INFORME #6 COLOMBIA FUNGI 22/6/2018 MACROMICETOS DE BOGOTÁ XYLARIA Hongos de Colombia
NUEVO REGISTRO DE Leratiomyces ceres (BASIDIOMYCOTA, STROPHARIACEAE) PARA COLOMBIA NEW RECORD OF Leratiomyces ceres (BASIDIOMYCOTA, STROPHARIACEAE) FOR COLOMBIA Teodoro Chivatá Bedoya teodorot@outlook.es Laura Camila Arias Caro lcariasc@correo.udistrital.edu.co Elaborado el 22 de Junio del 2018
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Xylaria Hongos de Colombia Instituto Politécnico Industrial de Telecomunicaciones El objetivo de este informe es presenter a Leratiomyces ceres (Cooke & Massee) Spooner & Bridge 2008, macromiceto registrado por primera vez para la biota fungica de Colombia. Se especifican sus caracteres morfológicos macro y microscópicos que determinan a la especie, así como tambien información respecto a su ecología y distribución en el país. Con esta contribución, el genero Leratiomyces queda representado para el país por esta única especie. La especie se ha citada para Colombia desde el 2016 por Chivatá T. & Arias C. en otros trabajos previos a este informe: https://www.researchgate.net/publication/315723972_Hongos_en_Humedales_de_Bogota_DC_Colombia_Macromicetos_y_Mixomicetos / https://flic.kr/p/GxknA9 https://www.researchgate.net/publication/327495931_Macromicetos_de_Bogota_Colombia
A
B
C
Figura 1. Basidioma de Leratiomyces ceres INaturalista https://colombia.inaturalist.org/observations/40641362 Mushroom observer https://mushroomobserver.org/262795?q=1JAuH
Los ejemplares fueron registrados en el Humedal La Conejera y posteriormente determinados por los autores el 5 de junio del 2016 en los laboratorios de biología de la UDFJC. A continuación, se realiza su respectiva descripción: basidioma estipitado, lignicola, principalmente gregario, en ocasiones solitario o cespitado, no higrofano, píleo de 5 a 7 cm de diámetro, hemisférico en un principio, luego pasa a ser plano convexo con el centro umbonado, orbicular (vista apical). Margen recto, entero y ligeramente ondulado, de superficie glabra, viscida y brillosa, que luego pasa a ser seca y opaca, de color rojo que tiende a oscurecerse con el tiempo, con escamas blancas y fasciculadas en el margen, originadas por restos del velo universal. Himenio con lamelas y lamélulas, se encuentran próximas entre sí (apretadas), adnadas a ligeramente uncinadas, anchas, de borde liso, lamélulas atenuadas, de color café claro principio, después gris violáceo y finalmente púrpura negruzco, arista entera, blanquecina. Contexto homegeneo y hueco. Esporada de color marron oscuro. Estípite de 4-8 cm de largo x 0.4-0.5 cm de ancho, cilíndrico, central, sub-bulboso y con tomento basal con cordones miceliares (rizomorfos), de color blanco con zonas de color naranja rojizo que se intensifica con el tiempo, de superficie pruinosa. Se engrosa ligeramente hacia la base. En algunos ejemplares se logra observar un anillo en banda (rudimentario) adherido al estípite, delgado y efimero. De consistencia fibrosa. Sin olor o sabor apreciable. Basidiosporas elipsoidales, lisas, de paredes gruesas, con poro germinal. Cararcteristicas como el color , forma y tamaño varia según estado de desarrollo, para ver registros de los autores en Bogotá D.C. (Humedal La Conejera, Humedal Cordoba, Humedal La Florida y Cerros Orientales) 2014-2018, https://colombia.inaturalist.org/observations?place_id=any&subview=table&taxon_id=53282&user_id=teodoro_chivatabedoya&verifiable=any 2016, https://www.researchgate.net/publication/315723972_Hongos_en_Humedales_de_Bogota_DC_Colombia_Macromicetos_y_Mixomicetos *Registros fotográficos por Teodoro Chivatá, Bogotá 2016-2018