Revista Kaiser 44 | Enero 2014

Page 1

magazine

KAISERFootball

www.kaisermagazine.com

Twitter: @KaiserFootball

Mail: grupokaiser@revista-kaiser.com 15 Enero 2014 Nº 44

WELCOME TO

a i D N A L ZEMAN

ATLÉTICO I KERLON I ESPAÑA-MALTA I GUNNAR NORDAHL I EL FOGGIA DE ZEMAN I SCHIAFFINO


STAFF DIRECTOR

ESPECIALES

Juan G. Arroita @JuanArroita

Rafa Bravo García Adrián Blanco Shark Gutiérrez Urko Sanz Jorge Zulaica Luis Hdez. del Hoyo Irati Prat Diego Díaz Martínez

REDACTOR JEFE Rafael Bravo García @RBravoGarcía

MAQUETACIÓN Juan G. Arroita @JuanArroita

CORRECTOR Roberto Maydana @roberto_maydana

REPORTAJES Alberto Egea Fernando G. López Adrián Bedia Ramontxu Pérez Luis Á. Gómez López Antonio Ruiz Capilla Juan Manuel Perera Carlos Bravo Guillermo González Jean Wollstein Ignacio Serrano

COLUMNISTAS Fernando Sosa Barrado Alberto López Frau Andrés Cabrera José Ángel Ríos

GRUPO KAISER Kaiser Football S.L. C/Santiago 22 47001 - Valladolid grupokaiser@revista-kaiser.com www.kaisermagazine.com AVISO LEGAL Queda expresamente prohibida la reproducción, copia, comercialización, total o parcial, o cualquier otra actividad o manipulación que se pueda realizar con el contenido ofrecido tanto en nuestra web como en nuestras publicaciones digitales. Las fotografías usadas en esta revista, lo han sido con el convencimiento de su naturaleza pública. De no ser así, si alguna de las mismas gozara de titularidad privada y/o estuvieran registradas interesamos de sus titulares la notificación y acreditación de su condición a los efectos de proceder inmediatamente a su retirada.


#GuĂ­aVintage Un equipo. Una temporada. Una historia.


Índice #44 ttttt

06

LIGA BBVA Atlético de Madrid

54

COLUMNA Andrés Cabrera

12

PREMIER LEAGUE Africanos en la Premier

56

ALL IN FOOTBALL URSS 80’s

18

ALEMANIA René Adler

64

ESPECIAL LEYENDAS CALCIO Juventus vs Napoli ‘86

24

#LOSBELGAS Massimo Bruno

68

INFRAVALORADOS Capítulo IV

28

ESPECIAL 1X1 Schalke 04

70

COLUMNA Alberto López Frau

30

ENTREVISTA Ricardo Pessoa

72

EL SOMBRERO DE FINIDI De goles y celebraciones

32

ESPECIAL ARGENTINA Las claves de San Lorenzo

76

¿NOS CONOCEMOS? De Robbie Earle a Arbilla

34

PISANDO FUERTE Pol García (Juventus)

78

ESPECIAL ZDENEK ZEMAN Zemanlandia

38

MUÑECOS ROTOS Kerlon Moura

86

TACOS DE MADERA Schiaffino

42

ESPECIAL REAL MADRID Las Ligas de Fabio Capello

90

FEELBALL España 12-1 Malta

46

COLUMNA José Ángel Ríos

96

EL CIELO DE SUPERGA Gunnar Nordahl

50

EL CIGARRO DE RIJKAARD Un paseo por el Calcio 80’s

102 EL LÍBERO Marco Simone


www.kaisermagazine.com

PROGRAMA tv

17 enero


a i c e p s E

s e l

a ñ pa

la máquina de simeone POR RAFA BRAVO GARCÍA


h

ace no muchas primaveras, hubo un ganar una Intercontinental sin ganar la Copa de tiempo en el que a los niños se les contaban Europa? y ¿Quién podría rozar con los labios la miel cuentos, relatos añejos a la orilla del Man- de la victoria para terminar saboreando la amarga dezanares. Por las calles de Madrid, en el inframundo de rrota? Hubo tiempos en los que un padre no conseguía Pirámides o en el autobús de la peña rojiblanca de darle motivos con fundamento a su hijo, más allá del turno, siempre un padre, o incluso un sentimiento, para creer en el Atlético, “E l A tlético Es abuelo, trataba de consolar a algún pepara ir cada mañana después de un enqueño contándole viejas historias de Algo más quE un cuentro ante el eterno rival al colegio y gloria, historias que harían que cual- Equipo. un club aguantar estoicamente los comentarios quier chaval se enfundase la camiseta de los compañeros. Mientras tu equipo de su equipo orgulloso y cantase bu- quE hA sufrido lo escribía la etapa más negra de su hisfanda en mano. Aquellas historias ha- indEciblE pArA toria, la estrella del vecino lucía en blaban de grandes hazañas, títulos mAntEnErsE En todo su esplendor, brillante, poderosa, nacionales, europeos, incluso doblecoronándose como rey de Europa. Era lo más Alto ” tes. Tardes de gloria, en general. Pero muy difícil creer. Pero siempre quedaal final, tras aquellos maravillosos momentos, llegaba ron ilusos, niños inocentes que se creyeron aquellos un azote de cruda realidad, y el peso de un cartel que cuentos, niños que hoy cuentan a su abuelo cómo fue establecía al equipo colchonero como uno de los equi- la noche en el Calderón, cómo fue el gol de Diego pos con peor fortuna sobre la faz de la tierra. ¿Qué Costa, o cómo el Atlético volvió a levantar trofeos olotro equipo, si no era el Atlético, iba a ser capaz de vidados.



El inicio de siglo fue muy complicado, el club tocó fondo en todas sus áreas, problemas en el césped, en los despachos, y el club en la segunda categoría del fútbol español. En el único lugar donde la herida pareció no ser grave, fue en la siempre inquebrantable afición colchonera, que llenaba cada fin de semana el feudo rojiblanco, motivados en gran parte por el brillo de una pequeña estrella que parece ya tan lejana, Fernando Torres. El ‘niño’ lo apodaron, y fue uno de los grandes responsables de la vuelta del club a la Primera División, donde coincidió con otro de los que enamoraban a la

“En El cAldErón cogiEron lA costumbrE dE pErdEr A todos AquEllos quE dEstAcAbAn, pEro AhorA Están consiguiEndo mAntEnEr un proyEcto sólido” grada, Diego ‘Cholo’ Simeone, aquel que levantaba los títulos a pares empujando a los Pantic, Kiko, Caminero y compañía. La afición creía, confiaba, y se ilusionaba, pero al final, se hablaba de la directiva, del entrenador, del Calderón, de la Peineta y de la Intertoto, pero no de fútbol. Además, lejos de ser considerado el tercer club de España, equipos como Sevilla, Valencia o Deportivo dejaban al Atlético de Madrid lejos de los focos de la fama. Aunque siempre hubo ilusos. Pero entonces Simeone se marchó, y también Torres se marchó, dicen que buscando grandeza y títulos. Y de nuevo la directiva, el Calderón, la Peineta… Pero siempre hubo ilusos. Pero tras Torres, estaba Agüero, y llegó Forlán, y Reyes, y Quique, y el equipo ganó, y ganó en Europa, donde todos pudieran verlo. Pero al lado del Manzana-

res, las cosas se abrazaban durante un breve tiempo. Quique se marchó y llegó Manzano, Agüero puso rumbo a Manchester y en su lugar llegó Falcao, Forlán también salió del Calderón, dirección a Italia, y Reyes, aunque no se marchó, tampoco estaba. Y una vez más, la directiva, el entrenador, el Calderón, la Peineta,… Y entonces los ilusos, los que nunca se fueron, gritaron, y gritaron más fuerte que nunca, y no cantaron, no criticaron, simplemente gritaron, gritaron a una sola voz por la vuelta del que sí se había ido, pero siempre se supo que volvería, Diego ‘Cholo’ Simeone. Desde la vuelta del argentino a la ribera del Manzanares, por primera vez en muchos años, la balanza de éxitos del club rojiblanco hace que se desplome por completo la de penurias. El equipo colchonero ha recuperado el rumbo, ha recuperado la unidad, y principalmente ha recuperado un carácter ganador que parecía enterrado. Tras ganar una Europa League, una Supercopa de Europa ante todo un Chelsea y una Copa del Rey soñada en casa del enemigo número uno, el Real Madrid, el equipo del argentino se supera nuevamente este año realizando una temporada impecable en todas las competiciones y llamando la atención de todo el continente europeo. La -a priori- perjudicial marcha de Radamel Falcao al Mónaco, ha dejado paso a Diego Costa, probablemente entre los tres o cuatro delanteros más en forma del globo terráqueo en este momento. Además, el montante del traspaso del colombiano, ha permitido al club reforzar algunas líneas del campo para formar una plantilla más amplia y profunda que en temporadas anteriores, buscando la solidez del equipo y una participación con garantías en la Champions League, sin que esto afecte a las demás competiciones. Por otra parte, la continuidad de Simeone y su planificación permite que el equipo se adapte perfectamente a sus exigencias.


de los jugadores franceses con mejor proyección de futuro. Por delante operan los jugadores del equipo que, probablemente alberguen más calidad en sus botas. Un Arda Turan que, tras la marcha de Diego, creció como futbolista y se consagró como el jugador que aporta la fantasía a este equipo. Un Koke que ha sido contemporáneo al éxito, cuyo nombre aparece en las oficinas de grandes clubes europeos y que cuenta en muchas quinielas para estar en Brasil este verano. Raúl García fue considerado en su momento una de las grandes promesas del fútbol español, cartel que nunca alcanzó, pero ahora con Simeone, vuelve a ser imporPORTERÍA tante aunque no sea con un papel de protagonista. Por En un repaso rápido por líneas, empezamos por una por- otra parte, un jugador hecho a la medida del ‘Cholo’, el tería en la que, de darse otra situación, hubiese sido ‘Cebolla’ Rodríguez, y la gran promesa del Atlético y complicado mantener a un portero con la proyección de del fútbol español, Óliver Torres. Courtois, pero los éxitos del equipo y el buen ambiente que se respira alrededor del club han propiciado que el belga se mantenga, al menos, una temporada más bajo los palos del Calderón.

DELANTERA Completan el equipo una zona ofensiva, de la que parece desprenderse momentáneamente un Baptistao que no ha terminado de cuajar en el equipo. Adrián, un juDEFENSA gador de tardes. Y las dos grandes joyas ofensivas de la Pese a que el uruguayo fuese blanco de las críticas en plantilla, un David Villa que, pese a no disfrutar ya de algunas fases de su etapa en el club, la pareja de cen- sus mejores años, conserva una calidad y una facilitrales Godín-Miranda ha logrado asentarse como dad para el gol admirables, y la punta de lanza todo una de las mejores y más en forma del campeonato. el proyecto, Diego Costa, jugador que ha crecido a Las incorporaciones de Giménez y Alderweireld apor- pasos agigantados y que ha calado entre la afición tan juventud y aseguran el futuro. En los laterales, el como no se recuerda. ‘invento’ Juanfran ha terminado por cuajar en la derecha, y en el costado izquierdo Filipe Luis se ha consagrado como uno de los grandes laterales izquierdos actuales, tanto en labores defensivas como en ofensivas.

MEDIOCAMPO En el centro del campo, Tiago y Mario Suárez ejercen como acompañantes y creadores junto a un Gabi que, tras varios años en el exilio, vuelve al club para ejercer de veterano, compañero y amigo de todos, pulmón, corazón y, en sus ratos libres, capitán de la nave. Refuerza esta temporada la medular Guilavogui, centrocampista procedente del St. Etienne y considerado uno


Se tilda al fútbol del Atlético en ocasiones de rácano, de táctico, poco vistoso, pero los datos le avalan como uno de los máximos goleadores de la Liga, y confirman su capacidad defensiva, eso sí, como el equipo que menos goles encaja junto con el Barcelona. La intensidad, la mentalidad o la garra son temas muy recurrentes para asociar al juego del equipo desde la llegada de Simeone, pero no es menos cierto que los entramados tácticos elaborados por el argentino han servido para desactivar a equipos como Real Madrid o Barcelona en varias ocasiones. Además, la pizarra ha otorgado algunos puntos extra que de otra manera no se hubiesen conseguido, y que cuentan para estar en lo más alto. Por otra parte, una de las claves del equipo esta temporada parece estar algo más allá de la línea de cal, en el banquillo. Por primera vez en largo tiempo, el equipo rojiblanco puede encontrar entre su plantilla recambios de garantías para todos y cada uno de los puestos titulares, algo que se antoja imprescindible para mantener el nivel mostrado hasta el momento en tres competiciones. El discurso habitual se enmarca sobre un claro “partido a partido”, pero la competición avanza y el Atlético de Madrid mantiene sus opciones de título intactas, incluso reforzadas tras una serie de grandes actuaciones. Mientras tanto, la Copa parece ser un torneo al que parecen haberse amoldado a la perfección, y en la Champions, una fase de grupos impecable ha dado lugar a una eliminatoria frente al Milan, que les sitúa, como mínimo, igualados y sin complejos frente a todo un coloso del fútbol europeo, todo esto motivado por un mensaje lanzado implícitamente por el ‘Cholo’ y sus jugadores y que parece haber entrado como el agua en las grietas del resto de vestuarios, y es que ganar al Atlético un día, se ha vuelto muy complicado, salir victorioso en dos ocasiones, parece imposible. Algún día el Atlético perderá, y entonces la directiva, los entrenadores, el Calderón, la Peineta… Pero seguirá habiendo ilusos, porque los ilusos nunca se fueron, nunca dejaron de serlo, y ahora saben por qué lo son, porque cuando todos decían no, ellos decían sí, y ahora que todos dicen sí, ellos dicen no, ellos aguardan, son prudentes, porque si al final es que sí, ellos fueron los primeros en creer. o


a i c e p Es

IR T lB

Sangre africana

lA prEmiEr lEAguE inglEsA, unA dE lAs mEjorEs ligAs dEl mundo, AtrAE cAdA vEz más A jugAdorEs ExtrAnjEros. hoy En díA los vEintE Equipos dE lA compEtición posEEn En sus filAs Al mEnos un jugAdor nAcido En áfricA o intErnAcionAl con AlgunA sElEcción AfricAnA dEbido A lA nAcionAlidAd dE sus progEnitorEs. Aquí os prEsEntAmos A todos Ellos. O por jorgE zulAicA


ARSENAL: El único africano en el conjunto de Arsène Wenger es el centrocampista ghanés Emmanuel Frimpong, con quien no se cuenta absolutamente nada y seguramente salga cedido otra vez en busca de minutos, como ya hizo en el Fulham la pasada campaña. Ha tenido muchos problemas con las lesiones, lo cual ha influido en que su nombre suene menos en los últimos tiempos.

CHELSEA: Cuatro jugadores africanos hay en la entidad de Stamford Bridge, dos medios centros como John Obi Mikel y Michael Essien, nigeriano y ghanés respectivamente; y dos delanteros, uno de Senegal, Demba Ba, y otro de Camerún, Samuel Eto'o. Ninguno de ellos está jugando mucho en la presente temporada.

“sAmuEl Eto'o Es El ASTON VILLA: Jores Okore, defensa central nacido en Costa de Marfil, abandonó junto a su familia su país para aterrizar en Dinamarca cuando tenía tres años y ahora es internacional con el combinado escandinavo. Situación contraria es la de Karim El Ahmadi, nacido en Europa pero internacional con una selección africana. El medio centro holandés es un habitual con Marruecos ya que tanto su madre como su padre son de dicha nacionalidad. Lo mismo sucede con el francés y también medio centro Yacouba Sylla, quien ha jugado varias veces con Mali por su origen.

único jugAdor dE lA

prEmiEr lEAguE quE hA nAcido En cAmErún”

CRYSTAL PALACE: El extremo congoleño Yannick Bolasie es uno de los africanos del club del sur de Londres y ha debutado esta campaña en la Premier League, no así el medio centro Kagisho Dikgacoi, quien lo hizo allá por el año 2009 cuando abandonó su Sudáfrica natal para fichar por el Fulham. La misma posición ocupa el argelino Adlène Guédioura, aunque con pocas oportunidades últimamente, algo que le sucede de la misma manera a Jimmy Kébé, extremo francés internacional con Mali. Marouane Chamakh, máximo goleador del equipo hasta el momento, es uno de los cuatro marroCARDIFF: Caso peculiar es el de quíes que juegan en la liga inglesa. un delantero que ha jugado muchos partidos ya con Nigeria habiendo EVERTON: El extremo senegalés Magaye Gueye no crecido en Rusia después de nacer juega absolutamente nada, todo lo contrario que uno de en Uzbekistán. Además, Peter los hombres más regulares del club de Goodison Park Odemwingie ha estado en equipos en la última década, como es Steven Pienaar. Esta es de Bélgica, Francia e Inglaterra la séptima temporada del extremo sudafricano defenantes de recalar en el club de Gales. diendo la camiseta de los Toffees.


Especial PREMIER LEAGUE afronta su primera etapa en el club el extremo Victor Moses, uno de los fijos en el combinado nacional de Nigeria.

FULHAM: El marroquí Adel Taarabt, habilidoso como pocos, no está teniendo mucho protagonismo en los últimos tiempos a pesar de poder jugar en cualquier posición de tres cuartos de campo; si bien es cierto que se le ve algo más que a Derek Boateng, medio centro natural de Ghana.

LIVERPOOL: El pasado verano llegó a Anfield a coste cero Kolo Touré después de haber jugado tres temporadas junto a su hermano Yaya con los Sky Blues. Además del central costamarfileño, también

MANCHESTER CITY: El centrocampista de moda, el que todo lo hace bien, Yaya Touré, es el único jugador nacido en África. El de Costa de Marfil es el hombre más utilizado hasta el momento por Pellegrini y está protagonizando claramente su temporada más goleadora desde que es profesional.

MANCHESTER UNITED: Nani nació en Cabo HULL: Ahmed Elmoha- Verde, pero siendo un niño llegó a Portugal, país al que mady está protagonizando representa el extremo desde hace más de un lustro. muy buenos partidos como carrilero derecho. Egipcio como él es su compañero Gedo, atacante que no es ni mucho menos pieza clave en los Tigers. Steve Bruce tiene más en cuenta al francés Yannick Sagbo (jugó en dos ocasiones con la selección de Costa de Marfil) y a Sone Aluko, inglés pero internacional con Nigeria, NEWCASTLE: El depara los puestos más ade- fensa Mapou Yangalantados de su esquema. Mbiwa es otro de los que Este último estuvo a muy cambió de nación siendo buen nivel antes de la le- muy joven; en su caso se sión que sufre actualmente. trata de un lugar inusual, El veterano central Abdou- como es la República Cenlaye Diagne-Fayé, senega- troafricana. De igual forma lés, es el quinto africano del llegó a Europa Moussa Sissoko, aunque siendo Mali equipo. su país de origen. Ambos juegan con la selección gala. En una situación chocante arribó al Reino Unido como refugiado Gael Bigirimana tras la guerra civil de Burundi de la década pasada. Shola Ameobi es un veterano delantero nigeriano que comparte vestuario con su joven hermano, pero inglés, Sammy Ameobi. El incansable Cheick Tioté es otro de los muchos medios centros africanos que consiguen triunfar en Europa. No de Costa de Marfil, sino de Senegal, es el ariete Papiss Cissé.


AFRICANOS EN LA PREMEIR NORWICH: Sébastien Bassong, a pesar de ser francés, es internacional con Camerún, lo cual se debe a la nacionalidad de los padres del defensa central. El medio centro Alexander Tettey, ghanés, aceptó la llamada del seleccionador noruego después de instalarse en el país escandinavo siendo no tan joven. SOUTHAMPTON: Victor Wanyama fue fichado por los Saints el pasado verano procedente del Celtic por una cantidad elevada de dinero debido al buen cartel del centrocampista keniano. No está defraudando ni mucho menos. STOKE: El extremo diestro de Marruecos, Oussama Assaidi, está rindiendo muy bien recientemente jugando casi siempre a banda cambiada en el conjunto del Britannia Stadium. SUNDERLAND: No está disfrutando de muchas oportunidades Cabral, centrocampista de Cabo Verde. Posee además nacionalidad suiza tras haber vivido muchos años en el estado helvético.

TOTTENHAM: Emmanuel Adebayor vuelve a sentirse importante tras la llegada de Sherwood al banquillo de White Hart Lane. El delantero togolés no había jugado prácticamente nada con VillasBoas y su situación ha mejorado radicalmente desde el cambio de técnico.

“nigEriA, costA dE mArfil y sEnEgAl son los pAísEs quE más jugAdorEs AportAn” WEST BROMWICH: De lugares exóticos proceden varios jugadores de los Baggies. Quizá no lo es tanto Nigeria, en cuya capital hasta el año 1991, Lagos, vino al mundo Victor Anichebe. Su compañero Youssouf Mulumbu, medio centro muy regular, es uno de los dos congoleños que hay en la Premier League. Tanto Stéphane Sessègnon (Benín) como Saido Berahino (Burundi) son jugadores hábiles para jugar en tres cuartos de campo, ya sea por las bandas o en la mediapunta. El primero de ellos sí que defiende la elástica de su país natal, mientras que el segundo ha jugado en todas las categorías inferiores de Inglaterra y de seguir así no sería descabellado que termine en la absoluta.

WEST HAM: Guy Demel es francés, sin embargo, ha jugado durante muchos años con Costa de Marfil. El defensa no es de una localidad muy lejana a la de su comSWANSEA: Wilfried Bony es una de las muchas op- pañero y centrocampista Mohamed Diamé, quien ciones que tiene Lamouchi para la delantera de Costa habiendo nacido en Europa defiende también los colode Marfil, donde también nació Roland Lamah. El ex- res de una selección africana como es la de Senegal. tremo zurdo, por contra, jugó varios partidos con Bél- Modibo Maiga, ariete de Mali, sí es habitual en las congica en el año 2009. vocatoria del país donde nació. o


Especial PREMIER LEAGUE

TOP JUGADORES AFRICANOS PREMIERLEAGUE


AFRICANOS EN LA PREMEIR

YayaTouré

MoussaSissokoOUSSAMAASSAIDI

EMMANUELADEBAYOR SAIDO BERAHINOMOHAMED DIAME

WILFRIEDBONYAHMEDELMOHAMADY YOUSSOUFFMULUMBUVICTORWANYAMA

SAMUELCHEIKH ETO’O TIOTÉ

STEVEN PIENAAR

SÉBASTIENBASSONG

KOLO TOURÉ


p s E

l a i ec

ia n a m e l a

REN


VOLVIENDO A VOLAR

NÉ ADLER lAs

águilAs son AnimAlEs rEspEtAdos

dicho

Así, podríA pArEcEr

quE sE trAtA dE unA frAsE con cAráctEr AsErtivo, pEro nAdA más

lEjos dE lA rEAlidAd. EstA AvE hA sido símbolo dE impErios y difErEntEs tErritorios, A lo lArgo dE los Años; hA sErvido como fi-

gurA rEprEsEntAtivA dEl podEr y Eso Es Algo quE sE rEspEtA. Eso

sí, hAy tAntAs águilAs como Escudos; pululAn por lA historiA y por

AlgunAs hEráldicAs ActuAlEs, como cuál lEón.

Por SHARK GUTIÉRREZ

h

ay tantas águilas como –casi- subespecies bolo usado en el pasado que todo alemán quiere olvidar: existentes. Decantarse por elegir una en el los nazis. No obstante, René no tiene culpa de tener margen de preferencias, sería complicado, por un apellido vinculado con épocas pasadas; sin emlo que hay que guiarse por un patrón de comportamiento bargo, sí que es un guardameta que ha dejado muchos y unas características físicas inherentes a esta ave de recuerdos en la memoria de todo aficionado a la Bunpresa: tienen un pico alargado y pundesliga que se precie. “A dlEr Estuvo tiagudo, que usa para cazar y depositar Nacido en el este de Alemania, la faviviEndo cuAtro sus presas en su nido. Además, su milia de René se mudó a principios fuerza en las patas es digna de admira- Años con El mito del año 2000, a las cercanías del Rin. ción. Esto es especialmente notorio en Cambió el Lokomotive Leipzig por el los tarsos –que usan para agarrarse- y rüdigEr vollborn Bayer Leverkusen y comenzó su desportEro dEl Ex en las garras –que les permiten ir a por arrollo como futbolista. Cabe decir presas de mucho mayor peso que ellas que René vivió con el mítico Rüdiger guArdAmEtA dEl mismas-. Esto no se queda aquí, las Vollborn (portero del Leverkusen, dul EvErkusEn ” águilas tienen una vista privilegiada rante el ascenso a la élite del Bayer), el capaz de avistar a una presa, a una más que respetable cual era entrenador de porteros de la entidad. Durante distancia. su etapa juvenil vivió con Vollborn y su familia durante Lejos de parecer un reportaje de National Geographic, cuatro años. el águila es el animal protagonista del presente artículo Esto hizo sentir al propio guardameta identificado con por una razón nominativa: es el apellido de uno de los la entidad, pese a que provenía del este. Con 18 años mejores guardametas de Alemania; la traducción de fue ascendido a la primera plantilla del Leverkusen. Algunos años después de la etapa más gloriosa del club, Águila en alemán es “Adler”. Con todo lo que ello conlleva, “Adler” es también el éstos necesitaban invertir en la cantera y prescindir apelativo o apodo del Eintracht de Frankfurt y un sím- de algunos de sus mejores jugadores.


“ l e a


“Una lesión le apartó de la selección alemana cuando mejor estaba. precisamente cuando iba a acudir al mundial 2010 como titular” Adler, al principio, fue uno más. De hecho, solamente jugó en el filial, hasta que el destino le da una oportunidad: una expulsión de Jörg Butt (titular en aquél entonces), le da una oportunidad que no desaprovecharía. Michael Skibbe acude a René por encima de Benedikt Fernández –con ascendencia española- y desde entonces, se hace con la titularidad. Casi 100 partidos después y una titularidad sólida conseguida en la selección de Löw (tras la retirada de Kahn y la desgraciada pérdida de Robert Enke), que había sido trabajada y forjada a base de esfuerzo y mantener un nivel realmente bueno en las categorías inferiores del Leverkusen y de la selección nacional; una época en la que el equipo no consiguió clasificarse para Europa en dos años y cuyo 2009 y los primeros meses de 2010, le habían consagrado titular por delante del emergente Manuel Neuer. De repente, las sensaciones que vive un portero cuando se enfrenta a un delantero -esa sensación de soledad, de responsabilidad e incluso, cierta inseguridad- se convierten en realidad, tras en un mal giro del destino. Del destino y de su vida deportiva. En vísperas del Mundial, Adler

cae lesionado por un tremebundo golpe en las costillas, hecho que le impide ser el portero titular de Alemania en el Mundial en Sudáfrica. Se había impuesto a Lehmann, Wiese o el citado Neuer. Tras un año de lesión, su titularidad en el Leverkusen fue puesta en duda seriamente: contrataron a Bernd Leno. El entonces portero juvenil, relevó a Adler tan bien, que dejó a este en el banquillo. Al final de la temporada 2011-12, René Adler se marchaba de Leverkusen por la puerta de atrás. Es así como llega la propuesta del Hamburgo y decide fichar por uno de los equipos más grandes –históricamente- del país. Durante la temporada pasada, contribuyó hasta el último momento, a que el equipo hanseático optara por volver a Europa. No hubo suerte; sin embargo, Löw le ha vuelto a incluir entre los principales guardavallas de la “Nationalelf”. No obstante, durante el tiempo que ha estado fuera de los terrenos de juego y pese a sus actuaciones en el Hamburgo, está relegado a ser el segundo portero; cosa que no deja de tener su mérito, dada la ebullición de muy buenos –por jóvenes- porteros de la Bundesliga.


Las virtudes y defectos de René Adler tienen un contrapeso importante: es complicado buscarle un defecto y muy fácil encontrar una virtud. El guardavalla de Leipzig es un portero de lo más académico. Sus 1.91 adivinan un muy buen juego aéreo, que efectivamente refrenda en los balones cruzados: domina el área pequeña con suma facilidad. Es complicado verle fallar en ese aspecto. Para su altura, demuestra tener una agilidad manifiesta en pos de llegar al balón imposible; su apellido refleja bien que es un águila, dado que vuela del centro a cualquiera de los palos –cuál ave imperial-. También se trata de un portero que abandona la portería en los uno contra uno: es complicado que caiga ante un delantero, suele aguantar hasta las últimas consecuencias. Esto es una cosa que le ha costado goles, pero también muchas paradas. Paradas que son académicas; un rasgo que es importante destacar. René busca blocar o atajar siempre que puede hacerlo y -al contrario que otros guardametas- de paso exhibe una cualidad claramente trabajada con los años. Amén de su colocación y sus vuelos (dignos de foto), usa todo su cuerpo. Si ve que no llega con las manos, es muy normal que lo intente con cualquier parte de su cuerpo; tanto es así, que en el uno contra uno, es bastante frecuente realizar paradas con las piernas u otra parte del cuerpo (cuál defensa que salva una ocasión de gol). Sin embargo, no son todo virtudes. Su mayor deficiencia, quizás sea el juego de pies. Tiene su explicación, Adler no es un portero excesivamente ágil con el balón en los pies: solo usa éstos para los envíos en largo. Esto hace que, cuando le ceden el esférico, siempre intente alejarlo lo antes posible. Pese a su liderazgo (fue siempre capitán en las selecciones inferiores), como todo portero (cuando falla en un partido) le cuesta recuperarse dentro del

mismo encuentro. Se vuelve inse- Como su apellido índica, René es un guro y peligroso para su propio águila que ha superado los peores equipo. No obstante, no es lo más años de su vida deportiva, a base de habitual. 138 partidos seguidos con frialdad, coraje y serenidad. Exactael Leverkusen -va camino de hacer mente igual que un águila cuando vilo propio con el Hamburgo- acredi- gila su presa: el vuela tras ese balón tan su experiencia. Portero respetado imposible, desplegando sus alas y su entre los más académicos y puristas pico (por piernas), capaz de evadir – que no terminan por amoldarse a los en una mano o puño salvador - todos guardametas modernos y asocian los malos momentos de un equipo y sus gustos, a lo exhibido por Bodo de una ciudad. Es así, como René Illgner o Andreas Köpke. Adler, vuelve a volar. o


Foto: politiken.dk


#

b s lo

s a g l e


massimo

bruno pOR iRATI pRAT

“MassiMo Bruno es un jugador Muy veloz, con un excelente golpeo de Balón y que goza de Buena Movilidad y una notaBle calidad técnica”

“unA lEsión En El tAlón dE AquilEs A punto Estuvo

mAssimo bruno dE su suEño”

dE ApArtAr A

m

assimo Bruno es un atacante “flaco” al que le beneficia el 4-3-3 y perjudica el 44-2, como a la mayoría de jóvenes de su generación. Un jugador que tiene agallas, velocidad, técnica, movilidad y un preciso disparo. Así describía Mario Notaro al joven belga que hoy en día milita en las filas del RSC Anderlecht. Aquel entrenador que lo hizo debutar en la máxima categoría del fútbol belga

cuando pateaba en Charleroi, con la camiseta blanquinegra que emula a un mítico del fútbol italiano como la Juventus, no se regula a la hora de halagar al veinteañero nacido en Boussu, ciudad al oeste de Mons, hogar de los dragones belgas que hablan francés; ciudad esta al oeste de la pequeña La Louvière, cuna de la prodigiosa familia Hazard; al oeste de Charleroi, ciudad donde las cebras luchan por mantener alto el fútbol valón entre tanto gigante flamenco. Si volvemos al principio de su historia encontramos que, antes de llegar a la cantera del Charleroi, había pasado por la del Mons y Anderlecht. A las doce primaveras llegaron los primeros problemas físicos. Unos problemas que amenazaron con alejarlo de su sueño de convertirse en futbolista profesional. Un brote de crecimiento repentino le acabó propiciando una lesión en el talón de unos cuatro meses que le llevó de nuevo a la cantera del Mons.


Allí volvió a despegar y con dieciséis años recaló en el Tanto él como Brogno se fueron, Massimo al AnderSporting Charleroi, en su equipo juvenil, y tras lecht y Loris al OH Leuven. Hoy en día se conuna temporada donde demostró ser el tinúa hablando de “el gran error del mejor junto a Loris Brogno, se le asCharleroi”. cendió al primer equipo. Ambos se Aunque él quería volver al equipo bruencontraron sin hueco o, mejor seliense por la puerta grande, y así lo dicho, sin continuidad. No se les dijo su padre en una entrevista daba la oportunidad de demoscuando se conoció que el club malva trar de lo que eran capaces. Sese hacía con sus servicios, la primera guramente la delicada situación temporada no jugó con el primer deportiva del equipo, luchando por equipo. Fue a los diecinueve años, y ya mantener la categoría agónicamente no con Van den Brom, cuando Massimo le permitió al entrenador dedicarle a Bruno Bruno empezó a ser importante. Y lo fue algo más que bonitas palabras, minutos por ejemplo. desde el principio.


Foto: telegraaf.nl

“muchos sE AcuErdAn Aún dE ‘El grAn Error dEl chArlEroi’ cuAndo sE rEfiErEn Al momEnto En El quE sEdEsprEndiEron dE él” En Massimo Bruno encontramos uno de los mayores méritos del técnico holandés en sus campañas al frente del gigante belga. Jugó los tres primeros partidos de liga, el joven extremo devolvió la confianza con buen fútbol. Desplazó a Guillermo Molins y Fer-

nando Canesín, debutó en Champions League contra el AC Milan. En definitiva, se convirtió en un pilar esencial del esquema de Van den Brom. A sus 20 años, ya es uno de los buques insignia de este Anderlecht habiendo disputado más de setenta partidos y marcado más de veinte goles. Junto a Dennis Praet, su amigo e inseparable amigo del alma, es el futuro del equipo capitalino salido desde su propia cantera. Aunque en un principio el Anderlecht mirara para otro lado este hijo de inmigrantes italianos y fiel hincha de la Juventus consiguió hacer ver a los dirigentes malvas su error y permitirles arreglarlo a tiempo. Decidido a dar el salto a un grande desde Bruselas, es el futuro también de Bélgica. o


1x1

sead

kolasinac

4 0 e k l a sch benedikt

höwedes

timo

hildebrand

Tras la gravísima lesión de Aogo, que se perderá lo que resta de temporada (rotura del ligamento anterior de la rodilla derecha), tanto Kolasinac como Fuchs se disputarán la titularidad. El joven Kolasinac posee un gran físico y solidez defensiva, a pesar de no tener la experiencia de Fuchs.

Es el líder de la zaga. Central de gran planta, le gusta entrar al choque, ya que la mayoría de las veces sale victorioso debido a su gran corpulencia. Es un central duro, férreo que no deja respirar al atacante. Es más rápido de lo que al principio parece y una gran arma en el juego aéreo tanto defensivamente como ofensivamente.

neus

Formado en las filas del M dente del Borussia Mönch se caracteriza por su lide principal labor es equilib defensivas en el centro de balón no se complica y bu

joel

matip

kev

bo

Veterano portero alemán de 34 años. Su carrera se acerca al ocaso y continúa luchando por el puesto de titular con Ralf Fährmann. El ex del Valencia siempre ha sido considerado como un portero inseguro e irregular.

Jovencísimo central camerunés de 1.91m. Tenía la oportunidad de elegir entre Alemania y Camerún para disputar partidos internacionales, y finalmente se decantó por la selección africana. Es una amenaza aérea por su gran capacidad de salto y muy hábil a la hora de robar el balón.

atsuto

uchida

Jugador polival adaptarse a cualq rrera profesional lateral, pero don del campo o detr dor que se sacrif ble, portentoso defensivo, posee tente. Es un juga

Lateral de largo recorrido que no duda en sumarse al ataque. El nipón es rápido y tiene un buen manejo del balón. A pesar de ser valiente en ataque nunca olvida su retaguardia, ya que sabe posicionarse perfectamente en el terreno de juego en cualquier momento.


julian

draxler

Ha pasado de ser una joven promesa a un talento consagrado en apena una temporada. Rápido, ágil, con desborde, los grandes de Europa ya suspiran por él, por su gol y su gran visión de juego. A pesar de su juventud, ha asumido el rol de líder sin ningún tipo de problema.

roman

stadter

max

Mainz, llegó al Schalke procehengladbach. Es un pivote que erazgo dentro del campo. Su brar al equipo por sus labores el campo. A la hora de jugar el usca el pase más fácil.

meyer

adam

szalai

vin-prince

oateng

Es el último diamante que ha salido de la mina de Gelsenkirchen. Nacido en 1995, cada vez tiene más peso en el equipo. Es un jugador bajito (1.69m), con mucha calidad y técnica. Le gusta mucho conducir con el balón pegado a los pies, es rápido y vertical. Debe seguir ganando experiencia para madurar su juego.

jefferson

lente donde los haya. Puede quier posición, durante su cal ha llegado incluso a jugar de nde mejor rinde es en el centro rás del delantero. Es un jugafica para su equipo, incansa, lejos de ser un jugador e gran técnica y un disparo poador con mucha llegada.

farfan

La "Foquita" es uno de los mayores ídolos de la hinchada alemana. Camino de su sexta temporada en el club, es el jugador clave del equipo. Su físico portentoso y su velocidad son sus grandes armas. Puede desbordar hacia dentro o ganar línea de fondo con facilidad, lo que hace de él un jugado impredecible y muy peligroso.

Ex del Castilla, su eclosión futbolística se produjo en las filas del Mainz 05. Llegó en el pasado mercado estival y con la lesión del tulipán Huntelaar se ha convertido en la referencia del equipo germano. El gigante húngaro lleva 7 goles este temporada (5 en liga y 2 en Champions), es un rematador puro y no se lo piensa dos veces a la hora de buscar la portería. Todo hace pensar que tras la recuperación de Huntelaar volverá al banquillo.


r o p l a i c e p s e

l a tug

ENTREVISTA

RICARDO PESSOA Jugador del Portimonense Por José M. García Nolé


ENTREVISTA

l

a Liga 2 Cabovisão está viviendo un momento especialmente brillante gracias, entre otras cuestiones, a la aparición de un líder sorpresivo que se está imponiendo a clubes que realizaron importantes esfuerzos economicos y configuraron equipos de calidad. Conjuntos como Moreirense, Chaves o Tondela, partían con una cierta ventaja, pero el grupo que entrena Lázaro Oliveira, ha sobrepasado su objetivo inicial, que no era otro que asegurar la permanencia. A meses de celebrar su centenario, si bien el club "algarvio" ha sido estremadamente regular, una racha de 5 victorias consecutivas, entre las jornadas 5 y 9, dejó clara la fortaleza de un equipo en el que que se aúnan el trabajo y la virtud. Una de los secretos es la solidez defensiva, en este apartado hay que destacar al "guardarredes" Marcio Ramos, y los centrales Rui Correia e Ivo Nicolau, además del lateral Nelsinho. El equilibrio lo consigue el equipo gracias al trabajo desempeñado por Vítor Moreno, Bruno González y Semedo, pero además se trata de un equipo muy rápido y peligroso en el que hombres como Quinaz, Kanazaki, Mika, Anselmo o Zambujo consiguen marcar la diferencia en ataque. Además, hay que tener en cuenta el papel de su capitán, Ricardo Pessoa, lateral derecho, cuya influencia dentro y fuera del campo está resultado clave en el éxito del equipo. En su temporada de regreso al equipo, tras disputar la Liga Zon Sagres en las filas de Moreirense la temporada pasada, sus números no dejan lugar a dudas, ya que pese a presuponer sus funciones defensivas, ha firmado ya 8 goles y 6 asistencias. Infalible un año más desde el punto de penalti, esta temporada ha sido

capaz, incluso de hacer un hattrick,por primera vez en su carrera. Precisamente con su capitán hablamos sobre el éxito del equipo: Iniciada la segunda vuelta, Portimonense es líder con una ventaja de seis puntos, ¿qué va a necesitar el equipo para ascender? Si bien a esta altura es una ventaja considerable, teniendo en cuenta la dinámica propia de la Segunda Liga Portuguesa, no podemos descuidarnos y puede por terminar siendo corta. Nuestra tarea es continuar siendo un equipo fuerte en casa y seguir sumando puntos a domicilio, de manera que, seamos un equipo equilibrado. Si logramos esto no hay una certeza en cuanto a que subamos, pero nos permitirá estar en la lucha.

“probAblEmEntE Esté

de temporada, ¿cómo coonsiguen que el equipo luche por un objetivo tan diferente sin perder tensión competitiva? Se trata de un grupo muy fuerte mentalmente y esto es muy importante, es verdad que se formó el equipo con la idea de segurar la permanencia, pero el trabajo y el carácter que hemos demostrado ha sido clave. Además no partimos con tanta presión como la que tienen otros equipos. En realidad no nos desviamos de nuestro objetivo principal, el grupo sabe cual es y lo que tenemos que hacer para alcanzarlo, ya que la permanecia todavía no está asegurada. Cuando llegue el tramo final de la temporada, veremos dónde estamos. Sería estúpido no luchar por el ascenso si tenemos posibilidad de ello. No nos pagan por soñar y debemos seguir trabajando.

En El mEjor momEnto Otra cuestión a tener en cuenta es que el equipo ha llegado al primer dE mi cArrErA.

Estoy muy biEn

físicAmEntE y Estoy hAciEndo golEs” Moreirense comenzó el campeonato muy fuerte y sigue en puestos de ascenso, también está destacando Covilha, ¿serán los rivales más duros? No pasa solamente por estos dos equipos a los que cita, aunque es cierto que por calidad futbolística y por presupuestos son muy fuertes. En este sentido, también podemos destacar a Tondela y no hay que olvidar que equipos que logren encadenar dos, tres victorias pueden acercarse a los primeros puestos.

puesto a pesar de sufrir bajas por lesión muy mportantes (Dyego Sousa, Bruno González o Renatinho, por ejemplo), así que, la posibilidad de mejora es amplia... Piendo que sí, todavía podemos mejorar. Ha hablado de jugadores muy importantes, pero consiguimos superar esta cuestión gracias a la solidaridad y esfuerzo del grupo.

Personalmente se encuentra en un momento fantástico, ¿es el mejor de su carrera? Seguramente es una de mis mejores temporadas, estoy dando asistencias y haciendo muchos goles, además me encuentro muy bien físicamente. Obviamente tengo objetivos personales, pero además tengo el cometido de ayudar, de influir en que los Teniendo en cuenta el objetivo de jugadores más jóvenes del equipo la permanencia, claro a principio alcancen su potencial al máximo.


A N I T N E G AR

Por Luis Hdez. del hoyo

Las claves de

San Lorenzo


si por Algo hA brillAdo El tornEo finAl ArgEntino 2013 Es por lA iguAldAd. prácticAmEntE hAstA El último minuto dEl último pArtido dE lA últimA jornAdA no sE proclAmó vEn-

sAn lorEnzo dE AlmAgro. los AzulgrAnAs obtiEnEn Así su EntorcEdor

chAdo locAl númEro docE y AhorA ApostArán por su grAn objEtivo, consEguir

LAS LESIONES

Podría parecer paradójico, pero ha supuesto un plus. Cauteruccio y grAn título quE fAltA En Verón, los dos goleadores del sus vitrinAs. Estos son los equipo, se lesionaron de gravedad y cinco dEdos con los quE el Ciclón ha tenido que jugar todo el lA mAno sAnlorEncistA hA semestre sin ellos. De ahí que los goles empezaran a repartirse, aunAgArrAdo El trofEo, AdEque en esta faceta ha brillado espemás dEl Apoyo dE su hinchA cialmente el centrocampista Ignacio más EmblEmático, El pApA Piatti, de no muy reseñable paso por frAncisco. Italia. Sus tantos en el rush final de la temporada han resultado claves. lA copA

libErtAdorEs,

El

LA PORTERÍA Sebastián Torrico, el Cóndor. Sin mucho nombre, llegó al club con 32 años como suplente pero supo hacerse con el puesto. Parecía que el fichaje del ex Espanyol Cristian Álvarez le devolvería al banco, pero los errores de este al inicio le concedieron otra oportunidad. Torrico respondió y detuvo una ocasión clarísima de Vélez en el choque definitorio a falta de dos minutos. Ya es ídolo de la hinchada y el arco es suyo.

DIRECCIÓN DEL CLUB

EL BANQUILLO

LA CANTERA

Matías Lammens y Marcelo Tinelli, presidente y vice. En un año han reordenado el club, generado beneficios mensuales, contratado jóvenes promesas capitalizando al equipo, colaborado con la oposición e impulsado la vuelta a Boedo, el barrio originario de San Lorenzo, y la construcción de un nuevo estadio. No extraña que se hayan impuesto en las elecciones de hace un mes con un apoyo mayor del 80 por ciento. Un modelo de gestión.

JAP, José Antonio Pizzi, llegó en un momento durísimo, con el equipo casi en zona de descenso. Tranquilizó el ambiente, apostó por la posesión y el planteamiento ofensivo. Resultado: más del 60% de los puntos en juego y campeón. Se le acusaba de no saber jugar finales y respondió en la más importante tras haber dejado escapar la Copa Argentina. Ahora se va al Valencia y llega el Patón Bauzá, de amplia experiencia en Suramérica.

En Argentina a los chicos que salen de la base se les conoce como “los pibes”. Ángel Correa, por el que el Atlético ha ofertado ya varios millones de euros, Hernán Villalba, Leandro Navarro, Matías Catalán. Son solo algunos de los nombres que descollan por su juventud y descaro. Los dos primeros, de claro futuro europeo, se quedarán a pelear el título continental y luego dejarán muchos euros en la tesorería.



Pisando

Fuerte Por Adrián Bedia

Pol García Nombre: Pol García Tena Fecha de nacimiento: 18.02.1995 Lugar de nacimiento: Terrasa (España) Edad: 18 años Altura: 1,82 m. Nacionalidad: España Posición: Defensa - Defensa central Pie: izquierdo Valor de mercado: 75.000 € (Según Transfermarkt)


E

mpezamos el año en la Revista Kaiser hablando de otro de los jugadores que tuvieron que abandonar el FC Barcelona para poder sentirse futbolista de verdad. Fue el caso de Gerard Piqué, en su día al Manchester United, o de Cesc Fabregas, al Arsenal, y también es el caso de nuestro protagonista, Pol Garcia. El futbol llegó a su vida en el equipo de su pueblo, el San Cristobal. A los cinco años en el Terrassa y fue a los nueve años cuando el Espanyol lo reclutaría. En 2008, cuatro años después, le llegaría la oportunidad de su vida siendo fichado por el

Barça. Tres temporadas estuvo en La Masia que acabaron de una forma que no fue la mejor, lo que le lle a abandonar el club para fichar por la Juventus de Turin, en la que es uno de los mayores talentos del equipo primavera. Pol Garcia es un defensa central que también puede actuar como lateral por banda izquierda. Dos características sobresalen por encima de todas en el de Terrasa: fuerza y calidad con el balón. Pol es un central fuerte, con una altura que ronda el metro noventa, por lo que su poderío en balones aéreos es bastante notable.


Fuerza y criterio en el trato del esférico, siendo un central que no rehúye en absoluto sacar el balón jugado desde atrás, una característica que le hace ser un central moderno, que ha evolucionado y que añade mejoras al antiguo central de toda la vida, de recursos mas limitados. En Italia está aprendiendo otros conceptos futbolísticos, que le aportan sobre todo mayor solidez defensiva, algo distinto al juego que se suele practicar en España. El mismo se define como un jugador que intenta hacer bien su faena, defender, pero que también le gusta jugar la pelota por el suelo. De esa última carac-

terística puede ser a causa de su posicionamiento como delantero y medio en su llegada al Espanyol. Un jugador que acaba de alcanzar la mayoría de edad y que por lo tanto tiene muchos puntos a mejorar a nivel defensivos, pero que irán limándose progresivamente a medida que acumule minutos y años de experiencia. En cuanto a su futuro Pol tiene contrato hasta junio de 2016, y viendo su edad y la apuesta que realizaron en su momento en Turín, es difícil que el jugador se mueva mas allá de una cesión en un equipo que le permita jugar partidos de mayor nivel que en el equipo primavera. o


Kerlon Moura


dEsignAdo mEjor jugAdor dEl sudAmEricAno sub-17 En El Año 2005, pronto kErlon mourA (ipAtingA, 27 dE EnEro dE 1988) sE convirtió En El jugAdor más fAmoso dE su gEnErAción.

n

o lo logró por su título individual en el campeonato continental, ni por ser el máximo goleador del torneo, ni tan siquiera por ser la mayor promesa de aquel Cruzeiro de Edu Dracena, Claudio Maldonado y Fred. Lo hizo por sus capacidades técnicas, tan efectivas como elegantes, que desde un principio marcaron su estilo de juego. Especialmente debemos destacar el principal regate que le llevó al estrellato mediático, la “Foquinha”, un movimiento que pronto se volvió más popular incluso que el propio Kerlon. En él, el jugador brasileño levantaba el balón y recorría grandes cantidades de metros dando to-

“lAs lEsionEs sE cEbAron con un kErlon Al quE lA fortunA no AcompAñó. trAs rompErsE El tobillo, rEcupEró El nivEl y volvió A rompErsE, EstA vEz lA rodillA” ques con la cabeza hasta que era frenado, casi siempre con falta, pues su calidad impedía que hubiese otra forma posible de impedir su avance. Esto lo llevó al éxito en el emergente mundo de los vídeos en Internet, pues pronto Kerlon se hizo un hueco entre los aficionados gracias a su espectacularidad. No sabemos si fue esto lo que llevó a los principales clubs a nivel mundial a fijarse en el brasileño, pero pronto el inventor de la “Foquinha” fue relacionado con Real Madrid, Barcelona, Manchester United o Juventus. Corría el año 2005 y Kerlon debutaba en el primer equipo del Cruzeiro tras su excepcional campeonato sub-17 pocos meses antes. Con una expectación impropia de su edad a su alrededor, pronto se convirtió en el principal revulsivo del equipo de Belo Horizonte, lle-

vando consigo sus particulares bailes y malabarismos, lo que le originó tantos defensores como detractores, además de alguna fuerte entrada por parte de los rivales que sentían que Kerlon se burlaba de ellos. El caso más extremo llegó en septiembre de 2007 cuando el lateral derecho Dyego Coelho le agredió asestándole un codazo en el rostro muy similar al que aquí en España Javi Navarro le había pegado a Arango apenas un año atrás. El defensor fue sancionado con 120 días de inhabilitación y Kerlon saltó a la escena mediática internacional definitivamente si aún no lo había hecho aún. Sin embargo, para aquel momento, el brasileño ya no suscitaba el interés que los grandes habían mostrado por él dos años antes. Le costó, por su diminuto y delgado cuerpo, asentarse en el Cruzeiro, y cuando lo hizo, estuvo siempre perseguido por las lesiones. Así, desde su debut con el conjunto mineiro pasaron tan sólo cuatro meses antes de lesionarse de gravedad por primera vez. Fue en agosto de 2005, y una rotura del tobillo izquierdo le retiró de las canchas durante siete meses. Al volver, en marzo de 2006, regresó al banquillo y otra vez tuvo que empezar desde abajo. Recuperó el nivel exhibido en el Sudamericano sub17, y, cuando de nuevo fue titular, llegó la segunda lesión grave de su carrera. Fue en marzo de 2007. Esta vez se había roto el ligamento de su rodilla derecha. Regresó en septiembre, ya dispuesto a asentar definitivamente su carrera, pero en enero, en un partido de Copa Libertadores disputado ante el Cerro Porteño, Kerlon se destrozaba esta vez la rodilla izquierda. Ese sería el último partido de Kerlon Moura con el conjunto dirigido por aquel entonces por Adílson Batista, cerrando una etapa como profesional de tres años donde sólo podía disputar 44 partidos, con un triste bagaje de un gol.


Su recuperación le llevó a Italia, donde se reunió con reconocidos especialistas para intentar fortalecer sus rodillas y volver a jugar a un nivel importante. El Chievo Verona vio en él una inversión de poco riesgo y mucho beneficio y ofreció 1,3 millones de euros al Cruzeiro por su pase, que aceptó, sabedor de que la fragilidad de las delgadas piernas de Kerlon había posiblemente acabado con su carrera. Tres lesiones graves a la edad de 20 años eran un castigo demasiado grande para el jugador brasileño, que también vio en Italia la oportunidad ideal para relanzar su carrera. Apenas cuatro partidos entrando como sustituto daban con Kerlon sin equipo al terminar la temporada, pero de forma sorpresiva, era el Inter de Milán el que volvía a apostar por el inventor de la “Foquinha” y lo firmaba por tres años. En su primera campaña, una cesión al Ajax llevaba esta vez a Kerlon a Holanda. Sin embargo, en uno de sus primeros partidos con el filial para ponerse a tono y así debutar con el primer equipo, Kerlon se volvió a romper. Su cuarta lesión grave en poco más de tres años daba al traste finalmente con las aspiraciones de Kerlon de triunfar en el fútbol. La siguiente temporada regresó al Inter, pero no estaba en condiciones de jugar. Fue cedido al Paraná de la segunda división brasileña, pero tras nuevamente cuatro partidos, le rescindieron el contrato. Su último año de contrato en Italia fue cedido al Nacional de Nova Serrana, perteneciente a la Serie D brasileña, donde tardó diez meses en ponerse en forma antes de debutar en el último partido de la temporada, en abril de 2012. Pese a ser un jugador totalmente diferente al que maravillase en sus inicios, al menos estos meses de trabajo le valieron para fichar por el Fujieda de la cuarta división japonesa, donde los contactos de su excompañero en el Inter Primavera Desmond N'Ze le permitían tener una nueva oportunidad de jugar al fútbol aunque fuese de manera amateur. Un ascenso en los despachos y una titularidad sin discusión

durante más de un año donde Kerlon marcaba 9 goles en 24 partidos hacían sentir de nuevo al señor Moura futbolista. Sin velocidad y con una nula capacidad de desborde, Kerlon no es en la actualidad ni la sombra de lo que prometía, pero tan sólo con su golpeo y su magia sigue maravillando los lugares más exóticos. La próxima aventura le espera en la isla de Barbados, concretamente en el Weymouth Wales, el equipo más importante del país y donde coincidirá con el sobrino de Jimmy Floyd Hasselbaink, el hermanísimo Max Vieri y diversos jugadores italianos fichados de divisiones regionales, que intentarán en el Caribe vivir del fútbol por primera vez. Posiblemente, cuando mire atrás, Kerlon sienta envidia sana de muchos de sus ex compañeros en la selección brasileña del 2005, aquellos que le veían como la estrella y que hoy han llegado más arriba que él: Marcelo, Anderson, Denílson o Renato Augusto. Pero si algo podrá decir Kerlon a sus nietos es que ha luchado por su sueño hasta el final, jugando para el espectador e intentándolo incluso cuando sus dos rodillas dijeron basta. Con el paso de los años, algunos le tacharon de fiestero y no cuidarse, incluso se habló de una sobrevaloración por su simple capacidad de dar toques por la cabeza, pero en verdad, nunca sabremos adonde habría llegado Kerlon sin lesiones. Si se hubiera quedado en una de esas habituales promesas fallidas brasileñas como Lulinha o Keirrison o si por el contrario habría podido marcar una época con su maravillosa, depurada e inhabitual técnica. Por lo de pronto, en 2014, lo disfrutarán en Barbados, que ya es más de lo que pudieron hacer Sebastian Deisler, Álvaro Benito o Dean Ashton, otros ejemplos de jugadores machacados por las lesiones. En el futuro, Kerlon nunca fichará por un grande, pero cuando se vuelva emitir un partido de él, aquí tendrá un seguidor. Alguien debe comprobar que la “Foquinha” no sólo sigue en las calles brasileñas, sino que en un campo recóndito en un lugar perdido del mundo, unas decenas o cientos de aficionados siguen disfrutando de ella. o




Especial fabio Capello

El

Real Madrid de

CAPELLO Por ángel martín

El técnico itAliAno, sin ningunA EstrEllA mEdiáticA dE rEnombrE, gAnó dos ligAs: frEntE Al bArcElonA dE ronAldo y figo En 1997 y AntE El conjunto lidErAdo por ronAldinho, En 2007.

f

abio Capello (San Canzian d'Isonzo, 1946) dejó su impronta en el Real Madrid a pesar de su corta etapa en el club blanco. Habitual del Mesón Txistu y de Las Ventas, llegó a Madrid bajo la presidencia de Lorenzo Sanz. Las incorporaciones de Seedorf, Roberto Carlos, Davor Suker y Pedja Mijatovic formaron la base del equipo que conquistaría la ansiada Séptima Copa de Europa en Amsterdam.


especial fabio capello

temporada 1996-97

c

on 22 equipos en liza, el Madrid certificó el título de Liga en el derbi frente al Atlético de Madrid en el Santiago Bernabéu. Los goles de Raúl, Hierro y Mijatovic dejaban al Barcelona de Bobby Robson sin opciones a falta de disputarse la última jornada. El conjunto blaugrana murió en la orilla de Alicante, donde fue derrotado por un Hércules liderado por Amato y Pavlicic. El mérito blanco fue enorme, y el motivo reside en el potencial de ese Barça; el nivel de Ronaldo Nazario, pichichi con 34 goles, fue indescriptible. Una potencia de la naturaleza capaz de correr y driblar a sus rivales desde cualquier posición del terreno de juego. El gol en Compostela aún permanece en la retina del fútbol mundial. Las galopadas frente al Valencia en el Camp Nou, el regate a Delfí Geli… Pero el Madrid se impuso con la eclosión de Raúl González en el Vicente Calderón, el impacto de Roberto Carlos en el fútbol europeo tras su salida del Inter –el fichaje más rentable de la historia del Real Madrid- y los primeros apuntes de una leyenda como Clarence Seedorf. Sería injusto dejarse a un jugador en la recámara. La tremenda temporada de Bodo Illgner, Panucci (fichaje de invierno), Hierro, el tridente de ataque y los minutos de un imberbe Guti dejaron la Liga en Chamartín.

suker

mijatovic

raúl

víctor

seedorf redondo

panucci

r.carlos

alkorta

hierro

illgner


Dos Ligas en dos temporadas

temporada 2006-07

d

iez años después, Fabio Capello regresó al Madrid de la mano de Ramón Calderón. Con las promesas incumplidas ese verano de Kaká, Cesc y Robben por parte del mandatario madridista, el conjunto blanco tenía la misión de derrocar a un Barça que venía de conquistar la Liga y la Champions la temporada pasada. La empresa era ardua. Ruud van Nistelrooy, Fabio Cannavaro, Mamahadou Diarra, Emerson y José Antonio Reyes, entre otros, llegaron a la disciplina blanca aquel verano. La plasticidad y la verticalidad de antaño se habían esfumado de los esquemas del técnico italiano. Capello conocía las limitaciones futbolísticas y físicas de su actual plantilla respecto al núcleo de su primera etapa. Sólo seguían Roberto Carlos y Raúl, pero a un nivel ínfimo de los grandes futbolistas que destacaron en Europa varios años atrás. El doble pivote, formado por Diarra y Emerson, naufragaba en la elaboración de juego; y en el plano defensivo, Cannavaro, reciente Balón de Oro tras su impecable Mundial en Alemania, parecía unirse a la larga lista de grandes defensas que fracasaban de blanco. Las derrotas ante el Levante y el Recreativo de Huelva en el Bernabéu, con un humillante 0-3, hacían saltar las alarmas. Incluso Casillas era cuestionado por sus discretas actuaciones. A Capello, al igual que Mourinho, le gustaba más la tipología de portero que representaba Diego López: buen juego de pies y seguro en los balones aéreos.

Camp Nou, gracias en parte a una actuación fastuosa de Messi. La remontada fue impresionante: el Madrid sumó 31 de los últimos 36 puntos para alzarse con el título. El gol de Higuaín ante el Espanyol, la aparición de Guti frente al Sevilla, el tanto de Roberto Carlos en Huelva y el partido de Reyes ante el Mallorca. Pero si hubo un artífice principal, ése fue Van Nistelrooy. Pichichi con 25 goles para demostrar que continuaba siendo un delantero referente. Capello cerraba su etapa en el Madrid con dos Ligas ante un Barcelona que, en sus dos etapas, era teóricamente superior. o

“A cApEllo, Al iguAl quE A josE mourinho, lE gustAbA más diEgo lópEz quE cAsillAs dEbido A su mEjor juEgo AérEo y A su buEn juEgo dE piEs. ”

van nistelrooy

raúl

robinho

reyes

emerson diarra

s.ramos

r.carlos Noticia del diario Marca

Sin embargo, el Madrid compitió en los momentos claves del campeonato doméstico. Frente al Barça logró la victoria en el Bernabéu, con tantos de Raúl y Van Nistelrooy, y sólo cedió un empate in extremis en el

helguera cannavaro

casillas



COLUMNA

Zdenek José Ángel Ríos ttttt

NACIDO EN PRAGA EN 1947, ZDENEk ZEMAN TUvO BIEN CLARO DESDE PEQUEñO SU vOCACIÓN POR EL FúTBOL PERO, LEJOS DEL CéSPED, SU LUGAR SE ENCONTRARíA EN LOS BANQUILLOS.

TRAS PASAR POR LOS ESCALAFONES INFERIORES DEL PALERMO DE 1981 A 1983, DIRIGIRíA A LOS MODESTOS LICATA, FOGGIA, UN PARMA QUE MILITABA EN LA SERIE B y MESSINA. SU MÁxIMA GESTA LLEGARíA EN 1991 CON EL ASCENSO DEL FOGGIA A LA SERIE A. EN EL CLUB SATANELLI, ZEMAN IMPLEMENTA SU ESTILO OFENSIvO, CARGADO DE MATICES DEL FúTBOL TOTAL DE LA ESCUELA HOLANDESA y LLEGA A DISPUTAR LA COPA DE LA UEFA. SU PASO A UN GRANDE SE PRODUCE EN 1994, AñO EN QUE ATERRIZA EN LA LAZIO DONDE CONSIGUE QUEDAR ENTRE LOS PRIMEROS PUESTOS y DESCUBRE A ALESSANDRO NESTA. TRES TEMPORADAS DESPUéS, ZEMAN ES CESADO y FICHA POR EL MÁxIMO RIvAL, LA ROMA DONDE yA DESPUNTABA UN JOvENCíSIMO FRANCESCO TOTTI. SUS SIGUIENTES DESTINOS SERíAN MUy FUGACES: FENERBAHçE, NÁPOLES, LECCE, BRESCIA, ESTRELLA ROJA DE BELGRADO, FOGGIA NUEvAMENTE y DELFINO. EN JUNIO DE 2012 vUELvE AL BANQUILLO DE LA ROMA TRAS LA DESTITUCIÓN DE LUIS ENRIQUE, DONDE PERMANECERíA HASTA FEBRERO DE 2013 AL NO CUMPLIR LAS ExPECTATIvAS DEPOSITADAS POR LA DIRECTIvA GIALLOROSSA. ttttt


@KaiserFootball

WORLD

GRUPO A BRASIL CROACIA MÉXICO CAMERÚN

GRUPO E suiza ECUADOR francia HONDURAS

GRUPO B españa

países bajos

CHILE AUSTRALIA

GRUPO F argentina bosnia IRÁN NIGERIA

¡Ya estamos p #GuíaKaiser


s

BRAZIL

CUP 2014 GRUPO C colombia GRECIA COSTA MARFIL

JAPÓN

GRUPO G alemania portugal GHANA EE.UU.

GRUPO D uruguay COSTA RICA inglaterra ITALIA

GRUPO H bélgica ARGELIA rusia COREA DEL SUR

preparando la del Mundial!


El Cigarro de Rijkaard Por Carlos Bravo

un

paseo por el calcio fAbio cApEllo rEpAsAbA El oncE quE dispondríA En lA finAl dE AtEnAs AntE El fc bArcElonA. El milAn hAbíA fichAdo A dEsAilly pEro Ellos A romArio, y ErAn El drEAm tEAm, y los EntrEnAbA cruyff, pEro ErA El díA dEl milAn. dE un 4-0 pArA lA historiA.


A mitad de camino un trío de holandeses bastante peculiares decidió hacer escala en San Siro y poner en el punto de mira de Europa a un singular personaje de nefasta telenovela como Silvio Berlusconi. Bajo la tutela de Arrigo Sacchi cayeron dos Copas de Europa. Quizás antes de que el fútbol europeo entendiera lo que suponía una tragedia de primera mano, un francés con el dorsal 10 de la Juventus marcó el penalti más triste de su carrera en Heysel. Allí gritaba por la 'orejona' que después conseguiría ajeno al terror de las gradas. Mucho tiempo atrás un argentino inscribió el nombre del Inter en la Copa de Europa, no sin antes delegar en un portugués la tarea de revalidarlo a manos, o a pies, de otro argentino.

de Angelo Peruzzi, Pagliuca e incluso de Toldo. Más de Francesco, que vio cómo quedaba relegado al banquillo con esa bestia de 1,91 que acabaría en Delle Alpi. Mientras Buffon decidía si sacar en corto o cerrar al equipo para un desplazamiento en largo, Zanetti, el lateral apadrinado para la eternidad en Italia, buscaba los referentes del carril diestro. En compañía de Maldini y Nesta, una pareja para proteger el Duomo bajo la atenta mirada de Scirea y Baresi, que prefieren observar a sus pupilos porque no hace falta corregirles. Pero Franco insta a sus alumnos el camino a seguir de Gentile; no es el trabajo más fácil secar a Maradona, pero más gratificante que lo recuerden 30 años después. A la izquierda el primer guapo de la 'azzurra', el mundo no conoció el concepto del gran lateral hasta la llegada de Giacinto Facchetti. Falleció un 4 de septiembre de 2006 después de ver cómo su los dE corto posición fue llevada a los altares del fútbol mundial graPero los de corto, aquellos inmortales italianos a los que cias a Grosso y su penalti para convertir a Italia en tetanto les debe el fútbol. Dino Zoff marcaría el camino tracampeona. Fabio, por entonces en el Palermo, bajo los tres palos a la siguiente generación. Antes comenzó el homenaje en la semifinal ante Alemania del reinado de Buffon, nos prendamos en su momento para terminar la misión en Berlín.


El Cigarro de Rijkaard calcio

Paolo mira a su padre Cesare y le guiña el ojo mientras manda salir a la defensa, es hora de atacar. Para dirigir la obra se sitúa Andrea Pirlo, el 21 al que todos sus ex echan de menos. Y como Andrea es de esos jugadores que salen cada mucho tiempo sus entrenadores quieren que se sienta protegido por los guardianes romanos más leales. Daniele De Rossi siempre ha vivido en el Olímpico, manga corta una y manga larga la otra, junto al 'chaval de la ceja' Carlo, que tras tanto éxito se sienta en el banquillo del Santiago Bernabéu. Cuando quiere recordar viejos momentos, Andrea dibuja en su mente aquél centro del campo con Gattuso, Seedorf y Kaka', sus mejores amigos de San Siro. Para enganchar con los delanteros el míster busca el 10. Momentos para la historia entre Platini y Maradona en los que mientras uno lo tenía (casi) todo, el otro buscaba llegar al cielo de Nápoles por la vía rápida convirtiéndose en no menos que una deidad. Seguramente el francés y el argentino vieron en su momento el primer duelo de verdad en su puesto. Sandro Mazzola y Gianni Rivera querían el 10 de todo, pero preferían llevarlo en el Inter y en el Milan, luego ya "quedarían" en las convocatorias de la selección italiana para solucionarlo. Baggio, Totti y Del Piero tendrán que esperar su momento. Para Pinturicchio siempre hay un hueco, pues "un caballero nunca abandona a una dama". Y qué decir de Francesco, el día que se retire Miguel Ángel se levantará de la tumba para redecorar con su rostro la Capilla Sixtina. Cualquier home-

naje es poco, que no hay que olvidar que "cada jugador tiene su genio, pero sólo hay un Van Gogh y sólo hay un Totti". Los delanteros suelen ser atípicos. Pueden pasearse con una pistola, irse a jugar a Nueva York para jugar con Pelé y ser el ídolo de la Lazio, todo en un papel. Otros como Vieri se dedican a coleccionar camisetas de equipos bajo el lema "dejaría el fútbol para jugar al cricket si me pagaran lo mismo". Puedes también ganarte con gestos el corazón de amigos y rivales llamándote Antonio Di Natale. Pero qué mejor que ser Paolo Rossi, ir a un Mundial sin apoyo de tu país y luego ser el más querido. Así es un delantero de Italia, estilo propio. El árbitro es Pierluigi Collina, por supuesto. Se lo toma como un encuentro entre amigos. Mira a un lado y al otro consciente de lo que tiene cerca. Pide el minuto de silencio para los miembros de Il Grande Torino porque "los héroes son siempre inmortales a los ojos de quien cree en ellos. Y así, los niños creerán que el Torino no ha muerto: están en viaje de negocios". También para aquellos que lo dejaron antes de tiempo, haciendo más grande todavía al Calcio. Pozzo, Bearzot y Lippi miran sus medallas rodeados por las cuatro Copas del Mundo decidiendo qué sistema usarán. Los de siempre dirán que "ganaron con el catenaccio, como siempre". Les da igual, ellos pueden pensar lo que quieran, ya saben que "il Calcio non si discute, si ama". o




COLUMNA

Nobby no se entera Andrés Cabrera ttttt

NOBBy STILES NO ERA UN JUGADOR TIPO. BAJO, DENTADURA PROPIAMENTE BRITÁNICA y PARA COLMO, MIOPE. TANTO ES ASí, QUE EN 1965 ANTES DE UN AMISTOSO EN SUECIA, SE LEvANTÓ DE LA CENA EN EL HOTEL DE CONCENTRACIÓN, TRAS UN RATO EN EL QUE SU AUSENCIA yA ERA PALPABLE, LOS COMPAñEROS DE SELECCIÓN COMENZARON A REALIZAR CÁBALAS SOBRE SU PARADERO;

PASADOS UNOS MINUTOS, EL BUENO DE NOBBy APARECIÓ SONRIENDO, SE HABíA AUTO INIvITADO AL BANQUETE DE UNA BODA QUE SE REALIZABA EN EL MISMO

GöTEBORG y TODO PORQUE HABíA OLvIDADO SUS GAFAS, NOBBy PENSABA, CONCIENZUDAMENTE, QUE EN ALGúN LUGAR, ENTRE TANTA GENTE ELEGANTE, ESTABAN SUS COMPAñEROS DE SELECCIÓN. AUNQUE SU MAyOR DESPISTE, DOCUMENTADO, SE DIO TRAS LLEvAR A UNOS FAMILIARES A LA ESTACIÓN DE MANCHESTER, NOBBy PENSÓ QUE HABíA PERDIDO LAS LLAvES DE SU COCHE, TRAS RESIGNARSE HOTEL DE

LLAMÓ A UN TAxI QUE LE LLEvO A CASA y ASí PODER COGER LAS LLAvES DE REPUESTO.

EL TAxISTA LE LLEvÓ NUEvAMENTE A LA ESTACIÓN DE PICADILLy, DONDE ESTABA SU COCHE, NOBBy ENTRÓ AL AUTO y SU SORPRESA FUE MAyúSCULA AL ENCONTRAR LAS LLAvES ExTRAvIADAS, ESTABAN EN EL CONTACTO... POCO AGRACIADO y DESPISTADO, PERO CON UN PEDIGRí QUE MARCÓ éPOCA EN OLD TRAFFORD. ttttt


ALL IN FOOTBALL Por Fernando G. López

U.R.S.S. 80’S

EL EJÉRCITO ROJO

AunquE pArA lA postEridAd, lA décAdA dE los 80 sE hA considErAdo como lA dEl finAl dE lA urss, tAnto A nivEl político como sociAl y dEportivo, lA vErdAd Es quE durAntE los ochEntA, todos los pAísEs dE lA AntiguA unión soviéticA fuEron sAcAndo unAs hornAdAs dE futbolistAs incrEíblEs, todos bAjo unA mismA bAndErA, quE ArrAsAron A nivEl juvEnil, quE llEgAron A los más Alto En lA Euro dE AlEmAniA y los jjoo dE sEúl, los dos En El Año 88 y quE luEgo fuEron bAndErA dE sus nuEvAs nAcionEs.


s

e recuerda que cayeron ante la holanda de Gullit y Van Basten, pero también vencieron a la Brasil de Romário y en una década consiguieron levantar 6 títulos en categorías inferiores además de varias medallas de plata y bronce en estos torneos. De la mano de hombres como Lobanovsky o Byshovets, el fútbol soviético vivió una de sus mejores épocas. Pero era una época de luces y sombras. Si bien en categorías inferiores, los trofeos iban cayendo uno tras otro, los mayores no conseguían buenos resultados en las citas importantes. En los JJOO de Moscú 80’, el combinado salió abucheado tras perder en semifinales ante la RD Alemana. No se consiguió la clasificación para la Euro 80, y en el mundial 82 la actuación fue muy discreta. De nuevo se faltó a la Euro 84 y el 86 se apostó de nuevo por Valery Lobanovsky que ya era toda una leyenda soviética. Pese a disputar buenos encuentros, Bélgica apeó a los soviéticos en octavos en el mundial 86. Aún y así, se continuó apostando por el mismo técnico y eso llevó al éxito de la Euro 88. Cuando Lobanovsky retomó el mando de la selección en 1986, y alo había demostrado todo con el

“vAlEry lobAnovsky

ErA un

técnico muy ExigEntE.

somE-

tíA A sus jugAdorEs A trAbAjos durísimos.

AdEmás,

lEs mEtíA

muchA prEsión A todos Ellos” Dinamo de Kiev y en su anterior etapa como seleccionador. Valery era un soviético puro, desde lo mas profundo de su ser, y trasladó sus ideales al fútbol. Todos trabajando como uno solo. Los jugadores no tenían un rol específico, sino que todos tenían que hacerlo todo. Se ha llegado hablar de entrenamientos con los jugadores con los ojos vendados en el campo intentando formar una telepatía entre ellos. Fue a la vez, el primero en instaurar un trabajo especifico por separado para potenciar a cada jugador. Dietas personalizadas, preparaciones técnicas, tácticas y físicas específicas, etc… A su vez empezó a utilizar computadoras en el campo para calcular rendimientos, áreas de campo cubiertas por cada jugador… y con un grupo de estadistas, en definitiva, calcular e intentar crear al futbolista perfecto. “Todo son números” solía decir. Era también un tipo duro, capaz de sacar lo mejor de un jugador, pero también de hundirlo a base de presión.


“AquEllA urss ErA un Equipo quE prEsionAbA muy fuErtE pArA rEcupErAr cuAnto AntEs.

AdEmás, cErrAbAn con pocos jugAdorEs En dEfEnsA”

Con un hombre tan fuerte al mando, el cambio que dio el conjunto fue radical, y se vio claramente ya en la clasificación donde el equipo arrasó y acabó primera por delante de Alemania del Este y Francia, apostando por fútbol rápido, físico y vertical, donde las permutas entre jugadores eran frecuentes con los laterales doblando continuamente y con los centrocampistas realizando superioridades donde fuera necesario. Si bien, el dibujo inicial era un 4-4-2, con las subidas de los laterales o la incorporación de uno de los centrales, Khidyatulline era el único que siempre cerraba, en términos de realidad, la defensa era cosa de tres o sólo

dos jugadores. A nivel defensivo, la máxima del entrenador, era una presión asfixiante al rival para poder recuperar cuanto antes el balón. Con este panorama se llegó al torneo final que se disputaría en la RD Alemana. La URSS quedó encuadrada en el Grupo B con los Países Bajos, Irlanda e Inglaterra. En la primera jornada, en un encuentro muy igualado, los soviéticos se impusieron por 1 a 0 frente a los tulipanes gracias a un gol de Rats. El empate de la segunda jornada contra Irlanda hacia temer lo peor, pero en el tercer encuentro se impusieron claramente a Inglaterra por 3 a 1. Ya en semifinales el rival fue la Italia de Zenga, Baresi, Ancelotti o Maldini. Los soviéticos dieron una auténtica lección de fútbol a los transalpinos, que en ningún momento tuvieron oportunidad de llevarse el partido. Aunque el partido llegó con empate a cero a la media parte, en la reanudación, los soviéticos acabaron por llevarse el gato al agua gracia los goles de Litovtchenko y Protasov. Así en la final volvía a encontrarse de nuevo la URSS y la nueva naranja mecánica.


La final se jugó el 25 de junio de 1988 en el Olympiastadion de Munich. Fue un gran partido que se decidió por pequeños detalles. Gullit adelantó a los holandeses en 34’ al remachar a la red con la cabeza un pase con la misma de Van Basten. Ya en la segunda parte, en el momento en que la URSS estaba apretando mas, un centro aparentemente sin peligro de Mühren lo enganchó Van Basten de primeras sin apenas ángulo para marcar uno de los mejores goles de la historia, poniendo el dos a cero en el minuto 54. La URSS no se rindió, y poco después, todo podría haber cambiado. Belanov pudo haber marcado en un remate desde dentro de área que escupió el poste, y dos minutos después la suerte se le torció al jugador soviético, cuando Van Breukelen con un auténtico paradón, le rechazó un penalti tirado muy duro. El fallo desde los once metros des-

moralizó completamente a los hombres de Lobanovsky, que ya no compitieron el reto del encuentro y dejaron que los holandeses dieran su recital de fútbol total y acabaran levantando la copa. Después del torneo, Lobanovsky dejó el cargo de seleccionador en manos de Byshovets para que este disputara tan sólo 3 meses después los JJOO de Seúl. Debido a la normativa de aquella época, tan sólo Alexei Mikhaïlitchenko pudo repetir convocatoria, aunque eso no fue un lastre para el conjunto soviético. Con grandes actuaciones llegaron a la final en la que se enfrentaron a una Brasil que contaba con un jovencísimo Romário. El partido acabó 1-1, y un gol de Savichev les dio el Oro a los europeos. Ya acercándonos a los 90, el fútbol soviético fue decayendo poco a poco, hasta que en el mundial 90, el conjunto cayó, quedando último en la fase de grupos. Apenas dos años después, la URSS se disolvería dando paso a las nuevas selecciones de Europa del Este que tenemos hoy en día. o



ZAVAROV

BELANOV

PROTASOV

Probablemente el mejor jugador soviético de su generación y el auténtico heredero de Oleg Blokhin. El futbolista de origen ucraniano, era un centrocampista dotado de una gran visión de juego, una calidad técnica exquisita y una capacidad para superar rivales, brutal. Ya fuera de mediocentro, o más avanzo, en la mediapunta, Zavarov era el eje tanto de la selección como del Dinamo de Kiev con los que dio un auténtico recital en la final de la Recopa del 86. Ese mismo año fue elegido mejor jugador soviético y quedó sexto en el Balón de Oro. Después de la Euro’88 pasó a la Juventud, y aunque dejó destellos de su calidad, su nivel no fue el mismo que en su tierra natal. Con la elástica soviética disputó un total de 41 partidos, que le sirvieron para participar en dos mundiales y una eurocopa, y anotó 6 goles.

El delantero natural de Odessa era un jugador que basaba su fútbol en la inteligencia y velocidad de sus desmarques. El ‘Cohete Soviético’ no era un jugador muy fuerte ni excesivamente técnico, pero su rapidez, movilidad, un cambio de ritmo brutal, y sus desmarques le proporcionaban la forma de superar con facilidad las defensas rivales. A eso, sumarle un disparo fuerte y seco muy difícil para los guardametas. Se le recuerda sobretodo por haber ganado ‘controvertidamente’, el Balón de Oro de 1986 por delante de gente como sus compañeros Zavarov y Protasov o Lineker y Butragueño, además de Maradona que no podía ganarlo por no ser europeo. Disputo 33 partidos con el combinado nacional, entre ellos los del Mundial 86 y la Eurocopa 88, en los que anotó 8 goles.

El auténtico cañón de destrucción masiva soviético. El jugador de origen ucraniano era un goleador en toda regla. Vertical, rápido, con un gran cambio de ritmo y facilidad para el demarque y capaz de definir desde cualquier situación cercana a la portería. Pero no sólo era chutar, Protasov también tenía la capacidad de asociarse en espacios reducidos para encontrar una mejor situación de gol. En 1985 fue Bota de Plata y en el 87 fue elegido mejor jugador soviético. Pudo participar con la URSS en dos mundiales y en la EURO’88. En total, con el combinado nacional, disputó 68 encuentros y marcó 29 goles, siendo el segundo máximo goleador histórico, sólo superado por Oleg Blokhin. En 1994 disputó un partido con la selección absoluta de Ucrania.

rats aleinikov

gotsmanov

zavarov

PAÍSES BAJOS vs URSS belanov

Once de la final Eurocopa 1988 DT: V. LOBANOVSKY

dassaev khidyatulline

demyanenko

mikhailitchenko

litovchenko

protasov


ESPECIAL | leyendas del calcio

aquellos maravillosos

duelos norte-sur juan arroita


FICHA DEL PARTIDO 09/03/1986 - 15:00 Stadio Comunale Árbitro: Lo Bello R. Di Siracusa (ITA)

JUVENTUS

NAPOLI

1-1 DT: Giovanni Trapattoni

DT: Ottavio Bianchi

entrega de Bruscolotti a punto está de costarle un dis“mArAdonA sE EnfrEntAbA A gusto al conjunto napolitano. El dominio Juventino era plAtini sin sAbEr todAvíA quE pocos absoluto, las subidas de Scirea como hombre libre, y

mEsEs dEspués protAgonizAríA

mundiAl dE méxico 1986 unA Exhibicion sin prEcEdEntEs”

En El

E

l Napoli visitaba el Comunale convertido en uno de los conjuntos que mejor estaban haciendo las cosas en el Calcio. En el partido de ida, un solitario gol de falta de Maradona había dado al Napoli la primera victoria sobre la Juventus en 13 años. En una de las primeras jugadas del encuentro, una mala

las combinaciones de fuoriclasse como Laudrup y Platini en ataque hacían de la Juve un peligrosísimo contrincante. El Napoli esperaba resguardado en su campo mientras la Vecchia Signora mantenía el control del partido y de la posesión del balón. Sin haber creado prácticamente ninguna ocasión en todo el partido, una falta lateral botada por Bertoni era cabeceada por Maradona en el segundo palo. El balón tocaba en la nuca de un defensor turinés, engañando a Tacconi que sólo pudo ver cómo el balón se colaba en su portería.



Esa acción, que alteraba el resultado del partido, pareció alentar a una Juve que acentuaba su presión en campo rival con un Platini que comenzaba a crear peligro. Michael Laudrup por su parte, era el hombre más inspirado de los pupilos de Trapattoni. Sin embargo, la férrea defensa napolitana provocaba que se llegara al descanso con el 0-1 en el marcador. En la segunda mitad, el dominio de la Juve se traduciría en el empate en el minuto 5 gracias a un disparo cruzado de Brio desde la frontal. En el 65’, Bertoni y Maradona intentan un curioso lanzamiento de falta que termina con golpeo de este último y se marcha fuera por poco. Dicha falta consistía en una pequeña ‘picada’ de balón por parte de Bertoni y disparo sin que caiga de Maradona. A falta de 15 minutos, un libre indirecto dentro de área bianconera a punto está de volver a adelantar al equipo dirigido por Ottavio Bianchi. Finalmente se mantuvo el empate a cero que mantenía a los de Trapattoni en la primera plaza. o


JUGADORES

mathieu flamini u arsenal u mediocentro u francia

cApítulo

iv

biEnvEnidos Al cuArto cApítulo:

EspEciAl jugAdorEs

infrAvAlorAdos

dEstAcAmos A todos los jugAdorEs quE, por lAs circunstAnciAs quE fuErEn, no hAn rEcibido lA rEpErcusión quE por su juEgo sí quE hAn mErEcido.

puEdEs AportAr tus sugErEnciAs A trAvés dEl hAshtAg:

#jugAdorEsinfrAvAlorAdos

Mediocentro defensivo de recorrido. Es un jugador muy inteligente, que no destaca en ninguna faceta del juego pero que tampoco descuida las demás. Disputó más de 100 partidos con el Arsenal entre 2004 y 2008, siendo el socio principal de Cesc Fábregas. Salió rumbo al Milan, aunque lejos de consolidarse a primer nivel mundial, perdió la continuidad por culpa de las lesiones. Esta temporada ha vuelto al Arsenal y nuevamente se ha reencontrado con el antiguo Flamini. Para Arséne Wenger es un futbolista clave, el que da equilibrio al equipo. Su oscura labor solo es reconocida por aquellos ven el fútbol como algo más que un simple deporte. Para mí, jugadorazo.


thiago motta u paris saint-germain u mediocentro u italo-brasileño

Uno de los pocos jugadores que tienen el privilegio de poder decir que han jugado con la selección brasileña y con la italiana, los dos países que atesoran más Copas del Mundo. Recaló desde Brasil en las categorías inferiores del Barça, donde llegaría a debutar en el primer equipo. Siendo considerado habitualmente un miembro útil en la rotación, decidió marcharse en busca de un lugar en el que fuera indiscutible. Motta encontraría su mejor versión en el Inter de Mourinho, donde se consagró como uno de los mejores mediocentros de Europa. Ya sea como interior o como pivote, él sigue demostrando en el PSG su capacidad de sacrificio y su genial pierna izquierda.

NENÊ

a. DI BARtolomei

u RETIRADO u AL-GHARAFA u MEDIAPUNTA/EXTREMO u mediocentro u italia u BRASIL

Un trotamundos del fútbol que rindió a buen nivel en todos los equipos en los que estuvo. Varios conjuntos han sido testigos de su clase, aunque nunca llegó a encontrar su sitio en un grande de Europa. Mallorca, Alavés, Celta y Espanyol en España; Monaco y PSG en Francia, fueron conjuntos en los que dejó buen sabor de boca. Se trata de un futbolista que puede jugar por todo el frente de ataque, tiene muchísima clase y un guante en su pierna izquierda. Llegó a ser internacional, aunque para muchos está claro que tenía talento para haber recibido oportunidades en algún club de más nivel. Su marcha al AlGharafa nos dejó con mal sabor de boca. Podía haber dado más...

Jugador al que injustamente se recuerda más por las condiciones en las que falleció que por su calidad futbolística. Se suicidó el día en que se cumplían 10 años de la Copa de Europa que había perdido con ‘su’ Roma ante el Liverpool. Se trataba de un jugador de notable calidad técnica, con liderazgo para comenzar a armar el juego ofensivo del equipo. Tenía un excelente desplazamiento en largo, era un futbolista con un muy buen toque de balón. Era la piedra sobre la que se sostenía el poderío ofensivo de los Cerezo, Falcao, Conti, Graziani o Pruzzo. Además, nunca llegaría a ser convocado siquiera con la selección de su país, la Azzurra.



COLUMNA

El último esfuerzo Alberto López Frau ttttt

GATESHEAD, 27 DE MAyO DE 1967. vIENE AL MUNDO UNO DE LOS MEJORES CENTROCAMPISTAS QUE ALUMBRÓ JAMÁS EL REINO UNIDO. UN FUTBOLISTA CAPAZ EN EL INICIO DE SU CARRERA DE ARRANCAR DESDE CAMPO PROPIO, REGATEAR CON LAS DOS PIERNAS y LLEGAR AL ÁREA CONTRARIA PARA DEFINIR CON CATEGORíA. EN MI CABEZA LE RECUERDO COMO DE LOS QUE “ENTENDíAN EL JUEGO”, ELEMENTO DIFERENCIADOR DONDE LOS HAyA. EN EL vERANO DE 1996 REALIZÓ EL úLTIMO ESFUERZO DE vERDAD EN SU ATRIBULADA CARRERA, MARCADA POR LOS ESCÁNDALOS y LAS LESIONES, PARA ESTAR EN CONDICIONES. EL PAíS DE LOS INvENTORES DEL FúTBOL ORGANIZABA LA EUROCOPA DE NACIONES. EL “8” DE LA SELECCIÓN INGLESA ERA EL ENCARGADO DE TEJER TODA LA MADEJA DEL ATAQUE DE LOS PUPILOS DE TERRy vENABLES. DOS MOMENTOS INOLvIDABLES, CARA y CRUZ. LA CARA FUE AQUEL SOMBRERO SOBRE COLIN HENDRy PARA BATIR CON UN DISPARO SECO ABAJO A ANDy GORAM, ANTES DE QUE EL BALÓN RETORNASE AL PISO. ERA EL DOS A CERO DE INGLATERRA A ESCOCIA EN WEMBLEy, DURANTE EL SEGUNDO PARTIDO DE LA FASE DE GRUPOS. LA CRUZ FUE EN SEMIFINALES ANTE EL ETERNO RIvAL, ALEMANIA. CON EMPATE A UNO y yA EN LA PRÓRROGA, UN BALÓN DE SHERINGAM LO vOLEÓ SHEARER HACIA EL SEGUNDO PALO, HACíAN ALLí CORRíA EL NúMERO OCHO DE LA SELECCIÓN INGLESA LUCIENDO UNA CAMISETA GRIS PARA EL RECUERDO.

POR ESCASOS MILíMETROS NO

ALCANZO EL BALÓN, HUBIERA SUPUESTO EL DOS A UNO y CASI SEGURO EL BILLETE A UNA FINAL QUE SE ESCAPÓ EN AQUEL PENALTI QUE

SOUTHGATE EN LA TANDA FINAL. POR SI TODAvíA ALGUIEN DUDA, EL PROTAGONISTA DE ESTA HISTORIA ES PAUL GASCOIGNE, QUE EN AQUEL vERANO DEL 96 FIRMO SU úLTIMO ESFUERZO PARA GRABAR CON LETRAS DE ORO, COMO SU CABELLO DURANTE AQUEL CAMPEONATO, SU NOMBRE EN LA HISTORIA DEL FúTBOL. MARRÓ

ttttt


So mb re ro El Por Ramontxu Pérez

de

Finidi

DE GOLES Y CELEBRACIONES hubo unA épocA En los Años novEntA En lA quE cAsi vAlíA más lA originAlidAd dE lA cElEbrAción quE El propio gol. durAntE EstA prolíficA décAdA futbolErA y, sobrE todo, durAntE El (glorioso) mundiAl dE EE.uu. 94 rAro fuE vEr un gol unido A unA cElEbrAción AnodinA, y Es quE En los mundiAlEs dE AquEllA décAdA sE gEstAron cElEbrAcionEs pArA lA prospEridAd.


E

Brian Laudrup tras marcar a Brasil en el Mundial de Francia 98

n tiempos en los que internet era una palabra anacrónica las celebraciones llegaban, paradójicamente, como la pólvora a los chavales, que emulaban el gesto en cuestión en los partidillos del recreo. Es curioso, pero un simple gesto cautivaba más la atención del espectador que el propio gol. Probablemente, muchos de nuestros amigos se acordarán del gesto de Leandro haciendo pis como un perro pero no recordarán cómo fue su gol. Del mismo modo que tampoco recordarán (como no lo hace el que escribe estas líneas) contra qué rival celebró Robbie Fowler esnifando una raya del campo. Cierto es que cada vez sorprenden menos las celebra-

“lA décAdA dE los novEntA fuE El punto dE pArtidA dE lA

La celebración que da nombre a esta sección

ErA dE lAs cElEbrAcionEs En los cAmpos dE fútbol” ciones y es que el reglamento sanciona prácticamente cualquier celebración con la que disfrutábamos hace unos años; ya no se puede interactuar ni coger cosas de la grada (¡que se lo digan a Finidi y al sombrero que dan nombre a esta santa sección!), ni quitarse la camiseta (aunque sólo sea como lo hacía Rivaldo) y atento a que no te multen por mandar callar a alguien. Contaba Brian Laudrup que su hijo le dijo antes del partido de cuartos de final de Francia 98 ante Brasil que si marcaba lo celebrase de una forma especial, que era muy aburrido en sus celebraciones. Dicho y hecho, Brian batió a Taffarel y su celebración quedó para la eternidad.

Leandro ‘marcando territorio’


el sombrero de finidi

Batistuta se ‘hartó’ a disparos con su metralleta Celebraciones las ha habido de todos los colores: políticas, como los antagonistas Lucarelli y Di Canio; por el nacimiento de un bebé, la cuna de los brasileños o el clásico chupete; de vuelos de animales como la gaviota Catanha o de máquinas como el avioncito de Rambert; con amigos improvisados como un banderín a lo Roger Milla; extravagantes como las citadas de Leandro o Fowler; para las mujeres como Raúl y su anillo; profesiones como el arquero de Kiko, Torres y Güiza o el violín de Gilardino; originales como la que popularizó Kennet Andersson en EE.UU. '94 simulando el gesto del árbitro en el tanto del fútbol australiano, en grupo como la cucaracha del Real Madrid; robóticas como Crouch; bélicas como la metralleta de Batistuta... En un momento en el que parece que ya está todo tan sumamente usado e inventado (incluso las celebraciones de los goles), aparecen brotes verdes como el gesto del comandante de Cristiano, las locuras del querido Balotelli y de entrenadores como Maradona o Mourinho (y su caballo) y encima tenemos un Mundial a la vuelta de la esquina... Ahora os toca a vosotros recordarnos más celebraciones míticas en Twitter con el hashtag #CelebracionesKaiser. Eso sí, no emuléis a Palermo y ¡alejaos de los muros! o

Kennet Anderson haciendo de árbitro...

‘Comandante Cristiano’, presente.


el sombrero de finidi

Fowler se ‘esnifó’ la línea de fondo

Gilardino simula ser un violinista

Luis Enrique y su famosa celebración

Palermo se lesionó celebrando un gol...

Roger Milla bailando con el banderín

Kiko Narváez es uno de los más imitados, ¡el arquero!

Catanha y su gaviota

Mourinho se montó en Callejón


¿Nos conocemos?

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN? robbie earle

& arbilla


¿quE tiEnEn En común un mundiAlistA y un humildE jugAdor dE nuEstrA ligA?

todos

EstA-

mos conEctAdos con cuAlquiEr pErsonA dEl plAnEtA A trAvés dE sólo cinco intErmEdiArios, o Eso dicE lA tEoríA

‘sEis grAdos dE sEpArAción’. nosotros somos más vAliEntEs y unimos A jugAdorEs quE no tiEnEn nAdA En común En tAn solo cuAtro pAsos.

?

Por Ramón Pérez / @ramontxuperez

robbiE EArlE coincidE con nEil sullivAn En WimblEdon 1992-00

sullivAn coincidE con

gudjohnsEn En El chElsEA 2003-04

rubén coincidE con ArbillA En El rAyo 2012-(...)

gudjohnsEn coincidE con rubén mArtínEz En El bArcElonA 2006-07



ZEMANLANDIA Zeman y el milagro del Foggia pOR iGNACIO SERRANO


zemanlandia

En foggiA, Al sur dE itAliA, sE rEcuErdA con AlEgrE nostAlgiA lA imAgEn dE zdEnEk zEmAn fumAndo En El bAnquillo dE su Equipo; con trAjE y corbAtA, cArA dE pocos Amigos y EnvuElto En unA nubE dE humo.

s

emblante serio y reservado, con cierto aire cetrino, absorto en el césped; analista imperturbable. Es la apariencia del hombre que obró el milagro en la ciudad de Apulia hace casi un cuarto de siglo: el legado del entrenador checo adoptado por Italia que, con aparente aire de severidad, revolucionó el 'calcio'. No existe, sin embargo, relación entre el aspecto introvertido y circunspecto de Zeman y su idea del fútbol, fresca y descarada. "Los técnicos tenemos el deber de divertir a la gente. Si se juega bien, te diviertes", afirma, con su característica rectitud, quien ha consolidado sus éxitos a través del desequilibrio efectivo de su

4-3-3, el esquema que rompió con el entonces consolidado 'catenaccio', actualmente en desuso. Precisamente sobre esa anarquía ofensiva alrededor del balón se asentó el inesperado triunfo del denominado 'Foggia dei Miracoli' a principios de los 90, la primera maravilla del técnico de Praga, repetido varios años después en el Pescara, indemne al paso del tiempo. Sirvan como ilustración de su culto al ataque y la locura bien entendida los números de ese Pescara que ascendió a la Serie A en 2012 bajo su mando: 55 goles en contra y 89 a favor, 21 más que los registrados esa temporada por la 'Juve', campeón irrefutable.


zeman y el milagro del foggia

Igor Kolvanov, Francesco Baiano, Salvatore Matrecano, Francesco Mancini y Dan Petrescu; Igor Shalimov, Roberto Rambaudi, Giuseppe Signori, Onofrio Barone y Francesco Baiano


zemanlandia

'zEmAnlAndiA' El modesto Foggia vivió su particular éxtasis, que incluso llegó hasta el cine, en la segunda aventura de Zdenek Zeman en el banquillo. Primero, en 1986, la impaciencia del presidente Pasquale Casillo acabó con el proyecto cuando el equipo aún deambulaba en la C1. Como en un amanecer, el máximo esplendor llegó tras un momento de suma oscuridad. Con un breve y discreto inciso en el Parma y el Messina –y ya con el Foggia en Serie B–, Zeman regresa no sólo para alcanzar el cénit en la historia del club, sino también para ins-

taurar un nuevo orden en la concepción y valoración del espectáculo. En ese sentido, como apunte, cabe destacar que parte de la herencia recibida por el fútbol italiano de manos de Zeman remite a la figura e influencia de su tío Čestmír Vycpálek, exentrenador y jugador checo que hizo carrera, entre otros, en la Juventus, el Palermo y el Parma. A su regazo, con apenas veinte años, el joven Zeman reforzó su vocación y se abrió camino como técnico en Italia hasta su llegada al Foggia, primer escalón profesional tras su preparación en pequeños clubes de Palermo.


zeman y el milagro del foggia

De vuelta al fenómeno que protagonizó y enloqueció a todo el país, la temporada 90-91 dejó un excelente rendimiento a nivel de resultados pero también a nivel estético. La absoluta predilección por el ataque y la innovación de los marcajes en zona, con una línea defensiva de cuatro hombres, cimentaron el ascenso del Foggia a Serie A con el aplauso de propios y ajenos. La genial historia, orgullo de una región acostumbrada a mirar hacia arriba, se hizo documental en 2009 gracias a Joseph Sansonna: 'Zemanlandia' o, lo que es lo mismo, el delirio. En sus cinco años al frente

del equipo, entre 1989 y 1994, Zdenek Zeman necesitó uno para aclimatarse, otro para subir al equipo, y tres para asentarlo en primera, rozando incluso la clasificación para la antigua copa de la UEFA. La perspectiva del tiempo ha dado valor al vistoso trabajo de Zeman, confirmado como el perfecto gestor de jóvenes talentos; de Giuseppe Signori, el 'capocannonieri' del Foggia, a Marco Verratti, el cerebro del Pescara, pasando por Petrescu, Insigne, Immobile... "Zeman es el fútbol. Es único e inimitable", dijo Francesco Totti de él. Efectivamente, extraordinario y singular, como su Foggia, ejemplo de muchos. o


zemanlandia: temporada 91-92


zeman y el milagro del foggia


e d s o c Ta a

a r e d a M Wo ll s t e in Po r J e a n


Sinónimo de Héroe

Schiaffino

disfrutAbA

con lA cArA dE dEsEspErAción dE sus rivAlEs, EsA quE

él hAbíA AyudAdo A dibujAr cuAndo En El minuto 66, un pAsE dE Al-

cidEs

ghiggiA

sE convirtió En un dispAro dE su podErosA piErnA

dErEchA quE dEjó sin ningunA posibilidAd Al portEro con EsE gol sE EmpAtAbA El pArtido.

dEspués

AsistEntE En lA AntErior jugAdA, mArcAbA El lA codiciAdA julEs

A

rimEt A los locAlEs.

trás quedaron los titulares de todos los periódicos brasileros que esa misma mañana del 16 de julio de 1950 proclamaban a Brasil campeón del Mundial sin siquiera jugar el partido. Esa tarde de Rio, Juan Alberto Schiaffino inscribía su nombre con letras de oro en la historia del fútbol y solo esperaba el pitazo final del árbitro inglés George Reader para festejar incontenible lo que sigue siendo la gesta más grande del fútbol uruguayo. Poco de esta película había pasado por su cabeza cuando a muy temprana edad madrugaba para preparar la masa, amasar y hornear el pan para el desayuno del barrio o cuando sus horas pasaban monótonas en una fábrica de aluminios de la capital uruguaya. Pepe, como le conocía todo el mundo, llegó a Peñarol a los 18 años de la mano de su hermano Raúl, dos años mayor, para probar que los buenos partidos que había jugado en el potrero del barrio con su equipo Palermo no eran producto de la casualidad. En tercera división del ‘carbonero’ integró una de las delanteras más recordadas y resistentes al olvido en la historia del equipo uruguayo con Villamide o en su ausencia, Gontad Varela. Tres años más tarde, en 1946 debutó en primera división marcando 13 goles en 23 partidos. Antes el destino ya le había sonreído una primera vez. Con 20 años y aún jugando en tercera, su piel había sentido el contacto de la camiseta celeste, aquella que sus antecesores coronaron como campeona olímpica en el 1924 y 1928 así como mundial en 1930 allí en el Centenario, su propia casa.

bArbosA,

quiEn hAbíA sido su

1-2 quE ArrEbAtAbA


“schiAffino llEgAríA A sEr unA lEyEndA dE pEñArol, dondE dirigíA un grAn Equipo con EnormEs jugAdorEs

En Peñarol se convirtió en alma y nervio del equipo, era considerado el director de “la escuadrilla de la muerte”, un grupo de jugadores exquisitos como Obdulio Varela, Juan Hohberg, Alcides Ghiggia, Óscar Mínguez , entre otros, que cabalgaron en campeonato uruguayo de 1949 y al año siguiente serían la columna vertebral de la selección mundialista. Conseguiría cuatro campeonatos nacionales con la camiseta ‘manya’. Después de aquella tarde en que la diosa victoria convertida en un trofeo de oro le había sonreído en el Maracaná, Pepe disputó otro mundial con la casaca uruguaya en Suiza 1954 donde fueron eliminados por la favorita Hungría en semifinales después de un partido catalogado

“En 1954 fichó por El milAn, quE pAgó unA cAntidAd dEsproporcionAdA por él.

Allí consolidAríA su mito ” como uno de los mejores de la historia. Esa fue la primera derrota de la selección ‘charrúa’ en una justa mundial y el último de Schiaffino en mundiales. En 1954 la brújula de su carrera futbolística apuntó hacia Italia, tierra que había visto nacer a su padre. El AC Milan, en un traspaso récord para la época, lo contrató para liderar su delantera. En la capital de la moda consiguió tres Scudettos y el amor de toda una hinchada. Luego ya casi en el ocaso de su carrera empacó sus guayos en la valija y viajó a Roma donde con los ‘Giallorossi’ echó el cierre a su carrera ganando la Copa de Ferias de 1961. o


Schiaffino anota el gol más importante de su carrera. Es el tanto que da el Mundial a Uruguay en 1950. El famoso ‘Maracanazo’.

Schiaffino formó parte del Milan de Béla Guttmann. Un equipo que contaba con jugadores como Nordahl y Cesare Maldini.

Antes de jugar en los italianos Roma y Milan, Schiaffino triunfó en su país en las filas del poderoso Peñarol de la década de los 40 y principios de los 50


Feelball

Por Luis テ]gel Gテウmez Lテウpez


1983-2013

españa12 malta 1 En fútbol no Es fácil hAcEr docE golEs. ni AunquE El rivAl sEA mAltA. pEro si ErEs un niño y lA nAvidAd Está cErcA todo sE vE dE otrA mAnErA. pocos crEíAn En Ellos. ni Ellos mismos tAl vEz. hAcE trEintA Años los niños dE EntoncEs soñábAmos quE ErA posiblE. Al fin y Al cAbo los quE lo ibAn A intEntAr ErAn nuEstros héroEs. Esos quE nos rEgAlAron El pArtido más incrEíblEs dE nuEstrAs vidAs.

Foto: ABC


FEELBALL | ESPAÑA 12-1 MALTA

d

iciembre de 1983. Los días se van marchitando y van dejando el calendario blanco e impoluto, preparado para anotar con nueva tinta las historias de un próximo año que ya asoma por la esquina. Con ellos se van muchos momentos. De dolor, rabia y asombro. Desde la expropiación de Rumasa y el terrorismo de los GAL, al escándalo del aceite de colza y el incendio de la madrileña discoteca Alcalá 20. En nuestras vidas se colarán Espinete y Don Pinpón, y Leroy Johnson nos enseñará bailando que alcanzar la Fama siempre cuesta. Garci nos regalará un Oscar con Volver a Empezar y el Rock&Ríos regará de sonido los estadios españoles durante aquél caluroso

verano con el espectáculo del gran Miguel Ríos. Nombres todos ellos que, a los que por aquella época no alcanzábamos los 130cm, nos acompañarán hasta bien entrada nuestra adolescencia. Lo que no cambiaba como cada Diciembre era nuestra ilusión por la Navidad que ya llegaba y todo lo que suponía. Vacaciones, ilusiones, sorpresas y regalos. Las grandes comilonas, los belenes y la carta a Papá Noël. Esa carta mágica que tenía delante de mí y que hacía las ilusiones realidad. Donde pasé mi infancia se vivía por y para el fútbol y para aquél entonces mi vida ya se retroalimentaba al olor de réflex y vendajes y crecía entre libros de tácticas, alineaciones y libres directos.


FEELBALL | ESPAÑA 12-1 MALTA

Y en aquella carta, entre algún tragabolas y varios clicks de famobil siempre colaba unos guantes de Arconada o el último Tango para seguir demoliendo a puntapiés aquél muro que todas las tardes me esperaba junto a la puerta de aquella casa. Pero aquél 21 de Diciembre no parecía un día más dentro de aquella Navidad. Aquél día jugaba España. Sí, la España de mi niñez. La que un año atrás nos había dejado tirados, ahogados en nuestras pequeñas lágrimas y preguntándonos por qué, si jugábamos en casa. Estaba enfadado con ellos pero al fin y al cabo eran los héroes de mi España y merecían tener mi confianza. Durante días los medios de comunicación se ha-

bían encargado de recordarme que aquél día la gesta era imposible. Que once goles a la débil Malta eran muchos. Que aquella España en reconstrucción tras el nefasto Mundial patrio no lo podría conseguir y que la diferencia de goles llevaría finalmente a la nueva Holanda de los Koeman, Gullit y Rijkaard a la Eurocopa de Francia de 1984. El tiempo tampoco ayudaba. Lluvias torrenciales en Sevilla. Todo en contra. La hora del partido se acercaba y mi casa se empezaba a llenar de gente. Me enfundé mi pequeña camiseta roja con el 2 de Señor. Volví la mirada hacia aquella carta, anoté mi última petición y la abandoné. Había que coger sitio. El partido empezaba.


FEELBALL | ESPAÑA 12-1 MALTA Desde el primer minuto las intenciones quedaron claras. Ataque sin piedad ante unos pobres malteses cuya única intención era no pasar a la historia avergonzados por una infame goleada. Dos minutos y penalti a favor. Parece que el guión se cumple. Pero cuando Rincón ya se veía recogiendo el balón de las redes maltesas, el poste escupe nuestras ilusiones y evita el primer gol de Señor. A los quince, Santillana se cuelga del cielo de la noche sevillana para cabecear el primero, pero nueve minutos más tarde un afortunado gol de De Giorgio cercena nuestras ilusiones. Tendrán que ser doce goles. Antes del descanso Santillana sacará todo el coraje para dejar el marcador en 3-1. Nadie sabe lo que

de talla corta. 11-1. Y por fin Juan Señor, el de mi camiseta, que descargó con su zurda toda la tensión acumulada para provocar de la garganta de Jose Angel de la Casa el gallo más famoso del fútbol español. 12-1. Mi casa era una fiesta. Aquél equipo lo había conseguido y España jugaría la próxima Eurocopa. Para mí fue increíble. Mis héroes no me habían decepcionado y me habían regalado una recuerdo para toda la vida. Aquél día terminó y emocionado me fui a dormir. Antes miré mi carta y sonreí. Ese año Papa Nöel se había adelantado y cumplió mi último deseo. Todos esos goles a Malta… Treinta años más tarde y durante estas fechas, repaso con mis sobrinos sus

“hoy En díA, los jóvEnEs Están AcostumbrAdos A vEr A EspAñA gAnAr EurocopAs y mundiAlEs. hubo un tiEmpo En El quE los niños EspAñolEs sE conformAbAn con quE lA sElEcción sE clAsificArA pArA unA fAsE finAl dE un mundiAl.” pasó en aquél vestuario durante ese descanso pero aquella segunda parte se convirtió en el primer gran recuerdo futbolero de mi vida. Gordillo volaba manchando sus medias bajas con la cal de su banda izquierda. Maceda se hacía más gigante aún y pisaba área como un delantero más. Santillana sobrevolaba territorio maltés para lanzarse sobre todo lo que llevara marchamo de gol. Y los goles caían. De dos en dos. De tres en tres. El sueño se acercaba. Goico y Camacho cerraban la puerta a cualquier nuevo atisbo de sorpresa. 4-1. 5-1. 6-1. Victor Muñoz se dejaba la vida en la zona ancha. Sarabia llegaba en segunda línea. 7-1. 81. Era una locura. Carrasco jugaba al escondite con los malteses. Buyo era un espectador de lujo. 9-1. 10-1. Rincón y su gesto de rabia puso cara a la Furia enfundado en aquél equipaje

cartas a Papa Noel. Los tiempos han cambiado. Entre varios juegos que desconocía, aparatos electrónicos y artículos de difícil pronunciación aparecen unos guantes de Casillas y un Brazuca de efectos imposibles. No todo es tan diferente al fin y al cabo. Dejo que sigan escribiendo. Tal vez como última petición ahora los niños pidan un nuevo Mundial para España con ese Tiki-Taka que les ha cautivado para siempre. Hace treinta años nuestras pretensiones diferían mucho de las suyas y nos conformábamos con ver a nuestros héroes disputar una fase final de un gran Campeonato y porqué no hacer un buen papel. Pero son los héroes de la España de su niñez y es su carta mágica en la que sus ilusiones se harán realidad. Yo un día pedí una lluvia de goles a Malta. Y por adelantado, me los trajeron… o


FEELBALL | ESPAÑA 12-1 MALTA

Foto: ABC


El Cielo de SUPERGA

Por Guillermo González

siempre primero

nordahl 1.200 kilómEtros sEpArAn A lAs dos ciudAdEs quE EngEndrAron un AntEs y un dEspués En su nAción. El pAsAdo Al nortE y En prEsEntE Al sur. zlAtAn sE EncontrAbA En El lAdo suEco más urbAnitA y, por Así dEcirlo, occidEntAl En su mAlmö nAtAl. por El contrArio, El frío En El pAís EscAndinAvo dEbió dE cAlAr más hondo En gunnAr, En lA pEquEñA ciudAd dE hörnEfors.

h

istorias para nada paralelas, solamente en pasaporte. Suecia conquistó Italia antes de Ibrahimovic. El talento y el gol ya habían llegado con Nordahl. Resulta fácil considerar que un tipo de 1,90 metros pueda nublar las lecturas o recuerdos de algunos. Zlatan Ibrahimovic parecía el primer sueco que había conquistado completamente el Calcio. Se dejó a pocos grandes y el recuerdo es perpetuo en Juventus, Inter y AC Milan. Sin embargo, cuando más grande parece su sombra, extendiéndose por la ciudad de París, llegan los recuerdos de otros escandinavos gigantes, precisamente seis décadas antes y en la pintoresca ciudad de Milán. Concretamente uno, Gunnar Nordhal, fue el que hermanó verdaderamente al Milan con la

comunidad sueca. Gunnar Nordahl no era para nada excéntrico, o al menos lo que se podía permitir una persona criada desde la misma humildad en Hörnefors, una pequeña ciudad al norte de Suecia. Eran una familia de diez hermanos, cinco de ellos varones y todos con el oficio de la pelota. Parece obvio que ante tanta demanda de los Nordahl, sólo hubiera un prodigio. Su excepcionalidad se debió a su temprano poderío físico, combinado con un arraigado talento. Fue un jugador de registros excepcionales. Un plusmarquista del cuero. Su andadura comenzó cercana a su casa, en Hörnefors IF, aunque sería en el Degerfors IF, ya cumplida la mayoría de edad, donde verdaderamente se comenzó a gestar una bestia que aniquilaba a los guardametas de la primera división sueca.



EL CIELO DE SUPERGA Su trayectoria en su país posee un punto de inflexión. En 1944 ficha por el IFK Norrkoping, donde Lajos Czeitzler fijó su intereses en ese jugador norteño que atravesaba redes con la misma facilidad con la que le portero recoge la pelota del fondo de la portería. Allí, en un equipo que además le aseguró un empleo -sus condiciones físicas también le sirvieron para desempeñar el oficio de bombero -, conoció al que sería uno de sus amigos inseparables, Nils Liedholm, que

“EntrE lAs grAndEs cuAlidAdEs dE gunnAr nordAhl EstAbA su ExcEpcionAl dispAro. uno dE los golpEos dE bAlón más potEntEs quE sE rEcuErdAn” venía rebotado del IK Sleipner, un equipo de la misma localidad. Sería en el IFK Norrkoping donde fabricó su pasaporte hacia Italia, cuajando cuatro títulos ligueros siendo el máximo goleador en todos ellos. No obstante, gran parte de culpa de este tránsito sucedió en Londres, vestido con la camiseta nacional sueca y con algunos de sus hermanos, como Knut y Bertil. En el 1948, en plenos Juegos Olímpicos de Londres, Suecia alcanzó su mayor hito futbolístico al coronarse campeona olímpica ante Yugoslavia, siendo Nordahl uno de los más destacados al ser el máximo goleador del campeonato junto a John Hansen (7 goles), recordado por marcar cuatro goles a Italia en cuartos de final que le valieron su fichaje por la Juventus de Turín. Eso sí, Gunnar Nordahl también dejó su rúbrica internacionalmente. Nordahl decidió apostar por el profesionalismo. Dejó el plano amateur de Suecia, abandonó su trabajo de bombero y viajó hacia Milán para dar un salto a su carrera futbolística. Sin embargo, la salida de su país suponía la no inclusión en el Mundial de Brasil de 1950, donde Suecia quedó tercera y quién sabe qué podría haber pasado con Gunnar Nordahl, Nils Liedholm y Gunnar Gren, el triunvirato que fichó el AC Milan en 1949 -aunque el delantero fichó en el invierno de 1948– y conocido como Gre-No-Li, que no pudo disputar la cita mundialista por dicha decisión. Estos pioneros suecos fueron más que un soplo de aire fresco, pues serían la ejemplificación de que no hay mejor fundamento futbolístico que conocerse a la perfección. “Gren, Liedholm y yo nos entendíamos

como por telepatía, una facultad que habíamos desarrollado durante tantos años entrenándonos juntos”, asegura Nordahl. No cabe duda de que este trío revolucionó la década de los 50 en Italia, siendo él la cara visible de estos tres. El gol siempre se antepone a la construcción del mismo o a cualquier apartado que competa al fútbol. Lajos Czeitzler propició un nuevo comienzo en el AC Milan, pues viajó con sus pupilos para liderar el proyecto. Más allá de los títulos que lograse Gunnar, concretamente los dos Scudettos de 1951 y 1954, es su condición la de Capocannoniere la más destacada.


“nordAhl formAríA junto A grEn y liEdholm lA fAmosA grE-no-li, unA línEA ofEnsivA quE mArcAríA unA épocA En El club itAliAno”


EL CIELO DE SUPERGA La figura de Gunnar Nordahl queda concentrada en estas letras hacia sus gestas ante las porterías, con la facilidad casi insultante de hacer goles. Consiguió ser, durante las ocho temporadas en las que jugó con los rossoneri, cinco veces Capocannoniere de la Serie A (49/50, 50/51, 52/53, 53/54 y 54/55). Además, igual de reseñable fue lo que realizó en su primer año (1948/49), donde jugó la mitad de la temporada y marcó 16 goles en 15 partidos disputados. A excepción de esta campaña, nunca bajó de la veintena en el resto de temporadas, mereciendo especial mención aquella que no logró en la 51/52, donde fue superado por John Hansen, aquel jugador danés con el que empató a goles en los Juegos Olímpicos de Londres. Pasó dos temporadas más en la Roma, donde sus actuaciones fueron más que livianas, casi anodinas. En total, anotó 225 goles en la Serie A en 291 partidos, siendo superado por Francesco Totti en 2013 y por Silvio Piola, con un total de 274 tantos a su favor. No hizo falta permanecer casi dos décadas para llegar a dichas cifras, le valieron 10 años en el campeonato italiano para alcanzar su meta, con un promedio de 0’77 goles por partido. Gunnar Gren, que fue un espectador de lujo, valoró que Nordahl “fue uno de los mejores futbolistas que han existido y uno de los mejores goleadores”. Mucho después se habló de las gestas de Ibrahimovic, de su excepcionalidad, pero ya hubo suecos que marcaron época por Italia. Tiempos distintos. Zlatan al norte y Gunnar al sur, pero Nordahl primero, siempre primero. o


Foto: Getty


El LĂ­bero Por Juan Manuel Perera

marco simone

un hombre para todo


yA hAblAmos En EstA sEcción dE AncElotti y En EstE númEro 44 volvErEmos A irnos A lA épocA dEl grAn Ac milAn dE Arrigo sAcchi y Años postEriorEs pArA hAblAr dE mArco simonE, un AtAcAntE quE fuE grAndE y En los últimos Años hA EmpEzAdo dEsdE cEro, pEro dEsdE los bAnquillos.

n

acido en Castellanza, una localidad situada en la provincia de Varese (Lombardía), comenzó a jugar al fútbol en las categorías inferiores del Legnano, un humilde club lombardo que actualmente juega en la Lega Pro 2 italiana y está en la zona alta. Legnano fue para Marco el club de sus primeras y sus últimas patadas al balón, ya que, tras abandonar el club siguió su formación en el Como, con el que debutó en Serie A, en 1987, jugando tan sólo dos partidos. Tras quedar en el 9º puesto en aquella temporada, Simone, con 18 años fue cedido a un club llamado Virescit Boccaleone, actualmente llamado FC AlzanoCene 1909 (Serie D) tras la fusión con el Alzano, pero eso es otra historia. La 87-88 fue la primera gran temporada del futbolista. Marcó 15 goles. Regresó al Como y en la temporada siguiente descendió a Serie B tras acabar colista, jugar más de 30 partidos y marcar 6 goles. El descenso podría haber sido el final de su carrera o otro destino, pero tuvo suerte. Firmó por el AC Milan en 1989, con el gran Sacchi en el banquillo y allí convi-

vió con otros tres entrenadores más: Fabio Capello, Óscar Tabárez y Giorgio Morini. Sacchi sería el entrenador que marcaría su carrera, quien cambiaría su vida, ya que fue quien le llevó a Milán y quien le hiciera debutar con la selección azzurra (con la que sólo jugara en cuatro partidos a lo largo de su carrera). Como rossonero, el palmarés de Simone creció: 4 Ligas, 3 Supercopas de Italia, 2 Copas de Europa, 3 Supercopas de Europa, 2 Copas Intercontinentales. Todo lo que tocaba el club rossonero en aquella época se convertía en oro. Simone tuvo siempre competencia en el club de Milanello. Marco Van Basten, George Weah... El neerlandés y el liberiano estuvieron siempre por delante del italiano en lo que a titularidad se refiere. Pasaban los años y siempre estaba ahí, pero en un segundo plano, detalle que no impidió que sus cifras goleadoras fueran, en cierto modo aceptables (excepto en una temporada donde superó la veintena en todas las competiciones).


Conocido como “Peter Pan”, Marco Simone abandonó el AC Milan en 1997 y puso rumbo a la Ligue 1, donde firmó por el PSG, de la mano del entrenador brasileño Ricardo Gomes, que fue entrenador del equipo parisino el año anterior y la primera temporada del italiano en el club. Sus dos temporadas en París fueron muy buenos, jugando más de 40 partidos y marcando 21 goles entre todas las competiciones en el primer año y 10 en la siguiente, jugando algunos partidos menos. En Francia también conquistó títulos. No sólo con el PSG, sino también en el AS Mónaco, donde jugó otras dos temporadas, además del inicio de la siguiente. La Liga, la Supercopa, la Copa de la Liga fueron los títulos que Simone ganó en el fútbol francés. Su traspaso, fue un récord en Francia en lo que a un

jugador extranjero se refiere. Además de los títulos de club, Simone fue galardonado por France Football en 1998 como el Mejor Jugador Extranjero de la Liga Francesa. A pesar de todo, la selección fue un premio secundario para él. No por no merecerlo. Al contrario. Coincidir con tantas estrellas en su carrera fue lo que le impidió disfrutar de más convocatorias con la selección italiana. Pero volvamos a Francia. Su estancia en París fue muy satisfactoria. Fue traspasado al Principado y allí fue muy importante en la consecución del último título liguero conseguido por el club monegasco, en el año 2000, en el que el italiano sumó 21 goles en liga. Aquella liga 1999-2000 fue, para Marco, la mejor en cuanto a goles en un campeonato nacional.


Al año siguiente sus cifras goleadoras bajaron a 7 tantos en Liga (16 en total). Claude Puel se marchó y llegó al banquillo Didier Deschamps, el actual seleccionador francés. Aquel cambio de entrenador fue crucial en la carrera de Simone. Tuvo un enfrentamiento con su nuevo entrenador y tras empezar la temporada en Mónaco, tuvo que marcharse en Septiembre cedido al AC Milan, el equipo con el que empezó a triunfar. Regresaba a la ciudad que le vio despegar como futbolista, pero ya no era el mismo que años atrás. En una sola temporada pudo jugar 15 partidos y marcar tan sólo un gol (en Copa de Italia). En los últimos cinco años de su carrera profesional, el atacante sólo marcó dos goles (entre todas las competiciones). Superaba la treintena y ya se veía que estaba dando los últimos coletazos a un palmarés y a una trayectoria que ya otros quisieran para ellos. Y se retiró en Marzo de 2006. En esas últimas temporadas nefastas regresó a Mónaco, marchó a Niza y, tras un periodo sin jugar, decidió volver a vestir la camiseta del equipo que le vio nacer, el Legnano. Un jugador como Simone, siendo todo un veterano, en una liga menor de un país importante. Allí disputó unos 11 partidos y marcó un tanto. Sin embargo, no continuó hasta final de temporada y se retiró, evitando, entre otras cosas, el ser suspendido por llegar tarde a un control antidoping. La carrera en los terrenos de juego de Marco “Peter Pan” Simone finalizaba en 2006. El equipo que le vio nacer y retirarse, el Legnano, desapareció en 2008, a pesar de los esfuerzos de Simone y su hermano Gianni por mantenerlo, ya que compraron el club. Del césped a los despachos directamente. Se convirtió en ojeador de futbolistas y agente FIFA tras su etapa como ejecutivo y en 2011, tras un traumático descenso de los monegascos a Ligue 2, el equipo decide contratar al italiano como entrenador, después de haber estado en el grupo de empleados. El octavo puesto obtenido a final de aquella temporada provocó su despido y la contratación de Claudio Ranieri, que lo subió a Ligue 1 en un año. Actualmente, Marco Simone ocupa el puesto de Director Deportivo del equipo colista de la Superliga Suiza, el Lausanne Sport, al que llegó en Noviembre de 2013. Una carrera larga y con altibajos. El haber tocado todos ámbitos del fútbol hacen de Simome un hombre especial. Quien sabe si en los próximos años vuelva a coger un banquillo en Italia o reactive a su club actual para que siga en la máxima categoría del país centroeuropeo. Así era “Peter Pan” Simone. Un hombre con carácter, que aguantó durante años la circunstancia de ser un “actor secundario”. o

“trAs colgAr lAs botAs, mArco simonE volvEríA Al céspEd como EntrEnAdor dEl monAco. no lo consiguió y En su lugAr llEgó rAniEri”


“Nunca cuento que fumo al día, d pondría nervioso

Zdenek


o los cigarrillos de lo contrario me o y fumarĂ­a mĂĄs"

k Zeman


“El fútbol Es un dEportE simplE En El quE Algunos lEs gustA hAblAr. A mí, mE EncAntA gAnAr” fAbio cApEllo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.