Noticias de Provincia - Junio 2021

Page 1

Noticias de Provincia Junio 2021


Noticias de Provincia Junio 2021

CONTENIDO Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ

3 Editorial

Coordinación editorial John Jairo Montoya Rivera, SJ

8 Palabra de la CPAL

Corrección de estilo Luis Javier Palacio Palacio, SJ Diseño y diagramación Paula Andrea Vizcaya Amaya Foto de portada

5 Noticias breves 9 La Pascua de nuestros hermanos 16 Ejercicios Ignacianos: una propuesta en tiempo de pandemia 18 Es hora de hacer nueva nuestra vida espiritual 20 La resurrección de la sinodalidad viene de América Latina

Altar del Rapto Templo San Ignacio de Bogotá. Tríptico de madera policromada. Autor: Pedro de Laboria. 1748. Fotografía: María Alejandra Rojas

24 Parece que fue ayer

Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.

34 Galería Fotográfica - Ordenación Daniel Mora

Edición cerrada el 24 de junio de 2021.

38 Las herramientas para la reconciliación del JRS/COL

28 Menesteres en torno a una herida 32 Entrevista a Daniel Mora

42 El fascinante viaje del despliegue de nuestra identidad

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración Intención universal – La amistad social Recemos para que, en situaciones sociales, económicas y políticas conflictivas, seamos arquitectos de diálogo y de amistad, valientes y apasionados.

2

44 Muchos son los llamados y pocos son escogidos 46 III Encuentro Nacional de Acompañantes y animadores juveniles: Tejiendo una red artesana de esperanza 48 Comunicados 56 Cédulas de oración 57 Reseñas de libros de los nuestros 60 Plan Provincial 2021 62 Cumpleaños de jesuitas 63 Espacios para el Espíritu

Noticias de Provincia


Editorial El discernimiento creativo y la planificación apostólica “Si alguno de ustedes quiere construir una torre, ¿acaso no se sienta primero a calcular los gastos, para ver si tiene con qué terminarla? De otra manera, si pone los cimientos y después no puede terminarla, todos los que lo vean comenzarán a burlarse de él, diciendo: “Este hombre empezó a construir, pero no pudo terminar.” Lucas 14, 28-30 El P. Luis Carlos Herrera Molina, SJ, me contó muchas anécdotas en los años en los que compartimos el servicio de la formación en la comunidad del Juniorado. Una de ellas fue sobre su destino a la rectoría del colegio San Luis Gonzaga en Manizales. Luis Carlos decía que al recibir el destino le comentó al P. Remolina, en ese entonces, provincial, que él no sabía mucho de colegios, pero que haría lo mejor posible por responder a ese reto. La respuesta del provincial no lo dejó tranquilo, pero por lo menos le dio algo de esperanza. Según Luis Carlos, el provincial le dijo: “Cuando un colegio está pasando por una crisis económica y financiera, busco un administrador de empresas o un economista que ayude a superar la situación. Pero cuando un colegio no tiene salida y está prácticamente perdido, no me queda otra que enviar a un poeta”. No tengo toda la información de cuál fue el resultado de la gestión de un poeta en un colegio en dificultades, pero el hecho de que treinta y siete años después de ese destino, el colegio siga funcionando, es señal de que no fue un fracaso. Pero la genialidad no está solo en la gestión del poeta, sino en la imaginación del provincial que buscó una respuesta creativa (poética), en el más estricto sentido de la palabra, enviando a un creador de realidades para enfrentar el momento. La creatividad es tal vez la cualidad más típica de Dios y la ha querido compartir con nosotros. Cuando el P. Antonio Silva Mojica protesta porque eso de que fuimos creados a imagen y semejanza de Dios le parece una imprecisión, su misma imaginación y capacidad creativa son las más claras señas de que venimos del mismo soplo original y creativo de la Ruah de Yahveh que infundió la vida en la materia. La creatividad de Toño Silva solo se puede explicar, precisamente, porque Dios nos quiso crear a su imagen y semejanza. Vivimos tiempos difíciles en la humanidad y en el país… pandemia y paro se han conjugado de tal manera que nos sentimos retados a buscar salidas y respuestas a los problemas que parecen cada día más complejos. También en el servicio apostólico hoy tenemos problemas que no parecen tener solución. Necesitamos ver nuevas todas las cosas en Cristo, como nos propone el P. General en este Año Ignaciano. ¡Tenemos que inventar soluciones creativas! Necesitamos más poetas de Dios que no le teman a lo nuevo. La pregunta que me gustaría proponer hoy a la Provincia es: ¿Cómo acoger la creatividad del Espíritu en un proceso de planificación de la Provincia? Estamos diseñando una metodología y un proceso Junio 2021

3


provincial en el que queremos conjugar el discernimiento creativo y la planificación apostólica. Para ello, necesitamos estar permanentemente atentos a las mociones de Dios, luces, invitaciones, inspiraciones y movimientos del Espíritu que sopla en cada uno de nosotros y en el corazón de todos los que participan del cuerpo apostólico de nuestra Provincia. Pero no basta escuchar estas mociones, sino acostumbrarnos a compartirlas con nuestros hermanos y hermanas con quienes caminamos juntos en esta construcción colectiva y con quienes estamos invitados a compartir nuestras conversaciones espirituales. Y junto con este ‘discernimiento creativo’, queremos ser muy rigurosos en la planificación de nuestra acción apostólica, haciendo recurso a las metodologías que se han desarrollado en los últimos tiempos, para ayudar a las organizaciones sociales a diseñar, planificar, ejecutar y evaluar su acción en el mundo. Jesús mismo nos invita en el evangelio a sentarnos a calcular los gastos y el esfuerzo que va a suponer la construcción de una torre y a revisar primero si tendremos cómo terminarla. De otro modo, corremos el peligro de poner los cimientos y dejar la obra sin terminar, como tantos elefantes blancos que suelen quedar en nuestras ciudades por la ineptitud de políticos oportunistas que quieren robarse el aplauso prematuro de la galería, pero no tienen un interés real en beneficiar a la población con esta obra. Aprovechemos este proceso provincial para hacer un alto en el camino, como nos proponía cada semana nuestro entrañable y querido Alfonso Llano Eacobar, de modo que nos podamos unir al Espíritu que nos invita a discernir de manera creativa las acciones que hacen posible la irrupción del reinado de Dios en medio de nosotros. Tenemos delante la oportunidad de vivir un tiempo de renovación personal y comunitaria, que nos hará entrar en sintonía con Dios y que permitirá que nuestra espiritualidad Ignaciana se convierta en obras, más que en palabras, que despliegan la identidad de nuestro Cuerpo Apostólico, como respuesta al momento actual del país y del mundo. Que la memoria de nuestro hermano literato y poeta, Luis Carlos Herrera, la creatividad de Toño Silva, misionero itinerante y reformador de la ortografía, y la invitación de Alfonso Llano a hacer un alto en el camino, nos animen a participar con liberalidad en este proceso de discernimiento creativo y planificación de la acción apostólica que realizamos como cuerpo apostólico en nuestra Provincia.

Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial de Colombia Bogotá, 15 de junio de 2021

4

Noticias de Provincia


Noticias breves

Ingresan a la Compañía de Jesús

Últimos votos

El padre Provincial ha admitido al noviciado a 5 jóvenes, quienes comenzarán su primera etapa de formación en el mes de julio. Son ellos: Johans Steven Isaza Salazar, José Alejandro Mosquera Tarazona, Juan Fernando Tamayo Avilés, Luis Alfredo Cortés Capera y Sebastián Aguado Castaño.

El Padre General ha concedido los últimos votos a: • Hno. Jesús Enrique Díaz Corpas.

¡Bienvenidos!

P. Carlos Eduardo Correa ha sido nombrado como director de MAG+S Colombia, que engloba la Red Juvenil Ignaciana, la Misión Vocacional y el trabajo juvenil de la provincia. Será también director de la Casa Manresa y del Plan de Candidatos. Vivirá a partir de mediados de julio en la Comunidad San Pedro Canisio, mientras la Misión Vocacional se traslada a Villa Javier, a mediados de octubre de este año.

Ordenación Presbiteral El diácono Daniel Alberto Mora Arenas, colombiano, pero de la Provincia de UCS (USA), recibió su ordenación sacerdotal de manos de monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá, el día 3 de junio 2021. ¡Felicitaciones!

Junio 2021

• P. Jairo Gilberto Bayona Zamora.

Cambios y destinos

H. Rafael Hernández ha sido nombrado miembro del equipo de la Misión Vocacional y director de la Promoción Vocacional a nivel Provincial. 5


Vivirá a partir del mes de agosto en la Comunidad de Villa Javier. E. Nilson Jair Castro ha sido nombrado miembro del equipo de la Misión Vocacional. Seguirá viviendo en el CIF San Francisco Javier, subcomunidad Antonio Calle, en el barrio Santa Ana, y estudiando su tercer año de teología. Se irá incorporando paulatinamente a su nuevo destino y en el mes de diciembre de 2021 asumirá su labor tiempo completo. Dra. Martha Lucía Márquez ha sido nombrada Directora General del CINEP/PPP a partir el próximo 9 de agosto. Martha Lucía se venía desempeñando como directora del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana. P. Luis Guillermo Sarasa ha sido nombrado director del CIRE a partir del mes de enero de 2022. Comenzará a vivir en San Claver a partir del mes de agosto de este año. P. Aurelio Castañeda ha sido nombrado rector del Colegio San Luis Gonzaga de Manizales a partir del 1 de agosto próximo. Será Vicesuperior de la comunidad de Manizales de modo interino, mientras se formaliza su nombramiento como superior. P. Ricardo Delgado ha sido destinado a la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Será nombrado por el P. Rector como director de Pastoral de la Universidad. P. Alexander Orozco ha sido nombrado director de Pastoral del Colegio San Luis Gonzaga de Manizales y Ministro de la Comunidad a partir del 1 de agosto próximo. P. José Gabriel Gómez ha sido nombrado subdirector de Bienestar, sede La Aurora, del Colegio San Francisco Javier en Pasto y ministro de la comunidad de Pasto.

6

E. Enmanuel Restrepo ha sido destinado a la etapa de Magisterio; trabajará en el Colegio San José en Barranquilla. H. Johnny Torres ha sido destinado a la etapa de Magisterio; trabajará en el Colegio San José en Barranquilla. E. Jorge Augusto Quintero ha sido destinado a la etapa de Magisterio. Trabajará medio tiempo en la Red Juvenil Ignaciana – RJI y medio tiempo en el CINEP/PPP. Seguirá viviendo en la parroquia de Villa Javier. E. Juan Bernardo Mejía ha sido destinado a la etapa de Magisterio; trabajará como Administrador del Santuario de San Pedro Claver en Cartagena. E. Diego Peláez ha sido destinado a la etapa de Magisterio; trabajará en la parroquia de San Ignacio de Moxos, en la Provincia de Bolivia. P. Fredy Castañeda ha sido destinado a hacer Tercera Probación en Guadalajara, México a partir del mes de noviembre de este año. A partir del mes de mayo de 2022 ha sido destinado a ser profesor de filosofía en el ITESO de Guadalajara y formador del filosofado regional en la misma ciudad. P. Álvaro Vélez ha sido nombrado prefecto del Templo Votivo del Sagrado Corazón de Cali a partir del 15 de septiembre próximo y vicesuperior de la subcomunidad. H. Jeremías Bohórquez ha sido nombrado sotoministro de la subcomunidad del Templo Votivo del Sagrado Corazón a partir del 15 de septiembre próximo. P. Mario Rivera ha sido nombrado miembro del Consejo Directivo Social. Sucede al P. Vicente Durán quien deja de hacer parte del Consejo. Los demás miembros del Consejo han sido ratificados: Dra. Claire Launay-Gama, Dr. Jairo Cifuentes, P. José Leonardo Rincón, SJ. Noticias de Provincia


Estudios especiales Hno. Jhon Jairo Lara Avella, hará un MA en Desarrollo Humano en el ITESO, estos estudios los combinará con su bienio en filosofía.

Fallecimientos El P. Alejandro Londoño Posada fue llamado por el Señor el 4 de junio de 2021, en la Casa Pedro Arrupe. Damos gracias a Dios por su vida y su entrega generosa al servicio del Señor Jesús en la Compañía.

Retiros espirituales de la Provincia Continúan abiertas las inscripciones para la tanda de EEEE de la Provincia en Villasunción, Bucaramanga desde el viernes 5 (noche) hasta el 13 de noviembre. Acompañará el padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez. ¡Favor no dejar para última hora su inscripción!

Compartimos con ustedes algunas sugerencias para el envío de contenidos de nuestras próximas ediciones de Noticias de Provincia. • Los artículos deben tener una extensión máxima de cuatro páginas, incluyendo fotografías. • Los contenidos deben ir acompañados de imágenes con un pie de foto en el que se describa el título de la fotografía y el nombre del autor. • Las imágenes deben venir adjuntas en el correo electrónico, no insertadas en el archivo de word. • Por favor enviar los artículos en Word, no en formato PDF. Los invitamos a enviarnos sus artículos a los correos electrónicos: socio@jesuitas.org.co y comunicaciones@serjesuita.co El 19 de Julio es la fecha de cierre de nuestra próxima edición.

AÑOS DE LA CONVERSIÓN DE IGNACIO

VER TODAS LAS COSAS NUEVAS EN CRISTO

La provincia colombiana de la Compañía de Jesús tiene la alegría de invitarles a la ordenación presbiteral de

Omar Fredy Pabón Sánchez, SJ Que se realizará por la imposición de manos y oración consecratoria de

Fr. Omar Alberto Sánchez Cubillos, OP Arzobispo de Popayán

Sábado 31 de julio, 3:00pm EN LA SOLEMNIDAD DE SAN IGNACIO DE LOYOLA, FUNDADOR DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS. Parroquia Sagrado Corazón de Jesús Bucaramanga Sacramento de la Última Eucaristía - César Vega - 2001

https://www.pnsmacarena.org/sacramento-de-la-última-eucaristia

“El Espíritu del Señor está sobre mí porque me ha enviado a remendar los corazones desgarrados” (Isaías 61, 1)

Transmisión Jesuitas Colombia Youtube y Facebook Primera misa Parroquia San José de Charta Domingo 01 de agosto, 10:00am Transmisión https://m.facebook.com/alcaldiachartaoficial/


Palabra de la CPAL ¿La conversión de Ignacio? ¡Muy bien! ¿Y la mía?

Tres actividades tenemos planeadas en común las 12 provincias para celebrar este año ignaciano, además de los programas propios de cada provincia. La primera de ellas es la publicación quincenal de un subsidio para la oración personal y comunitaria en torno de temas ignacianos. Las guías han sido preparadas por 31 personas diferentes, y bellamente editadas, tanto para el computador como para el teléfono, por el equipo de comunicaciones de la CPAL. Las acompaña, además, un brevísimo video que pretende motivar y provocar movimientos interiores para, en ellos, discernir por dónde pasa el Espíritu en nuestra oración. Les invitamos a usar esas guías de manera individual y colectiva en las más diversas instituciones. La segunda tiene que ver con dos programas especiales llamados FABRO, el primero, y CLAVER, el segundo. Del fondo apostólico de la CPAL hemos ido apoyando financieramente el trabajo de propiciar la experiencia de los Ejercicios Espirituales entre colaboradores inmediatos de nuestras obras (el programa FABRO) y entre personas de los medios pobres en que desarrollamos nuestra labor apostólica (programa CLAVER). En ambos programas la participación económica de la persona interesada y de la institución a la que está vinculada (o de la provincia) es fundamental, y el fondo apostólico de la CPAL financia hasta el 40% o el 50% de la experiencia a ser realizada. Queremos colaborar y provocar la mayor participación posible de colaboradores de nuestras obras apostólicas, por un lado; y de muchas personas pobres que nunca podrían financiar tres o más días de ejercicios espirituales en un lugar y con la compañía adecuada. En el pasado año hubo más de 100 personas beneficiadas por estos dos programas. Los invitamos a ser creativos y generosos para compartir “todo lo mejor” que tenemos como herencia de San Ignacio. La tercera actividad es la organización, hacia el final del mes de octubre durante tres días (del 25 al 28), del Congreso Internacional de Ejercicios Espirituales con el tema “de la herida a una nueva vida”, de manera virtual, coordinado desde la facultad de Teología de la Javeriana y bajo la responsabilidad de la CPAL. En él participarán como ponentes principales, además del P. General, María Clara Bingemer, Javier Meloni, Benjamín González y Francisco de Roux, y se desarrollarán una serie de foros y talleres que nos ayuden a reconocer, acoger y trabajar las heridas propias y de nuestra sociedad, en clave ignaciana. Siendo un evento virtual todos y todas ustedes podrán participar; las provincias de la CPAL han “comprado” cada una veinte becas para ser distribuidas entre algunos de los jesuitas y colaboradores interesados, pero siempre habrá lugar para más inscripciones. En esta misma semana se espera distribuir la información completa sobre el Congreso. Asumamos con lucidez el llamado que nos hace el Señor para hacer de estas celebraciones ignacianas una oportunidad de nuestra propia conversión, tanto personal, como institucional. Bendiciones. Roberto Jaramillo, S.J. Presidente CPAL 8

Noticias de Provincia


La Pascua de nuestros hermanos


P. ALEJANDRO LONDOÑO POSADA, SJ 1932-2021

Preparado por: Jairo Bayona Zamora, SJ Fue llamado por el Señor el 4 de junio de 2021

DATOS PERSONALES Nació en Medellín el 21 de abril de 1932, en el hogar de don Alejandro Londoño y doña Carolina Posada. Fueron sus hermanos: Fernando, María y Álvaro. • Fallecido en Medellín a los 89 años de edad • Había cumplido 71 años de Compañía • Tenía 43 años de últimos votos

EN LA COMPAÑÍA Ingresó a la Compañía de Jesús en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 24 de diciembre de 1949; allí mismo hizo el Juniorado entre 1952 y 1954. Estudió la Filosofía en Chapinero (1955-58), realizó el Magisterio en El Mortiño (1959-60), y la Teología en Bogotá (1961-64). Fue ordenado el 3 de diciembre de 1963 en Bogotá y realizó la Tercera Probación en 1965 en La Ceja; se incorporó definitivamente por los últimos votos el 18 de agosto de 1977.

SU VIDA Religioso sencillo y alegre, tuvo especial sensibilidad por los pobres y la ecología. Sirvió en el medio juvenil, las parroquias y colaboró en la formación de los nuestros. Fue además escritor de obras pastorales.

RECORRIDO APOSTÓLICO “Alejito” – como lo llamaron todos con cariño – comenzó su vida pastoral como espiritual y profesor en la Apostólica de El Mortiño (1966-68), luego en Manizales (1969-70) y después en la Casa de la Juventud (1971-75), de la cual fue cofundador y se mantuvo vinculado por cerca de 30 años, impartiendo cursos de asesores juveniles. Fue además miembro de la Comisión Bíblica de la CRC (1992-94), profesor de teología pastoral en la Javeriana y asesor de CVX (1992-99). Luego colaboró como vicario en la Parroquia de San Javier en Bogotá (1998-2008), y de 2004 a 2010 en la Parroquia San Alberto Hurtado y como coordinador de párrocos. Desde el 2010 apoyó la formación de los 10

Noticias de Provincia


jóvenes jesuitas en Bogotá y la pastoral parroquial y ecológica en San Javier. A lo largo de su vida apostólica escribió numerosas obras sobre pastoral juvenil, biblia y ecología. Su último destino fue la Casa Pedro Arrupe.

PUBLICACIONES (Algunos títulos) Deporte, persona y sociedad (19788) Hacia una fe comprometida hoy (1979). Asamblea familiar a la luz de Puebla (1980). El compromiso sociopolítico de la juventud (1985). Diálogo con los jóvenes desde la fe (1985) Una espiritualidad ecológica (2009). Animación de grupos y liderazgo (2012).

Semblanza Por: Jaime Báez

¡Alejito Londoño, SJ, la sonrisa del creador en medio de nosotros!

A

lejito, es compañero, guía, el hombre que vivió a plenitud la promesa Scout: ayudar al prójimo en cualquier circunstancia. Conocí a Alejito en la Casa de la Juventud, siempre sonriente, acogedor, propositivo, preocupado por el mundo juvenil, por el cuidado de la casa común, recuerdo verlo varias veces “escapado” del mundo contemplando a su Creador por medio de la creación en el parque Timiza en Kenedy, allí cerca al Colegio Santa Luisa, verlo caminando, entablando dialogo – como buen paisa- con las personas que pasaban por allí y de seguro sin conocerlo se llevaban en sus corazones la mirada y la sonrisa de Dios; en las salidas ecológicas y los campamentos

Junio 2021

11


misión nos daba ejemplo como buen Scout, porque siempre era el primero en ir adelante del camino, pero sin dejar de detenerse al maravillarse con cada planta, pájaro, animalito que se encontraba por el camino. Con el Colegio Santa Luisa varias veces “suplantó” al padre Gregorio Arango, porque se parecían mucho y las personas los confundían, recuerdo su agenda que con un lápiz anotaba los compromisos y borraba uno para ajustar otro y con una sonrisa se preguntaba ¿Qué fue lo que borre? Y su famosa frase “comiencen la Eucaristía que yo llego a la consagración” ya que se comprometía a varias y al mismo tiempo, ese era Alejito, no sabia decir un “no” como respuesta ante un compromiso apostólico, lo de Alejito era siempre un “SI” resuelto y cariñoso. Padre Alejito: gracias por enseñarnos a ser contemplativos en la acción, a acoger y acompañar a los jóvenes en la construccion de un futuro esperanzador, gracias por enseñarnos a ver en la creación la presencia innegable de Dios Padre, gracias por enseñarnos a ser caminantes, buscadores de un mundo mejor a la luz de san Ignacio de Loyola, gracias por ser el consejero, el hermano, gracias por ser la sonrisa del Creador en medio de nosotros, gracias por tanto bien recibido con tu vida, gracias a la Compañía de Jesús por el regalo de la vida y el ministerio sacerdotal del padre Alejito. ¡Gracias Alejito y buen retorno a la casa del Caminante Eterno!

12

Noticias de Provincia


Una Eucaristía participada Este fue el último escrito que recibimos por parte del padre Alejandro Londoño, SJ.

C

uando estaba trabajando en la Casa de la Juventud era muy frecuente que los jóvenes me preguntaran si tenía tiempo para celebrarles la Misa. Estaban diciendo que no quería una Eucaristía de 20 ó 24 minutos…

Pensando ahora por qué les gustaba una Misa de más de una hora, encuentro estos motivos: los asientos, el escucharlos y sobre todo el silencio. 1. Los asientos. Las sillas no las colocábamos todas de frente, como en un salón de clases, sino en semi-círculo para que vieran al celebrante y a los mismos asistentes como participantes. 2. El escucharlos. Cuando les hacíamos una pregunta y respondían, no sentían que los estábamos “oyendo”, sino escuchando con cariño y atención. Por ejemplo: antes de rezar el Yo me confieso les preguntábamos de qué pecados sería bueno pedirle perdón a Dios. En silencio pensaban unos momentos y respondía con los más frecuente en la sociedad actual. Claro que no se trataba de que dijeran los propios, como en una confesión. Pero sí con fervor. Al proponerles que escucharan las lecturas y pedirles que comentaran lo que más veían útil para nuestra vida, no nos contentábamos con “oírlos”, sino con escucharlos y ponerles mucha atención para poder resumir después las respuestas de ellos, antes de seguir adelante. En algunos casos, antes de comenzar la Misa les proponíamos reunirse en grupos pequeños, leer el evangelio y comentar que les llamaba más la atención. Incluso así mismo lo hacíamos después de que oyeran la lectura y un breve comentario del sacerdote sobre el evangelio. En cada grupo compartían algo que les había llamado la atención y lo compartían con los otros enseguida. Normalmente salían con muy buenos comentarios muy aplicables a la vida de ellos o de sus familias; en algunos casos también con oraciones breves sobre el tema, que habían comentado entre sí y que les había llamado la atención. 3. El silencio. Parece mentira, pero el dejar buen tiempo para los momentos de silencio resultaba bien útil para que los vivieran más profundamente. Tal el caso de pensar en los pecados que cada uno iba a pedir perdón, también después de los aportes a las lecturas del día. Y de un modo especial en el momento de la Comunión. 4. Los cantos. Antes de comenzar la celebración, un grupito pequeño se ponía de acuerdo sobre los cantos en que iban a invitar a los demás a asistentes.

Junio 2021

13


Este tipo de Eucaristía era común también de los demás compañeros de la Casa de la Juventud de entonces, como Jesús Andrés Vela, Jorge Julio Mejía, Alberto Silva, Elkin Arango, Carlos Rubiano y otros que con frecuencia acudían a los Cursillos, Retiros o preparación de los Campamentos Misión. N. B. : En la parroquia de San Javier. En las Misas de todos los días, por la mañana me era imposible vivir este estilo de participación. Gran parte de los asistentes deben salir rápido para el trabajo o para el estudio como profesores o alumnos. En cambio, los domingos sí era posible, en especial en las capillas de barrios como Camino Viejo, Las Brisas, el Ave María, Buenos Aires, Dorado y Vitelma. Estas 3 últimas hoy son parroquias. Alejandro Londoño , SJ.

14

Noticias de Provincia


15


Ejercicios Ignacianos: una propuesta en tiempo de pandemia P. José Raúl Arbeláez, SJ

B

arrancabermeja, todos lo saben, se distingue por ser una de las ciudades más calientes de Colombia. O tal vez la más caliente. Y vale aclarar que me refiero a su temperatura. Porque conocemos también otra acepción de la palabra “caliente” haciendo referencia a la violencia que se presenta, en ocasiones o a veces de manera reiterativa, en algunas zonas de las ciudades, en sectores rurales o departamentos del país.

Llegué a esta ciudad, hace poco más de seis años, para asumir la misión de ser el párroco del Sagrado Corazón de Jesús, la primera parroquia que fundaron los jesuitas en Barrancabermeja. Ya había estado aquí durante la etapa de Juniorado, en las semanas santas de 1996 y 1997, colaborando en Nuestra Señora del Carmen, cuyo párroco, por esos años, era el Padre Ignacio Rosero. Y fue también en Barrancabermeja que llevé a cabo la etapa de Magisterio, vinculado al CINEP pero asignado al Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, con la tarea específica de acompañar el llamado Grupo Gestor. Este grupo estaba conformado por diez habitantes de la Comuna 7 de Barrancabermeja, líderes sociales todos ellos, empeñados en aportar al mejoramiento de las condiciones socio-económicas de los habitantes mediante varios proyectos, entre otros el llamado Ciudadela Educativa, que se encuentra en pleno funcionamiento. Viví un año completo en el barrio 9 de Abril, de la comuna 7. Un tiempo de grata recordación compartido con un grupo de jesuitas entrañable: Alfredo Vargas, Jorge Eduardo Serrano, Luis Raúl Cruz, John Jairo Montoya y algunos otros jesuitas en formación que por corto tiempo visitaron la comunidad. En estos últimos años, mi trabajo como párroco, y el de mis compañeros jesuitas, transcurrió dentro de lo normal hasta el momento en que entró la pandemia. Luego fue la cuarentena, el templo cerrado, la actividad pastoral detenida. Todo eso mientras nos íbamos adaptando a la situación y nos introducíamos por obligación en un ámbito, ya de pleno conocimiento para muchos, pero para otros, como yo, poco utilizado: la virtualidad. Y creo que en medio de la dificultad, tardé más de lo debido para caer en la cuenta de las posibilidades que ofrecía internet, WhatsApp y las salas de encuentros virtuales, como Zoom y Google Meet. Aunque hacer mención de estas herramientas en particular es, simplemente, referirnos a una ínfima porción entre todas las posibilidades que ofrece el ciberespacio y que, infortunadamente, todavía escapan a mi conocimiento. Sin embargo, haciendo uso de dichos medios, he podido proponer, durante este largo tiempo de incertidumbre y encierros, cuatro actividades que me han permitido utilizar el tiempo y sentir que no lo 16

Noticias de Provincia


desaprovecho de ningún modo; que, a pesar de todo, he podido llevar a cabo la tarea evangelizadora que se nos propone como cristianos y jesuitas, aunque ciertamente de modo limitado, pues creo que el encuentro real entre quienes conforman la comunidad es fundamental para vivir una auténtica experiencia cristiana. La primera actividad que se propuso fueron los Ejercicios Espirituales en la Vida Corriente a través de WhatsApp. La segunda corresponde a un Conversatorio virtual sobre un texto titulado Aceptología. La tercera tuvo que ver con la continuidad que dimos, de modo virtual, al Curso de Cristología que venía ofreciendo a un grupo de feligreses prácticamente desde mi llegada a la parroquia. Y finalmente, la cuarta tiene que ver con la entrega a través de WhatsApp de material e información acerca del Eneagrama a algunos feligreses nuestros que se han interesado en el tema. Para los Ejercicios Espirituales a través de WhatsApp lleve a cabo una adaptación del material elaborado por la Provincia para celebrar el Año Jubilar (3 de diciembre de 2005 al 3 de diciembre de 2006) conmemorando los 450 años de la muerte de San Ignacio de Loyola y los 500 años del nacimiento de San Francisco Javier y del Beato Pedro Fabro. Todas las noches desde comienzos del mes de abril de 2020 enviaba los puntos de oración a un grupo que superaba las 50 personas. Había puesto una invitación a todos mis contactos para hacer ejercicios y de allí surgió este grupo. Quienes tomaron muy en serio la propuesta fueron acompañados espiritualmente a través del mismo WhatsApp o mediante llamadas telefónicas. Así, pues, tuvimos un buen aprovechamiento de dicho material, que como saben comprende 5 cartillas, de las cuales la segunda y la tercera abordan la segunda semana. Con alguna frecuencia recibí mensajes agradeciendo la oportunidad que se les brindaba. Comparto uno, que me pareció muy simpático, escrito por una barrameja que habita desde hace años en Roma, Italia: “Lo conocí el año pasado con ocasión del Coronavirus. Desde que pude hacer los Ejercicios Espirituales Ignacianos y el curso de Aceptología, soy una persona diferente. Que Dios le bendiga en esta nueva ocupación, y que siga creciendo para su comunidad jesuita y para la población barranqueña, de la cual hago parte, no obstante haber partido hace 30 años. Vivo actualmente en Roma, y estoy a su disposición cuando venga a visitar al Papa. Le agradezco la compañía espiritual que me ha dado en este año y oraré al Señor por usted, como espero que usted haga conmigo. Arriverderci, y espero algún día conocerlo en persona, su afectuosa feligresa, Esthela Torres Duarte.” Muy seguramente muchos de ustedes también estarán haciendo uso de todos estos medios digitales tan novedosos y que, finalmente, pueden ofrecer una muy buena y oportuna posibilidad para ampliar de modo asombroso los ámbitos geográficos de evangelización. En otra oportunidad les contaré acerca de las otras actividades enunciadas más arriba, las cuales todavía están en curso. Un cariñoso abrazo y bendiciones para todos ustedes, mis queridos hermanos jesuitas.

Junio 2021

17


Es hora de hacer nueva nuestra vida espiritual P. Víctor M. Martínez Morales, SJ

cobra sentido en la entrega y donación de sí. En Él, que es el don del Padre a la humanidad, nuestra caridad se hace oblación existencial, he ahí la auténtica vida en el Espíritu. No podemos ahogarnos en la inmediatez del sobresalto a causa de la crisis del momento, dejarnos llevar por nuestros miedos y cobardías que nos hacen escondernos y aislarnos en la búsqueda sutil que ofrece refugios para acallar nuestras conciencias y alimentar nuestro individualismo. Ha llegado la hora de dejarnos llevar por el Espíritu, sólo la acción del Espíritu en nosotros hace nueva nuestra vida.

H

acer nueva nuestra vida espiritual es una invitación a dejarnos abrazar por el Espíritu, ¡cuánto más en este tiempo! En que hemos iniciado el peregrinaje del Año Ignaciano. Volver a la Sagrada Escritura como fuente primera de nuestro encuentro con Dios, sentirnos seducidos e inspirados por el Evangelio. Es la Palabra que crea y hace nueva toda realidad.

Dejarnos llevar por el Espíritu hará posible que asumamos la crisis en vez de reprimirla; abramos nuestro corazón a su amor misericordioso para convertirnos en vez de seguir resistiéndonos a su acción transformadora; despertar a la vida que se nos ofrece en abundancia más que seguir adormecidos en los somníferos de la mediocridad que nos han llevado a abrazar una realidad de muerte en vida.

Es la Palabra dadora de vida la que nos lleva a descubrir que no es la muerte la finalidad de nuestra historia. En Jesucristo, misterio de Dios hecho hombre, descubrimos que no hemos nacido para morir sino para vivir. En Él, que es la vida verdadera, nuestra fe y esperanza encuentran el camino hacia la auténtica vida en el Espíritu.

Dejarnos llevar por el Espíritu nos abrirá a la sinodalidad posible de una comunión de vida más allá de nuestros apegos a estructuras que reproducen sistemas individualistas de poder y enajenación. Es el Espíritu el que nos hará salir de nosotros mismos para descubrir que más allá de nuestra aferrada autoreferencialidad está la satisfacción de sabernos solidarios en el servicio y la entrega.

Es la Palabra dadora de vida la que nos coloca en camino, nos mueve y conduce hacia Dios. En Jesucristo, misterio pascual, nuestra existencia

Sólo dejándonos llevar por el Espíritu se hará nueva nuestra vida espiritual. Haciendo de Jesucristo la centralidad de nuestra vida, su Espíritu

18

Noticias de Provincia


nos hará sus discípulos misioneros al servicio del reinado. Es en el Espíritu que la vida se hace nueva, nuestra vida en el Espíritu hará posible que haya una tierra nueva, semilla de reinado.

Una Espiritualidad para la crisis No podemos eludir los momentos de crisis, reprimirlos o quererlos ignorar. La crisis nos afecta de manera personal y colectiva. Por ejemplo, la pandemia ha afectado todo y nos ha afectado a todos. Se hace presente en nuestro aquí y ahora, manifestándose como un acontecimiento que nos inquieta y perturba, incomoda y desequilibra, produce ansiedad e incertidumbre. La crisis es un acontecimiento extraordinario que criba nuestra existencia. Todos vivimos momentos de crisis, hemos de afrontar pruebas y sacrificios, pasamos por instantes de confusión y desconcierto. La crisis muchas veces nos lleva a desconfiar de nosotros mismos, a sentirnos incapaces, a sabernos que la carga confiada es superior a nuestras fuerzas. Por ello, el rechazo, la negación y el querer escapar de la misión que se nos confía.

Si dejamos actuar al Espíritu, el verdadero protagonista de nuestra crisis, somos capaces de responder a la angustia, el miedo y la soledad que la crisis nos produce. El Espíritu hace posible: no entrar en dialogo con el Maligno, no ceder a los juicios precipitados que provoca la adversidad y a no acceder que se asiente en nosotros la desesperanza. El tiempo de crisis es un tiempo del Espíritu, el Evangelio nos coloca en crisis de ahí que, ante este tiempo de oscuridad y debilidad, de contradicción y fragilidad sólo en el Espíritu tenemos puesta nuestra confianza. La crisis guarda en germen, de manera escondida, la experiencia de la gracia que nos hace ver la luz. Es el Espíritu quien nos lleva a constatar en estos momentos de crisis que no estamos solos, que él habita en nosotros y desde su acción silenciosa, humilde y discreta nos hace descubrir el camino que hemos de recorrer cargados de esperanza.

En ocasiones, la crisis lleva a la duda e inseguridad, a la negación y desesperación, a la soledad y el rechazo. Las tentaciones nos colocan en crisis, así sucedió con Jesús, según lo cuentan los evangelios. Ciertamente, la crisis proviene del Espíritu: «Entonces el Espíritu condujo a Jesús al desierto, para que el diablo lo pusiera a prueba.» Mt. 4,1. Hemos de leer y afrontar nuestra crisis como vida religiosa desde el Espíritu. Pues, es desde la presencia del Espíritu en nosotros y desde nuestra confianza puesta en Dios que nuestros ojos se llenan de esperanza y nos hacen capaces de percibir como el Reinado va sucediendo entre nosotros. Ciertamente, la rémora que ha impedido a muchos jesuitas afrontar y asumir este tiempo de crisis ha sido la ausencia de una vida en el Espíritu. Junio 2021

19


La resurrección de la sinodalidad viene de América Latina P. Pedro Nel Ortiz, SJ

L

a resurrección de la Sinodalidad se fue asomando por Aparecida, cuyo documento se construyó a partir del Bautismo, donde se nos recuerda que somos discípulos misioneros, condición de los bautizados. De ahí se irrigó por América Latina, desbordándose por la Iglesia universal. En el Sínodo sobre la Nueva Evangelización para la Transmisión de la Fe Cristiana (2012) los Obispos latinoamericanos asistentes llevaron en sus mentes y corazones las ideas de Aparecida que despertaron preguntas en otros padres sinodales. De este Sínodo surge la exhortación Evangelii Gaudium, escrita por el Papa Francisco, relator general del documento de Aparecida. Buenos aires se van asomando por el Vaticano a partir de 2013. Francisco se inserta dentro de la gente para escuchar…el grito de la tierra, el grito de los pobres.

…el grito de la tierra, el grito de los pobres. El Sínodo de la Amazonía marcó un hito, se construyó a partir de la búsqueda por ríos y caminos de la opinión de las comunidades indígenas y campesinas, de los habitantes de las barriadas, de mujeres y jóvenes, de sacerdotes misioneros curtidos por el sol del trópico, de religiosos (as) presentes en los últimos rincones de la Amazonía. La escucha, como elemento imprescindible del discernimiento, hace parte de la dinámica de la sinodalidad que penetra el corazón de la Iglesia, que se abre para escuchar y hablar, en un movimiento de asonancias pluricordes fundamentado en la categoría teológica de Pueblo de Dios. De aquí surge el documento Querida Amazonía, el de los sueños, que empieza a hacerse sentir en una nueva institución CONFERENCIA ECLESIAL DE LA AMAZONÍA (Ceama) y luego, como impacto dominó aparece LA ASAMBLEA ECLESIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. ¿Qué sorpresas nos irá mostrando Dios en el futuro?

20

Noticias de Provincia


¿Qué sorpresas nos irá mostrando Dios en el futuro? Para 2022 nos espera el SÍNODO DE LOS SÍNODOS a nivel universal con la misma metodología: escuchar, hablar, dialogar, orar. Dios bendiga a este continente y al mundo entero. Es consolador escuchar la homilía de toma de posesión del nuevo arzobispo de Cartagena, quien afirma que asume el camino de la sinodalidad para descubrir juntos el llamado del Señor. Termina la homilía diciendo: “cuenten conmigo, yo cuento con ustedes y todos contamos con el amor de Dios”. Tengamos en cuenta algunos elementos elesiológicos extractados del documento “La sinodalidad en la vida y misión de la Iglesia”, elaborado por la Comisión Teológica Internacional.

...la sinodalidad es dimensión constitutiva de la Iglesia, que a través de ella se manifiesta y configura como Pueblo de Dios en camino La Escritura y la Tradición atestiguan que la sinodalidad es dimensión constitutiva de la Iglesia, que a través de ella se manifiesta y configura como Pueblo de Dios en camino y asamblea convocada por el Señor resucitado. La sinodalidad no designa un simple procedimiento operativo, sino la forma peculiar en que vive y opera la Iglesia, ella participa, en Cristo Jesús y mediante el Espíritu Santo, en la vida de Comunión de la Sma. Trinidad destinada a abrazar a toda la humanidad. En el don y en el compromiso de la Comunión se encuentra la fuente, la forma y el objetivo de la sinodalidad en cuanto expresa el específico modo de vivir y obrar del Pueblo de Dios en la participación responsable y ordenada de todos sus miembros en el discernimiento y puesta en práctica de los caminos de su misión. La acción del Espíritu en la Comunión del Cuerpo de Cristo y en el camino misionero del Pueblo de Dios es el principio de la sinodalidad. El camino sinodal de la Iglesia se plasma y se alimenta con la Eucaristía. La sinodalidad manifiesta el carácter peregrino de la Iglesia. La imagen del Pueblo de Dios, convocado de entre las naciones (Hch 2, 1-9; 15,14) expresa su dimensión social, histórica y misionera, que corresponde a la condición y a la vocación del ser humano como hombre caminante. En la Iglesia, la sinodalidad se vive al servicio de la “Misión”, “la Iglesia existe para evangelizar”. Todo el Pueblo de Dios es el sujeto del anuncio del Evangelio.

Junio 2021

21


La sinodalidad expresa la condición de sujeto que le corresponde a toda la Iglesia La constitución dogmática Lumen Gentium ofrece los principios esenciales para una pertinente inteligencia de la sinodalidad en perspectiva de la eclesiología de Comunión. Se destaca que la jerarquía eclesiástica está puesta al servicio del Pueblo de Dios, en la prioridad del todo sobre las partes y del fin sobre los medios. La sinodalidad expresa la condición de sujeto que le corresponde a toda la Iglesia y a todos en la Iglesia. Asumiendo la perspectiva eclesiológica del Vaticano II, el Papa Francisco describe la imagen de una Iglesia sinodal como una “pirámide invertida” que integra el Pueblo de Dios, el Colegio Episcopal y en él, con su específico misterio de unidad, el sucesor de Pedro. En ella, el vértice se encuentra debajo de la base. La sinodalidad, como dimensión constitutiva de la Iglesia, nos ofrece el marco interpretativo más adecuado para comprender el mismo ministerio jerárquico: los que ejercen la autoridad se llaman “ministros”, es decir, servidores. La sinodalidad es una expresión viva de la catolicidad de la Iglesia Comunión. En la Iglesia, Cristo está presente como la cabeza unida a su cuerpo. El camino sinodal expresa y promueve la catolicidad en este doble sentido: exhibe la forma dinámica en que la plenitud de la fe es participada por todos los miembros del Pueblo de Dios y propicia la comunicación a todos los hombres y a todos los pueblos.

La sinodalidad es una expresión viva de la catolicidad de la Iglesia Comunión La sinodalidad describe el camino que se debe seguir para promover la catolicidad de la Iglesia en el discernimiento de los caminos que se deben recorrer juntos en la Iglesia universal y distintamente en cada Iglesia particular. La Constitución Lumen Gentium enseña que Jesús instituyó a los Doce “a modo de Colegio, es decir, de un grupo estable, al frente del cual puso a Pedro, elegido dentro de ellos” La renovación de la vida sinodal de la Iglesia exige activar procedimientos de consulta de todo el Pueblo de Dios (Lo que afecta a todos debe ser tratado y aprobado por todos) según el derecho romano del Medioevo. Esto ayuda a pensar y ejercitar la sinodalidad en el seno de la Comunión eclesial. Una Iglesia sinodal es una Iglesia participativa y corresponsable. El ejercicio de la sinodalidad está llamado a articular de todos, según la vocación de cada uno, con la autoridad conferida por Cristo al Colegio de los Obispos presididos por el Papa. En cuanto se refiere al significado y el valor de la consulta de todos en la Iglesia, hay que tener en cuenta que la distinción entre voto deliberativo y voto consultivo no debe llevar a una infravaloración del parecer y los votos emitidos en las diversas asam22

Noticias de Provincia


bleas sinodales y en los diversos consejos. En la Iglesia sinodal toda la comunidad en la libre y rica diversidad de sus miembros, es convocada para orar, escuchar, analizar, dialogar, discernir y aconsejar para que se tomen las decisiones pastorales más conformes con la voluntad de Dios. En la función de gobierno propia de los pastores, no hay exterioridad ni separación entre la comunidad y sus pastores, sino distinción de competencias en la reciprocidad de la comunión. La elaboración (decision making) del Pueblo de Dios y la (decision taking) que compete a la autoridad del Obispo.

En la Iglesia sinodal toda la comunidad en la libre y rica diversidad de sus miembros, es convocada para orar, escuchar, analizar, dialogar, discernir y aconsejar... Nos viene bien complementar con elementos de un comentario de Victor Codina, S.J. sobre el Sínodo de la Amazonía. De una eclesiología exclusivamente centrada en la Iglesia universal a una eclesiología inclusiva, abierta a la Iglesia local, porción de la Iglesia universal. Es necesario profundizar la teología de los Signos de los Tiempos y discernir, en el clamor del Pueblo, la voz del Espíritu presente en la historia que nos interpela y manifiesta la voluntad de Dios. Escuchar al Pueblo como lo han querido San Juan XXIII, el Vaticano II, Medellín y el documento Episcopalis Communio. Los pobres, como lugar teológico privilegiado, la opción por los pobres, en particular los pueblos amazónicos. Aceptando que no se puede separar el clamor de los pobres del clamor de la tierra.

Los pobres, como lugar teológico privilegiado, la opción por los pobres, en particular los pueblos amazónicos. En un discurso del Papa Francisco a la Facultad de Teología de Nápoles, hablando de la teología, decía que ésta es una teología kerigmática o anuncio de salvación de Jesús, una teología del discernimiento, de la misericordia y acogida, en diálogo con la comunidad, las culturas y religiones. No es una teología de laboratorio. Las personas que se dedican a la teología, han de ser hombres y mujeres de compasión, afectadas por la vida oprimida de los que sufren.

Junio 2021

23


Parece que fue ayer Javier Castillo, SJ

Jorge Serrano y Javier Castillo

24

Noticias de Provincia


C

omo el bolero de Armando Manzanero, “Parece que fue ayer” cuando el 1 de septiembre de 2003 llegué a Bilbao con una maleta llena de ilusiones, expectativas y uno que otro temor. Era la primera vez que salía de mi patria a vivir por un largo período de tiempo, dos años exactamente que serían los que duraría el Máster en Ciencias Políticas y Gobernabilidad de la Universidad de Deusto. La idea del Provincial, en aquel entonces Horacio Arango, era la de que una vez hecho el Máster, regresara a la Provincia para colaborar en alguna de las obras del sector social, como el IMCA, que fue mi último destino antes de embarcarme hacia el viejo continente. Pero lo que no estaba en el guion es que mi estancia en las tierras de Ignacio, Javier, Arrupe y otros tantos se prolongaría hasta hoy.

Repasando con memoria agradecida el álbum de estos 18 años… La primera prolongación, por petición del Provincial de Loyola, fue por un año y medio. En este período se me pidió colaborar como Secretario Ejecutivo de la Comisión organizadora del Quinto Centenario del nacimiento de Javier. Este destino implicó que, terminados los estudios en julio de 2005, me trasladara a Pamplona para asumir este encargo. Fue una temporada frenética. Desde Alboan, la obra que daba soporte a mi trabajo, organizamos una gira de la Orquesta y coro de San Ignacio de Moxos en Bolivia para calentar motores y, casi al final del 2006, dos eventos relacionados con el trabajo de misión y desarrollo con el que queríamos aportar una reflexión, desde las teologías narrativas, al quehacer de la misión en los países que, como en la India de la época de Javier, la promoción y la liberación van unidas de la mano con el desarrollo de la vida digna para todas y todos. Los ires y venires entre Pamplona y Javier llenaron mi agenda todo ese año y me permitieron conocer de primera mano el fervor que despierta nuestro santo navarro y la cantidad de experiencias que prolongan su ímpetu misionero hasta hoy. Las múltiples y variadas actividades del V Centenario me permitieron conocer muy de cerca la vida de los pueblos de Navarra, la capacidad de gestión que hay que tener para negociar con las entidades del gobierno y de la Iglesia en España y, como un regalo de Dios, poder participar de encuentros de la Compañía llenos de significado y del espíritu de la unión de ánimos, como el encuentro de todos los provinciales del mundo con ocasión de la inauguración del centenario en el ya lejano 3 de diciembre de 2005. En diciembre de 2006, con los informes de la gestión del quinto centenario debería regresar a la Provincia, no obstante, el escaso número de jesuitas para trabajar en el sector social llevó a José Miguel Arregui, Provincial de Loyola, a pedirle de nuevo a Gabriel Ignacio una nueva prórroga, esta vez por cinco años, para colaborar en este sector. Después de un largo discernimiento, la decisión fue que me quedara en Loyola colaborando en la Fundación Social Ignacio Ellacuría con sede en Bilbao desde la que atendíamos a la población migrante que llegaba al País Vasco. De enero de 2007 a diciembre de 2009 compaginé mi servicio como coordinador del Equipo de Reflexión Social y Análisis de la Fundación con el servicio como párroco en la barriada de Uretamendi (Agua y monte en euskera) donde teníamos la comunidad. Una barriada llena de contrastes por la presencia de migrantes de las zonas más pobres de España que, en la década de los 50 y los 60, llegaron a Bilbao en búsqueda de las oportunidades laborales que esta ciudad industrial tenía y que las tierras de Castilla, Extremadura y Galicia no gozaban en aquel entonces. Un barrio que surgió del fango y curtió a sus habitantes para hacerlos trabajadores incansables. Estas dos experiencias llenaron mi corazón de nombres y biografías que siguen dándome fuerzas para entregar lo mejor de mí a los últimos, a los preferidos de Dios. Junio 2021

25


En este remover las páginas del álbum de mi vida no puedo pasar por alto la celebración del vigésimo aniversario del martirio de Ignacio Ellacuría y sus compañeros de la UCA al lado de Julia Elba Ramos y su hija Celina. Como miembro de la Fundación y dada la experiencia del Centenario de Javier, el Provincial me pidió que coordinara los actos académicos, culturales y religiosos con los que la Provincia quería rendir un homenaje a los compañeros y poner las bases de un trabajo de sensibilización con el que apostaríamos por crear un clima favorable para la reconciliación y la justicia tan urgente en esa época en Euskadi. Después del parón por la tercera probación en Chile, en la que coincidí con José Raúl Arbeláez, mi misión en la Provincia pasó al área de los Centros Fe-Cultura-Justicia. A pesar de no tener experiencia en este campo, me correspondió fundar y dirigir el Centro Loyola de Pamplona del 2010 al 2015 y después, con la integración de las cinco provincias españolas, la del centro homónimo en Las Palmas de Gran Canaria del cual fui su director hasta 2019. Esta línea de misión de la Compañía ha sido un permanente aprendizaje y un desafío constante pues, más allá de ofrecer conferencias y suscitar aulas de reflexión teológica, hemos de ayudar a poner en diálogo la fe con la justicia y la cultura lo cual nos pone muy cerca de las fronteras en las que habitan las personas más imbuidas en los vientos de la secularidad. Hoy, aunque ya no estoy destinando a ninguno de los 20 centros que conforman la red, sigo formando parte del equipo provincial que anima esta línea de misión. Acompasado con el trabajo en los centros Fe-Cultura-Justicia surge la coordinación del Plan de Formación en Identidad y Misión de la antigua Provincia de Loyola que es, quizá, una de las experiencias mas consoladoras en estos 18 años de estancia en España. Poder sentir y gustar los esfuerzos por construir un cuerpo apostólico en el que laicos y jesuitas vibramos al unísono es algo que me atrevo a recomendar, es un polo a tierra necesario y pertinente para hacer realidad la misión compartida en la que estamos empeñados desde las últimas Congregaciones Generales. Con la integración de las provincias acaecida en junio de 2014, el Plan de Formación ha crecido mucho y ha sido necesario conformar un equipo del que formo parte desde hace unos años. ¡Todo un regalo! Actualmente trabajo en la Misión que la Compañía tiene en Almería, una de las regiones más pobres y olvidadas del sur de España. Entre las parroquias populares y el acompañamiento a migrantes que vienen a trabajar en los invernaderos de la región, voy tejiendo los sueños de esta nueva oportunidad de conocer y caminar con los más pequeños de la familia humana.

Más allá de la memoria agradecida… Al pasar por la memoria y el corazón estos 18 años, resuena una palabra con fuerza: ¡Gracias! He aprendido y experimentado, gracias a la generosidad de la Provincia de Colombia, lo que significa ser parte de un cuerpo apostólico universal cuyas fronteras están diluidas por la fuerza de la misión y la pasión por el Reinado y los últimos. Lo que escuché en el noviciado de que entrábamos a la Compañía Universal, se hizo patente aquel ya lejano 1 de septiembre de 2003 cuando aterricé en Bilbao. Vivir y compartir misión en las tierras donde han nacido nuestros mayores ha sido una de las bendiciones más grandes que he recibido como cristiano y jesuita. Deambular por las calles que vieron los primeros pasos de Pedro Arrupe, entregar buena parte de mi tiempo en las tierras de Javier, entrando en los vericuetos de su apasionado corazón misionero y, sobre todo, sintiendo el fervor de todo un pueblo que lo reconoce, lo quiere y lo recuerda. En Navarra decir Javier es decir pasión, pueblo, tierra 26

Noticias de Provincia


y orgullo de patria. Y Loyola, lugar, en el que por mi labor como coordinador del Plan de Formación y por las tandas de Ejercicios que suelo dar, se convirtió en mi segunda casa tiene un hondo significado y ha dejado una huella imborrable en mi forma de vivir y transmitir el legado espiritual de Ignacio. Recorrer sus estancias llenas de su presencia tienen un encanto y una fuerza interior que solo quien ha estado allí puede describir. Pasar horas en la pequeña Capilla de la Conversión, recorrer el camino que él hacía hasta la ermita de Nuestra Señora de Olatz o pasar una tarde en el Hospital de La Magdalena donde daba catequesis a sus paisanos, se convierten en los puntos de una contemplación para beber de su espíritu y de sus intuiciones “como si presente me hallase”. He aprendido que la música es polifónica y que los colores y los sabores son de una variada riqueza. Sentir la reciedumbre de los vascos y los navarros; tocar de cerca nuestras raíces latinoamericanas en las islas que vieron nacer a Anchieta, en las que el usted y el seseo me suena a Colombia y, en esta última etapa, gozar con unas palmas bien tocadas, con una guitarra flamenca o con la emoción que me transmiten los ojos de los cofrades cuando alistan los pasos de la Semana Santa andaluza. Este roce de culturas me ha enseñado a leer el mundo, la vida y la historia de otra manera, más universal, más plural. Este roce de culturas me ha enseñado a agradecer la diáspora del Evangelio y de la Compañía que, aunque tuvieron sus orígenes por estos rincones de la tierra, han atravesado montes y mares para sembrar la fe, la esperanza y el amor que nos constituye en familia humana. Al cerrar el álbum de estos 18 años tengo sentimientos mezclados, por una parte, agradecimiento por las múltiples oportunidades que Dios me ha dado en este tiempo para vivir y gozar de la misión de la Compañía en esta Europa envejecida y secularizada que me exige dar lo mejor de mí mismo a pesar de mis innumerables fallos y carencias. De otra parte, nostalgia de mi tierra, de mi familia y de mis compañeros de misión de la Provincia de Colombia de los que solo tengo recuerdos agradecidos. Me pedía Jorge Salcedo que en esta comunicación dijera algo acerca de las motivaciones para vivir en otra Provincia. He pasado la pregunta por el corazón y solo me surge una lacónica respuesta: la misión universal que, sobra decirlo, es una de las señas de identidad de nuestra “mínima Compañía”. Gracias, sobre todo, gracias.

Junio 2021

27


Menesteres en torno a una herida Luis Javier Sarralde D., SJ

E

l año jubilar ignaciano acabó de comenzar el 20 de mayo de 2021, al cumplirse los 500 años de la herida que San Ignacio de Loyola sufrió en Pamplona. Escribo este artículo con mucho gusto, aunque en este campo de la Espiritualidad Ignaciana no soy docto ni mucho menos. Escribo como un jesuita que alguna cosa siente y piensa sobre el asunto en cuestión y su posible significado actual, sin que pretenda emular las muchas valiosas apreciaciones que seguramente se darán sobre el mismo. La bombarda que hiere la pierna de Ignacio de Loyola, quebrándosela toda y de paso afectando la otra (cfr. Autobiografía 1), no solo le hirió en su integridad física. La herida con el tiempo se profundizó y atravesó su ser: Íñigo fue herido en su ego, en su espíritu de mundo, en su proyecto personal de vida como alguien de su tiempo; esta herida lentamente cambió su visión del mundo, transformó su manera de ver las cosas hasta ese momento de la conversión comenzada tras la “derrota” en Pamplona. Poco a poco se volvió a Jesús, y así, de ese hombre dado a las vanidades del mundo, el cual principalmente se deleitaba en ejercicio de armas, con un grande y vano deseo de ganar honra (cfr. Ibídem), emergió un ser humano que en sí mismo, se volvió Buena Noticia, evangelio vivo de una experiencia radical en la cueva de Manresa que le mueve el piso, que le purifica sus convicciones más íntimas y lo descentra. Ignacio dejará de mirar su propio “yo”, y desde Jesús, su nuevo centro, será capaz de ir a encontrar y servir al ser humano. Esa noticia nueva y buena que por fortuna decantó y escribió en los Ejercicios Espirituales, es el evangelio de Jesús comunicado a cada uno en particular, es el Verbo “abrazando” y “abrasando” vidas dispuestas a seguir al Señor. Esa experiencia del Espíritu no solo entusiasmó y atrajo a quienes se le unirán después en el grupo de los primeros jesuitas, sino que generó un dinamismo movilizador de voluntades y hasta de recursos de muchas de las personas con quienes trató por el resto de su vida, pues con su “arte” de la conversación espiritual, aquel “peregrino, loco por Cristo” les mostró a distintas personas el camino y el modo de ser un ser humano, al estilo de Jesús de Nazaret. Esa dinámica desde aquella herida no ha cesado, y nos dice algo también hoy a nosotros, pues de lo contrario nada de esto existiría, ni estaría yo escribiendo aquí, ni estarías tú leyendo estas Noticias de Provincia. ¿A nosotros qué nos puede decir hoy la herida como metáfora a la luz de la Fe en Cristo, capaz de provocar cambios de 180 grados en la vida, como le pasó a San Ignacio? Se me ocurren dos menesteres, los cuales, creo no equivocarme, son concomitantes:

28

Noticias de Provincia


Tratar la herida hacia adentro: En general, una herida correctamente tratada cuando duele, o cuando arde, incluso cuando carcome o rasca es señal de que va cicatrizando. Si no pasara nada de eso a pesar de una buena asepsia, indicaría probablemente la existencia de elementos patógenos, de una infección en curso y ello probablemente sería señal de que hay asociados otros trastornos graves, que hasta podrían hacer peligrar la vida misma. Mantener bien una herida exige una delicada higiene, que incluso debe llegar en profundidad hasta el último rincón de ella, aunque duela o arda, para que se evite todo riesgo de infección y sane, cicatrice adecuadamente, se transforme en una especie de marca o de huella, un recuerdo de una experiencia que pasó y nada más. Una herida recibida conscientemente, al menos se recuerda cuándo y por qué motivo fue hecha, y para quien es más cauto, también dejará al menos, alguna lección aprendida, para evitar volver a sufrir una herida similar. He aquí la insoslayable necesidad de profundizar en la propia herida y su historia, conocernos mejor a nosotros mismos en los diversos pliegues y entre pliegues de la vida, con esa profundidad deseable en tantas dimensiones, incluida la espiritual, como lo indicó en varias ocasiones Adolfo Nicolás SJ. La profundidad permite “radicalidad”, es decir, ir a la raíz, pues solo manteniéndonos unidos a la raíz vital se ha de nutrir el cuerpo. El examen, el acompañamiento espiritual, la oración de meditación nos ayudan a profundizar en esas mociones del Espíritu que nos regala el aire nuevo que oxigena, que nos inspira a ser creativos, y nos renueva la esperanza por el ministerio apostólico de cada día. Más que de una sanación, este tiempo jubilar puede ser vivido como un generoso momento para una transformación mayor en la calidad de nuestra respuesta al llamado que sentimos nos hizo un día el Señor para conocerlo y seguirlo más (cfr. EE. # 104). Es una gran oportunidad para que hagamos y adaptemos el coloquio de los E.E. en su # 53 y en clima de examen preguntarnos, por ejemplo: 1. qué hemos hecho que no fue tan pertinente o adecuado: ¿Reuniones en demasía, algunas quizá no tan útiles ni sustanciales, o demasiados discursos elegantes y hasta políticamente muy correctos, pero excesivamente diplomáticos y por ello, ineficaces ante la injusticia?; 2. qué dejamos de hacer deliberada o descuidadamente, tal vez por miedo o por resistencias interiores más o menos fundadas, o francamente por nuestros prejuicios: ¿encuentros para aclarar malentendidos, extender una invitación a tiempo para abrir puertas de cercanía, o realizar un gesto amigable o decir una palabra sencilla y franca para tender puentes de diálogo?; y 3. qué sí podríamos y deberíamos hacer para fortalecernos como cuerpo apostólico en misión: ¿encontrarnos más para hablar, para escuchar, para orar y discernir juntos, en conversación espiritual profunda, transparente y confiada, que supere la conversación formal o funcional?

Tratar la herida hacia afuera: Hacemos muchas cosas valiosas e interesantes, pero no pocas veces parecemos estar inmersos en el activismo y desprovistos de la profundidad deseable en nuestro servicio dejando de lado la raíz: estar siempre insertos en Cristo. Sin esa raíz podemos quedar medio heridos y sobre todo desgastados, pero no seremos eficaces evangélicamente, mirando nuestros afanes y cansancios, y, hasta sin prestar una mayor atención al entorno, al espacio y al lugar de quienes vienen, por ejemplo, los jóvenes, que no son solo futuro, sino que son presente que reclama su papel protagónico en esta hora que vive la nación.

Junio 2021

29


La herida necesita aire, necesita ser ventilada, y requiere la mejor higiene posible para que siga su transformación hacia una huella o cicatriz que no sea solo un recuerdo, sino un sereno aprendizaje de una experiencia vivida, que tiene toda la potencia de convertirse desde Jesús de Nazaret, el primero entre las víctimas, en Memorial de Vida. Pues, aunque se trata de una herida espiritual, como toda herida, debilita al cuerpo si no se cuida y valora: se trata aquí de la herida del mundo, pero más en concreto, la de nuestro país que es uno de los más inequitativos del mundo. Colombia en sí misma como nación es una herida social que no ha sido transformada, ni siquiera debidamente atendida. Esa herida es nuestra, no puede sernos ajena como cuerpo apostólico y reclama de nosotros hacer algo. Quizá ella misma nos ha debilitado más de lo que imaginamos, quizá inconscientemente nos ha mermado la capacidad de imaginación y de ser más audaces, proféticos y pertinentes para aportar en la sociedad desde lo que sabemos y podemos hacer, acorde a nuestra misión como compañeros de Jesús. Menciono tan solo dos ejemplos de heridas hacia afuera que podríamos ayudar a transformar: 1. La herida de tantos jóvenes (no solo los que protestan en este tiempo desde septiembre de 2019) sino, de los estudiantes quienes por la pandemia se graduaron del colegio, o de la universidad a través de un computador; o de quienes hoy en su tercer semestre universitario, debido al Covid no han vivido aún la universidad real, la vida universitaria y todo lo que ésta implica en el campus de cualquier universidad. Ese vacío si no se acompaña debidamente será una deuda con ellos. 2. La verdad de cara al conflicto nacional, verdad muy desdibujada por una cadena de mentiras históricas en torno a dicho conflicto. La verdad que duele, como una herida abierta. En nuestro caso, la verdad no como sumatoria de verdades, sino la verdad de las diversas causas del largo y complejo conflicto armado colombiano, en el cual, entre otros actores, incluso como Iglesia y como Compañía de Jesús tenemos que asumir nuestra responsabilidad frente a las víctimas de todos los ciclos de violencia a lo largo de nuestra historia republicana. ¿Cómo apoyamos el servicio a la reconciliación que se está prestando desde la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, sobre todo cuando ella entregue su informe y como Nación debamos digerir y asumir esa Verdad como hermanos e hijos de esta patria tan herida?

Intentando concluir Bien sabemos que las heridas casi siempre dejarán huella, y que por más que se quieran borrar, cubrir o maquillar, al menos su cicatriz permanecerá como signo de lo que se vivió, es decir, de haber sufrido una herida. Asumir las heridas ciertamente no es fácil, más no imposible, y aunque duelan, creo que es nuestro feliz deber confiados en la presencia jovial del Resucitado, el de cuidar con alegría las heridas propias y ajenas cual menester oblativo, así como lo expresó nuestro Toño Calle SJ, en su poema Sacerdotal: Yo no tengo más oficio que remendar corazones, cerrar la sangrienta herida que está manando dolor, aunque la mía, entretanto, mientras curo las ajenas, se vaya abriendo a jirones, como el botón de la flor. Por fin, desde Leticia 30

Noticias de Provincia


AÑOS DE LA CONVERSIÓN DE IGNACIO

Junio 2021

31


Entrevista a Daniel Mora, SJ Andrés Rosado, SJ

1. ¿Cómo recibes tu ordenación? La recibo con mucha ilusión. El tiempo que he pasado como diácono en nuestra parroquia San Javier en Bogotá me ha permitido prepararme para la ordenación sacerdotal, pues he tenido la oportunidad de predicar en las eucaristías, celebrar la palabra con la comunidad, bautizar, hacer acompañamiento espiritual y ayudar un poco en el grupo social de la Parroquia. Además, el compromiso de la comunidad eclesial, de laicos, laicas y religiosas, me ha hecho sentir ese deseo de poder servirles y acompañarles, también, desde el presbiterado.

...sentir ese deseo de poder servirles y acompañarles... 2. ¿A qué te sientes llamado con tu nuevo ministerio sacerdotal? Siento que este nuevo ministerio sacerdotal pertenece al pueblo de Dios, a la comunidad y de ellos lo he recibido. El llamado que siento como ministro ordenado es a poner toda mi vida al servicio de la comunidad, del Santo Pueblo Fiel de Dios como lo llama nuestro querido papa Francisco. Siempre me he sentido llamado como jesuita a vivir mi vocación en cercanía con la gente. Es desde allí que comprendo el sacerdocio. Y es esto, también, lo que he aprendido de tantos compañeros jesuitas con los que he compartido a lo largo de este tiempo de formación. Finalmente, me siento llamado como sacerdote a servir en comunidades sencillas y humildes, por ejemplo con los migrantes. Pero lo principal como jesuita, y le pido a Dios esta gracia, es la de estar disponible para ir allí donde los superiores disciernan que puedo prestar un mejor servicio para el Reinado de Dios.

...poner toda mi vida al servicio de la comunidad, del Santo Pueblo Fiel de Dios... 3. ¿Cuál consideras que puede ser el aporte de los nuevos sacerdotes en nuestra Iglesia hoy? Algo fundamental, que me imagino le toca a cada nueva generación de sacerdotes, es aprender a comunicar el mensaje de Jesús en un lenguaje que sea comprensible en la actualidad, especialmente para los jóvenes. El Evangelio es siempre el mismo y, aun así, es siempre actual y relevante para las situaciones que vivimos como personas y sociedad. Allí hay un aporte muy importante para hacer. Afortunadamente el contacto con los hombres y mujeres de la parroquia San Javier, las conversaciones con mis compañeros jesuitas y las clases de teología en nuestra universidad ayudan bastante a 32

Noticias de Provincia


este propósito. Adicionalmente, algo que me parece importante hoy como neo sacerdote es trabajar por una Iglesia en salida, que busque a aquellos que puedan percibirse excluidos y marginados por la misma comunidad eclesial. Además, trabajar por una Iglesia de puertas abiertas donde todas y todos se sientan en casa, acogidos desde la ternura y misericordia de un Dios que nos ama de forma incondicional tal como somos. En esto tenemos que trabajar mucho y decididamente.

...aprender a comunicar el mensaje de Jesús en un lenguaje que sea comprensible en la actualidad, especialmente para los jóvenes... 4. ¿De qué manera se enriquece tu nuevo ministerio, en un contexto social retador como el actual y en medio de las implicaciones de la pandemia? Es muy doloroso lo que sucede en nuestro país. Especialmente como han sido recibidos con violencia y confrontación por parte de algún sector de nuestras autoridades los reclamos de hermanas y hermanos colombianos que llevan sufriendo, y en el olvido, durante décadas. También es muy triste que grupos violentos, que no está claro a qué intereses responden, se aprovechen de las movilizaciones sociales para crear caos y más violencia. Sin embargo, en esos reclamos por parte de un sector mayoritario de nuestra sociedad siento que Dios nos habla a todos, especialmente a quienes tenemos alguna posición de privilegio y bienestar para que, en verdad, trabajemos por el bien común, con oportunidades reales de salir adelante para todas y todos, y por el diálogo entre todas las partes. Esto, a los jesuitas, nos permite vivir a fondo nuestra misión de justicia y reconciliación en una sociedad rota como la colombiana. Es la realidad, en la que Dios actúa, la que nos da la misión como jesuitas, y es desde allí que se enriquece mi nuevo ministerio como sacerdote, pues no es trabajar en lo que me siento cómodo, sino en lo que Dios me pide a través de lo que está viviendo su pueblo concretamente. En relación con la pandemia, y habiendo ya pasado por esta enfermedad, lo importante como sacerdote, como jesuita, es seguir acompañando a las personas, las familias en su vulnerabilidad con la oración y la presencia, pues como discípulos de Jesús hemos entrado a su Compañía no para conservar la vida sino para entregarla como él. En un principio esto me costó mucho entenderlo y aceptarlo. Pero mirando a Cristo y su pueblo el miedo va dando paso a la ilusión de estar con los que sufren como el mismo Jesús lo hizo.

...vivir a fondo nuestra misión de justicia y reconciliación en una sociedad rota como la colombiana...

Junio 2021

33


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Ordenación Daniel Mora Fotos por: Juan David Pabón

34

Noticias de Provincia



36

Noticias de Provincia


Junio 2021

37


Las herramientas para la reconciliación del JRS/ COL: Arraigadas en una reconciliación Ignaciana Parte 2 (continuación de la parte 1 publicada en Noticias de Mayo 2021) Mauricio García Durán, SJ*

Una reconciliación integral con diversas dimensiones

L

a reconciliación aparece como una dinámica central en la espiritualidad ignaciana y, por tanto, una exigencia para todos los apostolados de la Compañía de Jesús1. Es necesario considerar los elementos que las Congregaciones Generales 35 y 36 nos ofrecen para precisar el contenido de la reconciliación y las exigencias que se derivan de ahí a nivel de una comprensión integral del ser humano en sus dimensiones antropológicas, psicológicas, teológicas y espirituales, intersubjetivas, sociales y políticas, y ecológicas y ambientales. Las CCGG establecen con claridad que la Compañía de Jesús está llamada a una misión de “reconciliación y justicia” que supone el despliegue de una concepción integral de reconciliación que alcanza las distintas dimensiones del ser humano. La Congregación General 36 (2016) no sólo reforzó la importancia de la reconciliación como perspectiva para mirar todos los trabajos apostólicos de la Compañía de Jesús, incluido el Servicio Jesuita a Refugiados, sino que redobló el llamado ya hecho por la Congregación General 35 de asumir el tema desde una perspectiva integral que supone distintos niveles de reconciliación. Esto nos convenció en el JRS/Colombia y JRS/LAC de la necesidad de tener presentes al menos cinco niveles de conflicto y enemistad a los que se debe responder con cinco niveles de reconciliación y acercamiento, como podemos verlo en la tabla que sigue.

Distintas Dimensiones Antropológicas y Sociales de la Reconciliación Niveles de conflicto y enemistad Conflictos al interior de uno mismo Conflictos con la experiencia de sentido y trascendencia Conflictos intersubjetivos Conflictos socio-políticos Conflictos con el medio ambiente (destrucción) 38

Niveles de reconciliación y acercamiento Reconciliación con uno mismo (dimensión antropológica y psicológica) Reconciliación con Dios y/o la experiencia de sentido (dimensión teológica y religiosa) Reconciliación intersubjetiva (dimensión social/ intersubjetiva) Reconciliación socio-política (dimensión política e institucional) Reconciliación con la creación (dimensión ecológica y ambiental) Noticias de Provincia


es importante considerar la manera como esta se despliega a los distintos niveles de la reconciliación... Ubicados desde esta perspectiva fundante de una reconciliación ignaciana, que está llamada a ser integral, es importante considerar la manera como ésta se despliega a los distintos niveles de la reconciliación y las distintas herramientas desarrolladas en cada nivel. Para introducirnos a esa mirada de la reconciliación hay una primera herramienta que lo hace. Luego se despliegan los cinco niveles de reconciliación, cada uno desarrollado en un cuadernillo: a) En primer lugar, está la reconciliación con uno mismo, para que el sujeto pueda mirar sus sombras y limitaciones, es decir, un ser humano que se encuentra consigo mismo y se acepta desde la mirada amorosa de Dios. En función de ello, tenemos cuatro herramientas en este cuadernillo: reconciliación consigo mismo/a; nuestro cuerpo, territorio de paz y reconciliación; espiritualidades; y sanación de heridas. b) En segundo lugar, se plantea la reconciliación con Dios, es decir, un proceso de reconciliación como lo describe la Revelación y a lo que conduce experiencialmente los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. La dinámica espiritual lleva a generar un ser humano reconciliado y alineado con la lógica del actuar de Dios. Para ahondar en este nivel de reconciliación, desarrollamos las siguientes herramientas: reconciliación y perdón en la Biblia; la reconciliación como sacramento; comunidades eclesiales reconciliadas y reconciliadoras; y la reconciliación como lugar de encuentro ecuménico e inter-religioso. c) Un sujeto reconciliado con Dios es un ser que se pone en la misma lógica del actuar de Dios. Como bien lo ha dicho el Papa Francisco: Jesús nos enseña a vivir "en la lógica de Dios", "en la lógica del hacerse cargo del otro"2, lo cual es el fundamento de los procesos de reconciliación interpersonal. Al hacerse cargo del otro, los intereses personales no se ponen por encima de los intereses de los otros (Fil 2, 3-4), sino que, al ejemplo de Cristo, fundamenta las relaciones interpersonales en una lógica de descentramiento y salida hacia el otro. Para trabajar este nivel de reconciliación elaboramos las siguientes herramientas: mediación y empatía; reconciliación con las diversidades (étnicas, de género, etc.); transformación de los conflictos; y el perdón. d) Un sujeto que ha asumido la lógica del actuar de Dios de hacerse cargo del otro y está situado en un contexto de conflicto social, violencia y violaciones de los derechos humanos, es un sujeto que participa y se hace cargo de los procesos sociales y políticos que encarnan dinámicas de reconciliación política desde la perspectiva de las víctimas: verdad, justicia, reparación y no repetición de los hechos de abuso. Desde este horizonte busca construir puentes con los responsables de los abusos y con la sociedad en general para retejer los lazos sociales y construir condiciones de coexistencia y convivencia en la sociedad. Este nivel de reconciliación se trabajó con herramientas que nos remiten a los componentes fundamentales de la reconciliación como son verdad, memoria, justicia, y reparación; pero también a otros tres elementos complementarios necesarios para hacer posible la reconciliación, como son el desarrollo socioeconómico; la existencia de instituciones políticas legítimas, una justicia operante y niveles mínimos de seguridad; y una cultura de paz, convivencia y no-violencia.

Junio 2021

39


e) Finalmente, un sujeto que ha reconocido el actuar de Dios en toda la creación, que ha descubierto a Dios “ad modo laborantis”, es decir, que percibe como Dios “trabaja y labora por mí en todas cosas criadas” [EE N°236], es un ser que necesariamente busca la reconciliación con la creación en un modo de vida no depredador de la casa común, como bien lo ha planteado el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si’. Este nivel de reconciliación nos llevó a desarrollar las siguientes herramientas: un Dios actuante y reconciliante en la creación; responsables de la casa común; y una ecología integral.

Una reconciliación desde el Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) Cada uno de estos enfoques se ha madurado en la experiencia del acompañamiento, por eso, es este último la base en la que se construyen no solo las herramientas, sino la estrategia. En la escucha profunda y atenta a las comunidades que acompañamos se fraguan todas las estrategias, los métodos, los aprendizajes. En el arduo caminar junto a las comunidades se descubre la necesidad de trabajar con los cinco niveles planteados por el PPI. Cada una de las herramientas se construyó con un propósito pedagógico que le permite a la persona que facilita y a las comunidades, determinar qué procesos profundizar. Esto siempre con libertad y discernimiento para escoger y orientar la utilización de las Herramientas para la reconciliación “según tiempos, lugares y personas”.

En la escucha profunda y atenta a las comunidades que acompañamos se fraguan todas las estrategias, los métodos, los aprendizajes Los cinco momentos del PPI, que se despliegan en cada una de las Herramientas para la Reconciliación son (García Durán et. al., 2020: Cuadernillo 0, pp. 12-14): a) Situar el contexto: es contextualizar el tema de cada herramienta de forma que cada persona y comunidad pueda conectar con las circunstancias y realidad en la que dicho tema se presenta en contexto geográfico, histórico y cultural específico de forma que se pueda facilitar una dinámica pedagógica que ayude a conocer y comprender. b) Experimentar vivencialmente: es ofrecer la posibilidad que la persona pueda acercarse experiencialmente al tema que se va a desarrollar de forma que la apropiación del mismo se haga conectando con la propia experiencia de sujeto, lo cual ayuda a sentir y conocer aquello que se quiere profundizar. c) Reflexionar sobre esta experiencia: es poder mirar el tema que consideramos desde referentes teóricos y conceptuales que nos ayuden a profundizar y reflexionar sobre aspectos centrales del tema que estamos estudiando. Esta reflexión debe llevar a conectar con el contexto y con la experiencia, pero también con el compromiso que de ahí se deriva. d) Actuar consecuentemente: es poder tener claras las consecuencias prácticas que se derivan de la aproximación que hemos hecho a un determinado tema para actuar consecuentemente en la vida diaria. Es decir, el proceso pedagógico nos debe llevar a compromisos de acción y transformación de la realidad. e) Evaluar la acción y el proceso seguido: es hacer una revisión de la totalidad del proceso pedagógico seguido a lo largo de cada unos de los pasos del PPI, para verificar en qué medida se ha hecho fiel y 40

Noticias de Provincia


eficientemente y, por otra parte, en qué grado se han obtenido los objetivos perseguidos en términos de cambio y transformación personal, institucional y social.

Notas al pie de página • *Director Nacional del JRS/Colombia. PhD en Estudios de Paz. Docente de la Universidad Javeriana (Cali) en la cátedra de Perdón y Reconciliación. • 1 En este sentido es valioso lo planteado por el P. General Adolfo Nicolás SJ en su carta del 8 de septiembre de 2014 a toda la Compañía con la respuesta a las cartas ex officio de 2014, donde hace una serie de sugerencias para los distintos apostolados de la Compañía. • 2 https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-08/papa-francisco-angelus-multiplicacion-delos-panes-solidaridad.html Referencias • Francisco (2015) Laudato Si’ – Carta Encíclica sobre el cuidado de la casa común. Ciudad del Vaticano: Librería Editrice Vaticana. • García Durán, Mauricio et. al. (2020) Herramientas para la Reconciliación. Bogotá: JRS/ Colombia-Compañía de Jesús-Unión Europea, ISBN: 978-958-59540-7-6 de la 2a edición ampliada y corregida (6 cuadernillos y 23 herramientas). • Loyola, Ignacio de (1962) Exercicios Spirituales (Autógrafo español). Madrid: Editorial Apostolado de la Prensa, Décima edición.

Junio 2021

41


El fascinante viaje del despliegue de nuestra identidad Discernimiento en común y Planificación de Provincia Carlos Ernesto Pérez Asesor Equipo de Planeación Provincial

U

na de las cosas más fascinantes en la vida es poder decir “este soy yo, hoy” ¡Y disfrutarlo!… Y uno de los proyectos más fascinantes es el poder sentarse a inventar la mejor forma de desplegar la propia identidad. Pues bien, este es el enfoque que hemos querido dar al proceso del Plan Apostólico Provincial: Que la sal conserve su sabor y su capacidad de dar sabor al tiempo que desplegamos nuestra identidad como cuerpo apostólico al interior y hacia el país. Hemos diseñado, entonces, una metodología con el enfoque anterior y a partir de:

- La experiencia en el modo de proceder de la Compañía => Discernimiento. - La metodología utilizada por el PAC.2 en Latinoamérica y el Caribe. - La experiencia y el trabajo de Christina Kheng. - Los métodos tradicionales de hacer Planificación en las empresas. Las mociones, como elemento esencial en el discernimiento creativo estarán al centro, lo mismo que las conversaciones espirituales como espacio en donde se construye novedad a partir de la interacción entre las diversas personas participantes. Recogiendo el sentir de las diversas consultas realizadas, acogemos con gusto el realizar el plan de forma participativa, incluyente y sinodal (jesuitas, laicos, religiosos), con especial atención al involucramiento de los jesuitas escolares en todo el proceso. El proceso a seguir se muestra de forma sintética en la siguiente gráfica:


En donde:

I. Acordar Implica aclararse respecto de: - ¿Qué se espera exactamente al final del proceso - ¿Quién es el decisor? - ¿Quiénes planean? - ¿Cuál sería la relación esperada del PAP con el proceso de Regionalización y las Obras transversales? - Etc.

II. Tomar consciencia Consecuente con el enfoque propuesto, este paso ayuda a poner de presente y honrar la identidad de la Compañía de Jesús, e inicia una reflexión alrededor de los puntos claves a desplegar en los próximos años, para acercarnos a definir en el paso IV la consigna inspiradora del PAP.

III. Ver la presencia de la Gracia en nuestra historia Una mirada que ayuda, a modo de examen, a: - Reconocer y agradecer los logros - Identificar en dónde no hemos sido fieles y aquello que nos inquieta y preocupa - Tomar consciencia de las semillas de cambio que ya están en marcha De forma similar al punto anterior, esta etapa ayudará a presentir la Consigna a definir en la etapa.

IV. Redescubrir nuestra misión e identidad en Colombia En esta etapa se definirá la Consigna definida como una “sugerencia contundente del Espíritu” - Carlos Cabarrús Se trata de vivir la experiencia de recibir la formulación o la puesta de nombre de esa moción principal por donde el Señor nos ha venido impulsando, nos lleva y promete seguir guiando. Nuestra consigna es dada por Dios. La Consigna es simplemente la formulación en palabras de lo que él siempre ha realizado.

V. Reconocer la llamada de Dios para el tiempo presente Es una reflexión de los signos de los tiempos a partir del contexto interno (el cuerpo apostólico) y externo (país) para ajustar la Consigna y definir los objetivos a alcanzar en los siguientes años. Estos objetivos podrían tener dos formas de gestionar: - aquellos cuya definición de estrategias son responsabilidad al gobierno provincial y - aquellos que se incorporarían en los planes regionales o de las obras

VI. Responder en la acción Finalmente, en esta etapa se desarrollarían los planes de acción operativos de las instancias involucradas y los indicadores necesarios para poder realizar seguimiento Finalmente, decir que, además de construir un Plan Provincial, esperamos que este sea un tiempo de renovación personal y comunitaria. Junio 2021

43


Muchos son los llamados y pocos son escogidos Equipo de la Misión Vocacional

44

Noticias de Provincia


L

a frase del Evangelio según san Mateo ayuda nombrar de modo sintético lo que ha sido el camino de búsqueda vocacional del último año. La Experiencia de Discernimiento Manresa 2020-2021 vivió dos grandes etapas, un semestre en modalidad on-line, y un segundo semestre en modalidad presencial pero en dispersión en diferentes comunidades de la Provincia. El año vocacional inició con el Encuentro Vocacional Claver en junio de 2020 a través de la plataforma zoom. En aquel encuentro participó un grupo de aproximadamente 30 inquietos vocacionales. A partir de dicho encuentro, con la colaboración de la red de delegados vocacionales, se avanzó en el camino del discernimiento con distintas experiencias en las cuales los inquietos vocacionales fueron conociendo la espiritualidad de la Compañía de Jesús, y la vocación de los jesuitas. El camino vivió un momento importante de consolidación con el Encuentro Vocacional Arrupe, en diciembre de 2020 desarrollado en modalidad presencial en la finca San José del Colegio la Merced. A partir de enero de 2021, el grupo de candidatos seleccionados fue invitado a vivir la experiencia de discernimiento, unos a través de una inserción en comunidades apostólicas y otros en la casa Vocacional Manresa. De este tiempo, se destaca el compromiso que el cuerpo de la provincia tiene con el servicio a la misión vocacional. Después de esta experiencia, un grupo de 11 candidatos participó de la visita al noviciado en Medellín. Fue un encuentro importante, porque la comunidad del noviciado ayudó a fortalecer en los candidatos su deseo por vivir esta experiencia de Discernimiento. A finales del mes de mayo se desarrolló la consulta de admisión presidida por el P. Provincial, Hermann Rodríguez Osorio, con quien los candidatos ya habían tenido un encuentro personal semanas previas a la consulta. Fueron 8 candidatos presentados a la consulta, y de estos 5 seleccionados para iniciar el noviciado en Medellín el próximo 18 de julio. Durante la primera semana de junio el grupo de pre-novicios vivió la experiencia de Ejercicios Espirituales de 8 días como preparación espiritual previa al ingreso al noviciado. Así, la Misión Vocacional, culmina un año de servicio con un grupo de 5 pre-novicios: José Alejandro Mosquera Tarazona de Abrego, Norte de Santander con 18 años; Luis Alfredo Cortez Cápera de Ibagué Tolima con 21 años; Sebastián Aguado Castaño de Bogotá con 25 años; Juan Fernando Tamayo Avilés de Yarumal Antioquia con 27 años; y Johans Steven Isaza Salazar de Bogotá con 27 años; así también comienza un nuevo año de discernimiento con el Encuentro Vocacional Claver 2021, que en esta oportunidad se desarrollará en modalidad presencial durante el mes de junio en la ciudad de Bogotá. Encomendemos el camino que comienzan estos nuevos compañeros en el noviciado San Estanislao de Kostka de Medellín, y la experiencia de Discernimiento Manresa para un nuevo grupo de jóvenes inquietos por la vida religiosa en la Compañía de Jesús. Agradecemos al P. Andrés Díaz Sánchez, nuestro compañero de equipo, por su entrega y dedicación en la Misión Vocacional, y le deseamos mucho fruto en su nuevo destino en el Colegio San Ignacio de Medellín.

Junio 2021

45


III Encuentro Nacional de Acompañantes y animadores juveniles: Tejiendo una red artesana de esperanza RJI

46

Noticias de Provincia


La visión de Storta representó en la vida de San Ignacio de Loyola y de sus primeros compañeros, una profunda experiencia de discernimiento comunitario para buscar y hallar la voluntad de Dios en sus vidas.

D

esde el año 2019 nos propusimos un nuevo espacio de encuentro desde la Red Juvenil Ignaciana – RJI, adicional a los que ya veníamos realizando. Éste tenía algo muy diferente. En el III Encuentro Nacional de Acompañantes y Animadores Juveniles invitamos a quienes en el día a día ponen sus esfuerzos a acompañar y animar a los jóvenes de las diversas pastorales de nuestra provincia. El primer encuentro fue un signo muy importante donde reconocimos que nuestra misión, encomendada en las preferencias apostólicas universales de acompañar a los jóvenes en la construcción de un futuro esperanzador, no solo tenía que ver directamente con los y las jóvenes sino también con los y las pastoralistas, maestras y maestros, religiosos y religiosas y otros que vibran con la juventud colombiana. En el segundo encuentro, en medio del confinaniento por la pandemia del COVID-19, nos enfocamos en discernir formas de encontrarnos alrededor de la misión de cada una de las obras o regiones. Este tercer encuentro ocurrió en el marco del Paro Nacional del 2021, un momento histórico para nuestro país y ciertamente para las juventudes que se han volcado a las calles de manera decidida. Lo anterior nos ha mostrado la fuerza y la valentía de una generación que no permanecerá en silencio, que ha asumido su compromiso de poner el amor más en las obras que en las palabras. También, nos ha dejado con nuevos desafíos y retos de cara al significado de ser joven hoy en Colombia, cuáles son las formas de acompañarles, cómo llevar el mensaje de Jesús y hacerlo vivo en la realidad y cómo, desde un sentir comunitario auténtico, podemos, junto con ellos, tejer un país de justicia y paz.

En esta ocasión, el encuentro se realizó los días 26, 27 y 28 de mayo y representó una nueva oportunidad para alimentar el discernimiento apostólico con una perspectiva de red desde el reconocimiento de nuestra actual experiencia y los desafíos en medio de la pandemia y el paro nacional. Identificamos juntos las necesidades y alegrías de nuestros jóvenes las cuales nos invitan a mirar con ojos nuevos los escenarios pastorales. Finalmente, con un sí unánime, acordamos profundizar la construcción de una red con una agenda común, que responda a los diferentes desafíos y que nos haga sentir cada día más cerca de nuestros compañeros apostólicos y de los jóvenes de los diferentes territorios de nuestra provincia, sumando nuestros esfuerzos y con una constante actitud colaborativa. Reconocemos que estos retos están lejos de ser fáciles pero asumimos nuestro compromiso con los y las jóvenes y resaltamos el esfuerzo de todas las regiones por impulsar el trabajo colaborativo y el compartir de vivencias reconociendo las diversidad de las experiencias juveniles y pastorales. Las demandas de una escucha constante y una participación amplia son llamados cada vez más urgentes, así como una Iglesia que sepa acoger más estos sueños.

Junio 2021

47


Indulgencia plenaria con ocasión del Año Ignaciano 2021/11 A TODOS LOS SUPERIORES MAYORES

Querido Padre: Con ocasión del 5to centenario de la conversión de San Ignacio y del 4to centenario de su canonización, la Santa Sede, atendiendo a la petición del P. General, ha concedido la indulgencia plenaria a los fieles que visiten las iglesias de la Compañía de Jesús durante el Año Jubilar Ignaciano (20 de mayo de 2021 – 31 de julio de 2022). La Iglesia acostumbra a ofrecer esta indulgencia durante los Años Santos que tienen lugar, ordinariamente, cada 25 años. Por ser una ocasión significativa, lo hace en este Año Jubilar Ignaciano para ayudar a las personas a progresar en su conversión. Durante este tiempo privilegiado invita a los cristianos a dar un paso adicional que exprese su deseo de avanzar en su peregrinación. Se trata de hacerse presente en un lugar concreto -iglesia u oratorio de la Compañía de Jesús- para celebrar los sacramentos de la reconciliación y de la eucaristía y rezar por las intenciones del Papa. Esta puede ser una forma más de crecimiento en el camino de santidad al que todos somos llamados. Anexo a esta carta encontrará el texto latino del decreto emitido por la Penitenciaría Apostólica. Un saludo fraterno,

Antoine Kerhuel, S.J. Secretario de la Compañía Anexo: Decreto de la Penitenciaría Apostólica del 14 de mayo de 2021

Roma, 3 de junio de 2021 (Original: francés) 48

Noticias de Provincia


Prot. N. 609/21/I

DECRETUM

PAENITENTIARIA APOSTOLICA, ad augendam fidelium religionem animarumque salutem, vi facultatum sibi specialissimo modo a Sanctissimo in Christo Patre et Domino Nostro, Domino Francisco Divina Providentia Papa tributarum, attentis precibus nuper allatis a Rev.do P. Arturo Sosa, Superiore Generali Societatis Iesu, occasione Sancti Fundatoris Ignatii de Loyola Iubilaei, de caelestibus Ecclesiae thesauris benigne concedit plenariam Indulgentiam, suetis sub condicionibus (sacramentali Confessione, eucharistica Communione et oratione ad mentem Summi Pontificis) a Patribus ex Societate Iesu et christifidelibus vere paenitentibus atque caritate compulsis, a die XX Maii MMXXI usque ad diem XXXI Iulii MMXXII lucrandam, quam etiam animabus fidelium in Purgatorio detentis per modum suffragii applicare possint, si quodlibet iubilare templum Societati Iesu totum per orbem terrarum spectans in forma peregrinationis inviserint et ibi iubilaribus celebrationibus devote interfuerint, vel saltem per congruum temporis spatium piis vacaverint considerationibus, concludendis Oratione Dominica, Symbolo Fidei, invocationibusque Beatae Mariae Virginis et Sancti Ignatii de Loyola. Senes, infirmi omnesque qui gravi causa domo exire nequeunt, pariter plenariam consequi poterunt Indulgentiam, concepta detestatione cuiusque peccati et intentione praestandi, ubi primum licuerit, tres consuetas condiciones, si coram aliqua Sancti Ignatii imagine iubilaribus celebrationibus se spiritaliter adiunxerint, precibus doloribusque suis vel incommodis propriae vitae misericordi Deo oblatis. Quo igitur accessus, ad divinam veniam per Ecclesiae claves consequendam, facilior pro pastorali caritate evadat, haec Paenitentiaria enixe rogat ut Patres ex Societate Iesu, prompto et generoso animo, celebrationi Paenitentiae sese praebeant. Praesenti per Annum Sancti Ignatii de Loyola valituro. Non obstantibus in contrarium facientibus quibuscumque. Datum Romae, ex aedibus Paenitentiariae Apostolicae, die XIV mensis Maii, anno Dominicae Incarnationis MMXXI.

MAURUS Card. PIACENZA Paenitentiarius Maior CHRISTOPHORUS NYKIEL Regens

Junio 2021

49


Invitación a la oración por los fallecidos por el COVID-19 2021/12 A TODOS LOS SUPERIORES MAYORES

Querido Padre: El 25 de junio de 2020, hice una invitación a orar por los fallecidos a causa del COVID19 en nuestras familias, amigos, compañeros y compañeras en la misión, y dentro de la Compañía de Jesús. Sabemos que esta pandemia está lejos de haber terminado, y que la vigilancia sigue siendo necesaria para evitar la propagación del virus a nuestro alrededor. También sabemos que esta emergencia sanitaria exige una profunda revisión de nuestros estilos de vida y modelos de desarrollo. La prueba que estamos atravesando es reveladora de una crisis política, económica y social más profunda. Hoy quiero de nuevo invitarlo a recordar a los jesuitas fallecidos por el COVID-19 hasta este mes de junio de 2021. A los cuarenta y cuatro nombres ya mencionados el 25 de junio de 2020, se añaden los nombres de nuestros hermanos mencionados en el documento adjunto a esta carta. La lista es larga y lo sería aún más si añadiésemos los nombres de todos nuestros seres queridos que nos han dejado. Animo a las Provincias, Regiones y comunidades a organizar momentos de oración en memoria de estos difuntos. Encomendémoslos al Señor, haciendo uso - si queremos - de la siguiente oración, escrita por el P. José María Rodríguez Olaizola S.J.: Nos sigues diciendo: ¿De qué tenéis miedo? No os enfrieis por dentro. Que se sienta, en vosotros, el amor. También hoy. Tenemos inoculado en la entraña el temor, la parálisis, la distancia, el sálvese quien pueda, la añoranza. Se nos ha extraviado la esperanza, y miramos con nostalgias al ayer en lugar de apostar por el mañana. 50

Noticias de Provincia


Pero tú eres el Señor de nuestra historia. En tu abrazo descansan, ya sanados, los que cruzaron al fin la última puerta. En tu ternura seguimos, aun cansados, los que bregamos en medio de las olas. Y como aquellos que un día se asustaron de tu aparente distancia en la tormenta, no siempre comprendemos que, ola tras ola, en esta pandemia, nunca dejaste de estar con nosotros. Ahora, al reconocer tu voz, hecha caricia y llamada, todo encuentra su sitio. Sigamos rezando por los enfermos y por todos nuestros seres queridos que han perdido la vida en los últimos meses, encomendándolos a la acogida misericordiosa del Señor. Suyo en Cristo,

Arturo Sosa, S.J. Superior General

Documento adjunto:

En unión de oraciones con nuestros hermanos fallecidos por el COVID (junio 2020-junio 2021)

Roma, el 22 de junio de 2021 (Original: francés)

Junio 2021

51


En unión de oraciones con nuestros hermanos fallecidos por el COVID (junio 2020-junio 2021)

Saul ABRIL (GUJ)

Gonzalo AMAYA (COL)

Jeganathan AMBROSE (MDU)

Jeyaraj ANNAVIAR (MDU)

Cruze Arul ANTHONY (GUJ)

Raj Perinbam ANTONY (MDU)

Wilson AROCKIASAMY (MDU)

Jesuraj ARPUTHAM (GUJ)

Luis Armando BAMBARÉN (PER)

Saju BASTIAN (HAZ)

Clestus BAXLA (MAP)

Giulio BESANA (EUM)

Giustino BETHAZ (MDG)

Pier Paolo BORRI (EUM)

Antonio BRESSAN (EUM)

Diego BRUNELLO (EUM)

Bernard J. BUSH (UWE) Alfonso Javier CADENA FEUCHTER (MEX) Carmel CARDONA (EUM)

Felipe Manuel CARRERA MERINO (MEX)

Jacob CARVALHO (GOA)

Uberto CERONI (EUM)

Charles M. CHILINDA (SAP)

Varghese Paul CHOLLAMADAM (GUJ)

Geraldo António COÊLHO DE ALMEIDA (BRA) Sabino COLQUE CRUZ (BOL)

Michael L. COOK (UWE)

Emerito Salustiano R. DE LA RAMA (PHI) Luis de MAUSSION (ARU)

Rodolfo Eduardo de ROUX (COL)

André DABEZIES (EOF)

Fidèle DOLLO (AOC)

Ambrose D'SOUZA (KAR)

Diago D'SOUZA (BOM)

José Manuel DIAS (POR)

Joachim DUNGDUNG (RAN)

Linus DUNGDUNG (RAN)

José ELLACURÍA BEASCOECHEA (ESP)

Arístides ESTELA VASQUEZ (PER)

Aurelio ESTRADA VELÁSQUEZ (MEX)

Walter FABRI (ELC)

Rudolph FERNANDEZ (BOM)

Pedro Vicente FERREIRA (BRA)

Joseph J. FICE (UWE)

Johan FLAPPER (ELC)

Maurice FOURNIER (EOF)

Louis FRANCKEN (RAN)

Lawrence Maria GABRIEL (MDU)

David GAFFNEY (HIB)

Humberto GARCÍA BEDOY (MEX)

Albino GARCÍA ESTÉBANEZ (ESP) Etienne GARIN (EOF) Giovanni GIACOMELLI (EUM) 52

Domingos GONÇALVES (POR) Noticias de Provincia


Jeremias GONSALVES (PUN) Marco Tulio GONZÁLEZ ARBELÁEZ (COL) Gerald V. GORDON (UWE)

Augustín GOYTISOLO COLL (ESP)

Michel GUÉRY (EOF)

Francis J. GUNTIPILLY (KAR)

Ignatius Gyan HEMBROM (HAZ)

Guillermo HERNÁNDEZ TELLEZ (COL)

Fortunato HERRERA MOLINA (COL) Michel Robert HUBERT (MDG) Manuel Eduardo IGLESIAS (BRA)

Maria JEYARAJ (MDU)

Álvaro JIMÉNEZ (COL)

Julio Ignacio JIMÉNEZ (COL)

Augustine KANDAWASVIKA (SAP) George KARAMAYIL (PAT) Joy KARAYAMPURAM (PAT)

Tadeusz KASPERCZYK (PME)

Michael Joseph KELLY (SAP)

Marian KĘPKA (PME)

Christopher KERKETTA (HAZ)

Edward KERKETTA (RAN)

Mangal KERKETTA (DAR)

Stephen KERKETTA (RAN)

Sylvester KERKETTA (DUM)

Gaudentius KONGARI (HAZ)

Andrzej KOPROWSKI (PMA)

Kazimierz KUBACKI (PMA)

Anil Dayal KUJUR (HAZ)

Sushil KUJUR (DUM)

Peter KURUKULA ARATCHI (SRI)

Epifanio LABRADOR LABRADOR (VEN)

Gerardo LAIBARRA AZCÁRATE (ESP) Carlos J. LAVERGNE SERABALLS (UCS) Erwin LAZRADO (GUJ)

František LÍZNA (BOH)

Hilary LOBO (JAM)

Royce Wenceslaus MACEDO (AND)

Samuel MARANDI (DUM)

José Afonso MARQUES PINTO (POR)

Lázaro MARTÍNEZ MÉNDEZ (MEX) Romualdus MARYONO (IDO) Robert B. MATHEWSON (UWE)

Joseph Oneal McGOWAN (UWE)

Edward MERCIECA (EUM)

Haye van der MEER (ELC)

Ramón MIJARES MORPHY (MEX)

Gabriel MONTAÑEZ BARRERA (COL)

Gabriele NAVONE (MDG)

Luiz NEIS (BRA)

Daniel O'CONNELL (UCS)

Timoteo J.M. OFRASIO (PHI)

Eliseo ORDENES SALAZAR (CHL)

Antonio ORDÓÑEZ MÁRQUEZ (ESP)

Jan OŻÓG (PME)

A. Antony PAPPURAJ (MDU)

Bernard PAULET (EOF)

Ivan PAVIN (CRO)

Stanislav PEROUTKA (BOH)

Charles J. PETERSON (UWE)

Fridolin PFLÜGER (ECE)

José Venâncio PINA (POR)

Junio 2021

53


Vijay K. PRABHU (KAR)

Joseph L. PRAGASAM (MDU)

Stevanus PRIHANA (IDO)

Hervé P. RACIVITCH (UCS)

Jean Raphaël RAKOTONDRASOA (MDG) Paul RAMAMPIANDRA (MDG)

Aarón RAMÍREZ GÓMEZ (MEX)

Leonardo RAMÍREZ URIBE (COL)

Francisco RAMOS SALIDO (MEX)

Rajarathinam RATHINAM (CEN)

Josse van der REST EMSENS (CHL)

Oscar ROZARIO (BOM)

Sushil SAH (PAT)

Joaquin Emilio SÁNCHEZ (COL)

ldo Victor SCOTTO (ARU)

Jerry SEQUEIRA (GUJ)

Eduardo SERÓN PUÉRTOLAS (ESP)

Teodoro SODDU (EUM)

José Adolfo SORANO (ARU)

Joseph T. SRINIVASAN (MDU)

Giovanni STELLA (EUM)

Ruben M. TANSECO (PHI)

José TERRADES DIAZ (ESP)

Thomas Joseph THEKKETHALA (HAZ) Cyril Rajesh TIGGA (MAP)

Anil Kishore TIRKEY (RAN)

John TIRKEY (RAN)

Modestus TIRKEY (RAN)

Ramesh TRIBHUVAN (PUN)

Roberto TRIVIÑO AYALA (COL)

Rosario TROISE (EUM)

Michele TURCO (EUM)

Jorge URIBE RAMON (COL)

Carlos M. VASCONCELOS (POR)

Guillermo VILLALOBOS (PER)

Theo VLUGT (PRO)

Silvano P. VOTTO (UWE)

Anton WEERASINGHE (SRI)

Gerald WILKENS (ELC)

Robert WIRTH (DUM)

Sergio ZAÑARTU UNDURRAGA (CHL) Kazimieras ŽILYS (PMA)

54

Noticias de Provincia


Comunidad de Profesores de María Inmaculada Mes de JUNIO 3, miércoles: Homenaje al P. Jaime Salazar, S.J. por sus servicios prestados durante 23 años como Administrador de la Casa de Chapinero y del Fondo para la formación académica de los Nuestros. Recepción del P. Raúl Hernán Restrepo como nuevo Administrador, y miembro de la Comunidad de Profesores. La Comunidad de Profesores (Superior P. Víctor Martínez, S.J.) organizó un sencillo homenaje al P. Jaime Salazar, S.J. en el sexto piso (donde están ubicados la sala de Comunidad y el comedor) para agradecerle los numerosos servicios prestados durante 23 años (1998-2021) a las Comunidades de esta Casa de Chapinero y al Fondo de Formación académica de los Nuestros (Provincia). Vinieron como invitados especiales el P. Provincial (Hermann Rodríguez, S.J.), el Administrador Provincial (P.Leonardo Rincón, S.J.); los Superiores de las Comunidades de Chapinero, PP. Jesús Prieto (San Alonso), Nelson Velandia (Fabro). Los PP. Provincial, Administrador Provincial y Fabio Ramírez (Biblioteca Mario Valenzuela) dirigieron algunas palabras de agradecimiento por este servicio administrativo hecho con tanta eficiencia, organización y amabilidad durante tantos años. El P. Víctor Martínez, dio la bienvenida a nuestra Comunidad de Profesores al P. Raúl Hernán Restrepo, S.J.

Junio 2021

55


/D MXYHQWXG HV OD HWDSD GH OD YLGD KXPDQD HQ OD TXH FDGD SHUVRQD %86&$ GDU VHQWLGR D VX H[LVWHQFLD \ UHDOL]DU VXV VXHxRV 3$8 ,VDtDV ²3RUTXH HO $OWtVLPR HO TXH YLYH SDUD VLHPSUH \ FX\R QRPEUH HV VDQWR GLFH ¨<R YLYR HQ XQ OXJDU DOWR \ VDJUDGR SHUR WDPELpQ HVWR\ FRQ HO KXPLOGH \ DIOLJLGR \ OH GR\ iQLPR \ DOLHQWR³ 3HWLFLyQ 6HxRU WH URJDPRV SRU ORV MyYHQHV TXH GHVHDQ DPDUWH \ VHJXLUWH SDUD TXH HQFXHQWUHQ HQ 7L OD IXHU]D TXH OHV LPSXOVH D YHQFHU ORV REVWiFXORV GHO FDPLQR ²7RGRV ORV KXPDQRV HQ QXHVWUR FDPLQDU KHPRV VLGR KHULGRV SRU DOJXQD ERPEDUGD TXH KD GHVEDUDWDGR QXHVWURV SODQHV \ SUR\HFWRV (VD KHULGD QR OD KDEUtDPRV UHFLELGR VL QR QRV KXELpUDPRV HQWUHJDGR D IRQGR D OR TXH HVH PRPHQWR UHTXHUtD GH QRVRWURV /D EROD GH FDxyQ DSDUHFH HQ HO FDPSR GH EDWDOOD GH QXHVWUR HPSHxR \ GHWHUPLQDFLyQ QR VLHPSUH IiFLOHV GH GLVWLQJXLU GH QXHVWUD REVWLQDFLyQ (O UHWR HV TXH VHDPRV KHULGRV VLQ TXH SHUGDPRV OR PiV QREOH GH HVD IXHU]D TXH QRV LPSXOVD D YHQFHU ORV REVWiFXORV 1R OD SHUGLy ÊxLJR 3HUR OD ERPEDUGD OR GHWXYR 7HQtD TXH VHU YXOQHUDGR \ FDUJDU FRQ HVD KHULGD KDVWD HO ILQDO GH VX YLGD 6L QR KXELHUD VLGR GDxDGR QR VH KDEUtD DGHQWUDGR HQ Vt PLVPR \ QR OR UHFRUGDUtDPRV DKRUD FRPR SHUHJULQR 6H KDEUtD SHUGLGR HQ RWUDV FDUUHUDV TXH KDEUtDQ DFDEDGR FRQ pO SRU SUHWHQGHU JDQDUVH D Vt PLVPR³ e[RGR \ p[WDVLV -DYLHU 0HOORQL

5HIOH[LRQR ¡1XHVWUDV KHULGDV VRQ WDPELpQ RSRUWXQLGDG SDUD FRPXQLFDU OD PLVHULFRUGLD GHO 6HxRU"

| 56

Noticias de Provincia


Reseñas de libros de los nuestros

Junio 2021

57


En Camino con Ignacio Autor: Arturo Sosa, SJ Año de Publicación: 2021 Editorial: Sal Terrae

U

n documento excepcional para un tiempo excepcional. Largas conversaciones entre el jesuita venezolano y el periodista español Darío Menor para celebrar el Año Ignaciano, ‘Ignatius 500’. Y en ellas comparte sus reflexiones en torno al mundo de hoy, la Iglesia y la orden jesuita e invita a mirar la verdad de estas realidades con ojos nuevos. “La contemplación del proceso que llevó a Ignacio de Loyola a transformar completamente su mirada y su vida puede servirnos de instrumento para examinar si nuestros procesos de conversión personal, comunitaria e institucional nos están abriendo a la novedad de un futuro lleno de esperanza”, dice Sosa.

Este proyecto editorial nace para dar la profundidad y el sentido actual a la conversión experimentada por el fundador de la Compañía de Jesús hace 500 años. Entonces, durante la batalla de Pamplona, fue herido por una bala de piedra en la pierna el 20 de mayo de 1621. A partir de ese momento, Ignacio vio truncado el sueño que tenía para sí mismo y descubrió un futuro diferente. Construyó un nuevo sueño conectando consigo mismo de manera más profunda. En este 2021 es el padre General quien invita a dar la oportunidad a un nuevo sueño para el mundo de hoy, para la Iglesia y para la misma Compañía de Jesús, orientada por las Preferencias Apostólicas Universales.

58

Noticias de Provincia


A lo largo del libro reflexiona sobre la verdad que cierne a las diversas realidades descubriendo una mirada nueva que abra paso a la conversión. Volver a encontrar a Dios en todas las cosas y ayudar a otros a encontrar a Dios, como Ignacio lo hizo; caminar con los pobres puede ayudarnos a descubrir una nueva vida con y para ellos; alimentar y compartir los sueños de los jóvenes como oportunidad de conversión y nuevos comienzos; o escuchar el grito de la tierra puede liberarnos a nosotros y a los demás. “El objetivo de este proceso, que no resulta fácil, es salir mejorado y con el centro ya no puesto en uno mismo, sino en los demás. Se trata de algo muy necesario en un período como el actual, aquejado en buena parte del mundo por el individualismo y la autorreferencialidad”.

Nota: si deseas adquirir este libro, escribe a Maite Pujana, a la siguiente dirección maite@grupocomunicacionloyola.com

Lo envían por DHL con descuento del 55%.

Junio 2021

59


Plan Provincial 2021

D

JULIO M M

L

J

1 4

5

6

7

8

Perú

11

12

18 Ingreso Novicios

D

1

14

15

16

20

21

22

23

Comunidad S. Ignacio Medellín

26

2

Fe y Alegría 27 Congregación Medellín Mariana Medellín

L

3

Comunidad Pedro Arrupe

28

Centro de Fe y Culturas

29

9

4

10

Asistentes y Socio

5

11

16

17

18

22

23

24

25

29

Colegio S. Pedro Claver

12 Com. Econ. y Junta FyA

17

Espacios para el Espíritu

24

Col. S. Ignacio

6

31

V Obras Bucaramanga

13

19

20

26

27

Comunidad San Alonso

30

Junta Directiva Colegios

Región Bogotá

Reg. Antioquia / Divina Pastora Ordenación Bucaramanga

S

7

Región Santander

14

Espacios para el Espíritu

Jornada de Reflexión PUJ

15 Reunión Neopresbíteros

10

30

AGOSTO M M J Comunidad Bucaramanga

8

3

Perú

9

Asistentes y Socio

19

25

2

S

Comunidad Canisio

13

Votos Novicios

V

Consejo de Regentes

21

Reunión Neopresbíteros

28

Consulta Prov.

Ordenación Jefferson - Chocó

31

Chocó

D

SEPTIEMBRE M M J

L

2

1 5

Reunión Maestrillos

6

7

12

13

14

19

20

21

Asistentes y Socio Rectores ACODESI

8

27 Cons. Dir. Soc/ 28 Jun. Dir. Col

60

S

3

4

10

11

Delegados Prom. Vocacional

9

15 22 29

Com. Econ. / Rectores ACODESI Reunión de Superiores

16 23

Rectores ACODESI Consulta Ampliada

17 24

Reunión Maestrillos Espacios para el Espíritu

Comunidad Javeriana

Cinep-PPP/SJR

26

V Colegio Mayor de SB Consulta de Provincia

18 25

30

Comunidad Maria Inmaculada

Noticias de Provincia


Plan Provincial 2021

D 3

OCTUBRE M M J

L 4

5

6

7

V

S

1

2

8

9

Consulta de Provincia Larga

10

11

12

13

14

15

Regionalización Enc.Nal.

17

18

19

24

25

26

Asistentes y Socio

20

Comisión Económica

27

21

22

28

29

Maestros de Novicios CPAL

Junta Fronteras Fe y Alegría Consulta de Provincia

16

Espacios para el Espíritu

23 30

Congreso Espiritualidad-PUJ

D

1

L

2

NOVIEMBRE M M J 3

4

5

V

S

6

Asamblea CPAL

7

8

14

15

21

22

28

9

Asistentes y Socio

16 Cons. Dir. Soc/ Jun. Dir. Col

29

23

10

12

13

Reunión de Formadores

17

18

19

24

25

26

Com. Eco. Junta Directiva FyA

Consulta de Provincia

11

Consejo de Regentes

Ordenaciones Diaconales

20

Espacios para el Espíritu

27

Curso de provinciales - Roma

30

Curso de provinciales - Roma

D 5

DICIEMBRE M M J

L 6

7

1

2

8

9

V

S

3

4

10

11

Curso de provinciales - Roma

Curso de provinciales - Roma

12

13

14

19

20

26

27

Junio 2021

15

16

17

21

22

23

24

28

29

30

31

Presupuesto Provincia

Asistentes y Socio

18 25

61


Cumpleaños de jesuitas en julio 5

Francisco José Roux (de) | 78 años

6

Jorge Castillo (ECU) | 32 años Pedro Nel Ortiz | 84 años

7

Julián Andrés Bustos | 31 años

8

Roosbel Alexander Orozco | 32 años Fabio Ramírez | 89 años

9

Luis Alfonso Montenegro | 85 años

11 Alexander Narváez | 44 años 12 Jorge Humberto Peláez | 76 años 14 Cristian Darío Garnica | 27 años 15

Carlos Justino Novoa | 67 años Oscar Ramírez | 87 años

16 Álvaro Duque | 82 años 19 Javier Giraldo | 77 años 20 Rodolfo Eduardo Abello | 50 años José Alirio Aguiar | 64 años Misael Enrique Meza | 54 años Vicente Durán | 64 años 22 Libardo Valderrama | 61 años Juan Vicente Córdoba | 70 años 23 Daniel Camilo Vargas | 30 años Nilson Jair Castro | 29 años 24 Eduardo Vega | 70 años 21

25 Francisco de Paula Lora | 84 años 30 Luis Alfonso Villa | 68 años

62

Noticias de Provincia


Sábado 17 de julio de 2021

30 años de la Constitución Política de Colombia - 1991 ¿30 años de un Estado social de Derecho? Avances y retrocesos Un espacio para soñar juntos nuestra misión Un sábado al mes de 11:00 am a 12:30 pm

En vivo por Jesuitas Colombia

Ponentes Antonio Navarro Wolff Co-Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente 1991 Fernando Carrillo Flórez Constituyente, ex-ministro y ex-Procurador Comentaristas Ana María Aristizábal Osorio Subsecretaria de Gestión Institucional de la Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá John Montoya Rivera SJ Profesor Facultad de Derecho PUJ/ Secretario Provincial Jesuitas Moderador José Darío Rodríguez Cuadros, SJ Director Revista Cien Días CINEP

Junio 2021

63


A. M. D. G.

64

Noticias de Provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.