Gestión del Conocimiento en Entidades de Salud.

Page 1

LA “IPS UNIVERSITARIA” Y SU APUESTA POR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO QUE SALVA VIDAS


LA “IPS UNIVERSITARIA” Y SU APUESTA POR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Conocimiento que salva vidas

2013


La “IPS UNIVERSITARIA” y su apuesta por la Gestión del Conocimiento Conocimiento que salva vidas

ISBN: En tramite Primera edición, 2013.

Doctor Jaime Poveda Velandia Director “IPS UNIVERSITARIA” Doctor León Jairo Montaño Gómez Subdirector de Servicios de Salud “IPS UNIVERSITARIA” Doctor Ricardo León Álvarez García Subdirector Administrativo y Financiero “IPS UNIVERSITARIA” Doctora Adriana Arango Córdoba Subdirectora de Docencia e Investigación “IPS UNIVERSITARIA” Esta publicación es el resultado del proyecto de investigación “Desarrollo e implementación de un modelo de gestión del conocimiento orientado al sector salud dentro de la “IPS UNIVERSITARIA” en su etapa de diagnostico en el Programa de Control de Infecciones y la Unidad de Cuidados Intensivos”, realizado por la empresa TecKnowledge S.A.S. El proyecto fue dirigido por el investigador Jhon Fredy Escobar Soto. Autores: Jhon Fredy Escobar Soto, Daniela Ceballos Bohórquez, Juan Felipe Herrera Vargas. Editor: Wilder Perdomo Charry

Agradecimiento, Los autores agradecen a la Doctora Patricia Sierra Coordinadora del Programa Control de Infecciones y el Doctor Jorge Quintero Coordinador de la Unidad de Cuidados Intensivos, sin los cuales no hubiese sido posible los resultados que evidenciaron que el trabajo conjunto, organizado y con gobenabilidad son fundamentales para Gestionar Conocimiento. Agradecen de igual manera a la Subdirectora de Docencia e Investigación, por el acompañamiento y confianza en el trabajo desarrollado y a todo el equipo de la “IPS UNIVERSITARIA” y FEDSALUD que participaron activamente con sus aportes, al diligenciar las herramientas y evidenciar la Gestión del Conocimiento dentro de sus procesos.

2


CONTENIDO

La “IPS UNIVERSITARIA” y su apuesta por la gestión del conocimiento.......................................................................................

4

Equipos de trabajo...........................................................................................................................................................................

6

Programa de Control de Infecciones (PCI ) y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Cómo se vigilan, previenen y controlan las infecciones en la “IPS UNIVERSITARIA” ........................................................................................................................................

8

El Control de Infecciones en la “IPS UNIVERSITARIA” Historia de un logro. ................................................................................

19

Construyendo un modelo de gestión del conocimiento para la “IPS UNIVERSITARIA” .................................................................

36

Conclusiones ..................................................................................................................................................................................

49

Bibliografía ......................................................................................................................................................................................

51


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas.

2007$ Información$no$ estructurada.$Percepción$ de$altas$tasas$de$ infección.$ 2012$ Nuevas$tecnologías$evaluadas.$ Ajustamos$el$paquete$al$ contexto.$Finalmente$ concluimos$que$fundamental$es$ suficiente.$Iniciamos$ conversaciones$alrededor$de$los$ eventos$y$en$equipo.$$

2008$ Aceptan$el$reto.$Se$inicia$la$ vigilancia,$se$entregan$informes.$ Compara?vo$internacional:$es$un$ hecho$$las$altas$tasas.$$

Infección(del(torrente(( circulatorio(

LA “IPS UNIVERSITARIA” Y SU APUESTA POR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO La interacción entre la Universidad de Antioquia, otras Instituciones de Educación Superior (IES), grupos y centros de investigación con la “IPS UNIVERSITARIA” se constituye en el núcleo fundamental para integrar la gestión del conocimiento y la prestación de servicios de salud. Este nuevo campo y perspectiva de la investigación y la formación de talento humano en la biomedicina y la administración, genera un reto organizacional importante en cuanto a la integración de formación, investigación, instituciones y disciplinas, alrededor de la comunidad usuaria de los servicios de salud. Dado el contexto anterior y teniendo en cuenta que la seguridad de los usuarios, es la principal razón de ser de la “IPS UNIVERSITARIA”, se logró apropiar la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “Salvar vidas está en tus manos”; ejercicio que se gestó con el respaldo de la Universidad de Antioquia,

4

2010O2011$ Se$aplica$el$paquete.$Mejora$ importante.$Se$iden?fican$otros$ factores$que$influyen$por$el$contexto$ diferente:$baño$del$paciente,$admón.$ de$medicamentos.$Las$Enfermeras$ asumen$el$cuidado$de$la$vía$ intravascular.$Nos$comparamos$con$ An?oquia.$

2009$ Se$aplica$la$Estrategia$ Mul?modal$higiene$de$manos/ higiene$ambiental.$La$mejora$es$ parcial.$Se$revisa$la$evidencia$y$ se$elije$un$paquete$de$medidas$ de$prevención(IHI).$Se$dirige$a$la$ prevención.$$

2007$ Información$no$estructurada.$ Percepción$de$altas$tasas$de$ infeccion.$

2012$ Conversaciones$alrededor$de$los$ eventos$y$en$equipo.$Protocolos$de$ desmonte$y$reducción$de$la$sedación$ se$agregan$al$paquete.$

2008$ Iniciamos$la$vigilancia,$se$entregan$ informes$de$seguimiento.$ Compara=vo$internacional:$es$un$ hecho$,$altas$tasas.$$

Neumonía)asociada)) al)ven0lador))

2010K2011$ Se$aplica$el$paquete.$Mejora$ importante.$Terapia$respiratoria$ lidera$la$prevención.$Nos$ comparamos$con$An=oquia.$

2009$ Se$inicia$la$Estrategia$Mul=modal$$ para$la$higiene$de$manos/higiene$ ambiental.$La$mejora$es$parcial.$Se$ revisa$la$literatura$y$se$construye$un$ paquete.$


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Institución que acorde con su misión y visión ha ocupado un lugar protagónico en la generación de conocimiento, compromiso social y articulación a redes de docencia e investigación, para lograr un modelo fundamentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, dándole valor agregado a los servicios de la economía, y propiciando el desarrollo productivo.

2. La planeación como mecanismo de alineación del equipo colaborador en la búsqueda de cultura. Un trabajo articulado que se soporta en una definición clara de objetivos, metas, actividades y un proceso de seguimiento constante, que ha permitido que el PCI y la UCI mantengan un estándar de calidad y una respuesta clara y contundente frente al direccionamiento institucional, generando a su vez una base de conocimiento que los proyecta como referente en el tema de control de infecciones. 3. La referenciación nacional e internacional, como insumo para la mejora continua. El PCI y la UCI han tomado el proceso de gestión de la calidad como un elemento de cultura, referenciando sus acciones de manera permanente frente a otros programas y unidades nacionales e internacionales; ejercicio que les ha permitido anticiparse a exigencias de políticas y estándares internacionales para la prevención y el control de las infecciones.

Compromiso de la alta dirección frente al programa de Control de Infecciones. Fuente: PCI-UCI.

Es así como la "IPS UNIVERSITARIA" consolida su modelo de gestión gerencial, orientado hacia una estructura eficiente que continúa avanzando con mayor decisión en la construcción del modelo de Hospital Universitario, focalizado en: - Los Centros de Excelencia. - La implementación del proceso de acreditación de la Institución bajo los más altos estándares de calidad. - La ampliación y el fortalecimiento de su portafolio de servicios de salud, gracias a acciones como la formación especializada. CONOCIMIENTO QUE “SALVA VIDAS” fue el primer referente que surgió para definir el trabajo que soporta al Programa de Control de Infecciones (PCI) y la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) dentro de la “IPS UNIVERSITARIA”; dicha frase se convierte en un reto institucional y personal, que se concretan en tres focos de acción: 1. La disminución de las infecciones dentro de la UCI, como la mejor estrategia para mitigar los riesgos que puedan desencadenar eventos adversos.

5


LA “IPS UNIVERSITARIA” Y SU APUESTA POR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La construcción de un proyecto como éste solo se logra gracias a la decidida participación de sus actores, con un apoyo constante desde los niveles directivos y con la concreción en acción en el componente operativo, Salvar Vidas desde el control de infecciones logró articular a toda la institución hacia una meta en común. Doctora Patricia Sierra Viana Coordinadora del PCI “IPS UNIVERSITARIA” Doctor Jorge Quintero Coordinador UCI “IPS UNIVERSITARIA”

Andrea María Cano Enfermera líder UCI “IPS UNIVERSITARIA” Sandra Milena Gaviria Jefe de enfermeras PCI “IPS UNIVERSITARIA” Cleidy Salazar Marin Enfermera Jefe UCI “IPS UNIVERSITARIA”

6


LA “IPS UNIVERSITARIA” Y SU APUESTA POR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

TecKnowledge (TK) apoya las empresas desde la mirada holística de la Gestión de la innovación y la tecnología. TK es la sinergia de dos palabras, tecnología y conocimiento (knowledge), ambos elementos indispensables para el desarrollo de las empresas innovadoras. La compañía fue fundada en julio de 2011, con sede en Medellín, TK cuenta con un equipo de facilitadores, con formación de maestría y doctorado, expertos en gerencia de proyectos tecnológicos y facilitación organizacional.

Juan Felipe Herrera Vargas Ing. MsC en Gestión Tecnológica Gerente TecKnowledge S.A.S Jhon Fredy Escobar Soto Ing. MsC en Gestión Tecnológica Consultor líder del Proyecto de Gestión del Conocimiento “IPS Universitaria” Daniela Ceballos Bohórquez Profesional en comunicación y relaciones corporativas Líder Comunicaciones Proyecto de Gestión del Conocimiento “IPS Universitaria”

www.tecknowledge.co

7


PROGRAMA DE CONTROL DE INFECCIONES (PCI ) Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)CÓMO SE VIGILAN, PREVIENEN Y CONTROLAN LAS INFECCIONES EN LA “IPS UNIVERSITARIA”


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Vigilancia La vigilancia es el proceso sistemático que documenta la evolución de las infecciones en todos los servicios de la Institución, encargándose diariamente de capturar eventos infecciosos. Este proceso es realizado por las auxiliares de enfermería en todos los servicios, y particularmente en la UCI es desarrollado por una enfermera profesional. Todos los días se realizan dos rondas en la UCI con el acompañamiento de la enfermera profesional del PCI. La primera ronda le corresponde a la enfermería en las horas de la mañana, momento clave para identificar algún incidente, mediante una serie de preguntas que permiten detectar los indicios de una probable infección. Para ello se les consulta a los colaboradores del área sobre los siguientes aspectos: Programa de Control de Infecciones (PCI):

Las infecciones relacionadas con la atención en salud se presentan en todos los países, independientemente del grado de desarrollo de éstos, y pueden afectar tanto a los pacientes y al colaborador, como a los visitantes de los centros asistenciales. Estas infecciones pueden originarse en personas que se encuentran en un centro de atención en salud, en aquellas que estén vinculadas con el uso de dispositivos médicos o la realización de ciertos procedimientos, e incluso pueden ser contraídas en la comunidad y luego transmitidas a los pacientes internados. En ocasiones, estas infecciones se transmiten a todo el centro asistencial y de ahí pasan a la comunidad. Éste tipo de infecciones pueden generar una afección grave, prolongar el internamiento, disminuir los recursos asistenciales y llegar a causar la muerte.
 Es por ello que dentro de la “IPS UNIVERSITARIA” la función del PCI es clave, ya que se encarga de la vigilancia, prevención y control de las infecciones, de establecer estrategias permanentes de referenciación nacional e internacional y del mejoramiento continuo de su compromiso por “salvar vidas”. Macro-procesos Durante la caracterización de las acciones basadas en conocimiento, fue fundamental establecer los procesos que soportan cada una de las áreas; lo que permitió identificar que el PCI de la “IPS UNIVERSITARIA” cuenta con tres macro-procesos, estandarizados como: Vigilancia, prevención y control. Mientras que la UCI adicional a estos tres, cuenta con los macro-procesos de autocontrol e innovación.

- Presencia de fiebre.
 - Si son pacientes quirúrgicos.
 - Si han sido llevados a lavados o re-intervenciones.
 - Si fueron remitidos a radiología intervencionista para drenajes o si han sido interconsultados con infectología. 
 - Si cuentan con dispositivos como sonda vesical, catéter venoso central, sonda nasogástrica o que tengan gastrostomías.
 - Si han estado conectados a ventilación mecánica.
 - Si les han solicitado análisis microbiológico o cultivos.
 - Inicio de antibióticos. 
 - Medidas de aislamiento.
 - Demostración de síntomas de infección.
 - Si les han retirado la sonda por signos de infección.
 - Presencia de signos o síntomas de infecciones respiratorias.
 - Si son remitidos de otras instituciones. Después de varias horas, se hace una segunda ronda con el intensivista (especialista encargado de las unidades de cuidados intensivos) en la que se valida la información registrada en la ronda de la mañana, se vigila el estado de los pacientes y se toman otros datos importantes para ser analizados en el área. Además, según los datos suministrados por el equipo interdisciplinario, la enfermera profesional de Control de Infecciones hace observaciones sobre la necesidad de los dispositivos y otros temas que le competen. En este proceso emergen otros factores claves como la observación y la verificación. La observación que hace el área es reconocida y anticipada en señal de respeto y se realiza con el fin de tener la posibilidad de la retroalimentación o corrección inmediata

9


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Las infecciones relacionadas con la atención en salud se presentan en todos los países, independientemente del grado de desarrollo de éstos, y pueden afectar tanto a los pacientes y al colaborador, como a los visitantes de los centros asistenciales. Estas infecciones pueden originarse en personas que se encuentran en un centro de atención en salud, en aquellas que estén vinculadas con el uso de dispositivos médicos o la realización de ciertos procedimientos, e incluso pueden ser contraídas en la comunidad y luego transmitidas a los pacientes internados.

de la acción insegura. Es fundamental seguir el procedimiento, para tener la potestad de intervenir en el proceso y prevenir el evento. Tal como lo afirma la enfermera profesional Sandra Milena Gaviria: “Es importante que la gente sepa la realidad y no lo vea como algo disciplinario, sino como una corrección constructiva que permita que todos los días se concienticen de la importancia del cumplimiento”. En esta etapa, también se hace observación de la técnica de higiene de manos, posteriormente se le brinda una retroalimentación a la persona, sobre su correcta realización. Esta función sólo se ejecuta cuando se cumple la triada: colaborador de la salud, paciente y la atención, por lo tanto, no se autoriza hacer la observación ni retroalimentación de este procedimiento en los pasillos. Periódicamente se realiza la verificación y seguimiento de los procesos de prevención, los cuales son: catéter venoso central, aislamiento, cateterización urinaria e higiene de manos. El proceso de evaluación se da mediante una lista de chequeo, en pro de verificar su adecuada ejecución. Adicionalmente se hace una entrevista a los colaboradores y de ser posible se asiste el procedimiento, de no ser así, se pregunta el paso a paso y se contrasta con el procedimiento adecuado.

Es importante que la gente sepa la realidad y no lo vea como algo disciplinario, sino como una corrección constructiva que permita que todos los días se concienticen de la importancia del cumplimiento

Verificación y seguimiento de procedimientos. Fuente: PCI – UCI.

10


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Otro de los aspectos fundamentales para el logro, fue darle a entender a los colaboradores que hacían parte del problema, reconocer lo propio, identificarse en la cadena o engranaje que posibilita unos mejores resultados, demostrar cómo una labor por sencilla que sea se precisa para lograr el éxito en las actuaciones más complejas y mostrarles que el contenido de las guías es posible llevarlo a cabo de una manera simple

Prevención Durante las rondas de vigilancia, la enfermera identifica a las personas que han ingresado recientemente a la Institución con el fin de educarlos en prevención de infecciones. Sin embargo, a muchos de ellos ya se les ha brindado una inducción y entrenamiento en donde se les exponen estas recomendaciones. Lo anterior es producto del plan de formación programado por el área de Recursos Humanos de la “IPS UNIVERSITARIA”. Además, la enfermera se acerca a preguntarles si ya cuentan con las guías de bolsillo y realiza una rápida y puntal explicación de cada una de ellas, entregándolas al colaborador. Adicional, les explica cómo consultar información institucional en la dirección web conocida como Calipsu (Calidad “IPS UNIVERSITARIA”), y se presenta como la encargada de vigilar el cumplimiento de esas recomendaciones y de advertir que de no ser cumplidas se deberá notificar al coordinador del área, aclarando, que no es una medida para reprender, sino para entablar procesos de capacitación, con los cuales cada colaborador que desconoce o que no ha interiorizado el procedimiento, tenga la oportunidad de aprender y mejorar. Así lo expresa la enfermera Sandra Milena Gaviria: “Yo siempre les anticipo la observación y me gusta que ellos sepan qué va a pasar con ella”.

Educación sobre guías para prevención de infecciones. Fuente: PCI-UCI.

11


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. La Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) funciona como área de soporte a los demás servicios asistenciales desde el 2007; cuenta con 32 camas en UCI y 12 en la Unidad de Cuidados Especiales (UCE), las cuales están distribuidas en cuatro salas donde se ubican los pacientes según sus necesidades. Cada habitación se encuentra equipada tecnológicamente con todos los elementos necesarios como respaldo a una óptima, segura, oportuna y eficaz atención.

En el proceso de prevención el área de Control de Infecciones realiza múltiples campañas para incentivar las prácticas adecuadas. También en este hito, se socializan los indicadores en cada servicio, desde los coordinadores de área hasta el personal asistencial. Los datos son procesados y analizados por el PCI y este conocimiento es retroalimentado y transferido a cada uno de los servicios de la “IPS UNIVERSITARIA”. Esta información no sólo es importante porque permite tomar acciones correctivas y preventivas en el área que le concierne el cuidado de las infecciones, sino que también, es la herramienta a través de la cual se le comunica a las personas de las diferentes unidades, cuáles son sus resultados y como están respecto a las otras. Además del trabajo colaborativo, “otro de los aspectos fundamentales para el logro, fue darle a entender a los colaboradores que hacían parte del problema, reconocer lo propio, identificarse en la cadena o engranaje que posibilita unos mejores resultados, demostrar cómo una labor por sencilla que sea se precisa para lograr el éxito en las actuaciones más complejas y mostrarles que el contenido de las guías es posible llevarlo a cabo de una manera simple”, enfatiza la Jefe del PCI. Los colaboradores entendieron que las guías y todas las medidas de seguridad y prevención tenían una finalidad importante: “Salvar Vidas”. Sin embargo, fue un proceso progresivo que se dio en gran parte por la sensibilización proveniente de las campañas creadas y ejecutadas desde el PCI. Control Toda la información recolectada en el proceso de vigilancia es procesada y analizada por el área, no obstante, se realizan reuniones de expertos en las cuales se involucra personal de todas las unidades, para debatir, investigar y estudiar los factores de riesgo, poniendo en consideración las medidas necesarias para evitar la ocurrencia de una infección. Adicionalmente, el PCI controla el uso de dispositivos médicos, validando su necesidad y la adecuada realización del procedimiento médico a través de alertas y verificación. Las reuniones han generado un trabajo muy enriquecedor, debido a que es un espacio para debatir y construir conocimiento, así mismo, lo explica la Dra. Patricia Sierra: “La situación cambia cuando la gente participa en la solución de los problemas”, y este es uno de los principales objetivos de las reuniones y acciones.

12


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Gracias al proceso adelantado conjunta y coordinadamente con el PCI, la UCI tiene indicadores de infección relativamente bajos para la complejidad manejada en este tipo de unidades, los cuales responden a los estándares nacionales e internacionales.

La UCI Cómo se prestan servicios de alta complejidad con excelencia
 en la “IPS UNIVERSITARIA” Es una unidad funcional estratégica de negocio perteneciente a la federación gremial FEDSALUD, la cual es una organización sindical de segundo grado que agrupa a los sindicatos gremiales de profesionales y colaboradores del sector salud, creada para promover y defender el trabajo digno y humanizante. En cabeza está el Dr. Jorge Quintero Alzate, Coordinador de la UCI y la Jefe Andrea Cano Velásquez, Líder de Enfermería. La Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) funciona como área de soporte a los demás servicios asistenciales desde el

13


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. 2007; cuenta con 32 camas en UCI y 12 en la Unidad de Cuidados Especiales (UCE), las cuales están distribuidas en cuatro salas donde se ubican los pacientes según sus necesidades. Cada habitación se encuentra equipada tecnológicamente con todos los elementos necesarios como respaldo a una óptima, segura, oportuna y eficaz atención. Brinda un cuidado humanizado y personalizado las 24 horas del día, con un grupo multidisciplinario (especialistas, médicos generales, enfermeras, auxiliares de enfermería, nutricionistas, terapeutas respiratorios, fisioterapeutas y personal administrativo) con gran experiencia en la atención de pacientes en estado crítico, quienes requieren un cuidado de alta complejidad en las diferentes especialidades de la salud, contando con: UCI MÉDICA, UCI MEDICOQUIRÚRGICA, UCI CARDIOVASCULAR. El liderazgo, la gestión y el mejoramiento continuo que caracteriza a esta unidad, ha permitido crear estrategias innovadoras desde todas las visiones profesionales, con el fin de minimizar los riesgos, promover la seguridad y el bienestar de los pacientes y colaboradores. Gracias al proceso adelantado conjunta y coordinadamente con el PCI, la UCI tiene indicadores de infección relativamente bajos para la complejidad manejada en este tipo de unidades, los cuales responden a los estándares nacionales e internacionales.

Macro-procesos adicionales de la UCI en la vigilancia, prevención y control de infecciones.

Socialización de experiencias y resultados con otras áreas Fuente: PCI – UCI.

Campañas de prevención Dada la importancia de la prevención como estrategia para el control de infecciones, se presenta la cronología de la estrategia, como se indica en la tabla 1 y se describen cada una de las acciones: Tabla 1. Cronología de las Campañas de Prevención realizadas en la “IPS UNIVERSITARIA” 2009

2010

Campaña de introducción de la Estrategia Multimodal para la mejora de la higiene de manos. Concurso en la organización a las mejores prácticas de higiene de manos. Entrega de botones a los líderes identificados por sus buenas prácticas de higiene de manos. Incentivo a la práctica adecuada mediante el empleo de payasos que ejemplifican la adecuada técnica. Uso de dummie “mano segura” para incentivar la práctica.

2011

Uso de dummie “gotica” para incentivar la práctica.

2011

Uso de revelador en las manos para visibilizar la necesidad de higiene de manos. Carrera de observación para formar en la práctica de higiene de manos. Casino por la salud de las manos a través de juegos que enseñan las adecuadas prácticas de higiene de manos y precaución por transmisión. Vacunación contra la omisión de la higiene de manos.

2009 2010

Innovación: La innovación dentro de la UCI se ha concretado mediante la implementación exitosa de practicas adecuadas para mejorar las condiciones de los pacientes, para ello se evalúan cada día nuevos procedimientos, técnicas, dispositivos y equipos, los cuales al demostrar sus beneficios pueden ser adoptados para la prestación de un mejor servicio. Autocontrol: La seguridad del paciente, pilar fundamental para la consecución de un elevado nivel de protección de la salud de las personas, es el resultado de la integración de diversos elementos la realización de controles, pero una de las grandes apuestas de la UCI es el autocontrol, como mecanismo internos que le apuesta a la mejora desde el interior del área.

2010

2012 2013

2013

Fuente: PCI. 2013

14


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Con el fin de evaluar la aplicación de la técnica de lavado de manos e incentivar las adecuadas prácticas, el área de Control de Infecciones realizó un concurso dirigido a todas las áreas y unidades de la “IPS UNIVERSITARIA”. Este concurso consistía en una visita no anunciada a cada servicio por el personal auxiliar que vigila las prácticas de higiene de manos. Analizando tres variables, denominadas cuidado y manejo de dispensadores de productos para la higiene de manos, técnica adecuada de la higiene de manos y ayudas educativas que estimularan la práctica correcta.

Introducción de la Estrategia Multimodal para la mejora de la higiene de manos Cenefa en cada uno de los lavaderos con la correcta técnica del lavado de manos con agua y jabón, carteles y otros insumos para motivar el lavado: Esta campaña se originó a partir de los lineamientos para la implementación de la Estrategia Multimodal. Siguiendo la recomendación de la OMS, se genera material educativo y motivador como folletos educativos, cenefas recordatorias de la técnica de lavado de manos, camisetas, separadores de libros entre otras. Piezas que tenían como objetivo señalar, recordar e informar al colaborador de la salud, pacientes y visitantes.

Material para promover la higiene de manos. Fuente: PCI

Concurso en la organización a las mejores prácticas de higiene de manos: Con el fin de evaluar la aplicación de la técnica de lavado de manos e incentivar las adecuadas prácticas, el área de Control de Infecciones realizó un concurso dirigido a todas las áreas y unidades de la “IPS UNIVERSITARIA”. Este concurso consistía en una visita no anunciada a cada servicio por el personal auxiliar que vigila las prácticas de higiene de manos. Analizando tres variables, denominadas cuidado y manejo de dispensadores de productos para la higiene de manos, técnica adecuada de la higiene de manos y ayudas educativas que estimularan la práctica correcta. Así mismo fueron calificadas en un rango de 1 a 5 (donde 1 era deficiente y 5 excelente). Los ganadores fueron premiados y reconocidos ante toda la Institución. Éstos fueron UCI quinto piso, hospitalización y pediatría, respectivamente.

15


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Entrega de botones a los líderes identificados por sus buenas prácticas de higiene de manos: El objetivo de esta campaña fue mejorar la adherencia de higiene de manos con todo el personal asistencial a través de la educación personalizada, formando líderes en su propio lugar de trabajo, para incentivar las buenas prácticas por la seguridad del paciente y propia. El empoderamiento de la enfermera, de cara al paciente y al resto del personal asistencial es una gran manifestación de que la “IPS UNIVERSITARIA” va en la ruta del autocontrol.

Los líderes formados por el área de Control de Infecciones son reconocidos por un botón que portan y que los legitima como líderes de ese proceso, su función es ser garantes y vigilar e inculcar las buenas prácticas en el área a la que pertenecen. Estos líderes se encargan de observar y dar una calificación del servicio al final de la jornada, para lo cual emplean los siguientes formatos:

Equipo colaborador UCI quinto piso. Fuente: PCI - UCI

Botón líder higiene de manos. Fuente: PCI

Equipo colaborador Hospitalización. Fuente: PCI - UCI Material para calificación de higiene de manos. Fuente: PCI

16


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Para incentivar las buenas prácticas y enseñar de una manera divertida, se realizó un casino que contenía juegos como la ruleta, golosas, tiro al blanco, el juego de la nasa, naipe, complete la frase, entre otros. Los colaboradores y usuarios podían participar de todas las actividades con la única condición de pagar un "cover" de 20 o 30 segundos de su tiempo para hacer la técnica de higiene de manos. Esta campaña tuvo una gran acogida por la “IPS UNIVERSITARIA”, ya que fue una actividad lúdica, de esparcimiento, que enseñó y promovió las correctas prácticas en la organización.

Incentivo a la práctica adecuada mediante el empleo de payasos que ejemplifican la adecuada técnica: Esta campaña consistió en explicar la técnica de higiene de manos promovida por la “IPS UNIVERSITARIA” a través de payasos que recorrieron todos los servicios de la organización y las áreas comunes, para enseñarles a usuarios y colaboradores de la salud la técnica adecuada, incentivándola de manera creativa y divertida.

Uso de dummie “mano segura” para incentivar la práctica: Siguiendo las recomendaciones de la OMS para la aplicación de la Estrategia Multimodal para la higiene de manos, se decidió recorrer la “IPS UNIVERSITARIA” con un dummie llamado “mano segura”, encargado de incentivar la práctica al interior de la Institución tanto entre el personal médico y asistencial como entre los usuarios.

Dummie mano segura. Fuente: PCI

Uso de “gotica” para incentivar la práctica Uso de revelador en las manos para visibilizar la necesidad de higiene de manos: Esta acción se hizo con el objetivo de mostrar al personal de una forma más gráfica y tangible, la necesidad de higienizarse las manos de forma

17


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. adecuada, a través de un revelador que permitiera identificar las zonas en las que aún se necesita limpiar y demostrar la efectividad de la técnica implantada en la “IPS UNIVERSITARIA”.

acogida por la “IPS UNIVERSITARIA”, ya que fue una actividad lúdica, de esparcimiento, que enseñó y promovió las correctas prácticas en la organización.

Actividad casino. Fuente: PCI

Vacunación contra la omisión de la higiene de manos: Esta campaña se realizará este año (2013) con la intención de promover la higiene de manos. Es una jornada de vacunación simbólica para los colaboradores de salud de la “IPS UNIVERSITARIA” que evitará el “virus” de la omisión hacia la higiene de manos. Revelador de manos. Fuente: PCI

Carrera de observación para formar en la práctica de higiene de manos: Desde el área de Control de Infecciones se programó y realizó una carrera de observación con el objetivo de formar en higiene de manos y verificar prácticas seguras. Cualquier colaborador de la “IPS UNIVERSITARIA” podía inscribirse junto con 4 integrantes más. El incentivo era un premio que obtenía el equipo por cumplir la meta propuesta en torno a la higiene de manos en cada obstáculo. Casino por la salud de las manos, a través de juegos que enseñan las buenas prácticas de higiene de manos y precaución por transmisión: Para incentivar las buenas prácticas y enseñar de una manera divertida, se realizó un casino que contenía juegos como la ruleta, golosas, tiro al blanco, el juego de la nasa, naipe, complete la frase, entre otros. Los colaboradores y usuarios podían participar de todas las actividades con la única condición de pagar un "cover" de 20 o 30 segundos de su tiempo para hacer la técnica de higiene de manos. Esta campaña tuvo una gran

Actividad vacunación simbólica contra la Omisión de la Higiene de Manos (ODHM). Fuente: PCI

18


EL CONTROL DE INFECCIONES EN LA “IPS UNIVERSITARIA”

HISTORIA DE UN LOGRO


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. de riesgo o asociadas al uso del dispositivo en las UCI. El control de las infecciones en la “IPS UNIVERSITARIA” Historia de un logro

En las organizaciones los procesos y los cambios no se decretan para que funcionen, se debe realizar primero una intervención cultural mediante un proceso paulatino y arduo. Por esta razón, en enero de 2008 se inició la sensibilización del recurso humano a través del cultivo de las manos y del ambiente, como estrategia que conducía al colaborador a evidenciar el riesgo. Esta estrategia, también permitió la inserción de conceptos técnicos alrededor de la higiene de manos, el ambiente y su papel en la reducción de las infecciones. Para este propósito, se tomaron productos comerciales para cultivo en medio sólido en cajas de Petri de 5x5 cm, y por impronta se obtuvieron cultivos de manos y del entorno tales como monitores, ventiladores, barandas, entre otros; los cuales se incubaron durante 24 horas. De esta actividad se dejó un registro fotográfico de los resultados y fueron entregados a los diferentes grupos evaluados. El impacto de esta experiencia se hizo manifiesto en la voluntad de trabajar activamente por la higiene de manos y del ambiente. Este fue el inicio de un proceso de educación sobre las infecciones y sobre como la participación activa en la solución, acompañada de las adecuadas prácticas del equipo de trabajo, podían reducirlas o desaparecerlas.

Ronda multidisciplinaria. Fuente: UCI – PCI

El trabajo conjunto entre las dos áreas, el cambio en el proceso de vigilancia que se hacía en la “IPS UNIVERSITARIA” desde el PCI, la investigación y referenciación constante del entorno, el liderazgo y empoderamiento de los coordinadores y líderes de proceso, crearon las condiciones necesarias para emprender el proceso de transformación, mejora continua y reducción considerable de las infecciones. Este proceso de cambio emprendido por la sinergia del PCI y la UCI comenzó en octubre de 2007 a partir de la inclusión del líder de la UCI Adultos en el Comité de Infecciones, con el fin de entender la situación en torno a las infecciones y realizar un control efectivo de las mismas.

Cultivo ambiente: ventilador. Fuente: PCI-UCI

Cultivo ambiente: baranda. Fuente: PCI-UCI

Se diagnosticaron varios problemas, ya que inicialmente el proceso de vigilancia no estaba documentado y no cumplía con un estándar de definiciones y métodos, con respecto a la captura de la información sobre las infecciones, ni su ingreso en bases de datos estructuradas. Este hallazgo se convierte en una oportunidad para dar comienzo a la estandarización del proceso de vigilancia, empleando el estándar del Centro de Control de Enfermedades (CDC, Atlanta) en sus definiciones de infección y su medida por factor

Cultivo manos. Fuente: PCI-UCI

20


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. El trabajo conjunto entre las dos áreas, el cambio en el proceso de vigilancia que se hacía en la “IPS UNIVERSITARIA” desde el PCI, la investigación y referenciación constante del entorno, el liderazgo y empoderamiento de los coordinadores y líderes de proceso, crearon las condiciones necesarias para emprender el proceso de transformación, mejora continua y reducción considerable de las infecciones.

En octubre de 2008, gracias a la invitación del Ministerio de Protección Social a la “IPS UNIVERSITARIA” para ser parte de una prueba piloto de la estrategia multimodal para la mejora de la higiene de manos, el PCI ajustó el método de higiene de manos de acuerdo con la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Estrategia Multimodal para la mejora de la práctica de higiene de manos en todo el mundo, primera acción en el marco de la alianza por la seguridad del paciente. Es así como la técnica de lavado de manos pasó de 3 a 11 pasos y actualmente, la técnica para la fricción con alcohol consta de 7 pasos.

Material educativo para higiene de manos. Fuente: PCI

El reto de la prueba piloto, fue asumido por la UCI Adultos generando factores que aportaron para que se estableciera

21


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Este proceso de cambio emprendido por la sinergia del PCI y la UCI comenzó en octubre de 2007 a partir de la inclusión del líder de la UCI Adultos en el Comité de Infecciones, con el fin de entender la situación en torno a las infecciones y realizar un control efectivo de las mismas. Además, este ejercicio permitió reconocer que la estrategia multimodal para intervenir es la más adecuada; ya que combinar educación, piezas de comunicación, alertas, listas de chequeo, observación y análisis de casos, es la estrategia más efectiva y completa, que interviene la mayor cantidad de factores que pueden causar infecciones en una Institución Prestadora de Servicios de Salud.

una cultura de buenas prácticas de higiene de manos y para que una estructura o sistema orientado hacia la seguridad del paciente se convirtiera en una necesidad prioritaria para la Institución y sus colaboradores, especialmente para los equipos de trabajo del PCI y las UCI. Terminado el plan piloto, la “IPS UNIVERSITARIA” fue reconocida por la juiciosa implementación de la Estrategia Multimodal y el compromiso para llevar adecuadamente cada una de las etapas. El éxito del proceso fue comunicado a través de una serie de presentaciones a nivel nacional y una publicación en el observatorio de la calidad del Ministerio de la Protección Social. En la siguiente gráfica se puede observar el aumento en el porcentaje global de cumplimiento en la higiene de manos en el año 2008. En enero el porcentaje de cumplimiento era del 45%, mientras que al finalizar el año el porcentaje de cumplimiento era 74,3%; reportando un aumento de 29,3% producto del compromiso adquirido por la Institución después de la implementación del plan piloto.

Gráfica porcentaje cumplimiento en la higiene de manos “IPS UNIVERSITARIA”. Fuente: PCI

Además, este ejercicio permitió reconocer que la estrategia multimodal para intervenir es la más adecuada; ya que combinar educación, piezas de comunicación, alertas, listas de chequeo, observación y análisis de casos, es la estrategia más efectiva y completa, que interviene la mayor cantidad de factores que pueden causar infecciones en

22


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Un hito muy importante de este proceso de cambio y mejora fue el refuerzo del PCI en la vigilancia, control y prevención de las infecciones en la UCI. La vigilancia se hace en toda la organización, no obstante, se enfoca en UCI basada en el hecho de que es el lugar donde existe más riesgo de infección en virtud de la criticidad de la condición del paciente, la necesidad de emplear uno o más dispositivos, lo que a su vez se convierte en el mayor reto para establecer las mejoras que fueren necesarias y hacer muy bien lo que se debe hacer.

una Institución Prestadora de Servicios de Salud. Igualmente, derivado del plan piloto, se logra actualizar todo el material educativo distribuido al interior de la organización e implementar nuevas piezas comunicacionales que permiten recordar el paso a paso para una adecuada higiene de manos y consultar información puntual a pacientes, acompañantes y colaboradores de la “IPS UNIVERSITARIA”, así, como piezas que persuadían sobre las adecuadas prácticas dentro de la Institución. Todo lo anterior acompañado de entrenamiento, formación, sensibilización, observación, verificación de procedimientos y retroalimentación. Las piezas hacían referencia a la adecuada higienización de manos a partir de 5 momentos: uso apropiado de los guantes, folleto sobre higiene para el paciente y su acompañante, manos seguras (uñas cortas, limpias, sin maquillaje, sin anillos, sin pulseras, ni relojes) del personal médico y asistencial.

Rompetráfico para fomentar la higiene de manos. Fuente: UCI

Guía de higiene de manos para el paciente. Fuente: PCI

23


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Un hito muy importante de este proceso de cambio y mejora fue el refuerzo del PCI en la vigilancia, control y prevención de las infecciones en la UCI. La vigilancia se hace en toda la organización, no obstante, se enfoca en UCI basada en el hecho de que es el lugar donde existe más riesgo de infección en virtud de la criticidad de la condición del paciente, la necesidad de emplear uno o más dispositivos, lo que a su vez se convierte en el mayor reto para establecer las mejoras que fueren necesarias y hacer muy bien lo que se debe hacer.

CDC, Atlanta (CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION) Fuente: http://crescentbizreport.com/

Es evidente el compromiso del PCI y la UCI en la referenciación internacional, tal como está hecha con el CDC de Atlanta, utilizada como una herramienta que propicia la autoevaluación y la creación de estrategias para seguir decreciendo el indicador de infecciones en la “IPS UNIVERSITARIA”.

Coordinador UCI como principal promotor de la higiene de manos . Fuente: UCI

Aquí se encuentran dos equipos de trabajo con compromiso, interesados en mejorar a través de las buenas prácticas, el conocimiento, la investigación y la gestión como pilares para la mejora; es por esto que se inicia todo un proceso de gestión del conocimiento entre áreas, en donde se capturan datos, se verifican procedimientos, se procesa, analiza y publica la información para luego ser retroalimentada, con el fin de tomar decisiones que permitan llevar a la acción procesos de mejora. Adicionalmente, se inician revisiones de casos de infección con un equipo multidisciplinario, y la “IPS UNIVERSITARIA” entra a hacer parte de las redes de vigilancia Gruveco, Colombia hasta el 2011 y Germen, Antioquia hasta la actualidad. Se inicia un proceso de referenciación y comparación de la información de las infecciones con el NHSN (CDC, Atlanta).

Desde 2008 hasta 2009 se realizó la elaboración por consenso de las guías de prevención de infecciones más prevalentes en UCI. Este ejercicio se planteó desde un entorno académico que posibilitaba el debate, la creación de acuerdos, la adherencia al cumplimiento y la toma de decisiones con base en un conocimiento construido interdisciplinariamente gracias a procesos de investigación, observación y a la experiencia de los profesionales que asistían a las reuniones concretadas para este fin. Estas guías están disponibles para toda la organización a través del sitio web y el sistema de datos contenido en él, Calipsu. Reconociendo que es un material de excelente contenido conceptual, resulta denso para ser consultado en el momento del procedimiento, es por ello, que en enero de 2010 se tomó la decisión de crear unas guías de bolsillo, que se distribuyen a todos los colaboradores para que las consulten cuando lo consideren pertinente. Estas guías rápidas incluyen una serie de medidas que deben ser realizadas para la prevención de las infecciones intrahospitalarias, como: Prevención de la infección urinaria asociada a la sonda vesical, prevención de la infección por catéter

24


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Reconociendo que es un material de excelente contenido conceptual, resulta denso para ser consultado en el momento del procedimiento, es por ello, que en enero de 2010 se tomó la decisión de crear unas guías rápidas o de bolsillo, que se distribuyen a todos los colaboradores para que las consulten cuando lo consideren pertinente.

intravascular, prevención de la infección a través de la higiene de manos, prevención de la neumonía asociada al ventilador en la UCI Adultos, prevención de las infecciones del sitio operatorio y código de colores y precauciones para el manejo del aislamiento, además de una guía donde se incluyen 5 momentos para la higiene de manos en todos los contextos de atención. El proceso de construcción de las guías de prevención de infecciones también arrojó como resultado la elaboración de unas listas de chequeo que son insumo fundamental para el proceso de prevención realizado por el PCI y el personal de la UCI, de éstas se extrae información que es procesada y analizada para tomar decisiones y planear actividades en torno a la prevención y al control de las infecciones intrahospitalarias. Este proceso es realizado por el PCI y será explicado más adelante.

Guía de prevención de la neumonía asociada al ventilador. UCI Adultos. Fuente: PCI

Código de colores y precauciones para el manejo de aislamiento. Fuente: PCI

25


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. En febrero de 2009 se realiza una revisión de la intervención del ambiente con el fin de minimizar el riesgo de infección, se identifican métodos, insumos y responsables del aseo de unidad o cubículo, y adicionalmente se vincula al personal de aseo y asistencial para iniciar un proceso de sensibilización, educación y toma de conciencia de la importancia del ambiente y de los procesos de limpieza y desinfección para prevenir las infecciones. Para ello, se realiza un taller práctico, el cual se documenta y socializa en mayo de ese mismo año, dejando una guía de aseo y desinfección como resultado de este proceso y como otro factor más que aporta a la disminución de las infecciones en la organización.

Gracias al proceso de vigilancia constante llevado a cabo por el PCI y al trabajo conjunto con la UCI, unidad en la que resalta el compromiso de su personal y el liderazgo, se identifica un riesgo adicional para las infecciones asociadas al dispositivo intravascular: baño del paciente en cama; por lo que se toma la decisión de observar el paso a paso del baño en cama en UCI y por fuera de ella. A partir de esta observación se decide reducir la cantidad de agua y humedecer sólo algunas partes del cuerpo del paciente. Con este ejercicio, surge un documento que estipula los pasos a seguir para la realización del baño de cada paciente, documento que es actualizado en el 2012. En enero de 2010 luego de finalizar la prueba piloto se identifica una reducción considerable de las infecciones en el 2009, 7,7% con respecto al índice global por egreso durante el 2008; aún se observa un nivel importante de infecciones asociadas a dispositivos, por lo cual se priorizan debido al mayor uso de los mismos en este contexto. Igualmente, se comprueba que hace falta apostarle a un paquete de medidas para la prevención adaptada a la organización, por lo que se inicia una búsqueda en la literatura, se identifica y adapta. Este paquete de medidas se actualiza en los años 2011 y 2012 según evolución y necesidades.

Gráfica índice por egreso en UCI Adultos (2008-2009). Fuente: PCI

Sensibilización de limpieza del entorno que comprende la limpieza del monitor Fuente: UCI

Para el año 2009, la tasa acumulada de infección circulatoria probablemente asociada a catéter intravascular, alcanzaba un valor de 5.7 por 1000 días dispositivo, con un uso del dispositivo de 67%; el comparativo internacional que se usaba en ese entonces (CDC Atlanta, 2008) demostraba tasas de 2 por 1000 días catéter, de uso de dispositivo del 59% (en el percentil 50). La tasa acumulada de infección asociada a

26


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. La automatización de la vigilancia además de ofrecer información útil al personal asistencial acerca del comportamiento de los indicadores, gérmenes y patrón de resistencia, podría optimizar el tiempo del recurso humano del área de Control de Infecciones para la ejecución de la prevención, es decir, facilitaría el fortalecimiento de actividades como: educación del personal, verificación y acompañamiento en el lugar del procedimiento, trazabilidad del paciente desde su ingreso, campañas de promoción y formación, entre otros. Aunque esta propuesta no se ha ejecutado, es una apuesta a futuro por parte del PCI.

ventilador, demostraba un valor de 5.8 por 1000 días dispositivo y uso del mismo del 60%, mientras que el CDC reportaba 2.3 por 1000 días ventilador, y un uso de 44% (en el percentil 50). En febrero de 2010, se identifica el paquete de medidas (Bundle) para la prevención de infecciones priorizadas (torrente circulatorio y neumonía asociada al ventilador), la cual es tomada del IHI, Instituto para la Mejora del Cuidado de la Salud (www.ihi.org). Para poner en práctica este paquete se establece un esquema de intervención y se adapta según las necesidades. Basados en esto, se establece una campaña llamada “Salve 5 millones de vidas”, que consistía en concienciar a los colaboradores de la salud sobre una serie de requerimientos para la realización de procesos específicos, con el fin de reducir las infecciones y salvar vidas a través de las buenas prácticas. La campaña se estructuraba a partir de estos componentes: la instalación y cuidado del sitio de inserción, selección adecuada del sitio y revisión diaria para constatar la necesidad del catéter.

Campaña “Salve 5 millones de vidas”. Fuente: PCI - UCI

27


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. La experiencia positiva en ganancia de una cultura por la higiene de manos en UCI, condujo a replantear la higiene de manos en toda la organización, para lo cual la observación inicial indicó dos hechos a intervenir: el producto y la ubicación en el punto de atención. Para este propósito, en mayo de 2010 se empiezan las pruebas para cambiar el producto de alcohol y además se aumenta el número de dispensadores: uno por cada habitación.

En marzo de 2010 se incluyeron unas alertas médicas de uso de dispositivos en UCI. Cuando el personal médico y asistencial consulta la historia clínica a través del sistema de la “IPS UNIVERSITARIA”, se activan alertas en la historia clínica de los pacientes que tienen dispositivos médicos, cuestionando la necesidad del catéter, con el objetivo de recordar y hacer consciente del riesgo a los colaboradores.

Alerta médica en historia clínica. Fuente: Calipsu, “IPS UNIVERSITARIA” 2010

En este mismo mes, se aumenta el estándar del recurso humano a una enfermera por cada 100 camas en el PCI; un acierto importante, ya que en sociedades reconocidas aún se habla de una por cada 250 camas. Así también se incrementa la capacidad de detectar un evento de infección acorde con el crecimiento de la organización. Por otro lado, el área puede llegar más fácil y efectivamente a la comunidad hospitalaria por medio de formación, observación, verificación y acompañamiento de las buenas prácticas, insumo base para la mejora. La experiencia positiva en ganancia de una cultura por la higiene de manos en UCI, condujo a replantear la higiene de manos en toda la organización, para lo cual la observación inicial indicó dos hechos a intervenir: el producto y la ubicación en el punto de atención. Para este propósito, en mayo de 2010 se empiezan las pruebas para cambiar el producto de alcohol y además se aumenta el número de dispensadores: uno por cada habitación. El extender la Estrategia Multimodal para la higiene de manos a toda la organización, ayudó a que la seguridad del paciente y las adecuadas prácticas se convirtieran en una cultura transversal. Los logros más destacados de esta acción, fueron, entre otras cosas, el apoyo a la reproducción de la experiencia en la organización y la formación de nuevos colaboradores como líderes y agentes de cambio.

28


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. La comparación de indicadores, información y procesos generada por organizaciones o áreas pares, es importante en la medida en que se convierte en un referente para el análisis de resultados propios y en la población de la “IPS UNIVERSITARIA” sujeta a condiciones particulares que influyen directamente en el riesgo de sufrir un evento de infección durante la atención.

Cenefa con dispensador para la higiene de manos. Fuente: PCI – Comunicaciones, “IPS UNIVERSITARIA”- UdeA

En esta etapa se diseñan nuevas piezas de comunicación con el objetivo de seguir recordando al personal la adecuada higiene de manos, esta vez en todos los contextos, tales como atención en hemodiálisis, consulta externa, odontología, y adicionalmente se propone una nueva para impactar la higiene de manos en el entorno quirúrgico.

Material cinco momentos para la higiene de manos. Fuente: PCI

29


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. La “IPS UNIVERSITARIA” continúa con los espacios de retroalimentación, discusión y diálogo en torno a eventos de infección para establecer sus causas, evitabilidad y plan de mejora, pero en noviembre de 2012, éstas se fortalecen y se documentan con mayor seriedad. En estas reuniones, participan los líderes de cada estrategia de prevención en el análisis y en la evolución de los indicadores para luego establecer compromisos a partir de los hallazgos. De este trabajo de construcción colectiva de conocimiento, se deriva la necesidad de implementar metodologías más proactivas que reactivas, teniendo como alternativa la metodología del paciente trazador, la cual consiste básicamente en el seguimiento a la calidad de la prestación de los servicios asistenciales y administrativos, desde el ingreso y durante toda la estancia del paciente, posibilitando la identificación oportuna de potenciales riesgos, para así intervenirlos y evitar la ocurrencia del evento, mediante el uso de diferentes estrategias de verificación.

La “IPS UNIVERSITARIA” es reconocida como líder en higiene de manos y es referenciada por otras organizaciones Como Metrosalud y el Hospital General de Medellín. La UCI sigue creciendo en resultados y es identificada por su compromiso, su empeño en mejorar continuamente y por ser la unidad que más cumple en términos de buenas prácticas hospitalarias para el control de las infecciones.

En julio de 2010 surge la iniciativa de automatizar el proceso de vigilancia, es decir, implementar un software que permitiera el registro de las infecciones intrahospitalarias, y que además facilitara la extracción de informes según el periodo de tiempo indicado por el personal asistencial en tiempo real. Este proyecto se encuentra formulado, no obstante, el proceso de vigilancia y registro de los datos de infección, aún es hecho manualmente por las enfermeras profesionales en UCI y las auxiliares de enfermería en los demás servicios; mientras que el procesamiento de los datos es hecho por un Gerente de Información desde el área de Estadística.

Material para promover la higiene de manos. Fuente: PCI- Comunicaciones “IPS UNIVERSITARIA” - UdeA

La automatización de la vigilancia además de ofrecer información útil al personal asistencial acerca del comportamiento de los indicadores, gérmenes y patrón de resistencia, podría optimizar el tiempo del recurso humano del área de Control de Infecciones para la ejecución de la prevención, es decir, facilitaría el fortalecimiento de actividades como: educación del personal, verificación y acompañamiento en el lugar del procedimiento, trazabilidad del paciente desde su ingreso, campañas de promoción y formación, entre otros. Aunque esta propuesta no se ha ejecutado, es una apuesta a futuro por parte del PCI.

30


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. por 1000 días ventilador, y un uso de 44% (en el percentil 50). En marzo de 2011 se inician las verificaciones para la prevención de las infecciones mediante la observación de procedimientos como el uso del catéter intravascular y la sonda vesical, la higiene de manos y las precauciones para el paciente aislado, mediante entrevistas, registro fotográfico y observación directa. Este es un punto de partida importante para empezar a construir el escenario ideal para la prevención: verificación integral de las condiciones. Fue también una oportunidad para identificar las necesidades en infraestructura, en insumos más seguros, formación y cultura por la seguridad, en aras de planear y emprender acciones que propiciaran cambios favorables.

Campaña 5 Momentos para la higiene de manos en la UCI Fuente: PCI-UCI.

Otro de los aciertos, fue la implementación de la herramienta AMEF o análisis de modos y efectos de fallas potenciales, teniendo como objetivo identificar los riesgos potenciales a los cuales está expuesto el paciente durante el proceso de atención y antes de que ocurran, con el propósito de eliminarlos o minimizarlos a través del establecimiento de adecuadas barreras. Esta metodología aplicada en UCI’S, permitió la ocupación en asuntos que hacían falta para lograr las metas. De aquí, surge la necesidad de apósitos adecuados para proteger el sitio de inserción de un catéter intravascular, la implementación de paquetes estériles y de insumos para la inserción de un catéter o su curación periódica y de una sonda vesical, las listas de chequeo para la inserción de un catéter intravascular o una sonda vesical, la lista de chequeo para ajustar las medidas de prevención de las infecciones asociadas a dispositivos en las rondas de seguridad diarias, las alertas del sistema acerca del uso de dispositivo, entre otras. Para el año 2010, la tasa acumulada de infección circulatoria probablemente asociada a catéter intravascular alcanzaba un valor de 2.5 por 1000 días dispositivo, con un uso del dispositivo de 55%, ya más cercano al ideal del comparativo internacional que se usaba (CDC Atlanta, 2008) quien, como ya había sido mencionado, demostraban tasas de 2 por 1000 días catéter y de uso de dispositivo del 59% (en el percentil 50). La tasa acumulada de infección asociada a ventilador demostraba un valor de 2.2 por 1000 días dispositivo y uso del mismo del 64%, mientras que el CDC reportaba 2.3

El mismo mes y año, la UCI entra a hacer parte de la red de vigilancia de las infecciones, consumo de antibióticos y resistencia, con el Ministerio de Protección Social, participando como experta en la construcción de este proyecto a nivel nacional, lo que permite que se unifiquen las definiciones de infección, los instrumentos de recolección de los datos, antibióticos objeto de vigilancia y los indicadores de medida de consumo de los mismos, con el propósito de obtener información validada y comparable entre instituciones. La comparación de indicadores, información y procesos generada por organizaciones o áreas pares, es importante en la medida en que se convierte en un referente para el análisis de resultados propios y en la población de la “IPS UNIVERSITARIA” sujeta a condiciones particulares que influyen directamente en el riesgo de sufrir un evento de infección durante la atención. Así mismo, se puede convertir en un puente para la transferencia del conocimiento con el objetivo de mejorar procesos o poner en marcha nuevas ideas que impacten en ambas organizaciones o áreas. En julio de 2011, se evalúan los programas de Control de Infecciones en las UCI en Antioquia por el Grupo Germen. En este momento se tuvo la posibilidad de realizar un comparativo importante entre indicadores de infección asociada a dispositivos, con otras UCI del departamento. Los resultados permiten identificar que la “IPS UNIVERSITARIA” es fuerte en el programa de vigilancia, ya que se obtuvieron resultados favorables en sus indicadores para las tres infecciones asociadas a dispositivos.

31


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Para el año 2012, la tasa acumulada de infección circulatoria probablemente asociada a catéter intravascular alcanzaba un valor de 1.3 por 1000 días dispositivo, con un uso del dispositivo de 77% y el comparativo internacional con el CDC Atlanta, para el año 2010, demostraba tasas de 1.0 por 1000 días catéter y de uso de dispositivo del 58% en el (percentil 50). La tasa acumulada de infección asociada a ventilador demostraba un valor de 0.3 por 1000 días dispositivo y uso del mismo del 57%, mientras que el CDC reportaba 1.1 por 1000 días ventilador, y un uso de 40% (en el percentil 50).

Orientación de acciones de mejora al interior de la UCI Fuente: PCI-UCI.

En ese mismo mes, debido a la búsqueda de razones que impedían el logro total de las metas propuestas, se plantea la realización de un video institucional que expusiera las precauciones que deben ser tomadas para la administración de los medicamentos por vía intravascular, lo cual produjo un gran porcentaje de apropiación por parte del personal de enfermería. El vídeo realizado por el PCI, muestra paso a paso la administración de medicamentos por vía de catéter central con las precauciones necesarias. El vídeo se presentó al personal encargado en UCI’S y luego fue extendido a toda la organización. Para este año (2011), la tasa acumulada de infección circulatoria probablemente asociada a catéter intravascular alcanzaba un valor de 4.0 por 1000 días dispositivo, con un uso del dispositivo de 67% y el CDC Atlanta; mientras que 2010 demostraba tasas de 1 por 1000 días catéter y de uso de dispositivo del 58% (en el percentil 50). La tasa acumulada de infección asociada al ventilador demostraba un valor de 3 por 1000 días dispositivo y uso del mismo del 60%, mientras que el CDC reportaba 1.1 por 1000 días ventilador, y un uso de 40% (en el percentil 50). Desde noviembre de 2011 hasta febrero de 2012, se evalúa una nueva tecnología para prevenir las infecciones

32


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. asociadas a catéter intravascular llamada Biopatch. Se entrenan líderes de enfermería en la inserción segura del catéter intravascular, se delega la curación del catéter y el uso del parche Biopatch a enfermeras profesionales, garantizando el cumplimiento al 100% del paquete de medidas de prevención. No obstante, pese a todas las pruebas y evaluaciones realizadas se toma la decisión de seguir con las medidas implementadas por el PCI de la “IPS UNIVERSITARIA” hasta el momento, concluyendo que éstas son suficientes para lograr la meta: cero infecciones. El uso del parche se descarta, debido a la dificultad de mantenerse en el sitio de inserción el tiempo adecuado y propuesto por el proveedor, y a la cantidad de fluidos y/o sangre que generalmente es segregada por un paciente en UCI, perdiendo el beneficio en el sitio de inserción de concentraciones de antiséptico. La “IPS UNIVERSITARIA” continúa con los espacios de retroalimentación, discusión y diálogo en torno a eventos de infección para establecer sus causas, evitabilidad y plan de mejora, pero en noviembre de 2012, éstas se fortalecen y se documentan con mayor seriedad. En estas reuniones, participan los líderes de cada estrategia de prevención en el análisis y en la evolución de los indicadores para luego establecer compromisos a partir de los hallazgos.

infección, ellos ya han dado casi el 80% de los insumos para hacer dicho análisis. Por eso, es posible el compromiso con la mejora”. De este trabajo de construcción colectiva de conocimiento, se deriva la necesidad de implementar metodologías más proactivas que reactivas, teniendo como alternativa la metodología del paciente trazador, la cual consiste básicamente en el seguimiento a la calidad de la prestación de los servicios asistenciales y administrativos, desde el ingreso y durante toda la estancia del paciente, posibilitando la identificación oportuna de potenciales riesgos, para así intervenirlos y evitar la ocurrencia del evento, mediante el uso de diferentes estrategias de verificación. Todo el trabajo formativo en torno a la higiene y las adecuadas prácticas en pro de la disminución de infecciones debía transcender más allá de los colaboradores de la “IPS UNIVERSITARIA”. En ese orden de ideas, era importante que los familiares de los pacientes internados en UCI conocieran las precauciones que deben ser tomadas al visitar un amigo o familiar en estado crítico, por ello, en febrero de 2012, derivado de todo el proceso y del compromiso adquirido por la UCI para el control de las infecciones, se realizó un vídeo en el que se describen las medidas que deben tomarse antes y después de interactuar con pacientes en estado crítico. 3 meses después, en junio de 2012, con el apoyo de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, se evaluaron los costos de infección asociada a catéter intravascular durante los años 2010 y 2011 en UCI’S, para que a partir de los resultados del estudio se pensaran y promovieran estrategias novedosas que llevaran a cero las infecciones asociadas a catéter en toda la organización. Una de ellas es el Programa de Inserción de PICC (Catéter Central de Ubicación Periférica) a cargo de enfermeras entrenadas y el empleo de la tecnología de la comunicación e información en pro de la seguridad del paciente. Para el año 2012, la tasa acumulada de infección circulatoria probablemente asociada a catéter intravascular alcanzaba un valor de 1.3 por 1000 días dispositivo, con un uso del dispositivo de 77% y el comparativo internacional con el CDC Atlanta, para el año 2010, demostraba tasas de 1.0 por 1000 días catéter y de uso de dispositivo del 58% en el (percentil 50). La tasa acumulada de infección asociada a ventilador demostraba un valor de 0.3 por 1000 días dispositivo y uso del mismo del 57%, mientras que el CDC reportaba 1.1 por 1000 días ventilador, y un uso de 40% en el (percentil 50).

Ambiente desinfectado. Fuente: PCI

Según la médica microbióloga, Patricia Sierra, Jefe del Programa Control de Infecciones, el éxito de todo este proceso se basa en la construcción colectiva, ella afirma que “todos los coordinadores o líderes participan directamente en todo el proceso de análisis, entonces, cuando se establece la causalidad de un evento de

33


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas.

Gráfica tasa de infección asociada a ventilación mecánica por mil días dispositivo en UCI’S (2009-2013). Fuente: PCI

En febrero de este año se autorizó recurso humano profesional adicional para el área, así se fortaleció el apoyo a las actividades de seguimiento y verificación de condiciones para el control y prevención de las infecciones, además, otras áreas críticas empezaron a ser vigiladas por recurso humano profesional entrenado para ello. En marzo del año en curso, el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Protección Social visitan a la “IPS UNIVERSITARIA” para conocer en detalle el PCI en sus componentes de vigilancia, control y prevención.

Gráfica tasa de infección del torrente circulatorio por mil días dispositivo en UCI’S (2009-2013). Fuente: PCI

Estas dos instituciones hicieron un reconocimiento verbal a la “IPS UNIVERSITARIA” por su gestión a través del programa, y dejaron una matriz para que el área aporte sugerencias en diversos ítems que buscan el logro de una política de prevención y control de las infecciones a nivel nacional.

En compañía de expertos como referente para el PCI y UCI . Fuente: UCI

34


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Es evidente que el PCI y la UCI son áreas que están comprometidas en la gestión del conocimiento, ya que se preocupan por captar información del entorno para mejorar sus procesos; así mismo, al adaptar esa información a sus propias necesidades se vuelven creadores de nuevo conocimiento que es aplicado, mejorado y transferido a toda la organización. Si se observa el proceso con detenimiento, se podrá comparar la gestión del conocimiento con el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Ajustar) de calidad, por lo que podemos concluir que es fácil implementar un sistema de gestión del conocimiento en una organización o en un área que tenga un sistema de calidad sólido, incluso podríamos atrevernos a afirmar que para tener un sistema de gestión del conocimiento, es de vital importancia contar con un sistema de calidad, ya que se necesita trabajar en torno al conocimiento. En ese orden de ideas, la unidad de negocio o la empresa, debe preocuparse por captar conocimiento del entorno, crear conocimiento que genere valor para los procesos y/o productos, investigar el mercado y los competidores, realizar vigilancia tecnológica, procesamiento, análisis y transferencia de conocimiento; todo lo anterior enmarcado en un sistema de la calidad. Es así como trabajan el PCI y la UCI.

35


“Mucha gente pequeña en muchos lugares pequeños harán cosas pequeñas que transformaran al mundo”

Captar'

Leo Buscaglia

Compar$r'

Auto% evaluación%%

Corroboración% de%la% información%

Concepto% sobre%nivel%de% evolución%

Crear'

Ges$ón'del' Conocimiento'

Mantener'

Depurar'

CONSTRUYENDO UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA “IPS UNIVERSITARIA”


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas.

Resultados de la investigación y diagnóstico, hechos en el PCI y UCI sobre el exitoso proceso de vigilancia, prevención y control de Infecciones emprendido por los dos equipos Al iniciar el proceso de investigación y diagnóstico en el PCI y la UCI, se aplicaron varias herramientas que permitieron identificar el estado de las áreas frente a la gestión del conocimiento y fundamentar que el logro de este proceso se debió en gran medida, al compromiso de los dos equipos por gestionar el conocimiento, aportando también mejoras sustanciales al proceso. Las dos primeras herramientas aplicadas fueron adaptadas de Durango (2005), la primera se concibe de la “DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS QUE COMPONEN LA CREACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE I+D”, que evaluaba la frecuencia (repetición de acciones) y la prioridad (importancia) que se le atribuye a las tareas concernientes a la gestión del conocimiento en ambas áreas; y la segunda fue tomada de “VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE COMPONEN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO” la cual ilustra varios escenarios, de los cuales se escogió el que retrataba mejor la realidad de cada equipo.

Estas dos herramientas fueron aplicadas teniendo en cuenta tres escenarios diferentes, los cuales se describen a continuación: 1.Escenario anterior (2007): hace referencia al momento en que se encontraron las falencias, se cambiaron los equipos de ambas áreas y se planteó la necesidad de iniciar procesos de mejora, teniendo como base el trabajo en equipo entre el PCI y la UCI. 2.El escenario presente (2013): ilustra el escenario actual que viven el PCI y la UCI. 3. El escenario futuro (2016): proyecta los deseos y aspiraciones hacia el futuro en torno a la gestión del conocimiento, con miras hacia la construcción de un hospital universitario. De la primera herramienta que medía la frecuencia y la prioridad de las siguientes tareas relacionadas con la gestión del conocimiento, aplicada en PCI en los 3 escenarios: escenario anterior (2007), escenario actual (2013), escenario futuro (2016), se obtuvieron los siguientes resultados:

37


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Al iniciar el proceso de investigación y diagnóstico en el PCI y la UCI, se aplicaron varias herramientas que permitieron identificar el estado de las áreas frente a la gestión del conocimiento y fundamentar que el logro de este proceso se debió en gran medida, al compromiso de los dos equipos por gestionar el conocimiento, aportando también mejoras sustanciales al proceso.

En la gráfica que mide frecuencia en el escenario 2007, se evidencia la poca periodicidad en la realización de las actividades de gestión del conocimiento, ya que el 70% hacía referencia a “Nunca”. Lo mismo pasa con la prioridad de dichas actividades en ese periodo; se evidencia que el 80% de las actividades en torno a la gestión del conocimiento no eran importantes. El escenario actual (2013) muestra un cambio significativo en la forma como el área gestiona el conocimiento, tanto en la frecuencia de la realización de las actividades como en la prioridad que se le da a las mismas. En la gráfica de frecuencia la variable “Siempre” representaba el 25%, “Algunas veces” otro 25% y “Nunca” el 15%. Podemos ver un incremento considerable en las variables “Siempre” y “Algunas veces”, además de una reducción del 55% de la variable “Nunca” entre los años 2007 y 2013. La prioridad que se le atribuye a las actividades concernientes con la gestión del conocimiento es del 10% en la variable “Importante” contra un 0% registrado en el periodo 2007. Aunque podría visualizarse como un avance poco significativo, cabe resaltar que esto se evaluó como la prioridad que le da la “IPS UNIVERSITARIA” a las actividades que desde la gestión del conocimiento se realizan en el PCI, puesto que estas actividades deben responder al aval, intereses y prioridades de la Institución. El avance en términos de cultura organizacional en torno a la gestión del conocimiento es clave, pero mucho más importante es el entusiasmo, el compromiso y la visión con la que la “IPS UNIVERSITARIA” ve el futuro en términos de conocimiento. Por otro lado, el escenario 2016 demuestra la visión optimista del área en cuanto a seguir trabajando en la construcción de una cultura de gestión del conocimiento al interior del área y de toda la Institución. En la UCI se realizó el mismo ejercicio y los resultados fueron similares, en el escenario 2007; de la gráfica de porcentaje de la frecuencia de la realización del conocimiento, la variable “Nunca” representaba el 80% de participación, mostrando un escenario desalentador para la gestión del conocimiento. Mientras que el escenario actual 2013 muestra un proceso de transformación a través del tiempo, donde la gestión del conocimiento se está convirtiendo en una prioridad para el área, pues las variables “Frecuentemente” y “Algunas veces” corresponden al 20% y 19% respectivamente, mientras que “Nunca” tuvo una disminución del 70%.

38


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas.

Igualmente sucedía en el año 2007, en relación con la prioridad de las actividades de gestión del conocimiento, ya que aproximadamente el 70% de éstas resultaban poco importantes tanto para la organización como para el área. Actualmente, el 20% de las actividades son muy importantes para la organización y se continúa trabajando tanto desde la UCI como del PCI, para que las actividades que se han desarrollado y las que faltan por implementar sean importantes para la organización. El escenario 2016, como anteriormente se había explicado, es la visión de futuro del área, es decir, la UCI tiene presupuestado que para el 2016 todas las actividades evaluadas en el área sobre la gestión del conocimiento serán “Muy importantes”, igualmente, la frecuencia con la que se realizarán estas actividades será “Siempre”.

Con la herramienta, “VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE COMPONEN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO”, se evaluaba cada aspecto que enmarca la gestión del conocimiento en una organización, tales como: 1) Recolección de conocimiento, 2) Creación de nuevo conocimiento, 3) Transferencia de conocimiento, 4) Compartir conocimiento, 5) Almacenamiento de conocimiento, 6) Utilización del conocimiento, 7) Recompensa por nuevo conocimiento, 8) Visión compartida en el conocimiento, 9) Liderazgo hacia la gestión del conocimiento. Estas actividades estaban enmarcadas en 5 escenarios diferentes que describían el estado de la gestión del conocimiento para cada escenario evaluado (Anterior 2007, actual 2013 y futuro 2016).

Los escenarios descritos fueron los siguientes:

• Escenario óptimo: Ideal para la gestión del conocimiento según el hacer y las metas de la organización. • Escenario deseable: Satisfactorio para la gestión del conocimiento según el hacer y las metas de la organización.

39


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. El avance en términos de cultura organizacional en torno a la gestión del conocimiento es clave, pero mucho más importante es el entusiasmo, el compromiso y la visión con la que la “IPS UNIVERSITARIA” ve el futuro en términos de conocimiento.

• Escenario optimista: En el que se está planeando realizar actividades relacionadas con la gestión del conocimiento, pero que aún no son llevadas a la práctica. • Escenario inactivo: En el que se reconoce la importancia de la gestión del conocimiento, pero no se planea, ni se lleva a la acción. • Escenario desinteresado: En el que no interesa la gestión del conocimiento. Cada equipo, PCI y UCI, seleccionó un escenario con el que se identificaba en cada escenario dividido cronológicamente (2007, 2013, 2016). De este ejercicio resultó una valoración de tres gráficas para cada área, en la que comparaban los escenarios anterior (2007), actual (2013) y futuro (2016) con el escenario óptimo, mostrando así el estado actual de las brechas en la gestión del conocimiento. Los resultados en el PCI fueron los siguientes:

C a d a r a d a r r e p r e s e n t a u n e s c e n a r i o , s i e n d o e l 1 d e s i n t e r e s a d o y e l 5 ó p t i m o .
 En el escenario 2007 se evidencian las enormes brechas que había en el área, relacionadas con la gestión del

40


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Sólo la creación de nuevo conocimiento se encontraba en el escenario inactivo, lo cual indica que por lo menos se reconoce la importancia de la actividad, aunque no se planee ni se lleve a cabo.

conocimiento. Sólo la creación de nuevo conocimiento se encontraba en el escenario inactivo, lo cual indica que por lo menos se reconoce la importancia de la actividad, aunque no se planee ni se lleve a cabo. Las demás actividades se encontraban situadas en un escenario inactivo que indica que no representaban ninguna importancia para la organización, el área y los colaboradores, por lo cual no se trabaja ni siquiera por llegar a un nivel aceptable.

Del escenario 2007 al 2013, se observa un gran avance, pues todas las actividades de gestión del conocimiento se encuentran situadas en el escenario cuatro y cinco, óptimo y deseable, respectivamente. Aquí se hace evidente el cierre de brechas que ha generado el área en compañía de la organización a través del tiempo. Igualmente, se registran brechas con respecto al escenario óptimo en los componentes de recompensa por nuevo conocimiento, transferencia de conocimiento, creación de nuevo conocimiento y recolección de conocimiento, sin embargo, se ubican en un escenario deseable. Por otro lado, este gráfico permite focalizar al área en los aspectos que deben priorizarse e intensificar para alcanzar el escenario óptimo.

41


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Las proyecciones del PCI hacia el 2016 y los aspectos que consideran que deben ser priorizados, tal como recompensa por nuevo conocimiento, creación de nuevo conocimiento y recolección de conocimiento

En este escenario se pueden ver las proyecciones del PCI hacia el 2016 y los aspectos que consideran que deben ser priorizados, tal como recompensa por nuevo conocimiento, creación de nuevo conocimiento y recolección de conocimiento; mientras que la transferencia de conocimiento se identifica como un componente que no es una prioridad por el momento.

42


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Los indicadores nuestros presentan a cada servicio en su participación del problema, entonces eso confronta a cada uno cuando se ve o que están siendo el primer lugar de los problemas o están ahí, entonces eso lleva a confrontar a la gente y definitivamente a trabajar.

En el 2007 la UCI con respecto a la gestión del conocimiento se encontraba en un escenario inactivo, esto quiere decir que el área y la organización no estaban interesadas en implementar un sistema y una cultura de la gestión del conocimiento que agilizara procesos, por lo tanto ninguno de estos procesos se realizaban ni se consideraban importantes.

43


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Estamos realmente llamados a hacer proactivos, preventivos, anticipar el riesgo para que no ocurra, allá tenemos que llegar.

En el 2013 igual que en el PCI, se ve un avance y un cierre de brechas, ya que todos los componentes se encuentran en un escenario óptimo, excepto el almacenamiento de conocimiento y transferencia de conocimiento, los cuales se encuentran en el escenario deseable.

44


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Ya lo que tenemos que hacer, es ser más creativos para que realmente eso se use. Todo el apoyo está del área para que la gente haga uso de la información.

La unidad tiene la expectativa para 2016, que las brechas de las actividades relacionadas con gestión del conocimiento en UCI, sean inexistentes. Por ello están trabajando en la actualidad. Después de identificar en qué componentes se encontraban las brechas en cada escenario, se prosiguió con la realización del catálogo de conocimientos del PCI y la UCI. En este catálogo se definieron los conocimientos que tiene cada área, el nivel de habilidad que tiene en el uso de los mismos, el nivel de difusión y el nivel de codificación. El nivel de difusión, se refiere a como está distribuido el conocimiento en el área, es decir, cuantas de las personas pertenecientes al área están en capacidad de utilizar dicho conocimiento para realizar determinadas tareas. El nivel de difusión, establece si un conocimiento está documentado o no, lo que nos indica si es explícito o tácito.

45


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. Los conocimientos al interior del PCI son los siguientes: Actualización, administración de recursos, caracterización, concertación, construcción colectiva, control, diseño de estrategia formativa, estandarización, estandarización y documentación, formación, gestión, intención comunicativa, interacción, modelo formativo, retroalimentación, trazabilidad y unificación, enmarcados en tres grandes procesos, de vigilancia, prevención y control, que constituyen el quehacer diario del programa. La distribución de la utilización de conocimientos dentro del ciclo PHVA es la siguiente:

En el macro-proceso vigilancia casi todos los conocimientos son requeridos. Los conocimientos más utilizados son: construcción colectiva, estandarización y documentación y la trazabilidad, representando el 100%. La concertación representa el 58% de la utilización dentro del macro-proceso de vigilancia.

En el planear, los conocimientos requeridos son la administración de recursos, la caracterización, la concertación, el diseño de estrategia formativa, estandarización, gestión, intención comunicativa y modelo formativo. Entre los más usados se encuentran la caracterización con el 100%, el diseño de la estrategia formativa y el modelo formativo también con un 100%, mientras que la intención comunicativa se registra con un 68% de utilización dentro del ciclo PHVA.

Igualmente, en el proceso de prevención son utilizados casi la totalidad de conocimientos, exceptuando los que son utilizados al 100% en vigilancia (construcción colectiva, estandarización y documentación y trazabilidad). Los conocimientos más utilizados en prevención son formación (75%), intención comunicativa (68%) y retroalimentación (75%). A diferencia de los macro-procesos vigilancia y prevención, en el macro-proceso control no se utiliza ningún conocimiento intensivamente, el más usado es caracterización con un 40%. Los macro-procesos de la UCI son Vigilancia, Prevención, Control, Autocontrol e Innovación, estos procesos a su vez, necesitan de un compendio de conocimientos para poder ser llevados a cabo, tales como: Actualizar, administración de recursos, alineación, análisis, construcción colectiva, control, control y verificación, desarrollo tecnológico, difusión de la información, diseño de estrategia comunicativa, diseño de estrategia formativa, documentación, formación, incentivar, intensión comunicativa, levantamiento de requerimientos, modelo formativo, planeación y vigilancia

46


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. tecnológica.

La utilización de conocimientos según ciclo PHVA en la UCI está distribuida de la siguiente manera: en el planear los conocimientos son utilizados al 100%, es decir que no se emplean en ninguna otra etapa del ciclo, estos son: diseño de estrategia comunicativa, levantamiento de requerimientos, modelo formativo y planeación. Por su parte, la administración de recursos y el diseño de estrategia formativa representan el 75% y el 68% respectivamente en el ciclo planear.

En vigilancia se utilizan intensivamente el análisis, la difusión de la información e incentivar, y todos se usan al 100% en este macro-proceso. En prevención el diseño de la estrategia formativa y el modelo formativo se utilizan al 100%, la construcción colectiva y la formación tienen un porcentaje de utilización del 80% en el macro-proceso de prevención, mientras que la intención comunicativa representa el 60%. En control ningún conocimiento se utiliza intensivamente, es decir, este macroproceso requiere una mayor segregación de conocimiento y significa que no requiere la concentración de conocimientos específicos. El más utilizado es planeación con una participación del 50%. En autocontrol el conocimiento intensivo es alineación, con un 100% de participación. En innovación el desarrollo tecnológico, documentación, levantamiento de requerimientos y vigilancia tecnológica cuentan con una representación del 100% en este macroproceso. Esto nos indica la importancia de ciertos conocimientos en el ciclo de calidad y nos indica que muchos de ellos sólo necesitan ser usados en una parte específica del ciclo. Esta gráfica, también nos ayuda a entender la importancia de un sistema de

47


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas. calidad bien estructurado en la cual la gestión del conocimiento se apoye y encuentre los elementos necesarios para ser exitosa y mejorar procesos efectivamente. Es importante resaltar que estos gráficos no hacen valoraciones, simplemente describen la utilización de conocimientos de acuerdo a macro-procesos y ciclo PHVA. Del catálogo de conocimiento, también se derivaron dos gráficos del PCI y la UCI que indican que el 100% de los conocimientos son explícitos en ambas áreas, es decir, están complemente documentados en material formal que puede ser consultado por cualquier persona del área y de la organización, lo que permite agilizar los procesos y no concentrar el conocimiento en una sola persona o equipo.

48


“IPS UNIVERSITARIA” UNA ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTO


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas.

CONCLUSIONES

Así mismo, la observación, el seguimiento y control constantes aunados a la formación, el liderazgo efectivo que permite la ocupación del riesgo, el entrenamiento hacia las buenas prácticas, la motivación y las campañas preventivas, son los factores que conforman el contexto, posibilitan el éxito de este proceso y permiten tener un personal que conoce las necesidades y que está entrenado para ellas.

De todo este ejercicio se puede concluir que:

Todo lo anterior hace que los equipos humanos entiendan su responsabilidad en el proceso y actúen de acuerdo a ésta. El PCI y la UCI son áreas engranadas orientadas a la consecución de metas y resultados, lo cual no sólo las hace competentes sino que también las posiciona como dos equipos que construyen relaciones de confianza, que miran hacia el mismo objetivo y caminan juntos hacia él.

• El PCI y la UCI tienen un amplio manejo de la información y un ciclo de gestión del conocimiento: recogen datos, los procesan, los analizan, toman decisiones y los trasfieren.

• El escenario anterior era amenazante y el escenario actual es esperanzador, no obstante, se deben mejorar acciones y procesos en el PCI, la UCI y la Institución para lograr las aspiraciones futuras.

El propósito de este ejercicio es continuar trabajando de la misma manera, seguir estableciendo lazos de cooperación, responsabilidad compartida entre el PCI y la UCI, y trasladar el aprendizaje a otras áreas, avanzando en innovación para la mejora. “Las expectativas son que cada sede, cada área, cada servicio, cada unidad y cada persona de la “IPS UNIVERSITARIA” se comprometa con la excelencia, la calidad, la mejora y que trabajen unidos y coordinados en la prevención y control de las infecciones”, Dra. Patricia Sierra.

• El PCI y la UCI son áreas que gestionan el conocimiento, sin embargo para aplicar a una certificación de gestión del conocimiento se requiere declarar el sistema y realizar certificaciones de pares internos.

• El personal responsable del PCI y la UCI tiene la madurez para aplicar a una certificación internacional en KM.

Tanto El PCI como la UCI han tenido una evolución importante a través del tiempo en torno a la gestión del conocimiento, lo que ha impactado en los resultados individuales de las dos áreas y ha mejorado procesos conjuntos, logrando tener excelentes indicadores para las infecciones en la UCI.

La gestión del conocimiento fue indispensable para esto, igual que el trabajo en equipo, la concertación, la construcción colectiva, el compromiso de las dos áreas y un sistema de calidad robusto, promovido y cumplido por los dos equipos, en aras de la excelencia.

50


“IPS UNIVERSITARIA”: Conocimiento que salva vidas.

CONCLUSIONES Andersen, A., & APQC. (1997). The knowledge management assessment tool (KMAT). London: Arthur Andersen Kmat Study (p. 14). Chicago. Arboleda, G. (2012). Gestión Del Conocimiento En Instituciones de Salud de mediana y alta complejidad del Valle De Aburra 2011. Universidad Nacional de Misiones. Bose, R. (2003). Knowledge management-enabled health care management systems: capabilities, infrastructure, and decision-support. Expert Systems with Applications, 24(1), 59–71. doi:10.1016/S0957-4174(02)00083-0 Durango Yepes, C. M. (2009). Fundamentos para la medición de la gestión del conocimiento. Fernández, E. de M. (2005). Introducción a la gestión (management) (p. 548). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. (Marcombo, Ed.) (1st ed., p. 378). Barcelona. Godet, M. (2006). Creating Futures: Scenario Planning as a Strategic Mnagement Tool. Economica (p. 369). Economica. Herrera Vargas, J. F., Bedoya Correa, S. M., & Zartha Sossa, J. W. (2011). Prospectiva en Gestión Tecnológica. Aplicación del Método Delphi y Escenarios. (E. A. Española, Ed.) (1st ed., p. 156). Madrid: Editorial Académica Española. Retrieved from https://www.morebooks.de/store/es/book/prospectiva-en-gestión-tecnológica/ isbn/978-3-8454-8706-9

Tejedor, B., & Aguirre, A. (1998). Proyecto Logos: investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de estudios económicos, LIII(164), 231, 249. Toledo, R. B. (2002). La gestión del conocimiento en Medicina: a la búsqueda de la información perdida. ANALES Sis San Navarra, 22, 18. Toledo, R. B. (2005). Seminario internacional. Gestión del conocimiento médico. In Cómo aplicar el conocimiento a los pies de la cama del enfermo Herramientas para la selección, síntesis y evaluación. Buenos Aires: Universidad austral. Universidad Austral. Facultad de ciencias biomédicas. (2013). Seminario internacional. Gestión del conocimiento médico. In Invitación al seminario (p. 19). Bueno aires. Wanty, J., & Federwish, J. (1969). Modèles globaux d’économie d'entreprise.Paris: Dunod. Paris. Wickramasinghe, Nilmini. (2008). Building a learning healthcare organisation by fostering organisational learning through a process centric view of Knowledge Management. International Journal Of Innovation And Learning, 5(2), 201–216. doi: 10.1504/IJIL.2008.016765 Wickramasinghe, Nilmini;, & Geisler, E. (2007). “Epistemetrics: Conceptual Domain and Applications of Knowledge Management (KM) in Health Care.” In PICMET ’07 2007 Portland International Conference on Management of Engineering & Technology (pp. 1056 – 1061). Portland.

Kululanga, G. K., & McCaffer, R. (1994). Measuring knowledge management for construction organizations. Engineering, Construction and Architectural Management, 8(5/6), 346 – 354. NONAKA, I., & TAKEUCHI, H. (1995). The Knowledge-Creating Company. Havard Business Review, (November-December 1991), 96–104. Retrieved from http:// search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=33775056&site=ehost-live Raza Abidi, S. S. (2008). Healthcare Knowledge Management: The Art of the Possible. In D. Riaño (Ed.), K4CARE (p. 22). Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

51


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.