Noticias de Provincia - Septiembre 2021

Page 1

Noticias de Provincia Septiembre 2021


Noticias de Provincia Septiembre 2021

CONTENIDO 3 Editorial Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ

5 Noticias breves

Coordinación editorial John Jairo Montoya Rivera, SJ

9 La Pascua de nuestros hermanos

6 Palabra CPAL 15 Cartagena y los derechos humanos

Corrección de estilo Luis Javier Palacio Palacio, SJ

18 Los pueblos de la misión de San Pedro Claver

Diseño y diagramación Laura Valentina Souza García

22 Mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espirituales y el discernimiento

Foto de portada Cartagena ¿Sede de los Derechos Humanos? Esta foto expresa una dolorosa realidad que oculta detrás de los edificios y las grandes construcciones, a una Cartagena olvidada y desigual que aunque fue declarada sede de los Derechos Humanos, sigue estando lejos de serlo. Fotografía: Santuario de San Pedro Claver. Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Edición cerrada el 21 de septiembre de 2021.

25 La hospedería de San Pedro Claver vuelve a abrir sus puertas 28 El Museo San Pedro Claver, dialogando a trevés del arte 32 Santuario de San Pedro Claver en Cartagena, un espacio de peregrinación 36 En el lejano Oriente 46 Redando en montañas, mares y otros paisajes 48 Podcast: Somos huellas Colombia 50 Encuentro de Delegados Vocacionales 2021 51 Semana por la Paz 52 Colegio San Luis Gonzaga

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

54 La Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Barrancabermeja

Intención para la evangelización Discípulos misioneros

58 Ejercicios Espirituales para jueces de la república

Recemos para que cada bautizado participe en la evangelización y esté disponible para la misión, a través de un testimonio de vida que tenga el sabor del Evangelio. 2

56 Colegio San José

59 Reseña de libros 66 Eucaristías virtuales 67 Cedúla de oración 68 Comunicados 83 Cumpleaños de jesuitas en octubre 84 Espacio para el espíritu enNoticias octubre de Provincia


Editorial Semana por la Paz: “Verdad que podemos”

“Les dejo la paz. Les doy mi paz, pero no se la doy como la dan los que son del mundo. No se angustien ni tengan miedo” Juan 14, 27

E

ntre el 5 y el 12 de septiembre pasados, celebramos la Semana por la Paz, una movilización ciudadana cuyo objetivo es visibilizar el esfuerzo cotidiano de miles de personas, organizaciones, instituciones, que trabajan en la construcción y consolidación de la paz en Colombia. También se unen a esta semana múltiples iniciativas de dignificación de la vida en diferentes territorios de nuestra geografía. Esta convocatoria está íntimamente unida a la fiesta de San Pedro Claver, patrono de nuestra Provincia, y porque en su memoria celebramos también el día de los Derechos Humanos en Colombia.

En el 2021 se cumplieron 34 años de celebrar de forma permanente la Semana por la Paz. Esta iniciativa se ha ido convirtiendo en un patrimonio de todos aquellos que soñamos con una paz plural, participativa, firme y duradera, con miras a la reconciliación nacional. Algunas de organizaciones vinculadas con esta iniciativa son: La Conferencia de Religiosos de Colombia – CRC, la Oficina de Justicia y Paz e Integridad de la Creación de la CRC, la Fundación para la reconciliación, la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, la Dirección de participación y relaciones interinstitucionales, la Universidad Santo Tomas, la Iglesia Anglicana, la Cumbre de Mujeres, Clamor por la Paz, la Fundación Lazchelas, la Red Nacional de grupos regionales de memoria histórica, la Arquidiócesis de Cali, el Santuario San Pedro Claver, GIZ, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, la Provincia Franciscana de la Fe, las Hermanas Paulinas, la Red Juvenil Ignaciana, la Compañía de Jesús, JRS-LAC, entre otras organizaciones. También se unen a esta iniciativa, que nació del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús, Pastoral Social, Cáritas Colombia, Compensar, JustaPaz, Ipazud, La CUT, Comisión de la Verdad, Pontificia Universidad Javeriana, CINEP/PPP, Redepaz, Redprodepaz, Premio Nacional Derechos Humanos, entre otras. El objetivo este año fue “Visibilizar las iniciativas y el compromiso ciudadano en la construcción de paz, que se tejen desde diferentes territorios (personal, familiar, emocional, comunitario, escolar, social y ecológico) y motivar desde la pedagogía y la comunicación una reflexión colectiva que afiance la territorialidad para la paz, reconociendo y evidenciando las dificultades y amenazas que se ciernen sobre el proceso”. La primera tentación que tiene el que busca la paz es pensar que se trata de un estado de quietud y pasividad impuesta o buscada, pero completamente alejada del conflicto y de las contradicciones que surgen a cada paso en el interior de cada uno de nosotros, en las relaciones con los demás y en las relaciones entre los grupos humanos. La paz no es la ausencia de conflictos o contradicciones, sino la búsqueda de acuerdo y entendimiento civilizado entre las personas y los grupos humanos. La paz no suprime el conflicto, pero genera otras formas de diálogo y entendimiento. Colombia ha padecido por décadas una explosión inhumana de violencias de todo tipo, originadas sobre todo por las graves injusticias sociales. Hemos padecido un conflicto armado en el que han parSeptiembre 2021

3


ticipado el Estado, organizaciones subversivas, paramilitares y otros grupos armados. Hemos sufrido falsos positivos, corrupción en todo los niveles de las ramas del poder ejecutivo, legislativo y judicial, narcotráfico, masacres, crímenes de lesa humanidad. En este momento, vivimos la fase de implementación de un Acuerdo de Paz que, desafortunadamente, no logra convocar el respaldo de una amplia mayoría de los colombianos. Como jesuitas sentimos la imperiosa obligación de aportar nuestro grano de arena para fortalecer este proceso desde nuestra misión, con la firme esperanza de caminar como colombianos hacia la reconciliación, el perdón y la paz. Al estilo de Ignacio de Loyola, somos, sobre todo Compañía de Jesús, discípulos y seguidores de Jesús, el Príncipe de la paz. Desde la cruz, Jesús nos enseña que sólo desde el amor, la reconciliación y el perdón, es posible soñar con un mundo nuevo, donde haya sitio para todos/as. En este camino no faltarán los conflictos y las tensiones. El reto es, precisamente, contribuir al diálogo fraterno, la búsqueda del bien común y la reconstrucción del tejido social donde haya posibilidad de condiciones de vida digna para todos. En esta perspectiva, y en el contexto de la memoria de San Pedro Claver y de la celebración de la Semana por la Paz, proponemos algunas consideraciones que nos pueden ayudar a caminar juntos en este momento histórico: 1. No habrá paz sin justicia y verdad, como tampoco sin memoria y compasión con las víctimas. Si bien la paz es más grande que la firma de un acuerdo entre enemigos, la reconciliación implica cierta apertura a la restauración tanto de las víctimas como de los victimarios. 2. La reconstrucción de esta sociedad pasa por el reconocimiento de la dignidad humana, que es la base de los derechos humanos. Dignidad que nos pertenece a todos, sin exclusión. 3. La búsqueda de la justicia es un imperioso mandato para los/as cristianos/as. Nuestra tarea como jesuitas es acompañar a hombres y mujeres de buena voluntad que construyen caminos para abordar pacíficamente las diferencias y tensiones sociales, políticas, económicas, y de muchas otras formas que enfrentamos tanto a nivel colectivo como personal. 4. Para construir la paz, la reconciliación y el perdón en nuestro contexto y desde las obras de nuestra Provincia y especialmente desde el ministerio de los Ejercicios Espirituales, tenemos que rechazar toda injusticia, buscar la paz y la reconciliación desde nuestros corazones, con humildad, alimentados por el perdón irrevocable que el Padre nos ha regalado en la persona de Jesús. Y todo esto desde acciones concretas, que surjan de una mirada solidaria, que se compromete con todas las víctimas y trata de transformar los corazones de los hombres y mujeres, para que “no se angustien ni tengan miedo”. Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial de Colombia Bogotá, 19 de septiembre 2021

4

Noticias de Provincia


Noticias breves

Cambios y destinos P. Libardo Valderrama Centeno. Ha sido nombrado vice-rector del Medio Universitario de la PUJ, Bogotá. Comienza labores el 1 de diciembre. P. Héctor López Orozco. Destinado a la Casa Pedro Arrupe. P. Juan Clímaco Villegas Hernández. Destinado a la Región Valle-Pacífico. E. Diego Peláez Londoño. Quien había comenzado su etapa de magisterio en San Ignacio de Moxos, Bolivia, regresó a la Provincia y espera nuevo destino para continuar su etapa de formación, ante la imposibilidad de la parroquia de Moxos de ofrecer condiciones adecuadas para la experiencia de magisterio.

P. Carlos Eduardo Correa Jaramillo. Se recupera de una cirugía en uno de sus ojos en la Enfermería San Alonso.

Dimisorias Los escolares Iván Darío Caro Jiménez y Santiago Ocampo Hernández han firmado sus notas dimisorias.

Los padres Joaquín Pachón Fajardo y Jorge Alberto Camacho Chaín agradecen las expresiones de solidaridad y la oración de los jesuitas con ocasión del fallecimiento de su hermano Jorge Enrique Pachón y su padre Augusto Camacho.

Difuntos P. Gregorio Arango Henao. Fue llamado por el Señor el día 14 de septiembre en la Enfermería de Chapinero.

Enfermos P. Jorge Eduardo Serrano Ordóñez. Después de haberse contagiado de Covid-19 se recupera satisfactoriamente en Cartagena P. José Adolfo González Prados. Se recupera de una cirugía de revascularización. P. Eduardo Francisco Valencia Jiménez. Se recupera de una cirugía en la Enfermería San Alonso. Hno. Jairo Vásquez Guzmán. Se recupera de una cirugía en el pie. Septiembre 2021

“La Trinidad Misericordiosa” de la Hna. dominica Caritas Müller de Cazis (Suiza)

El Centro Interprovincial de Formación (CIF) de América Latina y el Caribe en Bogotá, y la provincia colombiana de la Compañía de Jesús tienen la alegría de invitarles a la Ordenación Diaconal de: Jorge Eduardo Tovar Pérez, SJ (Perú) José Eduardo Tapia Añez, SJ (Bolivia) Nilson Jair Castro Laverde, SJ (Colombia) Enrique Luis Loyola Echeverría, SJ (Perú) Simón Pedro Martínez Jara, SJ (Paraguay) Jeackson Antonio Vargas Benítez, SJ (El Salvador) Por la imposición de manos de: Monseñor Germán Medina Acosta Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Bogotá 13 de

NOVIEMBRE

HORA

4:00 pm (Colombia y Perú) 5:00 pm (Bolivia y Paraguay) 3:00 pm (El Salvador)

Templo

SAN IGNACIO

Calle 10 # 6-35 (Bogotá D.C.)

TRANSMISIÓN Jesuitas Colombia Youtube y Facebook

"Un samaritano que iba de camino llegó adonde él estaba, lo vio y se le conmovieron las entrañas" ~ (Lc 10, 33)

5


Los jesuitas de Haití: de la catástrofe a la esperanza

P

or su ubicación geográfica, Haití está constantemente sujeto - o expuesto - a diversos peligros naturales de origen geológico y meteorológico. Por su gran vulnerabilidad socio-económica, la quiebra del Estado, el sistemático debilitamiento de su institucionalidad por individuos ‘todopoderosos’, la decidía de sus élites y la institucionalización de la violencia, el país está siendo gravemente afectado; y los desafortunadamente repetidos desastres naturales se transforman en recurrentes desastres humanitarios, alimentados por la crisis política sostenida. Situado cerca de la intersección de dos placas tectónicas que forman la corteza terrestre: la placa del Caribe y la de América del Norte, Haití es considerado territorio de ‘alto riesgo sísmico’ y ha pagado un alto precio ya desde el 12 de enero de 2010. En aquella fecha un terremoto de 7.0 en la escala de Richter lo sacudió durante 35 segundos; el más poderoso que se haya registrado en 200 años. Su epicentro se encontraba aproximadamente a 25 km al suroeste de la capital nacional, Puerto Príncipe. Un balance - siempre imperfecto - del desastre dio cuenta de más de 220.000 muertos, 300.000 heridos, 105.000 viviendas completamente destruidas y más de 208.000 afectadas severamente. Más de 1.300 establecimientos educativos, 50 hospitales y centros de salud colapsaron y fueron declarados inutilizables. Casi 1.300.000 personas vivieron en refugios temporales en el área metropolitana de Puerto Príncipe durante largos meses1. Hasta el día de hoy una gran parte de esas personas nunca fue definitivamente reubicada. 6

Noticias de Provincia


El país también se encuentra en la trayectoria de repetidos huracanes, y el período de junio a noviembre se considera temporada de ciclones. Las áreas que alguna vez representaron la cubierta forestal del país hoy son desérticas, y sujetas a erosión con la más mínima de las lluvias. Fue así que el 4 de octubre de 2016, el huracán Matthew afectó despiadadamente el Gran Sur; hubo ráfagas de viento que alcanzaron los 230 km/h, provocando grandes inundaciones y marejadas ciclónicas, deslizamientos de tierra (destrucción de un gran número de infraestructuras, incluidos edificios públicos, hospitales, iglesias, escuelas y residencias privadas), muertes y desaparición de muchas personas en los departamentos de Grand'Anse y Nippes. Las cifras comunicadas por el gobierno mencionan 546 muertos, 128 desaparecidos y 439 heridos a nivel nacional, además de 175.500 personas que se abrigaron en 224 refugios temporales en los departamentos de Grand'Anse, Nippes, Sur y Oeste2. Tras la magnitud de esa catástrofe los jesuitas de Haití, desafiados por el sufrimiento de la población y con la ayuda de la Compañía universal y de otros socios pudieron salir al rescate de sus hermanos y hermanas brindándoles acompañamiento espiritual y psíquico-social, y se empeñaron en la construcción de más de un centenar de viviendas que permitieron a muchas personas recobrar un poco de dignidad y de orgullo. Como si el sufrimiento de los pobres nunca pudiera conocer el fin, el 14 de agosto pasado, justo 10 años después del terremoto del 12 de enero y sólo 5 años después del huracán Matthew, otro mega-terremoto, 40 veces más potente, atacó de nuevo. La región del Gran Sur fue la más afectada, en particular las zonas rurales, olvidadas durante mucho tiempo por las autoridades de la República desde Puerto Príncipe. El último informe oficial de la Dirección de Protección Civil reporta 2.248 muertos, 12.763 heridos y daños difíciles de cuantificar en las zonas más afectadas por el terremoto.

Entreculturas ONGD - Doblas Savien - Haití 2021

Septiembre 2021

Ante este nuevo desastre los jesuitas de Haití, después de visitar y evaluar los daños en varios departamentos afectados, han proporcionado ayuda específica a algunas familias de las víctimas. Sin embargo, apoyados en la experiencia de intervención después del huracán Matthew, han decidido que su principal intervención ha de hacerse ayudando a seiscientas (600) familias a reconstruir sus hogares en zonas ya identificadas como: Henry Dulces, Ducis (Sur), Coral y Pestel (Grand'Anse). El modelo de casa que se adoptó y construyó después del huracán Matthew resistió bien el terremoto, y la estructura administrativa y operativa que se implementó en esa ocasión funcionó bien, como lo prueban los resultados obtenidos. Es por eso que se tiene la firme intención de aprovechar esta experiencia con el objetivo de satisfacer la necesidad crónica de casas dignas, sostenibles y seguras para el beneficio de familias seleccionadas entre las más vulnerables, siguiendo criterios claros, objetivos y transparentes. 7


Entreculturas ONGD- Sergi Cámara - Haití

Como todos ustedes saben en Haití la Compañía de Jesús es todavía muy joven y carece terriblemente de recursos propios. Es porque queremos lograr juntos el objetivo propuesto, que ahora contamos con su bondadosa e indeclinable solidaridad, y con el soporte de todos los hombres y mujeres deseosos de colaborar en una causa noble, con la garantía de que su ayuda llegará a las personas más necesitadas. En nombre de todos los compañeros jesuitas y otras personas colaboradoras del Cuerpo Apostólico, y sobre todo en nombre del pueblo haitiano - especialmente de nuestras hermanas y hermanos del Gran Sur - les pido que acepten la expresión de nuestro más profundo y sincero agradecimiento.

¡Mèsi Anpil! ¡Gracias! ¡Gracias! P. Jean Denis Saint-Félix, S.J. Superior Regional Jesuitas Haití

Datos resultantes de la Evaluación de Necesidades Post Desastre proporcionada por las autoridades haitianas pero que aún son objeto de debate.

1.

Fuente: humanitariaresponse.info, informe elaborado por el Gobierno de la República de Haití con el apoyo conjunto del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. 2.

8

Noticias de Provincia


La Pascua de nuestros hermanos

Septiembre 2021

9


GREGORIO ARANGO HENAO, SJ. Fue llamado por el Señor el 14 de septiembre de 2021

DATOS PERSONALES

Fallecido en Bogotá los 101 años de edad.

Nació en Sonsón, Antioquia el 18 de agosto de 1920. Hijo de Darío y Eugenia. Miembro de una familia numerosa (13). Tuvo dos hermanos jesuitas: Monseñor Bernardo (obispo) y Darío Nicolás.

Había cumplido 85 años de Compañía. Tenía 40 años de últimos votos.

RECORRIDO APOSTÓLICO EN LA COMPAÑÍA Ingresó a la Compañía, al Noviciado de Santa Rosa el 20 de enero de 1936. Su hermano Monseñor Bernardo Arango lo ordenó sacerdote el 3 de diciembre de 1951. Hizo sus últimos votos en Cartagena, el 2 de febrero de 1981. Con estudios de filosofía y teología en la PUJ. Estudios de Catequesis de Adultos en el Instituto Católico de París (1972-1973).

SU VIDA Trabajador incansable. Hasta avanzada edad acompañó a la juventud del Colegio Santa Luisa de Bogotá.

10

Después del sacerdocio tuvo los siguientes destinos: ∙ Ministro del Col. San Bartolomé La Merced. ∙ Prefecto del Col. San José de Barranquilla. ∙ Decano del Medio de la Facultad de Arquitectura de la PUJ. ∙ Director de la Congregación Mariana de Caballeros (Manizales). ∙ Vicario Parroquial de la Parroquia María Aux. (Medellín) ∙ Ministro de la Residencia de San Ignacio (Medellín). ∙ Ministro del Colegio Mayor de San Bartolomé. ∙ Superior Residencia de San Ignacio de Medellín. ∙ Superior Residencia San Pedro Claver de Cartagena. ∙ Director del Colegio Santa Luisa de Bogotá. ∙Colaborador del Colegio Santa Luisa de Bogotá.

Noticias de Provincia


Semblanza

Por: Beryeny Rodríguez Arévalo Rectora Colegio Santa Luisa

E

l pasado 13 de septiembre en horas de la mañana desde la comunidad de la enfermería, se comunicaron conmigo para que fuera a saludarlo, había pasado un fin de semana adolorido y sin comer, así que se podía sospechar que empezaría un camino para el Encuentro con Nuestro Señor. Siempre nos sentimos afortunadas María Eugenia y yo, a quienes nos permitían visitarlo, así que nos fuimos con cierta ansiedad, pero muy seguras de lo que íbamos a hacer. Ese día ya no nos jugó como solía hacerlo, ya no nos tomó de las manos, tan solo abrió una y otra vez sus azules ojos cuando le hablamos. Tuvimos la oportunidad de darle las gracias por todo lo que ha representado en nuestras vidas, por tanta entrega al Colegio que sin duda alguna, fue su gran pasión, por sus enseñanzas a través de la vida misma que con su testimonio logró llegar a millones de corazones y transformar nuestra manera de ser. Goyito se caracterizó por ser exigente, puntual, directo en sus apreciaciones, recio al hablar. No nos permitía contemplaciones. Lo conocí siendo el Director General del Colegio Santa Luisa. Esta figura es única para nosotros. Era quien acompañaba a la rectoría en la toma de decisiones. Vi su transformación de aquel hombre fuerte que no permitía conversar en alguna comida a un hombre tierno, tranquilo, que disfrutaba cualquier momento para reír y hablar de lo cotidiano. Nos enseñó la importancia de amar a los demás, del servicio por el prójimo y de lo significativo en el acompañamiento de las personas con quienes compartimos.

...un hombre tierno, tranquilo, que disfrutaba cualquier momento para reír y hablar de lo cotidiano. Creía firmemente en la formación del profesorado y su trascendencia en nuestra comunidad, siendo la experiencia de los retiros espirituales la fundamental. Año tras año, se hacían esfuerzos para participar de ellos y también para enviar un grupo a Ejercicios Espirituales de ocho días en Semana Santa. Le gustaba conducir rápido y llegar muy temprano, de esta manera garantizaba ponerse al tanto con lo que había pasado el día anterior, ir a la capilla para recibir a estudiantes y maestros que hacían la toma de contacto profesando siempre un amor infinito por la Virgen María; teníamos una distribución para conversar con los compañeros apostólicos, para escucharlos y saber cómo se sentían. Creo que esa fue la clave de todo: estar cerca, acompañar y conocer el sentir de cada uno y de esta manera entender muchas razones del comportamiento humano. Con el paso del tiempo nuestra relación se consolidó, en verdad es inexplicable ese sentimiento que nació en mi corazón, era mi guía, mi ejemplo, mi apoyo, mi acompañante y sobre todo mi polo a tierra, porque siempre fue objetivo en sus apreciaciones y no se dejaba llevar por la emoción. Trabajó sin Septiembre 2021

11


cansancio por ayudar a los demás, muchos profesores, empleados y estudiantes recibieron esa colaboración para continuar con sus metas o sobrepasar un momento difícil. Para él, el servicio por los más necesitados era una consigna de vida. Durante muchos años vivió en la comunidad del Colegio Mayor de San Bartolomé, pero luego pasó a la enfermería para que estuviera siempre acompañado y era muy orgulloso en decir, que el Padre Provincial lo había trasladado pero que le exigía seguir trabajando, esa fue su fortaleza, su motivo para venir cada día a pesar de algunos quebrantos de salud. Trabajó hasta antes de la pandemia. Tuvo una excelente memoria, siempre recordaba las personas, los momentos importantes y hasta las fechas más significativas. Tenemos la certeza que su vida fue de entrega total y que como lo dijo el Padre Enrique Gutiérrez en su homilía, ahora es un ángel custodio para todos nosotros. Qué mejor homenaje a este gran hombre, que hacer vida todas sus enseñanzas, vivir a plenitud y esforzarnos por ser mejores cada día. Goyo querido, cumpliste tu misión aquí en la tierra, ahora al lado del Padre celestial y la virgen María descansa en paz e intercede por nosotros.

“Gracias Goyito por enseñarnos el verdadero significado del amor”

HOMILÍA EN LAS EXEQUIAS DEL P. GREGORIO ARANGO HENAO, SJ Por: Enrique A. Gutiérrez T., SJ Septiembre 16 de 2021

L

a Eucaristía es el momento privilegiado que tenemos los creyentes para dar gracias al Señor en los diferentes momentos y circunstancias de la vida. Hoy, cuando nos reunimos para despedir al P. Gregorio Arango Goyo como cariñosamente lo llamábamos- en su paso a la casa del Padre le damos gracias al Señor por la larga vida de Goyo, 101 años, por los 85 de vida como jesuita y por los 69 de ejercicio del ministerio sacerdotal. Es, al mismo tiempo, la oportunidad de agradecer los 37 años dedicados al Colegio Santa Luisa como

12

Noticias de Provincia


educador e inspirador de esta obra que ha hecho tanto bien a los niños y jóvenes del sector donde se encuentra ubicado. La palabra de Dios que hemos escuchado nos ofrece elementos de interiorización sobre lo que fue el Padre Goyo como persona, como jesuita, como educador, como sacerdote. Nos decía la primera lectura que “las almas de los justos están en las manos de Dios” y creemos por la fe que hoy tenemos a un poderoso intercesor ante el Señor en la persona de Goyo. Su calidez humana, su hondura espiritual, su don de gentes, su alegría contagiosa, nos permiten afirmar que fue un hombre justo que ya goza de Dios para siempre. Como persona y jesuita podemos decir que vivió para amar y servir, haciendo realidad en su vida lo que san Ignacio nos propone en los Ejercicios Espirituales e inspirado en el evangelio que acabamos de escuchar: “si el grano de trigo cae en tierra y muere, produce mucho fruto”. Una larga y centenaria vida en las diversas misiones que le confió la Compañía, como escuchamos al comienzo de la Eucaristía en la reseña biográfica, nos muestran lo que fue el ejercicio de su ministerio sacerdotal y su trabajo apostólico haciendo vida lo que decíamos en el salmo responsorial: “El Señor es mi pastor, nada me falta”. Sus grandes amores en la vida espiritual fueron: la persona de Jesús, María, la Iglesia y la Compañía de Jesús. Eran los cuatro pilares de su andadura espiritual. Eso lo reflejaba en sus homilías, en sus charlas grupales o personales. A esto se unía una gran alegría que era contagiosa, una sencillez que le permitía disfrutar de las cosas sencillas de la vida y, al mismo tiempo, darle importancia a los asuntos serios y complejos que debía afrontar. No exagero al decir que el Colegio Santa Luisa fue su gran amor. Cuidadoso en lo referente a la formación del profesorado, atento a las necesidades de cada persona, amable en el trato con niños y jóvenes. Me atrevo a pensar y a compartirlo con ustedes que para los estudiantes del Colegio era “el abuelito Septiembre 2021

13


Goyo”, tierno y cercano y, en algunos momentos, serio y exigente e inmensamente comprensivo. Con los maestros y empleados era la figura de alguien al mismo tiempo serio y afable. Era el primero en llegar al colegio antes de iniciar la jornada escolar, compartía los diferentes momentos y actividades de la vida de colegio. Siempre tenía una palabra sabia para animar, aconsejar y orientar. Hoy, cuando la realidad de la partida de Goyo nos coloca ante lo inevitable y a la luz de la palabra de Dios que hemos escuchado, comprendemos que los frutos son los que hablan de lo que se ha hecho y logrado en la vida. Esa fue la vida de Goyo. Nos queda el testimonio de esa larga vida entregada de una manera especial a los más necesitados donde ellos podían encontrar el rostro de Cristo que ama y sirve. La vida de cada persona es un camino de ir descubriendo lo que Dios quiere de nosotros para hacerlo realidad en la cotidianidad de la vida comunitaria, del trabajo apostólico y del ejercicio del ministerio sacerdotal. Lo que nos dice san Pablo en la lectura que escuchamos de la carta a los Romanos es la invitación a vivir muy centrados en la persona del Señor que nos ha llamado y que nada ni nadie podrá separarnos de Él. Le damos gracias al Señor por lo que Él hizo en la persona de Goyo, por el testimonio que nos queda para nuestra vida. Goyo descansa en paz y ha recibido el premio a su fidelidad, generosidad y entrega. Que él interceda ante el Señor para que siguiendo el ejemplo de vida que nos deja podamos “gastarnos y desgastarnos en el servicio a los hermanos, especialmente a los más necesitados. Finalmente, pidámosle que sea el ángel custodio de su querido colegio Santa Luisa para que todos los miembros de la Comunidad Educativa seamos fieles a la misión que se nos ha confiado. Y que al pensar en la partida definitiva de Goyo sintamos la alegría de saber que tenemos ese intercesor junto al Padre bueno y que le ha dicho al Señor: “he cumplido la misión que me confiaste”. Goyo: descansa en paz y goza de Dios para siempre.

14

Noticias de Provincia


Cartagena y los Derechos Humanos Septiembre 2021

15


Las dos Cartagenas que existieron en el tiempo de Pedro Claver (1615-1654) siguen existiendo en el siglo XXI P. Jorge Eduardo Serrano, SJ Santuario de San Pedro Claver

E

ste mes que pasó, celebramos la novena 133ª, desde la canonización de nuestro patrono, la 125ª desde que fue propuesto como patrono de las misiones entre las poblaciones negras y la 36ª desde que fue reconocido en Colombia como patrono de los DD HH. Adicionalmente, este tiempo coincidió con la celebración de la Semana por la Paz, que este año celebró su edición 34ª. La pregunta que surge a cualquiera que piensa en la causa de los pueblos afro es la siguiente: ¿Qué tanto ha cambiado en Cartagena la segregación, exclusión y discriminación a los descendientes de aquellos esclavos que llegaron a Cartagena durante el ministerio de Pedro Claver y que fueron comprados por los hacendados y habitantes de la católica ciudad, que ya era diócesis desde el año 1534?

Responder esto, no es muy complicado si llegamos por la Nacional 90A o Vía al Mar desde Barranquilla, y observamos el violento contraste entre el desarrollo de los corregimientos de afro descendientes, que habitan estás tierras desde hace más de 300 años y la Nueva Cartagena Norte, con menos de 40 años, con sus conjuntos cerrados, colegios Internacionales, universidades privadas, hospitales de alto nivel, y la zona hotelera de alto estrato. Si llegamos por avión, la cosa es más dramática, pues no se puede ocultar el desarrollo hotelero de Bocagrande, el Laguito, Castillo Grande, Manga, ni la pobreza de los barrios que rodean la Ciénaga de la Virgen y las faldas del cerro de la Popa. Por décadas, las empresas, las ONGs, las iglesias y los gobiernos, tanto Nacional como Distrital, han invertido billones de pesos en planes para cerrar la brecha, la inclusión, el derecho a la educación de tercer ciclo, la protección de la primera infancia, el acceso al trabajo cualificado y a puestos de toma de decisiones. Estamos llenos de planes anuales, trienales, quinquenales, que se imprimen en folletos a todo color, donde unos y otros describimos la situación presente al momento de iniciar el proyecto, hacemos un análisis de las causas próximas y remotas que han llevado al problema que queremos transformar, formularnos mega objetivos, objetivos específicos, metas a alcanzar, definimos un plan de acción, proponemos momentos de seguimiento y evaluación a la largo del proyecto y formulamos un presupuesto. 16

Noticias de Provincia


Los grandes ausentes de todas estas acciones, programas y proyecto, que por décadas se vienen realizando por los diversos actores sociales, han sido los indicadores, ya sea de desempeño, de resultado, de efecto e impacto, y a esta ausencia se añade que no hay fuentes de verificación que permitan confirmar si las acciones de ese programa tuvieron el efecto en la comunidad que llevara a la superación del problema identificado en el análisis inicial.

¿qué tanto hemos contribuido a construir una sociedad inclusiva, participativa, donde haya oportunidades para todos, no solo los afros descendientes, sino todos los excluidos, como los desplazados, las minorías indígenas, los grupos de diversidad sexual? Una pregunta que, nosotros, como jesuitas y portadores del legado de Pedro Claver, no podemos eludir es, después de 250 años de presencia en Cartagena, ¿qué tanto hemos contribuido a construir una sociedad inclusiva, participativa, donde haya oportunidades para todos, no solo los afros descendientes, sino todos los excluidos, como los desplazados, las minorías indígenas, los grupos de diversidad sexual? En estos 250 años de presencia discontinua en Cartagena de Indias, además de Sandoval y de Claver, muchos otros jesuitas han intentado revertir las situaciones de exclusión, racismo, violación de los derechos y corrupción. Nombres como Bustos, Salazar, Rodríguez, Giraldo, Aldana, Vargas, Aristizábal, por mencionar algunos, dejaron huella en la vida y en el alma de los cartageneros. Quiero compartir los siguientes frentes donde hoy servimos a todos los sectores de la sociedad cartagenera, buscando construir puentes, remendar heridas, abriendo este espacio de Pedro Claver a todos y todas. 1. Los pueblos de la Misión de San Pedro Claver en Cartagena. Más información: Jefferson Chaverra mision@sanpedroclaver.co 2. Mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espirituales y el discernimiento. Más información: Luis Raúl Cruz, SJ espiritualidad@sanpedroclaver.co 3. La hospedería San Pedro Claver vuelve a abrir sus puertas. Más información: Juan Bernardo Mejía, SJ administracion@sanpedroclaver.co 4. El Museo San Pedro Claver, dialogando a través del arte. Más información: Linda Zurek museo@sanpedroclaver.co 5. Santuario de San Pedro Claver en Cartagena, un espacio de peregrinación. Más información: Yeidis Bobadilla Galvis comunicaciones@sanpedroclaver.co

Septiembre 2021

17


Mapa Misión San Pedro Claver.

Los pueblos de la Misión de San Pedro Claver en Cartagena P. Álvaro Gutiérrez Toro, SJ y P.Jefferson Chaverra, SJ Santuario de San Pedro Claver

C

uando el 21 de abril de 1851 salió el decreto tan esperado de la abolición de la esclavitud (que Bolívar no logró obtener), a los amos se les indemnizó por el detrimento patrimonial y a los que habían sido esclavizados se les abrió el comienzo del “rebusque”.

Los Jesuitas llegarían a Cartagena, para su segunda etapa, en abril de 1896, 45 años después de la abolición de la esclavitud. Sin duda el espíritu de Pedro Claver los acompañaba en su residencia, pero no aparece en sus prioridades apostólicas el trabajo con los negros, que hay en diversos lugares, en diversos lugares, luchando en el día a día por su subsistencia. En cinco corregimientos de la Zona Norte, fueron adquiriendo cierta estabilidad en territorios que podían ofrecerles garantía de permanencia, según sus costumbres. Combinaban ancestralmente la pesca y la agricultura en un modo de vida que respetaba su dignidad, por tantos años maltratada. Solo a partir de 1970 los Jesuitas residentes en San Pedro Claver fueron asumiendo con mayor empeño el trabajo de evangelización en dichos pueblos: Punta Canoa, Arroyo de Piedra, Manzanillo del Mar, Pontezuela y Arroyo de las Canoas. Eran tiempos en que los organismos internacionales eran generosos en sus ayudas al Tercer Mundo y “La misión” pudo lograr cierta solvencia económica que le 18

Noticias de Provincia


permitió construir capillas y suplir ciertas necesidades de las gentes, cuando para el Estado no significaban gran cosa. Un testimonio de primera mano nos describe la atmósfera que se respiraba por esa época: “Cincuenta y siete personas de los cien encuestados no estaban casados por ningún rito, sino que se amanceban. Esta costumbre se ha modificado un tanto, pues las parejas jóvenes de ahora se van a vivir juntos por unos meses, pero luego se casan por el rito religioso. Cabe anotar que los clérigos tienen una aversión hacia los boquilleros, a causa de su falta de religiosidad, que se manifiesta en la no asistencia a misa; por lo tanto, solo acuden a la iglesia en ceremonias muy importantes, tales como bautismo, matrimonio y otras”. 1 El nombre del Jesuita que se destaca en ese momento es el del Padre Enrique Giraldo, quien falleció en Medellín en 1999. A pesar de ser comunidades de origen africano nunca han recibido una aproximación pastoral de acuerdo con su cultura. Pero no se puede dudar del impacto evangélico que han recibido por la presencia ininterrumpida de los Jesuitas en sus territorios. Su marginación es debida más bien al poco interés de los gobernantes por las comunidades de origen africano de la región Caribe. Resuenan todavía en dichas comunidades las palabras que les repetía el Padre Giraldo: “No vendan sus tierras”. Cabe decir que es el territorio el tema transversal que ha acompañado a las comunidades de la zona norte, significado por la percepción de que ha sido el alambre (de púas) el que les ha traído hambre. Y en el horizonte se perfila el desarrollo urbanístico de la zona norte, con perspectivas excluyentes para las comunidades negras. Un gran reto para la pastoral de la Arquidiócesis. Ahora bien, a partir de 2013, el Santuario ha venido apostando por la resignificación de la figura de San Pedro Claver, en clave de Derechos Humanos. De allí que, una de las formas en que se ha venido trabajando en los pueblos de la Misión sea precisamente el empoderamiento de las comunidades. Fruto de este trabajo ha sido el aumento del número de agentes de pastoral nativos de los pueblos, fundamentales para la vida de la Iglesia. Valga resaltar que años atrás, quienes formaban a las personas de los pueblos en los sacramentos de iniciación cristiana eran personas que viajaban desde Cartagena. Hoy, en la mayoría de los casos, son los propios nativos. En este mismo orden de ideas, vale anotar que el trabajo de los laicos y jesuitas en la Misión San Pedro Claver ha contribuido en gran manera en Septiembre 2021

Javier Giraldo, SJ y Álvaro Bernal, SJ

19


Líder comunidad de Arroyo de Piedra. (Misión San Pedro Claver).

el fomento del autorreconocimiento étnico. Este es un tema complejo ya que para nadie es un secreto que en Cartagena es notable la presencia del racismo y la exclusión étnica. En este sentido, las acciones realizadas por la Misión han ayudado a que las comunidades, especialmente los jóvenes, continúen avanzando en el conocimiento y la defensa de sus derechos. Gracias a los líderes de las comunidades (algunos de ellos formados por el Padre Giraldo y otros muy cercanos a la Misión), hoy las comunidades de la Misión se encuentran organizadas bajo la figura de Consejos Comunitarios, forma organizativa propia de las Comunidades Negras. Esto ha sido importante para hacer frente a las múltiples situaciones que vulneran sus derechos, especialmente el derecho que tienen a permanecer en las tierras que han ocupado ancestralmente. En los pueblos de la Misión, los líderes manifiestan su deseo de permanecer en sus tierras, no quieren venderlas ni dejarse despojar de las mismas, aunque la amenaza del despojo es latente, dada la presencia de grandes megaproyectos que avanzan cada día más. ¿No precisarán entonces estas comunidades de un mayor respaldo de nuestra parte que les permita permanecer en las tierras que no desean abandonar?

Este texto está tomado de la tesis: “Impacto de los centros urbanos sobre las comunidades pesqueras: La Boquilla, un caso”. U. de los andes. Dpto. de antropología. Myriam Kaplan A. , María Isabel Montoya G. Bogotá D.E. Febrero de 1978.

(1).

20

Noticias de Provincia


Septiembre 2021

21


Mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espirituales y el discernimiento P. Álvaro Gutiérrez Toro, SJ y P.Jefferson Chaverra, SJ Santuario de San Pedro Claver

P

edro Claver es fuente de inspiración también para este trabajo, no solo por lo que representa su presencia en la historia, sino porque evidencia que el Espíritu sigue incomodando e invitando a la pasión por el Reinado… y la primera preferencia apostólica no es ajena a ello.

Desde el Santuario de San Pedro Claver la apuesta se enmarca en: - Tener en cuenta el carácter personal de la experiencia religiosa a través de la que se busca la voluntad de Dios. A través de la línea de Espiritualidad queremos ayudar por medio de los retiros -presenciales y virtuales- de un día o de varias semanas. Cursos que ayuden a la cualificación de las personas en sus procesos, bien sea en el conocimiento de la experiencia del lenguaje ignaciano en “aprendo con Ignacio”, la preparación y disposición para la “iniciación en los ejercicios espirituales ignacianos”. - La reconciliación con el mundo. Ignacio comprende que el encuentro con Dios lleva a asumir las realidades propias y del mundo como lugar fundamental. En este proceder esperamos que el servicio tanto en el ministerio de la confesión -cura personalis- así como en los procesos pastorales de los tiempos litúrgicos, y las novenas –A San Pedro Claver, navidad, San José, Sagrado Corazón- permitan acompañar este camino hacia Dios, bien sea con adecuación del lenguaje, las propuestas de lo propia mirada desde nuestra espiritualidad y realidad. - La ayuda a los demás. la experiencia de Dios lleva a ayudar a los otros y es así como llega a consolidarse. Este proceso esperamos que se articule con todo lo otro que se lleva dentro del conglomerado del Santuario. Por medio del discernimiento, nos ponemos en contacto con nuestro ser más profundo; es el espacio donde Dios nos habla. El discernimiento no solo es necesario cuando se deben resolver problemas serios, es un instrumento de lucha para seguir mejor al Señor día a día y hora a hora. En un futuro cercano ofrecer aproximaciones al discernimiento, por medio de la lectura de las reglas, el aprendizaje de los distintos exámenes - particular, oración y diario-; así mismo, el ofrecimiento de un acompañamiento en la preparación de los sacramentos del Bautismo especialmente, para formar un criterio de iniciación cristiana, y que puedan contar con este apoyo desde este lugar. Ignacio, el peregrino que supo dar respuesta profunda a la cuestión del sentido dejó una manera de proceder que sitúa al ser humano en lugar central y que guía por la senda de la libertad: y desde este lugar pretendemos ayudar en ello.

22

Noticias de Provincia


Confesión y acompañamiento espiritual.

Retiro Espiritual Ignaciano.

Septiembre 2021

Silencio y oración Casa de Ejercicios Espirituales Villa Claver.

23


24

Casa de Ejercicios Espirituales Villa Claver.

Noticias de Provincia


La Hospedería San Pedro Claver vuelve a abrir sus puertas P. Juan Bernardo Mejía, SJ Santuario de San Pedro Claver

“En nuestras comunidades y ministerios escuchamos la llamada a redescubrir la hospitalidad para con los extranjeros, los jóvenes, los pobres y los que padecen persecución. El mismo Cristo es maestro de esta hospitalidad.” (CG 36, D. 1, N. 16)

U

no de los espacios más recordados por los jesuitas y amigos de la Compañía en Cartagena desde hace más de 16 años es la Hospedería del Santuario de San Pedro Claver. Un lugar que ha acogido y albergado a muchas personas que visitan esta ciudad para realizar diferentes actividades en un lugar distinto al tradicional de los hoteles, hostales y apartamentos que se encuentran en la ciudad. En este espacio, los huéspedes han podido compartir con la Comunidad Jesuita, visitar el museo San Pedro Claver y estar ubicados en el centro histórico de Cartagena. Antes de la pandemia, el Santuario recibía aproximadamente 20 visitantes al mes que venían por múltiples razones a Cartagena. Sin embargo, desde que se tuvo conocimiento del primer caso de COVID-19 en la ciudad, la Casa Hotel San Pedro Claver cerró sus puertas y canceló las reservas que tenía programadas para más adelante. La suspensión de visitantes a la Hospedería de la Comunidad ha servido para repensar la actividad que ahí se realiza y alinear los espacios en los que hace presencia la Compañía con las Preferencias

Compartir huésped con comunidad.

Septiembre 2021

25


Habitación Casa Hotel San Pedro Claver.

Apostólicas Universales y la misión que empezaron el P. Alonso de Sandoval y San Pedro Claver en esta ciudad hace más de 350 años; acogiendo a los que llegaban con heridas, lastimados y perdidos por las injusticias de la sociedad. Por lo que queremos que la Hospedería del Santuario de San Pedro Claver se convierta en un hospital de campaña que integre la Casa Hotel San Pedro Claver (en Cartagena), la Casa Misión San Pedro Claver (en Punta Canoa) y la Casa de Ejercicios Espirituales Villa Claver (en Turbaco), al que puedan llegar Jesuitas, religiosos, religiosas, laicos y laicas que tengan algún vínculo con la Compañía de Jesús; ya sea porque colaboran en una de las obras de la provincia, son familiares de alguno de los nuestros, han sido jesuitas o son amigos recomendados por un Jesuita. Para que en alguno de estos lugares puedan tener un espacio de retiro, peregrinación, misión o descanso. Para esto el Santuario les ofrece puntos para la oración, acompañamiento espiritual, confesión, eucaristía y espacios para trabajar con la comunidad. Las puertas del Santuario de San Pedro Claver vuelven a estar abiertas para recibir visitantes, grupos, familias, profesores, estudiantes, religiosos o religiosas que quieran pasar unos días en habitaciones austeras en la región Caribe para revitalizar su fe, acercarse a la figura de San Pedro Claver y tener un tiempo para sentir y gustar internamente. De esta manera, los invitamos a que nos escriban al correo administracion@sanpedroclaver.co si quieren tener más información.

26

Noticias de Provincia


Septiembre 2021

27


Santuario Museo San Pedro Claver.

El Museo San Pedro Claver, dialogando a través del arte Linda Zurek Morón Santuario de San Pedro Claver

L

a historia del Museo del Santuario se remonta a mediados del siglo XX más específicamente a la década del 50. El Santuario para esa época tendría en su haber una primera colección de arte religioso compuesta por piezas de arte virreinal, objetos de lampistería, piezas de artes decorativas y mobiliario. La disposición museográfica de esta primera etapa del museo le daría una atmósfera detenida en el tiempo, que permanecería en la memoria de quienes en ese tiempo visitaron el Santuario. Con la llegada del Padre Tulio Aristizábal, sacerdote jesuita e historiador de arte a comienzos de la década de los 90, esta colección empezaría un importante proceso de catalogación e investigación.

28

Noticias de Provincia


Como director, la colección del Santuario museo crecería y diversificaría con nuevas piezas de arte contemporáneo y piezas arqueológicas. El legado del Padre Tulio sigue vivo en el museo, con la renovación de la Sala de Arte Religioso, que hoy tiene una nueva lectura, trabajo de la curadora de arte virreinal Yanet Berto. Otra de las salas que tuvieron un cambio importante en su guión fue la sala de los Aposentos de San Pedro Claver, realizado por el museólogo cubano Nérido Pérez. Todo esta labor re-interpretativa del guión museológico, fue liderada por la Museóloga Moraima Clavijo, ex directora del Museo de Bellas Artes de La Habana, quien en equipo con los expertos anteriormente mencionados, realizaron la tarea de estandarizar procesos propios del área museológica, siempre con el apoyo del director de ese momento Jorge Camacho, S.J. Esta nueva museología implementada en el Santuario, invita a un discurso participativo, el museo deja de volverse un ente en verticalidad y ofrece espacios de participación y representación del territorio que habita. Siguiendo esta línea, el Santuario Museo San Pedro Claver es miembro de la Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos Latinoamérica (FIHRM-LA), el Concilio Internacional de Museos, (ICOM) y pronto tendrá un espacio en la plataforma Google Arts & Culture, donde podrá compartir con millones de visitantes virtuales contenido especial de sus colecciones. Además, de la visibilización de los valores patrimoniales tangibles e intangibles, la nueva visión de museo se asocia a las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús. Sus cuatro objetivos esenciales nos invitan a un desafío de mediación con nuestros públicos. enfocado a la construcción de un futuro esperanzador para las nuevas generaciones, el acompañamiento a las comunidades más necesitadas en sus luchas por la pertenencia de sus territorios ancestrales e identidad, inspirados en la Espiritualidad Ignaciana. En este orden de ideas, desde el Programa de exposiciones temporales se ha priorizado el apoyo a los artistas locales, los cuales tienen un importante trabajo en torno a la reflexión de las realidades que como ciudad y país experimenta la población. Exposiciones como PAZeando por los Montes de María – Narraciones del silencio, tierra, carbón y ceniza 2019. Acción articulada con el programa del Atrio de los gentiles, se mostró al público asistente una muestra de piezas artísticas co-creadas con víctimas de la violencia. Esta puesta en escena fue liderada por el artista Miguel Burgos y contó con la participación de Rafael Posso, líder social. Otra de las apuestas de este proceso fue la exposición Trabajo en negro- colectiva 2019. Con la participación de: Nohra Luz Quintana, Wadid DeVoz, Daniel Sarabia, Edgar Garcés y Septiembre 2021

Inauguración exposición artística Jóvenes, Arte y Resistencia

29


Sala de arte religioso Tulio Aristizábal, SJ

José Anillo, con la curaduría de Alexa Cuesta. sobre el trabajo irregular, carente de derechos laborales, que a su vez es un conjunto de oficios históricamente relacionados con ciertos grupos de nuestra población, ahondando las dinámicas de discriminación, que tristemente se heredan del período colonial que vivió Cartagena de Indias. Una de las más recientes exposiciones que responde a esta nueva dinámica fue la realizada con el Colectivo de Arte _Ciniestro (SIC) , llamada Jóvenes, Arte y Resistencia, imágenes de un país en marcha 2021. Esta muestra nos acerca al rol del arte como un medio efectivo para la denuncia de las distintas injusticias sociales en el marco del Paro Nacional. El museo ha vuelto a ser esa casa de puertas abiertas que Pedro Claver propuso allá en el siglo XVII. Se ha convertido en un espacio de encuentro de realidades y de memoria, donde los niños y niñas también cuentan con un guión especial que los lleva vivir la aventura de un espacio detenido en el tiempo y donde aprenden sobre esa compasión por el otro que Claver y sus compañeros practicaron tanto. El Santuario es un espacio que reivindica la dignidad humana a través del arte y la historia, es un museo vivo y abierto, para todo aquel que busque inspiración en aquel que siempre vio a Dios en el corazón de cada ser humano sin importar su condición. “En todo Amar y Servir”

30

Noticias de Provincia


Septiembre 2021

31


Santuario de San Pedro Claver en Cartagena, un espacio de peregrinación Yeidis Bobadilla Galvis Santuario de San Pedro Claver

32

Altar mayor Iglesia San Pedro Claver.

Noticias de Provincia


T

ambién conocido como sede de los Derechos Humanos, el Santuario de San Pedro Claver en Cartagena, se posiciona como un sitio para honrar la memoria de quien se declaró ante el mundo como “esclavo de los esclavos”.

Un espacio que, desde su actual objeto social, propone resignificar el legado de San Pedro Claver en defensa de los Derechos Humanos, promoviendo la formación ciudadana y la convivencia social. Este Santuario desarrolla su misión articulando la Iglesia San Pedro Claver, el Museo, la Casa de Ejercicios Espirituales Villa Claver, la Fundación Centro de Cultura Afrocaribe y la Misión San Pedro Claver.

Iglesia San Pedro Claver Este icónico Templo, ubicado en el centro histórico de Cartagena, resguarda el legado de Pedro Claver. En su altar mayor reposan los restos del Santo de la Provincia. El horario de eucaristías va de lunes a sábado a las 6 pm, y domingos 7 am 10 am 12m y 6 pm. Diariamente transmite a través de su página de Facebook @santuariosanpedroclaver la misa de 6 pm. Bautizos, bodas y acompañamiento espiritual hacen parte de su agenda diaria de celebraciones.

Museo San Pedro Claver En el recorrido, que el público puede realizar de martes a domingo de 10 a.m. a 5 p.m. se podrán apreciar las estancias del claustro y conocer la vida y labor de Pedro Claver, S.J. Visitar la sala Aposentos del Santo, espacio en el que convivieron con el Padre Claver algunos africanos que lo apoyaron en sus labores diarias y como intérpretes. La Colección Zapata Olivella, una muestra formada por obras de arte africano y afrocaribeño, pertenecientes a la colección particular del Dr. Juan Zapata Olivella, donada a este Santuario. La Sala de arte religioso Tulio Aristizábal, S.J. compuesta por obras de distintas escuelas de creación latinoamericanas, durante el período colonial y los siglos XIX al XX. Finalmente, recorrer la Capilla del Cristo, un fragmento de la antigua iglesia de los Jesuitas, construida a principios del siglo XVII.

Casa de Ejercicios Espirituales Villa Claver El Santuario de San Pedro Claver ofrece este sitio, como un punto de conexión con nuestra Casa Común. Ubicado en el municipio de Turbaco, Bolívar, propicio para la reflexión y la paz interior. Villa Claver además de ser un espacio adecuado para realizar Retiros Espirituales y Convivencias, por su ambiente de paz es también un lugar apropiado para celebraciones sacramentales de carácter íntimo y familiar.

Fundación Centro de Cultura Afrocaribe A través de Afrocaribe, el Santuario desarrolla su misión social, en una gestión por el desarrollo integral de las comunidades afrodescendientes de la ciudad de Cartagena. Actualmente lidera el programa de Lectoescritura en un proceso de formación integral con más de 90 niños y niñas de los sectores de las faldas del cerro de la Popa, y la Ruta Verde del Papa Francisco Septiembre 2021

33


como un proceso de formación y transformación de los jóvenes en valores éticos, de prevención de la violencia y, de construcción de la paz y la reconciliación en Colombia.

Misión San Pedro Claver Con el llamado a “volver a las fuentes” del Concilio Vaticano II, se funda en 1970 la Misión San Pedro Claver en lo que hoy se conoce como la zona norte de Cartagena. Se acompaña social y pastoralmente a las comunidades de Manzanillo del Mar, Punta Canoa, Pontezuela, Arroyo de Piedra y Arroyo de las Canoas. El Santuario de San Pedro Claver en consonancia con el proyecto apostólico de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús, seguirá trabajando por ser un objetivo estratégico en la región Caribe colombiana para la construcción de una cultura de paz, basados en la espiritualidad Ignaciana y Claveriana. Visita este espacio donde convergen la cultura y la historia, y en familia, conoce más sobre la vida y obra de Pedro Claver, Patrono de los Derechos Humanos.

Celebración Semana Santa 2021.

34

Noticias de Provincia


Programa de Lectoescritura.

Biblioteca.

Septiembre 2021

Santuario San Pedro Claver.

35


En el lejano Oriente P. Arturo Villegas, SJ

TAIWAN Junio 2021 “Qué hace usted aquí en Taiwan?. En Latinoamérica hay muchas necesidades! Colombia lo necesita! Por qué se vino aquí?”

A

sí me confrontó hace muchos años un sorprendido embajador el 20 de julio en la celebración del día de la Independencia de Colombia en la embajada. Qué podía yo decirle? Que hoy el mundo es un inmenso campo de misión! Que el neo-paganismo va creciendo y promoviendo sus ídolos: el dinero, el poder, el placer desenfrenado...Y sobre todo, que el progreso y la modernización van causando el materialismo con olvido del espíritu!

Aquí en el Oriente esto también se va sintiendo y; Taiwan no es la excepción! Además, ¡el Evangelio es para toda cultura sin distinción alguna! Por eso resolví dejar la patria y venirme al Oriente Y ¿por qué al Oriente? La misma sed de ganar a China para Cristo que abrasaba a San Francisco Javier, también me consumía. Por eso a estas tierras del hoy no tan Lejano Oriente yo me dirigía.

¡En busca del Lejano Oriente! En China el partido comunista, entonces ya en el poder, había expulsado a todos los misioneros extranjeros. Yo ya no podía entrar allá! Mi deseo misionero parecía ya frustrarse! Con todo, me enteré que existía “Taiwan”, que entonces se decía pertenecer a China! Isla habitada y situada al sur de Japón y al norte de Filipinas. Mi sueño reflorecía! Transcurría el año 1959. Volé de Bogotá a San Francisco, U.S.A. Debía aprender mejor el inglés, lengua internacional necesaria para mi futuro apostolado en el extranjero. Septiembre, 1960. San Francisco. De allí salimos rumbo hacia el Oriente cinco jesuítas misioneros: un mejicano y dos canadienses que iban para Vietnam, mas un estadounidense y yo que ibamos para Taiwan. Viajamos en un barco mercante, gratis! Durante 15 días solo vimos mar y cielo: unos días azul celeste arriba y azul marino abajo, otros, mar encrespado abajo y arriba nubarrones. A los cuatro lados, el rectilíneo horizonte! El barco 36

Noticias de Provincia


ancló en dos puertos, uno en Onahama, Japón y el otro en Pusan, Corea del Sur. Finalmente arribamos primero a Kaoshiung, segunda ciudad y puerto al sur de Taiwan, y luego a Chilung, puerto en el norte. Allí nos esperaba un Padre Americano que, pasando por Taipei, la capital, nos condujo hasta Hsinchu. Allí primero trataríamos de aprender a hablar el chino! Era el fin de mi viaje!

¡La Isla Hermosa! En 1544 unos marineros portugueses navegando en el Oriente, anclaron unos días en una isla. Les atrajo tanto la atención que la llamaron la “Ihla Formosa”, “La Isla Hermosa”. Fue llamada “Formosa” por largo tiempo en Occidente. Hoy es llamada por su propio nombre: “Taiwan” o isla de “Terrazas y Bahías”, terreno de sembrados de arroz escalonados y con lindas bahías! Para mí el saber que estaba junto a China me bastó para ver que mi sueño misionero se realizaba! Taiwan tiene una área de 36.000 km2, algo así como nuestro Departamento de Nariño allá en Colombia. De largo tiene 394 km. y de ancho, 144 km. La población es de 23’568.328 habitantes según cómputo del año 2020. La densidad es de 650 habitantes por km2. (La de Colombia es solamente de 42). Primero fue ocupada por los holandeses en el año 1622. Luego España tomó posesión de la Isla en 1626. Dominó allí solo 16 años. Los holandeses de nuevo volvieron a ocuparla! Koxinga, un príncipe de padre chino y madre japonesa, nació en 1624 en Hirado, Japón. Dicen que se hizo un aventurero marítimo (¿un pirata?). Era leal a la dinastía china Ming. Formó un ejército, marchó a Taiwan y expulsó a los holandeses, que habían reinado en la isla por 38 años! Permaneció allí y estableció su propia dinastía! Al año siguiente murió! Lo sucedió su hijo y la dinastía solo duró 22 años. Luego la dinastía china Ch’ing retomó la Isla indirectamente. En 1895 vino la primera guerra chino-japonesa. China fue derrotada y bajo amenazas tuvo que firmar un tratado desfavorable, en el que se estipulaba que tenía que; entregar Taiwan a Japón! Este controló la Isla los siguientes 50 años. ¡El pueblo tuvo que aprender el idioma japonés! En 1937 China anunció que los tratados desiguales firmados con Japón quedaban definitivamente anulados y que reclamaba la devolución de Taiwan. En 1945, ya terminada la Segunda Guerra Mundial, Japón anunció su rendición y la liberación de Taiwan. En ese entonces se desató en China una guerra civil entre los nacionalistas chinos liderados por el generalísimo Chiang-Kai-shek y los comunistas dirigidos por Mao-Tse-Tung. Mao salió victorioso y Chiang se refugió con sus tropas aquí en Taiwan y así se resguardó! Es historia bien sabida. China entonces se dió a conocer con el nombre de “República Popular China” (PRC). Chiang-Kai-shek, creyéndose aún ser el Presidente de China legalmente elegido en 1911 por el pueblo, siguió usando el nombre original de “República de China” (ROC), que el actual gobierno chino no reconoce! Septiembre 2021

37


En Taiwan estudié año y medio el “Mandarín”, la lengua nacional china,. Ya con esto me destinaron al colegio industrial que teníamos los jesuitas en Hsinpu, ciudad vecina a Hsinchu. Me pusieron a dirigir uno de los cursos, a enseñar inglés y a encargarme de la Educación Física de todos los alumnos. Allí estuve un año escaso.

Amar y Servir en Todo. Al fin llegó el tiempo de estudiar teología! Todavía no teníamos teologado aquí. Era necesario ir a Filipinas. Al final del tercer año volvimos a Taiwan cinco compañeros para ser ordenados sacerdotes: un español, un austríaco, un americano, un chino y un colombiano, (yo) ¿No era eso imagen de la Iglesia Universal así representada? Era el 1º de mayo de 1966 El Nuncio Apostólico Monseñor Giuseppe Caprio, nos consagró las manos. El encargado de negocios de Colombia aquí, cuyo nombre ahora se me escapa, me las ató en lugar de mi madre. En el Recordatorio imprimimos por un lado una fotografía de La Tierra tomada desde el espacio por los astronautas y en la que se puede admirar abajo Australia y también parte del Asia: Taiwan, Japón y las Islas Filipinas. En el reverso pusimos la fecha, nuestros nombres. Unos días después volvimos a Filipinas a cursar el cuarto año de teología. Luego tuvimos unos meses de retiro que los jesuitas llamamos la “Tercera Probación”, como fin de nuestra formación jesuítica. Terminada esta regresamos a Taiwan!

¿Qué es el “Min-Nan”? Rodaba el año 1969. Resolví pedir al Padre Provincial me diera un tiempo para aprender un poco el “Min-Nan”, la principal lengua local. También hay otra lengua menor y varios dialectos indígenas 38

Noticias de Provincia


que se hablan en los montes. Para aprender el Mandarín nos habían dado año y medio. Todos los niños taiwaneses lo aprenden en las escuelas. Como consecuencia, la mayor parte de la población taiwanesa también sabe hablarlo! El Min-Nan es más difícil que el “Mandarín”. Por eso muy pocos jesuitas misioneros se animaban a aprenderlo. Yo siempre he creído que todo el que permanezca aquí debe esforzarse por aprender también la lengua local. Por eso pedí al Padre Provincial tiempo para aprenderla. Me dio solamente ocho meses! Y así, listo para el trabajo pastoral, me envió como vice-párroco a Hsinkang a la iglesia El Divino Salvador. Era la parroquia que nuestro inolvidable Padre Bernardo Acevedo (que en paz descanse) había fundado el 1º. de julio de 1960.

Así comenzó la Misión Jesuita Colombiana en China. Después de la primera guerra mundial fue enviado a la misión en China el escolar Rafael Velásquez. Era el año 1921. Un día contrajo allá la Fiebre Amarilla y de ella murió. Más tarde, recién erigida la Provincia jesuítica colombiana, el Padre Jesús María Fernández destinó a China al entonces también escolar Bernardo Andrade, que estudiaba filosofía. Desafortunadamente murió en un viaje por el Mar Mediterráneo. Más tarde el Padre Alberto Moreno escribió a Monseñor Melendro, español y primer Vicario Apostólico de Anking, pidiéndole la admisión de misioneros jesuitas colombianos en su vicariato. Monseñor aceptó muy gustoso esa generosa y valiosa ayuda. El 30 de octubre de 1937 llegaban a Pekin, el hoy llamado Beijin, un Padre y un escolar colombianos cuyos nombres no conozco. Es muy apropiado decir algo del Padre Bernardo Acevedo, mi predecesor en la Misión aquí en Taiwan. Fue enviado a China en 1939, ordenado sacerdote en 1945 en Shanghai, y expulsado en 1949 con todos los otros misioneros extranjeros por el gobierno comunista chino. Entre ellos también se encontraban los otros dos misioneros colombianos, el Padre Alberto Martínez Cárdenas y el Padre Daniel Sicard. En 1952 regresaron enfermos a Colombia. El Padre Jaime Salazar Londoño quiso seguir los pasos de los anteriores misioneros colombianos y en julio de 1955, vino a Taiwan. Encontró muy difícil la pronunciación del idioma chino y en 1958 tuvo que volverse a Colombia, sin llegar a realizar su ambición misionera. El Padre Acevedo se recuperó y en 1960 se vino a Taiwan, entonces también llamada China Libre. Estudió el “Min-nan” y fundó aquí la misión jesuita colombiana, (foto) con el fin de continuar la misión ya no posible en China. Se radicó en Hsinkang (“Nuevo Puerto”) al sur de la Isla. Erigió allí la parroquia “El Divino Salvador”. En 1967 me enviaron a trabajar con el vice párroco. Al año siguiente, el Padre Provincial Septiembre 2021

39


me nombró párroco y destinó al Padre Acevedo a Kaohsiung ciudad de Taiwan en el sur. Allí dirigió la Asociación de Estudiantes Católicos y enseñó español en la Universidad Wentsao. En 1978 también enseñó español en una Facultad de Medicina y en la Escuela Normal de Profesores. Además fue nombrado Consejero Matrimonial diocesano. En 1981 fue enviado a Taipei, la capital de Taiwan al norte, a nuestra Residencia Sagrado Corazón de Jesús. Allí también dio instrucción religiosa a catecúmenos, enseñó español y ayudaba en nuestra parroquia. Luego fue nombrado capellán diocesano de los católicos de habla española en la ciudad. En 1993 ya solamente instruía en la fe a catecúmenos y continuaba como capellán de los hispanoparlantes. En 1999 viendo que no podía hacer mayor cosa aquí y sabiendo que su hermano jesuita estaba ya muy enfermo en Medellín, regresó a Colombia. En una palabra, su labor misionera en China y en Taiwan fue extraordinaria.

¡Increible pero cierto! El Padre Acevedo me contó este hecho insólito, ocurrido en un pueblo cerca de Hsinkang donde él residía como párroco de la misión colombiana. En una aldea cercana a la misión vivía un famoso monje budista que había dejado su familia a los 18 años de edad para hacerse bonzo. Tenía muchos discípulos y seguidores. Había ido a Japón tres veces a hablar del budismo y había construido dos pagodas o “templos budistas”. Llegó a ser un bonzo del más alto rango. A los 60 años de edad regresó de Japón a Taiwan. Dijo que tuvo ocho sueños seguidos en los cuales Sakiamuni Buda le comunicaba que siguiera la nueva religión que había llegado a su aldea, porque él no podía ayudarle a salvarse. Los sueños eran inquietantes para él, ferviente budista. Entonces decidió ir a la iglesia a buscar un libro que lo guiara... Después de 10 días tuvo un nuevo sueño en el que Buda le dijo que aprendiera a rezar el Rosario que fuera a ver al sacerdote católico. Así lo hizo y se vió con el Padre Li Tien-yi, el cual le dió una camándula, le enseñó a rezar el Rosario y comenzó a instruirlo en la fe católica. Cuando llegó la hora de bautizarse, sus compañeros monjes budistas le dijeron que cómo podía hacer eso. Él les contestó que esa era la voluntad de Buda! También les dijo, como Jesús: “Me llamáis Maestro.....y decís bien pues lo soy” (Jn 13, 13). Les comunicó que quedaban libres de seguirlo. El Padre Li lo bautizó y fué un ferviente católico. Cuatro o cinco años después murió. 40

Noticias de Provincia


Asia, tierra de muchos dioses Asia, el continente más grande y más poblado del mundo! Tiene alrededor del 70% de la población mundial. Allí se encuentran China, India, Indonesia, Japón, Corea, Vietnam y muchos otros países y también esta Isla llamada Taiwan. Naturalmente allí en Asia se hablan numerosas lenguas, como el árabe, el hindú, el japonés, el chino mandarín y muchas otras. También es el continente más enigmático. ¿Por qué se adoran allí tantos dioses? En el ámbito del pensamiento humano se anida el sentimiento de la existencia de Dios. El hombre, dotado de inteligencia, se da cuenta de que donde hay un efecto tiene que haber una causa que el universo tuvo que tener un comienzo, porque repugna pensar que se hizo a sí mismo o que no tuvo comienzo y ha existido siempre que el ser humano busca quién lo hizo y que hay no pocos que finalmente terminan pensando que hay varios dioses. También hay algunos que se vuelven ateos! No les avergüenza ni les incomoda reconocerlo. En el Occidente hasta hay algunos bautizados “cristianos” que dicen que tampoco creen en Dios, ni en Cristo como Dios, ni en la Biblia. Algunos alegan que si existiera Dios, cómo puede explicarse que permita el caos del mundo moderno, y que por qué no escucha o no atiende muchas oraciones... Otros además traen a cuento el mal ejemplo de muchos clérigos. Pero sobre todo, ciertamente albergan el deseo inmenso de una independencia moral absoluta: quieren manejar su vida solo ellos, sin ninguna interferencia ajena.

El hombre, dotado de inteligencia, se da cuenta de que donde hay un efecto tiene que haber una causa. Que el universo tuvo que tener un comienzo, porque repugna pensar que se hizo a sí mismo o que no tuvo comienzo y ha existido siempre Asia sigue creciendo económicamente. No quiere quedarse atrás. Hay gran inversión en ciencias, tecnología y educación. La cooperación de los gobiernos con la industria, se debe al gran deseo de progresar como el mundo occidental. Tiene mucho petróleo y carbón. La producción de vehículos es notable. La industria electrónica también está muy desarrollada. A pesar de todo esto, hay todavía muchas zonas que aún están económicamente subdesarrolladas. Septiembre 2021

41


La religión en Asia es muy importante. En muchos sitios es parte de la identidad étnica. Es bien sabida su riqueza espiritual, pero hoy también sufre el embate del mundo moderno, el cual trae consigo secularización. La religión mayoritaria es el budismo, que en muchos sitios es sincrético. También son fuertes el islamismo y el hinduismo, que tienen muchos adeptos. El cristianismo es mayoritario en Filipinas, debido a la colonización española anterior, y también lo es en Timor, por la colonización portuguesa. Corea del Sur también posee un alto porcentaje de cristianos. El catolicismo llegó allá en el año 1603.

¿Qué decir del budismo? El budismo originalmente no era un sistema de pensamiento ni una religión. Era solamente un modo de vida. Se originó en la India. Era una doctrina espiritual no teista. Lo comenzó un príncipe hindú, Siddharta Gautama, llamado también Sakyamuni o “sabio del clan Sakia”. Nació hacia el año 560 antes de Cristo, aunque esta fecha se disputa. En su juventud dejó la vida de príncipe y se dedicó a pensar en el significado del sufrimiento en la vida de los seres humanos. No trató de Dios ni tampoco del alma. Atrajo muchos seguidores. Fundó una orden monástica. Fue llamado “Buda”, es decir, el “Iluminado”. Nunca proclamó ser un liberador o salvador. Después de un tiempo el budismo pasó a ser una religión. Luego se dividió en varias sectas. Las ideas de Buda eran atractivas. Habló de cuatro verdades nobles: 1ª. La existencia es sufrimiento. 2ª. La causa es el apego y deseos desordenados. 3ª. Hay que deshacerse de ellos y llegar al “nirvana”. 4ª. El óctuple camino es: tener el correcto modo de ver, las correctas aspiraciones, el correcto modo de hablar, la correcta conducta, el correcto modo de vida, los correctos esfuerzos, los correctos pensamientos y la correcta meditación. Para él el camino de salvación depende únicamente de los propios esfuerzos. Hay que escapar del sufrimiento, rechazarlo y eliminarlo. El famoso “nirvana”, al cual hay que llegar, y con frecuencia mal interpretado, es la extinción de todo deseo y apego, del “ego” y de las supuestas “reencarnaciones”. El budismo promueve varios principios morales similares a los nuestros. Tiene cinco prohibiciones: no robar, no matar, no ser impuro, no mentir y no emborracharse. Seis preceptos: ser virtuoso, ser paciente, meditar, buscar la sabiduría, dar limosnas y ser fervoroso. Como puede verse, tiene muchas actitudes cristianas además, promueve la compasión y benevolencia con todas las creaturas. No es nada extraño que en el Asia haya conseguido tantos adeptos.

42

Noticias de Provincia


¿Son todavía importantes las “Misiones Extranjeras”? Muchos hoy creen que con el desarrollo moderno del Asia, ya no es necesario ir a enseñarles. Es lo que parece que se da en el subconsciente de no pocos en el Occidente. Aquí han venido misioneros que no han perdurado. Talvez en parte porque han percibido el gran desarrollo industrial y la modernización de la sociedad, y por eso han dejado a Taiwan. Sienten que vivir aquí es como vivir allá. Se han vuelto a sus sitios nativos porque quizás les parecía que ya no es necesaria la evangelización aquí. A lo mejor venían con una motivación antigua, salvar almas. Como si el enseñar la doctrina de Cristo ya no fuera necesario! El fin de la evangelización no puede fundarse en presupuestos que antes eran comunes. No se puede simplemente afirmar que fuera de la Iglesia no hay salvación! Tampoco debemos creer que evangelizar los países no católicos es un modo de colonización cultural que quiere imponer su modo de ver y que hay que evitarlo. No, el celo religioso no justifica ninguna imposición. La era del paternalismo, del monólogo, de llegar a enseñar sin aprender de las culturas que vamos a evangelizar, ha pasado ya. Hoy es insostenible. Se necesita una nueva motivación. Y ¿cuál es esa? Jesús dijo: “Yo vine para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10:10). Y por eso también dijo: “Id y haced discípulos entre todos los pueblos...” (Mt 28:19-20). Él quiere la evangelización. Nuestra gratitud por haber recibido el extraordinario don de la fe nos mueve a propagarla y además es un privilegio el dar testimonio de Él se evangeliza para que todos puedan tener una vida más abundante este es el verdadero fin de la evangelización, la correcta motivación que debemos tener.

Septiembre 2021

43


El Papa San Pablo VI dijo el 14 de mayo de 1965 a los Directores Nacionales de las Asociaciones Pontificias de Ayuda a las Misiones: “El descubrir los valores hallados en las religiones no cristianas y el reconocer que Dios tiene otros caminos para salvar las almas, no autoriza a los hijos de la luz que dejen que Dios mismo lleve a cabo su secreto plan de salvación y se sientan dispensados del esfuerzo por difundir la verdadera Luz...” El lejano Oriente nos sigue llamando para que le llevemos a Cristo y esa vida abundante que Él nos trae!

Mi trabajo ahora. Un día un católico con sorpresa me dijo: “¿Por qué ustedes son tan crueles y tienen trabajando a Padres de tan alta edad? ¿Por qué no se jubilan?”. Mi respuesta no se hizo esperar: los Padres no quieren retirarse y no trabajar más, por eso no tenemos jubilación. Un tiempo fui Director de un Centro de Estudiantes en Chiayi. Pero como a los jesuitas que vienen a Taiwan en general no les gusta el trabajo parroquial y yo estaba dispuesto a todo, me han asignado siempre el trabajo de párroco en nuestras iglesias jesuíticas. El trabajo que tengo ahora es sencillo y suave. Vivo aquí en el norte, en Taipei la capital de Taiwan. Somos ocho jesuitas, ocho compañeros de Jesús formamos la comunidad residente al lado de la también jesuítica parroquia La Sagrada Familia. Los domingos se dicen cinco Misas, una en “Min-nan”, una en inglés para los extranjeros y tres en Mandarín. A mí me han asignado la primera Misa, a las 7:30 a.m., en “Min-nan”. Además, una vez por semana debo decir la Misa diaria de la parroquia, en “Mandarín”. Antes también fui Director Espiritual de un grupo de la Legión de María. No pude continuar debido a que mi poder auditivo ha disminuido notablemente. Eso es todo el trabajo que ahora me han dado debido a mi edad. ¡Y la historia se sigue haciendo! ¡Y el tiempo sigue marchando! ¡Sigamos orando para que todo el mundo conozca, ame y siga a Cristo! Continuemos apoyando los esfuerzos misioneros de la Iglesia

44

Noticias de Provincia


Delante de la iglesia La Sagrada Familia - Taipei.

Septiembre 2021

45


Redando en montañas, mares y otros paisajes Catalina Betancourt Voluntaria Eje Conocimiento y Juventudes / Red Juvenil Ignaciana

E

ste año tuve la oportunidad de acompañar el proceso Redar, una experiencia reveladora que me permitió entender cómo la consolación puede llegar a materializarse en un proceso de enseñanza pedagógico orientado a jóvenes de diversas regiones de Colombia. Redar es una escuela formativa dirigida por la Red Juvenil Ignaciana, lleva cuatro años acompañando jóvenes líderes que desde su experiencia construyen conocimiento y empoderan sus propuestas de liderazgo en sus territorios. La escuela suele ser presencial, pero desde la pandemia tuvo que replantear su forma de proceder; este año, la experiencia se construyó desde la virtualidad y la presencialidad. Aunque puede sonar como un proyecto más de la Compañía de Jesús, su impacto es completamente revelador al ser testigo de la transformación que genera en las y los jóvenes. Esta experiencia se construye retomando una de las palabras menos usadas de nuestro castellano. Redar es un verbo que se emplea en territorios limítrofes a mares o ríos, sin embargo, la acción de pescar queda relegada a un grupo determinado de la población, un grupo que parece estar reposando en las profundidades del lenguaje y en las periferias de la vida económica del país. En este olvido se construyen los cimientos de la pesca de Redar, esta escuela busca lanzar sus redes en diferentes regiones de Colombia para hacer de la pesca un acto político que nace desde un compromiso social con los 46

Noticias de Provincia


territorios. Por esto, la pesca se traslada a las cordilleras, las mesetas, los valles y demás variaciones del paisaje colombiano. Con esta propuesta, aproximadamente cincuenta participantes tuvieron la oportunidad de seguir conjugando en sus prácticas la acción de echar la red y pescar. Esta red es simbólica, pero igual de resistente que la que tejen los pescadores del Magdalena o de la Costa Pacífica. En su cuarto año de formación teje sus hilos desde tres ejes formativos: la espiritualidad, la construcción de paz y la memoria como acercamientos a nociones sobre el territorio. En estos espacios el conocimiento lo construyen los jóvenes con sus experiencias, por eso el valor de esta escuela radica en la escucha y el acompañamiento de sus procesos para una posible proyección. Dentro de este panorama donde el contexto parecía ser desolador por el impacto de la pandemia y la represión de las fuerzas estatales frente a la voz de los jóvenes, poder sentir el activismo de los jóvenes en sus territorios logró ser fuente de consolación para seguir creyendo y luchando por construir un futuro más justo y lleno de oportunidades para ellos.

En estos espacios el conocimiento lo construyen los jóvenes con sus experiencias, por eso el valor de esta escuela radica en la escucha y el acompañamiento de sus procesos para una posible proyección. Esta escuela echó sus redes en el Valle- Pacífico, Magdalena Medio, Eje Cafetero, Bogotá- Soacha, Caribe, Santander, Nariño y Antioquia. Con la compañía de once facilitadores fue posible la construcción de un proceso que cobija dos meses de formación. Con altibajos y grandes emociones muchos aprendimos a pescar y a tejer redes para seguir acompañando los sueños y luchas de jóvenes que apuestan su vida por la transformación de su contexto. Frente a este encuentro con las necesidades y la forma como se encaran, Redar es un ejemplo de encuentro fraterno y espiritual con la realidad dolorosa del país. Dolorosa porque hay mucho talento a la espera de encontrar oportunidades para echar sus sueños a andar, pero la falta de acceso a la educación, las pocas oportunidades laborales, el impacto de la corrupción en los territorios, entre otros aspectos, imprimen presión frente a todo lo que implica ser joven en este país y soñar con transformarlo. El encuentro profundo con los testimonios de estos jóvenes siembra muchas preguntas por el futuro de ellos, no en el sentido paternalista de seguir cuidando y arropando sus sueños, sino desde el compromiso y desde las necesidades concretas que pueden empezar a tejerse para que ellos mismos continúen con su pesca. Redar, es un proceso que genera mociones y fuertes llamados al por qué seguir siendo artesanas de esperanza en Colombia. Pero, ante tantos encuentros, quedan muchas posibilidades abiertas a la espera de seguir construyendo y profundizando rutas concretas de trabajo después de la experiencia. Ahora quienes hemos sido participantes y colaboradores redamos para seguir replicando aquello que nos deja esta gran pesca, que más que una formación es una enseñanza para el espíritu y para una forma de proceder inspirada en consolar las aguas turbulentas que deparan el caminar por Colombia.


Podcast: Somos huellas colombia Natalia González Huellista Región Caribe

L

os últimos miércoles de cada mes el Movimiento Juvenil Huellas nos comparte un Podcast titulado somos huellas Colombia. Los invitamos a que se animen a escuchar a la comunidad huellista con temas cargados de actualidad juvenil y conectados con la realidad de nuestro País y de nuestra Iglesia. Nos encuentras en Spotify como somos huellas Colombia y en la página de la RJI: www.redjuvenilignaciana.co

Te dejamos a continuación la introducción de nuestro último episodio dedicado al día internacional de la juventud: El 12 de agosto se reconoce como el día internacional de la juventud, fecha propuesta por la ONU en lo que fue el cierre del año internacional dedicado a la juventud entre el 12 de agosto del 2010 y 12 de agosto del 2011. Hoy, 10 años después, yo no sé ustedes, pero creo que el mundo algo ha cambiado. Recuerden las canciones que escuchaban, las películas, series, o novelas que veían, los libros o mangas que leían, y no sé si tienen esta misma percepción de que hoy no los disfrutarían tanto, no solo porque somos 10 años más grandes, sino porque por ejemplo yo me doy cuenta que allí estaban inmersos un montón de discursos machistas, homofóbicos, xenofóbicos, racistas, de relaciones tóxicas, etc, etc, etc… y me 48

Noticias de Provincia


pregunto ¿cómo a mí me podían gustar esas cosas? ¿cómo no me daba cuenta? y ahora que sí que me doy cuenta, me siento orgullosa de hoy defender otras cosas y ver que el mundo sí está cambiando y que nosotros los jóvenes estamos haciendo bulla desde muchas partes para seguir transformándolo. ¿Por cuántos años se es joven? ¿Cuándo nos dimos cuenta que ya no somos niños y niñas? ¿Cuándo y cómo será ese choque con la adultez? Durante el proceso se le llama pubertad, adolescencia, hasta que llega el famoso “jóven adulto”, sin embargo, por ahí dicen que uno es joven hasta que deje de sentirse joven. Lo cierto es que, una vez nos dimos cuenta que dejamos la niñez atrás, empieza un camino largo donde aprenderemos mucho. Y es que ser joven, más allá de la edad precisa, tiene que ver con encontrar tu manada, tu parche, tu combo; ser fan de algo no importa que tan alternativo o popular sea. Tener algo en común con los otros en la juventud, nos hace valientes para, por ejemplo, cuestionar cosas en nuestra casa, hacer comentarios impopulares en una fiesta y construir argumentos sólidos para defenderlos, generar controversia en una clase, escuchar a las personas sabias y encantarnos con sus ideas para después ser capaces de volverlas trizas y construir algo nuevo; ser valientes para sacar una bandera, la que sea, pero en la que creamos fielmente. Todo eso y más acarrea la fuerza de la juventud. Personas que nos juntamos a interpretar un mundo que hemos estado leyendo pasivamente por años, y que, apoyados en los hombros de las generaciones anteriores, tenemos perspectiva y ya es nuestro turno de moldearlo como mejor creamos, de dar pasos históricos y hacernos cargo. Ser joven tiene esa dualidad, es por fin sentirnos libres y no tener que pedir permiso para todo, pero también, es ser responsables de eso que decimos en libertad, de eso que hacemos en libertad y de eso que sentimos y promovemos en el ejercicio de defensa de nuestras libertades. Esa eterna invitación del Papa a ser jóvenes que hacen lío pero que también lo resuelven. Eso sí, en comunidad porque ser joven y no encontrarse con los otros no es tan chévere.

Septiembre 2021

49


Encuentro de Delegados Vocacionales 2021 S. Nilson Castro Laverde, SJ

E

l jueves dos de septiembre del 2021 se llevó a cabo el encuentro virtual de delegados vocacionales de la provincia colombiana. Jesuitas de todas las regiones del país se dieron cita durante la mañana para compartir sus experiencias de acompañamiento y trabajo por las vocaciones en cada una de sus regiones, así como para soñar nuevos modos de seguir avivando esta misión en adelante. Este encuentro fue particularmente especial por varios motivos. El primero de ellos, porque era necesario presentar al nuevo equipo de la misión vocacional en la provincia, el cual trabaja en estrecho vínculo con los delegados regionales. Es gracias a este trabajo colectivo, y eso es clarísimo, que la misión vocacional, de la que todos hacemos parte (todos los jesuitas, pero también los laicos compañeros(as) en la misión), tiene insumos para seguir cualificando el trabajo por aquellos que se acercan a las puertas de la Compañía buscando alivio a su pregunta vocacional. Así mismo, este encuentro nacional se caracterizó por la presencia del Padre Provincial que, a modo de exposición y con la riqueza de la experiencia previa, conversó claramente sobre el perfil de aquellos a quienes acompañamos vocacionalmente. Es un enorme y grandioso reto el ayudarle efectivamente al Señor en dar las herramientas necesarias para que los diferentes discernimientos lleguen a buen puerto y cada joven pueda encontrar la voluntad de Dios en su vida. Finalmente, se propuso, por parte del P. Provincial, la posibilidad de pensar y materializar nuevos modos de seguir saliendo al encuentro de los demás, especialmente de los jóvenes que se encuentran con una inquietud vocacional en los diferentes territorios donde la Compañía de Jesús hace presencia. Estamos convencidos de seguir siendo llamados a ser testigos de la fecundidad de la vida religiosa y de la pasión de Dios por este mundo.

50

Noticias de Provincia


Septiembre 2021

51


Colegio San Luis Gonzaga P. Alexander Orozco, SJ Director de Pastoral

E

ntre el 5 y 12 de septiembre en el Colegio San Luis Gonzaga se celebró la Semana por la Paz, con el lema #VerdadQuePodemos, como una invitación a ser niños y jóvenes activos en la construcción de una cultura de paz basada en el respeto por la verdad.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar mediante distintas actividades en todos los ciclos, sobre la importancia de la paz en el ámbito escolar. A través de carteles y dibujos, los distintos grupos reflejaron la importancia de la paz para Colombia y se comprometieron como Gonzagas, a ser generadores de esperanza y reconciliación. #SLGformamosparalavida

52

Noticias de Provincia


Septiembre 2021

53


La Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Barrancabermeja Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús

L

a Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Barrancabermeja, se unió a las manifestaciones de perdón, paz y reconciliación por medio de un evento artístico o "Peña Cultural"; realizado el domingo 12 de septiembre al cierre de la Semana por la Paz.

54

Noticias de Provincia


Septiembre 2021

55


Colegio San José Jenni Durán Durán Docente de Estudios colombianos I, II y Problemas Sociales, Estado y Sociedad Colegio San José

D

urante la Semana por la Paz, conmemorada del 6 al 10 de septiembre, los estudiantes de 9° Grado del Colegio San José hicieron la "Carta para la memoria colectiva", en la clase de Estudios Colombianos I, con la docente Jenni Durán Durán.

En este espacio los estudiantes construyeron cultura de paz en el aula, mediante la escritura de cartas dirigidas al reconocimiento de las diferentes comunidades víctimas del conflicto armado colombiano, y también a actores e instituciones que intervienen en el proceso de paz colombiano. A través de una puesta en común evocaron y tejieron reflexiones en torno a la construcción de paz, verdad, memoria y reconciliación.

Adicionalmente, el 7 de septiembre de ciclos II a Semestralización asistieron a un conversatorio virtual con la Comisión de la Verdad, donde dialogaron sobre la importancia de la reconciliación en la construcción de la paz. El resto del estudiantado vivió una nutrida programación de actividades tanto pastorales, como académicas y de bienestar, de cara a la Semana por la Paz.

56

Noticias de Provincia


Septiembre 2021

57


Ejercicios Espirituales para jueces de la república P. Alejandro Angulo Novoa, SJ

L

a idea me vino después de haber dirigido muchos talleres con el método del Diario Intensivo para toda clase de personas que no usaban la jerga de la espiritualidad religiosa, pero, en cambio, tenían cierta inquietud secular, conjugada con enormes prejuicios acerca de la “religión”. Las comillas significan que no se trataba de la religión como tal, sino de las prácticas que les había tocado sufrir en hogares piadosos o en colegios proselitistas, a manos de directores espirituales poco duchos.

El Diario Intensivo es un método de autoconocimiento para obtener claridad de consciencia, libertad de espíritu y desarrollo de la creatividad. Lo más parecido que yo he visto a los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. La diferencia consiste en que los Ejercicios de Ignacio llevan al amor de Dios, mientras que el Diario Intensivo se mantiene en el nivel secular de la autonomía personal y la creatividad en el campo profesional. Pero los ejercicios de ambos métodos usan las mismas técnicas psicológicas. Un buen día, la decana de la Facultad de Estudios Sociales y Humanos del Externado de Colombia me propuso que hiciéramos algo por la justicia en Colombia, como parte de la formación extracurricular que su Facultad pretendía adelantar en distintos ámbitos. Le respondí que yo lo único que medio sabía hacer era dirigir ejercicios espirituales tanto para creyentes como para ateos. Fue así como se organizó el primer taller espiritual para ateos, no porque juzgáramos que los jueces de Colombia son ateos, sino porque los ejercicios ignacianos suponen algo de creencia en Dios. Bajo el título de La dimensión Humana del servidor judicial presentamos el proyecto a la Escuela Nacional Judicial, cuya directora lo incluyó con gusto en el programa de capacitaciones que la Escuela ofrece a los miembros de la rama judicial del país. Cuando se abrió la primera inscripción para ese taller se inscribieron 32 personas entre jueces, magistrados y otros trabajadores de la rama judicial. Me tomó por sorpresa, porque no esperaba más de 10. A partir de entonces hemos repetido la oferta, junto con una colega psicóloga creyente, a distintos distritos de todo el país, desde Valledupar hasta Pasto y más o menos han meditado en sus vidas y obras unos 500 servidores públicos del sector judicial. Ad maiorem Dei gloriam.

58

Noticias de Provincia


Reseñas de libros de los nuestros

Septiembre 2021

59


Todo Actuar Cristiano es Político

Autor: P. Carlos Novoa, SJ Editorial: Oficina de Publicaciones y Patrimonio Intelectual U.D.C.A, 2021

L

as relaciones entre las personas constituyen la vida humana. Por esto verificamos que el ser humano es relación, en la soledad absoluta morimos indefectiblemente. Y estas relaciones sólo sobreviven cuando se organizan en comunidades o sociedades. A esta relación se le denomina la política, por ende, mujeres y hombres somos insoslayablemente políticos. Es Aristóteles, también conocido como el Estagirita, el gran filósofo y maestro de la Grecia Clásica 384 – 322 A. C., quien por primera vez en la historia elabora una fundamentación sistemática de la política en su libro del mismo nombre, la cual es de tal hondura y consistencia que aún hoy sigue teniendo plena vigencia. Según el Estagirita la política (del griego clásico πολιτικός, politikós, referente a la pólis), es el arte de la organización de la polis (en griego clásico πόλις, polis), o sea de la convivencia humana con el fin de realizar el bien común o el bien general. De acuerdo a lo formulado en el párrafo anterior para 60

Noticias de Provincia


Aristóteles la persona es política por antonomasia, verificando que es un zoon politikón (en griego clásico ζῷον, zỗion, «animal» y πολῑτῐκόν, politikón, «político»), o sea un animal político social por excelencia. Esta perspectiva de la política es asumida por la Iglesia Católica desde su inicio con la comunidad cristiana primitiva hasta la Doctrina Social Católica Moderna. Por consiguiente, la política también se ubica en el corazón del devenir veinte veces centenario de la catolicidad. El propósito de este libro ha sido investigar el desenvolvimiento de la política, en los diversos estadios históricos del cristianismo formulando los grandes aportes de este a la construcción de la polis, como también sus momentos oscuros y lamentables en este sentido. Salta a la vista entonces la gran trascendencia de la presente publicación que apunta al abordaje, ni más ni menos, que de la quinta esencia de la humanidad: la política y sus avatares a lo largo de la historia de los seguidores de Jesús. Tiene en sus manos, entonces, querido lector, un cúmulo de los valiosos aportes de la historia católica para la construcción actual y futura de la existencia humana misma, es decir, la política.

Septiembre 2021

61


Apuntes de teología para no teólogos Autor: P. Alberto Múnera Duque, SJ Editorial: Pontificia Universidad Javeriana

E

stos Apuntes no pretenden ser un trabajo de investigación, escrito para especialistas o profesionales de la teología. Por eso, el título quiere ser muy honesto: son “apuntes para no teólogos”. Se trata de apuntes, aproximaciones, acercamientos a temas fundamentales de la teología, pero no son estudios de alta profundidad para ser debatidos entre expertos. Por esta razón, la presentación de los temas no sigue un riguroso método científico propio de especialistas, pues no pretendo demostrar ninguna tesis en el campo de la teología católica.

Provienen estos Apuntes simplemente de mi experiencia durante muchos años en el estudio, la docencia, la investigación, el debate con teólogos y teólogas, primordialmente de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana, el acompañamiento a estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, que han cursado sus estudios de teología con nosotros, y elementos presentados en algunas publicaciones, conferencias y el programa de radio “Cristianismo al día”, emitido ininterrumpidamente los domingos desde hace más de cuarenta años en Javeriana Estéreo, la emisora de nuestra universidad. Estos Apuntes expresan sinceramente lo que he aprendido de mis maestros y compañeros de trabajo en nuestra Facultad de Teología, muchos de ellos de gran prestancia nacional e internacional. Son Noticias de Provincia 62


también el resultado de mi participación en múltiples reuniones y congresos de teología a través de los años. Finalmente, es el producto de lo que he reflexionado en mi oración personal, en la preparación de las homilías para las eucaristías dominicales

Septiembre 2021

63


Dicen, pero no hacen

Autor: Alberto Parra, SJ Editorial: Pontificia Universidad Javeriana

E

n coedición con la Universidad Loyola de Granada, la Universidad Javeriana editó el último libro de Albero Parra S.J. titulado “Dicen, pero no hacen”: Teología de la Acción”. El título mismo anuncia de qué se trata: De correr las fronteras de una fe católica consistente en doctrinas a esa misma fe consistente más en hechos que en palabras, si es que la divina revelación, como enseñó el Concilio, consiste en hechos de la historia interpretados por la palabra a todo lo largo de la historia de salvación. Colombia y muchos otros conglomerados cristianos y católicos pudieran ser ejemplo vivo de una fe creída pero jamás actuada. La acción es elemento constitutivo de la familia humana universal. Por ella se ha transformado a sí misma y ha transformado el mundo desde la civilización de la piedra hasta la cibernética y la telemática. La acción vital, la actuación personal, la actividad conjunta, la praxis transformadora son los términos propios de oficios y labores, de trabajos y profesiones

64

Noticias de Provincia


de ese humano pensador (homo sapiens) que es también trabajador (homo faber). El libro recorre por necesidad los modos históricos de la revelación divina en los dos testamentos y particularmente en el nuevo; las controversias históricas para atenerse a la fe doctrinal sin obras o a las obras sin fe; la espiritualidad propia del contemplativo en la acción; la interna relación antropológica entre el ser y el hacer; los valores y desvalores de la acción en los discursos éticos, legales, políticos o religiosos que valoran o desvaloran la acción; la tarea humana y cristiana propuesta por la esperanza activa para un mundo que puede ser mejor; la responsabilidad de las acciones de hoy para mañana; la planificación de la acción desde la realidad real hacia los nuevos fines y metas que la misma realidad muestra e impone.

Septiembre 2021

65


Eucaristías virtuales Javeriana Cali Todos los domingos, 1 1 a.m Transmición por: youtube/JaverianaCali

Santuario de San Pedro Claver Cartagena En el Santuario de San Pedro Claver en Cartagena transmitimos diariamente de lunes a domingo a las 6 p.m. a través de Facebook Live https://www.facebook.com santuariosanpedroclaver/

Templo San José de Barranquilla Asiste presencialmente o conéctate en familia a través de la transmisión por Facebook LIVE https://web.facebook.com/Templo-San-Jos%C3%A9-Barranquilla-108283121515481

66

Noticias de Provincia


“ Entre la tenacidad y la obstinación” La Compañía debe crear y mantener espacios en los que se promueva el discernimiento del camino por el que cada persona puede alcanzar su felicidad contribuyendo al bienestar de toda la humanidad (PAU 3).

Salmo 16,7 “Bendeciré al Señor, porque Él me guía, y en lo íntimo de mi ser me corrige por las noches.”. Petición: Señor, te pedimos por quienes desean emprender un éxodo en sus vidas para que puedan hacerlo con inteligencia de corazón y rectitud en la mirada.

Por el camino, “hay que saber distinguir cuándo somos tenaces y cuándo obstinados. La tenacidad nos hace crecer. La obstinación nos bloquea, nos endurece y nos detiene. Lo que nos va haciendo sabios es aprender a hacer esa distinción, y tantas otras matizaciones, como la de saber diferenciar la rendición de la claudicación. Claudicar es abandonar, mientras que rendirse es entregarse a una fuerza mayor, que no depende de uno mismo. Así va apareciendo la santidad, la inteligencia del corazón y la transparencia de la mirada, que nos hace inocentes porque nos hace capaces de percibir la presencia de Dios en todo. Inocencia no es ingenuidad: el ingenuo elude lo complejo, mientras que el inocente lo atraviesa”. Éxodo y éxtasis, Javier Melloni Reflexiono: ¿Hasta qué punto vida y misión reflejan, inteligencia del corazón y rectitud en la mirada, como capacidad para descubrir la presencia de Dios en la realidad?

Oración N°°6/12


Comunicados


Solidaridad en la formación de los Jesuitas: los pasos dados en 2020-2021

2021/14

A TODOS LOS SUPERIORES MAYORES

Querido Padre: Hace poco más de un año (en mi carta 2020/05 del 4 de mayo de 2020) le informaba de la creación del Consejo para la Solidaridad en la Formación con la finalidad de ayudarme a discernir prioridades, responder del mejor modo posible a las situaciones de mayor dificultad alrededor del mundo y lograr la constitución de fondos estables para sostener el largo proceso de formación de los jesuitas. Con esta carta quiero compartir con todos los Superiores Mayores los primeros frutos de un largo y complejo proceso, que no dudo en calificar de discernimiento en común, de quienes han formado parte del Consejo para la Solidaridad en la Formación. Agradezco muy especialmente a los Presidentes de las Conferencias de Superiores Mayores, al Ecónomo General y al Consejero General para la Formación por su disposición a llevar adelante este proceso en el que, sacando provecho de su capacidad para el manejo de tanta información, de reflexión y de discernimiento, han hecho posible los avances que presento a todos los Superiores Mayores. El propósito de este proceso ha sido, a partir de la información ofrecida por cada una de las Conferencias, identificar las Provincias / Regiones con fondos insuficientes para la formación e identificar la estrategia adecuada para compartir los recursos humanos y financieros que permitan a esas Provincias / Regiones alcanzar su propia suficiencia económica para enfrentar los costos de la formación de los jesuitas. Las principales orientaciones, surgidas del trabajo del Consejo para la Solidaridad en la Formación, que han guiado mis decisiones son las siguientes: 

la confirmación de que cada Provincia o Región es la responsable de cubrir los costos de la formación inicial de sus miembros, es decir, el noviciado, los primeros estudios, la Filosofía, la Teología, la Tercera Probación y los estudios especiales.

las Provincias y Regiones, en cuanto miembros de un único cuerpo universal, son, al mismo tiempo, corresponsables de contribuir a garantizar la mejor formación posible a todos los formandos de la Compañía universal.

Septiembre 2021

69


Siguiendo estas orientaciones, resulta claro que el objetivo a largo plazo del Programa Global de Solidaridad en la Formación es que cada Provincia y Región adquiera la sustentabilidad financiera que le permita afrontar los costos de la formación inicial de los jesuitas. Para ello, es importante que el patrimonio de todas las Arcae Seminarii sea, al menos, preservado mientras se ponen todos los medios posibles para incrementarlo. Por tanto, no se debe olvidar que las Provincias y Regiones pueden usar los recursos de sus Arcae Seminarii solo para sostener a los jesuitas en formación, cubriendo los gastos del per diem, a través de los cuales se mantienen las comunidades de formación, y los costos de los programas educativos como la matrícula, los libros y demás instrumentos necesarios. Teniendo en mente este objetivo, guiado por estas orientaciones y por las reflexiones del Consejo para la Solidaridad en la Formación, he identificado tres niveles de necesidad entre las Provincias / Regiones y las correspondientes medidas para afrontar la situación: 

A nivel de urgencia considero aquellas Provincias / Regiones que necesitan: - Aportes de capital al patrimonio de su Arca Seminarii y, simultáneamente, - Mejorar la administración financiera mediante un plan de sustentabilidad a largo plazo. Para ellas se plantea un programa de cinco años durante los cuales, con la ayuda de personas experimentadas y el asesoramiento de alguna otra Provincia / Región, puedan poner en marcha una estrategia para levantar fondos y optimizar su administración.

A nivel de necesidad se ubican aquellas Provincias / Regiones que necesitan recursos adicionales para cubrir los gastos corrientes en los próximos cinco años y que, en este período, pueden crecer en sustentabilidad financiera, con el apoyo de la Conferencia y el asesoramiento de personas expertas o, si se requiere, de alguna otra Provincia.

A nivel de Provincias / Regiones en marcha se ubican aquellas que pueden alcanzar la sustentabilidad financiera en los próximos cinco años, aunque necesitan alguna ayuda para cubrir los costos anuales de los estudiantes, especialmente aquellos que cursan estudios fuera de la Provincia / Región.

La clave de la respuesta que quiero dar a través del Programa Global de Solidaridad en la Formación es vislumbrar la creación de relaciones entre unidades apostólicas que impulsen el crecimiento de la sustentabilidad financiera sin limitarse a la transferencia de fondos entre Provincias / Regiones. Como escribía el año pasado: “(…) nos preocupan no sólo las exigencias financieras, sino también la llamada a fomentar un sentido más profundo de responsabilidad mutua y a compartir la experiencia, los conocimientos y los recursos humanos y económicos necesarios para servir mejor al pueblo de Dios”. Durante este período 2020-2021 se han realizado algunas pruebas piloto de este tipo de asociación colaborativa entre Provincias / Regiones. Las experiencias de trabajo conjunto han mostrado formas de establecer una estrategia, en base a programas anuales, que ayude a las Provincias / Regiones a avanzar hacia su sustentabilidad financiera. A través del Programa Global de Solidaridad en la Formación quisiera poder extender más ampliamente este modelo para apoyar a las Provincias / Regiones que lo necesiten. Es muy importante tomar conciencia de que la Solidaridad en la Formación no es para unos pocos. Por el contrario, es un Programa al que invito a participar a todas las Provincias / Regiones. Por cuanto formamos parte de un único cuerpo universal, los fondos de las Arcae

70

Noticias de Provincia


Seminarii que administra cada Provincia / Región pertenecen a la Compañía de Jesús y, por tanto, requieren ser supervisados y compartidos para el bien de todos. Por ejemplo, si una Provincia / Región, luego de haber cubierto los costos de sus miembros en formación y haber cumplido con los compromisos de solidaridad de su Conferencia, tiene todavía disponibilidad en el Arca Seminarii, debe dedicar esos recursos al Programa Global de Solidaridad en la Formación. De este modo, las Provincias / Regiones que requieren ayuda adicional para la formación, en un año específico, pueden dirigirse al Programa Global de Solidaridad en la Formación, en lugar de intentar obtener los recursos a través de acuerdos particulares entre Provincias / Regiones. Más aún, siguiendo la dinámica del magis ignaciano, para aumentar y mejorar la capacidad de compartir del cuerpo universal de la Compañía de Jesús, invito a las Provincias / Regiones que administran Arcae Seminarii bien fundadas a incluir las necesidades globales en sus presupuestos anuales. Esto quiere decir que su contribución a otras Provincias o Regiones no debería ser “lo que sobra” por casualidad sino una cantidad generosa, incluida en su presupuesto anual elaborado cuidadosamente. Este tipo de solidaridad es una manera muy propia del modo nuestro de proceder en cuanto al voto de pobreza, pues dirige los recursos que se obtienen en beneficio de las Provincias / Regiones en mayor necesidad. Es igualmente importante que las Provincias / Regiones adquieran un enfoque estratégico para la gestión de las Arcae Seminarii que incluya una visión de largo plazo de las inversiones, de manera que se mantenga el valor del patrimonio, considerando también la inflación. Para ello es necesario equilibrar el retorno promedio anual de las inversiones con una disciplina en el gasto que se ajuste a los ingresos reales. El Economato General de la Curia en Roma y el Consejero General para la Formación están disponibles para ayudar a hacer estas estimaciones o resolver cualquier duda que surja en la aplicación del Programa Global de Solidaridad en la Formación. La formación de los jesuitas tiende a ser cada vez más interprovincial. Por tanto, crece la importancia del papel de las Conferencias de Superiores Mayores en la formación de los jesuitas. Siendo las Conferencias espacios de discernimiento en común de los Superiores Mayores sobre aquellos aspectos de la vida-misión de la Compañía que incumben a todos, los Presidentes de las Conferencias deben impulsar procesos permanentes de discernimiento sobre las necesidades comunes de la formación, lo cual es posible sólo desde la transparencia financiera y un modo estratégico de compartir recursos humanos y financieros. El éxito del Programa Global de Solidaridad en la Formación depende, en gran parte, de la creación de procesos regulares de evaluación y examen del funcionamiento del programa al interior de cada Conferencia. De este modo se fortalece el sentido de solidaridad al interior de cada Conferencia, y cada Presidente podrá compartir, con los demás miembros del Consejo para la Solidaridad en la Formación, la verdadera situación de cada zona geográfica. A partir de esa información compartida tendré la posibilidad de ajustar cada año el plan del Programa Global. Este ha sido el primer año en el que hemos deliberado como Consejo para la Solidaridad en la Formación. Ha sido una experiencia que confirma tanto los beneficios como la necesidad de contar con un espacio que me permita, como Superior General, considerar las necesidades globales de la formación de un modo unificado y discernir la mejor manera de profundizar la solidaridad del cuerpo universal. A partir de esta fructífera experiencia he pedido a los miembros del Consejo para la Solidaridad en la Formación que nos sigamos reuniendo regularmente para discutir las necesidades globales de la formación de los jesuitas y aconsejarme en aquellos asuntos que vayan surgiendo. Septiembre 2021

71


Durante este Año Ignaciano 2021-2022 estamos invitados a ver nuevas todas las cosas en Cristo y a reflexionar más profundamente sobre la vivencia de nuestro voto de pobreza. En ese espíritu, damos gracias al Señor por todos los recursos que hemos recibido para formar las futuras generaciones de compañeros jesuitas al servicio del Pueblo de Dios. La formación que podemos ofrecer la recibimos como don y no como algo que nos corresponde por derecho. Como Ignacio experimentó en su propia vida, los recursos que necesitamos para sostener la formación de los jesuitas provienen de pedirlos previamente como limosna y deben ser administrados con un sano espíritu de pobreza evangélica. Seamos agradecidos al Señor y a la generosidad de muchos bienhechores por todo lo que hemos recibido. Crezcamos en la Esperanza de que el Señor nos seguirá bendiciendo con muchas vocaciones a la Compañía y con los recursos para acompañarlos en su probación hasta que se integren plenamente en su cuerpo universal. Fraternalmente en el Señor,

Arturo Sosa, S.J. Superior General Roma, el 13 de septiembre de 2021 (Original: español)

72

Noticias de Provincia


Bogotá, septiembre 7 de 2021 2021/Cir.07/Prov.

CIRCULAR DEL P. PROVINCIAL a todos los superiores de comunidades, coordinadores de la Misión Regional, directora/es de obra, y compañeras/os de Misión Asunto: Haití, ¡tu dolor nos duele! Apreciados todos/as, reciban mi fraterno saludo en el Señor: Como nos hemos informado ampliamente por los medios de comunicación, el pasado 14 de agosto Haití sufrió un terremoto de 7.2 grados en la escala de Richter, que afectó el suroeste del país dejando más de 2.000 personas fallecidas y un número muy grande de damnificados y heridos. Todo esto, en medio de una situación compleja en el nivel político, social y humanitario. Desde el inicio de la emergencia el superior de los jesuitas en Haití, P. Jean Denis SaintFélix, SJ, ha venido coordinando la respuesta a la crisis. Gracias a la experiencia en situaciones anteriores y conociendo las condiciones del país, han diseñado una campaña titulada Kay Mwen (mi casa) que aspira a beneficiar a 600 familias, unas 3.000 personas, y que incluye trabajo comunitario y atención integral a las familias. Para esta campaña los jesuitas en Haití y la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina – CPAL, hacen un llamado a nuestra solidaridad como regiones, comunidades jesuitas y obras apostólicas. En las vísperas de la fiesta de nuestro hermano patrono de la Provincia, San Pedro Claver, entregado completamente a los afrodescendientes, les agradezco acoger este llamado de emergencia y con un particular esfuerzo de solidaridad entre nosotros y con todos aquellos de buena voluntad que quieran hacer su contribución para apoyar esta causa. Ojalá logremos vincular a todos los miembros de nuestras comunidades, las obras vinculadas en cada región y todos los estamentos de nuestras obras, incluyendo egresados, padres de familia, colaboradores, estudiantes… ¡Sería muy grato poder apoyar a nuestros hermanos con unas cuantas casas de las que están pensando construir! Carrera 25, No. 39-79. Barrio La Soledad, Bogotá, D.C. Colombia Suramérica - PBX: 57(1) 331 4560 - Fax: 368 08 27

Septiembre 2021

73


Como siempre, los aportes deben ser canalizados a través de la Administración Provincial, antes del 15 de octubre, a través de la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 19258780631, haciendo llegar copia de las consignaciones al correo: administrador@jesuitas.org.co Por su parte, la Provincia pondrá a disposición el fondo que se ha constituido a partir de campañas anteriores para apoyar la ayuda que podamos ofrecer entre todos. Hermano en el Señor, Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial Anexo: Infografía de la campaña preparada por los jesuitas de Haití.

Respuesta jesuita al terremoto en Haiti Kay Mwen (Mi casa)

QUÉ necesitamos

la colaboración de la red jesuita global y "partners" en la misión para reunir los recursos necesarios para la meta del proyecto.

PORQUÉ es urgente

El derecho a una vivienda digna es un derecho humano universal y un pilar fundamental para el desarrollo de un familia

QUIÉNES somos nosotros

Un grupo de trabajo de la Oficina Territorial jesuita de Haiti con representación de: Obispado de Jeremy, CERFAS, Foi et Joie, SJM, Fundación Godefory Midy

CUÁNTAS personas serán beneficiadas 600 familias 3.000 personas Dependiendo de los recursos que podamos reunir.

"Modelo casa huracan matthew" 45 mt2 - bloqu

Objetivos del proyecto 1. Ayuda integral a las familias más afectadas p el terremoto. 2. Construcción de casas sólidas de la misma manera que lo hicimos después del huracán Matthew. 3.Trabajar con la comunidad y las organizacio

Carrera 25, No. 39-79. Barrio La Soledad, Bogotá, D.C. Colombia Suramérica - PBX: 57(1) 331 4560 - Fax: 368 08 27

74

Noticias de Provincia


aiti para

al y un

on SJM,

Respuesta jesuita al terremoto en Haiti Kay Mwen (Mi casa)

USD 10,000

"Modelo casa huracan matthew" 45 mt2 - bloques de cemento - zinc - agua - panel solar del proyecto QUÉObjetivos necesitamos

1. Ayudade integral a las familias afectadas la colaboración la red jesuita global ymás "partners" en lapor misión para reunir el losterremoto. recursos necesarios para la meta del proyecto. 2. Construcción de casas sólidas de la misma

PORQUÉ es urgente manera que lo hicimos después del huracán

El derecho a una vivienda digna es un derecho humano universal y un Matthew. pilar fundamental para el desarrollo de un familia

3.Trabajar con la comunidad y las organizaciones

QUIÉNES somos nosotros

Un grupo de trabajo de la Oficina Territorial jesuita de Haiti con representación de: Obispado de Jeremy, CERFAS, Foi et Joie, SJM, Fundación Godefory Midy

CUÁNTAS personas serán beneficiadas 600 familias 3.000 personas Dependiendo de los recursos que podamos reunir.

Septiembre 2021

"Modelo casa huracan matthew" 45 m

Objetivos del proyecto 1. Ayuda integral a las familias más a el terremoto. 2. Construcción de casas sólidas de 7.2 richter, manera Augustque 14thlo2021 hicimos después del Matthew. 3.Trabajar con la comunidad y las o

75


Nuestro voto de pobreza en el seguimiento de Jesús pobre y humilde 2021/15 A TODA LA COMPAÑÍA

Queridos compañeros: El amor a la persona de Jesús pobre y humilde que lleva a su seguimiento se expresa de una manera privilegiada en el voto de pobreza, dimensión constitutiva del carisma de la Compañía de Jesús que funda nuestra vida-misión. Mostrar el camino hacia Dios exige de nosotros adoptar el modo de proceder de Jesús. Un ser humano pobre y humilde, Jesús de Nazaret, es el que da a conocer el amor incondicional de Dios-con-nosotros y nos invita a vivir la pobreza evangélica que nos lleva a caminar junto a los pobres y a ponernos a su servicio. El Espíritu mueve a un examen sereno de nuestra pobreza Recientemente, la Congregación General 36ª y el discernimiento en común de las Preferencias Apostólicas Universales se convirtieron en una fuerte invitación a la conversión de la Compañía de Jesús. También la celebración del Año Ignaciano 2021-2022 es una nueva fuente de inspiración para el proceso de transformación vital al que el Espíritu Santo está guiando a la Compañía. Al vivir esos procesos de discernimiento a lo largo de estos años, he sentido mociones de diverso tipo, frecuentes y constantes, de invitar a la Compañía a afrontar con serenidad un examen de cómo vivimos nuestro voto de pobreza. Soy consciente de que examinar ignacianamente esta dimensión de nuestra vida siempre nos inquieta y sacude internamente. Nos invita, por una parte, a dar gracias por tanto bien recibido a través del deseo de asumir el modo de proceder de Jesús y, por otra, nos recuerda los desafíos que un examen sincero representa para nuestra vida cotidiana. Estoy seguro, además, de que abrirnos al discernimiento puede ser el modo de desatar esas energías interiores que necesitamos para cambiar lo que tengamos que cambiar hoy para seguir siendo fieles a nuestro carisma según las personas, tiempos y lugares. Quiero, pues, invitar a toda la Compañía – a cada jesuita, cada comunidad, cada Provincia o Región- a examinar cómo vivimos nuestro voto de pobreza. Quisiera que el fruto de ese examen propiciara en la Compañía la disposición necesaria para darle densidad al cumplimiento del mandato de la CG 36ª de revisar el Estatuto de la Pobreza y la Instrucción para la Administración de Bienes (IAB) 1. Estoy convencido de que el discernimiento sereno 1

76

Cf. CG 36, d.2,18.

Noticias de Provincia


sobre cómo estamos viviendo nuestro voto de pobreza, desde su hondo sentido espiritual, es la mejor preparación de la Compañía para recibir la puesta al día de la normativa sobre nuestra pobreza religiosa. El voto de pobreza es uno de los medios más eficaces para identificarnos con Jesús, camino hacia al Padre, por la fuerza del Espíritu Santo. Vivirlo en el siglo XXI exige de nosotros profundizar la experiencia espiritual que estamos llamados a encarnar en el mundo de hoy en sintonía con el carisma recibido por Ignacio y los primeros compañeros. Por eso, para dar inicio a ese examen, los invito a volver a los elementos fundamentales de nuestra vivencia de la pobreza consagrada. Seguir a Jesús pobre y humilde No es por las muchas carencias de bienes materiales por lo que reconocemos a Jesús pobre y humilde. Él se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza 2. La pobreza de Jesús es fruto de su generosidad, del don total de sí mismo, para que, desde la fraternidad, todos vivamos dignamente como hijas e hijos del mismo Padre. Esta pobreza evangélica es la que deseamos cuando pronunciamos el voto de pobreza, conscientes de que vivirla sólo es posible si recibimos la gracia del mismo Señor que nos invita a seguirlo 3. El modo nuestro de proceder incluye el “hacerse pobre” como dimensión del estilo de vida de Jesús que deseamos también nosotros vivir como expresión radical del amor capaz del vaciamiento voluntario, de la humillación necesaria para obedecer al Espíritu y de la entrega hasta la muerte en la cruz 4. Hemos escuchado la llamada, hemos elegido ese camino que expresamos a través del voto. Ignacio decide hacerse pobre por amor a Jesús pobre y humilde, debajo de cuya bandera quiere militar. La segunda semana de los Ejercicios Espirituales traza claramente el camino de seguimiento de Jesús. Para quienes escuchan la llamada y conocen cómo se encarnó Jesús en la historia humana 5, comienza con la pobreza (espiritual y material) y sigue con la aceptación de oprobios y menosprecios que lleva a alcanzar la humildad que abre el camino a todas las demás virtudes 6. Ignacio no pretende una reflexión sobre la pobreza como tal, sino que elige hacerse pobre porque Cristo la eligió. Este es el motivo del voto de quienes hacen profesión de vivir como Jesús pobre y humilde en la vida consagrada. Una pobreza que permite comunicar al Jesús del evangelio en radical obediencia al Padre. Por eso, “hacerse pobre” como dimensión del seguimiento de Jesucristo supone liberarse de aquello que impide hacerse disponible a la guía del Espíritu Santo. “Hacerse pobre” es un paso para poner la confianza en Dios y sólo en Él. Es la pobreza como despojo y desapego la que permite liberarse de la tendencia a la posesión de riqueza como fundamento de la propia seguridad. Quien se “hace rico” se convence de que puede así controlar su vida y asegurarla frente a toda clase de riesgos 7. El camino de la pobreza evangélica, en cambio, nos lleva a vivir en descampado, nos pone en manos de otros, en la incertidumbre desde la que ponemos en el Señor también nuestra esperanza.

2

Cf. 2Cor 8, 9-15. Cf. Mt 19, 16-28. 4 Cf. Flp 2, 5-8. 5 Cf. EE [116]: …el Señor sea nascido en summa pobreza… 6 Cf. EE [91-147]. El profeta Sofonías (3, 12-13) se refiere al “resto de Israel” como un “pueblo pobre y humilde”. 7 Cf. Lc 12, 13-21. 3

Septiembre 2021

77


La pobreza del humilde Jesús de Nazaret está asociada a su misión redentora para la cual la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros 8. Por tanto, la pobreza de los seguidores de Jesús es apostólica, está dirigida a ayudar a las almas, a hacer presente en la historia la Buena Noticia de la reconciliación de todas las cosas en Cristo 9. Encarnarse pobre entre los pobres fue el modo elegido por Dios para revelarse. Aceptar la invitación a participar en la misión del Señor requiere adquirir la perspectiva de los pobres como “lugar” desde el que se percibe la realidad. Adquirir la perspectiva de los pobres es necesario para “predicar en pobreza” como lo hicieron Jesús y los apóstoles, como lo quisieron los fundadores de la Compañía de Jesús y como se invita también hoy a quienes se proponen anunciar la Buena Nueva. Ligarnos a la desposesión que conlleva la pobreza evangélica nos une a las personas que sufren todo tipo de carencias, nos hace crecer en deseos de mayor justicia y nos inserta en espacios de auténtica solidaridad. Es una pobreza que “genera creatividad y nos protege de lo que limita nuestra disponibilidad para responder a la llamada de Dios” 10. Así, la pobreza como dimensión del modo de proceder de los seguidores de Jesús no es un fin en sí misma sino un paso hacia la liberación del “vano honor del mundo” y la aceptación de la posibilidad de la humillación (“oprobios y menosprecios”) que llevan a la humildad característica del estilo de vida del Maestro, así como puerta a todas las virtudes, en contraposición con la riqueza que lleva a todos los vicios 11. El voto de pobreza nos dispone a pedir y a recibir la gracia del tercer grado de humildad 12. El voto de pobreza está, por consiguiente, asociado a la elección de seguir a Jesús pobre y humilde creciendo en el amor a la pobreza como su estilo de vida. El voto de pobreza en la Compañía de Jesús Cada uno de nosotros, durante los Ejercicios Espirituales, ha experimentado la llamada del Señor pobre y humilde que nos invita a colaborar con Él y, elegido, seguirlo en la Compañía de Jesús. Inspirada, sin duda, en la experiencia espiritual de Ignacio y los primeros compañeros, la Formula Instituti 13, establece: Como hemos experimentado que es más feliz, más pura y más apta para la edificación del prójimo la vida que se aparta lo más posible de todo contagio de avaricia, y se asemeja lo más posible a la pobreza evangélica; y como sabemos que nuestro Señor Jesucristo proveerá lo necesario para el sustento y vestido de sus siervos que no buscan más que el reino de Dios, hagan todos y cada uno un voto de perpetua pobreza, declarando que ni en particular ni en común puedan adquirir derecho civil alguno a cualesquiera bienes estables, o a proventos o a ingresos algunos para el sustento y uso de la Compañía, contentándose con recibir exclusivamente el uso de las cosas donadas a ellos, para procurarse lo necesario. Al elegir militar debajo de la bandera de Jesús, la Compañía se compromete con otros en una misión de reconciliación y justicia 14 que nos lleva a acompañar a los descartados -la mayoría de ellos jóvenes- de este mundo en su lucha por la superación de aquella pobreza que 8

Jn 1, 14. Cf. Col 1, 15-23; 2Cor 5, 17; Rm 5, 10. 10 CG 36, d.1,6. 11 Cf. EE [136-147]. Meditación de dos banderas. 12 Cf. EE [164-168]. Tres maneras de humildad. 13 Cf. Paulo III, Letra Apostólica Regimini militantis Ecclesiae, 27 de septiembre de 1540, nº IV, in Constituciones de la Compañía de Jesus y Normas Complementarias, Roma, Curia del Prepósito General, 1995, p.35. 14 Hilo conductor del decreto 1 de la CG 36. 9

78

Noticias de Provincia


no es voluntad de Dios, sino consecuencia de la injusticia estructural en las relaciones económicas, sociales y políticas del mundo, que mantiene a la mayor parte de la humanidad en condiciones inhumanas de vida y pone a riesgo el equilibrio del medio ambiente natural. Hacemos el voto de pobreza para adquirir la sensibilidad necesaria para acercarnos a quienes sufren las inhumanas consecuencias de aquella pobreza, acompañar su vida desde la perspectiva del evangelio y sumarnos a sus esfuerzos por erradicarla, que incluye, hoy más que nunca, el compromiso con el cuidado del planeta y su medio ambiente 15. Vivir consistentemente el voto de pobreza en la Compañía de Jesús supone, por tanto, tensiones permanentes y discernimiento de espíritus. La historia de la Compañía, desde su fundación, muestra esas tensiones. Como vemos en el fragmento que se conserva del Diario Espiritual de San Ignacio y en la Deliberación sobre la pobreza de 1544, le costó un largo ejercicio de discernimiento de espíritus establecer en las Constituciones el régimen concreto de cómo los jesuitas podían vivir el voto de pobreza. Confirma los motivos profundos: asemejarse al estilo de vida de Jesús y los apóstoles; renunciar a los bienes provenientes de la propia familia, la profesión o la nación en la que vive; la gratuidad de los ministerios; poner todo en común y depender de los superiores religiosos; la cercanía y el servicio a los pobres. Al mismo tiempo señala el nivel de vida de los “clérigos honestos” como parámetro y se establecen fondos que garanticen los recursos para el apostolado, la formación de los escolares y la atención a los enfermos y mayores 16. La tensión entre la vida en pobreza de las Casas de los Profesos y la necesidad de los recursos para “ayudar a las almas”, atender a los enfermos y sostener a los escolares ha estado siempre presente en la vida de los jesuitas. Igualmente encontramos tensiones entre la pobreza personal y el tenor de vida de la comunidad en la que vivimos con otros. También existen tensiones derivadas del entorno cultural y social en el que se desenvuelve nuestra vida-misión. Por tanto, es propio de la Compañía vincular el voto de pobreza al magis más que al cumplimiento de unas normas, por sabias que estas sean 17. Por eso es también siempre necesario el discernimiento a partir de las circunstancias de las personas, tiempos y lugares. En este sentido, resultan inspiradoras y desafiantes las palabras del Papa Francisco en el diálogo que sostuvo con los miembros de la CG 36ª: Creo que en este punto de la pobreza San Ignacio nos ha superado en grande. Cuando leemos cómo concebía la pobreza y el voto que hace emitir de no cambiar la pobreza a no ser para estrecharla más (...), tenemos que reflexionar. Lo de San Ignacio no es solamente una actitud ascética, como sería la de pellizcarme para que me duela más, sino que es un amor a la pobreza como estilo de vida, como camino de salvación, camino eclesial. Porque para él, y estas son dos palabras claves que usa, la pobreza es madre y muro. La pobreza engendra, es madre, engendra vida espiritual, vida de santidad, vida apostólica. Y es muro, defiende. Cuántos desastres eclesiales empezaron por falta de pobreza, incluso fuera de la Compañía, me refiero a toda la Iglesia en general. Cuántos escándalos de los que lamentablemente me tengo que enterar, por el lugar en que me encuentro, nacen del dinero. Creo que San Ignacio tuvo una intuición muy grande. En la visión ignaciana de la pobreza tenemos una fuente de inspiración para ayudarnos” 18.

15

Cf. Preferencias Apostólicas Universales 2019-2029. Cf. Constituciones [81, 816]. 17 Cf. EE [98]. 18 Francisco a la CG 36ª: “Tener coraje y audacia profética”, 24 octubre 2016. 16

Septiembre 2021

79


La credibilidad de lo que somos y hacemos se verá, pues, reforzada mientras más encarnemos en nosotros la humildad y la pobreza al estilo de Jesús. Para ello, invito a toda la Compañía a examinar cómo vivimos actualmente el voto de pobreza y, dejándonos conducir por el Espíritu, renovar el compromiso con el Señor que expresamos a través del voto de pobreza. Una renovación que reavive el amor a la pobreza como madre de nuestra coherencia de vida-misión y como muro de nuestro instituto 19. El camino que recorrer Abrirnos a la gracia por la que el mismo Señor quiere transformar nuestra vida supone ponerse en camino. Para hacer el camino se necesita revitalizar la oración de cada jesuita y sacarle el mayor provecho posible a la conversación espiritual en cada comunidad, así como a la vivencia comunitaria de la Eucaristía y al discernimiento en común. El camino que propongo al cuerpo de la Compañía para el examen y renovación del voto de pobreza consta de los siguientes pasos: 1. El primero es agradecer de corazón al Señor por tantos dones recibidos a través de la pobreza evangélica y pedir la gracia necesaria para examinar el modo como vivimos nuestro voto como cuerpo, en las comunidades y personalmente. 2. El segundo paso es que cada una de las Conferencias examine la práctica actual del voto de pobreza para ayudar a cada Superior Mayor a vislumbrar el camino que seguir en cada Provincia o Región para que las comunidades se dispongan a dialogar sobre esta dimensión crucial del seguimiento de Jesús en la Compañía. Para ello, acompañaré personalmente un retiro de cada Conferencia, ofreciéndole puntos de oración y participando en la conversación espiritual en la que los Superiores Mayores compartan sus mociones y abran caminos a la renovación de nuestra vida-misión al estilo de Jesús pobre y humilde que nos llamó a ser sus compañeros. 3. En un tercer paso cada Superior Mayor, tomando pie de la experiencia vivida en la Conferencia, basado en su conocimiento de las personas, el trabajo apostólico y el contexto donde se desarrolla la vida-misión de los jesuitas, organiza dos retiros de un día para cada una de las comunidades bajo su jurisdicción 20, con especial atención a las comunidades de los jesuitas en formación. Cada día de retiro debe incluir tiempo para la oración personal, conversación espiritual en comunidad y celebración comunitaria de la Eucaristía. Cada Superior Local comparte con el Superior Mayor los frutos de esa experiencia en su comunidad. 4. El cuarto paso es una sesión de la consulta ampliada de cada Provincia o Región. El Superior Mayor invitará a los consultores y algunas otras personas que pueden contribuir a percibir mejor los canales de la gracia para cada Provincia o Región y acompañar el proceso de conversión para vivir con mayor sentido el voto de pobreza. Con ellos organizará un día de retiro en el que compartirán la experiencia de la Provincia/Región y propondrán formas de avanzar en la vivencia de la pobreza. El tercer y cuarto pasos deben darse antes del 27 de septiembre de 2022.

19

Cf. Constituciones [287, 553]. Los Presidentes de Conferencia asumen esta tarea en las comunidades que dependen de ellos, incluyendo las casas comunes de formación bajo su responsabilidad. 20

80

Noticias de Provincia


5. Como quinto paso, en el último trimestre del 2022 acompañaré un segundo retiro a cada una de las Conferencias de Superiores Mayores en el que se podrán compartir los frutos del examen realizado y se propondrán orientaciones para renovar la vivencia del voto de pobreza en la Compañía. Así, a principios del 2023, habré recibido, por una parte, la relación de los frutos del camino recorrido en las Provincias, Regiones y Conferencias y, por la otra, el resultado de la revisión de los Estatutos de la Pobreza y la IAB realizada por la Comisión designada para ello bajo la coordinación del Ecónomo General. Estará, entonces, abonado el terreno para la recepción de los Estatutos de la Pobreza y la Instrucción para la Administración de Bienes revisados, que promulgaré en el momento adecuado y con el asesoramiento del Consejo General Ampliado. María de Nazaret compartió una vida pobre y humilde con su hijo Jesús y con su esposo José. A ella nos confiamos para que nos acompañe en este examen de nuestro voto de pobreza y podamos ser mejores seguidores de su Hijo.

Arturo Sosa, S.J. Superior General Roma, 27 de septiembre de 2021 481º aniversario de la fundación de la Compañía de Jesús (Original: español)

Septiembre 2021

81


Cumpleaños de jesuitas en octubre 8

Alfredo Enrique Guzmán

10 Eduardo Beltrán 11 Jorge Eduardo Serrano 14 Hugo Nelson Gómez 15 Javier Castillo 16 Omar Fredy Pabón 19 Juan Manuel Montoya 22

Roberto Jaramillo Juan Miguel Zaldua (VEN)

25 José Alberto Mesa Marco Fidel Castaño 28 Enrique Alfonso Gutiérrez Luis Javier Sarralde 30 Hugo Marín (MEX) 31 Raúl Hernán Restrepo

82

Noticias de Provincia


Sábado 16 de octubre de 2021

Sínodo sobre la sinodalidad: ¿Qué podemos esperar?

Un espacio para soñar juntos nuestra misión Un sábado al mes de 11:00 am a 12:30 pm

Ponente Consuelo Vélez Doctora en Teología, profesora e investigadora Comentaristas P. Ignacio Madera, SDS Doctor en Teología, expresidente de la CLAR P. Mario Alberto Rivera, SJ Profesor de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana

En vivo por Jesuitas Colombia

Septiembre 2021

Moderador P. Luis Felipe Navarrete, SJ Director del Centro de Formación Teológica PUJ

83


A. M. D. G.

84

Noticias de Provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.