ARQUITECTURA 2024 PORTAFOLIO

Jhon Edward López Vidal






EDUCACIÓN
Pregrado Arquitectura
Universidad del Cauca 2019 - 2024
Jhon Edward López Vidal
Pregrado Arquitectura
Universidad del Cauca 2019 - 2024
Inicié mis estudios en la Universidad del Cauca y durante mi trayectoria académica, he adquirido una sólida base de conocimientos teóricos y técnicos en diseño arquitectónico. Además, he participado en diversos encuentros y presentaciones como estudiante para expandir mi comprensión y conocimiento en el campo de la arquitectura.
Arquitecto recién egresado, entusiasta por el diseño con una sólida formación académica en Arquitectura y con habilidad destacada en el uso de software avanzado de diseño y de arquitectura, lo que me permite transformar ideas en diseños precisos y detallados. Durante mis estudios, he trabajado en diversos proyectos académicos que me han permitido desarrollar habilidades en el diseño arquitectónico, la visualización 3D y la colaboración en equipo, lo cual me hace estar dispuesto a aprender y a mejorar la calidad de mis labores y proyectos.
Español nativo Inglés B-1
(+57) 321 684 0084 jhonelov9@gmail.com
CENTRO CULTURAL BOLÍVAR T6-PATRIMONIO
En conjunto con Alejandro López
FRUTICARIO SAN FERNANDO T7-ESPACIO PÚBLICO
En conjunto con Alejandro López y Alejandro Bautista
PARQUE ADMINISTRATIVO UNIVERSITARIO T9-TALLER FINAL
En conjunto con Fabián Hurtado
Proyecto arquitectónico de patrimonio y renovación del Teatro Bolívar de Popayán
El Teatro Bolívar de Popayán posee un valor simbólico significativo para la ciudad, ya que permitió a los habitantes disfrutar del cine nacional e internacional por primera vez. Este edificio, con su arquitectura moderna, contrasta con el estilo del centro histórico y se ha convertido en un símbolo de la zona. Sin embargo, con el tiempo, su uso ha disminuido y su estado se ha deteriorado.
Debido a su condición actual, se propone un proyecto de revitalización tanto del teatro como de su entorno. El diseño propuesto busca abrir la manzana y darle una nueva fachada al teatro, conectándolo con el centro de la misma. Esta iniciativa pretende "reutilizar" la idea de los centros de manzana presentes en la concepción del centro histórico, dándole un nuevo aire y relevancia a este importante espacio cultural.
APERTURA DE MANZANA
CUADRADO Y LÍNEAS GUÍA
ESCALONAMIENTO VOLUMÉTRICO
Nuevacaraalaconstrucción del teatro preexistente conectándose hacia el centrodemanzana.
SECUENCIA DE VACÍOS Y VOLÚMENES
Cuadrado a partir de la ubicación original del teatro además de elementos de amarrealamanzana.
Escalonamiento desde accesos hacia punto central queseconectaenalturacon elTeatroBolívar.
Permitenlaincorporacióndel verde y de terrazas de actividad manteniendo la tipologíacuadrada.
La materialidad entre ladrillo, concreto y estucado blanco le dan un contraste importante al proyecto en cuanto a lo preexistente y la nueva intervención. El ladrillo como elemento que más le da un valor simbólico y estético al proyecto, acompaña las circulaciones e interactua con los espacios mediante su implementación a manera de celosía.
Proyecto urbano de espacio público en el barrio San Fernando de la Ciudad de Cali,Colombia
El proyecto se ubica en el terreno del antiguo club San Fernando, en la ciudad de Cali, Colombia. La propuesta del FRUTICARIO se basa en la importancia de la fruta en la cultura caleña, reflejada en preparaciones típicas como el cholado y los tradicionales jugos naturales. Este proyecto busca crear un espacio público que impulse y fomente la industria frutícola como un motor económico para la ciudad, además de convertirse en un nodo central que conecte los demás espacios públicos presentes en el barrio.
Se evoca una idea de conexión profunda entre el entorno natural con las raíces de las plantas, en donde cada raíz del proyecto se conecta con los paisajes, parques y plazoletas existentes de forma peatonal. Todos los espacios convergen en zonas de estar para la comunidad local y los barrios circundantes. Se diseñan recorridos y espacios para quienes trabajan o habitan el sector, generando espacios que sirvan para esparcimiento y encuentro, para el abuelo, el nieto, las familias, los vecinos
PEATONAL
Nacen tres pabellones con relación al uso del sector correspondiendo y recibiendoalusuario.
Arborización complementaria y nativadellugar.
El peatón como factor principal incorporandose al elemento construido.
Se plantea una conexión marcada directa con los diferentes nodos e hitosdelsector.
URBANO
URBANIZACIÓN INMEDIATA
De acuerdo a las preexistencias colindantes el lote se abre para recibiralpeatón.
Andén-“Bajo el árbol”Recorrido-“Camino del Cholado”Plataformas-“Santuario de Aves”“Plaza
Proyecto de renovación de la infraestructura urbana existente de la Universidad del Cauca
El proyecto nace con el propósito de diseñar un edificio administrativo y de servicios, donde el desarrollo de este proyecto contribuya de manera sinérgica en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de la comunidad universitaria y administrativa, generando una arquitectura que sea correspondida y esté relacionada con los criterios planteados por el POU (Plan de ordenamiento universitario), mediante el cual se dote de espacios que aporten a la zona administrativa y sus usos complementarios.
El Parque Administrativo Universitario se apropia de la idea de “Parque” al estar en una comunicación conjunta con su entorno natural y con el proyecto del Malecón del Río Molino, partiendo desde un enfoque de Diseño Integral, desde su entorno institucional y urbano teniendo en cuenta la importancia que puede adquirir el proyecto como corredor universitario para la ciudad y para la Universidad del Cauca. Este espacio físico desempeñará un papel fundamental en la cohesión social al facilitar y fomentar las interacciones humanas, es por eso que se opta por seguir los planteamientos del diseño integral, ya que este fomenta la inclusión de los usuarios en la planificación y diseño de los espacios, lo que permite que las personas sin importar sus condiciones físicas, cognitivas, sociales económicas puedan utilizarlos. Además de reconocer a las personas como actores clave en la creación de sus propias dinámicas sociales y en los usos que le dan a la arquitectura.
CONTRASTE VOLUMÉTRICO
NATURALEZA: EJE DE DISEÑO
INTEGRACIÓN DE ACTORES SOCIALES
UBICACIÓN ESTRATÉGICA
Investigativos
DISPOSICIÓN INICIAL ELEMENTO UNIFICADOR RESPUESTA CLIMÁTICA
Jerarquia de un elemento circularcentral.
Establece un lenguaje entre la preexistencia y la propuestavolumétrica.
CONCEXIÓN VERDE DISPOSICIÓN ESPACIAL
Añaden elementos y se modifican ángulos generando una tensión que envuelve-ordena.
Se adiccionan volúmenes conuncambiodeorientación en busca de una mejor respuestaclimática.
Por último se proyectan espacios exteriores en la zona de protección del Río Molino.