Cartilla ilustrada Fitoplancton y Zooplancton en Bogotá D.C.

Page 1

Keity

RECUPERACIÓN, REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA

PRINCIPAL Y DE LOS ESPACIOS DEL AGUA DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Convenio N° 153 de FUNDCAVE con el Fondo de Desarrollo Local de Suba

<CARTILLA ELABORADA CON LA COMUNIDAD Y PARA LA COMUNIDAD>

Teodoro Chivatá Bedoya Johana Farfán Lina María López

ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ

Doctor Gustavo Francisco Petro Urrego

SECRETARIO DE GOBIERNO DE BOGOTÁ

Doctor Hugo Ernesto Zarrate Ozorio

ALCALDESA LOCAL DE SUBA

Doctora Marisol Perilla Gómez

FUNDACIÓN CAMINO VERDE

Doctora Adriana Sierra

EDITORES

Teodoro Chivatá Bedoya, estudiante Licenciatura en Biología Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Tecnólogo en Control Ambiental SENA.

Keity Johana Farfán Pira. Estudiante Licenciatura en Biología Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Lina María López Ruiz. Tecnóloga en Control Ambiental SENA.

COLABORADORES

Carmen Helena Moreno Duran, Bióloga Universidad Nacional de Colombia. Profesora

Asistente de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Jonathan David Sánchez Gonzales. Estudiante

Licenciatura en Biología de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Juan José Carreño Villarreal. Estudiante Tecnología en Control Ambiental del SENA.

TEXTO

Equipo de trabajo.

ILUSTRACIONES

Comunidad y equipo de trabajo.

FOTOGRAFÍAS

Comunidad y equipo de trabajo

REVISIÓN CONCEPTUAL

German Sarmiento Cruz. Tecnólogo en Saneamiento Ambiental Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente SENA.

Fanny Campos Naranjo, Bióloga Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asistente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Beatriz Guataqui Avendaño, Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad Católica de Colombia.

*Correoelectrónico:teodorochivata@gmail.com

*Contacto:3102084355 -3124547728

Bogotá D.C. Septiembre, 2014

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni en ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo de los editores.

2

APROPIACIÓN DEL HUMEDAL CÓRDOBA A PARTIR DEL DESARROLLO

COMUNITARIO DE UNA CARTILLA ILUSTRADA DE LOS MICROORGANISMOS

QUE CONFORMAN EL FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON

“Este trabajo fue posible gracias al apoyo de la Alcaldía local de Suba y a la Fundación Camino Verde que estuvieron acompañando y enriqueciendo este proceso de formación, a la Secretaria Distrital de Ambiente, Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, y Jardín Botánico, que concedieron el permiso para la toma de muestras de agua del Humedal Córdoba; a Carmen Helena Moreno Duran docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quién facilito el préstamo del laboratorio y de los equipos necesarios para la práctica final de microscopia; a los Interpretes ambientales del Humedal Córdoba Darwin Ortega y Diego Rincón por acompañar y ser parte del proceso, y a toda la comunidad que hizo posible la ejecución del proyecto”.

3
Imagen 1. Juan Carreño (Fotógrafo). 2014. Terminando trabajo de campo con la comunidad (Fotografía).

PRESENTACIÓN

El objetivo de esta iniciativa es generar procesos de apropiación y sensibilización ambiental con la comunidad en torno a los humedales de la ciudad de Bogotá, a partir de la importancia de los organismos que conforman el fitoplancton1 y zooplancton2 del ecosistema3 acuático del Humedal Córdoba; compartiendo con la comunidad información necesario para comprender el papel que estos organismos desempeñan en este tipo de ecosistema como base de la cadena alimenticia y bioindicadores4 en cuerpos de agua.

Esta obra, es el producto final de la participación voluntaria y activa de la comunidad, donde no solo se abarco el tema del fitoplancton y zooplancton, sino también temáticas que invitan a conocer y cuidar nuestros humedales. Los lectores tendrán la oportunidad de familiarizarse con los caracteres de estos organismos, comprendiendo la relación entre las condiciones de calidad ambiental a partir de la presencia y estructura de cada uno de ellos; conocimiento que nos brinda la posibilidad de comprender por qué los sistemas acuáticos son tan frágiles y deben ser protegidos por todos nosotros para evitar la pérdida de toda esa gran diversidad5, que en muchos casos apenas se conoce (Mille S., 2007). Esta obra cumple con los requisitos de ser un material práctico, didáctico, accesible, y de rigurosa seriedad científica.

La cartilla está dividida en cinco capítulos, que describen las actividades realizadas a lo largo de este proceso: Capítulo I, comprende las generalidades del humedal Córdoba desde su componente geográfico, sociocultural y ambiental. Capitulo II, enfocado a presentar la importancia de los organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton. Capitulo III, se describen las actividades realizadas durante el proceso de formación. Capítulo IV, se indica la caracterización de los organismos hallados en las muestras de agua, teniendo en cuenta su estructura, tamaño promedio, distribución e importancia Capítulo V, finalmente se presentan las conclusiones a partir de los resultados obtenidos durante el proceso de formación

Esta iniciativa se desarrolló en el marco del convenio N° 153 de FUNCAVE con el Fondo de Desarrollo Local de Suba, el cual tiene como objeto “Aunar esfuerzos administrativos, financieros y técnicos para la apropiación social de territorio del agua en pro de la recuperación, conservación y defensa de los humedales de la localidad de Suba mediante la realización de un proceso de formación desde un enfoque Investigación Acción Participación”.

1.FITOPLANCTON.Plantasmicroscópicasflotantes,ensumayorpartealgas,ysedistribuyenentodosloscuerposdeaguahastaellímitedelazonaeufótica. Algunosautorespiensanqueeslafuentedeproducciónprimariamásimportanteylafuentedeoxígenoprincipalparaesteplaneta(SarmientoF.,2000).

2 ZOOPLANCTON.Conjuntodeanimalesdiminutosquevivenensuspensiónenelagua,algunosdeloscualessemuevengraciasaciliosyflagelos,que constituyenlosconsumidoresprimariosdelosecosistemasacuícolas(SarmientoF.,2000).

3.ECOSISTEMA.Eselconjuntodeelementosabióticosyseresvivosqueocupanunlugaryuntiempodeterminado(SarmientoF.,2000).

4.BIOINDICADOR.Presenciadeunaespecieenparticular,quedemuestralaexistenciadeciertascondicionesenelmedio(Odum,1972.).

5.DIVERSIDAD.Propiedadecológicaquesepresentagraciasalaexistenciadeelementosdiferentes(e.g.:distintasespecies,diferentesregiones,variostipos dehábitat,diversosambientes)eneltiempoyenelespacio(SarmientoF.,2000).

4

CAPÍTULO I HUMEDAL CÓRDOBA

GENERALIDADES DE LOS HUMEDALES

HUMEDAL CÓRDOBA

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

CAPÍTULO II. FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON

IMPORTANCIA DEL FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON

GRUPOS BIOINDICADORES

CAPÍTULO III. ACTIVIDADES REALIZADAS

SESIÓN I. PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO Y DEL OBJETIVO DE LA INICIATIVA AMBIENTAL

SESIÓN II. TOMA DE MUESTRAS DE AGUA

SESIÓN III. ACTIVIDADES REALIZADAS

SESIÓN IV. PRÁCTICA DE LABORATORIO

FICHA DESCRIPTIVA

CAPÍTULO IV. IDENTIFICACIÓN

FITOPLANCTON Oscillatoria Peridinium Scenedesmus

Oedogonium Pleurotaenium Closterium

Larva Nauplio (Microcrustaceo)

Daphnia (Microcrustaceo)

Ostracoda (Microcrustaceo)

ESQUEMAS REALIZADOS POR LA COMUNIDAD

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

5
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
FAUNA Y FLORA
Cosmarium Navicula Pinnularia
Amoeba Arcella Centropyxis Urocentrum Euplotes Paramecium Amphileptus Vorticella Spirostomum Gastroticha Rotifera Turbelario Nemátodo
ZOOPLANCTON
Tardigrada
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA 4 6 7 7 8 9 10 11 11 12 13 13 14 15 15 17 18 18 18 19 19 20 20 29 21 21 22 22 23 23 23 24 24 25 25 26 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 32 34 35 39 CONTEN IDO

INTRODUCCIÓN

Los humedales de la ciudad de Bogotá D.C., son ecosistemas de gran importancia biológica, social, cultural y hacen parte del sistema de Áreas Protegidas, definidas como el conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio social. Estos corresponden a escenarios que por razones históricas y de la dinámica de la cuidad, han quedado inmersos en un medio urbano, donde su estructura y función han sido fuertemente alteradas (SDA, 2008). Dentro del perímetro de la ciudad, se encuentran catorce humedales, de los cuales, cuatro se encuentran ubicados en la localidad de Suba. Entre estos el Humedal Córdoba, actualmente fragmentado en tres sectores, ubicado entre las calles 116 y 127 y entre las avenidas Córdoba y Boyacá (IDEA –Universidad Nacional de Colombia, 2007).

Con el fin de proteger y conservar estos espacios, se elaboran Planes de Manejo ambiental – PMA, los cuales tienen como objetivo principal formular las medidas necesarias para la mitigación, compensación y prevención de los impactos ambientales negativos (críticos y severos), así como las recomendaciones para el control, seguimiento y mejoramiento de dichos impactos. Estos PMA, se ejecutan a partir de la identificación y evaluación de los factores bióticos6 y abióticos7 de los humedales, en relación con las actividades antrópicas que se generen dentro o fuera de él (Corpomagdalena, 2004) El Humedal de Córdoba cuenta con un PMA, donde se evidencia investigaciones en torno a los diferentes componentes del ecosistema, que permiten evaluar el estado ambiental del humedal. Entre estos componentes encontramos la caracterización de diferentes grupos biológicos, como por ejemplo mamíferos, aves, arañas e insectos, los cuales han sido estudiados con el fin de comprender la relación que presenta cada uno de estos grupos con el estado ambiental del humedal (IDEA –Universidad Nacional de Colombia, 2007).

A parte de los grupos biológicos mencionados, existen otros organismos de gran importancia para este tipo de ecosistemas, agrupados en el fitoplancton y zooplancton, conformados en su mayoría por microorganismos como microalgas, protozoos, nematodos y cladóceros8. Estos organismos llevan a cabo papeles fundamentales en la dinámica del ecosistema acuático, debido a su condición de productores y consumidores primarios de las redes tróficas; como también por su condición de bioindicadores, ya que su presencia brinda información sobre ciertas características físicas, químicas y biológicas del ambiente, describiendo el impacto ambiental negativo o positivo en el medio donde se encuentren. Con el fin de dar a conocer la importancia de estos organismos, se desarrollaron diferentes actividades que permitieron generar procesos de sensibilización y participación en la comunidad, esto reflejado en los resultados obtenidos durante el proceso de formación.

6.BIÓTICO.Relativoalosseresvivos(SarmientoF.,2000).

7.ABIÓTICO.Elementoosustanciaconstituyentedelsustratoomediofísico,formadoporcompuestosinorgánicosyorgánicosbásicos,juntoconmineralesy aleacionesqueseencuentranformandolatierra,elaguaoelaire(SarmientoF.,2000).

8.MICROALGAS,PROTOZOOS,NEMATODOS,ROTÍFEROSYMICROCURSTACEOS , estosorganismosserándescritosenelCapítuloII.

6

GENERALIDADES DE LOS HUMEDALES

Según la convención de Ramsar, los humedales son considerados como extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros (Ramsar, 1971)

Los humedales son ecosistemas de gran valor natural y cultural, constituidos por un cuerpo de agua permanente o estacional de escasa profundidad, una franja a su alrededor que puede cubrirse por inundaciones periódicas (ronda hidráulica) y una franja de terreno no inundable (zona de manejo y preservación ambiental). Estas áreas (ronda hidráulica y zona de manejo y preservación ambiental) deben tener un tamaño acorde con las características ecosistémicas particulares. Estos ecosistemas están asociados a las cubetas y planos de desborde de los ríos, razón por la cual su biota, los flujos de nutrientes, materia y energía están adaptados a las fluctuaciones y comportamientos de sus sistemas hídricos asociados (IDEAM, 2004)

El interés ecológico y funcional de los humedales es importante desde el punto de vista hidrológico, geomorfológico, biogeoquímico y biológico (Montes et al, 2002). Están implicados en procesos tan importantes como la recarga y descarga de los acuíferos9 (proceso hidrológico), la retención de sedimentos (proceso geomorfológico), o el reciclado de materia orgánica y la implicación en los ciclos de nutrientes (proceso biogeoquímico) (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2007). Además, su interés es extraordinario desde el punto de vista biológico y de diversidad, dado que sirven de hábitat10 para una gran variedad de especies de microorganismos, invertebrados, flora y fauna vertebrada.

9.ACUÍFERO.Cualquiermaterialsubsuperficialquepuedemantenerunacantidadsignificantedeaguasubterráneayescapazdetransmitirlarápidamente (SarmientoF.,2000).

10.HÁBITAT.Lugarqueocupaelorganismoolapoblación(SarmientoF.,2000).

7
Imagen 2. Darwin Ortega (Fotógrafo). 2014. Tercio bajo del Humedal Córdoba (Fotografía).
CAPÍTULO I HUMEDAL CÓRDOBA

HUMEDAL CÓRDOBA

El Humedal Córdoba, se encuentra localizado en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Suba, entre las calles 116 y 127 y entre las avenidas Córdoba y Boyacá; es un humedal de planicie que forma parte de la Subcuenca Salitre. Tiene un área de 40,4 Ha, un espejo de agua de 3.977 m2, temperatura promedio de 15°C y altitud de 2600 msnm. En la actualidad se encuentra fragmentado en 3 sectores (Mapa 1) y está conectado con el Parque Urbano Canal Córdoba y Parque Metropolitano Canal de los Molinos, y continúa al occidente con el lago del Club Choquenzá, Los Lagartos y el Humedal Tibabuyes, formando el sistema Córdoba-Juan Amarillo (IDEA – Universidad Nacional de Colombia, 2007).

Es un elemento ecológico que forma parte de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá D. C. y por estar constituido por áreas de alto valor escénico y biológico hace parte del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito, destinado a la preservación y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos para la educación ambiental y la recreación pasiva (IDEA – Universidad Nacional de Colombia, 2007)

A continuación se describen los tres sectores:

 Sector 1: este sector está compuesto por los límites del Humedal Córdoba, desde aguas arriba del Canal Córdoba (aproximadamente a la altura de la calle 128C) hasta la calle 127.

 Sector 2: esta zona intermedia está contenida entre la Calle 127 y la Avenida Suba, y a lo ancho por los límites del Humedal. Por su parte alta llegan los flujos provenientes de los canales Córdoba y Callejas. Estos dos flujos se constituyen en uno solo desde su confluencia y de ahí en adelante continúa denominándose Canal Córdoba.

 Sector 3: se inicia desde la Avenida Suba hasta la Avenida Boyacá. Por la parte alta de este sector entra el Canal Córdoba, atravesando el humedal por el costado izquierdo hasta, finalmente, entregar al Box ubicado debajo de la Avenida Boyacá. (IDEA – Universidad Nacional de Colombia, 2007).

8
Imagen 3. IDEA – Universidad Nacional de Colombia, 2007. Ubicación del Humedal Córdoba

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN EL HUMEDAL

Según el Plan de Manejo Ambiental del Humedal Córdoba, se presentan problemáticas asociados a:

Imagen 4 Problemática hidrológica/ecológica. Elaborado a partir del PMA del Humedal Córdoba (IDEA – Universidad Nacional de Colombia, 2007).

Imagen 5 Problemática socioeconómica/cultural. Elaborado a partir del PMA del Humedal Córdoba (IDEA – Universidad Nacional de Colombia, 2007).

9

FAUNA Y FLORA DEL HUMEDAL

Es el humedal más diverso en cuanto a especies vegetales, tiene una ronda de protección con población de árboles en buen estado como alisos, caucho sabanero y alcaparro enano, entre otros. Existen diferentes especies de plantas terrestres, 65 son arbustivas, 24 herbáceas, 14 acuáticas, 23 exóticas y 6 invasivas.

A pesar de su reducido tamaño es uno de los que presenta mayor diversidad de aves, existen 118 especies como garzas blancas, abejeros, colibríes, canarios, cucaracheros de pantano y tres clases de tingua. Han sido reportadas 6 especies de mamíferos entre las que encontramos el curí, ratón de monte y la comadreja, además de una gran variedad de insectos como libélulas, abejorros y escarabajos (IDEA – Universidad Nacional de Colombia, 2007).

Lo anterior deja claro, que por ningún motivo el humedal debe ser destinado para la depuración de aguas residuales ni para la retención de sedimentos, este ecosistema debe ser empleado para la conservación, recuperación y protección de hábitats silvestres, para el albergue de la gran cantidad de especies de aves y para la creación de hábitats propicios para el establecimiento de mamíferos nativos (IDEA – Universidad Nacional de Colombia, 2007).

Esta diversidad señala que aun prestando servicios a la ciudad a costa de su deterioro, actualmente ofrece la mejor calidad de hábitats de humedal y una de las más altas diversidades biológicas. Por lo tanto, la conservación de biodiversidad, debe ser el criterio de prioridad y el más alto nivel jerárquico en la orientación del PMA (IDEA – Universidad Nacional de Colombia, 2007).

“El primer paso para lograr emprender actividades de recuperación, conservación y protección de los humedales es conocerlos y comprender su importancia”

10
Imagen 6. Darwin Ortega & Teodoro Chivatá (Fotógrafos). 2014. Fauna (Curí, género Cavia) y Flora (Campana, género Cobaea) del Humedal (Fotografías).

CAPÍTULO II FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON

IMPORTANCIA DEL FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON

El fitoplancton y zooplancton son grupos que hacen referencia a organismos acuáticos y en su mayoría de tamaño microscópico, es decir, que son difícilmente visibles a simple vista. El fitoplancton está conformado por cianobacterias y microalgas11 , que se caracterizan principalmente por su capacidad de realizar fotosíntesis12 (autótrofos)13 , condición que los convierte en los productores primarios en este tipo de ecosistemas; y el zooplancton está conformado por organismos heterótrofos14 que comprenden las primeras posiciones de consumidores de la cadena trófica; entre estos encontramos protozoos, rotiferos, fases juveniles de artrópodos, peces, entre otros.

Imagen 7

La productividad primaria en ambientes acuáticos está dada principalmente por el fitoplancton, representando el primer eslabón de la cadena alimenticia. Sin embargo, es de gran importancia la productividad de las bacterias y su actividad en la recirculación de los nutrientes (Barcina et al., 1992); las algas son productores primarios fotótrofos, es decir, captan a través de sus pigmentos fotosintéticos (clorofilas, ficobilinas, xantofilas y carotenoides) la energía de la radiación solar, y obtienen del agua dióxido de carbono y nutrientes inorgánicos. De esta forma, sintetizan materia orgánica a través de un proceso denominado fotosíntesis. Existen además numerosas especies de algas que pueden consumir materia orgánica del medio para obtener energía, por lo que funcionan de manera heterótrofa (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2007).

De acuerdo con Reynolds (1996) el tamaño de los organismos que componen el fitoplancton es: picoplancton (0.2-2 μm), nanoplancton (2-20 μm), microplancton (20-200 μm) y mesoplancton (200-2 000 μm). Los ciclos de vida de las algas fitoplanctónicas son cortos e incluyen la formación de esporas de resistencia, con las cuales sobreviven durante periodos desfavorables, incluye procesos asexuales y sexuales (Bold y Wynne, 1985).

11.CIANOBACTERIAS&MICROALGAS,lascianobacterias(procariotas,connúcleocelularnodefinido)ymicroalgas(eucariotas,connúcleocelulardefinido)son organismosdiminutosentre1-200μm,autótrofos,unicelularesocoloniales;eficientesenlafijacióndeCO2yempleanenergíasolarparaproducirbiomasa.

12.FOTOSÍNTESIS.Procesodecaptaciónyutilizacióndelaenergíaradiantedelsolparaconvertirlaenenergíadeenlacequímicoyhacerlaaprovechablepara losanimalesyelhombre(i.e.:organismosconsumidores)(SarmientoF.,2000).

13.AUTÓTROFO.Organismoqueelaborasupropioalimento.Lasplantasporaccióndelafotosíntesis,lograntalelaboración.(SarmientoF.,2000).

14.HETERÓTROFOS.Organismosquesealimentandeotrosorganismosy,porello,sonconsiderados“consumidores”enla cadenaalimenticia.Ensentido restringido,seaplicaalosanimalesquienesnopuedenrealizarfotosíntesis(SarmientoF.,2000).

11
Teodoro Chivatá (Fotógrafo). 2014. Fitoplancton (Closterium y Navicula) y zooplancton (rotífero) del Humedal Córdoba (Fotografías). Closterium Navicula Rotífero

El zooplancton de sistemas dulceacuícolas incluye organismos de distintos taxones15, tamaños (desde 10 μm hasta 4 o 5 mm) y rol trófico (filtradores herbívoros como depredadores activos). Este grupo incluye protozoos, rotíferos, nemátodos, microcrustáceos, estadios larvales de insectos y moluscos entre otros16. (Conde-Porcuna, J.M et al., 2004). Este grupo constituye por su posición en la cadena alimenticia (consumidores primarios) un eslabón de particular importancia en el flujo de energía hacia los niveles superiores. Generalmente se alimentan filtrando agua de forma pasiva, y con ella bacterias, detritos orgánicos y algas. La composición algal influye en su diversidad y éstos a su vez actúan como herbívoros, controlando la población de fitoplancton. La vegetación crea una fuente de refugio y a la vez de alimento para estos organismos, diversificando su comunidad (Junta de Andalucía, 2010)

GRUPOS BIOINDICADORES

El concepto de organismo indicador se refiere a especies seleccionadas por su sensibilidad o tolerancia a varios parámetros, por cambios en su morfología o fisiología que evidencian cambios en su ambiente. Usualmente los biólogos emplean Bioindicadores de contaminación debido a su especificidad y fácil monitoreo (Washington, 1984). Según Odum (1972), define a los organismos indicadores como la presencia de una especie en particular, que demuestra la existencia de ciertas condiciones en el medio, mientras que su ausencia es la consecuencia de la alteración de tales condiciones.

El fitoplancton responde rápidamente a los cambios ambientales por su ciclo de vida corto. Estos cambios alteran la estructura de sus comunidades, repercute en el interés socioeconómico del sistema acuático en tiempos relativamente cortos, sobre todo por su papel de productores primarios. Algunas algas microscópicas del fitoplancton muestran una distribución amplia, otras, ciertas preferencias ambientales, y unas terceras alta frecuencia de taxón en aguas fuertemente contaminadas, lo que sugiere su tolerancia preferencia por algún compuesto químico o bioquímico. (De la Lanza et al., 2000).

Por ejemplo, las variaciones fisicoquímicas, pueden inducir el desarrollo de diferentes formas de ornamentación en caparazones de ostrácodos. Los cambios en la ornamentación de las valvas, de acuerdo con las condiciones ambientales, permiten considerar a los Ostrácodos como bioindicadores (Acosta N. & Reyes L., 1996).

15.TAXÓN.Unidaddeclasificacióntaxonómicanoespecificada,aplicadaaungrupodecualquiercategoría(SarmientoF.,2000).

16.PROTOZOOS,NEMATODOS,ROTÍFEROS,GASTROTRICOSYMICROCURSTACEOS.Losprotozoossondefinidoscomoorganismosunicelulares,eucariotas,ensu mayoríaheterótrofosyentreloscualesencontramosdiferentestipos(ciliados,flageladosoamebozoos);losrotíferos,gastrotricosynemátodos,sonensu mayoríaacuáticos,detamañomicroscópico,desde200μmhastaaproximadamente1mm,generalmentelibresnadadores,variossonsésiles,yasean solitariosocoloniales.

12
Imagen 8. Teodoro Chivatá (Fotógrafo). 2014. Ostrácodo (Fotografía).

CAPÍTULO III ACTIVIDADES REALIZADAS

Con el ánimo de capacitar y sensibilizar a la comunidad, se realizaron diferentes actividades, las cuales tuvieron como objetivo enseñar, involucrar y generar procesos de apropiación frente a los humedales, a partir del desarrollo de charlas, salidas de campo al humedal y actividades lúdicas; que permitieron conocer la importancia de estos ecosistemas y de los organismos que los conforman, se realizaron 4 sesiones con una intensidad horaria de 4 horas cada una.

SESIÓN I. Se inició con la presentación del equipo de trabajo y del objetivo de la iniciativa ambiental, argumentando la importancia de conocer el fitoplancton y zooplancton, como estrategia para interpretar, recuperar y conservar nuestros humedales.

Durante la primera sesión, se abordaron diferentes temáticas que permitieron evidenciar la importancia de cuidar nuestro entorno natural. Estas fueron abordadas desde las problemáticas ambientales, sociales y culturales que actualmente presentan los humedales de la ciudad de Bogotá.

Una de las actividades estuvo orientada a fomentar la participación y trabajo en equipo, para conocer la perspectiva de la comunidad acerca de los factores que componen un humedal.

13
Imagen 9 Juan Carreño (Fotógrafo). 2014. Equipo de trabajo y participantes (Fotografías). Imagen 10. Lina María López (Fotógrafa). 2014. Comunidad realizando la representación de un humedal (Fotografías)

SESIÓN II. La primera actividad consistió en construir los conceptos básicos referentes a las comunidades que componen los cuerpos de agua, de acuerdo a su hábitat y su capacidad de movimiento (neuston, pleuston, plancton, necton, bentos y perifiton).

La segunda actividad consistió en la toma de muestras de agua del Humedal Córdoba para su posterior análisis en el microscopio. Para el desarrollo de esta actividad se presentó el tipo y método aplicado para este tipo de muestras en situ, para garantizar así muestras representativas, contando con los EPP para velar la bioseguridad de la comunidad, ya que se trabajó con agua altamente contaminada (Ver PMA).

Para tomar las muestras de agua, el grupo se dividió en cuatro para obtener así mejores resultados de la práctica; por mayor cobertura de los cuerpos de agua del humedal y reducir el impacto de nuestra presencia en el humedal (capacidad de carga).

14
Imagen 11. Juan Carreño (Fotógrafo). 2014. Socialización de problemáticas en el humedal (Fotografías). Imagen 12 Lina María López (Fotógrafo). 2014. Comunidad participando en las actividades (Fotografías)

SESIÓN III. En esta sesión la comunidad demostró sus destrezas a partir de diferentes juegos realizados con los conceptos ya adquiridos en las sesiones anteriores.

SESIÓN IV. La primera actividad consistió en ilustrar los principales organismos que se esperarían encontrar en este tipo de muestras y la forma para poder identificarlos; también se presentaron los equipos necesarios para la identificación de los microorganismos que conforman el fitoplancton y zooplancton. El análisis microscópico fue realizado en laboratorio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, SEDE Mac-B.

15
Imagen 13 Lina María López (Fotógrafo). 2014. Comunidad participando en las actividades (Fotografías). Imagen 14 Juan Carreño (Fotógrafo). 2014. Trabajo en laboratorio (Fotografías). Imagen 15. Keity Farfán (Fotógrafa). 2014. Comunidad analizando muestras de agua (Fotografía)

Algunos de los participantes tuvieron por primera vez la oportunidad de estar en un laboratorio de biología y usar un microscopio; sin duda fue una experiencia inolvidable. Otros integrantes contaban con experiencia en laboratorio y fueron de gran apoyo para el desarrollo de actividades como por ejemplo realizar el montaje de la muestra de agua, usar el microscopio, identificar microorganismos, entre otras.

Los organismos que se presentan a continuación fueron observados a partir de un único laboratorio y de tres muestras de agua tomadas en tres puntos diferentes del tercio bajo del Humedal Córdoba, esto con el fin de ampliar la probabilidad de encontrar diferentes organismos y garantizar mejores resultados.

16
Imagen 16 Juan Carreño (Fotógrafo). 2014. Comunidad en trabajo de laboratorio (Fotografía) Imagen 17. Keity Farfán (Fotógrafa).2014. Equipo de trabajo con la docente Carmen Helena. Finalizando proceso de formación (Fotografía).

FICHA DE DESCRIPTIVA

A continuación se presenta la ficha descriptiva que se empleará para abordar las características de cada uno de los organismos encontrados durante la práctica de laboratorio. Esto con el fin de brindar a los lectores información clara y ordenada.

Clasificacióntaxonómica (Reino, división, clase, orden,familia y género)

Imagen del organismo observado en muestras de agua.

Información del organismo (morfología, tamaño, importanciaydistribución)

Grupoalqueperteneceel organismo.

Cada grupo (ejemplo: microalgas, ciliados, rotíferos, microcrustáceos) tendránuncolor diferente.

17
Imagen 18. Ficha descriptiva de los microorganismos

CAPÍTULO IV IDENTIFICACIÓN

Los organismos que se presentan a continuación, fueron observados, esquematizados, fotografiados e identificados por la comunidad.

FITOPLANCTON

Reino: Protista

División: Cyanophyta

Clase: Cyanophyceae

Orden: Nostocales

Familia: Oscillatoriaceae

Género: Oscillatoria (Agardh ex Gomont, 1892)

Descripción morfológica: las células se disponen linealmente dando lugar a un tricoma recto, de color verde-azulado, marrón o verde aceituna. Las células son anchas y muy cortas, discoidales, de aspecto bastante granuloso sobre todo en los tabiques de unión entreellas (JuntadeAndalucía,2010).

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 11 – 22 µm (Streble& Krauter, 1985).

Importancia: los procesos de eutrofización producencambios cuantitativos ycualitativos en este grupo, aumentando la frecuencia y densidad de las

floraciones. Las cianobacterias desplazan a las diatomeas, clorofíceas o crisofíceas (Margalef 1983; Picky Lean 1987;Paerl1988)

Distribución: en principio, presentan hábitos bentónicos, apareciendo sobre sedimento arenoso o arcilloso, o unida a diversos sustratos. Si su población aumenta puede formar acumulaciones flotantes verde-azuladas o marrones de dimensiones macroscópicas Muy frecuente (Junta de Andalucía, 2010)

18
Imagen 19. Jairo Alfonso Moreno (Artista), 2014. Microorganismos en muestra de agua (Esquema).
CIANOFITAS 40X

DINOFITAS

Reino: Protista

División: Dinophyta

Clase: Dinophyceae

Orden: Peridiniales

Familia: Peridiniaceae

Género: Peridinium (Lemmermann, 1907)

Descripción morfológica: células esféricas a ovadas, de sección arriñonada. Las placas de celulosa de la teca erizada de cortas varillas. Surco transversal profundo y ancho (Streble & Krauter, 1985).

Tamaño: presentan un tamaño promedio de 15 – 48 µm (Streble& Krauter, 1985).

Importancia: presenta un amplio rango de tolerancia al nivel trófico, apareciendo tanto en aguas pobres

CLOROFITAS

en nutrientes como muy eutróficas, y desde dulces a medianamente mineralizadas. (Junta de Andalucía, 2010).

Distribución: cosmopolita, se haya distribuida en humedales, lagos eutróficos, aguas estancadas, charcas y otras masas de agua lénticas de mayor entidad. (Streble & Krauter, 1985).

Reino: Protista

División: Chlorophyta

Clase: Euchlorophyceae

Orden: Chlorococcales

Familia: Scenedesmaceae

Género: Scenedesmus

Especie: S. quadricauda

(Chodat, 1894)

Descripción morfológica: colonias de 4, 8 o 12 células. Células centrales alargadas, sin apéndices, las células terminales abombadas en el centro, con dos espinas dirigidas hacia el exterior y curvadas hacia arriba (Streble &Krauter,1985).

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 11 – 15 µm de longitud(Streble& Krauter, 1985).

40X

Importancia: presenta un amplio rango de tolerancia al nivel trófico. Es característico de aguas mesosaprobias (Streble& Krauter, 1985).

Distribución: cosmopolita, habita en cuerpos de agua estancada, permanentes o temporales. Prefiere la vida planctónica, pero en lugares someros crece asociadaala vegetación (JuntadeAndalucía,2010).

19
40X

CLOROFITAS

Reino: Protista

División: Chlorophyta

Clase: Euchlorophyceae

Orden: Oedogoniophyceae

Familia: Oedogoniaceae

Género: Oedogonium (Hirn, 1900)

Descripción morfológica: tiene oosporas globosas con paredes lisas y células cilíndricas de 36 µm de diámetro y 210 µm de longitud. Con ogonium solitarios, cilíndricos casi del mismo diámetro que las células vegetativas. (Streble& Krauter, 1985).

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 11 – 15 µm de grosor y 210 µm longitud (Streble & Krauter, 1985).

Reino: Protista

División: Chlorophyta

Clase: Zygophyceae

Orden: Zygnematales

Familia: Desmidiaceae

Género: Pleurotaenium (Delponte, 1877)

Descripción morfológica: extremos rectos y cuerpo alargado. Con una corona de verrugas. Entre 6 a 8 cloroplastos acintados en cada hemicélula (Streble & Krauter, 1985).

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 230 - 760 µm de longitud y 40 – 85 de grosor (Streble & Krauter, 1985).

Importancia: la presencia de esta alga permite el desarrollo de algunos organismos de origen animal y vegetal, se usa como alimento de ranas en su primer estado de desarrollo así como en otros organismos acuáticos de interés comercial(Pérez,2007)

Distribución: cosmopolita, se encuentra en todo tipo de aguas; de amplia distribución (Streble & Krauter, 1985).

Importancia: se desarrolla en ambientes someros o en el litoral de los profundos, asociada a la vegetación y ocasionalmente de forma planctónica. Generalmente indica baja concentración de nutrientes (JuntadeAndalucía,2010).

Distribución: cosmopolita, praderas turbosas,orillas húmedas de lagos, aparecen también en las charcas conesfagno (Streble &Krauter,1985).

20
40X
CLOROFITAS 40X

Reino: Protista

División: Chlorophyta

Clase: Zygophyceae

Orden: Zygnematales

Familia: Desmidiaceae

Género: Closterium (Kützing ex Ralfs, 1848)

CLOROFITAS 40X

Descripción morfológica: alga unicelular en forma de media luna, con sección circular y ápices atenuados. La parte ventral, cóncava en toda su extensión, aparece dilatada en el centro. La misma simetría que se aprecia externamente de un polo respecto a otro aparece también en la estructura interna(Junta deAndalucía,2010).

Distribución: cosmopolita, muy frecuente en aguas eutróficas (Junta de Andalucía, 2010)

CLOROFITAS

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 90 – 260 µm de longitud(Streble& Krauter, 1985).

Importancia: es relativamente insensible a la contaminación orgánica de las aguas en las que habita (Streble & Krauter, 1985). Prefiere aguas de pH alcalino, aunque se ha encontrado ocasionalmente en medios ácidos (Junta de Andalucía, 2010).

Reino: Protista

División: Chlorophyta

Clase: Zygophyceae

Orden: Zygnematales

Familia: Desmidiaceae

Género: Cosmarium

(Meneghini ex Ralfs 1848)

Descripción morfológica: alga unicelular de forma más o menos globosa con una constricción central profunda que divide a la célula en dos partes simétricas (hemicélulas) (JuntadeAndalucía,2010).

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 65 – 90 µm de longitud y 33 – 40 de grosor (Streble & Krauter, 1985).

Importancia: requiere aguas poco mineralizadas pero tolera un nivel trófico variable. (Junta de Andalucía,2010).

Distribución: cosmopolita, se desarrolla en una amplia variedad de hábitats, más frecuentemente en humedales someros y con abundante vegetación o en el litoral de lagos y lagunas (Junta de Andalucía, 2010).

21
40X

DIATOMEAS

Reino: Protista

División: Heterokontophyta

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Naviculales

Familia: Naviculaceae

Género: Navicula (Bory de Saint-Vincent, 1822)

Descripción morfológica: estrías transversales de la zona media de la valva radiales, ensentido opuesto a los polos (Streble& Krauter, 1985).

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 40 - 120 µm de longitud y 10 – 20 de grosor (Streble & Krauter, 1985).

DIATOMEAS

Importancia: resistente a pesticidas, presenta una alta conductividad; es el género más frecuente de estaclase (Streble&Krauter,1985).

Distribución: cosmopolita, habita en todo tipo de agua. Es frecuente en aguas ácidas de las turberas y orillas de agua estancada (Strebl & Krauter, 1985)

Reino: Protista

División: Heterokontophyta

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Naviculales

Familia: Naviculaceae

Género: Pinnularia (Ehrenberg, 1843)

Descripción morfológica: se trata de una especie pennal y birrafídea con las valvas alargadas de tamaño considerable y los extremos redondeados. El rafe central presenta una marcada sinuosidad (Junta deAndalucía,2010).

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 50 - 170 µm de longitud y 10 – 30 de grosor (Streble & Krauter, 1985).

Importancia: es habitual en aguas someras y temporales porque tolera bien la desecación. Es frecuente en las aguas ácidas de las turberas. (Junta deAndalucía,2010).

Distribución: cosmopolita que se desarrolla de manera bentónica en cuerpos de agua estancada o corriente, normalmente con vegetación y en buen estado(JuntadeAndalucía,2010).

22
40X
40X

ZOOPLANCTON

SARCODINOS

Reino: Protista

Phylum: Sarcodina

Clase: Lobosea

Orden: Tubulinea

Familia: Amoebidae

Género: Amoeba (Bery de St. Vincent 1822)

Descripción morfológica: de forma muy variable, con numerosos pseudópodos en todas las direcciones, los cuales pueden alargarse extraordinariamente. En el endoplasma existen cristales proteicos, vacuolas digestivas y placas cristalinas cuadradas de leucina (Streble & Krauter, 1985).

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 300 a 600µm (Streble& Krauter,1985).

SARCODINOS

Importancia: estas han sido reconocidas como los controladores principales del crecimiento poblacional bacteriano, debido a su rápida respuesta a los incrementos bacterianos (Page, F.C. 1988).

Distribución: habita principalmente en charcas y estanques ricos en bacterias. (Streble & Krauter, 1985).

Reino: Protista

Phylum: Sarcodina

Clase: Lobosea

Orden: Tubulinea

Familia: Arcellidae

Género: Arcella (Ehrenberg, 1832) 40X

Descripción morfológica: protozoarios cubiertos por una teca o conchilla formada de material aglutinado, silíceo o raramente de fosfato cálcico. (Medioli&Scott, 1983)

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 80 µm de diámetro (Streble &Krauter,1985).

Importancia: el género es característico de estanques eutróficos. Se alimenta de diatomeas, clorofíceas, algas filamentosas, protozoos flagelados yciliados (Streble& Krauter, 1985).

Distribución: habita principalmente turberas, zanjas turbosas y aguas con esfagno (Streble & Krauter, 1985).

23
10X

SARCODINOS

Reino: Protista

Phylum: Sarcodina

Clase: Lobosea

Orden: Tubulinea

Familia: Centropyxidae

Género: Centropyxis

Especie: C. aculeata (Stein, 1857)

Descripción morfológica: teca con punteado poco evidente, dispersamente cubierta de pequeñas piedras, detritus o diatomeas (Streble & Krauter, 1985).

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 120 - 180 µm de longitud(Streble& Krauter, 1985).

Reino: Protista

CILIADOS

Importancia: se alimenta de diatomeas, clorofíceas, algas filamentosas, protozoos flagelados y ciliados (Streble& Krauter, 1985).

Distribución: habita principalmente estanques eutróficos, musgos, lagos, pantanos, están ampliamente distribuida (Streble & Krauter, 1985).

Phylum: Ciliophora

Clase: Oligohymenophorea

Orden: Hymenostomatida

Familia: Urocentridae

Género: Urocentrum (Müller, 1786)

Descripción morfológica: parte anterior esférica, estrangulamiento en el ecuador, parte posterior recta, lado ventral aplanado. Largos cilios corporales en hileras densas longitudinales y transversales. Posee natación rotatoria y son extraordinariamente rápidos (Streble& Krauter, 1985).

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 50 - 80 µm (Streble& Krauter, 1985).

Importancia: es característico de estanques eutróficos (Streble& Krauter, 1985).

Distribución: habita entre plantas y algas, principalmente en aguas contaminadas ricas en substancias nutritivas (Streble& Krauter, 1985).

24
10X 40X

CILIADOS

Reino: Protista

Phylum: Ciliophora

Clase: Spirotrichea

Orden: Hypotricha

Familia: Euplotidae

Género: Euplotes (Stein, 1859)

Descripción morfológica: generalmente se desplazan de manera apresurada y a saltos, ocasionalmente realizan movimientos de natación rotatoria. Campo peristomático en el borde izquierdo cubierto por una placa a modo de caparazón. No se observan vacuolas digestivas. Tienen cilios en la parte inferior de la célula, llamado cirros (Streble & Krauter, 1985).

Reino: Protista

CILIADOS

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 80 – 150 µm (Streble& Krauter, 1985).

Importancia: es característico de aguas estancadas (Streble& Krauter, 1985).

Distribución: habita en estanques entre plantas acuáticas y frecuentemente en el cieno pútrido (Streble & Krauter, 1985).

Phylum: Ciliophora

Clase: Holotrichia

Orden: Hymenostomatidae

Familia: Parameciidae

Género: Paramecium (Stein, 1859)

Descripción morfológica: de forma esbelta con extremo posterior troncocónico. Boca aproximadamente en el centro del lado ventral (Streble& Krauter, 1985).

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 180 – 300 µm (Streble& Krauter, 1985).

Importancia: desarrollo masivo en aguas mesosaprobias (Streble& Krauter, 1985).

Distribución: cosmopolita, habita en aguas ricas en nutrientes (Streble& Krauter, 1985)

25
40X
40x

CILIADOS

Reino: Protista

Phylum: Ciliophora

Clase: Holotricha

Orden: Gymnostomatida

Familia: Amphileptidae

Género: Amphileptus (Müller, 1773)

Descripción morfológica: es de gran tamaño. Cuenta con numerosas vacuolas contráctiles. El cuello no es flexible como en Dileptus. Algo similar a Litonotus, pero más grande. (Lin, X., Song, W. & Li, J. (2007)

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 120 – 150 µm longitud (Streble &Krauter,1985).

Reino: Protista

CILIADOS

Importancia: algunas especies de este género como Amphileptusbranchiarumsonparásitos depescados

Distribución: habita en aguas estancadas y corrientes (Streble & Krauter, 1985)

Phylum: Ciliophora

Clase: Peritrichia

Orden: Sessilida

Familia: Vorticellidae

Género: Vorticella (L. (1767))

Descripción morfológica: animales acampanados,el diámetro del disco peristomático corresponde a ¾ de la altura del cuerpo. No forman colonias (Streble & Krauter, 1985).

Tamaño: presenta un tamaño promedio de 50 – 150 µm (Streble& Krauter, 1985).

Importancia: se alimenta de bacterias. Su presencia generalmente indica materia orgánica en descomposición (Streble& Krauter, 1985).

Distribución: habita en aguas poco contaminadas, fijados sobre plantas acuáticas y animales (Streble & Krauter,1985).

26
40X
40X

CILIADOS

Reino: Protista

Phylum: Ciliophora

Clase: Heterotrichea

Orden: Heterotrichida

Familia: Spirostomidae

Género: Spirostomum (Ehrenberg, 1833)

Descripción morfológica: macronúcleo en forma de collar de cuentas. El surco del peristoma no llega hasta la parte central del cuerpo. Cuerpo esbelto y filamentoso(Streble& Krauter,1985)

Tamaño: presentan un tamaño promedio de 500 –800 µm delongitud (Streble&Krauter,1985).

GASTROTRIC O

Importancia: ciertas especies han demostrado ser sensibles a la presencia de metales pesados, y se han utilizado por los ecologistas como indicadores de la pureza delagua (Nałecz-Jawecki, Grzegorz,2004).

Distribución: habita en aguas de bentos eutróficas e intensamentecontaminadas (Streble &Krauter,1985).

Reino: Animalia

Phylum: Gastrotricha

Orden: Chaetonotida

Familia: Chaetonotidae

Género: Chaetonotus (Ehrenberg, 1833)

Descripción morfológica: cabeza y cuello de igual anchura, el cuello se ensancha luego hacia el grueso tronco. En la cabeza presenta 4 haces de pelos táctiles (Streble &Krauter,1985)

Tamaño: presentan un tamaño promedio de 360–400 µm delongitud (Streble& Krauter,1985).

Importancia: tienen importancia de tipo ecológico por formar parte básica de los enlaces tróficos de la comunidaden laque viven (Barrientos,2003).

Distribución: habita en charcas poco profundas, estanques, lagos y charcos de turberas (Streble & Krauter,1985).

27
40X 10x

ROTIFEROS

Reino: Animalia

Phylum: Rotifera 40X 40X 40X

Descripción morfológica: boca situada en la zona ventral de la región cefálica, y puede estar rodeada por bandas ciliadas del aparato rotador que crean pequeñas corrientes que atraen las partículas de alimento del entorno (Chapman, 2009). Tamaño: presentan un tamaño promedio de 220– 450 µm de longitud (Streble &Krauter, 1985).

Importancia: desempeñan una importante función ecológica como intermediarios en el flujo de energía

PLATELMINTOS

entre niveles tróficos y elemento estructural de sus comunidades (Dumont, 1977).Algunos de los aspectos más interesantes de su ecología es la temperatura a la que se desarrollan, la alcalinidad del agua, la salinidad o el grado trófico (Junta de Andalucía, 2010). Distribución: mayoritariamente son organismos que pueblan las aguas continentales (Streble&Krauter,1985)

Reino: Animalia

Phylum: Platyhelminthes

Clase: Turbellaria

Orden: Catenulida

Familia: Catenulidae

Género: Catenula (Meixner, 1924)

Descripción morfológica: de sección redonda, color blanquecino, filiforme. Lóbulo cefálico y tronco separados por un surco anular provisto de largos cilios. Sin ojos. En el cerebro se observan estatocistos. Boca sobre el lado ventral de la parte anterior del cuerpo. Intestino corto con largos cilios (Streble& Krauter, 1985). Tamaño: aproximadamente de un 1 mm de longitud, cadenas de 2 hasta 8 mm (rara vez) Zooides de hasta 5 mm de longitud (Streble& Krauter, 1985).

Importancia: en términos ecológicos, se ha demostrado que algunos son activos predadores de especies de importancia comercial, por ejemplo algunas especies de Stylochus pueden devorar huevos y causar daños a las ostras (Pearse & Wharton, 1938). Distribución: lagos, estanques, aguas turbosas, aparecen repentinamente en grandes cantidades para desaparecer de nuevo con rapidez (Streble & Krauter, 1985).

28
10X

NEMÁTDOS

Reino: Animalia

Phylum: Nematoda

Clase: Adenophorea

Orden: Monhysterida

Familia: Monhysteridae

Género: Monhystera (Bastian, 1865)

Descripción morfológica: cabeza con borde anterior recto y sedas cortas. Cavidad bucal diminuta. Cola alargada a modo de filamento (Streble & Krauter, 1985).

Tamaño: aproximadamente 0.3 – 0.8 mm (Streble & Krauter, 1985).

Importancia: Los nematodos pueden ser usados para análisis medioambientales como bioindicadores

Reino: Animalia

Phylum: Artropoda

Clase: Crutacea

(Larva Nauplio)

Descripción: estas larvas van aumentando el número de sus apéndices y van cambiando su recubrimientoquitinosoen un proceso queseconoce como ecdisis o muda y entonces, transforman drásticamente su apariencia corporal, de tal forma quevan pasandopor varios estadios larvarios

debido a que se producen en alta densidad y diversidad como descomponedores; son micófagos, bacteriófagos, fitoparásitos y depredadores. Tolerantes a contaminantes. Indicadores de enriquecimiento orgánico (Bongers,1999).

Distribución: enagua ysuelo; especie muyfrecuente (Streble&Krauter,1985).

divididos en: nauplius, zoea, mysis, postlarvas y juveniles (García y Reste 1987). Cuerpo insegmentado, un ojo medio simple, y tres pares de apéndices (que serán luego, antenas, anténulas y mandíbulas) (Streble& Krauter,1985).

29
10X
CRUSTÁCEOS
40X

CRUSTÁCEOS

Reino: Animalia

Phylum: Artropoda

Subfilo: Crustacea

Clase: Branchiopoda

Orden: Cladocera

Familia: Daphniidae

Género: Daphnia (Müller, 1785)

Descripción morfológica: se trata de una especie de gran tamaño, pues la hembra partenogenética puede superar medio centímetro de longitud, excluyendo la espina terminal. Presenta una cabeza pequeña en comparación con el resto del cuerpo. último puntiagudo y con el borde muy finamente dentado (JuntadeAndalucía,2010).

Tamaño: el macho adulto aproximadamente 2 mm longitud, mientras que la hembra adulta mide aproximadamente6mm (Streble& Krauter, 1985)

CRUSTÁCEOS

Importancia: considerada como un buen indicador de eutrofia, contaminación orgánica y tolera bajos niveles de oxígeno. Es una especie muy comercializada como alimento de peces y utilizada para bioensayos de toxicidad en el agua (Junta de Andalucía,2010).

Distribución: cosmopolita, de hábitos más bien heleoplanctónicos, encontrándose cerca del sedimento o entre la vegetación, aunque también puede poblar el plancton y es eurihalina (Junta de Andalucía,2010).

Reino: Animalia

Phylum: Artropoda

Subfilo: Crustacea

Clase: Ostracoda (Latreille, 1802)

Descripción morfológica: está rodeado por una concha bivalva. Generalmente muy calcificada la cual esta provista de sedas, orificios glandulares, depresiones y crestas. El cuerpo es poco segmentado. Sus siete pares de extremidades son, anténulas, antenas, mandíbulas, primeras maxilas, segundas maxilas, primer y segundo par de patas motrices.

Importancia: las variaciones fisicoquímicas, pueden inducir el desarrollo de diferentes formas de ornamentación en caparazones de ostrácodos. Los cambios en la ornamentación de las valvas, de acuerdo con las condiciones ambientales, permiten considerar a los Ostrácodos como bioindicadores de procesos sedimentológicos. (Acosta N. & Reyes L., 1996)

30
10X

Tamaño: pueden llegar a medir hasta 2.6 mm de longitud (Streble &Krauter,1985).

TARDIGRADA

Distribución: cosmopolita, estos organismos habitan en todo tipo de agua (Streble & Krauter,1985).

Reino: Animalia

Phylum: Tardigrada

Descripción morfológica: el cuerpo está dividido en cinco partes: una cabeza bien dibujada, con una boca, y cuatro segmentos, cada uno dotado de un par de patas con pequeñas garras. Está recubierto de una cutícula resistente aunque fina y flexible, que los tardígrados pierden creciendo (muda) (Rebecchi L., etal,2007)

Tamaño: las especies más grandes alcanzan 1.2 mm, pero la mayoría no llega a 500 µm de longitud (Streble& Krauter, 1985).

Importancia: el tardígrado puede sobrevivir a casi todo: tiene una capacidad singular para resistir a condiciones particularmente extremas (Rebecchi L., etal,2007)

Distribución: grupo de organismos cosmopolita, el hábitat típico de los tardígrados son las gotitas y películas de agua de los musgos, los líquenes, las arenas e incluso glaciares. Algunas especies presentan una alta tolerancia ecológica lo que repercute en una amplia distribución mundial (Narváez,2000).

31
Imagen tomada de https://www.flickr.com/photos/microagua/2536515611/

Esquemas realizados por la comunidad

32
Imagen 20. Keity Farfán, Beatriz Guataqui & David Sánchez (Artistas). 2014. Cianobacterias, género Oscillatoria & Anabaena; Dinoflagelado, género Peridinium (Esquemas). Imagen 21. Beatriz Guataqui, David Sanchez & Natali Araujo (Artistas). 2014. Clorofitas, Géneros Chlamydomona, Gonium, Pandorina, Eudorina, Pleodorina & Volvox; Cosmarium & Navicula (Esquemas). Imagen 22. Keity Farfán & Sharon Villamil (Artistas). 2014. Amebas, géneros Amoeba & Centropyxis; Ciliado, género Paramecium (Esquemas).
33
Imagen 23. Jennifer Carrillo & Jhonatan Chivatá (Artistas). 2014. Gastrotrico & Rotífero (Esquemas). Imagen 24 Sharon Villamil & Jennifer Carrillo (Artistas). 2014. Larva nauplio & Pulga de agua, género Daphnia (Esquemas). Imagen 25 Keity Farfán & Luis Riveros (Artistas). 2014. Nematodo, género Monhystera & Tardígrado (Esquema).

CAPÍTULO V CONCLUSIONES

Para el desarrollo de la Iniciativa ambiental se realizaron diferentes actividades donde se logró evidenciar la apropiación frente a los humedales a partir de la participación activa de la comunidad. Estas actividades fueron indispensables para promover el trabajo en equipo y sembrar en cada uno de los participantes la necesidad de abordar temáticas con base a otros contextos y enriquecer el proceso de formación a partir de los diversos conocimientos de cada uno de ellos.

En dichas sesiones se abordaron temáticas con base a la implementación de las siguientes preguntas: ¿Qué es un ecosistema?, ¿Qué es un humedal y cuál es su importancia?, ¿Cuáles son las principales problemáticas ambientales que se evidencian en los humedales?, ¿Cuáles son las comunidades biológicas que predominan en el ecosistema acuático?, ¿Cuál es la estrategia para promover la participación de la comunidad en conocer el humedal?, ¿Cómo es el manejo adecuado del microscopio?, ¿Cómo identificar los organismos microscópicos pertenecientes al fitoplancton y zooplancton?; temáticas que se desarrollaron en el transcurso de la iniciativa ambiental; además se generaron situaciones que permitieron la construcción de nuevos conocimientos acerca de los grupos que conforman el fitoplancton y el zooplancton, su identificación y la información que estos grupos pueden aportar del medio donde se encuentren, las técnicas adecuadas de muestreo, y la importancia de interpretar, preservar y cuidar los cuerpos de agua en este tipo de ecosistemas.

De acuerdo a los procesos de muestreo e identificación de fitoplancton y zooplancton, se logra concluir que la abundancia marcada de organismos fitoplanctónicos en los cuerpos de agua del Humedal Córdoba, es realmente baja; lo cual puede ser resultado del crecimiento masivo de organismos dominantes como las cianobacterias que desencadenan procesos de eutrofización, y a la pérdida de nivel de profundidad de los cuerpos de agua, allí presentes. Dichos procesos eutroficantes del cuerpo de agua impiden la entrada de luminosidad a partir de ciertos niveles de altura en la columna de agua, lo cual indudablemente dificulta la presencia y producción de una amplia variedad de organismos fitoplanctónicos. Además de esto, cabe destacar que la baja abundancia de fitoplancton, puede deberse, a actividades externas, como lo son, el inadecuado manejo de los residuos sólidos que son arrojados dentro del humedal o los que son arrastrados desde el Canal Córdoba; conexiones erradas y del abundante tráfico vehicular que generan condiciones no adecuadas para procesos de masificación fitoplanctónica.

Otro de los aspectos a resaltar, fue el interés que los participantes expresaron al proponer y promover propuestas análogas, como por ejemplo la adquisición de material de laboratorio como microscopios por parte de las Autoridades Ambientales, colegios y Alcaldías de las Localidades, para que toda la comunidad tenga fácil acceso para el desarrollo de este tipo de propuestas.

De esta manera finaliza este proceso, pero tenemos la plena seguridad que en cada miembro participante, se generó tan importante y deseado sentido de pertenencia, no solo hacia los humedales, sino hacia todos los recursos naturales que predominan en nuestro entorno.

34

ABIOSESTON. El componente abiótico del total de materia particulada suspendida en el agua (Sinónimo: Tripton) (Sarmiento F., 2000)

ACUÍFERO. Acumulación de agua subterránea que impregna una capa de terreno impermeable. Se suele situar sobre una capa de materiales impermeables (arcilla o pizarra). Puede estar o cubierto con otra capa impermeable, en cuyo caso se llama acuífero o manto freático. (Pilán, M. del C.; Fernández H. R. y Pilán, M. T., 2006)

ACUÍCOLA. Individuo, población o comunidad que se desarrolla en ecosistemas donde existe agua, como por ejemplo: marinos (talasícolas), o de agua dulce (dulceacuícolas) lacustres (límnicos o lénticos) y de ríos (potámicos o lóticos) (Sarmiento F., 2000).

AEROBIA. Tipo de respiración en la que se requiere del oxígeno molecular libre. (incluye la glicólisis, el ciclo de Krebs, la fosforilación oxidativa y la cadena de transporte de electrones). Anaerobio: organismos que no necesitan de oxígeno en su metabolismo (Sarmiento F., 2000).

AEROBIO. Organismo que requiere la combustión del oxígeno libre en el ambiente para sobrevivir (Sarmiento F., 2000).

AUTÓTROFAS. Crean la materia orgánica que necesitan para vivir, a partir de la materia inorgánica. (http://recursos.cnice.mec.es)

AFLUENTE. Un tributario en el sistema de drenaje. Un riachuelo que llega trayendo insumo de caudal (a diferencia del efluente que lo disminuye) (Sarmiento F., 2000).

AGUA. Elemento esencial para el sostenimiento de la vida en el planeta; constituye gran parte de la biomasa de los organismos. Químicamente es la unión despolarizada de dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno. Se la puede clasificar ecológicamente según su localización (superficial, profunda, freática, de fuente, de pozos, fluvial, lacustre y marina), según su utilización (potable, industrial, doméstica, residual) y según su composición (dulce, salada, salobre, destilada, mineral, dura, blanda) (Sarmiento F., 2000).

AGUA POTABLE. Destinada al consumo humano; ha de ser clara y transparente (incolora), con una temperatura de 8 a 11°C y no ha de contener olores (inodora) ni sabores especiales (insípida). Para poder ser ingerida, tampoco ha de contener gérmenes infecciosos y ningún otro tipo de sustancias que perjudiquen la salud humana (Sarmiento F., 2000).

AGUA PUTRIDA. En la que se descomponen sustancias orgánicas; cuando el oxígeno escasea, el proceso anaerobio produce gases que imprimen

un olor característico al proceso de descomposición (Sarmiento F., 2000).

AGUA RESIDUAL. Agua resultante de las actividades humanas domésticas, comerciales e industriales, que se vierte como efluente hacia las alcantarillas de descarga y van a parar al río cercano, contaminándolo. (Sinónimo: agua servida) (Sarmiento F., 2000).

AMBIENTE. Conjunto de procesos y funciones con los que se desarrolla y opera un ecosistema; forma el dintorno en el cual se presentan las cualidades específicas por la interacción de los factores limitativos y la biota (Sarmiento F., 2000).

ANABIOSIS. Estado de suspensión de la vida inducido por la desecación, formando quistes que retoman viabilidad al añadirse condiciones de humedad en el ecosistema. (Sarmiento F., 2000).

ANAEROBIO. Organismo que no requiere de Oxígeno atmosférico para sobrevivir (Sarmiento F., 2000).

ANOXIA. Situación en la que se registra una falta constante de oxígeno molecular en el sistema (Sarmiento F., 2000).

ANTROPOGÉNICO. Cualquier acto, generalmente perturbador, que es originado y ejecutado por los seres humanos (Sarmiento F., 2000).

AUTÓCTONA. Especie dispersable que se originó en el mismo sitio donde se encuentra en la actualidad. Especie propia y originaria del lugar que ahora habita (Sinónimo: nativa) (Sarmiento F., 2000).

AUTOTROFO. Organismo que elabora su propio alimento. Las plantas verdes, por acción de la fotosíntesis, logran tal elaboración. (Sinónimo: productor primario) (Sarmiento F., 2000).

BENTOS. Organismos fijos al fondo del mar o de los lagos que permanecen en los sedimentos toda su vida (Sarmiento F., 2000).

BIOCENOSIS. Término acuñado por Möbius (1877) para las comunidades de plantas y animales combinadas en una unidad identificable en el tiempo y el espacio (Sarmiento F., 2000).

BIODEGRADABLE. Material que al exponerse a los elementos es fácilmente descompuesto por bacterias de putrefacción, hongos carnosos y otros organismos saprobios (Sarmiento F., 2000).

BIODIVERSIDAD. La totalidad de genes, de especies y de ecosistemas de cualquier área en el planeta. Es el contenido biológico total de organismos que habitan un determinado paisaje, incluyendo su

35 GLOSARIO

abundancia, su frecuencia, su rareza y su situación de conservación. (Sinónimo: diversidad biológica) (Sarmiento F., 2000).

BIOFOTOGÉNESIS. Proceso por el cual ciertos organismos emiten luz visible. La contaminación con bacterias luminiscentes explica la luminosidad accidental de otras especies (Sarmiento F., 2000).

BIOLOGÍA. Ciencia que estudia los seres vivos; es una de las ciencias naturales que investiga los fenómenos vitales, estudiándolos en todos sus procesos. Incluye la botánica, la zoología, la antropología, a las cuales enfoca desde varias disciplinas como fisiología, morfología, bioquímica y biofísica, genética, sistemática, microbiología, evolución, ecología y exobiología (Sarmiento F., 2000).

BIOMA. Término acuñado por DeCandolle (1852) que se refiere a una extensa área ocupada por un conjunto de comunidades fácilmente diferenciables por su fisionomía, que nace de las complejas interacciones del clima, otros factores del medio físico y factores bióticos (Sarmiento F., 2000).

BIOMASA. Término acuñado por Transeau (1926) referido a la unidad de medida de la masa viva del ecosistema por unidad de tiempo determinado; se presenta en g/m2 e indica la constante de peso seco (sin agua) de los compuestos orgánicos presentes en el ecosistema (Sarmiento F., 2000).

BIOTOPO. Espacio ocupado por una biocenosis; dentro de su ámbito pueden identificarse varios tipos diferentes de hábitats, los que tienen, por tanto, una connotación espacial más restringida (Sarmiento F., 2000).

CAUDAL. Cantidad de un fluido (e.g.: agua) que pasa por un punto determinado en una unidad de tiempo; puede considerarse también como la cantidad de agua que sale de una fuente o vertedero (Sarmiento F., 2000).

CIANO. Lodo blando que forma depósito en ríos, y sobre todo en lagunas o en sitios bajos y húmedos (rae.es/drae/srv, 2014)

CILIADOS. Son protozoos que utilizan cilios para moverse, los cilios son pequeñas estructuras que la célula mueve a modo de remos. Son seres que viven libres en el agua dulce o como parásitos. (http://recursos.cnice.mec.es)

COMUNIDAD. El conjunto de poblaciones que se mantienen agregadas en un sitio determinado por los eventos climáticos y orográficos (vicarianza), geológicos (deriva continental y tectónica de placas), edáficos (tipo de suelo) o biológicos (asociaciones plantas animales), que desarrollan similaridades que las asocian y agrupan en esta jerarquía (e.g: comunidad cavernícola, comunidad de aves marinas) (Sarmiento F., 2000).

COSMOPOLITAS, ESPECIES. Que se encuentran distribuidas en todo el mundo, a manera general, pero que requieren de condiciones locales que les son comunes para las áreas en donde ocurren tales especies (Sarmiento F., 2000).

CRIPTOBIOSIS. Estado que consiste en la suspensión de los procesos metabólicos, a la que algunos seres vivos entran cuando las condiciones medioambientales llegan a ser extremas. http://www.medioambiente.org

CUENCA. BASIN. Atributo geográfico congruente en donde la geomorfología de laderas vecinas crean un cauce común de descarga de la precipitación (Sarmiento F., 2000).

CUERPO DE AGUA. Formación hídrica que puede presentarse en el paisaje. En conjunto, los cuerpos de agua continentales y oceánicos forman la hidrosfera y son, a saber: charcos temporales, estanques, lagunas, lagos, mares, océanos, ríos, arroyos, manantiales, reservas subterráneas, acuíferos, casquetes polares y masas nubosas (Sarmiento F., 2000).

DEGRADACIÓN. Proceso de reducción o rompimiento de una estructura en piezas más simples. En Ecología de Paisajes describe la reducción de la complejidad en los ecosistemas debido a alteraciones que limitan la función y alteran la forma original (Sarmiento F., 2000).

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO) Es la cantidad de O2 disuelto necesario para el metabolismo de los microorganismos que viven en aguas muy ricas en materia orgánica, como las aguas negras (Sarmiento F., 2000).

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO). Es una medida de la cantidad deoxígeno consumido por la porción de materia orgánica existente en lamuestra y oxidable por un agente químico oxidante fuerte. Específicamenterepresenta el contenido orgánico total de la muestra, oxidable por dicromatoen solución ácida (Bedoya A. & Sanchez, M, 2004).

DESCOMPOSICIÓN. Proceso tendiente a la purificación mediante la eliminación de elementos orgánicos debido a la oxidación de las sustancias orgánicas (Sarmiento F., 2000).

DEPURADORES. Dispositivos que, a manera de filtros húmedos, sirven para el control de las emisiones gaseosas, con el fin de atenuar o disminuir la concentración y la acción de los contaminantes en la atmósfera (Sarmiento F., 2000).

DETRITOS. Materia resultante de la disgregación de una masa sólida, especialmente de una roca (Sarmiento F., 2000).

ENDÉMICA. Producida por la selección y evolución de esa especie en ese sitio específico por lo que es propia y exclusiva de esa región (e.g.: el pingüino Spheniscus mendiculus es endémico de las Islas Galápagos y no existe en ninguna otra parte del mundo) (Sarmiento F., 2000).

36

EPINECTON. Organismos adheridos a otros nadadores activos pero que son incapaces de movimiento independiente contra corriente (Sarmiento F., 2000).

EPINEUSTON. Aquellos que viven en el aire sobre la película superficial en un cuerpo de agua (Sarmiento F., 2000).

EUFOTICA, ZONA. Área con mayor tasa de fotosíntesis que de respiración en la superficie iluminada de los cuerpos de agua; por lo tanto siempre corresponde al agua somera y al espejo superficial del agua que, cuando no está en movimiento, puede alcanzar una profundidad de cerca de 40m (Sarmiento F., 2000).

EUTRÓFICO. Agua rica en nutrientes, intenso desarrollo de algas microscópicas y de zooplancton, profundidad de visión por lo general inferior a dos m. agua superficial a veces sobresaturada de oxígeno, aguas profundas con carencia periódica de oxígeno (Streble & Krauter, 1985).

FOTOSÍNTESIS. Proceso de captación y utilización de la energía radiante del sol para convertirla en energía de enlace químico y hacerla aprovechable para los animales y el hombre (i.e.: organismos consumidores). Este proceso lo realizan las plantas verdes y las bacterias fotosintéticas y, entre otras cosas, sirve como sumidero de Carbono, fuente de oxígeno molecular que se libera a la atmósfera, y para la producción de azúcares que pasan a constituir la base de la cadena alimenticia (Sarmiento F., 2000)

FLAGELADOS. Son protozoos que para moverse utilizan Flagelos. Son los protozoos más primitivos. La mayoría de los flagelados tienen vida libre, pero hay algunos que son parásitos. (http://recursos.cnice.mec.es)

HETEROTROFOS. Organismos que se alimentan de otros organismos y, por ello, son considerados “consumidores” en la pirámide de biomasa. En sentido restringido, se aplica a los animales quienes no pueden realizar fotosíntesis (Sarmiento F., 2000).

HIDROBIOLOGÍA. Rama de la biología que se encarga del estudio de la vida en el agua, tanto continental cuanto oceánica; investiga las relaciones entre el ambiente acuático y los organismos que los habitan (Sarmiento F., 2000).

HOLOPLANCTON. Está formado por organismos (autótrofos y heterótrofos) que durante todo su ciclo vital forman parte de la comunidad planctónica. (http://kerchak.com/que-es-el-holoplancton/)

HUMEDAL. Asociación geobotánica característica de las zonas permanentemente inundadas o inundables durante largos períodos de tiempo, en la que las especies hidrofíticas o hidro-halofíticas pueden sobrevivir y prosperar (Sarmiento F., 2000).

LACUSTRE. Referido a los lagos o lagunas. Se dice de los materiales y los procesos que tienen lugar y se forman en un lago (Sarmiento F., 2000).

LAGO. Cuerpo de agua continental de gran tamaño que se ubica en depresiones del terreno que, con el pasar del tiempo se van llenando de sedimentos y por lo tanto perdiendo profundidad. Los ecosistemas lacustres generalmente ocupan cuencas endorreicas en donde la masa de agua puede ser retenida, atribuyendo al sistema características lénticas (Sarmiento F., 2000).

LAGUNA. Cuerpo de agua continental de tamaño mediano que se mantiene por un significativo período de tiempo sin perder sus características limnológicas y su biota lacustre. Existen varios tipos, a saber: L. glaciales, formadas por la acción de los glaciares y casquetes polares; L. tectónicas, formadas por la acción de terremotos y otros fenómenos orográficos, L. volcánicas, formadas por la acción de erupciones; L.fluviales, formada por la acción de los ríos; L. pluviales, formadas por la acción de la lluvia retenida; L. de solución, formadas por la disolución de la capa subyacente; y L.artificiales, formadas por la construcción de obras de ingeniería en cuencas hidrográficas (Sarmiento F., 2000).

LIMNOLOGÍA. Disciplina que estudio los aspectos físicos, químicos, hidrológicos y biológicos de los sistemas acuáticos continentales, principalmente lagos, embalses, ríos y humedales. (http://www.icmyl.unam.mx/?q=node/13)

MATERIA ORGÁNICA. Sustancias de material de plantas y animales muertos, con estructura de carbono e hidrógeno. (http://www.lenntech.es/glosario-agua.htm#P)

MESOSAPROBIA. Autodepuración hasta el punto en que predominan los procesos de oxidación. El agua contiene abundante oxígeno, pero el consumo de oxigeno es también muy elevado a causa de la actividad de las bacterias (Streble & Krauter, 1985).

MEROPLANCTON. Plancton no permanente; está constituido por seres, tanto autótrofos como heterótrofos, que están en esta comunidad durante una parte de su vida, como la etapa larvaria, ya que después, al crecer, pasan a formar parte de otras comunidades (del necton o del bentos). (http://dicciomed.eusal.es/palabra/meroplancton)

MICRA. Unidad de longitud microscópica; equivale a una milésima de milímetro. Una milimicra equivale a una milésima de micra (Sarmiento F., 2000).

NECTÓN. Organismos nadadores activos, como los peces, cefalópodos, decápodos, mamíferos, etc. (Sarmiento F., 2000).

NEUSTON. A este grupo pertenecen los organismos que nada o "caminan" sobre la superficie del agua. La mayoría son insectos. (http://www.jmarcano.com/)

NUTRIENTE. Substancia necesaria para el crecimiento y desarrollo normal de un organismo (Sarmiento F., 2000).

37

OLIGOTRÓFICO. Agua clara, podre de nutrientes, saturada con más de un 70% de O2 incluso en las zonas profundas. (Streble & Krauter, 1985).

OXIDACIÓN BIOLÓGICA. Descomposición de materiales orgánicos complejos por microorganismos a través de la oxidación.

(http://www.lenntech.es/glosario-agua.htm#P)

OLIGOSAPROBIA. Agua en gran parte pura, rica en oxígeno y carece casi por completo de sustancias orgánica muestra. Por consiguiente, el agua que no solo es pura si no también pobre en substancias nutritivas será pobre en especies y en individuos. (Streble & Krauter, 1985).

PALUSTRE. Designa todo lo que se refiere a planos de agua tranquila, dulce o salobre, de poca profundidad y con tendencia pantanosa, conocidos como marjales (Sarmiento F., 2000).

PECTON. Organismos acuáticos del perifiton, adheridos por su base al sustrato, formando una costra, película o almohadilla compacta (Sarmiento F., 2000).

PERIFITON. Organismos vegetales y animales que se adhieren a los tallos y hojas de plantas con raíces fijas en los fondos. (http://www.jmarcano.com/)

POLISAPROBIA. Agua que tiene poco o nada de oxígeno, despide mal olor y deposita cieno putrefacto. Hay cantidades masivas de bacterias pero pocos seres vivos de otras especies. Son polisaprobias las aguas residuales no depuradas (Streble & Krauter, 1985).

POLITRÓFICO. Nutrientes siempre presente y en gran cantidad, aguas en putrefacción de todo tipo, aguas carentes periódicamente de oxígeno, formación de ácido sulfhídrico. (Streble & Krauter, 1985).

PROTOZOOS. Son seres eucariotas (con un núcleo celular definido) unicelulares y heterótrofos (se alimentan de materia orgánica). (http://recursos.cnice.mec.es)

PLANCTON. Conjunto de seres minúsculos de origen animal (zooplancton) o vegetal (Fitoplancton presentes en aguas marinas y de lagos, que constituyen el alimento básico de diversos animales superiores.)

(http://www.albuferadevalencia.com)

PROTISTA. Organismos Eucariotas, Son en su mayoría unicelulares o multicelulares formando colonias, heterótrofos o autótrofos (algas) y

mixótrofos siendo tanto autótrofos como heterótrofos (Euglena). (http://losprotistas.blogspot.com/)

PSEUDÓPODOS. Son extensiones de la zona del protoplasma conocida como citoplasma. Estos acaparan ciertas sustancias exteriores y permiten la alimentación, la defensa y los desplazamientos de diferentes clases de organismos(http://definicion.de/pseudopodos/#ixzz3DdYvYdKN)

RESILIENCIA. Amplitud de las tolerancias ambientales en un ecosistema, que le permite asimilar perturbaciones sin deteriorarsedefinitivamente(SarmientoF.,2000).

RIZÓPODOS. Son protozoos que se mueven emitiendo prolongaciones de su cuerpo y deslizándose sobre la superficie sobrelaqueviven,estasprolongacionessellamanPseudópodos,y funcionan como, falsos pies, pueden vivir en aguas dulces o ser parásitos.(http://recursos.cnice.mec.es)

SAPRÓFITO. Organismos llamados saprótrofos, tienen para su nutricióndelosresiduosprocedentesdeotrosorganismos,tales como hojas muertas, cadáveres o excrementos. (http://listadepalabras.es)

SIMBIOSIS. Vida en conjunto o estrecha relación de dos o más organismos de diferente especie. (http://www.pececitos.com/glosario.asp#v)

TAXÓN. Unidad de clasificación taxonómica no especificada, aplicada a un grupo de cualquier categoría (Sarmiento F., 2000).

TAXONOMÍA.Cienciaqueestudialaclasificacióndelosorganismos segúnsussemejanzasydiferencias,conelfindeordenarelgrupo que comparte cualidades que los agrupan en cada nivel o taxón (SarmientoF.,2000).

TETOPLANCTON. Adherido a la superficie de las ramas o troncos flotantes(SarmientoF.,2000)

38

BIBLIOGRAFÍA

Barcina, l., Ayo B., Unanve M., Egea L. y lriberri J., 1992. Comparison of rates of flagellatebacteriovory and bacterial production in marincoastal system. Appl. Environ. Microbiol., 58(12): 3850-3856 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 254 pp

Bold, H. C. y M. Wynne, 1985. Introduction to the Algae: Structure and Reproduction. 2a. ed., Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey. 720 p.

Barrientos, 2003. Zoología General. 1 ed. Iniversidad Estatal a Distancia San José, Costa Rica

Bedoya & Sanchez, 2005. Documentación delsistema de calidad para el laboratorio de análisis de alimentos de la universidad tecnológica de Pereira.

Bongers, T., 1999.- The maturityindex, the evolution of nematode life history traits, adaptive radiation and c-p scaling. Kluwer academic publishers.Plan and soil 212: 13-22

Centers for Disease Control and Prevention. Parasites Enterobiasis, 2012. http://www.cdc.gov/parasites/pinworm/epi.html(Accessed date 10 sep 2014).

Conde-Porcuna, J.M., E. Ramos-Rodríguez & R. Morales-Baquero., 2004. El zooplancton como integrante en la estructura trófica de los sistemas acuáticos lénticos. Ecosistemas 2. http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/8.pdf

Corpomagdalena, 2004 Informe Final de Corpomagdalena: Estudio de impacto ambientales de las actividades de mantenimiento del canal de dique. SF.

Convención de Ramsar sobre los humedales. 1971. Convention on Wetlands of InternationalImportance especially as Waterfowl Habitat. UNESCO. Ramsar, Irán. http://www.ramsar.org/indexsp.htm, http://www.ramsar.org/key_conv_e.htm.

Convención Ramsar, 2002. Resolución VIII.14: Nuevos lineamientos para la planificación del manejo de los sitios Ramsar yotros humedales. Valencia.

Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the World, 2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online)

De la Lanza, E. G., Hernandez, P. S. y Carbajal,P. J. L. 2000. Organismos Indicadores de lacalidad del agua yde la contaminación (Bioindicadores).Plaza yValdes. México. 633 p.

Dumont, H.J. 1977. Biotic factors in the population dynamics of rotifers. Arch. Hydrobiol. Beih. 8: 98-122.

García, S. y L. L. Reste. 1987. Ciclos vitales, dinámica explotación y ordenación de las poblaciones de camarones peneidos costeros. Fao Documento Técnico de Pesca (203)180p.

Jerez J.H., E.X. Narváez, 2000. Tardígrados en Musgos de la Reserva del Diviso (Santander, Colombia). Tesisde Grado. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia

Junta de Andalucía, 2010. Atlas de Microorganismos Planctónicos Presentes en los Humedales Andaluce, España.

IDEAM, 2004. Guía Técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. Bogotá.

Instituto de Estudios Ambientales IDEA – Universidad Nacional de Colombia, 2007. Plan de Manejo Ambiental del Humedal Córdoba. Bogotá D.C.

Lin, X., Song, W. & Li, J., 2007. Amphileptus aeschtae nov. spec. and A. eigneri nov. spec. (Ciliophora, Pleurostomatida), two new marine pleurostomatid ciliates from China. European Journal of Protistology, 43, 77–86.

Margalef, R., 1983. Limnología. Omega. Barcelona. 1010 pp.

Medioli, F. & D. Scott. 1983. Holocene Arcellacea (Thecamoebians) from eastern Canada. Cushman Foundation for Foraminiferal Research, Special Publication, 21: 1-63.

Mille, S. 2007. Invertebrados, Instituto Politécnico Nacional, México

Ministerio Del Medio Ambiente Consejo Nacional Ambiental, POLITICA NACIONAL PARA HUMEDALES INTERIORES DE COLOMBIA-estrategias para su conservación y uso sostenible.

Montes, C.; Glez.-Capitel, E.; Molina, F.; Moreira, J.M.; Rubio, J.C.; Lomas, P.L.; Borja, F.; Manzano, M. Y Florín, M., 2002. Plan Andaluz De Humedales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 254 pp

Nałęcz-Jawecki, Grzegorz , 2004. Spirotox- Spirostomum ambiguum toxicidad aguda prueba de 10 años de experiencia, Toxicología Ambiental 19 (4) 359-64 doi : 10.1002 / tox.20023 . PMID 15269908 .

Nelly Acosta H. &; Lucy Reyes de Carvajal. Relación Entre Medio Y Meiofauna: Cambios Morfologicos En Cyprideis Torosa (Ostracodo) de la cienaga de los Vasquez. Islabaru. Caribe colombiano Universidad Nacional De Colombia, Departamento de Biología Apartado Aéreo, Bogotá. Colombia

Odum, E. P., 1972. Ecología. Interamericana. México. 639 p.

Pilán, M. del C.; Fernández H. R. y Pilán, M. T. 2006. “Proyecto de Glosario de Ingeniería Hidráulica y Limnología”. CETRATER, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Pontificia Universidad Javeriana & Empresa de Acueducto y Alcantarillado De Bogotá, 2007. Plan de Manejo Ambiental del Humedal de La Vaca, Bogotá D.C.

Page, F. C. 1988. A New Key to Freshwater and Soil Gymnamoebae. Culture Collection of Algae and Protozoa. Freshwater Biological Association.

Pearse A. S., G. W. Wharton, 1938. The oyster “leech,”Stylochus inimicus Palombi, associated with oysters on the coast of Florida Ecological Monographs Vol. 8 No 4:605-655.

Pérez, 2007. Actividad antimicrobiana de Oedogonium capillare, Laboratorio de Investigacion de Productos Naturales. Escuela Superior de Ingeniería Química e Industias extractivas IPN, Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, México.

Pick, F.R.y D.R.S. Lean, 1987. The role of macronutrientes (C, N, P) in controling cyanobacterial dominance in eutrophic lakes. New Zealand Journal of Freswater and Marine Research, 21: 425-434.

Rebecchi L., T. Altiero, R. Guidetti, 2007, Anhydrobiosis: the extreme limit of desiccation tolerance. Invertebr. Survival J., 4: 65-81.

Reynolds, C. S., 1996. Plant life of the pelagic. Proceedings of the International Association for Theoretical and Applied Limnology26:97-113

Sarmiento F., 2000. Diccionario de Ecología, Paisajes, conservación y Desarrollo Ssutentable. Quito, Ecuador.

Secretaria Distrital de Ambiente, 2008. Protocolo de Recuperación y Rehabilitación Ecológica de Humedales en Centros Urbanos. Bogotá D.C.

Secretaria Distrital de Ambiente, últimos lineamientos político normativos. Bogotá D.C

SOTO & LARA, 2001. Servicios ecosistémicos de los bosques nativos, en: R. Primack, R. Roiz, P. Feinsinger, R. Dirzo & F. Massardo (Eds.). Fundamentos de conservación biológica, perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Washington, H. G., 1984. Diversity, biotic and similarity indices. A review with special relevance to aquatic ecosystems. Water Research.18(6):653-694.

39

"Velar por la existencia de un medio ambiente sano para toda la humanidad implica una conciencia verdaderamente integral, que sólo puede tener resonancia y madurez a través de la educación ambiental. Un proceso de educación que incluye la ciencia, la ética y una filosofía renovada de la vida; un proceso muy extenso, un llamado a la responsabilidad planetaria de los miembros de una asamblea de la vida, dotado de atributos y valores fundamentales, es decir, la capacidad de escribirsu propia historia, obtener información permanente de lo que está sucediendo en todo el mundo, crear culturas y recuperar los valores fundamentales de la condición humana y, sobretodo,reflexionarsobreelfuturodelplaneta".

Autores: Participantes y colaboradores:

Teodoro Chivatá

LinaMaría López

Keity Farfán

RicardoVelandia

ShirleyRodriguez

NataliAraujoPeña

BeatrizGuataqui

LauraGuataqui

JeissonPita

Andres Duque

CarlosAraque

JairoMoreno

JorgeAlba

Luis Riveros

Jennifer Carrillo

SharonVillamil

SamuelEspinosa

DarwinOrtega

David Sánchez

Diego Rincón

Johanna Diaz

Carlos Martínez

Liliana Castillo

BrandonBautista

RosaEmmaChala

Carolina Contreras

FrediBolivar

CristianMárquez

Andres Molano

MayerliGarcía

Jannys Rodriguez

StivenHerrera

Juan JoséCarreño

David Huertas

Alvaro López

KristopherPerez

Sandra López

Hugo DanielPlazas

Aziz Ab’Saber

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.