, desde donde se gobernaba, etc.

Las puertas de entrada a la ciudad romana se encontraban en las salidas del cardo y del decumanus, pero también en otros puntos de la ciudad. Normalmente tenían uno o dos vanos, cubiertos con bóvedas de cañón.
Estos son las tipologías más importantes:
Templos. Basílicas. Teatros. Circos y anfiteatros. Termas. Arcos de triunfo. Columnas conmemorativas. Puentes y acueductos.
MORFOLOGIA
En comparación con ciudades como Atenas, la antigua ciudad de Roma tuvo un crecimientos menos orgánico y una configuración canónica menos formal. Esto por su: Tamaño y población de al menos 1.200.000 habitantes. La complejidad de sus relaciones arquitectónicas se debe en parte a la simplicidad del diseño y el desarrollo urbano planificado provincialmente.

URBANA
Manzaneo
Prácticamente, la metrópoli romana está compuesta por una secuencia de módulos equivalentes, distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles.

Entre todos conforman un grupo de diseño rectangular que está rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia.
En el cruce de estas 2 calles se hallan el foro de la localidad y el mercado.
Con dichos módulos se diseñan los inmuebles públicos, el anfiteatro -dos módulos de extenso y uno y medio de ancho-, el teatro -un módulo-, el mercado -un módulo-, el grupo del foro -dos módulos-,
En las metrópolis, los tipos de casa se dividían en: vivienda, domus, la insula y la villa. Además existieron las casae o casas de esclavos y clases bajas, que por sus precarios sistemas de creación, hoy han desaparecido. Además aparecieron gigantes inmuebles comunitarios como las basílicas, las termas y los relevantes conjuntos socio culturales y religiosos denominados foros.
ANÁLISIS FUNCIONAL DEL ENTORNO URBANO

Los primeros asentamientos romanos carecían de idealización y su trazado respondía a la habituación al medio físico, lo cual determinaba una composición caótica, Al principio la metrópoli de Roma no se desarrollaba de manera sistemática. O sea, no poseía una organización dentro sus asentamientos.
Estaba compuesta por:
Acueductos: Servían para llevar agua a la ciudad
Circo: Se celebraban carrera de carros tirados por caballos
Foro: Era el centro de la ciudad, estaba rodeado de tiendas y edificios públicos

Inicialmente la ciudad de Roma no se desarrollaba de forma sistemática. Es decir, no tenía una organización dentro sus asentamientos.

Figura 62
ANÁLISIS ESPA
CIAL URBANO
Sin embargo, después de la expansión y la conquista, se ven en la obligación de establecer un orden basado en los campamentos militar. Esta organización es conformada por ejes principales y secundarios. NotaConfigurac ón campamentos mi itares https//ocesaronadanet/afr ca-el-granero-del-imperio-romano/

ANÁLISIS ESPACIAL URBANO
La técnica urbanista de las ciudades, establece elementos arquitectónicos que deben contener definidos por las actividades comerciales, cívicas y políticas de la población romana. Es así como aparecieron los edificios públicos para el gobierno, el culto y la diversión: los palacios, templos, foros, basílicas, teatros, anfiteatros, circos, mercados, baños, etc.; todos ellos construidos de nueva planta.



ANÁLISIS ESPACIAL URBANO ACTUAL
Dentro de los espacios públicos podemos encontrar plazas como (Plaza del puente Humberto , Plaza de los Calcarari y Plaza Vittorio Emanuele II).
El Coliseo tiene su propia estación de metro: Colosseo. Para llegar a la estación del Coliseo, puedes tomar la línea B del metro.

VÍAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

La vía Celio Vibenna, via de San Gregorio son vías con mayor tránsito y las vías con menos trafico via Celio Vibenna son las de menor tránsito
VIA CON MAYOR FLUJO (Vía de San Gregorio) VIA CON MENOR FLUJO (Vía Vibenna)

CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ARQUITECTÓNICO


Diseños sólidos y resistentes, capaces de sobrevivir al tiempo. Construcciones funcionales y lujosas. Arcos y bóvedas en nuevos formatos, como cuna y borde. Simetría y proporciones matemáticas. Espacios con grandes aberturas.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ARQUITECTÓNICO
La gran innovación arquitectónica del Coliseo romano fue la siguiente: ser el primer anfiteatro levantado sobre un terreno llano y no sobre la pendiente de una colina, como solía hacerse para dar soporte a las gradas. Esto se debe al uso del arco de medio punto, rasgo característico de la arquitectura romana. Además la construcción tenía la función de llevar a cabo espectáculos como: caza de animales, ejecuciones, competencias deportivas y representaciones teatrales.


COMPUESTAS
ORDENES EN EL COLISEO ROMANO


JÓNICAS
Las semicolumnas que están ubicadas alrededor de todo el coliseo son características de la Arquitectura Romana. En el primer nivel se encuentran las columnas de Orden Toscana, en el segundo nivel de Orden Jónico y el tercer nivel de Orden Compuesto y en el cuarto .

TOSCANAS
MATERIALES, TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
La arquitectura de la antigua roma ha sido y seguirá siendo una de las más representativas y conocidas a nivel mundial, tanto por sus sistemas constructivos, aplicación de materiales y particular estilo.




Figura 85
CIMIENTOS

Debido a la peculiaridad del solar en el que se ubicó el Coliseo, fueron necesarios una serie de trabajos previos.
En primer lugar se vació el lago en las aguas del Tíber. Los cimientos de hormigón se introdujeron a 5.5 m de profundidad en el lecho del río, cubierto con una capa de gravilla.

CIMIENTOS
Se levantaron 80 paredes de hormigón para construir el perímetro del óvalo que rodea la pista; las paredes soportaban el peso de las gradas de mármol, que alcanzaban una altura de 48 m.

Es el hormigón romano, fabricado mediante una mezcla de arena y cal con áridos (guijarros, grava, trozos de ladrillo o tejas)





Ésta técnica se emplea en el Anfiteatro Flavio en la arena para la sujeción de toda su estructura diez años después de la inauguración del anfiteatro en el año 80 d.C.

Figura 92
Preparación del terreno para el Anfiteatro Flavio en base a la técnica del opus caementicium
Anillo Losa Anillo Losa
Anillo Losa
Anillo Losa
TÉCNICA: "SILLAR"
Consiste en la superposición de piedras labradas en forma de paralelepípedos, superpuestas sin argamasa con la ayuda de andamiaje y grúas. Los agujeros de las rocas del Coliseo atestiguan el uso de las garras de las grúas.


TÉCNICA: "Opus quadratum"


Técnica constructiva que utiliza sillería bien escuadrada, sillares de forma rectangular, perfectamente escuadrados.
Figura 97

Figura 98
Figura 101
Bloques de travertino para los embarcaderos y las arcadas, relleno de tufa entre los embarcaderos para las paredes de los dos niveles más bajos.




Figura 99
Figura 97
Figura 100

Figura 102
El ladrillo de concreto y la toba fueron usados para los niveles superiores y para la mayor parte de las cámaras acorazadas.
IALES
Para unir los grandes bloques se aplicaron grandes grapas de metal, se calcula que para ello fue necesario fundir 300tn de diversas aleaciones.
En las paredes se utilizó mármol y estuco, una masa de yeso blanco mezclado con agua de cola que también era utilizado para realizar figuras o piezas que luego se decoraban.





MATERIALES
Figura 106
El ruedo donde se llevaban a cabo los espectáculos estaba realizado con un entarimado de madera cubierto con arena.


Figura 10'7
La decoración fue muy estudiada y rica en elementos, con gran profusión de estatuas, relieves de mármol y estuco, escudos de bronce o asientos de travertino.



Figura 108
Figura 109
Figura 110
SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN: USO DE ARCOS
Una de las mayores problemáticas del Coliseo era su peso, que no era nada despreciable, y utilizando arcos el espacio entre los pilares estaba vacío aportando menor peso a la edificación. Se utilizaron 80 arcos por cada nivel con un total de 240. Los arcos desvían el peso hacia los lados de su parte vertical, permitiendo unas resistencia mayor con menos peso. Fue un invento arquitectónico muy útil para esta estructura.



El arco es una de las características arquitectónicas más importantes a señalar que se utilizaron en la construcción del Coliseo de Roma y que, a día de hoy se utiliza en muchos edificios alrededor del mundo.

ANÁLISIS DE LA FACHADA

FORMA

VARIABLES ARQUITECTÓNICAS
ESPACIO
COLOR
El uso del presente color en la edificación de análisis esta basado en tipo de arquitectura que se presentaba en ese tiempo, de un tono claro a ocre amarillo y variado por los distintos materiales que lo componen, relleno de tufa, el ladrillo de concreto y la toba, uno de los principales materiales utilizados en la edificación es la piedra travertino aportando su color castaño con una coloración oro,

Figura 2-117
El travertino está compuesto por carbonato de calcio, el travertino se utiliza desde la antigua Roma como piedraornamental en construcción, arquitectura y decoración gracias a su textura compacta y cristalina.

Estuco
Marmol

Ordenadores Clasicos
TEXTURA


Travertino
Arcos
El coliseo Romano contiene increíbles estructuras, arcos, ordenes clásicos, dichas estructuras estan hechas a base de «opus caementicium», Es una mezcla de grava, arena, cal y agua que aportan una textura áspera, aunque en sus inicios de la edificación del coliseo romano se utilizo un acabado limpio y liso. En las paredes se empleo mármol y estuco, una capa de yeso blanco mezclado con agua de cola que también era utilizado para realizar figuras o piezas que luego eran utilizadas como decoración, Además, con el transcurso de los años, gracias a numerosos desastres naturales y otros daños quedan algunos vestigios de lo que es el Anfiteatro Flavio .



48.5 m de altura actualmente
TAMAÑO
La fachada tiene 4 niveles, 3 están abiertos con arcadas. Los mas bajos miden 7 de alto y 4.2 de ancho. Mientras que el segundo y tercero 6.45 de alto y 4.2 de ancho, el ancho constante hace posible que no haya desplazamiento de una a otra. 7 4.2

6.45 4.2 4.2
6.45
Figura 129 Figura 130





CONTORNO


Los arcos semi circulares, es decir, la parte superior es una curva regular, forma un semicírculo. Cada arcada está separada de la siguiente por una media columna, o sea, una pared con un extremo es hemisférica (el exterior, por supuesto). El contorno general es de una elipse

SIMETRÍA
El coliseo Romano es una elipse de dos puntos: el eje mayor mide 188m y el eje menor 156m. 188m(ejemayor) 156m(ejemenor) Fachada antes del derrumbe (Simétrico) Fachada después del terremoto de 1349 (Asimétrico)




Figura 126 Figura 127 Figura

RITMO
El ritmo se presenta específicamente en las formas, esta estructura cuenta con 80 arcos, compensado por la verticalidad de las columnas de distintos ordenes con función decorativa. Cada nivel presenta un ritmo en los arcos y en las columnas se ve una secuencia, por ejemplo en el primer nivel se encuentra un ritmo con semi columnas de orden Dórico, el segundo es Jónico y el Tercero Corintio.

GEOMETRÍA
Los romanos utilizaban la geometría en su arquitectura y edificios para que tuvieran una precisión y sostenibilidad en un tiempo prolongado. Utilizaban métodos matemáticos precisos para construir cada cimiento de la estructura mediante círculos, rectángulos, rectas, etc. En el Coliseo Romano se observa perfectamente como utilizaron los arcos en la fachada como método de distribución para así generar menos peso y tener una resistencia mayor

ANÁLISIS FORMAL TIPOLOGÍA JERARQUÍA COMPOSICIÓN
Romanas Anfiteatro Romano Antigua Moderna Sustracción

TIPOLOGÍA
Las tipologías más importantes en la antigua Roma eran:



1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. TEMPLOS Templo de Saturno. Panteón de Agripa BASÍLICA - Basílica Romana TEATRO- Romano de Palmera

TIPOLOGÍA
Las tipologías más importantes en la antigua Roma eran: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Anfiteatro Romano. Arco de Triunfo Romano Columna de Trajano Acueducto Romano



Figura 151
Figura 152
Teatro Romano Aspendos
TIPOLOGÍA
TIPO DE ESTRUCTURA: ANFITEATRO
Figura 153
El coliseo Romano es la unión de la orquesta de dos teatros romanos, la cual está compuesta por el espacio central oval, que es llamado arena.


Los anfiteatros en la antigua roma eran construidos de madera a diferencia del coliseo Romano que está compuesto por piedra y mármol con la función de entretener a los senadores y a su gente.

JERARQUÍA - ANTIGUA
¿Qué
representaba?
Era un símbolo de poder y majestuosidad del emperador, de Roma y de la sociedad romana. Se convirtió en una de las principales fuentes de entretenimiento de la sociedad romana, convirtiéndose en un rentable negocio de ocio.

JERARQUÍA - ANTIGUA
¿Cuál fue su importancia?
Fue importante para el imperio, en ese tiempo los emperadores tenían todo el poder. Una de las maneras de demostrar su grandeza era mandando construir enormes y majestuosos edificios en sus dominios, y sobre todo en Roma, la capital del Imperio. Los romanos eran muy aficionados a los espectáculos y a los emperadores les gustaba que su pueblo estuviera entretenido.



JERARQUÍA - MODERNA
¿Qué representa?
En la actualidad, el Coliseo romano es considerado como uno de los atractivos turísticos de Roma, por ello representa el gran imperio que lo edifico y de su poder. Convirtiéndolo actualmente en todo un símbolo de la ciudad y una de las Siete Maravillas del Mundo moderno.

JERARQUÍA - MODERNA
¿Cuál es su importancia?
Se mantiene hoy como símbolo del poder del Imperio Romano. Se le conoce comúnmente como el Anfiteatro Flavio, llamado así por la dinastía de emperadores que presidió su construcción. Su importancia actualmente es el manifestar como la arquitectura romana en su época desempeñaba un papel central en el mantenimiento del control político sobre el público.

Volumetría base
Figura 161
Elipse menor Sustracción
COMPOSICIÓN

SUSTRACCIÓN
La arquitectura sustractiva es la extracción de un elemento de la composición para la creación de otra forma arquitectónica. En el coliseo podemos apreciar ésta composición arquitectónica debido a que la volumetría base elíptica es extraída por una elipse menor.

ANÁLISIS FUNCIONAL

ACCESOS PRINCIPALES


Figura 163
Tenía 80 arcos de entrada, permitiendo el acceso de 55.000 personas que se colocaban según su rango social. El emperador y otros miembros de la alta sociedad se sentaban lo más cerca posible de la arena. Según se iban alejando las gradas de la arena, iba descendiendo el rango social del espectador.
Figura 2-162
Figura 164


El acceso desde los pasillos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios, llamados así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas. El emperador tenía una entrada principal en la parte norte para él y su familia, y las otras tres entradas axiales eran para los cónsules.

Figura 165
ACCESOS SECUNDARIOS


Figura 167
Figura 166
El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo. El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro imponentes cloacas. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos navales. Hasta el año 523 d.C., año en el que se registra el último espectáculo, los espectadores no podían entrar en los hipogeos y el acceso era posible a través de 4 galerías subterráneas.

CIRCULACIÓN


Mientras el emperador y los senadores estaban cerca de la arena, las clases bajas de la sociedad estaban ordenadas en la parte superior. Bajo tierra había una red de túneles por los que viajaban los romanos con antorchas y lámparas de aceite, así como mazmorras para albergar a gladiadores y animales. El piso también tenía varias escotillas y ascensores que podían usarse durante el espectáculo. Alrededor del Coliseo había muchos otros edificios relacionados con los juegos. En el lado este había una famosa escuela de entrenamiento para gladiadores, llamada Ludus Magnus.

CIRCULACIÓN
La escuela estaba conectada con el Anfiteatro mediante un pasillo subterráneo para facilitar el acceso de los gladiadores . Otros edificios de apoyo cercanos eran el Spoliarium, un lugar donde se disponían los cuerpos de los gladiadores muertos. El Armamentarium, donde se almacenaban las armas, el Summum Choragium, donde se guardaba la maquinaria y el Sanitarium, que se utilizaba para tratar a los gladiadores heridos.



ZONIFICACIÓN
1. Arena.

La arena era el espacio en el cual se llevaban a cabo los espectáculos, es decir, el escenario Se trataba de una plataforma de madera y arena. Estaba dotada de montacargas entradas y trampillas para facilitar los espectáculos. Parece que también podía llenarse con agua para representar batallas navales, por lo cual debió requerir un buen sistema de drenaje conectado a cuatro cloacas. Hoy se ha perdido la arena.
2. Hipogeo.
Se llama hipogeo a la estructura que se encuentra debajo de la arena, es decir, al foso. Se trata de una red de pasillos y celdas o mazmorras en las cuales se ubicaban los gladiadores, los condenados a muerte y los animales. Esta estructura se agregó en tiempos de Domiciano, el último de los flavios.
3. Cávea o gradas.
Es la sección de las gradas o tribunas en las cuales se distribuía en público. La cávea tiene diferentes zonas, cuyas características dependen de las clases sociales a las que estaban destinadas.
4. Vomitorios.
Se refiere a los pasillos o corredores que permitían la distribución masiva del público. Tenían gran amplitud y estaban bien organizados, de tal manera que se podía evacuar a la audiencia con rapidez y eficiencia.
5. Velario.
El velario (velarium) era el toldo desplegable que se usaba durante los espectáculos para proteger a la audiencia del sol. Se movilizaba con un sistema de poleas El velario se soportaba con una estructura de 250 mástiles de madera, ubicada sobre el cuarto nivel de la fachada.




El coliseo romano esta distribuido por, Pódium. Con las gradas más espaciosas, y están destinadas al uso de las autoridades más importantes, como los senadores, sacerdotes o magistrados.
DISTRIBUCIÓN
Figura 179
2. Maenianum Primum. Se ubica detrás del podium. Lo ocupaban los patricios y los plebeyos con mayores riquezas, siempre que no fueran senadores.
3. Maenianum Secundum Imun. Es el segmento posterior al Maenianum Primum, destinado a los plebeyos de los sectores medios.
4. Maenianum Secundum summum.

Este espacio estaba reservado a los plebeyos de bajos ingresos económicos.
5. Maenianum Summum in Ligneis.
Esta tribuna estaba hecha en madera y no contaba con asientos como tal. Estaba destinada a las mujeres y a los no ciudadanos.
ANÁLISIS ESPACIAL


TIPOLOGÍA ESPACIAL
La tipología y los usos del Circo Romano tienen su origen en estos primeros espacios griegos destinados a la celebración de carreras de caballos. La afición a los espectáculos con caballos fue “in crescendo” y ocupó un lugar destacado entre los espectáculos públicos del imperio romano; por ello era necesario construir un espacio exclusivo y adaptado a las necesidades de los avances de estas celebraciones requerían.
Figura 181




ORGANIZACIÓN ESPACIAL
La forma del Coliseo respeta los espacios que se encuentran relacionados entre si y la forma en la que el hombre la. entiende.


Figura 186
Figura 185
Gradas de espectadores Arena Sistema de circulación

ANÁLISIS COMPARATIVO

COLISEO AMAUTA

Figura 190
Coliseo amauta inicialmente como "Plaza monumental Chacra Ríos", es un coliseo peruano que data del siglo XX en los años de 1948. Es edificacion techada el cual permaneció como uno de los mas grandes del Perú, se encuentra localizado en el oeste del Cercado de lima.

COLISEO AMAUTA

FUNCIÓN
Permaneció en constante funcionamiento como centro de espectáculos para mas de 20 mil espectadores. El coliseo amauta prevalecieron eventos internacionales como el miss universo de 1982, campeonato mundial de voley en 1982, entre otros incluyendo reuniones evangelicas.

Figura 191
FORMA
Este coliseo tiene forma ovoidal con una buena distribución de espacios para observar los espectáculos. Imágenes en planta

Figura 192
Figura 193
COMPARACIÓN
Forma
Las dos estructuras presentan formas ovoidales.
Espacio
Sus espacios están divididos por jerarquía, es decir; en el Coliseo Amauta las personas se ubican de acuerdo al tipo de entrada que tengan (diferencia económica) y en el caso del coliseo Romano se dividen por poder político.

Función
Los dos coliseo cumplen con la función de entretener al pueblo y satisfacer necesidades.

LOS PORTALES - AREQUIPA

La Plaza de Armas de Arequipa luce tres grandes portadas Los cuales anteriormente funcionaban como el cabildo de Arequipa en la época virreinal y desde la época republicana funcionan como la municipalidad de Arequipa.

COMPARACIÓN
Forma
Tiene formas rectángulas, su primer como senda planta está conformada de arcos, un aproximando de 29 arcos en la primera planta y en la segunda 29 arcos aproximadamente fueron implementadas al sistema mismo de la comunidad echas de ladrillo, arcilla, barro, teniendo un sistema arquitectónico rítmico.
Forma
Ésta estructura cuenta con 80 arcos, compensado por la verticalidad de las columnas de distintos ordenes con función decorativa. Cada nivel presenta un ritmo en los arcos y en las columnas se ve una secuencia, por ejemplo en el primer nivel se encuentra un ritmo con semi columnas de orden Dórico, el segundo es Jónico y el Tercero Corintio.

Figura 198 Figura 199

CONVENTO LA MERCED
Es una colección histórico-artística ubicada en Cusco. El convento de arquitectura colonial considerado Patrimonio Cultural de la Nación. El museo se encuentra distribuido en cinco salas que muestran una colección de pinturas, esculturas, ornamentos e indumentaria religiosa; así como mobiliario y objetos litúrgicos, donde resalta la Custodia de La Merced>, de estilo barroco, elaborada en oro con incrustaciones de piedras preciosas.

Coliseo Romano


COMPARACIÓN
El convento la Merced y el coliseo romano tienen en similitud la verticalidad de las columnas de distintos ordenes con función decorativa. En el coliseo Romano se encuentra un ritmo con semi columnas de orden Dórico, el segundo es Jónico y el Tercero Corintio.
Convento la Merced
Los 3 principios de Vitruvio

FIRMITAS
La resistencia, durabilidad y estabilidad de la estructura se la otorgan los materiales, la forma, el terreno y el proceso constructivo.
Los 3 principios de Vitruvio



UTILITAS
El anfiteatro tenía diversos propósitos, se adecuaba al entorno, a las necesidades del pueblo y generalmente a su contexto.
Los 3 principios de Vitruvio
VENUSTAS
Las reglas de composición arquitectónicas del Coliseo generan impacto visual al espectador a través de los principios visuales( contorno, color,textura,tamaño) y ordenadores. (eje, ritmo, simetría)
