HABLEMOS DEL TEA Y TDAH

PRESENTADO POR JHON SERRANO
20 DE JULIO DE 2023
PRESENTADO POR JHON SERRANO
20 DE JULIO DE 2023
SOY JHON SERRANO Y HOY TE HABLARE SOBRE DOS TIPOS DE TRNSTORNOS QUE NOS PUEDEN AFECTAR A CUALQUIERA INCLUIDO YO.
“El autismo es la prueba de que el amor no necesita palabras” autor anónimo
Tanto el Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad (TDAH) como el de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) están basados en síntomas conductuales. Mientras los TEA están caracterizados por alteraciones en el funcionamiento social, en la comunicación y patrón de conductas restringidas y repetitivas, el TDAH se manifiesta como dificultades para sostener la atención, patrones de conducta impulsiva e hiperactiva.
En REVISTAS UNL cada una de nuestras publicaciones tenemos como único objetivo dar a conocer sobre temas educativos, así como dar soluciones a los mismo para ayudar a los maestros a mejorar sus metodologías.
El p ( ) s un trastorno del desarrollo causado por diferencias en el cerebro. Las personas con trastornos del espectro autista a menudo tienen problemas con la comunicación e interacción social, así como comportamientos o intereses restrictivos o repetitivos. Las personas con trastornos del espectro autista también pueden tener diferentes estilos de aprendizaje, actividad o atención. Vale la pena señalar que algunas personas sin trastorno del espectro autista también pueden tener algunos de estos síntomas. Pero para alguien con trastorno del espectro autista, estas características pueden hacerle la vida muy difícil.
Las personas con TEA tienen conductas o intereses que pueden parecer inusuales. Estas conductas o intereses distinguen a los TEA de las afecciones que solo se definen por problemas con la comunicación y la interacción sociales.
Los ejemplos de conductas e intereses restrictivos o repetitivos relacionados con los TEA pueden incluir:
Retraso en las destrezas del lenguaje
Retraso en las destrezas de movimiento Retraso en las destrezas cognitivas o de aprendizaje
Conducta hiperactiva, impulsiva o distraída Epilepsia o trastornos convulsivos Hábitos de alimentación y del sueño inusuales
Problemas gastrointestinales (por ejemplo, estreñimiento)
Estados de ánimo o reacciones emocionales inusuales
Ansiedad, estrés o preocupación excesiva
No tener miedo o temer más de lo normal
Se desconoce la causa del trastorno del espectro autista. Dada la complejidad de esta enfermedad y el hecho de que los síntomas y la gravedad varían, las causas pueden ser múltiples. La genética y el medio ambiente pueden desempeñar un papel.
Genética. Varios genes diferentes parecen estar relacionados con los trastornos del espectro autista. Para algunos niños, los trastornos del espectro autista pueden estar asociados con un trastorno genético, como el síndrome de Rett o el síndrome del cromosoma X frágil. Para otros, los cambios genéticos (mutaciones) pueden aumentar el riesgo de padecer trastorno del espectro autista. Más aún, otros genes pueden afectar el desarrollo del cerebro o el modo en que se comunican las neuronas cerebrales, o pueden determinar la gravedad de los síntomas. Algunas mutaciones genéticas parecen ser hereditarias, mientras que otras suceden de manera espontánea. Factores ambientales. Actualmente, los investigadores estudian si factores, como las infecciones virales, los medicamentos, las complicaciones durante el embarazo o los contaminantes del aire, desempeñan un papel en el desencadenamiento del trastorno del espectro autista.
Potenciar al máximo la autonomía e independencia personal de los chicos y chicas.
Desarrollar el autocontrol de la propia conducta y su adecuación al entorno.
Mejorar las habilidades sociales de los alumnos, fomentando su capacidad de desenvolvimiento en el entorno y de comprensión y seguimiento de las normas, claves y convencionalismos sociales y emocionales.
Desarrollar estrategias de comunicación funcionales, espontáneas y generalizadas. Fomentar la intención comunicativa y la reciprocidad en la comunicación.
Desarrollar procesos cognitivas básicos como el pensamiento abstracto, la atención y la memoria.
En base a estos objetivos, el equipo docente del centro debe realizar una adaptación personalizada del currículo en función de los siguientes aspectos:
Grado y tipo de autismo de los alumnos, sus características y potencialidades.
Cada niño tiene oportunidades para desarrollarse funcionalmente. evolución del estudiante.
Entorno familiar y social del niño o niña.
El entorno educativo en el que se sitúan los chicos: capacidad del personal y de las infraestructuras del centro, acceso a la atención y apoyo fuera de la docencia, etc.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Habitualmente su diagnóstico se realiza en la niñez y a menudo dura hasta la adultez. Los niños con TDAH pueden tener problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas (pueden actuar sin pensar cuál será el resultado) o ser excesivamente activos
Es normal que los niños a veces tengan dificultad para concentrarse y comportarse bien. Sin embargo, estos comportamientos no desaparecen a medida que los niños con TDAH crecen. Los síntomas persisten y pueden causar dificultades en la escuela, en casa o con los amigos.
Los niños con TDAH pueden comportarse como:
Fantasear mucho.
Olvidar o perder las cosas con mucha frecuencia.
Retorcerse o moverse nerviosamente. Hablar mucho.
Cometer errores por descuido o correr riesgos innecesarios.
Tener problemas para resistir la tentación.
Tener problemas para respetar turnos.
Tener dificultades para llevarse bien con otros.
Los investigadores han estudiando las causas y factores de riesgo en un esfuerzo por encontrar mejores formas de controlar y reducir las posibilidades de que una persona desarrolle TDAH. Se desconocen las causas y los factores de riesgo del TDAH, pero las investigaciones actuales sugieren que la genética juega un papel. Además de la genética, los investigadores están investigando otras posibles causas y factores de riesgo, entre ellos:
*Daño cerebral
*Exposición ambiental (plomo)
*Beber o fumar durante el embarazo
*Nacimiento prematuro
*Bajo peso al nacer
Hay algunas estrategias de gestión escolar que han demostrado ser eficaces para los estudiantes con TDAH: gestión del comportamiento en el aula y formación organizativa.
*Un enfoque de manejo del comportamiento en el aula fomenta el comportamiento positivo en el aula por parte de los estudiantes a través de un sistema de recompensas o un informe diario y desalienta su comportamiento negativo. Este enfoque dirigido por el maestro puede influir constructivamente en el comportamiento de los estudiantes al aumentar el compromiso académico de los estudiantes.
*Organice un tutorial para enseñar a los niños sobre la gestión del tiempo, las habilidades de planificación y las formas de organizar los útiles escolares para optimizar el aprendizaje de los estudiantes y reducir la distracción.
El IEP y el Plan 504 pueden ofrecer adaptaciones para ayudar a los estudiantes a manejar su TDAH, entre ellas:
Tiempo adicional para las pruebas; Instrucciones y asignaciones adaptadas para el niño; Refuerzo y retroalimentación positivos;
Uso de tecnología para ayudar con las tareas;
Permitirles descansos o tiempo para que se levanten y muevan; Cambios en el entorno para limitar las distracciones; y
Ayuda adicional para que se mantengan organizados.
CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. (2022b, 4 de noviembre). Signos y síntomas de los trastornos del espectro autista . Centros de Control y Prevención de Enfermedades.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spa
nish/autism/signs.html
CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. (2022a, 9 de agosto). Información básica sobre el TDAH . Centros de Control y Prevención de Enfermedades.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spa
nish/adhd/facts.html