Noticias de Provincia - Febrero 2021

Page 1

Noticias de Provincia Febrero 2021


Noticias de Provincia Febrero 2021

Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ

CONTENIDO

Coordinación editorial John Jairo Montoya Rivera, SJ

3 Editorial

Corrección de estilo Enrique Alfonso Gutiérrez Tovar, SJ

8 Palabra de la CPAL

6 Noticias breves 10 La pascua de nuestros hermanos

Oficina Provincial de Comunicaciones María Alejandra Navarrete Tovar María Alejandra Rojas Matabajoy Paula Andrea Vizcaya Amaya Juan David Pabón Rodríguez Pablo Gabriel Ivorra Peñafort

30 Metamorfosis

Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.

33 Colegio San Bartolomé La Merced: 80 años construyendo Historia

14 Últimos Votos 26 Divide y vencerás: una experiencia de presencialidad en la dispersión

36 Reflexiones para el tiempo de cuaresma Edición cerrada el 4 de marzo de 2021.

41 Reseñas de libros de los nuestros 46 Convocatoria de la 71ª Congregación de Procuradores “Ver nuevas todas las cosas en Cristo”

2

Noticias de Provincia


Editorial ¿HEMOS PERDIDO EL CENTRO? Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial de Colombia “Y procure tener ante los ojos mientras viva, primero a Dios, y luego el modo de ser de su Instituto, que es camino hacia Él, y alcanzar este fin que Dios le propone; cada uno, sin embargo, según la gracia que el Espíritu Santo le comunique, y el grado propio de su vocación”. Fórmula del Instituto aprobada por Julio III en 1550

E

n días pasados, un escolar jesuita me decía, con un sabor un poco pesimista: “Hemos perdido el centro”. Esta afirmación me dejó muy inquieto, porque se refería a nuestra Provincia. Sentí que no podía acompañar a este joven en la afirmación, pero sí me pareció justo expresar esto mismo en forma de pregunta… de ahí el título de este editorial. Creo que al intentar responder un interrogante de tanto calado, podría servirnos tener presente dos acontecimientos que nos pueden hablar personal y comunitariamente: 1) Los jesuitas de nuestra provincia que han hecho sus últimos votos recientemente. 2) El inicio del tiempo de Cuaresma. A fines del año pasado, el 7 de octubre, en Medellín, hicieron su profesión solemne Héctor Londoño Montoya y Diego Giraldo Aristizábal. El primero, superior de la comunidad de Pasto, director de la Fundación Juan Lorenzo Lucero, prefecto del Templo de Cristo Rey y director de la Casa de Ejercicios San Ignacio. El segundo, rector del Colegio San Francisco Javier y coordinador de la Misión regional de Nariño. El 7 de diciembre, Rodolfo Abello Rosas hizo sus últimos votos en Bucaramanga: rector del Colegio San Pedro Claver, superior de la comunidad y coordinador de la Misión regional de los Santanderes. El 8 de diciembre, Luis Felipe Navarrete Nossa pronunció sus últimos votos en Bogotá: profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, director del Centro de Formación Teológica y asesor espiritual en la casa de formación San Francisco Javier. Este año, el lunes 18 de enero Benhur Navarro Abril emitió sus últimos votos en Barranquilla: rector del Colegio San José. El 30 de enero, José Virgilio Rojas Rojas pronunció sus últimos votos en Barrancabermeja: vicario parroquial en la parroquia del Sagrado Corazón. El 2 de febrero Juan Manuel Montoya Parra y Juan Enrique Casas Rudbeck hicieron sus últimos votos en Bogotá y Guadalajara (MEX), respectivamente. El primero rector del Colegio Mayor de San Bartolomé y ministro de la comunidad. El segundo, superior de la comunidad de formación Mateo Ricci en Guadalajara. Más recientemente, el 17 de febrero le comuniqué a Hugo Nelson Gómez Sevilla que el P. General le ha concedido los últimos votos, de modo que en poco tiempo tendremos otra incorporación definitiva a la Compañía de Jesús. En el libro “Fuego en estas cenizas”, la teóloga norteamericana Joan Chittister, OSB, cuenta una anécdota que me gusta recordar cuando me refiero al Principio y Fundamento:

Febrero 2021

3


La madre Sylvester, mi primera priora, venía dos veces al año a nuestro noviciado, y en ambas ocasiones nos hacía una única pregunta. Se caracterizaba por su paciencia y nos instruía paulatinamente. Veía con benevolencia el hecho de que la mayoría de las novicias fallara la prueba de manera habitual en la primera visita, pero se mostraba claramente descontenta cuando fallábamos durante la segunda. «¿Por qué has entrado en la vida religiosa?», nos preguntaba a una tras otra con los brazos cruzados bajo el escapulario y la cabeza inclinada hacia abajo para escudriñarnos por encima de las gafas mientras estábamos sentadas alrededor de la mesa. A primera vista, dábamos unas respuestas maravillosas: «Para entregar mi vida a la Iglesia», decía la piadosa; «Para salvar mi alma», decía la precavida; «Para convertir al mundo», decía la fanática. No, no, no, indicaba la Madre Sylvester con un movimiento de cabeza. «No es eso. No es eso. Habéis entrado en la vida religiosa, queridas hermanas –decía con tristeza–, únicamente para buscar a Dios» (Joan Chittister, Fuego en estas cenizas). ‘Para buscar a Dios’ puede parecerle a alguno una respuesta un poco pobre. Tenemos a veces otras pretensiones de mayor envergadura, por lo menos aparentemente. En la Compañía de Jesús a esto lo llamamos, tener ante los ojos, primero a Dios y luego el modo de ser de nuestro Instituto, que es camino hacia Él. Esto es lo que san Ignacio esperaba de un jesuita formado. Un jesuita así podría incorporarse a la Compañía en distintos grados según su vocación, y de acuerdo a la gracia que le comunique el Espíritu Santo. Nuestros hermanos que han emitido sus últimos votos, han ratificado públicamente su compromiso y su decisión de consagrar toda su existencia en esta forma de vida descrita en la Fórmula del Instituto y actualizada hoy a través de las últimas Congregaciones Generales y de las Preferencias Apostólicas Universales. Este primer acontecimiento es motivo de acción de gracias y nos invita a todos a renovar la decisión de centrar nuestra vida en Dios y a responder con toda generosidad a su llamado, saliendo cada vez más “de nuestro propio amor, querer e interés” [EE 189].

La Cuaresma nos recuerda que existe el perdón y que la misericordia de Dios nos espera con los brazos abiertos para acogernos en nuesta pequeñez En segundo lugar, el tiempo de Cuaresma es una invitación a emprender un camino de conversión, que nos conduzca hasta la Pascua. La conversión no se da de una vez y para siempre. Si hubiéramos perdido el centro de nuestra vocación y nos hubiéramos apartado del camino de Dios, por muy bajo que hubiéramos caído, siempre la Cuaresma nos recuerda que existe el perdón y que la misericordia de Dios nos espera con los brazos abiertos para acogernos en nuestra pequeñez. “Recuerda, Señor, que tu ternura y tu misericordia son eternas” (Salmo 24), repetimos con el salmista. Joan Chittister, cierra el párrafo citado más arriba con estas palabras:

4

Noticias de Provincia


Únicamente para buscar a Dios... La respuesta sorprende por su simplicidad, por su vulgaridad, por su universalidad y por sus exigencias. Su tremenda verdad lo cambia todo. Para la persona que no puede encontrar a Dios en ella [en la vida religiosa], permanecer es un error. Para la persona que no busque a Dios en ella, marcharse es un imperativo. Para la persona que pueda encontrar a Dios mejor en otro lugar, irse es una gracia.

Cada uno de nosotros podrá responder, delante de Dios esta pregunta: ¿Hemos perdido el centro? Cada uno de nosotros podrá responder, delante de Dios esta pregunta: ¿Hemos perdido el centro? Con nuestros hermanos recién incorporados a la Compañía, sentimos que el Señor nos sigue regalando sangre nueva, llena de ilusiones y proyectos. Ellos se han afirmado en su opción definitiva de vida y nos animan a hacer lo mismo. Desde la Cuaresma podemos sentirnos invitados a convertir nuestro corazón al Señor y a centrar nuestra vida solo en él. Si nos hemos apartado del centro, no lo hemos perdido, porque Dios mantiene viva su invitación a volver a Él todos los días.

Febrero 2021

5


Noticias breves

Cambios y destinos…

Salud de los nuestros

El P. Luis Raúl Cruz Cruz, SJ fue destinado a la Comunidad San Pedro Claver de Cartagena donde asumirá como vicario parroquial de San Pedro Claver. Se encargará del blog del padre Julio Jiménez, SJ ¨Dios con sentido¨. Continuará siendo integrante del equipo del CIRE desde Cartagena.

Los padres José Darío Rodríguez Cuadros, SJ y Mario Alberto Rivera Álvarez, SJ tuvieron intervenciones quirúrgicas en el Hospital San Ignacio. Se recuperan satisfactoriamente.

El P. Moisés Roberto Peña Martínez, SJ ha sido destinado transitoriamente a la Comunidad de la Universidad Javeriana, mientras reabren el Colegio Bellarmino de Roma.

Fallecimientos El Hno. Baudilio Carvajal Sierra, SJ, falleció el 17 de febrero en la Casa Pedro Arrupe de Medellín. Damos gracias a Dios por su vida y su entrega generosa al servicio del Señor Jesús en la Compañía.

El P. Juan Clímaco Villegas Hernández, SJ está en Puerto Rico. A su regreso hará parte de la Comunidad Pedro Canisio. El P. Carlos Eduardo Correa Jaramillo, SJ está en sabático durante este semestre en la Comunidad del Colegio San Ignacio de Medellín. 6

Noticias de Provincia


Retiros espirituales de la Provincia • Junio 18 (viernes en la noche) hasta el 26 (sábado en la noche), en La Esperanza. Estarán a cargo del padre Jorge E. Serrano Ordóñez, SJ. • Noviembre 5 (viernes en la noche) hasta el 13 (sábado en la noche), en Villasunción. Estarán a cargo del padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez, SJ.

Congregación Provincial como preparación a la Congregación de Procuradores El Padre General, en carta del 15 de enero de 2021 ha convocado la 71ª Congregación de Procuradores, la cual se llevará a cabo en Loyola, España. Comenzará el 16 de mayo de 2022 y estará precedida por unos EE.EE. Con el fin de preparar la Congregación de Procuradores tendremos la Congregación Provincial desde el lunes 4 al jueves 7 de octubre. Esperamos, para aquel momento, poder hacerla presencial.

Modificaciones a la agenda del padre Provincial • Visita Canónica a la Comunidad Pedro Canisio: 7-9 de julio

Comisión para la celebración del año ignaciano Los padres José de Jesús Prieto León, SJ (CIRE) y Luis Felipe Navarrete Nossa, SJ (Facultad de Teología), han sido nombrados por el padre Provincial para animar y coordinar la celebración del año ignaciano (2021-2022).

Propuesta de discernimiento comunitario En días pasados el padre Provincial envió un material a todos los jesuitas de la Provincia, que nos será útil en la reflexión, tanto personal como comunitaria, sobre nuestro servicio apostólico de cara a la realidad del país. Con tal fin se ha preguntado: • ¿Para qué un Proyecto Apostólico de Provincia – PAP? • ¿Qué podemos pedirle y qué no podemos pedirle a un PAP? Las respuestas que surjan de la conversación espiritual en las comunidades serán examinadas en la próxima reunión de superiores y en la consulta ampliada (marzo 24 y 25). A partir de estos resultados se tomarán decisiones en torno a qué tipo de proyecto apostólico buscaremos construir y qué metodología emplearemos.

• Congregación Provincial: 4 al 7 de octubre.

Últimos Votos El Padre General ha concedido los últimos votos al padre Hugo Nelson Gómez Sevilla, SJ, quien los profesará próximamente en Bogotá.

Febrero 2021

7


Palabra de la CPAL Hacia un Horizonte Apostólico Común - PAC.2 (versión preliminar) Está ya muy próximo el desafío de promulgar un nuevo PAC en la CPAL. Para el final del mes de mayo esperamos presentar al P. General nuestro plan para los próximos seis años. Desde marzo de 2020 comenzamos el proceso de evaluación del primer Proyecto Apostólico Común (2010-2020) y de recabar elementos y discernir lo que Dios le pide a la Conferencia en los próximos seis años (2021-2027). Más de tres mil personas encuestadas entre los meses de mayo y agosto de 2019, y siete rondas de consultas de diversa amplitud nos han ofrecido el material básico para establecer logros, fracasos y errores, fortalezas y debilidades, aciertos y desaciertos metodológicos, áreas de mayor impacto y desafíos estructurales y organizacionales, entre otros elementos que alimentan el discernimiento a diversos niveles. En el año 2019 el P. General le pidió a la CPAL un plan de reestructuración de las provincias de América Latina y El Caribe; de hecho, fue un pedido suyo para cada una de las seis Conferencias. En esa ocasión, los superiores mayores reunidos en Asamblea le pedimos al P. General que antes de darle una respuesta nos diera un tiempo para pensar, discernir y decidir primero nuestra misión (horizonte apostólico común), en segundo lugar, definir las estrategias para realizarla y los desafíos que compor8

Noticias de Provincia


ta, y - en un tercer lugar - proponer un Plan Apostólico (PAC.2) que, como todas las decisiones de la Asamblea, nos vincula como un solo y único Cuerpo. El PAC.2 está en gestación y hasta ahora el sentimiento de los diversos involucrados es de consolación e impulso apostólico. Con la consciencia de que este proceso es de todos queremos compartir con ustedes la propuesta del horizonte apostólico común que nos inspira y los elementos estratégicos para realizar la misión en los próximos seis años. Le pedimos a todos ustedes compañeros y compañeras de este Cuerpo Apostólico que llevemos a la oración y a la conversación espiritual esta propuesta, que aquellos y aquellas de entre ustedes que quieran expresar su “parecer en el Señor” lo hagan con toda libertad (presidente@cpalsj.org) y que encomendemos al Señor a las instancias y personas que han de terminar, con nosotros, este discernimiento.

HORIZONTE APOSTÓLICO COMÚN ANUNCIAR A JESUCRISTO, CAMINAR CON LOS POBRES Y EXCLUIDOS, SER AGENTES DE RECONCILIACIÓN EN LA JUSTICIA Estrategias para implementar esa misión 2021-2027 • Fomentar en todos nuestros servicios apostólicos una experiencia y una formación espiritual que ponga a cada persona en relación con Dios, y le mueva a conocerle, amarle y seguirle más de cerca (EE No. 104). • Contribuir para que en la educación y formación de personas - especialmente de niños, adolescentes y juventudes - y de comunidades, se promueva siempre su desarrollo integral personal y social, su creatividad, su formación ética ciudadana, y su responsabilidad ecológica integral (cuidado de la Casa Común). • Colaborar en la gestación de una cultura de la reconciliación en la justicia: • Estando cerca de la vida de las personas empobrecidas, excluidas y víctimas de todo tipo de violencia, reconociendo y apoyando sus valores, su cultura, sus capacidades, sus organizaciones, y visibilizando sus luchas y necesidades. • Incentivando un compromiso concreto y eficaz con las personas forzadas a migrar, con las poblaciones indígenas y afroamericanas, y con los pueblos de la Panamazonía, de Cuba y de Haití. • Estimulando espacios de investigación científica, de estudio y reflexión, de diálogo y acción, mediante la colaboración y participación intersectorial, interprovincial e interinstitucional. Roberto Jaramillo, SJ Presidente CPAL Febrero 2021

9


La Pascua de nuestros hermanos

10

Noticias de Provincia


H. BAUDILIO CARVAJAL SIERRA, SJ 1940 - 2021

Fue llamado por el Señor el 7 de febrero de 2021.

DATOS PERSONALES Fueron sus padres don José Emeterio Carvajal y doña María Leticia Sierra, y nació el 2 de septiembre de 1940 en San Andrés (Santander). Tuvo cinco hermanos. • Fallecido en Medellín a los 80 años de edad • Había cumplido 55 años de Compañía • Tenía 36 años de últimos votos

EN LA COMPAÑÍA Ingresó a la Compañía el 13 de junio de 1965 en Santa Rosa de Viterbo, donde hizo los votos del bienio el 18 de junio de 1967. Hizo estudios en contabilidad y Ciencias Religiosas. Realizó la Tercera Probación en Salamanca en 1981, siendo Instructor el P. Ángel Tejerina. Profesó los últimos votos el 15 de agosto de 1984. En 2010 participó en el XXIV curso de formación permanente – Curfopal – en Brasil.

SU VIDA Hombre religioso y maduro, tímido y discreto, de vida sencilla y austera, dio testimonio de su consagración a Dios y se mostró disponible a ayudar a los otros en la misión apostólica.

RECORRIDO APOSTÓLICO El H. Baudilio ejerció su ministerio apostólico en diversas obras de la Provincia. Comenzó en Manizales en 1969, donde ayudó como portero del Colegio San Luis Gonzaga. Después, en Bogotá, sirvió como subministro en la comunidad del CIRE y en el Juniorado hasta el año de 1981, cuando salió a Tercera Probación a España. A su regreso, colaboró en la pastoral del Colegio San Bartolomé La Merced por dos años, para luego ser destinado a Barranquilla, donde apoyó la pastoral del Instituto San José y la administración del Colegio San José. Allí estuvo entre 1985 y 1999. En el año 2000 regresó a Bogotá, al Colegio Máximo de María Inmaculada, para trabajar en la enfermería. Al año siguiente pasó a colaborar en la enfermería de la Casa Pedro Arrupe en Medellín (2001-2003) y en 2004 estuvo, por vez primera, en Cali apoyando al equipo de vocaciones en esa ciudad. Entre 2005 y 2010 estuvo, de nuevo, en Barranquilla, realizando los mismos oficios de su primera etapa en esa ciudad. Después de esto, recibió la que sería su última misión en una obra de la Provincia, como sacristán del Febrero 2021

11


Templo Votivo del Sagrado Corazón en Cali, oficio que desempeñó entre 2011 y 2019. En 2020, debido al decaimiento de su salud, fue destinado a la enfermería de la Comunidad Pedro Arrupe de Medellín, donde vivió su última etapa de vida y entregó su alma al Señor.

Semblanza

Por: Honorio Betancur Montoya, SJ

E

l hermano Baudilio o como cariñosamente lo llamábamos “Baudo el Raudo (rápido)”, era oriundo de San Andrés (Santander). Allí transcurrió su infancia en el ambiente familiar hasta el inicio de su juventud cuando en su corazón sintió la voz de Dios-Jesús que como a Simón y Andrés le dijo: “Sígueme y te haré pescador de hombres”. Baudilio de inmediato comenzó su búsqueda; ¿dónde? ¿cómo? podría obedecer y seguir al Señor. Así pues, dejándolo todo se decidió a seguir al Señor de manera sencilla y pensando en la vida oculta de Jesús quiso ser hermano jesuita. En medio de esa búsqueda llegó a Santa Rosa de Viterbo, al Noviciado de la Compañía. Realizó allí su postulantado durante seis meses. El día 13 de junio de 1965 comenzó su noviciado, tiempo de oración, discernimiento y trabajo. Allí interiorizó el llamado y el sentido de su respuesta, el ser hermano en la Compañía de Jesús, vocación sencilla, de un servicio desinteresado, sin opciones a dignidades y apariencias. Únicamente deseaba servir y agradar al Señor. Terminado el noviciado, emite los votos del Bienio y se compromete ante Dios y la Compañía de Jesús para toda su vida. Para esta época, desde 1957, ya la Compañía de Jesús había suprimido la prohibición de “adquirir más conocimientos de los que un Hermano tenía al entrar”. Cambio alentador para los hermanos del momento y para los del futuro. En la Provincia, se comenzaron a dar pequeños giros y experimentos para poner en práctica la norma dada en la Congregación General 30 sobre la formación de los hermanos jóvenes. Para ello, la Provincia nombró un equipo de formadores: 2 sacerdotes, un hermano y la ayuda esporádica de algunos escolares. Esta etapa fue llamada “Actualización para los hermanos” y su sede fue en Medellín. Así las cosas, el Hermano Baudilio pasó a Medellín y disfrutó en su formación académica realizando cursos de mecanografía, contabilidad, administración y algunos oficios, además de otros cursos útiles para su formación como hermano, buscando un mejor desempeño en sus responsabilidades futuras con más eficiencia y a la vez más seguridad en vocación. Años más tarde, por la década de los años 80, el Hermano Baudilio tuvo la oportunidad de estudiar en la Universidad Javeriana la carrera de Ciencias Religiosas y mientras estudiaba vivió en la comunidad de San Bartolomé La Merced, en donde realizó las prácticas docentes como profesor de catequesis con los estudiantes de sexto grado. Sacó su título en Ciencias Religiosas y trabajó por varios años en diferentes casas y obras de la Compañía de Jesús, entre ellas el Colegio e Instituto San José en Barranquilla, la Casa Pedro Arrupe en Medellín y el Templo Votivo del Sagrado Corazón en Cali. En todas estas comunidades prestó sus servicios en los distintos oficios y cargos asignados, siempre con amor, sencillez, humildad y excelencia.

12

Noticias de Provincia


La Compañía de Jesús lo llamó para la experiencia de Tercera Probación, la cual la realizó en Salamanca (España). Regresó a la Provincia cargado de experiencias espirituales y culturales, dispuesto a servir en las obras de la Compañía, hasta que fue llamado para emitir sus últimos votos el día 15 de agosto de 1984 diciéndole al Señor: “firme Señor en tu seguimiento”. Vivió feliz en su vocación de hermano, deseoso siempre porque cada día fuera más apreciada y valorada por los nuestros; que se promocionara y se diera a conocer, pues nadie ama y sigue lo que no se conoce. El Hermano Baudilio conoció y vivió muy bien, el antes y el ahora de esta vocación. Motivo que lo llevó a participar y vivir en todos los encuentros organizados por la Provincia para los hermanos jesuitas colombianos. En el primer encuentro convocado por el P. Horacio Arango, SJ como Provincial, el Hermano Baudilio habló por más de dos horas al final del primer día y al comienzo del segundo. Cuántas cosas dijo en estas dos horas…demostró alegría y agradecimiento pero también algo de nostalgia al recordar que en sus primeros años, la Provincia contaba con un número grande de hermanos de 140 a 150, y poco a poco su disminución sensible, al partir muchos de ellos a la Casa del Padre, llegando hoy al número de 13 hermanos en nuestra Provincia.

Vivió feliz en su vocación de hermano, deseoso siempre porque cada día fuera más apreciada y valorada por los nuestros; que se promocionara y se diera a conocer, pues nadie ama y sigue lo que no se conoce Fue, pues, el Hermano Baudilio un jesuita que pasó por la vida como lo deseó desde su juventud cuando escuchó la voz del Señor que le decía: “Ven y sígueme”. Comprendió que para seguir a Jesús hay que dejarlo todo, hacerse todo a todos sin otro interés que el servicio. Siendo como Jesús humilde y sencillo de corazón, llegó a trabar amistad con todos cuantos lo rodeaban. De tal manera, compartía sus quehaceres con compañeros jesuitas y colaboradores apostólicos de las casas y obras donde vivió y sirvió. Procedente de Cali llegó a Medellín a la Casa Pedro Arrupe minado por la enfermedad y con la misión encomendada por los superiores: “Orar por la Iglesia y la Compañía” y por qué no, como antesala con el Padre Dios-Jesús de quien aprendió a amar, servir, perdonar, a negarse a sí mismo sacrificando su propia voluntad para hacer lo que Él le pidió, hasta ofrecer sus intensos dolores para imitar a Jesús en la cruz. Ofrendó su vida y entró en un éxtasis contemplativo en la presencia de su Eterno Señor y Creador por toda la eternidad. Eres bienaventurado Baudo, lograste lo que deseabas, seguir a Jesús por siempre.

Febrero 2021

13


Últimos Votos P. Juan Enrique Casas Rudbeck, SJ Febrero 2 de 2021 Capilla de la Comunidad Matteo Ricci, SJ, Guadalajara, Jalisco, México

E

l haber sido recibido e incorporado definitivamente en el Cuerpo Apostólico de la Compañía de Jesús es, para mi, un motivo de acción de gracias a Dios, que está en el cielo, a Jesús que se hizo hombre para acompañarnos aquí en la tierra y al Espíritu Santo que mora en todo y en todos. Entrar a formar parte del cuerpo de la Compañía lo experimento, no como cruzar de un lugar a otro sino como la confirmación de la realidad de vivir con más profundidad la humanidad en la amistad de mis hermanos Jesuitas, de aquellos con quienes comparto el día a día y de aquellos que están a lo largo y ancho de este mundo. En la invitación a esta celebración compartí la imagen del "Descendimiento de la Cruz", obra del artista bosnio Safet Zec. Quise que fuera una parábola de este día y una parábola de lo que vivimos como Compañía de Jesús en los tiempos actuales. Amigos jesuitas que a través del tiempo (Arrupe, Pignatelli y Roothaan) abrazan amorosamente y al mismo tiempo el cuerpo sufriente de Cristo. Cuerpo que representa una humanidad agobiada en la que, en el nombre de Jesús, somos llamados a ser testigos de la esperanza. Ellos, en la acción de descender de la cruz el cuerpo del 14

El Descendimiento, Safet Zec

Noticias de Provincia


Señor, me recuerdan la vocación de la Compañía, es decir, a bajar de la cruz a los crucificados para servir sólo a Dios y a la Iglesia bajo el estandarte de la cruz. Aquí los tres amigos unidos por el común cariño al Hijo de Dios y en el cuidado piadoso de su cuerpo, me hacen pensar y sentir en la Compañía en la que creo: aquella cuyo deseo y único anhelo es la de servir sin reservas. Al igual que María pido para todos nosotros, y especialmente en estos tiempos inciertos, el don de su firmeza, para estar siempe de pie, bajo la cruz del Hijo, tener siempre la fidelidad de Dios, que escucha el grito de los humillados.

Desde lo profundo de mi corazón abrazo a la Compañía que hoy me abraza Para finalizar y desde lo profundo de mi corazón abrazo a la Compañía que hoy me abraza y le digo a ella "¡corre Compañía de Jesús, corre, corre!" porque ya hemos sido alcanzados primero por el amor de Jesús.

Febrero 2021

15


Últimos Votos P. Juan Manuel Montoya Parra, SJ Febrero 2 de 2021 Iglesia de San Ignacio, Bogotá, Colombia

E

n primer lugar, agradezco la oportunidad de expresar algunos sentimientos a propósito de la celebración del pasado 2 de febrero con ocasión de mi incorporación definitiva a la Compañía de Jesús en la Provincia Colombiana. Debo manifestar que esta petición la asumo como una gran coincidencia para compartir con los lectores una hermosa experiencia de Amistad en el Señor, vivida a través del correo electrónico con el P. Toño Silva quien el próximo 14 de marzo cumplirá 100 años. Le compartía al P. Toño en un correo del 18 de febrero la alegría inmensa que sentía por haber emitido mis últimos votos. La respuesta inmediata del P. Toño fue esta: “Te confieso que yo, cuando pronuncié mis últimos votos, no sentí nada nuevo, porque yo ya me sentía muy Jesuita desde el juniorado. Más aún: desde novicio ya era yo un jesuita en cuerpo y alma”. Esta genuina respuesta hizo que recordara la expresión que tantas veces he compartido a mis hermanos de Comunidad y al resto de Jesuitas: independientemente de si me concedían o no los últimos votos, lo más significativo para mí es vivir con alegría y plenitud el llamado que

16

Jesús de Nazaret me ha hecho a la vida religiosa y al sacerdocio en el carisma de San Ignacio de Loyola. Como el P. Toño, no sentí nada nuevo al pronunciar los últimos votos, pues la Amistad con el Señor, mis hermanos Jesuitas y Compañeros Apostólicos no depende de los “soles que llevemos sobre nuestros hombros”. Otros tiempos, ayudándome de frases escritas por el P. Toño en aquel famoso correo. No puedo negar que uno de los sentimientos más hermosos aquel 2 de febrero fue reconocer que durante estos 22 años de vida religiosa el Señor ha sido grande conmigo, pues me ha concedido la oportunidad de compartir en Noticias de Provincia


distintas comunidades con Jesuitas de cuerpo y alma, es decir, Compañeros de Jesús a carta cabal. Incorporarse definitivamente en la Compañía de Jesús es reconocer la fragilidad humana de quienes el Señor llama para ser sus Compañeros de camino. En todos los Jesuitas con los que he podido compartir he percibido grandes cualidades humanas y apostólicas. He sido testigo también de sus luchas, fragilidades, limitaciones y deseos para continuar sirviendo al Señor con honestidad. Por supuesto que me reconozco uno de estos Jesuitas: limitado y frágil, pero con las energías y deseos profundos de responder de la mejor manera al llamado que la Compañía de Jesús me hace para pertenecer a ella perpetuamente. La Amistad en el Señor con los Jesuitas es un regalo maravilloso; todos tan distintos, pero todos tan conscientes en compartir un mismo propósito: mostrar a través de nuestra humanidad a Jesús de Nazaret. Después de los últimos votos le compartía en aquel mismo correo al P. Toño algunas situaciones que son propias de la vida comunitaria y de las que no podemos librarnos quienes hemos sido llamados a este carisma. Me decía el P. Toño:

Dejo a la imaginación de mis hermanos Jesuitas y lectores lo que pude haberle compartido al P. Toño. Sin lugar a dudas, todos tenemos un Toño en nuestra vida que nos anima y reconforta. Concédenos Señor la gracia de llegar a los 100 años con alegría y la misma sensatez de Jesuitas que han entregado su vida a la construcción de fraternidad en esta Mínima Compañía. La celebración de los últimos votos ocurrió en un contexto de pandemia que, lejos de ceder, continúa golpeando profundamente a la humanidad, a nuestro país y a tantos amigos cercanos, algunos de ellos que tuvieron que partir ya de forma apresurada al encuentro con el Señor y de quienes espero su poderosa intercesión para anunciar esperanza, confianza y serenidad para sobrellevar tantas dificultades. Gracias Señor por nuestros hermanos Jesuitas que se encuentran gozando de tu presencia y siguen haciendo tanto bien por nuestra Provincia. Unidos en el Señor,

“Me dejaste pensativo con lo que me dices de tus compañeros. Pero yo te digo una cosa: Allá por lo menos hablan. Aquí ninguno habla con otro porque todos somos sordo-mudos. El ambiente aquí es como de una casa de retiros. El desayuno, en silencio, como si todos estuviéramos haciendo el examen de la meditación. El almuerzo en silencio, la cena en silencio…Jesucristo tuvo que aguantarse las “bobadas” de sus discípulos, como los hijos del Zebedeo, tan creídos que aspiraban a ser ministros. Puro Carrerismo. Aguantó a Judas Iscariote, a sabiendas de que metía la mano en el bolso… ¿Por qué no lo expulsó a tiempo de la Compañía de Jesús? - Ha debido hacerle firmar las dimisorias”.

Febrero 2021

17


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Últimos votos

Juan Enrique Casas, SJ, Juan Manuel Montoya, SJ, Luis Felipe Navarrete, SJ, Rodolfo Eduardo Abello, SJ, Héctor Manuel Londoño, SJ, Diego Giraldo, SJ, Benhur Navarro, SJ y José Virgilio Rojas, SJ.

Juan Enrique Casas, SJ

18

Noticias de Provincia


Juan Manuel Montoya, SJ

Febrero 2021

19


Luis Felipe Navarrete, SJ

20

Noticias de Provincia


Rodolfo Eduardo Abello, SJ

Febrero 2021

21


Héctor Manuel Londoño, SJ

22

Noticias de Provincia


Diego Giraldo, SJ

Febrero 2021

23


Benhur Navarro, SJ

24

Noticias de Provincia


Jose Virgilio Rojas, SJ

Febrero 2021

25


Divide y vencerás: una experiencia de presencialidad en la dispersión Ricardo Delgado Martínez, SJ Misión Vocacional de la Compañía de Jesús en Colombia

26

Noticias de Provincia


A

l dar inicio a este escrito, será necesario apelar al proverbio popular, divide y vencerás. Se trae a colación este dicho y en este tiempo, porque justamente ha sido la estrategia a través de la cual la Misión Vocacional ha podido sortear los desafíos que perseveran en tiempo de una pandemia aún vigente. El proceso de discernimiento tradicionalmente ha contado con la posibilidad de la convivencia presencial favorecida por la Casa Vocacional Manresa, un lugar en el cual los jóvenes reciben acompañamiento y además se ven desafiados por un ritmo propedéutico de la vida religiosa a través del servicio apostólico, el cultivo de la vida interior, el estudio de aspectos propios de la Compañía de Jesús, y el ejercicio de la convivencia comunitaria. En ausencia de los escenarios de desempeño y las limitaciones del espacio causadas por las medidas preventivas de cuidado para frenar el contagio del COVID-19, el grupo de 13 candidatos a ser jesuitas del periodo 2020-2021 ha sido dispersado por distintas regiones de la Provincia, a fin de favorecer una experiencia de inserción en la vida llevada por los jesuitas en las circunstancias de este tiempo.

cialidad del proceso, se apeló a la dispersión en comunidades apostólicas. Así fue como a partir del 4 de febrero de este año Luis Nelson y Andrés Felipe iniciaron su experiencia de inserción en la comunidad del colegio Mayor de San Bartolomé; así mismo el 10 del mismo mes, Juan Fernando y Jorge Luis en la comunidad del Sagrado Corazón en Barrancabermeja, mientras Hugo y José Alejandro con los jesuitas en Cartagena. También, por su parte, John García en la Comunidad Pedro Cansío, y Carlos Mario en la sub-comunidad de nuestra parroquia en Medellín. El uso de la comunicación digital sigue siendo aliada del proceso, y cada semana durante cuatro momentos todos los candidatos en dispersión, incluido el grupo de cinco de ellos viviendo su experiencia en la Casa Vocacional Manresa, se encuentran para favorecer durante estos espacios el cultivo de la interioridad, y el

Divide y vencerás expresa la estrategia utilizada por el Equipo de la Misión Vocacional para ofrecer a los jóvenes en discernimiento, un espacio en el cual ellos tengan condiciones básicas para decantarse por una respuesta al llamado de Dios. Al no poder tener a todos en un mismo lugar, y a fin de asegurar la presenFebrero 2021

27


conocimiento sobre aspectos de la vida religiosa en la Compañía de Jesús.

El uso de la comunicación digital sigue siendo aliada del proceso Como equipo de la Misión, hemos descubierto en la fragilidad explicitada durante este tiempo de pandemia, nuevas oportunidades para perseverar en el acompañamiento a jóvenes en discernimiento. Aparece como respuesta de Dios la solidaridad de los jesuitas y las comunidades en apoyo a la misión vocacional. Agradecemos a las comunidades que ya están acogiendo a jóvenes, a los jesuitas que comparten su experiencia religiosa con ellos, y también a aquellas que han ofrecido su espacio para recibir a otros en un futuro próximo.

28

Noticias de Provincia


Febrero 2021

29


METAMORFOSIS

Antonio Silva, SJ - Misionero, novelista, cibernauta

Ingresé de 15 años al Noviciado en Santa Rosa de Viterbo en 1937 – Tengo 99 años. Pertenezco a la “Generación Bisagra”, que tuvo que amoldarse a los usos medievales y a los modernos. Me pidieron que comparara “El modo nuestro de proceder” del Siglo 20 con “El modo nuestro de proceder” del Siglo 21 – Por eso el título de METAMORFOSIS.

Tengo 99 años. Pertenezco a la “Generación Bisagra”, que tuvo que amoldarse a los usos medievales y a los modernos La Campana de Comunidad Dormíamos en dormitorio corrido como colegiales, separados solo por cortinas. Éramos 66 novicios. A las 4 de la mañana nos despertaba el tan, tan, tan. Inmediatamente el bedel encabezaba el “Te Deum” en latín; nosotros íbamos alternando los versículos. Corríamos luego a las duchas a bañarnos en agua “termal” de 5 grados centígrados. A la media hora otro toque de campana. Ofrecimiento de obras, meditación y examen. Misa en latín, de espaldas al pueblo, comunión de rodillas y en la lengua. Desayuno en silencio (así apreciaba uno mejor la deliciosa tortilla acompañada de pan francés). El café con leche no lo tomábamos en pocillo sino en unas enormes tasas de porcelana. A las 12 del día el examen de conciencia que duraba 15 minutos. A continuación acudir al “refectorio” para el almuerzo. Durante el almuerzo no conversábamos; un lector desde el púlpito nos leía un buen libro. Los domingos y fiestas había “Deo gratias” o sea que podíamos conversar. Cada junior, una vez al año, tenía que predicar en el refectorio un sermón en castellano y otro en latín; algunos, en griego. ¿Por qué los toques de Campana? Porque no había relojes. Solo el Superior y el Ministro usaban un reloj de bolsillo. Años después y en todas nuestras casas la campana fue remplazada por un timbre. Y por último cero campanas, cero timbres. Se acabaron los horarios. Sobrevive una norma: “Si se va a regresar a casa de noche, avisar en la cocina para que le guarden la cena”. Con el uso del celular desaparecieron las conversaciones en grupos de amigos. El celular sabotea todos los diálogos.

La quiete del medio día Después del almuerzo no había recreo ni deportes sino un descanso llamado ”Quiete” - Consistía en conversar por cuaternas caminando por los patios y los jardines. En cada cuaterna dos novicios caminaban hacia adelante y los otros dos, enfrente, hacia atrás. Al término del recorrido se invertían los papeles. Las cuaternas no se formaban al capricho sino que estaban predeterminadas por el Maestro de Novicios. Todas las semanas nos cambiaban de compañeros. Así se evitaban las roscas. Al cabo 30

Noticias de Provincia


de unas semanas, todos habíamos charlado con todos. ¡Cheverísimo!

Reglas caídas en desuso Regla del compañero: Ningún jesuita podía

salir a la calle solo. Siempre en compañía de un Hermano Coadjutor o de otro jesuita. Así se tratara de visitar a familiares, enfermos o amigos.

Cero intermedios: No podíamos comer ni beber

nada fuera de las comidas ordinarias. No podíamos aceptar un tinto, una aromática, un chicle, una oblea, un helado, un caramelo. (Un cigarrillo, ni pensarlo).

Las comunicaciones con familiares eran por carta manuscrita o por telégrafo: El telégrafo

era un aparato emisor de impulsos eléctricos que viajaban por un solo alambre de pueblo a pueblo. El oficio del operador consistía en escuchar los golpecitos del electroimán (puntos y rayas del alfabeto Morse) descifrarlos, escribirlos a máquina y remitirlos al destinatario. Se cobraba por cada palabra (corta o larga). Así que en los mensajes se procuraba la mayor concisión y brevedad posibles. Se suprimían las preposiciones y otras partículas. (Hoy día por Internet se pueden mandar 50 páginas completamente gratis e instantáneas).

Se nos aconsejaba no darles la mano a las mujeres: Esta norma sí la estamos cumpliendo

Regla de la “disciplina”: Dos noches por semana el jesuita se azotaba a sí mismo antes de acostarse. (33 fuetazos). Yo no podía compaginar esta azotaina con lo que nos habían enseñado: “Que mi cuerpo es Templo del Espíritu Santo”. Entonces ¿para qué echarle fuete? – Si durante los 15 días del postulantado me hubieran advertido que esta maceración era obligatoria para toda la vida, yo tal vez no hubiera ingresado a la Compañía de Jesús.

Nos tratábamos anteponiendo la palabra Padre o Hermano y en seguida el apellido (nunca el nombre): Se usaba el “Su Reverencia” para con

Uso del “cilicio”: - Dos días a la semana el jesui-

hoy al pie de la letra, pues a las mujeres y a las niñas no les damos la mano sino un pico en la mejilla. Ja ja. (Lástima que ellas no ponen la otra mejilla). Desapareció la Clausura. Las damas invadieron cocinas, despensas, aulas, oficinas, despachos y rectorías. En el templo, las damas ejercen exactamente los mismos oficios de los diáconos hombres.

los Padres Graves. Se llamaban Graves para diferenciarlos de los tercerones y de los maestrillos. El tutearnos es posconciliar. Hoy nos sentimos más en familia.

Ni radio ni periódicos: Desde el Noviciado hasta iniciada la Teología, nunca oímos radio, nunca abrimos un periódico. Las noticias más importantes nos las daba oralmente el Superior. Solo un día en el año podíamos oír radio. Ese único día era el Viernes Santo, exclusivamente para oír el sermón de las 7 palabras, trasmitido desde la Iglesia de San Ignacio, Bogotá, predicado por algún buen orador jesuita. Febrero 2021

ta se automartirizaba ajustando un cilicio a uno de los muslos. ¿Cómo era un cilicio? Hay unos collares de perro, blindados con púas para que ningún otro perro pueda degollarlo. Pues algo así era el cilicio, pero colocado al revés, las púas hacia dentro, sobre la carne. Yo me preguntaba cómo se compagina este sacrificio con las palabras de San Ignacio

“En la Compañía no hay penitencias que por obligación se hayan de usar”. Entonces ¿Por qué nos obligaron? - No soy contestatario pero sí preguntatario. Glosa respecto del cilicio. Si el objetivo de usar cilicio era para defenderme del demonio, pues

31


entonces lo razonable habría sido usar el cilicio con las púas hacia fuera. ¡Lógico!

El traje de baño de los jesuitas: Era casi un ove-

rol, hasta más abajo de la rodilla. Un Provincial quiso modernizarnos y encargó un lote de vestidos decentes. ¡Oh sorpresa! Nos llegaron trajes de baño de mujer, con faldita y todo. Por eso una tarde mientras nos bañábamos en la piscina de San Claver, una avioneta haciendo acrobacias descendió hasta casi acuatizar en la piscina. El aviador pensó que éramos muchachas y descendió a curiosear… Que lo cuenta quien lo vio.

o evangelización se daba con el ejemplo. Salir con una canasta al brazo a pedir limosna para el hospital. Visitar a los presos. Visitar colegios y escuelas de la población. Dar catequesis en el templo. ¿En qué paró El modo nuestro de proceder? No quedó piedra sobre piedra. ¿Cuál será el futuro?

El mes de peregrinación: Lástima que por la

inseguridad en los campos se suprimió esta maravilla de tour ecológico y social. Tres novicios quinceañeros con morral a cuestas, sombrero-scout y garrocha, iniciaban su recorrido a pie, de pueblo en pueblo. Encontrarse con campesinos, visitar sus viviendas, conversar con sus mujeres y sus niños. Recibir detalles o cariñitos como duraznos, manzanas, ciruelas, huevos, mazorcas asadas, un tinto cerrero, guarapo en escudilla.

Anticipo este informe porque no estoy seguro si lo podré escribir cuando llegue a mi primer “Cumple-Siglo” En cada pueblo la terna de novicios se hospedaba en la casa cural. Ya el párroco y sus familiares habían sido informados de tal visita por el Maestro de Novicios. Así que nos recibían de beso y abrazo. Buena mesa y buena cama. El oficio 32

Noticias de Provincia


Colegio San Bartolomé La Merced: 80 años construyendo Historia Comunicaciones Colegio San Bartolomé La Merced

E

n el año de 1937 el Congreso Nacional, por la Ley 110, reclama el edificio del Colegio Mayor de San Bartolomé. Esto obliga a los jesuitas a construir un nuevo edificio en los terrenos de la Merced, en donde hasta ese momento quedaba la finca de recreo de los estudiantes del Mayor, para luego entablar una demanda ante la Corte Suprema de Justicia, sobre la propiedad del edificio de la Plaza de Bolívar.

El nuevo edificio fue inaugurado el 1 de enero de 1941, y según diversas publicaciones, que datan de ese tiempo, fue tal vez la más imponente construcción de tipo educativo hecha hasta ese momento en el país, pues su terreno construido era de un total de 9.980 metros cuadrados, y con un costo de construcción de $480.000, gozaba de una ubicación privilegiada que se imponía majestuosamente por encima de la sabana. Listo para el inicio de clases y dotado de una moderna infraestructura, con capacidad de enseñanza para 250 alumnos internos y 350 seminternos y externos, además de la casa de la comunidad, las bibliotecas, la capilla privada, la enfermería y observatorio meteorológico, 18 aulas, 6 estudios, laboratorios de Física y de Química, Museo de Historia Natural, 4 amplios comedores, tres dormitorios comunes, 50 cuartos para estudiantes mayores y otras muchas dependencias.

Febrero 2021

33


Teniendo lo principal montado y construido, solo hacían falta los alumnosestudiantes. Ellos le infundieron lo más importante a este monumento: la vida. El año de 1941 se erige, entonces, como el año de fundación del colegio San Bartolomé La Merced, y por esta razón, se celebra, el 16 de febrero, la primera misa solemne en el patio central, dirigida por el padre Francisco Javier Mejía, primer Rector de la Merced. Inicia entonces una época dorada de glorias y triunfos que persiste a través de los años en nuestra querida institución. Por nuestro colegio han pasado un total de 18 rectores; jesuitas que han dejado una huella imborrable en nuestra historia y que hoy queremos también reconocer, ellos son: P. Francisco Javier Mejía, SJ (19411946), P. Jaime E. Pieschacón, SJ (1946-1948), P. Arturo Montoya, SJ (1949-1955), P. Fernando Barón, SJ (1956-1961), P. Alfonso Quintana, SJ (1962-1966), P. Juan Miguel Silva, SJ (1967-1968), P. Hernán Umaña, SJ (1969), P. Jesús María Caycedo, SJ (1970-1973), P. Jorge Caycedo, SJ (19741978), P. Álvaro González, SJ (1979- 1982), P. Álvaro Vélez, SJ (1983-1986), P. Darío Chavarriaga, SJ (1987-1991), P. Héctor López, SJ (1992-1996), P. Joaquín Sánchez, SJ (1996-1999), P. Óscar Mejía, SJ (1999-2004), P. Julio Jiménez, SJ (2004-2009), P. Carlos Eduardo Correa, SJ (2009-2014) y P. Juan Pablo González, SJ (2014- hasta la fecha). Este año, 2021, el colegio cumple 80 años de historia; periodo de tiempo en el cual hemos aprendido a leer los signos de los tiempos; nos hemos adaptado, hemos crecido y madurado, estando siempre conscientes de la labor tan importante que implica acompañar a nuestros niños y jóvenes en su formación para la excelencia humana. Nuestra bandera ha sido el amor y el servicio; una consigna espiritual que acompaña nuestra gran propuesta educativa.

34

San Bartolo le ha apostado a la innovación en la propuesta pedagógica a lo largo de todas las épocas; desde la incursión en la educación personalizada hasta nuestra más reciente propuesta de innovación pedagógica denominada “Magis”, cuyo objetivo es reconocer las necesidades más prominentes en los estudiantes en términos de formación de acuerdo al contexto actual, formando a través de habilidades y competencias con el objetivo de que sean hombres y mujeres totalmente capacitados para enfrentarse a los desafíos del siglo XXI, pero sin perder, por supuesto, el sello que nos ha caracterizado a lo largo de los años y que consideramos no negociable: éste no es otro que el sello de la pedagogía Ignaciana, nuestro eje, la cual nos permite seguir formando en valores tan necesarios como la solidaridad, el servicio, la responsabilidad social y la espiritualidad característica del perfil bartolino.

Seguimos comprometidos en la formación desde la excelencia Ignaciana para un mundo sin fronteras Hoy, desde el modelo de alternancia, seguimos comprometidos en la formación desde la excelencia Ignaciana para un mundo sin fronteras; recogemos 80 años de historia y con optimismo y gratitud miramos hacia el futuro, orgullosos de pertenecer a esta gran institución que, más que un colegio, es una familia. Con ese cariño y orgullo, el día viernes 19 de febrero de 2021 tuvimos un acto conmemorativo en el que quisimos celebrar estos 80 años de historia. La virtualidad no fue un impedimento para contar con Noticias de Provincia


la participación de las familias, estudiantes y colaboradores bartolinos; también nos acompañaron varios jesuitas que han dejado una huella imborrable en San Bartolo; algunos de ellos rectores, directores académicos, administrativos, directores de pastoral, profesores y acompañantes que quieren a nuestro colegio y hoy celebran con nosotros. Contamos también con la participación de los miembros jesuitas de la comunidad San Bartolomé La Merced y la comunidad Alfredo Vargas; los rectores de los 8 colegios de la Compañía de Jesús junto con sus consejos ejecutivos; los miembros de la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia, ACODESI; algunos representantes de Asiabartolina, Asobartolina, Skyline, el ámbito familia, Fecosba y muchos colaboradores pensionados de nuestro colegio, a quienes recordamos con especial cariño. Fue un momento muy emotivo en el que pudimos reconocer la trascendencia de este aniversario que acontece en un momento difícil para la sociedad, pero que evidencia cómo, a pesar de la distancia, el amor a nuestro colegio nos mantiene unidos de corazón.

¡Feliz cumpleaños, San Bartolo!

Febrero 2021

35


Reflexiones para el tiempo de cuaresma

36

Noticias de Provincia


A partir del próximo viernes, y durante las cinco semanas que vienen, nuestras parroquias nos compartirán una serie de reflexiones que, sin duda, nos ayudarán a vivir este tiempo de Cuaresma que comenzamos hoy, con la celebración del miércoles de ceniza. El desierto, es más que un lugar; tiene un profundo significado bíblico y espiritual, tal como nos lo indica esta primera reflexión que nos comparte el CIRE. Este tiempo especial que vivimos como humanidad, tiene mucho de larga travesía pesada y sombría. En ésta hemos perdido compañeros, amigos, parientes cercanos; también hemos experimentado limitaciones de nuestros encuentros con la gente que más queremos. La mayoría de la población ha visto reducir dramáticamente sus ingresos, lo cual ha producido devastadoras consecuencias al interior de las familias. ¿Cómo vivimos los cristianos este tiempo de desierto? ¿De qué manera nos interpela? Algunas parroquias de la Compañía de Jesús en Colombia nos ayudarán a sentir, con sus mensajes, que no vamos solos en este trayecto. Una luz está en el horizonte: la plenitud de la vida en el resucitado. Las reflexiones se podrán leer y ver cada semana en el sitio web de nuestra Provincia www.jesuitas.co El video de Joaquín Emilio Pachón, SJ bit.ly/ImagenesDeCristo

Febrero 2021

37


Cuaresma… en el DESIERTO… y lo cierto es el despojo para renacer El desierto es un lugar de paso, presenta grandes retos, despierta inquietudes, genera incertidumbre, pero aligera la vida porque solo se va con lo mínimo necesario. El desierto es la tierra de la gran soledad, del horizonte abierto y el reto continuo de superar los cambios extremos… es una realidad de vida intensa, aunque todo sea provisional, precario, pasajero, monótono, cotidiano. Arena por todas partes y los transeúntes del desierto jadeantes ante tanta exigencia. En el desierto todo es real, sin apariencia, purificado de lo efímero, reducido a lo esencial, a lo indispensable. El desierto es silencio, soledad, abstinencia, ausencia... fascinación y susto porque hay que enfrentarse con uno mismo. Allí no hay límites: arena y yo... sin fronteras. Lo esencial del desierto es la ausencia de otros, el ayuno de encuentros y la abstinencia de presencias… como el pueblo de Israel al salir de Egipto (Ex 5,1; 15,22; 16,1; Dt 2,7; 8,2-4; Os 13,5) al regresar del destierro (Is 35,1; 40,3; 43,19) y descrito por el NT como preparación del pueblo (Mt 3,1-3) y prueba de Jesús, que supera y mantiene la fidelidad a la misión (Mt 4,1; Hb 2,18; 4,15; Hch 7,30-44). La gran prueba del desierto es la fe. No ver nada, perder la seguridad de caminar por el desierto, sumergido en la arena y sabiendo que Dios es toda la seguridad de la presencia. Sin fe no se puede vivir... y menos caminar por el desierto. Solo viviendo la monotonía del desierto... se agradece la fertilidad de la tierra... y el florecer precario que engalana fugazmente el horizonte, permite soñar con un espacio distinto y otra forma de vida plena y vital; más allá de haber sobrepasado la exigencia de la fragilidad, precariedad, pobreza, cansancio y fatiga. Allí se hace fascinante el sentir y gustar cómo la soledad se vuelve comunión y espacio de llamada, respuesta y encuentro. En el desierto también espera y seduce Dios… pero “Bajo tu gran cielo, en soledad y silencio, con humilde corazón, estaré ante Ti cara a cara. En este mundo laborioso, de herramientas y luchas y multitudes con prisa, ¿estaré ante Ti cara a cara?” (Rabindranath Tagore). El desierto nos pone en crisis y hace crecer la existencia, da valor a lo importante, desecha lo que perturba o estorba el vivir. El desierto es la vocación grandiosa del ser humano que camina en el contexto de lo cotidiano... la grandeza enmarcada en lo rutinario. El misterio encarnado en lo repetido. En el desierto se dan encuentros que prueban la fidelidad de aceptar y querer la vida; se presenta el examen de profundidad... para que Dios se quede invadiéndonos. Solo puede haber encuentro en el desierto: porque allí descubrimos y leemos el misterio de la vida, de la presencia, y del encuentro. El desierto es ambivalente al ser lugar de dificultades, sin seguridades a qué aferrarse (salir del propio amor querer e interés EE189) dureza y exigencia, pero al mismo tiempo espacio sagrado para el encuentro y la intimidad con Dios (comunicación del creador y la creatura EE 15). Que esta situación que atravesamos de experiencias de despojo, fragilidad, vulnerabilidad, crisis…, “ablande” nuestros corazones y los dejemos modelar y, de ese modo, seamos más receptivos y creativos.

38

Noticias de Provincia


El desierto nos pone en crisis y hace crecer la existencia El desierto agota, satura, gasta... se tiene la impresión de que la tarea aplasta y lanza a la zozobra. Sin embargo, en el desierto está Dios y donde EL está hay sorpresas... porque EL es lo nuevo. Dios quiere hacer un ser humano nuevo, que viva en una tierra nueva y pueda organizar un cielo nuevo. De ahí que es un Dios imprevisible en sus exigencias: "ensancha el espacio de la tienda, despliega sin miedo la lona, alarga las cuerdas, clava bien las estacas, porque Dios quiere que amplíe la carpa en todas las direcciones" (Is 54, 2-3) Dios en el desierto de nuestro vivir cotidiano espera cambios radicales, transformaciones profundas... Dios es ante todo novedad. El desierto regala realismo y búsqueda de lo que en verdad vale la pena, porque habíamos puesto nuestra seguridad en algo incapaz de otorgarla. Creo que nos habíamos quedado sin Principio y Fundamento, por no estar afianzados sobre roca y habíamos olvidado a quien nos ha llamado. Es el momento de buscar nuestras raíces más profundas. Cuando ese recorrido se vive adecuadamente, es probable constatar, con el Peregrino, sin necesidad de otra herida en la rodilla, ir a fondo por haber tocado Fondo. En efecto, antes o después, el desierto nos conduce hacia el fondo estable y quieto, aquello que queda cuando hemos soltado –voluntaria o involuntariamente– todo lo demás (“para que el Criador y Señor obre más ciertamente en la su criatura, si por ventura la tal ánima está muy afectada y inclinada a una cosa desordenadamente, muy conveniente es moverse, poniendo todas sus fuerzas, para venir al contrario de lo que está mal afectada” EE 16). En medio del desierto actual, seamos conscientes de los cambios necesarios de la propia vida y del mundo. No somos los de ayer, hay una invitación a nacer de nuevo, a mantener un dinamismo de vida que se ponga a favor de los pequeños, excluidos, marginados y perdedores; el reto de ser samaritanos en este camino y trabajadores en el hospital de campaña para la humanidad. Aquí en el desierto... intentamos lo nuevo. Cambiamos el proceder para tener los sentimientos de Cristo (Fil 2,5). Hoy podemos tener un corazón nuevo... sorprender a los otros con novedades. Ofrecer la novedad de ser seres humanos nuevos en la cotidianidad del desierto... para ser capaces de irrumpir con un resurgir de cielos nuevos y tierra nueva.

Febrero 2021

39


Caminando a través del desierto cuaresmal del 20-21

D

esde la Parroquia del Sagrado Corazón en Barrancabermeja, donde el 9 de febrero firmé mis primeras partidas como párroco, quiero hacerles una invitación a dejar que este tiempo de Cuaresma que ya iniciamos, sea un auténtico caminar hacia el encuentro con nuestra propia espiritualidad, la cual, muy probablemente, ya viene manifestándose a través del desierto de la pandemia. Hace casi un año, el 26 de febrero del 2020, iniciamos un tiempo de cuaresma muy atípico y que aún no logramos terminar; porque a medida que ha transcurrido el tiempo nos hemos adentrado en las desérticas y frías noches de la enfermedad, el dolor y el sufrimiento de la humanidad. Hoy al iniciar de nuevo la Cuaresma pareciera que apenas hemos logrado dar unos cuantos pasos en la arena ardiente del desierto. Llevamos ya un año atravesando este largo desierto cuaresmal. Probablemente, ya nos hemos enfrentado a nuestros propios demonios y tentaciones; y hemos experimentado el miedo, la incertidumbre, el cansancio, la desesperación y los tormentos de una humanidad que siente haber perdido sus seguridades y su rumbo. Muchos aún siguen aferrados a sus visiones del mundo, de ellos mismos y de los demás; de lo que creen que es la realidad o que es verdad. Algunos se sienten perdidos y aterrorizados en medio de la soledad del desierto, sin agua, sin alimentos y sin el aliento vital; sin esperanzas de que algún día esto vaya a terminar y “volvamos a la normalidad”. Otros comenzamos a beber un poco del agua fresca en el encuentro con el oasis de una auténtica espiritualidad y hemos podido ver el reflejo de nuestros rostros resecos; lavar nuestros pies cansados por la rutina; y aliviar nuestro cuerpo maltratado o herido por los golpes de calor y frio a la vez. Algunos de nuestros compañeros, familiares o amigos dejaron ya este desierto para trascender definitivamente el umbral que nos separa del Oasis inagotable, más allá de lo “virtual”, de lo “presencial” o “semi-presencial”…, a lo que nos vamos acostumbrado en la “nueva normalidad”. La pregunta que podemos hacernos es: ¿Cuántas cuaresmas y cuarentenas extendidas vamos a esperar para recomenzar nuestra vida con un mayor sentido y conciencia del ahora? ¿Será que la simple confianza en una vacuna nos va a devolver la paz y la seguridad? Lo cierto es que este desierto cuaresmal del 20 al 21, que aún estamos atravesando, tiene todavía mucho que enseñarnos a toda la humanidad. Jorge Iván Moreno Ortiz, SJ Parroquia del Sagrado Corazón, Barrancabermeja

40

Noticias de Provincia


Reseñas de libros de los nuestros

Febrero 2021

41


Más allá de la Coyuntura. Entre la paz territorial y la ¨paz con legalidad¨

Colección Territorio, Poder y Conflicto. Autor: Fernán E. González González SJ Año de Publicación: 2020 Editorial: Cinep/Programa por la Paz

E

l subtitulo de este libro ilustra el contraste entre los intentos del Gobierno de Santos, que buscaba introducir la dimensión territorial de la implementación de los Acuerdos de la Habana, y el distanciamiento del actual Gobierno de Duque frente a ellos, cuando denominó su política como ¨paz con legalidad¨, para insinuar ciertas sospechas sobre su legalidad. Esta contraposición expresa el enorme disenso de la sociedad colombiana sobre el contenido de los Acuerdos, que no hace sino reflejar las grandes diferencias sobre la manera como se considera el conflicto armado, cuya existencia es incluso negada por algunos, y que desembocó en el triunfo de los opositores a la refrendación de los Acuerdos y en la elección presidencial de Duque. En ese escenario se ubica la colección de artículos y ponencias de este libro, que recoge algunas publicaciones inéditas, otras ya publicadas pero relativamente desconocidas, y constituye una llamada al realismo político después de la desilusión ante el fracaso del plebiscito refrendatorio de los Acuerdos de La Habana. Este fracaso nos hizo conscientes de lo poco que conocíamos de la realidad social y política del país, pero también nos obligó a buscar una mirada más ponderada de las posibilidades y limitaciones políticas de la propuesta de paz territorial que se desprende de nuestros análisis del conflicto armado. Disponible en la Librería Lerner, Nacional y en el CINEP/PPP.

42

Noticias de Provincia


Herramientas para la Reconciliación: sanando las heridas del conflicto y reconstruyendo los vínculos y el tejido social a nivel personal, comunitario, político y ecológico

Autores: Mauricio García Durán SJ, Omar Pabón SJ, Oscar Freites SJ, Yamid Castiblanco SJ, Nerio Solís SJ, Elías López SJ, y otros-as. Año de Publicación: 2020 Editorial: Compañía de Jesús, Colombia/JRS. Servicio Jesuita a Refugiados, Colombia.

L

as “Herramientas para la Reconciliación: sanando las heridas del conflicto y reconstruyendo los vínculos y el tejido social a nivel personal, comunitario, político y ecológico”, son fruto de un doble proceso: Por una parte, buscan ser una respuesta a las opciones de la Compañía de Jesús, que en la Congregación General 36 invita a una misión de reconciliación y justicia, que implica la reconciliación con Dios, con los otros y con la creación, en seguimiento de Cristo el Reconciliador. Por otra parte, también son fruto de la experiencia de trabajo del Servicio Jesuita a Refugiados en nuestro país, enriquecida por experiencias de otros lugares donde el JRS opera a nivel regional y mundial, y con la interacción con otras obras apostólicas de la Provincia Colombiana; pero, sobre todo, son fruto de la reflexión surgida del acompañamiento a las personas desplazadas, a quienes buscan refugio, a quienes han debido migrar contra su voluntad. Es un trabajo que se empezó a gestar desde el 2012 y tuvo una primera versión (10 herramientas) publicada en el 2017. Esta nueva edición (noviembre 2020), corregida y aumentada, comprende 23 herramientas divididas en 5 niveles de reconciliación (personal, con Dios, interpersonal, sociopolítica y con la creación). Su producción ha sido un esfuerzo que hemos realizado en asocio con el JRS/LAC, Proterra y Acodesi, y contando con el respaldo de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús en su compromiso por promover la reconciliación en un contexto conflictivo como el colombiano. Nota de distribución: las Herramientas serán enviadas en el marco del proceso de regionalización a cada región, pero si alguna persona o institución necesitara más ejemplares, el JRS/COL los podría facilitar a través del correo de Mauricio García, SJ: mauricio.garcia@jrs.net. Febrero 2021

43


Iglesias locales y construcción de paz. Los casos de Barrancabermeja, Quibdó, San Vicente del Caguán y Tumaco Colección Territorio, Poder y Conflicto Autor: José Darío Rodríguez Cuadros, SJ Año de publicación: 2020 Editorial: Cinep/Programa por la Paz

A

pesar de la importancia de la capacidad mediadora de las Iglesias en las regiones afectadas por el conflicto armado, son escasos y casi inexistentes los análisis académicos sobre el papel que han desempeñado curas locales, religiosos, religiosas y agentes de pastoral en los esfuerzos por construir la paz y reconciliación en regiones donde es escasa la presencia de las instituciones estatales. Este segundo libro del autor, que corresponde a su tesis doctoral, es un estudio del rol que la Iglesia de base ha jugado en Colombia en cuatro zonas afectadas por el conflicto armado: las comunidades de las Diócesis de Barrancabermeja, Quibdó, San Vicente del Caguán y Tumaco. La importancia de esta investigación reside en mostrar la posibilidad, con evidencias concretas, de una renovación eclesial desde abajo, que parte de la base de las iglesias locales para tomar distancia de la concepción de la Iglesia como suplente de las tareas del Estado, imperante en el siglo XIX y buena parte del XX, pero sin necesidad de confrontarse con la institucionalidad de la propia jerarquía y del Estado. Disponible en la Librería Lerner, en la Librería Nacional y en el CINEP. También para compra en línea en las páginas de Siglo del Hombre Editores, Librería Casa Tomada, Librería Lerner, Librería Nacional y Mercado Libre. Precio: $68.000

44

Noticias de Provincia


Migratory Flows at the Borders of our World Autores: Alberto Ares Mateos SJ, Mauricio García Durán, SJ, Cecilia Estrada Villaseñor, Juan Iglesias Martínez. Año de Publicación: 2020 Editorial: Pontificia Universidad Javeriana.

E

l libro “Migratory Flows at the Borders of our World” ha sido el resultado de un esfuerzo por entender y analizar los retos que se presentan con los flujos migratorios a nivel mundial, particularmente en algunas fronteras más críticas. Ha sido escrito desde un punto de vista pluralista e incluye contribuciones de varias autores que tienen experiencia en el trabajo con migrantes y refugiados como respuesta a la misión que ha sido encomendada a todo el cuerpo de la Compañía de Jesús. Adicionalmente, es un texto que es resultado del trabajo conjunto y coordinado de las instituciones a las que la Compañía de Jesús ha encomendado el trabajo con migrantes, refugiados y desplazados. El libro es prologado por el P. General Arturo Sosa SJ, y cuenta con la contribución de 18 autores, entre ellos 10 jesuitas, expertos en el campo de las migraciones. Las siguientes organizaciones participaron con este libro: el Secretariado de Justicia Social y Ecología de la Curia General de Roma, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), la Red Migratoria (Servicios Jesuitas a Migrantes y Red Jesuita con Migrantes), la Red Global de Incidencia Ignaciana (GIAN) Migraciones, que impulsó la propuesta de esta publicación, y el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas, que coordinó y financió este libro, editado por la Editorial Javeriana. En el siguiente enlace tienen el libro disponible en inglés y un resumen ejecutivo en español: https:// wwwd.comillas.edu/iuem/publicaciones/migratory-flows-at-the-borders-of-our-world

Febrero 2021

45


Convocatoria de la 71ª Congregación de Procuradores “Ver nuevas todas las cosas en Cristo”

2021/01

A TODOS LOS SUPERIORES MAYORES Querido Padre: ¡La paz de Cristo! Con esta carta convoco la 71ª Congregación de Procuradores, que comenzará el 16 de mayo de 2022 y estará precedida por unos Ejercicios Espirituales para todos los participantes. Según nuestro Instituto (CG 34, d.23, C. n.2), debería celebrarse una Congregación de Procuradores cada cuatro años (Fórmula de Congregación de Procuradores 1 § 1); como preparación para esto, las Congregaciones Provinciales deben realizarse en conformidad con la Fórmula para las Congregaciones Provinciales, recientemente revisada, que acompaña a esta carta. La Congregación de Procuradores tendrá lugar en Loyola, España. Comenzará la tarde del 16 de mayo de 2022 y durará aproximadamente seis días. Antes de la Congregación, desde el 7 de mayo hasta la tarde del 15 de mayo, se harán los Ejercicios Espirituales en el mismo lugar. Pido a todos los participantes (Procuradores y Relatores) que participen en estos Ejercicios. Por lo tanto, se pide a los participantes que lleguen a Loyola antes del 7 de mayo y no dejen Loyola antes del lunes 23 de mayo. Situar el trabajo de la Congregación en el contexto de unos Ejercicios Espirituales, espero que nos ayude a encontrar dos gracias: primera, crecer como comunidad al servicio de toda la Compañía; y, segunda, atender más profundamente al Espíritu Santo, que está activo en nuestra Compañía. También espero que todos los jesuitas se hagan presentes en la Congregación con sus oraciones, acompañándola y apoyándola en su trabajo.

La principal tarea de la Congregación de Procuradores es deliberar sobre la convocatoria o no de una Congregación General. La principal tarea de la Congregación de Procuradores es deliberar sobre la convocatoria o no de una Congregación General. Además, se pide a los Procuradores que traten sobre el “estado y los asuntos de la Compañía en general y principalmente de las obras apostólicas más universales” (Form. Cong. Proc. 2 §1, 2⁰). Así, la Congregación puede ser un momento en el que examinemos juntos las luces y las 46

Noticias de Provincia


sombras de la Compañía, los desafíos particulares a los que nos enfrentamos y la acción del Espíritu Santo, que nos llama a una generosidad cada vez mayor al servicio de la Iglesia y de nuestro mundo. No cabe duda de que uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestro mundo es el Covid 19, cuyas consecuencias seguirán acompañándonos en el futuro previsible. Esto también entrará en nuestras reflexiones y deseos apostólicos.

Los Ejercicios Espirituales nos permitirán sentir el soplo de este Espíritu renovador y que ese mismo Espíritu mueva nuestros corazones, nuestras mentes, nuestras voluntades, como querría San Ignacio. Puesto que la Congregación de Procuradores tendrá lugar durante el Año Ignaciano, nuestras conversaciones pueden ser guiadas por el mismo espíritu de renovación que nos llama, como una vez llamó a Ignacio, a ver nuevas todas las cosas en Cristo. Adopto esto como el lema de la Congregación. La bala de cañón de Pamplona rompió no solo la pierna de Ignacio, sino también sus sueños y todo lo que imaginaba que podía ser su vida. Sin embargo, a partir de este momento de confusión y sufrimiento, el Señor invitó a Ignacio a imaginar un nuevo futuro y un sueño más grande, más cercano a Él y lleno de esperanza. De manera similar, los tiempos que estamos viviendo han hecho añicos muchos planes y nos han desafiado a dejar de lado muchas maneras antiguas de ser. Sin embargo, como una vez llamó a Ignacio, ahora oramos para que el Señor nos hable, en medio de estos tiempos difíciles, y nos guíe, tal como llevó a Ignacio por un camino de conversión, un camino de mayor cercanía a Él y mayor servicio a su pueblo. Los Ejercicios Espirituales nos permitirán sentir el soplo de este Espíritu renovador y que ese mismo Espíritu mueva nuestros corazones, nuestras mentes, nuestras voluntades, como querría San Ignacio.

Preparación y participación en las Congregaciones Provinciales Para comenzar a preparar la Congregación de Procuradores, cada Provincial debe convocar la Congregación de su Provincia, que ha de concluir antes del 15 de enero de 2022. Utilizando la opción prevista en la Fórmula para las Congregaciones Provinciales (3 § 3, 95), he decidido que todas las Regiones, tanto independientes como dependientes, así como la Misión de Myanmar y la Misión Jesuita de Camboya, designen un Relator sin necesidad de una Congregación especial. Este Relator deberá presentar un informe sobre el estado de la Región o Misión y asistirá a la Congregación de Procuradores. En la preparación y realización de estas Congregaciones, todo debe hacerse según lo establecido en la Fórmula para las Congregaciones Provinciales. En una correspondencia separada, el Secretario de la Compañía les envía mis decisiones sobre la participación en sus Congregaciones Provinciales de jesuitas de Regiones y territorios dependientes. Si surgiera una duda, especialmente con respecto a los derechos de las personas, envíeme, por favor, la pregunta para su resolución. De modo similar, si una Provincia no puede convocar de manera realista Febrero 2021

47


una Congregación Provincial, cumpliendo con los requisitos de la Fórmula, o si fuera imprudente o incuso peligroso a causa de la pandemia, le ruego me exponga las dificultades. Tenga en cuenta que, entre los participantes en la Congregación Provincial, debe haber al menos un Hermano formado y dos escolares aprobados, de los cuales al menos uno no debe ser ni sacerdote ni diácono (CG 34, d.23, D. n.5).

Cuestiones sobre las que tratar durante las Congregaciones Provinciales Para facilitar una discusión del “estado y asuntos de la Compañía en general” durante la Congregación, la Fórmula de la Congregación1 dice que el Superior General debe comunicar a los miembros de la Congregación “los temas que (…) ha propuesto … para su consideración”. De acuerdo con la Fórmula, aquí están los temas y cuestiones que ofrezco para su oración y reflexión:

Preferencias Apostólicas Universales Ya se nos han dado indicaciones para esta hoja de ruta de las Preferencias Apostólicas Universales. Estas Preferencias han sido para nosotros un regalo del Espíritu Santo, a través del Santo Padre. Las discernimos durante un período de dos años; son nuestra guía para ver nuevas todas las cosas en Cristo. A medida que vivimos gradualmente en las PAU –cuando mostramos el camino hacia Dios a través de los Ejercicios Espirituales y el discernimiento, cuando caminamos con los pobres y excluidos, cuando acompañamos a los jóvenes y colaboramos en el cuidado de nuestra casa común–, se nos muestra cada vez más claramente el deseo de Dios para nuestro mundo, para nuestra Iglesia, para la Compañía de Jesús y para cada uno de nosotros personalmente. Conferencias, Provincias, Regiones y sectores apostólicos están respondiendo a la llamada dada en estas Preferencias con creatividad y sensibilidad espiritual. Por tanto, se pide a la Congregación de Procuradores, y a las Congregaciones Provinciales que la preceden, que consideren estas Preferencias de manera orante, que agradezcan dónde y cómo nos han llevado a escuchar la llamada a la conversión, a observar cómo nos impulsan a responder a los desafíos de los tiempos y a explorar cómo se pueden integrar en nuestras vidas y en nuestra misión aún más profundamente.

...consideren estas Preferencias de manera orante Cuando se anunciaron por primera vez las Preferencias Apostólicas Universales, el Santo Padre destacó especialmente la primera PAU –que muestra el camino a Dios a través de los Ejercicios Espirituales y el discernimiento– como puerta de entrada a las otras Preferencias. En su carta al P. General del 6 de febrero de 2019 (texto en español), el Papa Francisco escribió: “La primera preferencia es capital porque supone como condición de base el trato del jesuita con el Señor, la vida personal y comunitaria de oración y discernimiento. Te recomiendo que, en tu servicio de Superior General, insistas sobre esto. Sin esta actitud orante lo otro no funciona”. Esta primera PAU es fundacional, ya que discernimos cómo vivir las otras Preferencias. 48

Noticias de Provincia


Pastoral Juvenil Ignaciana y el enlace con la Promoción Vocacional Jesuita Sabemos que Dios ha dado a cada uno una vocación particular, y desde su fundación la Compañía ha querido ayudar a cada uno a descubrir su vocación. Este trabajo de acompañamiento y discernimiento es una característica especial de nuestros ministerios juveniles y es parte integral de la 3ª PAU. De hecho, el Papa Francisco nos recordó en Christus vivit que todo trabajo con los jóvenes puede centrarse en acompañar los procesos vocacionales propios de cualquier estado de vida al que estén llamados. Nuestro trabajo en la pastoral juvenil es uno de los principales modos con los que también nos ponemos en contacto con aquellos que buscan discernir una vocación a la Compañía. De hecho, estoy convencido de que el Señor nos está proporcionando vocaciones y que ésta debe ser una obra comprometida en cada Provincia para que nuestra misión continúe con vigor y confianza. Por estas razones pido: • Que incluya a los jesuitas jóvenes en su Congregación Provincial de manera apropiada y significativa. • Que sus Congregaciones Provinciales reflexionen sobre su trabajo con los jóvenes hoy. • ¿Incluye en su centro un sentido de discernimiento vocacional, ayudando a los jóvenes a descubrir su lugar en la Iglesia y en el mundo? • Que sus Congregaciones Provinciales reflexionen sobre nuestra vocación jesuita hoy y qué otros pasos pueden dar para promoverla. Solicito que los Procuradores electos y los Relatores regionales incluyan en sus informes una sección que responda a estos temas.

Otros asuntos que tratar durante las Congregaciones Provinciales Tradicionalmente, las Congregaciones Provinciales proponen asuntos importantes para su posterior consideración mediante la discusión, aprobación y presentación de postulata. Según la Fórmula de las Congregaciones Provinciales, dichos postulata al General deben ser “tales que le proporcionen una información útil acerca de lo que debe ser corregido o fomentado en la Provincia (…): sea que se refieran a la perfección personal y ayuda de las almas o que le propongan medios aptos para conseguir el mismo fin” (cf. Form. Cong. Prov. 79 § 1, 2⁰). Sin embargo, el proceso para la aprobación de postulata puede ser algo engorroso, conduciendo a veces a discusiones inútiles sobre enmiendas textuales detalladas. Pido que las próximas Congregaciones Provinciales, además de considerar postulata, dediquen una cantidad sustancial de tiempo a la reflexión sobre: • el estado de la Compañía; • las oportunidades y necesidades más importantes que afronta la Compañía hoy; • y cómo el gobierno de la Compañía podría abordar estas condiciones.

Febrero 2021

49


Espero que este tipo de reflexión y discernimiento comunitario promueva una experiencia más rica y fecunda de la Congregación Provincial, que le permita ser más útil a la misión universal de la Compañía. Un resumen de los resultados de esta reflexión debería incluirse en el Acta de la Congregación que se me enviará. Además, quiero recordarle que “compete también a la Congregación, bajo la dirección del Provincial, llevar a cabo una consulta sobre las cuestiones referentes al estado de la Provincia que haya propuesto el mismo Provincial” (Form. Cong. Prov. 76 § 5; cf. GC 34, d.23, D. n.8).

Envío de documentos al Superior General Animo a los procuradores a que recorran las Provincias / Regiones para escuchar atentamente e incluir en sus informes una reflexión sobre los temas anteriores; también pueden añadir cualquier otro tema que consideren útil para mí. Le pido que observen cuidadosamente las fechas en las que se enviarán varios documentos antes, durante y después de la Congregación Provincial, de acuerdo con las Instrucciones que pronto le enviará el Secretario de la Compañía. Le ruego comunique este acto de convocatoria a todos los miembros de su Provincia o Región. Termino encomendando las Congregaciones Provinciales y la Congregación de Procuradores a las oraciones de toda la Compañía.

Fraternalmente suyo en el Señor,

Arturo Sosa, SJ Superior General Roma, 15 de enero de 2021 (Original: inglés)

50

Noticias de Provincia


Un espacio para soñar juntos nuestra misión. Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 p.m.

Sábado 13 de marzo de 2021

Sábado 17 de abril de 2021

Fratelli Tutti: ¿cuáles son los retos para nuestro país?

Caminando hacia un proyecto de país: ¿estamos polarizados o fragmentados?

Ponente Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, OP, arzobispo de Popayán. Comentaristas Isabel Corpas, doctora en Teología. Víctor Martínez, SJ, decano de la Facultad de Teología - PUJ. Moderador Uriel Salas, SJ, profesor de la Facultad de Teología - PUJ.

Ponente Fernán E. González González, SJ, investigador del CINEP/PPP. Comentaristas Andrés Dávila León de Guevara, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la PUJ. Moderador Luis Fernando Múnera C., SJ, Asistente para el Discernimiento y la Planificación de la Compañía de Jesús (Colombia).

En vivo por Jesuitas Colombia Febrero 2021

51


A. M. D. G.

52

Noticias de Provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.