Hongos de Bogota, Colombia (Informe #1-2016)

Page 1

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE MACROMICETOS (ASCOMYCOTA Y BASIDIOMYCOTA)

HUMEDAL LA CONEJERA Teodoro Chivatá Bedoya (teodorot@outlook.es) Laura Camila Arias Caro (lauracamila0324@hotmail.com)

Xylaria Hongos Bogotá D.C.

Generalidades Fungi Los hongos han sido fuente inspiradora de mitos, avances tecnológicos, múltiples usos culinarios, medicinales y rituales, organismos asociados a creencias que pueden llegar a dificultar o impedir observar y comprender el papel que cumplen en el equilibrio y productividad de los ecosistemas. Están implicados en procesos de descomposición, transformación y reincorporación de nutrientes, constituyéndose así como organismos esenciales para el flujo de energía en el ecosistema que estén presentes. Pueden expandirse en la tierra, agua, frutos, madera, estiércol, etc. (García Rollán, 2007). En zonas tropicales se ha observado que cerca del 50% de la materia orgánica vegetal es degradada por hongos (Buckley 2008, Watkinson 2001). Son eucariontas, agrupados en el reino fungi, siendo para algunos semejantes a las plantas por su forma, ciclo de vida, reproducción e inmovilidad, diferenciándose de las mismas por carecer de pigmentos fotosintéticos, y a los animales por ser organismos heterótrofos (alimentándose por absorción a partir de exoenzimas), poseer quitina o celulosa en sus paredes y tener glucógeno como sustancia de reserva energética (Diego Calonge, 1990). Propiedades fisicoquímicas del suelo como la permeabilidad, estabilidad, formación y capacidad de retención de agua, presentarían modificaciones frente a una disminución o alteración de la comunidad fúngica (García, 2001). Los Macromicetos son aquellos hongos que por su tamaño o dimensiones pueden ser observados en detalle a simple vista, permitiendo así, realizar una caracterización en campo de sus estructuras principales como píleo/sombrero y el estípite/píe, caracteres organolépticos como el color, la textura, el olor y el sabor, parámetros complejos de evaluar en microhongos. Se estima que existen cerca de 1,5 millones de especies de hongos, de las cuales han sido descritas el 5% (Hawksworth 1991, 2001, Mueller y Schmit 2007). Según la checklist publicada por Vasco M. y Franco A., en el 2011 se han reportado 1239 especies de macromicetos para Colombia, de los cuales 181 son ascomicetos y 1058 basidiomicetos, siendo para ascomicetos la familia Xylariaceae la más diversa con 70 especies y para basidiomicetos los Agaricales con 537 especies. Según la BBC se han existen cerca de Rodríguez, 1999. Guía de hongos de la Península Ibérica - Carlile M.; Watkinson S. & Gooday G., 2001.- The fungi. Second ed. London: Academic Press. 588p.- FORERO, E. 1999.- La sistemática en Colombia para el siglo XXI. Revista de la Academia de Ciencias Exactas y Naturales. 23 (86): 129–137García Rollán, 2006. Manual para buscar setas - García Rollán, 2007. Cultivo de setas y trufas - Guzmán, G. 2003. Los hongos de El Edén, Quintana Roo.Introducción a la micobiota tropical de México. CONABIO/ Instituto de Ecología, Xalapa, VeracruzPegler, 1982. Guía de las setas/ Grünert, 1984. Setas - Bon , 2004. Guía de campo de los hongos de España y de Europa. Moreno et al, 1986. Guía Hongos de la Península Ibérica - Jansson & Lopez-llorca, 2001. Biology of Nematophagous Fungi. In: Mycology: Trichomycetes. De Diego Calonge, 1990. Setas Guía Ilustrada, 2da ed. Madrid España. Webster & Weber, 2007. Introduction to Fungi. 3ra edición. Cambridge University. Campbell & Reece, 2007. Biología. 7ma ed. Edición Médica Panamericana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Hongos de Bogota, Colombia (Informe #1-2016) by Teodoro Chivatá Bedoya - Issuu