Plancton microcrustaceos y rotiferos / Plankton microcrustaceans and rotifers, 2016

Page 1

ZOOPLANCTON ROTIFEROS Y MICROCRUSTACEOS DEL HUMEDAL LA CONEJERA LOCALIDAD DE SUBA, BOGOTÁ D.C., 2017

Fitoplancton y Zooplancton en Humedales de Bogotá D.C. Jhonatan Teodoro Chivatá Bedoya (teodorot@outlook.es). Licenciado en Biología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas

El fitoplancton y zooplancton son grupos constituidos principalmente por microorganismos suspendidos en cuerpos de agua dulce, salobre o salada, organismos unicelulares o coloniales, algunos asimétricos, con simetría bilateral o radial. Ambos grupos, no tienen valor taxonómico al estar constituido por organismos filogenéticamente distantes. Ecológicamente, se ubican en las primeras posiciones como productores y consumidores de la cadena trófica en ecosistemas acuáticos, siendo así, esenciales en el flujo de energía hacia los niveles superiores (Bellinger, & Sigee, 2010). El fitoplancton está constituido por cianobacterias también llamadas algas verde-azules (procariotas) y microalgas (eucariotas), son organismos autótrofos (quimiosintéticos o fotosintéticos), mientras que el zooplancton está constituido principalmente por protozoos, rotíferos, cladóceros, copépodos, anélidos, nematodos, larvas de insectos o peces, entre otros. Este tipo de organismos son de mayor tamaño, presentan una mayor capacidad de desplazamiento y son principalmente heterótrofos (fagótrofos o saprótrofos), sin embargo algunos pueden ser mixótrofos (Edmonson, 1963). Durante el análisis microscópico es común observarlos desplazándose rápidamente o fijos filtrando agua de forma pasiva, y con ella bacterias (cianofitas), microalgas y detritos orgánicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Plancton microcrustaceos y rotiferos / Plankton microcrustaceans and rotifers, 2016 by Teodoro Chivatá Bedoya - Issuu