T5. Computación

Page 1

Pรกgina 1

COMPUTACIร N


Página 2

LOS ELEMENTOS DE UNA COMPUTADORA La computadora es una máquina automática capaz de procesar información a gran velocidad. Las computadoras personales pueden ser de sobremesa o portátiles.

ENTRADA, PROCESO Y SALIDA DE INFORMACIÓN

tes de la computadora. Para ello dispone de una unidad aritmético-lógica y de una unidad de control.

Si queremos trabajar con una computadora, tendremos que indicarle, en primer lugar, lo que queremos que haga (figura 1). Para este cometido empleamos los dispositivos de entrada a través de los cuales introducimos datos y programas. A continuación, la computadora procesará nuestros datos y elaborará las respuestas oportunas. El proceso de computación se realiza en el microprocesador, también llamado unidad central de procesos o CPU (Central Process Unit). Finalmente, nos Figura 1 comunicará los resultados a través de los dispositivos de salida (figura 2).

LA MEMORIA

Salida

EL MICROPROCESADOR El componente más importante de una computadora es el microprocesador, que se ocupa de realizar los razonamientos lógicos y de efectuar los cálculos necesarios, así como de controlar y dirigir el funcionamiento de los demás componen-

En las computadoras actuales se utilizan dos tipos de memorias: la memoria central y la memoria externa. En la memoria central la información se acumula en circuitos electrónicos (figura 3). Las memorias externas, en cambio, son dispositivos magnéticos (discos duros, memorias de bolsillo) u ópticos (discos compactos) cuyo funcionamiento no depende de la corriente eléctrica y, por consiguiente, pueden mantener la información aunque la computadora no esté en funcionamiento. Cuando hablamos de la memoria de la computadora, sin especificar nada más, nos referimos a la memoria central.

Proceso

Entrada Figura 2

Figura 3

2


Página 3

LOS ELEMENTOS DE UNA COMPUTADORA

LOS BUSES

peatones y vehículos, aunque circulen a distinta velocidad, se acomodan al ritmo marcado por Figura 4 el semáforo. De forma semejante, el reloj del sistema marca el ritmo al que se tienen que acomodar todos los elementos de la computadora, aunque funcionen a distintas velocidades. Cuando decimos que una computadora trabaja a 3 GHz (Gigahertzios), queremos decir que el reloj del sistema cambia de estado tres mil millones de veces cada segundo.

La información que viaja por el interior de la computadora está codificada en forma binaria, es decir, mediante dos tipos de impulsos eléctricos. Estos impulsos circulan a través de unos cables de tamaño pequeñísimo llamados buses. Supongamos que queremos enviar una carta a un amigo. Además del texto, añadiremos otra información: la dirección de nuestro amigo. Pues bien, en la computadora existen diferentes tipos de buses: – El bus de datos, a través del cual viaja la información. – El bus de direcciones, por el que circula la dirección a la que hay que enviar esta información, es decir, el número que identifica la parte de la memoria donde hay que depositar la información o donde hay que ir a buscarla. – El bus de control, por el que circulan las órdenes del microprocesador que sirven para dirigir todo el proceso.

LOS ELEMENTOS PERIFÉRICOS Los dispositivos que nos permiten comunicarnos con la computadora reciben el nombre de elementos periféricos. Para introducir información en la computadora empleamos los elementos periféricos de entrada. El más común de ellos es el teclado, pero existen otros muchos: el ratón, las pantallas táctiles, el lápiz óptico, el escáner, etc. La computadora nos comunica sus respuestas a través de los elementos periféricos de salida. Los más comunes son la pantalla del monitor y la impresora, pero la computadora también puede enviar sus respuestas a un sintetizador musical, al brazo de un robot, etc. Para fabricar una computadora se construye la placa base. Los restantes componentes se construyen aparte y después se acoplan a la placa base o bien se conectan a ella mediante cables.

LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN Para transformar la corriente alterna que llega a nuestras casas en la corriente continua que necesitan los circuitos de la computadora, ésta dispone de un dispositivo, la fuente de alimentación (figura 4), situado dentro de una caja cerrada. Existen también unos dispositivos llamados SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) que siguen proporcionando corriente a la computadora cuando se produce un corte de energía eléctrica, con el fin de evitar que se pierda la información almacenada en la memoria.

i AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cómo se llama el elemento principal de una computadora? 2. Señala dos tipos de dispositivos de almacenamiento de información que no sean electrónicos. 3. ¿De qué se ocupan los elementos periféricos?: a) de las operaciones matemáticas y lógicas, b) de almacenar información, c) de la comunicación con el usuario.

EL RELOJ DEL SISTEMA Una ciudad sería un caos si no se utilizaran semáforos para organizar el tráfico. Un semáforo tiene dos estados posibles: la luz verde que permite el paso y la luz roja que lo impide. De esta forma, 3


Página 4

EL MICROPROCESADOR El microprocesador contiene en un chip un conjunto de transistores que le permiten dirigir el funcionamiento de la computadora. Para llevar a cabo esta misión, dispone de una unidad de control, una unidad aritmético-lógica y unos registros de memoria. Todos estos elementos están conectados entre sí mediante los buses del microchip

Figura 5

LAS FUNCIONES QUE REALIZA EL MICROPROCESADOR

computadora están también implicados en la ejecución de una determinada instrucción, el microprocesador les envía las órdenes oportunas para que actúen correctamente. Aunque hoy es posible en algunos casos que microprocesadores diferentes intercambien datos sin necesidad de cables (figura 6), la unidad central se comunica con la memoria y con las unidades de entrada y salida a través de los buses del sistema. Veamos ahora algunos ejemplos que nos ayuden a comprender mejor el funcionamiento del microprocesador: En el primer ejemplo veremos cómo un dato conte-

Aunque todos los elementos de una computadora cumplen su función, el microprocesador es el más importante. Se encarga de decidir lo que se hace, cuándo se hace y cómo se hace. Para realizar su trabajo el microprocesador sigue un programa, es decir, una serie de instrucciones elaboradas previamente por un programador. El conjunto de instrucciones que puede interpretar la computadora varía según el modelo de microprocesador de que disponFigura 6 ga y ésta es una de las razones por las que dos computadoras pueden ser incompatibles entre sí. Por ejemplo, la aparición del microprocesador PowerPC (figura 5) permitió la Bus de control compatibilidad entre las dos principales familias de computadoras personales: Entrada/ las de la firma Apple y las salida basadas en el microprocesador Intel, que hasta ese momento no eran compatibles entre sí. Bus de datos El microprocesador va tomando las instrucciones de la memoria una detrás de otra, las interpreta y pasa a Bus de direcciones ejecutarlas mediante su unidad aritmético-lógica. Si otros elementos de la

Figura 7

4

KOREA

KOREA

MCM44100N18

® SCACAAL025B

KOREA

KOREA MCM44100N18

® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B

KOREA

MCM44100N18

® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B

KOREA

MCM44100N18

® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B

KOREA

MCM44100N18

® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B

KOREA

MCM44100N18

® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B

KOREA

MCM44100N18

® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B

KOREA

MCM44100N18

® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B

MCM44100N18

KOREA

Memoria

MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B

MCM44100N18

® SCACAAL025B

13979 MC XX BHAL 008

MCM44100N18

Unidad central

® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B


Página 5

EL MICROPROCESADOR

da hasta la memoria. Esta operación se divide en dos partes: en la primera, el dato pasa desde la unidad de entrada hasta el microprocesador; en la segunda, desde el microprocesador hasta la memoria. Veamos cómo se realiza la primera operación:

nido en la memoria pasa al microprocesador (figura 7). – En primer lugar, el microprocesador comunica a la memoria, a través del bus de direcciones, la dirección de la casilla de la memoria donde se encuentra el dato que quiere. – A continuación, el microprocesador envía una orden, a través del bus de control, para que la memoria se conecte al bus de datos. – Finalmente, el contenido de la casilla pasa al bus de datos y, a través de éste, llega hasta el microprocesador.

Ahora comienza la segunda operación:

KOREA

KOREA

KOREA MCM44100N18 MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B KOREA

MCM44100N18

Entrada/ salida

® SCACAAL025B

13979 MC XX BHAL 008

MCM44100N18

Unidad central

® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B

MCM44100N18

En el segundo ejemplo veremos cómo se transporta un dato desde una unidad de entrada-sali-

® SCACAAL025B

– En primer lugar, el microprocesador indica a la unidad de entrada-salida, a través del bus de control, qué operación ha de realizarse, en este caso una entrada. – A continuación, utilizando también el bus de control, el microprocesador indica a la unidad de entrada-salida que se conecte al bus de datos y que le envíe a través de él el dato de que se trate (figura 8). Durante toda esta operaBus de control ción, la memoria se mantiene desconectada del bus de datos.

Memoria

Bus de datos

Bus de direcciones Figura 8

Memoria

Bus de datos

Bus de direcciones

KOREA

MCM44100N18

® SCACAAL025B

MCM44100N18

MCM44100N18

13979 MC XX BHAL 008

® SCACAAL025B

Unidad central

® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B KOREA MCM44100N18 MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B KOREA ® SCACAAL025B KOREA MCM44100N18 ® SCACAAL025B MCM44100N18 KOREA ® SCACAAL025B KOREA

Entrada/ salida

KOREA

Bus de control

– En primer lugar, el microprocesador envía, a través del bus de direcciones, la dirección de la casilla de la memoria donde se tiene que almacenar el dato. – Después, a través del bus de control, indica a la memoria que se conecte al bus de datos. A partir de este momento, la unidad de entrada-salida permanecerá desconectada del bus de datos. – Finalmente, el dato pasa a través del bus de datos y se coloca en la casilla correspondiente de la memoria (figura 9). En resumen, según hemos visto en el primer ejemplo, para transferir

Figura 9

5


Página 6

COMPUTACIÓN

datos entre el microprocesador y la memoria, sólo es necesaria una operación. Por el contrario, como hemos visto en el segundo ejemplo, para realizar una transferencia de datos entre una unidad de entrada-salida y la memoria, se necesitan dos operaciones. Las computadoras actuales, sin embargo, tienen un dispositivo llamado DMA (Direct Memory Access), que permite transferir datos entre la memoria y las unidades de entrada-salida en una sola operación, sin tener que pasar por el microprocesador. De esta manera, aumenta la velocidad de funcionamiento de la computadora.

ESCRITURA

REGISTROS LECTURA Figura 10

ESTRUCTURA DEL MICROPROCESADOR

consta de unas pocas casillas llamadas registros, donde se guardan temporalmente los datos y los resultados intermedios de las operaciones que va realizando la unidad aritmético-lógica.

LOS REGISTROS Al igual que sobre la memoria de la computadora, sobre los registros se pueden realizar dos operaciones: lectura y escritura. Decimos que se realiza una operación de escritura cuando se almacena un dato en un registro. Por el contrario, decimos que se realiza una operación de lectura cuando se toma un dato, grabado previamente en un registro, para trabajar posteriormente con él. Datos almacenados Por ejemplo, los datos almacenados en los registros del microprocesador (figura 10) se pueden recuperar (lectura) para posteriormente transportarlos a una memoria de bolRecuperación de datos almacenados sillo (figura 11) y almacenarlos allí (escritura). Por su parte, un lector de memoria inalámbrico (figura 12) es capaz de leer los datos almacenados en una tarjeta de memoria.

El microprocesador o unidad central de procesos LA UNIDAD ARITMÉTICO-LÓGICA está formado por la unidad aritmético-lógica, la En las computadoras actuales, la unidad aritmétiunidad de control, la unidad de memoria y los buco-lógica está formada por un ses internos de conexión entre las tres unidades. gran número de transistoTodos estos elementos están fabricados dentro res que ocupan un espade una pequeña cápsula o chip. cio muy reducido. Estos No hay que confundir los buses internos transistores se agrupan en del microprocesador con los buses dispositivos sumadores, de direcciones de datos y de concomparadores, etc., capatrol de los que hemos hablado ances de realizar operaciones de cálcuFigura 11 tes. Los buses internos están lo elementales: sumas, restas, muldentro del microprocesador y no tiplicaciones, divisiones, incrementos pueden ser usados por las uni(aumentar un valor en 1) y decremendades de entrada-salida ni por tos (disminuir un valor en 1). También la memoria. pueden realizar operaciones lógicas Tampoco hay que confundir la elementales. Figura 12 pequeña unidad de memoria Puede resultar chocante que la que está dentro del microprounidad aritmético-lógica de cesador con la memoria de la una computadora sea tan computadora, que está fuera «torpe» y sólo pueda realidel microprocesador y es muzar las operaciones que cho más grande. La unidad de efectúa sin dificultad un memoria del microprocesador niño de diez años. El secreto 6


Página 7

EL MICROPROCESADOR

Registro A

Unidad Registro C

aritméticoRegistro B

lógica Figura 13

Después, la unidad aritmético-lógica efectuará la suma y colocará el resultado en otro registro. Finalmente, habrá que transportar este resultado desde el registro del microprocesador hasta la casilla número 200 de la memoria. Todo esto se realiza mediante los siguientes pasos:

consiste en su velocidad de cálculo. En efecto, la unidad aritmético-lógica es capaz de realizar millones de estas sencillas operaciones en un segundo y combinando adecuadamente un número grande de operaciones elementales puede llegar a efectuar operaciones muy complicadas. Podemos decir, pues, que, a grandes rasgos, la función de las personas que programan computadoras consiste en analizar un problema complejo y descomponerlo en multitud de operaciones sencillas que puedan ser efectuadas por la unidad aritmético-lógica de la computadora. Para poder llevar a cabo su tarea, la unidad aritmético-lógica dispone de dos entradas y una salida (figura 13). Los dos operandos, es decir, los datos con los que se quiere realizar la operación, se colocan en las entradas. A continuación, la unidad de control envía la orden de que se haga la operación. Finalmente, el resultado se coloca en la salida.

– La unidad de control indica a la memoria que quiere realizar una operación de lectura de la casilla 120. – Cuando el dato se encuentre en el bus de datos, es decir, cuando ya se haya leído la casilla 120, la unidad de control da la orden para que el dato se recoja en el registro A. – Se repiten los dos pasos anteriores con el contenido de la casilla número 175, y el dato se recoge en el registro B (figura 14). – Una vez que los datos están en los registros del microprocesador, la unidad de control da las órdenes para que se coloquen en los buses internos y puedan pasar a la unidad aritmético-lógica a través de sus dos entradas. – La unidad de control da la orden de que se sumen los dos datos.

LA UNIDAD DE CONTROL Para acabar con el microprocesador, hablaremos de la unidad de control. Esta unidad interpreta las instrucciones y da las órdenes necesarias para que se ejecuten. Veamos dos ejemplos: Ejemplo 1. Supongamos que la operación consiste en sumar los datos almacenados en las casillas número 120 y número 175 de la memoria y colocar el resultado en la casilla número 200. En primer lugar, es necesario llevar los datos desde las direcciones 120 y 175 de la memoria hasta dos registros del miBuses del sistema croprocesador.

Microprocesador Buses internos Memoria

Registros Unidad aritméticológica

A B C D

Unidad de control

Buses internos Figura 14

7


Página 8

COMPUTACIÓN

Microprocesador

Memoria

Registros

Figura 15

A B C D

Unidad aritméticológica

Unidad de control

Buses internos

Buses del sistema

– En segundo lugar, leer el dato del registro A y escribirlo en la casilla que tiene la dirección 250.

– La unidad de control ordena que el resultado de la suma pase a través de los buses internos del microprocesador y se coloque en el registro C (figura 15). – La unidad de control indica a la memoria que se va a realizar una operación de escritura sobre la casilla 200. – La unidad de control ordena que el dato del registro C salga del microprocesador y pase al bus de datos de la computadora. – La unidad de control da la orden de que el dato se escriba en la memoria.

El control de los diversos pasos que se llevan a cabo en este proceso lo lleva la unidad de control del microprocesador, como hemos observado en el ejemplo anterior. La velocidad con la que se dan los pasos explicados en todo este apartado, se ha multiplicado aproximadamente por mil Figura 16 en los últimos veinte años. En algunas computadoras la velocidad del microproEjemplo 2. Ahora el problema consiste en cesador se puede ver en una pequeña pantalla extransferir un dato de una dirección de memoria a terior (figura 16). otra dirección de memoria. Esta operación no puede realizarse directamente, pues la memoria no tiene la capacidad de leer y escribir a la vez. Entonces, la operación se subdivide en dos. Primero AUTOEVALUACIÓN se lleva el dato desde la memoria hasta un registro del microprocesador, y después se transfiere el 4. ¿Qué es un programa? dato desde dicho registro hasta la otra casilla de la 5. La unidad aritmético-lógica, los a) … y la unidad de memoria. Por ejemplo, para pasar un dato desde b) … son los elementos que forman el la dirección 150 de la memoria hasta la dirección microprocesador. 250, es necesario: 6. ¿Qué son los registros?

i

7. Indica si es verdadera o falsa la afirmación siguiente: Todas las computadoras son compatibles entre sí.

– En primer lugar, leer el dato que ocupa la casilla de la dirección 150 y almacenarlo en el registro A del microprocesador. 8


Página 9

LA MEMORIA Tanto los lectores de tarjetas de memoria actuales, como las fichas perforadas que se empleaban hace décadas, son ejemplos de memorias externas. Se trata de una especie de almacenes a los que el microprocesador puede acceder rápidamente para obtener la información con la que tiene que operar en cada momento.

LA NECESIDAD DE EMPLEAR DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

LA MEMORIA CENTRAL

Un disco magnético es un dispositivo de almacenamiento. A lo largo de la historia de las computadoPara escribir este libro, hemos utilizado una compuras, se han ido utilizando diferentes dispositivos tadora. Sin embargo, hace unas décadas se hubiera para almacenar la información: tarjetas perforadas utilizado una máquina de escribir, un artilugio que (figura 18), cintas de papel perforado, memorias de los lectores más jóvenes quizá no conozcan y que núcleos de ferrita, memorias de transistores, cintas hoy se ha convertido en una pieza de museo. Cuanmagnéticas, discos magnéticos, tambores magnétido trabajaba con una de estas máquinas, el escritor, cos, discos ópticos (figura 19), etc. cada vez que necesitaba hacer correcciones o modiLas memorias centrales se llaman dispositivos de ficar el texto de una página que ya había escrito, tealmacenamiento internos. Los restantes dispositinía que volver a escribir la página entera. vos de almacenamiento Para escribir este libro, (tarjetas, cintas (figuno hemos utilizado una ra 20), discos, CD-ROM) máquina de escribir, sino se llaman externos. una computadora. Pero, La información almacesi hubiéramos impreso nada en la memoria inmediante la impresora terna se perderá cuando las páginas escritas cada apaguemos la compudía, no habríamos adetadora, pues la memolantado mucho, ya que, ria está formada por cada vez que hubiéracircuitos electrónicos mos querido modificar que necesitan ser aliel texto de una página, mentados por corriente habríamos tenido que eléctrica. Por el contravolver a escribirla y a imrio, la información perprimirla. Figura 17 manece almacenada en La ventaja fundamental los dispositivos exterque ofrecen las compunos aunque apaguemos la computadora. Adetadoras sobre las antiguas máquinas de escribir es más, el precio de fabricación de los dispositivos de su capacidad para almacenar la información. almacenamiento externos es relativamente bajo y Nosotros hemos almacenado el libro, según lo en ellos se puede almacenar gran cantidad de iníbamos escribiendo, en un disco magnético. formación. Cuando se trabaja así, la computadora se encarga Sin embargo, los dispositivos externos presentan de buscar en el disco la página que se quiere coun inconveniente: un mayor tiempo de acceso. rregir y de colocarla en la pantalla, sin que sea neEsto quiere decir que, debido a que contienen elecesario escribirla de nuevo. Una vez corregida, la mentos mecánicos, que siempre son más lentos página se vuelve a grabar en el disco y sólo se imque los electrónicos, el tiempo que emplea el miprime la versión definitiva (figura 17). 9


Página 10

COMPUTACIÓN

Dígitos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Letras A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Caracteres especiales & .

¤ - $ • / , % # @

Posición 12 de perforación Posición 11 de perforación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

Figura 18

zar algunos cambios en el texto. Una vez que tengamos en la memoria central todos los programas necesarios para que la computadora trabaje con textos, es más que probable que no quede espacio suficiente en la memoria para todas las páginas. ¿Cómo se resuelve este problema? Muy sencillo: la computadora buscará en el disco externo las páginas que queramos corregir y las llevará a la memoria central para que podamos trabajar con ellas, dejando el texto restante en el disco. Cuando se lleva información desde un dispositivo externo a la memoria central de la computadora, croprocesador en acceder a la decimos que esta información se carga (figuinformación que almacenan es relativamente ra 22) en la memoria. Como cada vez sólo cargamos grande. Recordemos que en computación un seuna pequeña parte de la inforgundo es una eternidad. En la fimación, la memoria puede gura 21 se resumen las ventaCarrete de la máquina ser mucho más pequeña jas e inconvenientes de los que los dispositivos de aldos tipos de dispositivos macenamiento externos. de almacenamiento. Si la memoria central tuviera que ser tan grande como los dispositivos de FUNCIONAMIENTO almacenamiento exterDE LA MEMORIA nos, el precio de la comCENTRAL Rodillo de freno Carrete putadora sería mucho Cinta fichero mayor. Cuando transferiVolvamos al ejemplo de mos información desde la este libro y trasladémonos memoria hasta un dispoal momento en que ya haRodillo sitivo de almacenamiento bíamos escrito casi todas Cabezal de de arrastre lectura/grabación externo, decimos que grasus páginas. Supongamos Figura 20 bamos esta información. también que queremos realiFigura 19

10


Página 11

LA MEMORIA

Si la computadora no está funcionando

Capacidad de almacenamiento

Precio

Velocidad de acceso

La información se pierde

Pequeña

Alto

Alta

La información permanece

Grande

Bajo

Baja

Memoria interna 13979 MC XX BHAL 008

Memoria externa

Figura 21

UNIDADES DE INFORMACIÓN

Memoria

Grabar información

Cargar

Los elementos básicos de la me- información moria sólo pueden tener dos esFigura 22 tados. Cada uno de estos elementos básicos se llama bit, contracción de las palabras inglesas binary digit. Cada bit puede almacenar un dígito binario, el uno o el cero. Un conjunto de ocho bits constituye un byte (pronunciado bait). Un byte es, por ejemplo: 01000001, también, 01000010, o 01000011 (figura 23). Un conjunto de 1.024 bytes se llama un kilobyte (unidad que se representa por Kb). A los kilobytes se les conoce popularmente como kas. Un conjunto de 1.024 kilobytes es un megabyte (que está representado por Mb), es decir, un megabyte comprende aproximadamente un millón de bytes, exactamente: 1 Mb = 1.024 Kb = 1.024 1.024 bytes = = 1.048.576 bytes. A su vez 1.024 megabytes constituyen un gigabyte (que se representa por Gb). Entonces tenemos: 1 Gb = 1.024 Mb = 1.024 1.024 Kb = 1.024 1.024 1.024 bytes = 1.073.741.824 bytes. A cada carácter del teclado, ya sea una letra, un número, un signo de interrogación, etc., se le otorga un código binario de ocho cifras, es decir, un byte. En la figura 23, por ejemplo, vemos tres códigos. El primero corresponde a la letra A, el segundo a la B y el tercero a la C, todas ellas mayúsculas. Cuando alguien dice «mi disco duro es de

doscientos cincuenta gigas», quiere decir que puede almacenar algo más de doscientos cincuenta mil millones de signos.

TIPOS DE MEMORIA CENTRAL

Disco

La memoria central de las computadoras actuales se divide en dos partes: la memoria volátil y la memoria no volátil. La información almacenada en la memoria volátil se pierde al desconectar la computadora. Por esta

0

1

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

1

0

0

1

0

0

0

0

1

1

Figura 23

11


Página 12

COMPUTACIÓN

ROM

Figura 24

pues, que los datos se almacenen en un dispositivo no volátil. Así no es necesario volver a introducirlos cada vez que tengamos que usarlos. Con el fin de evitar estos inconvenientes, en las computadoras actuales se utilizan, además de la memoria central, otros dispositivos que tienen una gran capacidad de almacenamiento, de bajo coste y que conservan los datos después de que se apaga la computadora, aunque, eso sí, tienen una velocidad de acceso menor.

RAM

MICROPROCESADOR

DISCO DURO

Se pierde al apagar la computadora

MEMORIA VOLÁTIL Se puede modificar almacenando otra información encima

razón, tenemos que grabarla, antes de apagar, en un dispositivo de almacenamiento externo. La memoria volátil se denomina también memoria RAM (Random Access Memory). La memoria no volátil, por el contrario, contiene almacenada una información vital para el buen funcionamiento de la computadora, que se recupera cada vez que volvemos a encenderla. Una vez que el fabricante ha almacenado dicha información en la memoria no volátil, el usuario ya no puede modificarla nunca escribiendo otros datos encima. Así no se corre el riesgo de que se pierda por error la valiosa información que contiene. Por esta razón, la memoria no volátil también se llama memoria ROM (Read Only Memory), que significa memoria de sólo lectura (figura 24). En la figura 25 vemos las características de los dos tipos de memoria.

Figura 25

Cada vez que se enciende la computadora se recupera

MEMORIA NO VOLÁTIL No se puede modificar sin herramientas especiales

SOPORTES MAGNÉTICOS En una cinta de casete grabamos canciones que después podemos escuchar tantas veces como queramos. El funcionamiento de los dispositivos magnéticos de almacenamiento es semejante, grabamos información que después podremos leer, es decir, transferir a la computadora, cuantas veces queramos. Las cintas de casete fueron empleadas en algunas computadoras, durante los años setenta, como dispositivos de almacenamiento externo. Un soporte magnético es un material plástico muy delgado sobre el que se deposita una finísima capa de partículas de óxido magnético. El plástico va girando y pasa cerca de un electroimán, es decir, de un trozo de hierro alrededor del cual hay un hilo eléctrico enrollado en espiral. El trozo de hierro se convierte en un imán cada vez que pasa corriente por el hilo eléctrico (figura 26). Los datos que queramos almacenar en un soporte magnético tienen que estar previamente codificados, de forma que cada dato sea una combinación de ceros y unos. Si el microprocesador de la computadora envía una señal para que la corrien-

OTROS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Ya hemos estudiado la memoria central de la computadora, que es un almacén de datos. Estos datos circulan entre la memoria y el microprocesador, a través de los buses del sistema, a gran velocidad. Se dice que la memoria tiene una gran velocidad de acceso. Por otro lado, una gran parte de la memoria central es memoria tipo RAM, cuyos datos se pierden al apagar la computadora. Introducir gran cantidad de información en la computadora es un trabajo lento y pesado. Es muy importante,

12


Página 13

LA MEMORIA

FUNCIONAMIENTO DEL DISCO MAGNÉTICO

Cabeza de lectura/escritura

Si queremos oír una canción grabada en una casete, tendremos que pasar la cinta hasta llegar al lugar donde se encuentra dicha canción. Si, por el contrario, la canción está grabada en un disco compacto, podemos acceder a ella directamente, sin tener que pasar por las anteriores. Disco magnético Pues bien, se dice que un disco magnético es de acceso directo porque permite leer directamente una Motor paso a paso información, sin que sea necesario leer el resto de las informaciones grabadas en él. Para explicar mejor cómo es posible acceder directamente a una inCorriente eléctrica formación, pongamos un ejemplo. Supongamos que una persona tiene una agenda con las direccioNúcleo electromagnético nes de sus amigos. La ciudad está organizada por Campo magnético calles, números de portal y pisos. Cada dirección de de la cabeza la agenda contiene los datos de la calle, el número y el piso de un amigo. Cuando la persona quiere visitar a uno de sus Sustrato Material del disco del disco amigos, consulta su Figura 26 Pista Figura 27 agenda y va a su calle, entra en su portal y sube a su piso directate circule por el electroimán en un cierto mente. En lugar de sentido, entonces las finas partículas de Cilindro calles, portales y pióxido magnético que recubren el plástico sos, las direcciones se imantan con una determinada oriendel disco están orgatación. Cuando el microprocesador quienizadas en cilindros re almacenar un cero, vuelve a enviar la Sector (figura 27), pistas y misma señal. Por el contrario, cuando el sectores (figura 28), microprocesador quiere almacenar un y la agenda del disco uno, la segunda vez envía una señal para se llama directorio. que la corriente circule por el electroimán Cuando se graba una en el otro sentido, y entonces las partícuCluster información en el dislas magnéticas que recubren el plástico co, se graban tamse imantan con la orientación contraria. bién en el directorio Otro electroimán, llamado de lecPista 0 el cilindro, la pista y el tura, se emplea cada vez que Pista 30 sector donde está esa el microprocesador de la información. Así, después, cuando se computadora quiere leer quiera leer esa información, bastará que un dato que esté almala computadora consulte el directorio cenado en el soporte para saber la posición en que está grabamagnético. da y poder acceder a ella directamente. El disco magnético tiene un funcionamiento seSector de la pista 30 mejante al de la cinta TIPOS DE SOPORTES MAGNÉTICOS magnética, pero presenExisten diversas clases de discos magnéta una diferencia fundaticos: mental: es de acceso directo, mientras que la cinta Pista 39 – Los discos duros que generalmente eses de acceso secuencial. tán instalados en el interior de la computadoFigura 28 13


Página 14

COMPUTACIÓN

trabaja con un DVD regrabable, ra, aunque también existen discos ducomo veremos más adelante. ros que pueden extraerse. Los discos duros actuales tienen una gran velocidad de acceso a la información y una capacidad de almacenamiento que SOPORTES ÓPTICOS puede superar los 250 Gb. – Los discos de 31/2 pulgadas (figuEn estos sistemas de almacenamienra 29) se idearon para transportar la to de información se utilizan señales información de una computadora a ópticas, producidas al incidir un rayo Figura 29 otra, así como para realizar copias láser sobre un soporte en forma de de seguridad. Su principal ventaja es disco, llamado compact disk (disco su cubierta dura muy resistente, que compacto) (figura 32). Un rayo lápermite, por ejemplo, escribir con ser (Light Amplification by Stiun bolígrafo sobre una etiqueta ya mulated Emission of RadiaFigura 30 pegada en el disquete. Además, en tion) es un rayo de luz el disco de 31/2, la zona de acceso al altamente concentrado. Sus dos características cabezal de lectura-grabación está más importantes son: su cubierta. Con la aparición de las potencia y su capacidad memorias de bolsillo, están empede ser dirigido con gran zando a desaparecer y la mayoprecisión hacia un punto ría de las computadoras Figura 31 concreto. Con este sistema que salen al mercado de almacenamiento se consiya no disponen de una gue una capacidad bastante unidad lectora de dissuperior a la de los soportes cos de 31/2. magnéticos actuales. – Las unidades de meOtra característica favorable moria USB (Universal es su fiabilidad. La probabilidad Serial Bus), conocidas como de que un uno sea interpretado como memorias de bolsillo (figura 30), un cero, o viceversa, es prácticamente nula. se han impuesto por su pequeño tamaño y su capacidad de almacenamiento Rebote de relativamente grande que puede llegar a varios superficie Gb. Realizan las mismas funciones que los discos de 31/2 y se conectan a la computadora a través de un puerto USB. Reciben este nombre los Rebote puertos que permiten la conexión universal, es Rayo láser de vacío decir, de una gran variedad de dispositivos (discos, unidades de memoria, impresoras, teclados, ratones, escáners, cámaras fotográficas digitales, etc.) a la computadora y que se comunican con ésta transmitiendo datos en serie. Superficie del disco – Dispositivos extraíbles de gran capacidad, como las unidades ZIP, capaces de almacenar 250 Mb o las unidades JAZ, en las que pueden guardarse dos Gb (figura 31). Su principal ventaja es que, siendo extraíbles, tienen el mismo funcionamiento que los discos duros, ya que permiten el acceso directo para almacenar o recuperar información, así como la modificación de los ficheros sin que sea necesario formatear previamente el disco, algo obligatorio cuando se Figura 32

14


Página 15

LA MEMORIA

Área de entrada

Área de sujeción

Área de salida

Plástico protector Datos de programa

Etiqueta Recubrimiento reflejante

Figura 33

zona que contiene un dígito binario puede ser muy pequeña. Así se logra una gran capacidad de almacenamiento (figura 33). Como los CD fueron pensados en un principio para usos musicales y no para utilizarse en computación, la mayoría de ellos, una vez grabados, no pueden volverse a grabar, es decir, la información que contienen puede ser utilizada por la computadora, pero ésta no puede escribir otra información sobre el disco compacto. Sin embargo, hoy ya disponemos de discos compactos regrabables. Se utilizan para hacer copias de seguridad de la información que va a almacenarse de forma permanente. En cambio, para realizar una copia de seguridad de la información que se modifica frecuentemente, es preferible utilizar una memoria de bolsillo, ya que para volver a grabar en un disco óptico, es necesario formatearlo previamente y éste es un proceso mucho más lento en el cual se borra toda la información almacenada en el CD disco con anterioridad. El DVD (figura 34) (Digital Versatil Disk) es la generación más avanzada de discos compactos. Es el soporte más adecuado para almacenar imagen y sonido digitales de alta calidad. Su capacidad puede llegar a ser de 4,7 Gb, mucho mayor que la de un CD convencional puesto que el primero tiene mayor número de microsurcos y dos capas de datos. Figura 34

Área de manejo

Además, la vida de los DVD discos compactos es muy larga. Un disco puede durar de 10 a 100 años en perfecto estado, aunque se lea mil veces al día. Sin embargo, tienen un inconveniente: el microprocesador de la computadora tarda en acceder a los datos almacenados en un disco compacto, unas diez veces más que el tiempo que tarda en acceder a los datos grabados en un disco duro de tipo magnético. Existen diversos tipos de discos compactos. Los CD-ROM (Compact Disk Read Only Memory) son un producto conjunto de las empresas Sony y Philips, que se pusieron de acuerdo para desarrollar una nueva tecnología de grabación musical. Los CD (Compact Disk) musicales tuvieron un enorme éxito y pronto empezaron a utilizarse en otros campos. En los CD se almacena información digital, es decir, en formato binario. Según que una zona del disco refleje o no la luz del láser, le otorgamos un valor binario de uno o cero. El láser se puede dirigir con gran precisión y, en consecuencia, cada

i AUTOEVALUACIÓN

8. ¿Cómo se llama el tipo de memoria en la que el usuario puede almacenar información? 9. Enumera dos tipos de soportes magnéticos. 10. ¿Cómo son los dispositivos ópticos comparados con los magnéticos?: a) más rápidos, b) más lentos, c) igual de rápidos. 11. ¿Qué dispositivos ópticos se utilizan para trabajar con imágenes?

15


Página 16

DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS Para introducir la información en la computadora disponemos de los denominados dispositivos periféricos de entrada. Se denominan así porque están fuera de la caja que contiene la unidad central y se conectan con ella mediante cables, o con dispositivos inalámbricos. De forma semejante, la computadora nos ofrece la información a través de los dispositivos periféricos de salida.

DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS DE ENTRADA

disminuye de capacidad cuando se aprieta la tecla. El teclado lleva incorporado un microprocesador que recorre todos los condensadores varios cientos de veces cada segundo y comprueba si algún condensador ha experimentado una variación de capacidad. De esta forma puede detectar qué tecla se ha pulsado y enviar esta información al microprocesador de la computadora a través de un cable de conexión (figura 36) aunque también existen teclados inalámbricos que no precisan de cables.

Los dispositivos periféricos de entrada de información más comunes son el teclado y el ratón, aunque también se emplean el escáner, el lápiz óptico o las pantallas táctiles.

EL TECLADO El teclado, semejante al de una máquina de escribir, es el principal periférico de entrada de información para la mayoría de las computadoras y lo seguirá siendo mientras los sistemas de reconocimiento de la voz humana no se perfeccionen. La misión del teclado (figura 35) consiste en detectar la tecla que el usuario pulsa y transmitir esa información a la computadora. Debajo de cada tecla se encuentra un pequeño condensador que

EL RATÓN Muchos usuarios de computadoras escriben a máquina con dos dedos. Para ellos resulta una gran inversión de tiempo tener que introducir la información mediante el teclado. Superposición de texto Principio de línea

Teclas de función

Principio de página anterior

Retroceso Escape

Tabulación

ªº

\

!

1

Tab

|

·

2

@

A

><

6

5

X

Z

C

)

8

K

B

N

¿

?

0

^

P

O

J

H V

9

I

U

G

F

D

(

7

Y

T

R

S

/

&

%

4

E

W

Q

Bloq Mayús

$

#

3

=

M

Bloq Despl

Insert ¡

` [

Ñ

L

Impr Pant Pet Sis

F12

F11

F10

F9

F8

F7

F6

F5

F4

F3

F2

F1

Esc

Mayúsculas/ minúsculas

Principio de página siguiente

;,

:.

´ {

Ç

Fin

Av Pág

Bloq Despl

Bloq Mayús

Bloq Num

Re Pág

Inicio

Supr

*+ ] ¨

Pausa Inter

Bloq Num

7Inicio

*

8

9Re Pág 2 0Ins

+

6

5

4 1Fin

}

Teclado numérico

/

3Av Pág

Intro

, Supr

Control

Alt Gr

Alt Control

Mayúsculas Control Desplazamiento por pantalla Figura 35 Retorno

16 620

Final de línea


Página 17

DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS

LAS PANTALLAS TÁCTILES A veces, lo que se quiere hacer con la computadora es tan sencillo que, en lugar de emplear un ratón, bastaría señalarlo en la pantalla con un USB Serie Paralelo dedo mientras se piensa «esto». La Figura 36 pantalla táctil está diseñada precisamente para poder hacerlo. Su tecnología puede detectar la posición Reservado Reloj (no se utiliza) de teclado del dedo humano en la pantalla de la computadora. Existen dos siste+ 5 Voltios DC Tierra mas para conseguirlo: el sistema de contacto y el sistema óptico. Datos del teclado Las pantallas táctiles (figura 38) de contacto detectan la pequeña pulsaFigura 37 ción del dedo en la pantalla por medio de Engelbert inventó en 1957 un peun sistema semejante al que hemos explicariférico de entrada formado por do en los teclados. un menú gráfico y un dispositivo apuntador, llaEn las pantallas táctiles ópticas, existen rayos de mado ratón (figura 37). Un menú gráfico es un luz invisibles que recorren la pantalla vertical y hoconjunto de dibujos, llamados iconos, que reprerizontalmente. Cuando ponemos el dedo cerca de sentan las distintas opciones que un programa la pantalla, interrumpimos el rayo de luz y permiofrece. Para elegir una opción, el usuario sólo tietimos a la computadora detectar la posición de ne que apuntar con el ratón al icono corresponnuestro dedo. Es lo mismo que ocurre con las diente. Por ejemplo, si el usuario quiere imprimir puertas que se abren automáticamenun texto, bastará con que apunte te cuando nos acercamos a ellas. con el ratón el dibujo que rePero las pantallas táctiles tienen el presenta una impresora. problema de la exactitud. Cuanto La primera computadora más gordo sea nuestro dedo, personal dotada de ratón menos probabilidades hay de fue la Macintosh fabricada que señalemos un punto en conpor la empresa Apple Comcreto de la pantalla. Señalaremos puter en 1983. Hoy en día, más bien una pequeña zona. Por el ratón es un periférico imesta razón, la pantalla táctil no se prescindible. puede utilizar con programas de diseño gráfico, en los que hay que dibujar líneas mucho más finas. Figura 39

EL LÁPIZ ÓPTICO

Figura 38

Cubierta dura de protección Lámina conductiva Lámina resistiva Bolitas de separación Capa de vidrio Monitor de rayos catódicos

17

Un lápiz óptico (figura 39) permite apuntar a un punto concreto de la pantalla y que la computadora detecte dicha posición. El truco está dentro del lápiz: en la punta hay un fotodetector, es decir, un aparato capaz de detectar los cambios de brillo de la pan-


Página 18

COMPUTACIÓN

capaz de interpretar que en ambos casos se trata de la letra A, aunque el dibujo sea diferente según el tipo de letra utilizada. Los sistemas OCR son fundamentales para la creación de bancos de datos. Basta decir, por ejemplo, que el periódico New York Times, antes de que existieran los sistemas de reconocimiento óptico de caracteres, necesitaba emplear más de mil personas para introducir manualmente en la computadora los datos y las informaciones más importantes que cada día se producían en el mundo.

talla. En efecto, los puntos de la pantalla que forman un dibujo o un texto no están constantemente iluminados, sino que cada muy poco tiempo se apagan y hay que volverlos a iluminar rápidamente para que al usuario le parezca que el punto permanece iluminado. Pero al ojo del lápiz fotodetector no se le engaña tan fácilmente. El lápiz óptico registra el instante preciso en que el punto de la pantalla al que está apuntando se ilumina, y comunica su posición a la computadora. Figura 40

EL ESCÁNER El escáner es un elemento periférico de entrada de información, capaz de leer texto o gráficos (dibujos, fotografías, planos, etc.) del papel y convertirlos en información digitalizada, es decir, en un conjunto de ceros y unos comprensible para la computadora. Se podría decir que el escáner son los ojos de la computadora. La base del escáner es un sistema óptico que explora la página de papel examinando la luminosidad de cada punto de la imagen o texto. Esta exploración se realiza por medio de células fotoeléctricas. Una de las principales aplicaciones del escáner es el OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) (figura 40). Supongamos que hemos leído en una revista un artículo muy interesante sobre nuestro deporte favorito y deseamos almacenarlo en la computadora, pero no queremos volver a teclearlo. El escáner puede explorar una página escrita a máquina, de imprenta o de impresora, pero, cuando encuentra una letra A, por ejemplo, la toma como un gráfico, es decir, como un conjunto de puntos que constituyen un dibujo. Si a continuación se enfrenta a la letra A, en cursiva, la toma como un gráfico diferente. Un programa OCR es

DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS DE SALIDA A través de los dispositivos periféricos de salida la computadora ofrece la información al usuario. Destacan el monitor, el elemento periférico de salida de información más empleado en computadoras personales, y la impresora.

Figura 41

PANTALLAS, MONITORES Y TELEVISORES

Un monitor, por extraplano que sea (figura 41), no es lo mismo que una pantalla. Un monitor, además de la pantalla, alberga un conjunto de dispositivos que convierte las señales eléctricas que recibe de la computadora en imágenes sobre la pantalla (figura 42). Tampoco es lo mismo un monitor que un televisor. El monitor de una computadora no necesita, por ejemplo, los circuitos Figura 42

18


Página 19

DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS

para cambiar de canal que utiliza un televisor, y una computadora conectada a un televisor lo más probable es que no funcione. No obstante, en la actualidad existen monitores que funcionan al mismo tiempo como receptor de televisión (figura 43).

LA TARJETA GRÁFICA Figura 43

Para que podamos ver una imagen en un monitor, los puntos de la pantalla que forman la imagen se tienen que iluminar, y el resto de la pantalla no. El número de puntos de que consta una pantalla se llama resolución (figura 44) de la pantalla. Cuanto mayor sea la resolución, mayor será la nitidez de las imágenes. La computadora puede enviar, para que aparezcan impresos en la pantalla del monitor, datos en formato gráfico o en formato de texto. Cuando envía datos en formato gráfico, envía una información para cada punto (si se ha de iluminar o no, con qué color, etc.). Cuando se trabaja en formato de texto, por el contrario, la pantalla se considera dividida en cuadraditos llamados cajas de caracteres. En la figura 45 vemos la caja del carácter A.

Figura 45

Si a cada píxel iluminado asignamos un uno y un cero a cada píxel no iluminado, podemos representar la forma que tiene cada carácter por medio de sesenta y cuatro bits. En la figura 46, la letra A queda representada por los números: 00011000, 00111100, 01100110, 01100110, 01111110, 01100110, 01100110, 00000000. El organizar esta información numérica, llevarla a la pantalla y convertirla en imagen es obra de un microprocesador llamado controlador de vídeo, colocado en una tarjeta de circuitos llamada tarjeta gráfica (figura 47).

Figura 44

Figura 47

CLASES DE MONITORES

0

0

0

1

1

0

0

1

1

1

0

1

1

0

0

0

1

1

0

0

0

1

1

1

1

0

1

1

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

Figura 46

19

Los monitores convencionales tienen tres tipos de fósforo repartidos por la pantalla en tríos de colores: rojo, verde y azul. Estos colores se llaman primarios, pues, según que esté más iluminado uno 0 0 0 u otro, se consiguen por combinación todos los demás colores. En el in1 0 0 terior del monitor se encuentra el 1 1 0 tubo de rayos catódicos con tres cañones de electrones, uno para cada 1 1 0 color específico. Cuando los electro1 1 0 nes lanzados por el tubo llegan a la pantalla, chocan contra el fósforo y 1 1 0 éste se ilumina (figura 48). 1 1 0 Además del sistema que hemos explicado, existen otros. El tubo de rayos 0 0 0 catódicos es bastante voluminoso y no se podría instalar, por ejemplo, en


Página 20

Cátodo

COMPUTACIÓN

Collar deflector

Pantalla

bir. Las impresoras actuales calientan el papel, lo comprimen e incluso lo electrocutan, pero no lo golpean con fuerza. De esta forma, se ha conseguido una mayor velocidad en la impresión y un nivel de ruido Figura 48 mucho menor. Existen tres tipos de impresora, según la tecnología empleada: las de chorro de tinta, las térmicas y las de láser.

una computadora portátil, del tamaño de un pequeño maletín, donde el monitor sólo ocupa la tapa. En este caso se utiliza otro sistema, llamado de pantalla líquida. Por último mencionemos el sistema de pantalla de plasma (figura 49), que se puede utilizar tanto en las computadoras portátiles como en las de sobremesa, pero que es bastante más caro.

LA IMPRESORA IMPRESORAS DE CHORRO DE TINTA Otro periférico de salida muy popular es la impresora, que recibe información del microprocesador y la representa de forma legible sobre el papel. En computación, muchas tareas acaban en la impresión de documentos: boletines de notas, extractos de cuentas bancarias, listados del censo, nóminas y todo tipo de textos, cartas, libros, etc. Las primeras impresoras golpeaban el papel de un modo semejante al de la máquina de escriFósforo rojo Panel trasero

La expresión chorro de tinta nos evoca la imagen de un pulpo gigante atacando al Nautilus, y esta imagen no va del todo descaminada. Las impresoras de chorro de tinta (figura 50) tienen una bomba que dispara pequeñas gotas de tinta que son dirigidas hacia el papel mediante un circuito generador, de manera que impacten en los sitios precisos para dibujar un carácter. Existen impresoras de chorro de tinta que imprimen en color. Utilizan una mezcla de tintas de los tres colores fundamentales para la luz reflejada: el turquesa, el morado y el amarillo.

Fósforo azul Fósforo verde

Barrera separadora

IMPRESORAS TÉRMICAS Panel frontal

Electrodo direccional

Electrodos Y

Electrodo X

Capa dieléctica Capa protectora (MgO)

Luz visible

En las impresoras térmicas se utiliza un papel que ha sido tratado previamente con un material que, cuando se calienta, deja una marca semejante a la tinta. El calor se aplica en los puntos necesarios para formar el carácter. Es algo parecido a lo que ocurre cuando se realizan grabados en madera al fuego, pero a una escala muchísimo menor. Estas máquinas ofrecen una impresión de gran

Descarga de superficie Rayos ultravioleta Luz visible Material fluorescente Panel frontal Panel trasero

Cartucho de tinta de tres colores

Figura 49

20

Figura 50

Cartucho de tinta negra


Página 21

Espejo poligonal

DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS

Figura 52 Rayo láser

empezar a ser competitivos con los de otras impresoras que emplean tecnologías más tradicionales.

Reflector

Figura 51

calidad, con imágenes brillantes, de gran colorido y muy nítidas.

A A

Polvo de tinta

Papel

IMPRESORAS LÁSER

Tambor

SISTEMAS DE IMPRESIÓN INTEGRADOS Hoy podemos adquirir por un precio muy asequible máquinas del tamaño de una impresora, pero que integran diversas funciones: impresora, escáner y fotocopiadora. También es habitual que estas máquinas dispongan de un puerto al que se puede conectar la máquina fotográfica con el fin de imprimir directamente las fotografías sin necesidad de descargarlas previamente en la computadora.

Las impresoras láser (figura 51) se basan en dos fenómenos: la fotoconducción y el láser. La fotoconducción es la propiedad que tienen algunos materiales de perder su carga positiva al incidir sobre ellos la luz. El láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation) consiste en una luz altamente concentrada y dirigible LOS TRAZADORES con absoluta precisión. Una impresora láser (figura 52) El plotter o trazador es un disconsta de un emisor que lanza positivo periférico de salida que Figura 53 un fino rayo láser que incide sobre también se utiliza para imprimir en un espejo poligonal que lo desvía en papel la información procesada con la la dirección conveniente, según el dibujo de los computadora. Pero el plotter y la impresora precaracteres que se quieran imprimir. El rayo incide sentan algunas diferencias. La impresora, aunque sobre un tambor recubierto de material fotoconpuede imprimir tanto texto como gráficos, fue diductor. Los puntos del tambor donde incide el señada hace algunas décadas para imprimir texto, rayo pierden su carga positiva; los puntos corresy ésta es su tarea principal. El plotter, aunque puepondientes a los caracteres, no. A continuación se de imprimir texto, está especializado en el trazado de deposita toner sobre el tambor. El toner es un los planos que se utilizan en el diseño gráfico, el polvo finísimo de carbón, mezclado con una residiseño industrial, la arquitectura (figura 53), la inna que lleva carga negativa. Como las cargas de geniería, etc. signo contrario se atraen, la mezcla de carbón y resina queda fijada formando los caracteres. En el resto del tambor la mezcla no se fija, al haber perAUTOEVALUACIÓN dido su carga eléctrica por la acción del láser. Finalmente, se hace pasar una hoja de papel por el 12. Enumera los dos dispositivos periféricos de entrada rodillo. más utilizados. Aunque el mecanismo es complejo, el láser puede 13. ¿Cuál de estos dispositivos no es periférico?: a) monitor, enfocarse con gran precisión para obtener una alb) microprocesador, c) impresora. tísima calidad de impresión y una alta velocidad. 14. ¿De qué se ocupa la tarjeta gráfica? Debido al volumen de ventas de impresoras láser, 15. Las impresoras de… son las más empleadas, cada vez mayor, y a la competencia entre las marjuntamente con las impresoras láser. cas, los precios han ido bajando hasta el punto de

21

i


Página 22

WINDOWS Windows es un entorno operativo basado en gráficos. Una de sus misiones fundamentales es la de facilitar la comunicación entre el usuario y la computadora. Cuando dicha comunicación se realiza a través de un entorno operativo, los usuarios, que no suelen ser expertos en computación, se limitan a señalar lo que quieren entre una serie de opciones que la computadora les ofrece, sin que sea necesario que programen las correspondientes instrucciones.

VENTANAS, ICONOS Y MENÚS En las computadoras actuales pueden estar funcionando dos o más programas en paralelo. Supongamos, por ejemplo, que estamos escribiendo un documento y que en un momento determinado tenemos que realizar un cálculo y escribir el resultado en una cierta posición del papel. Trabajando con un entorno operativo, podemos trasladarnos a la otra ventana, efectuar el cálculo y llevar el resultado a la ventana de texto (figura 54). Las ventanas son elementos fundamentales de cualquier entorno operativo y a ellas en particular debe su nombre el

Figura 54

Figura 55

Figura 56

22


Página 23

WINDOWS

entorno Windows, el más difundido actualmente (figura 55). Otro elemento gráfico de los entornos operativos es el icono. Un icono es un dibujo que representa una tarea que la computadora puede realizar (figura 56). Mediante el ratón el usuario puede señalar un icono y poner en marcha la tarea correspondiente. En los restaurantes, la palabra menú designa a un conjunto de platos diferentes entre los que un cliente puede elegir los que desea tomar. De forma semejante, en computación un menú es un conjunto de opciones que un programa ofrece al usuario para que éste elija, apuntándola con el ratón, la opción que quiere poner en marcha (figura 57).

Figura 58

FUNCIONES DEL ENTORNO WINDOWS Podemos dividir las tareas de un entorno operativo en tres grupos:

Figura 57

– En el primer grupo podemos colocar las tareas de administración de programas, trabajo con discos, control de impresión y control de los diferentes dispositivos conectados a la computadora. – En el segundo grupo están algunas herramientas útiles para el usuario: un reloj en formato digital o analógico (figura 58), una calculadora (figura 59), una calculadora científica, un bloc de notas, una agenda y un fichero de tarjetas de visita. – Las tareas propias de las tecnologías multimedia. Los entornos operativos disponen, por ejemplo, de una grabadora de sonidos (figura 60), un programa que simula perfectamente el funcionamiento de una grabadora real. Mediante el uso del ratón podemos elegir una serie de opciones, como rebobinar, avanzar, parar, grabar o reproducir. Las opciones avanzar o retroceder tienen tal exactitud que convierten a las grabadoras no digitales existentes en el mercado en piezas de museo.

Figura 59

Otra herramienta de las tecnologías multimedia es el transmisor de medios, Figura 60 que permite controlar dispositivos tales como reproductores tanto de discos de vídeo como de discos compactos, sintetizadores de sonido, etc. El transmisor de medios también permite reproducir ficheros multimedia que contengan conjuntamente imágenes de vídeo, gráficos animados y sonido.

i AUTOEVALUACIÓN

16. ¿Cuál de estos elementos no forma parte del entorno operativo Windows?: a) ventana, b) disco duro, c) icono. 17. El control de los dispositivos conectados a la computadora corre a cargo del… 18. El entorno operativo Windows nos permite trabajar simultáneamente con varios programas.Verdadero o falso.

23


Página 24

PROCESADORES DE TEXTO Los programas procesadores de textos nos facilitan tanto la tarea de escribir, como la de corregir e imprimir posteriormente lo que hemos escrito. Son los programas de computación más utilizados y la mayoría de los usuarios se han adentrado en el complejo mundo de la computación intentando manejar un procesador de textos.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL TEXTO En el argot informático se denomina formato a las distintas características que afectan a la forma que puede adquirir un texto y que es conveniente que queden definidas antes de empezar a escribir, tales como los márgenes, la separación entre líneas, las tabulaciones o la numeración de páginas. Los procesadores de textos generalmente nos permiten definir tres tipos de formato: el de línea, el de página y el de documento. Elegir un formato de línea es definir un conjunto de características que afectarán a todas las líneas del texto. Estas características son, fundamentalmente, los márgenes izquierdo y derecho, el interlineado o cantidad de espacio en blanco que existe entre dos líneas consecutivas, las tabulaciones y la justificación. Para trabajar estos conceptos se realizan las siguientes operaciones: se selecciona el texto como un bloque y se eligen las opciones pertinentes en el cuadro de diálogo. Éste está dividido en tres partes: alineación, sangría y espaciado. En la figura 61 vemos tres tipos de alineación: texto alineado a la Antes de comenzar a escribir, debemos definir los márgenes, la separación entre líneas, las tabulaciones o la numeración de páginas, es decir, el formato del texto. Los procesadores de textos generalmente nos permiten definir tres tipos de formato: el de línea, el de página y el de documento. Elegir un formato de línea es definir un conjunto de características que afectarán a todas las líneas del texto.

Figura 62

izquierda (izquierda), texto alineado a la derecha (centro) y texto centrado (derecha). Elegir un formato de página es definir un conjunto de características que afectan a todas las páginas del texto, como el tamaño del papel, los márgenes superior e inferior, el tipo de numeración de las páginas, etc. Una vez introducidos el tamaño del papel, el interlineado y los márgenes, el programa procesador de textos se encarga de calcular el número de líneas que caben en cada página, y de enviar a la

Antes de comenzar a escribir, debemos definir los márgenes, la separación entre líneas, las tabulaciones o la numeración de páginas, es decir, el formato del texto. Los procesadores de textos generalmente nos permiten definir tres tipos de formato: el de línea, el de página y el de documento. Elegir un formato de línea es definir un conjunto de características que afectarán a todas las líneas del texto. Figura 61

24

Antes de comenzar a escribir, debemos definir los márgenes, la separación entre líneas, las tabulaciones o la numeración de páginas, es decir, el formato del texto. Los procesadores de textos generalmente nos permiten definir tres tipos de formato: el de línea, el de página y el de documento. Elegir un formato de línea es definir un conjunto de características que afectarán a todas las líneas del texto.


Página 25

PROCESADORES DE TEXTO

impresora la orden necesaria para saltar al comienzo de la página siguiente (figura 62). Elegir un formato de documento es definir un conjunto de características que afectarán al documento que queremos escribir. Por ejemplo, podemos elegir, entre varios tipos disponibles, llamados fuentes, el tipo de letra que vamos a usar (figura 63). Si queremos que el programa pueda corregir automáticamente la ortografía, tenemos que indicarle también el idioma en que vamos a escribir el texto.

MODIFICACIÓN DEL TEXTO La principal ventaja que ofrece un procesador de texto es la división del trabajo en dos partes independientes: por un lado, la edición (escritura y modificación del texto) y, por otro, la impresión del Figura 63 mismo. Con una máquina de escribir tradicional el texto desplazamiento que se indican resumidas en la fise va imprimiendo en papel a medida que se va gura 64. escribiendo. Si hemos cometido errores, tendreLos procesadores de textos permiten también defimos que borrar sobre el papel, hacer tachaduras o nir bloques de texto, es decir, iluminar un rectánincluso repetir la página. gulo tan grande como se quiera relleno de texto Un procesador de textos, por el contrario, nos perescrito. El texto contenido en el bloque marcado se mite editar el texto, es decir, escribirlo y modificarlo cuantas veces queramos y después imprimirlo. Para ello, el SE SALTA A PULSANDO texto escrito con el teclado de la computadora se va imprimiendo provisionalmente en la panCtrl La palabra siguiente talla del monitor, en lugar de imprimirse directamente sobre Ctrl La palabra anterior el papel. Inicio Principio de la línea Para poder movernos rápidamente hasta el lugar donde Fin Final de la línea queremos hacer una modificación, los procesadores de texto Re Pág Ctrl Principio de la ventana nos permiten ir directamente a una determinada página, lo Av Pág Ctrl Final de la ventana cual resulta muy útil cuando el texto está formado por muchas Re Pág Página anterior páginas. También podemos ir directamente a la página siAv Pág Página siguiente guiente o a la página anterior. Igualmente, podemos moverInicio Crtl Principio del documento nos directamente hasta el principio del documento que estaCrtl Final del documento Fin mos escribiendo, o hasta el final Figura 64 del mismo, utilizando las vías de

25


Página 26

COMPUTACIÓN

Figura 65

que ciertas palabras destaquen sobre las demás. Los procesadores de textos permiten escribir con subrayado, en letra negrita, cursiva, hueca, sombra, versalita y en cualquiera de sus combinaciones. Otra posibilidad que ofrecen los programas procesadores de texto consiste en cambiar el tamaño de las letras, lo cual resulta útil para títulos y encabezamientos. En la figura 66 vemos algunas posibilidades de utilización de diversos tipos de letra.

podrá borrar, trasladar o copiar en otra parte del documento. Un procesador de textos es capaz de buscar y sustituir automáticamente una serie de caracteres a lo largo de todo el texto (figura 65). Supongamos, por ejemplo, que hemos escrito un trabajo de cincuenta páginas sobre la historia de América y que, por un error imperdonable, hemos escrito la palabra América siempre sin acento. Buscar cada fallo e ir corrigiéndolo es una tarea muy dura. Pero, gracias a nuestro procesador de textos, estamos salvados. Colocamos el cursor al principio de la primera página y ordenamos al procesador que busque America y lo sustituya por América. El programa comienza la búsqueda a lo largo de las cincuenta páginas y, cada vez que encuentra la palabra mal escrita, la sustituye por la correcta. Al cabo de unos minutos el texto está corregido. Frecuentemente, al escribir textos necesitamos

FICHEROS DE TEXTO Una vez escrito y corregido el texto, es conveniente ponerlo a salvo, es decir, guardar una copia en disco. Incluso debemos ir grabándolo en disco de vez en cuando, según lo vamos escribiendo, antes de que un inoportuno corte en la corriente eléctrica destruya todo nuestro trabajo. La porción del disco que ocupa nuestro texto se llama un fichero de texto. La mayoría de los procesadores ofrecen la posibilidad de convertir un fichero de texto confeccionado con otro procesador en un fichero de texto comprensible para nuestro procesador. Esto facilita el intercambio de información entre los usuarios. La operación por la cual un procesador de textos convierte un fichero de texto en un fichero comprensible para otro procesador se llama exportación de ficheros. La operación contraria, por medio de la cual un procesador de textos convierte un fichero elaborado por otro procesador en un fichero compren-

Figura 66

26


Página 27

PROCESADORES DE TEXTO

sible para él, se llama importación de ficheros.

IMPRESIÓN DEL TEXTO Una vez hemos escrito, corregido y grabado en disco el texto, es el momento de imprimirlo en papel (figura 67). Hay que decir que el manejo de la impresora es uno de los escollos en el que suelen tropezar los usuarios inexpertos de los procesadores de textos, que estropean considerables cantidades de papel antes de ser capaces de manejar la impresora con elegancia y soltura. En principio, la mayoría de los procesadores nos permiten imprimir todo el texto, un grupo de páginas o sólo una página. Podremos igualmente detener en todo momento la impresión, lo cual es muy útil para cambiar el cartucho de la impresora o añadir papel, o simplemente para ir a tomar un café y luego poder seguir imprimiendo, desde el lugar en que se detuvo la impresión, sin necesidad de volver a imprimir todo el texto desde el principio.

Figura 68

INCORPORACIÓN DE GRÁFICOS Los procesadores de textos avanzados nos permiten insertar gráficos o dibujos dentro del texto. Algunos gráficos los suministra el propio procesador de textos, pero cabe también la posibilidad de crear los gráficos con programas de diseño, con hojas de cálculo, con programas estadísticos, etc., y después incorporarlos en el texto escrito con el procesador (figura 68). Los dibujos realizados con programas gráficos permiten todo tipo de modificaciones antes de obtener la versión definitiva. Se pueden guardar para usar después o formar parte de otros dibujos. Se utilizan en la creación plástica y de proyectos. Por otra parte, algunos procesadores de textos permiten escribir fórmulas matemáticas complejas.

i AUTOEVALUACIÓN

19. El tamaño de los márgenes es una característica formal de: a) página, b) línea, c) documento. 20. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de formato de línea? 21. ¿Qué es un bloque de texto? 22. ¿Cómo se llama la porción del disco duro en la que se ha almacenado un texto? Figura 67

27


Página 28

GESTIÓN DE BASES DE DATOS En las sociedades actuales se acumula tal cantidad de información que es imprescindible gestionarla de forma automatizada a través de las computadoras, que la almacenan en grandes bases de datos que están formadas, a su vez, por ficheros de datos.

LA ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN

carácter y el campo TELÉFONO es de tipo numérico. El programa gestor de la base de datos asigna automáticamente un número de registro a cada registro, siguiendo el orden en que han sido introducidos en la base de datos. De esta forma a González Aparicio le corresponde el número 1, a Otero Infante el número 2 y así hasta Bulla Lacalle, a quien le corresponde el número 6.

Cuando hablamos de que un programa puede gestionar una base de datos, nos referimos a que puede resolver problemas como los siguientes: – Sacar un listado por pantalla o por impresora de todas las personas cuyos datos estén en la base de datos y que residan en México. – Cambiar la dirección de una persona. – Realizar cálculos sobre un listado concreto.

REGISTROS Y CAMPOS

Estos y otros muchos problemas, que exigirían largas horas de trabajo si los datos se guardaran en fichas de papel, pueden resolverse en pocos minutos con un programa gestor de bases de datos. En una base de datos la información se divide en registros y cada registro se subdivide a su vez en campos. En el ejemplo de la figura 69, el primer registro está formado por los datos de Jorge Alberto González Aparicio. Estos datos están repartidos en diversos campos. El primer campo almacena el nombre, el segundo la dirección, el tercero la población, etc. Los campos pueden ser de diversos tipos. Así, el campo POBLACIÓN es de tipo

Antes de comenzar a introducir datos hay que definir la estructura de la base de datos, es decir, qué campos va a tener, cómo se llamará cada campo, de qué tipo será y qué longitud tendrá (figura 70). En el ejemplo anterior, tendríamos que indicar al programa que queremos seis campos, que el primero de los cuales se llamará NOMBRE, será de tipo carácter y tendrá una longitud de treinta caracteres. De esta forma, reservaremos treinta espacios para el campo NOMBRE. Continuaremos definiendo la estructura de la misma manera hasta que lleguemos al campo TELÉFONO, de tipo numérico y longitud doce.

NOMBRE

DIRECCIÓN

POBLACIÓN

ESTADO

PAÍS

TELÉFONO

González Aparicio, Jorge Alberto

Vicente Guerrero, 12

Guadalajara

Jalisco

México

53248234

Otero Infante, Gabriela

Calle-60, 280

Mérida

Yucatán

México

58339152

Soria Altamirano, Francisco Javier

Avda. de la Reforma, 10

Puebla

Puebla

México

53896240

Cascos Vidal, Angel Luis

Avda. Santos Michelena, 5

Maracay

Aragua

Venezuela

5547382

Monleón Martínez, Ana Rosa

Simón Bolívar, 25

Maracaibo

Zulia

Venezuela

5513829

Bulla Lacalle, Gerardo

Avda. de los Próceres, 240

Ciudad Bolívar

Bolívar

Venezuela

5584316

Figura 69

28


Página 29

GESTIÓN DE BASES DE DATOS

gistro, en nuestro ejemplo desde el nombre hasta el número de teléfono, después se pasa al segundo registro y así, sucesivamente (figura 72).

CONSULTA Y MODIFICACIÓN DE LOS DATOS Para mantener al día una base de datos a veces tendremos que borrar algún registro, por ejemplo, borraríamos los datos de Gabriela Otero Infante si ésta se diera de baja de nuestra cartera de clientes. Un programa gestor de bases de datos debe ofrecernos la posibilidad de dar de baja un registro o varios a la vez, siempre que cumplan una determinada condición; por ejemplo, todos los registros correspondientes a los clientes de México. Igualmente, para mantener al día una base de datos, el programa gestor nos tiene que permitir modificar los datos de un cierto campo en un determinado registro, bien sea porque se han introducido erróneamente o bien porque dichos datos hayan variado con el tiempo. Por ejemplo, es relativamente fácil que en la base de datos anterior cambie el número de teléfono o la dirección de alguna persona. Un programa gestor de la base de datos tiene que ocuparse de buscar y traer a la pantalla de la com-

Figura 70

Este programa nos permite también modificar la estructura de la base de datos. Una modificación puede consistir en añadir más campos, cambiar el tipo o la longitud de un campo o eliminar alguno. Por ejemplo, en la figura 71 tenemos el primer registro de la base de datos anterior, a la que hemos añadido el campo FAX.

LA INTRODUCCIÓN DE DATOS Una vez definida la estructura de una base de datos, podremos rellenar los diferentes campos y registros con nuestra información. Normalmente, se introducen los datos en los campos del primer re-

Figura 71

Figura 72

29


Página 30

COMPUTACIÓN

putadora los datos de un registro que deseemos consultar (figura 73). Ésta es una de las principales ventajas de estos programas, pues el tiempo que invierten en localizar una información es infinitamente menor que el que emplearía una persona para buscar esa información manualmente en un enorme fichero.

ORDENACIÓN DE LOS DATOS

Figura 73

ELABORACIÓN DE INFORMES

Para que podamos consultar, modificar o borrar un registro, el programa gestor de la base de datos se tiene que ocupar primero de localizar dicho registro. Generalmente, para poder realizar con rapidez la búsqueda de un registro, los programas gestores de bases de datos efectúan la indexación de los registros. Si indexamos la base de datos por el campo NOMBRE, el programa gestor ordenará los registros según el orden alfabético de los apellidos. Si indexamos la base de datos por el campo POBLACIÓN, el programa gestor ordenará los registros según el orden alfabético de las poblaciones.

Con los datos que tenemos en la base de datos podemos elaborar informes. Lo primero que tenemos que hacer es definir el formato del informe, es decir, sus principales características (figura 75). Una vez que hemos definido el formato, éste se grabará en el disco de la computadora. Si posteriormente le indicamos al programa que queremos elaborar un informe con los datos de los registros que se ajuste al formato que hemos definido, el programa gestor de la base de datos se ocupará de todo lo necesario para imprimir el informe. En la sociedad actual, cada vez recibimos menos cartas de amigos y familiares, y no podemos quejarnos porque nosotros tampoco las enviamos. Sin embargo, recibimos cantidades de cartas con informes del banco, del ayuntamiento, de empresas que nos envían publicidad de sus productos, con recibos del gas, del agua, de la electricidad, etc. En definitiva, aunque no recibimos cartas personales, nuestro bu-

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Una de las tareas más importantes que realiza un programa gestor de bases de datos es el filtrado de información, es decir, seleccionar sólo los datos que nos interesan en cada momento, siguiendo unos criterios determinados. Supongamos, por ejemplo, que con una fecha determinada queremos obtener un listado de todos los clientes de un país. Si hemos indexado el fichero por el orden alfabético de los apellidos, bastará que comuniquemos al programa, mediante una simple instrucción, que busque a las personas que residan en un país determinado (figura 74).

Figura 74

30


Página 31

GESTIÓN DE BASES DE DATOS

zón siempre está rebosante de correspondencia oficial. En este tipo de cartas, donde nada se escribe a mano, nuestra dirección muchas veces está escrita en una etiqueta pegada en el sobre. Si la empresa que nos envía la carta tiene nuestros datos en su base de datos, puede fácilmente trasladar nuestro nombre y dirección a la etiqueta. Para confeccionar etiquetas con la ayuda de la computadora, basta con definir un formato de etiquetas, es decir, comunicar al programa gestor de la base de datos cuáles son las características comunes de todas las etiquetas y qué campos han de escribirse en ellas. Una vez definido el formato, se graba en el disco de la computadora. Si posteriormente indicamos al programa que queremos rellenar etiquetas con los datos de los registros y que se ajusten al formato que hemos definido, el programa gestor de la base de datos se ocupará de todo lo necesario para imprimirlas.

Figura 75

lumnas fueran: nombre, dirección, edad, y el puesto que ocupa en la empresa. La capacidad de relacionar bases de datos es fundamental, debido a que la información está normalmente dispersa en diferentes bases de datos de organismos públicos y privados. Por otra parte, esta capacidad de relacionar bases de datos diferentes, que tienen los actuales programas de gestión, es extremadamente peligrosa, pues reuniendo datos de distintas bases se puede llegar a elaborar lo que se llama un perfil completo de nuestra personalidad. Es necesario evitar que cualquier persona pueda tener acceso a nuestros datos personales y, en consecuencia, es de vital importancia una legislación contundente para proteger nuestra intimidad personal frente a los posibles excesos de la computación.

RELACIONES ENTRE BASES DE DATOS DIFERENTES Supongamos que cuando ya hemos introducido los datos en la base anterior, conseguimos más datos de las mismas personas, por ejemplo, la edad, la dirección, el código postal de la población, el puesto que ocupa en su empresa, etc., y que todo esto lo recogemos en otra base de datos. En las dos bases de datos existe un campo común, el campo NOMBRE. Un buen programa gestor de bases de datos ha de ser capaz de relacionar las dos bases por medio de este campo común. De esta forma, cuando intentemos localizar un registro en la primera base de datos, también localizaremos en la segunda automáticamente el registro correspondiente, es decir, el que contiene la información de la misma persona. Así, podremos consultar, modificar o borrar la información conjuntamente. Por ejemplo, podríamos necesitar un informe cuyas co-

i AUTOEVALUACIÓN

23. La información almacenada en una base de datos se estructura en… 24. ¿Cómo se llama cada una de las partes de un registro? 25. A qué nos referimos cuando hablamos de filtrar la información? 26. ¿Qué condición tienen que cumplir dos bases de datos diferentes para que sus registros se puedan relacionar?

31


Página 32

HOJAS DE CÁLCULO Las hojas de cálculo son programas especializados en realizar con rapidez todo tipo de operaciones matemáticas, por lo que se utilizan en ámbitos muy diversos. Las emplean docentes, estudiantes, diseñadores industriales, empresarios, administrativos, agentes financieros, inmobiliarios o de seguros, etc.

LAS FUNCIONES QUE PUEDEN REALIZARSE CON UNA HOJA DE CÁLCULO

CASILLAS, FILAS Y COLUMNAS

Al comenzar a trabajar con una hoja de cálculo, aparecerá en la pantalla de la computadora un conjunto Los buenos programas gesde filas y columnas como tores de hojas de cálculo se las de la figura 77. Las filas caracterizan por: estarán ordenadas con los números 1, 2, 3, 4, 5, ..., y – Permitirnos un rápido molas columnas con las letras vimiento a través de las caA, B, C, D, E, ..., algo parecisillas de la hoja de cálculo. do al célebre juego de los – Efectuar rápidamente los barcos. Cada una de las casicálculos matemáticos enllas de la hoja de cálculo tre las fórmulas y los núqueda definida por una fila y meros de las diferentes cauna columna: A1, A2, A3, etc. sillas. Si nos interesa, podemos – Expresar por medio de grámodificar este formato inificos los resultados de escial adaptándolo a nuestras tos cálculos si así lo deseaFigura 76 necesidades (figuras 78 y mos (figura 76). 79). Por ejemplo, la anchura de las casillas de una columna dependerá de los Una hoja electrónica de cálculo o simplemendatos que queremos colocar en ella. Si en las casite una hoja de cálculo consta de un conjunto de llas de la columna A queremos colocar los nomcasillas en las que podemos introducir, además bres y apellidos de los de números y fórmulas alumnos de una clase y matemáticas, palabras en las casillas de la coo grupos de palabras y lumna B sus notas de innúmeros, que llamareglés, podría ser convemos literales. Un literal niente dar a la columna puede ser, por ejemplo, A un ancho de treinta caObras de remodelación racteres, y a la columna B en la Av. Chapultepec, o una anchura de dos (fitambién Obras en el núFigura 77 gura 80). mero 55.

32


Página 33

HOJAS DE CÁLCULO

+ 5 + 6 + 6 + 9 + 5 + 8 = 54 y dividir este resultado entre ocho asignaturas: 54/8 = 6,75, que será la nota media. Pero supongamos que una vez realizado el cálculo nos damos cuenta de que hay un error, MODIFICACIÓN pues la nota de inglés en lugar DE LA HOJA de ser un cinco es un seis. Para DE CÁLCULO modificar la nota media, no nos quedará más remedio que De la misma forma que los volver a sumar las ocho notas: procesadores de texto, los pro8+7+5+6+6+9+6+ gramas gestores de hojas de Figura 78 + 8 = 55 y dividir nuevamente cálculo son capaces de dividir 55/8 = 6,875, que es la media nuestra tarea en dos etapas: correcta. la edición y la impresión. Supongamos ahora que realiEn la fase de edición podemos zamos el cálculo mediante un introducir, mediante el teclaprograma gestor de hojas de do, números, fórmulas y litecálculo. Introduciremos en rales, que se van colocando primer lugar las asignaturas y en las casillas de la pantalla. las notas en las casillas adeAntes de imprimir los resulcuadas (figura 81). Después, tados, podemos corregir toen la casilla A9 introduciredos los datos que queramos. mos la palabra SUMA y en la Por esta razón una hoja de B9 indicaremos al programa cálculo es muy superior a que coloque la suma del conuna calculadora de bolsillo. tenido de todas las casillas Veamos un ejemplo: supondesde la B1 hasta la B8, con Figura 79 gamos que queremos calculo que en esta casilla aparecelar la media de las notas de rá el número 54. En la casilla A10 introduciremos un alumno en ocho asignaturas: lengua española, la palabra MEDIA y en la B10 la fórmula B9/8, con historia, matemáticas, ciencias naturales, dibujo, lo que en esta casilla aparecerá el valor 6,75. En el música, inglés y educación física. Dichas notas momento de detectar el error antes citado, no hay son, respectivamente, 8, 7, 5, 6, 6, 9, 5 y 8. que volver a sumar todas las cantidades, como paSi realizáramos el cálculo con una calculadora de saba con la calculadora de bolsillo; basta sustituir bolsillo, tendríamos que sumar las notas: 8 + 7 + Los cambios en el formato pueden afectar a una casilla, a una serie de casillas o a toda la hoja de cálculo.

Figura 80

Figura 81

33


Página 34

COMPUTACIÓN

con la hoja de cálculo se puedan intercalar con el texto para escribir un informe con una esmerada presentación. Por último diremos que es posible también intercambiar información entre bases de datos y hojas de cálculo. Por ejemplo, podemos importar datos que estén en campos numéricos de la base de datos y aprovechar las enormes posibilidades del programa gestor de hojas de cálculo para efectuar operaciones con dichos datos.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS

Figura 82

en la casilla B7 la nota de inglés equivocada por la nota correcta y las casillas B9 y B10 que contienen la suma y la media se corregirán automáticamente.

Los programas gestores de hojas de cálculo permiten la creación de gráficos que representen los datos almacenados en cualquier fila o columna de la hoja de cálculo. Veamos un ejemplo: supongamos que queremos hacer un estudio comparativo sobre el número de alumnos aprobados en cuatro escuelas de Ciudad de México: Escuela Secundaria Técnica 38, 20 de Noviembre, Lázaro Cárdenas y Azcapotzalco. Para ello elegimos una clase de 35 alumnos de primer curso de cada escuela y cuatro asignaturas: matemáticas, historia, ciencias naturales e inglés. Introducimos en la hoja de cálculo de la figura 83 el número de aprobados de cada escuela en cada una de las asignaturas. Por ejemplo, en la casilla C7 hemos introducido el número 32, ya que en la 20 de Noviembre han aprobado 32 alumnos la asignatura de historia sobre un total de 35, y en

GRABACIÓN DE LA HOJA DE CÁLCULO Una vez introducida la información en las casillas de la hoja de cálculo y efectuadas las correcciones necesarias, es conveniente ponerla a salvo, es decir, guardar una copia en disco (figura 82). Es interesante también grabar en disco, de vez en cuando, el trabajo que vamos haciendo, a medida que introducimos información en las casillas de la hoja de cálculo. De esta forma, si ocurriese algún accidente, como un fallo en el suministro eléctrico, o pulsáramos equivocadamente alguna instrucción que borrara la pantalla, habría una copia en disco. La zona del disco donde se encuentra almacenada nuestra hoja de cálculo se denomina fichero. Estos ficheros se pueden importar y exportar entre distintos programas gestores de hojas de cálculo. También se puede convertir un fichero que contenga una hoja de cálculo en un fichero comprensible para un procesador de textos, de forma que los datos numéricos y los gráficos realizados

Figura 83

34


Página 35

HOJAS DE CÁLCULO

30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Figura 86 (22,2 %)

(20,2 %)

barras o líneas obtendremos los de las figuras 86 y 87, respectiFigura 84 vamente. Pero tal vez queramos representar no sólo los datos de la Esla casilla B8 colocamos el número 18 (29,3 %) cuela Secundaria Técnica 38, porque en la Lázaro Cárdenas han (28,3 %) sino los de las cuatro escuelas. aprobado 18 alumnos la asignatura Figura 85 Para conseguirlo, podemos dede matemáticas sobre un total de 35. finir los tres bloques: B7... E7, En las casillas de la fila 11 hemos coloB8... E8 y B9... E9 que, junto con el B6... E6 deficado el número de alumnos aprobados por asignanido anteriormente, nos permitirán obtener la retura, sobre un máximo posible de 35 4 = 140, y presentación gráfica de todos los colegios y asigen la columna F hemos colocado el total por escuenaturas. Si ahora elegimos barras obtendremos las, igualmente sobre un máximo posible de 140. un gráfico como el de la figura 88, mientras que Veamos cómo se pueden crear gráficos con estos datos. Lo primero que hay que hacer es definir los bloques que queremos dibujar. Si 32 30 elegimos como primer bloque el conjunto 28 26 de casillas B6... E6, se habrán seleccionado 24 los datos de la Escuela Secundaria Técni- 22 20 ca 38, que serán los que dibujaremos. Por otra 18 16 parte, la mayoría de los programas gestores 14 12 de hojas de cálculo nos permitirán elegir el 108 6 tipo de gráfico (figura 84) entre los siguien4 2 tes: sectores, líneas o barras. Si elegimos 0 sectores, podemos obtener un dibujo en Figura 88 pantalla como el de la figura 85. Si elegimos 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18

29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 Figura 87

Figura 89

35


Página 36

COMPUTACIÓN

ESTUDIO COMPARATIVO

si elegimos líneas, por ejemplo, obtendremos un gráfico como el de la figura 89.

EDICIÓN E IMPRESIÓN DE LOS GRÁFICOS También podemos asignar títulos a los gráficos, que se pueden colocar encima del dibujo, sobre los ejes o debajo del dibujo. Es posible definir varios títulos superiores de forma que todos ellos se impriman sobre el dibujo en varias líneas consecutivas. Supongamos que elegimos como primer título superior la frase «ESTUDIO COMPARATIVO DE CALIFICACIONES» y como segundo título superior «por escuelas». En cuanto a los ejes, en el eje horizontal podemos elegir un título definiendo el rango B4... E4, puesto que estas cuatro casillas ya

DE CALIFICACIONES (por escuelas)

Alumnos aprobados 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Matemáticas

Historia

Inglés (22,2 %)

Ciencias (28,3 %) Figura 91

DE CALIFICACIONES (por escuelas)

32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Matemáticas

Historia

Inglés

ESTUDIO COMPARATIVO DE CALIFICACIONES (Escuela Secundaria Técnica 38)

ESTUDIO COMPARATIVO Alumnos aprobados

Ciencias Figura 90

Ciencias

Inglés

Figura 92

contienen almacenada la información que nos interesa poner como título sobre el eje horizontal. En cuanto al eje vertical, podemos asignarle el título «ALUMNOS APROBADOS». La figura 90 nos muestra cómo quedaría un gráfico de barras con todos los títulos mencionados, mientras que la figura 91 nos muestra el mismo gráfico con sectores. Hay que tener en cuenta que en el gráfico de sectores no hay ejes, con lo que los títulos del eje horizontal se colocan al lado del sector correspondiente y no hace falta poner el título del eje vertical. Digamos también que, además de mostrar en pantalla el gráfico que deseemos, el programa gestor de hojas de cálculo es capaz de enviarlo a

la impresora, si queremos, para que se dibuje en papel. Matemáticas Por último resaltemos que (20,2 %) cualquier cambio en las casillas de la hoja de cálculo repercute automáticamente en el gráfico correspondiente, sin Historia (29,3 %) que tengamos que ocuparnos de nada. La figura 92 nos muestra cómo quedaría el dibujo si cambiásemos el número 32, acumulado en la casilla C9, por el número 7. Esta posibilidad es muy útil ya que, si hubiéramos realizado la representación gráfica a mano, tendríamos que repetir todo el dibujo cada vez que cambiásemos un dato. Por el contrario, el programa nos permite ir viendo en pantalla los gráficos que resultan al ir haciendo los diversos cambios e imprimir en papel el dibujo final cuando todos los datos estén perfectamente corregidos.

i AUTOEVALUACIÓN

27. ¿Qué aspecto tiene una hoja de cálculo? 28. Al modificar un dato, a) se modifican automáticamente todos los resultados de las fórmulas, b) sólo se modifican los resultados de las fórmulas en las que interviene ese dato, c) no se modifica ningún resultado. 29. Indica tres tipos de gráficos que puedan hacerse con una hoja de cálculo. 30. Al modificar el contenido de una celda, el gráfico correspondiente se cambia de forma automática.Verdadero o falso.

36


Página 37

REDES DE COMPUTADORAS Cuando las computadoras se conectan entre sí formando redes locales, pueden intercambiar información y compartir los recursos. Ahora bien, si la distancia entre ellas es superior a un kilómetro, tendremos que conectarlas a través de las líneas telefónicas. Se obtienen así las llamadas redes on line, que actualmente se extienden de un extremo al otro de nuestro planeta. Entre estas redes destaca por su importancia y número de usuarios Internet.

EL FENÓMENO DE INTERNET

ELEMENTOS NECESARIOS PARA ESTABLECER LA CONEXIÓN

Internet se fundó en el año 1969 como consecuencia de la fusión de las redes de computadoras Para poder conectarnos a Internet, necesitamos del Departamento de Defensa de Estados Unidos, ciertos elementos de hardware y de software. con las de algunas grandes empresas y con Además, como las conexiones particulares se las de diversas universidades. En el realizan a través de los centros serviaño 1986 las universidades perdores, necesitaremos contratar los mitieron el uso de Internet a servicios de uno de estos census estudiantes, pero el auge tros. Muchos de ellos ofrecen definitivo de la red se prosus servicios de forma gradujo a partir del año 1993, tuita y se financian con la al permitirse el acceso a publicidad. Internet a cualquiera que No hay que confundir las lo deseara. El asombroso empresas que nos sumidesarrollo de Internet es, nistran la información que sin duda, el fenómeno viaja por Internet con las tecnológico más importanque nos ofrecen la conexión te de la segunda mitad del telefónica. siglo XX. Cada día millones de Dicha conexión no es gratuita, aunque suele ser más barata usuarios de todo el mundo inque una conexión telefónica contercambian información a través de Figura 93 vencional. El precio de una conexión a esta red de redes. Este fenómeno ha deInternet es, generalmente, el de una llajado obsoletas a las viejas líneas telefómada local, aunque también existen nicas de hilo de cobre que se están susotras modalidades, como la tarifa plana, consistituyendo por cables de fibra óptica o por satélites tente en una cantidad fija mensual, sea cual fuede comunicaciones. re el número de horas que estemos conectados a De esta forma y por primera vez en la historia de la red. la humanidad, muchos millones de personas tieEntre los elementos de hardware necesarios ponen acceso a la información de forma directa, sin demos citar la computadora y el módem; mientras que las empresas periodísticas o las poderosas caque entre los elementos de software podemos denas de televisión la seleccionen previamente. destacar los programas navegadores y los de coCada día millones de usuarios intercambian inforrreo electrónico, así como los que nos permiten mación gracias a Internet, que conecta sus comacceder a grupos de debate o los que nos permiputadoras, aunque estén a muchos kilómetros de ten conversar con otros usuarios. distancia (figura 93). 37


Página 38

COMPUTACIÓN

acceder a los millones de páginas de información correspondientes a empresas, organismos oficiales y personas particulares que se encuentran a disposición de los usuarios de Internet y a la posibilidad de trasladarnos de una página a otra en el transcurso de una misma conexión telefónica. – La transmisión de vídeo, radio, televisión y música gracias a sistemas de compresión de datos como por ejemplo el MP3. – El cibercomercio, o comercio a través de la red (figura 95). En la actualidad los productos de muDemodulación chas marcas comerciales se pueden comprar a través de Internet. La mayoría de ellas siguen vendiendo también a través de centros comerciales convencionales, pero otras sólo lo hacen a través de la red. – El FTP (File Transfer Protocol) que permite la transmisión de ficheros entre computadoras, de forma que podamos bajar desde la red a nuestro disco duro ficheros que contienen información o programas. – El IRC (Internet Relay Chat) que nos ofrece la posibilidad de comunicarnos con otros usuarios a través de la palabra escrita, de la voz e incluso

Figura 94 Módem

Modulación

Módem

REQUISITOS DE HARDWARE Un módem es un dispositivo que permite a dos computadoras compartir información a través de la línea telefónica. Se trata de un aparato, que puede ser externo (figura 94) o estar instalado en el interior de la computadora en forma de tarjeta. Su función consiste en transformar los impulsos eléctricos que salen de una computadora en señales que pueden viajar por el hilo telefónico. Este proceso de transformación recibe el nombre de modulación. Cuando la señal llega a la computadora de destino, su módem, vuelve a convertir las señales telefónicas en impulsos eléctricos de computación. Este proceso se denomina demodulación. La palabra módem, precisamente, está compuesta por las primeras letras de las palabras modulación y demodulación.

POSIBILIDADES QUE OFRECE INTERNET Internet ofrece diversos servicios a los usuarios, algunos gratuitos y otros no, entre los que podemos destacar los siguientes: – La transmisión y recepción de mensajes, conocido como e-mail o correo electrónico. El esquema de su funcionamiento es el siguiente: cuando un usuario U1 envía un mensaje, éste viaja por la línea telefónica hasta su centro servidor de U1. Desde allí se transmite al centro servidor correspondiente al usuario U2 y queda almacenado allí hasta que el usuario U2 se conecta a la red y solicita recibirlo. – La navegación. Utilizamos esta expresión para referirnos a la posibilidad de

Figura 95

38


Página 39

REDES DE COMPUTADORAS

zonas accedemos bien a otra página diferen-. te, bien a un archivo multimedia, bien a otro servicio de Internet, como por ejemplo el correo electrónico. Los hiperenlaces pueden ser de varios tipos:

mediante videoconferencia, siempre que dispongamos de una cámara conectada a la computadora, de un micrófono y de los programas adecuados, como por ejemplo Messenger. – Las News o grupos de debate, que se forman para discutir sobre los temas más variados.

– Palabras o frases remarcadas con otro color, o mediante el subrayado (figura 96). – Iconos o gráficos. – Mapas con distintas opciones. Cada una de ellas nos permite ir a una página diferente (figura 97).

LOS PROGRAMAS DE NAVEGACIÓN Como sabemos, millones de computadoras no compatibles entre sí pueden intercambiar información a través de Internet. Como, en general, dos computadoras no compatibles, no pueden utilizar los mismos programas, es necesario utilizar un sistema que permita el intercambio de información. Dicho sistema se denomina World Wide Web (red de ámbito mundial) y se conoce abreviadamente por las siglas WWW o W3. Cuando hablamos de navegación a través de Internet, nos referimos a que podemos acceder a una página de información, denominada página Web y, en el transcurso de la misma conexión telefónica, pasar a una segunda página; de esta a una tercera y así, sucesivamente.

Figura 96

HIPERTEXTO Cada una de las páginas Web está escrita empleando un lenguaje de programación, denominado HTML (Hiper Text Markup Language) o lenguaje de marcado de hipertexto. Dicho lenguaje permite definir zonas especiales, llamadas hiperenlaces. Cuando pulsamos con el ratón en una de estas

Figura 97

39


Página 40

COMPUTACIÓN

Figura 98

Si queremos confeccionar nuestra propia página Web y no tenemos unos sólidos fundamentos de HTML, podemos recurrir a programas especializados en la creación de páginas Web, como por ejemplo, FromPage Express, que nos ayudan a diseñar la página y que generan el código HTML correspondiente de forma automática. Aunque no deseemos crear páginas Web, sino sólo visitarlas, también podemos tener problemas. Hoy día en Internet hay millones y millones de páginas Web a disposición de los usuarios. Los programas navegadores se han creado para facilitar al usuario la tarea de moverse entre esta verdadera maraña de páginas. Los dos más conocidos son Netscape navegator e Internet Explorer.

Figura 99

– La expresión http:// está formada por las iniciales de Hiper Text Transfer Protocol. – Las siglas WWW indican que se trata de una página Web y no de una dirección de correo electrónico. – Las letras sep.gob constituyen la dirección en concreto que siempre va precedida de un punto y seguida de otro. – El dominio está formado en este caso por las letras mx. Se trata de un país, México, pero existen otros tipos de dominio, por ejemplo com, para empresas comerciales u org, para organismos oficiales (figura 100).

ACCESO A LAS PÁGINAS WEB Pasamos a describir el funcionamiento de este último por medio de algunos ejemplos. Comenzamos estableciendo la conexión telefónica con nuestro centro servidor y poniendo en marcha el programa Internet Explorer. Accederemos a la pantalla inicial que vemos en la figura 98. Supongamos que queremos empezar visitando la página Web de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México (figura 99). En la línea destinada a las direcciones, situada debajo de la barra de iconos, escribimos la dirección de la página a la que deseamos acceder, que es la siguiente:

ENLACE ENTRE PÁGINAS WEB

http://www.sep.gob.mx. La dirección de una página Web consta de diversas partes:

Figura 100

40

Una vez situados en la página, si vamos moviendo el ratón, iremos descubriendo muchos hiperenlaces. Pulsemos, por ejemplo, en «Educación en los Estados» (figura 101). Nos habremos trasladado a otra página. La transmisión de los gráficos a través del ca-


Página 41

REDES DE COMPUTADORAS

ble telefónico convencional es muy lenta, sobre todo a las horas punta. Si la página contiene muchos gráficos y tarda en aparecer, podemos pulsar en la opción DETENER, con lo que dejaremos de recibirla por el momento, y podremos escribir una nueva dirección para trasladarnos a otra página.

Supongamos que todo va bien y que estamos en la página de «Educación en los Estados». Pulsemos ahora en el hiperenlace FUNCIONES DE LAS REPRESENTACIONES (figura 102). Pasaremos a otra página Web. Si ahora deseamos volver a la página visitada anteriormente, es decir, a la de «Educación en los Estados», no es necesario volver a escribir su dirección, sino que basta con elegir la opción ATRÁS. A su lado aparecerá una pequeña flecha. Si la pulsamos, obtendremos una relación de las páginas visitadas y podremos acceder a la que queramos sin tener que escribir de nuevo su dirección. Recíprocamente, la opción ADELANTE permite pasar de una página a la siguiente que hayamos visitado. A su lado hay también una pequeña fecha que contiene las direcciones de las páginas siguientes. La opción INICIO nos permite visitar de nuevo la página principal de Internet Explorer.

PÁGINAS FAVORITAS Si tenemos que visitar con asiduidad la página de la SEP, podemos añadir su dirección a nuestra lista de direcciones favoritas, efectuando las siguientes operaciones. Nos situamos en dicha página y elegimos la opción FAVORITOS. Se desplegará una persiana con nuevas opciones (figura 103). Si elegimos AGREGAR A FAVORITOS, aparecerá un cuadro de diálogo, que nos permitirá elegir entre:

Figura 101

Figura 103 Figura 102

41


Página 42

COMPUTACIÓN

La opción GUARDAR COMO del menú archivo, también nos permite almacenar en nuestra computadora el contenido de una página Web. Podemos pedir que se almacene con formato de hipertexto (HTML), pero lo más frecuente es guardarla en formato texto (TXT), ya que así podremos después modificar la información obtenida en Internet utilizando un programa procesador de textos. La opción GUARDAR COMO también nos permite poner un nombre al archivo que nos facilite su posterior localización, indicar a la computadora en qué carpeta lo queremos guardar y el alfabeto en el que está escrito. Para imprimir una página Web, elegiremos la opción imprimir del menú archivo. Aparecerá un cuadro de diálogo, que ya hemos comentado en otros programas, y que nos permitirá indicar el número de copias, el tamaño del papel, su orientación, la calidad de la impresión y la resolución de los gráficos, entre otras opciones.

Figura 104

– Añadir la dirección a nuestra lista de direcciones favoritas simplemente. – Suscribirnos a esta dirección, en cuyo caso Internet nos avisará cuando se produzcan cambios o actualizaciones en la página. – Bajar la página a nuestro disco duro, lo que nos permitirá consultarla en el futuro sin necesidad de que estemos conectados a la línea telefónica.

BUSCADORES

La computadora guarda las direcciones de las páginas Web visitadas en los últimos días. Si pulsamos en el icono HISTORIAL (figura 104), la pantalla se dividirá en dos y en su parte izquierda, veremos la relación de dichas páginas, para que no sea necesario escribir de nuevo su dirección en el caso de que queramos volver a visitarlas.

Si no conocemos con exactitud una dirección de Internet, tendremos que acudir a un programa de búsqueda, como Google o Yahoo. Para poner en marcha el primero de ellos, basta con escribir Google en la línea de Internet Explorer correspondiente a las direcciones de páginas Web. Accederemos a la página de la figura 105. Supongamos, por ejemplo, que queremos encontrar información sobre los últimos resultados de los campeonatos de tenis. Podemos comenzar escribiendo ATP (siglas de la asociación de tenistas profesionales) en la línea BUSCAR. El programa de búsqueda encontrará rápidamente los lugares de la red relacionados con las siglas que hemos introducido. El primero de ellos es ATPtennis, en el que podremos hallar los últimos resultados de la ATP y la clasificación de los jugadores. Basta con pulsar en este hiperenlace y accederemos a dicha información (figura 106). En Internet se maneja una gran cantidad de información que se va actualizando continuamente. Es posible

Figura 105

42


Página 43

REDES DE COMPUTADORAS

zar su correo electrónico, entre los que podemos destacar Outlook Express. Para poner en funcionamiento el programa basta con pulsar sobre su icono. Aparecerá la pantalla de la figura 107. Si queremos, por ejemplo, redactar un mensaje, pulsaremos en el icono correspondiente. Accederemos a un cuadro de diálogo. En su parte superior escribiremos la dirección de correo del destinatario. Una dirección de correo electrónico (figura 108) no tiene el mismo formato que una dirección de una página Web, sino que está formada por las partes siguientes: – El nombre del destinatario – El símbolo @ (arroba) – El nombre del centro servidor – El dominio precedido de un punto

Figura 106

pues que, cuando el lector realice la búsqueda anteriormente descrita, la primera referencia que encuentre no sea ATPtennis, sino otra. Obsérvese también que además de este hiperenlace aparecen otros que no tienen nada que ver con lo que nosotros buscábamos. Por ejemplo, diversos referentes a la alta tecnología prehospitalaria, cuyas siglas casualmente también son ATP, así como otros referentes al adenosín trifosfato (ATP), interesante molécula que interviene en las transformaciones de energía que llevan a cabo las células, pero que no es lo que buscábamos. Para acotar más la búsqueda, podemos pulsar en el botón BUSCAR SÓLO PÁGINAS EN ESPAÑOL. También podríamos poner ATP campeonatos, en lugar de ATP a secas, con lo que ya no aparecerían las páginas referentes a la alta tecnología prehospitalaria ni tampoco al adenosín trifosfato.

Figura 107

Ejemplo: gerardosam@prodigy.mx También podemos incluir, si así lo deseamos, una breve descripción del asunto de que se trate. En la parte inferior del cuadro de diálogo podemos escribir el texto del mensaje. En la línea de herramientas tenemos un icono en EL CORREO ELECTRÓNICO forma de grapa y sirve para adjuntar un archivo al mensaje. De esta manera podemos enviar por coExisten diversos programas en el mercado que rreo electrónico un texto, un programa, un dibuayudan a los usuarios a transmitir, recibir y organijo, una pieza musical, imágenes de vídeo, etc. Hay que tener en cuenta que si Nombre de usuario Arroba Proveedor Localización el tamaño del fichero es grande, su transmisión a través de la línea telefónica puede durar incluso horas. Los datos transmitidos, por ejemplo, desde Ciudad de México se descomponen en paFigura 108 quetes de codificación binaria que viajan

43


Página 44

COMPUTACIÓN

por distintos caminos a través de la red hasta su destino, Barcelona, donde se recomponen para reconstruir la información (figura 109). Una vez escrito el mensaje y adjuntados los archivos que deseemos, basta con pulsar en el icono ENVIAR. Figura 109 Recíprocamente, para leer los mensajes que nos hayan enviado a noEn la ficha PERSONAL podemos escribir el nombre sotros y que de momento estarán depositados en la BANDEJA DE ENTRADA, tenemos que pulsar en el y los apellidos de la persona, así como su dirección de correo. El resto de las fichas nos permiicono LEER CORREO. Aparecerá una relación de toten almacenar más información referente a didos los mensajes que incluirá el remitente de cada cha persona: domicilio, número de teléfono, uno, el asunto de que trate y la fecha y la hora a empresa en la que trabaja, etc. la que lo enviaron (figura 110). Si pulsamos en la 3. Eliminar los datos referentes a una persona de línea correspondiente a uno de los mensajes, lo la libreta de direcciones. Lo haremos de la forabriremos y podremos leerlo. ma siguiente: comenzamos pulsando con el Si existen archivos adjuntos al mensaje, pulsarebotón derecho del ratón sobre la línea que conmos con el botón derecho del ratón sobre el icotiene los datos que queremos borrar. Se despleno que lo representa y a continuación elegiremos gará una persiana de opciones en la que podrela opción ABRIR en el cuadro de diálogo que surmos seleccionar la opción ELIMINAR. girá. En dicho cuadro de diálogo también está disponi4. Modificar la dirección de correo electrónico o ble la opción GUARDAR COMO que ya sabemos como algún otro dato de una persona determinada. Lo haremos así: comenzamos pulsando dos vefunciona y que nos permitirá almacenar en nuesces seguidas sobre la línea de la libreta de directro disco duro el archivo adjunto a un mensaje. ciones correspondiente a dicha persona o bien seleccionando la opción PROPIEDADES en la barra AGENDA DE DIRECCIONES de menús. En ambos casos, aparecerá el cuadro La opción LIBRETA DE DIRECCIONES nos permite conde diálogo PROPIEDADES con los datos de la misfeccionar una lista de las direcciones de correo electrónico que usamos con mayor frecuencia. ma, que podremos pasar a modificar. Utilizando esta opción podemos: 1. Consultarla. Pulsando directamente sobre su icono, aparecerá una lista con las direcciones que hayamos introducido hasta ese momento en la libreta. 2. Añadir una dirección de correo electrónico a la libreta. Lo haremos de la siguiente manera: comenzamos pulsando en el icono de la opción LIBRETA DE DIRECCIONES. A continuación elegimos en la barra de menús la opción NUEVO CONTACTO. Aparecerá el cuadro de diálogo PROPIEDADES que, como vemos en la figura 111 consta de diversas fichas.

Figura 110

44


Página 45

REDES DE COMPUTADORAS

MÚSICA EN LA RED

go de la pieza musical iría estudiando qué frecuencias podríamos oír los humanos y cuáles no y procedería a no almacenar estas últimas. Operando de esta forma se consigue una reducción de espacio de almacenamiento considerable y, al mismo tiempo, una calidad del sonido percibido semejante.

El MP3 es un formato de almacenamiento musical, fruto de los estudios de un equipo de investigadores de la universidad alemana de Erlangen que se iniciaron en Figura 111 1987. Este formato ha posibilitado la transmisión de ficheros musicales a través de Internet, lo que le ha hecho enormemente popular. MP3 Y MERCADO DISCOGRÁFICO Ciertamente transmitir un fichero musical en forEl formato MP3 (figura 112) está alterando las remato wav a través de la línea telefónica es perglas tradicionales del mercado discográfico, ya fectamente posible, pero requiere tanto tiempo, que las partes en él implicadas pueden obtener que nadie lo hace. Por ejemplo, un minuto de auventajas de su utilización: dio con calidad de CD en formato wav ocupa aproximadamente diez megabytes. En cambio, un – Las empresas, ya que reducen los gastos de prominuto de audio en formoción. Hay que tener en cuenta que la publicimato MP3 ocupa un medad en Internet es más eficaz y mucho más bagabyte, sin apenas perrata que en otros medios. Además, las empresas der calidad, es decir, diez no tienen que utilizar soportes físicos (discos veces menos. compactos, cintas, etc.) ni que pagar el transLa razón es bastante simporte, el almacenamiento y la distribución a los ple, los datos se comprilocales comerciales de dichos soportes. men, mediante un inge– Los autores, ya que, como consecuencia de la nioso procedimiento reducción de gastos, las empresas suelen otorbasado en la psicoacúsgar a los autores un 60 % del valor de las ventica, una rama científica tas realizadas a través de la red, cuando lo habia caballo entre la física y tual en otras formas de venta es el 10 %. Figura 112 la psicología. Vamos a – Los consumidores, ya que, en lugar de tener que ver esquemáticamente comprar todas las canciones de un disco, pueen qué consiste: en primer lugar hay frecuencias del den comprar las canciones una a una y después, sonido que el oído humano no puede captar, porsi lo desean, refundir en un CD los temas musique son demasiado agudas o demasiado graves. La cales que más les agraden de cada músico. computadora, en cambio, sí que las reconoce, las digitaliza y las almacena, con lo que pasan a ocupar un espacio inútil. En cambio, el algoritmo de comAUTOEVALUACIÓN presión empleado en MP3 elimina de entrada todas estas frecuencias. 31. Indica dos elementos de hardware necesarios para Pero la mayor reducción se consigue de otra maconectarse a Internet. nera. Supongamos, por ejemplo, que un compo32. ¿Cómo se llaman las zonas especiales de una sitor de música experimental ha compuesto un página web que permiten trasladarnos a otra página concierto para dos únicos instrumentos: violín y diferente? motor de camión en primera velocidad. Nosotros 33. El dominio org indica que se trata de: a) una empresa no oímos el violín, ahogado por el furor sonoro comercial, b) un país, c) un organismo oficial. del motor, pero las frecuencias del sonido del vio34. El símbolo @ se emplea en las direcciones de las lín existen y ocuparían al menos tanto espacio de páginas web.Verdadero o falso. almacenamiento como las del motor. Pues bien, el 35. ¿Qué es el MP3?: a) un tipo de DVD de alta capacidad, algoritmo de compresión de datos de MP3 está b) un formato de almacenamiento musical. programado de forma tan inteligente que a lo lar-

45

i


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.