Noticias de Provincia I Mayo 2024

Page 1

Noticias de Provincia Mayo 2024

Provincial

Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Coordinación editorial

Antonio José Sarmiento, SJ

Diseño y diagramación

Luisa Fernanda Rodríguez Castañeda

Laura Valentina Souza García

Foto de portada

Ordenación Presbiteral de Yamid Castiblanco

Karen Dayanna Forero Pacheco

Impresión

Multi-impresos S.A.S

Edición cerrada el 17 de marzo de 2024.

Intenciones de oración del

Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

Intención por la formación de religiosas, religiosos y seminaristas

Oremos para que las religiosas, los religiosos y los seminaristas crezcan en su camino vocacional a través de una formación humana, pastoral, espiritual y comunitaria, que les lleve a ser testigos creíbles del Evangelio.

Noticias de Provincia

Mayo 2024

Editorial

Noticias breves

La pascua de nuestros hermanos

Cédula de oración

“Agradezco a todas y a todos ustedes que desde sus caminos alientan el mio para que juntos sigamos construyendo una humanidad más fraterna y unidad; más a modo de Jesús”: José Yamid Castiblanco, SJ

Llamados a sembrar esperanza y a construir la paz

Misión en la Semana Mayor: Un tiempo de pausa para atender al llamado como servidores de Jesús

Mural fachada Museo Juan Lorenzo Lucero

Los Ejercicios Espirituales una experiencia de consolación y compromiso

No el mucho ‘hacer’

Centenario

Recomendación literaria

Administradores de la Misión

Comunicados

Cumpleaños de mayo

2 Noticias de Provincia
5 7 13 14 20 24 30 36 38 41 62 63 69 70
3

Sinodalidad y liderazgo:

¿Canto solo o animo el canto?

“Compórtense no como si ustedes fueran los dueños de los que están a su cuidado, sino procurando ser un ejemplo para ellos" 1 Pedro, 5, 3

Hace unas pocas semanas participé en una eucaristía en la que habían contratado a una cantante y a un organista para animar la liturgia. Se trataba de una asamblea de la Conferencia de Religiosos de Colombia, en la que el grupo mayoritario son religiosas que suelen participar muy activamente en la celebración y en los cantos. Las hermanas disfrutan participando en esos espacios. Sin embargo, la cantante que nos acompañó ese día, por su tono demasiado alto y su ritmo inusualmente lento, resultó demasiado difícil de seguir, obstaculizando la participación de la asamblea. Era imposible unirse al canto. La sensación era muy incómoda para la mayoría de las religiosas. El malestar fue generalizado. La incomodidad se podía sentir en el grupo. Pero no podíamos hacer nada. Esperar a que terminara aquella celebración en un clima de tensión.

Esta experiencia tan simple suscitó muchas reflexiones en la asamblea. Comentarios en el café, críticas a la cantante, a quien la contrató, a quien decidió dejarla seguir cantando. Personalmente, me sirvió para que un poco más tarde, propusiera a la asamblea de superioras y superiores mayores de la CRC, algunas reflexiones sobre el liderazgo en nuestras congregaciones religiosas y todos los espacios de Iglesia en los que tenemos el desafío de vivir un proceso de conversión sinodal. Para mí fue como un espejo y me pareció valioso que todas las provinciales y los provinciales que estábamos allí pudiéramos aprender algo para cualificar un poco nuestro servicio. Y posiblemente para muchos de quienes lean esta reflexión, dentro de su propio ámbito de ejercicio del liderazgo, esta sencilla reflexión puede darle algunas luces.

Estos aprendizajes pueden ayudar a inspirar a quienes tienen una responsabilidad personal en la animación de una comunidad, una obra apostólica o una institución. Pero también pueden iluminar a quienes prestan su servicio de liderazgo a través de organismos colectivos como un consejo, una junta, un equipo de trabajo.

3 Mayo 2024
Editorial

• Un buen líder no canta solo para lucirse, sino anima el canto de la comunidad. Existe una gran diferencia entre un concierto y una celebración. En el concierto las personas van a escuchar, a disfrutar de un espectáculo, a deleitarse con una buena interpretación de una composición musical. A una celebración se va a participar, a unirse a la fiesta, a sentirse parte de la vida de otros en una actividad que recrea, anima, nos hace sentir vivos y pertenecientes a un cuerpo del cual hacemos parte. La misión de un líder es ayudar a que todos los miembros de una comunidad puedan aportar y sentirse par te activa.

• Un buen líder no canta a un ritmo o en un tono que los demás no puedan seguir, sino que escucha el ritmo y el tono de la comunidad que lidera, para acompañar el canto y posibilitar la participación. Muchas veces los líderes deciden el ritmo sin escuchar. Van más rápido o más despacio de acuerdo con su gusto, con su capacidad, con su deseo, pero sin percibir lo que necesita o quiere la comunidad.

• Un buen líder señala el camino, el norte, la meta, pero sabe que él mismo no es el fin de la comunidad que lidera. El buen líder sabe que el fin está fuera y que lo puede señalar por lo que él mismo es, más que por lo que hace. Sus características y cualidades señalan la dirección y atraen de tal manera que anima a tomar responsablemente el proceso de desarrollo de un proyecto determinado.

• Un buen líder crea las condiciones para que los proyectos se puedan realizar, pero no los realiza él solo. Permite que la vida pueda desarrollarse y crecer, hasta alcanzar su plenitud. Cuida que las cosas más sencillas, los detalles, las condiciones alrededor de las cuales se desarrolla la vida, sean propicias y favorezcan el crecimiento. Este es otro aporte fundamental en la construcción de un proyecto colectivo. Garantiza los recursos que permiten el desarrollo de la vida.

• Un buen líder ayuda a definir la manera como se concreta un proyecto a través de criterios, valores o estrategias que hacen posible el cumplimiento de la misión, pero él mismo sabe que sus criterios tienen que estar abiertos a enriquecerse con los de la comunidad. El proceso de discernimiento que permite acertar en una decisión tiene que estar siempre a la escucha de lo que siente la comunidad involucrada.

Cuando lleguemos al reino definitivo podremos sentirnos haciendo parte del concierto. No solo seremos espectadores. Nos uniremos al canto con nuestro ritmo, con nuestro tono, con nuestras cualidades y límites. Y permitiendo que cada uno de los que caminan junto a nosotros, también puedan unirse al canto. Cada voz, cada acento será parte de una armonía que podremos disfrutar y celebrar.

Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial Toledo, 1 de mayo de 2024

4 Noticias de Provincia

Cambios y destinos

P. Jorge Eduardo Serrano Ordóñez, nombrado Rector del Templo Nuestra Señora La Soledad en Bogotá. Residirá en la Comunidad San Pedro Canisio.

P. Hernando Gálvez Arango, destinado a colaborar en la pastoral del Colegio VID de la Congregación Mariana y en la capellanía de la Clínica Cardio VID, en Medellín. Residirá en la comunidad del Noviciado San Estanislao de Kostka.

P. Gabriel Jaime Pérez Montoya, destinado a colaborar en la pastoral del Hospital Universitario de San Ignacio, en Bogotá. Residirá en la comunidad de la Universidad Javeriana.

P. Luis Felipe Gómez Restrepo, nombrado superior de la Comunidad San José de Barranquilla.

P. Gerardo Villota Sañudo, nombrado rector del Colegio San Francisco Javier en Pasto, a partir de agosto de 2024.

P. Diego Giraldo Aristizábal, nombrado Director de la Misión Vocacional, Director del Plan de Candidatos y de la Casa Manresa, a partir de agosto de 2024.

P. Héctor Manuel Londoño Montoya, destinado a la Comunidad San Pedro Claver de Bucaramanga. Apoyará trabajos de espiritualidad ignaciana en coordinación con el CIRE y será vicario parroquial en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús.

P. Jefferson Chaverra Paz, destinado a la Comunidad San José de Barranquilla. Prestará sus servicios en la pastoral de Fe y Alegría Regional Caribe

S. Favio David Guerra-Acero Parra, realizará su magisterio en el Colegio San José de Barranquilla.

S. Andrés Felipe Martínez Ríos, realizará su magisterio en el Colegio San Francisco Javier en Pasto.

S. Juan Nicolás Murcia Sánchez, destinado a la Comunidad Alfredo Vargas, continúa sus estudios en filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana.

5 Mayo 2024
Noticias breves

¿Cómo hemos escrito y escribimos la historia de la Compañía de Jesús a nivel mundial? Recomendado

Conoce acá la compilación de títulos realizada por el P. Jorge Enrique Salcedo, SJ, sobre la historia de la Compañía de Jesús entre los años 2000 y 2024.

6 Noticias de Provincia
Escanea el código QR

La Pascua de nuestros hermanos

JAVIER HOYOS SANTANDER, SJ

Fue llamado por el Señor el 05 de abril de 2024

DATOS PERSONALES

Lugar y fecha de nacimiento: Pasto, 30 de diciembre de 1931

Padres: Germán Hoyos Mejía y Nohemí Santander

Hermanos: Rosa María y Judith Ingreso en la Compañía: 25 de noviembre de 1947

Noviciado y juniorado: Santa Rosa de Viterbo (1948-1949)

Filosofía: Colegio Máximo María Inmaculada, Bogotá (1954-1956)

Magisterio: Profesor Col. José Joaquín Ortiz, Tunja (1957-1960)

Teología: Col. Máximo María Inmaculada, Bogotá (1961-1964)

Tercera Probación: Medellín (1965)

Ordenación sacerdotal: 3 de diciembre de 1963

Últimos votos: 15 de agosto de 1966 RECORRIDO APOSTÓLICO

• (1948-1949) Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), Novicio Col. Sdo. Corazón

• (1950-1952) Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), Estudia Gramática y Retórica Col. Sdo. Corazón

• (1953) Bogotá, Estudia Humanidades Col. Máximo María Inmaculada

• (1954-1956) Bogotá, Estudia Filosofía, Visitador Matutino Oración y Examen (1955) Col. Máximo

• (1957-1960) Tunja, Subprefecto Disciplina, Profesor Col. José Joaquín Ortiz

• (1961-1964) Bogotá, estudia teología Col. Máximo María Inmaculada

• (1965) La Ceja, Tercera Probación Noviciado San Estanislao

• (1966) Bogotá, consultor JTC y SETRAC Juvenil

• (1967) Roma, prepara grado en ciencias sociales

• (1968-1975) Bogotá, consiliario JTC, miembro CIAS

• (1976-1977) Bogotá, ministro Res. Centro Loyola, consiliario JTC

• (1978-1984) Bogotá, ministro Res. Centro Loyola, asesor espiritual Círculo de Obreros

• (1985-1986) Bogotá, asesor espiritual Centro Loyola

• (1987-2000) Bogotá, asesor espiritual Fundación Social en programa de educación

• (2001-2004) Bogotá, asesor espiritual Col. Santa Catalina Labouré (Fundación Social), asesor Fundación Proinco (desde 2000)

• (2005-2014) Bogotá, asesor Fundación Proinco, colabora en pastoral de Fe y Alegría

• (2015-2016) Bogotá, asesor Fundación Proinco

• (2017-2024) Bogotá, enfermería Res. San Alonso Rodríguez

Fallecido en Bogotá a los 93 años de edad Había cumplido 77 años de Compañía

Tenía 58 años de últimos votos

8 Noticias de Provincia

Javier Hoyos Santander, compañero y amigo

Acomienzos de 1948 se conformó un grupo de nuevos jesuitas, que se mantuvo unido mucho tiempo. La mitad, más o menos, entre ellos Javier, provenía de la Escuela Apostólica del Mortiño, en Zipaquirá. Con nosotros, en ese enero, empezó su oficio de Maestro de Novicios el padre Cándido Gaviña, reemplazando al padre Germán Mejía.

... entregó generosamente su vida a la formación de líderes y jóvenes de las clases populares.

El padre Gaviña nos dejó una huella de alta exigencia de vida espiritual, intelectual y humana. Era de ascendencia española, pero había hecho toda su carrera desde junior en la Provincia de Colombia, y era en su vida real un colombiano. Después de ser profesor del Juniorado, Rector del Colegio Noviciado de Santa Rosa, Maestro de Novicios y Rector del Colegio Berchmans, fue destinado a la Argentina, donde había nacido, y allí fue Maestro de Novicios y Provincial. Luego fue nombrado secretario privado por el padre Pedro Arrupe, cargo que ejerció hasta la muerte de este Padre General.

El grupo de nuevos jesuitas mantuvo estrechos vínculos de amistad durante la formación y el trabajo apostólico. Los recuerdo: el padre José Luis Correa (“el religioso Correa”), sacerdote de la diócesis de Santa Rosa de Osos, Jaime Santander, gran apóstol de los campesinos, los pobres y los presos, fallecido muy pronto, Enrique Gaitán, Eduardo Rico, Alberto Gordillo, Francisco Zuluaga, y los dos que quedábamos hasta ahora, Javier Hoyos y yo. Javier en el grupo fue un amigo alegre, cordial y colaborador.

9 Mayo 2024 Semblanzas

Javier Hoyos, terminado sus estudios de jesuita, entregó generosamente su vida a la formación de líderes y jóvenes de las clases populares. Era el último que vivía aún de los que conformaron el antiguo CIAS y que colaboraron en la Coordinación de Acción Social encargada por el Episcopado Colombiano a la Compañía de Jesús.

Estudió un año en el Instituto para la Formación Social del Clero en Roma, dirigido por el jesuita Calogero Gliozzo. Trabajó por lo menos diez años en la JTC (Juventud Trabajadora Colombiana), fue colaborador en ese trabajo del padre Adán Londoño, y luego en el Círculo de Obreros y en la Fundación Social. Varios antiguos jotatecistas estuvieron en la exequias de Javier, y nos contaron anécdotas de su trabajo y de sus bromas. Más tarde colaboró en la pastoral de Fe y Alegría. Fue colaborador y gran admirador de la obra de su hermana Rosita, en Pasto, la Fundación Proinco.

Cuando decayeron sus fuerzas y fue lentamente invadido por el Alzheimer, se retiró y pasó sus últimos nueve años en la Comunidad San Alonso Rodríguez. Ya hace varios años que no me conocía, a pesar de lo amigos que fuimos. El personal y la comunidad de la Enfermería lo atendió siempre con cariño y dedicación. Su vida en estos últimos años fue una muerte lenta, expresión de su entrega total al trabajo con los pobres.

10 Noticias de Provincia

Palabras de María Clara Moncayo por el deceso del P. Javier Hoyos

Nos reunimos para despedir a un hombre extraordinario, nuestro querido amigo, el Padre Javier Hoyos Santander. Su partida deja un vacío inmenso en nuestros corazones, pero también nos llena de gratitud por haber tenido el privilegio de conocerlo y compartir momentos inolvidables a su lado.

El Padre Javier era una persona excepcional, llena de alegría y vitalidad. Siempre irradiaba una energía contagiosa que iluminaba cualquier lugar al que iba. Su sonrisa era como un rayo de sol que alegraba los días más oscuros, nos hizo sentir acompañadas y protegidas

Era también un hombre increíblemente competitivo, en el buen sentido, provenía de su deseo de superarse a sí mismo, de alcanzar nuevas metas y desafiar sus propios límites. Siempre nos inspiraba a dar lo mejor de nosotros mismos y a perseguir nuestros sueños con pasión y determinación.

Pero lo que más destacaba en el Padre Javier era su generosidad desinteresada. Era un ángel en vida, una estrella cuya luz nunca se apagará. Siempre estaba dispuesto a ayudar a los demás, ya fuera con una palabra amable, un gesto de apoyo o una mano amiga. Su corazón era tan grande como su sonrisa, y su bondad tocó innumerables vidas de maneras que nunca olvidaremos.

11 Mayo 2024
P. Javier Hoyos junto a María Clara Moncayo.

Sus obras de caridad y su deseo innato por ayudar a los demás inspiran y guían cada uno de nuestros días. Su legado de generosidad y compasión perdurará por siempre en nuestros corazones y en las vidas de aquellos a quienes tocó con su bondad.

Aunque su partida nos entristece profundamente, sabemos que su luz seguirá brillando en nosotros siempre. Recordaremos su alegría contagiosa, su espíritu competitivo y su generosidad sin límites. Y aunque ya no esté físicamente entre nosotros, su presencia seguirá viviendo en cada acto de bondad que compartamos.

Descansa en paz, querido amigo. Tu luz seguirá guiándonos en la oscuridad, recordándonos el verdadero significado del amor y la compasión.

María Clara Moncayo, oriunda de Pasto, Odontóloga Javeriana.

12 Noticias de Provincia

LA GENEROSIDAD COMO ACTO DE SERVICIO

«Quien no vive para servir, no sirve para vivir».

"Dijo Jesús a sus discípulos: «Os aseguro que si el grano de trigo no cae en tierra y muere queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto. El que se ama a sí mismo se pierde, y el que se aborrece a sí mismo en este mundo se guardará para la vida eterna. El que quiera servirme, que me siga, y donde esté yo, allí también estará mi servidor. A quien me sirva, el Padre le premiará». ( Jn 12, 24- 26 )

Oración preparatoria

“Que todas mis intenciones, acciones y operaciones sean puramente ordenadas en servicio y alabanza de su divina majestad”

Señor, concédeme la generosidad para dedicar mi vida al servicio de los demás. Petición

Reflexiono

La invitación al servicio posee una peculiaridad a la que debemos estar atentos. Servir significa, en gran parte, cuidar la fragilidad. Cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo. Son los rostros sufrientes, desprotegidos y angustiados a los que Jesús propone mirar e invita concretamente a amar.

Amor que se plasma en acciones y decisiones. Amor que se manifiesta en las distintas tareas que como ciudadanos estamos invitados a desarrollar. Las personas de carne y hueso, con su vida, su historia y especialmente con su fragilidad, son las que estamos invitados por Jesús a defender, a cuidar, a servir. Porque ser cristiano entraña servir, luchar y vivir por la dignidad de sus hermanos. Por eso, el cristiano es invitado siempre a dejar de lado sus búsquedas, afanes, deseos de omnipotencia ante la mirada concreta a los más frágiles.

(...) No nos olvidemos de que la importancia de una persona siempre se basa en cómo sirve la fragilidad de sus hermanos. En eso encontramos uno de los frutos de una verdadera humanidad.

¿Cuáles son las señales que indican mi fragilidad personal? ¿Y de qué manera esa fragilidad puede convertirse en una fuente de ayuda y comprensión para otras personas?

Coloquio

Jesús me invita a seguirle a su modo, desde una entrega total. Me invita a tener una actitud de confianza completa y sin reservas en Él. Esta actitud y conducta Jesús la enseña no sólo con palabras sino con su misma vida, muerte y resurrección: “Nadie tiene mayor amor que quien da la vida por los que ama”

“Agradezco

a todas y a todos ustedes que desde sus caminos alientan el mio para que juntos sigamos construyendo una humanidad más fraterna y unidad; más a modo de Jesús”: José Yamid Castiblanco, SJ

Alix Katherin Niño Profesional

Digitales

El pasado 27 de abril, en la Iglesia San Ignacio de Bogotá, fue ordenado presbítero nuestro compañero en el Señor José Yamid Castiblanco, SJ. Actualmente, él se desempeña como profesor y coordinador del medio universitario de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

La celebración eucarística congregó a cientos de personas entre jesuitas, familiares y amigos del ordenado que buscaban compartir, con alegría y en comunidad, el testimonio de la entrega solidaria de nuestro hermano. Fue un momento de agradecimiento y profundo regocijo por la acción del Señor en el camino del nuevo presbítero y la gracia de Nuestra Señora de Monserrate, advocación mariana, con gran significado para José Yamid.

Monseñor Germán Medina Acosta, obispo auxiliar de Bogotá, quien realizó la imposición de manos, compartió unas orientaciones para el trabajo del nuevo sacerdote invitándolo a comunicar el amor de Cristo: “Pon en tu corazón las bienaventuranzas y vívelas, estas son el corazón de la enseñanza de Jesús. Si permaneces unido, él te hará capaz de perseverar en la misión como lo ha hecho con tantos discípulos (...) Haces bien al querer ser testigo narrador de la presencia y acontecer de Dios y de su reino, en tu vida y en la vida concreta de las personas”.

Asimismo, encomendó el ordenado a san Pedro Canisio, SJ, para que en el ejercicio de su ministerio refleje “la sabiduría, la misericordia, la creatividad y la audacia para narrar el bien”.

José Yamid Castiblanco, SJ, expresó una profunda gratitud a todos aquellos que lo han acompañado y apoyado en este camino, y la huella que han dejado en su corazón, así como a la Iglesia y a la Compañía de Jesús: “Quiero agradecerles por esta celebración que no es solo mía sino de todos nosotros. Gracias a Dios de quien confío haber recibido la vida y la vocación al seguimiento de su hijo Jesús. Tras sus huellas he llegado a su Compañía y me he identificado hace 12 años con su misión: el servicio de la fe, la promoción de la justicia y la reconciliación de este mundo diverso, pero llamado a la unidad. Un camino que parece intransitable o utópico, pero que guía con esperanza mis pasos. Gracias a mis padres y familia por su amor constante y concreto (…) Gracias a mis hermanos jesuitas - a tantos que en estos siglos de historia han servido a la humanidad-. Gracias a todos los amigos y amigas (…)”.

En el inicio de esta etapa de su ministerio sacerdotal, pedimos al Señor por este recién consagrado para que sea puente y emisario, y ayude a alumbrar el camino en la fe, la esperanza y el amor del Resucitado.

15 Mayo 2024

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Ordenación prebisteral Yamid Castiblanco, SJ

Fotos por Oficina Provincial de Comunicaciones

Imposición de manos a P. Yamid Castiblanco, SJ, por el Monseñor Germán Medina Acosta, Obispo Auxiliar de Bogotá.
17 Mayo 2024
18 Noticias de Provincia
El neo-presbitero fue revestido por el P. Gerardo Villota, SJ padrino de ordenación. P. Santiago Tobón y Yamid Castiblanco, SJ, se dan el abrazo de paz.
19 Mayo 2024

Colombia

Por: Alix Katherin Niño, Profesional de Comunidades Digitales Jesuitas

La vocación es un llamado personal a escuchar a Dios en el corazón y en la mente, y una responsabilidad comunitaria; una propuesta sencilla y humilde de ponernos en camino para salir al encuentro del otro. El Papa Francisco califica este proceso vocacional como un peregrinaje de esperanza “para descubrir el amor de Dios y, al mismo tiempo, para conocernos a nosotros mismos” 1 . En su mensaje para la 61a Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, el Santo Padre nos invita a cultivar “una mirada llena de esperanza, para poder trabajar de manera fructífera, respondiendo a la vocación que nos ha sido confiada”, participando en el “proyecto de amor -del Señor- y en la belleza del Evangelio”. En este contexto, ¿Cómo podemos reflejar una mirada esperanzadora desde la vocación en Colombia?

El componente comunitario de la vocación humana ha sido definido por el Concilio Ecuménico Vaticano II como una respuesta al mandamiento del amor, un compromiso con la vida y el auténtico bien. Al desplegarse y enriquecerse en la sociedad, “esta índole comunitaria se perfecciona y se consuma en la obra de Jesucristo”2 . Por esto, es importante que la vocación se conecte con el contexto y la vida social; solo así, podrá responder de forma más precisa a las realidades espirituales y contribuir a la justicia social, la equidad y la dignidad humana.

Los primeros jesuitas que llegaron a Cartagena fueron sabios en la lectura de la cultura y las necesidades de los primeros pueblos, por esto, influyeron en procesos determinantes y llevaron consigo la luz y el amor de Dios, convirtiéndose en los primeros peregrinos de esperanza de la Compañía en el país. Este modo de proceder ha permeado a todo el cuerpo apostólico a través del acompañamiento y el compartir fraterno. Nuestra tarea como gestores de esperanza sigue vigente y, en la actualidad, ha cobrado especial importancia en “la transformación de la realidad para hacerla conforme al plan de Dios" (Tertio mi-

llennio adveniente). El dolor, el rechazo y la incomprensión, producto de décadas de conflicto e inequidad, han afectado considerablemente al país, y es nuestra tarea descubrir y anunciar los signos de esperanza que nos permitan caminar hacia un futuro esperanzador.

Convertirse en una semilla de paz, optimismo y unidad implica abrirse a nuevos horizontes, acompañar con el ejemplo y la fraternidad, escuchar a Dios en las experiencias que van aconteciendo y discernir constantemente sobre nuestro rol en la construcción del Reino. En nuestra misión, ser peregrinos de esperanza en el país es un reto, una necesidad y parte de nuestra vocación cristiana. Es un acto de valentía responsable ante la desesperanza, el conflicto y la exclusión, una fuerza propulsora. Como dice el Pontífice, el propósito de toda vocación es “llegar a ser hombres y mujeres de esperanza. Como individuos y como comunidad, en la variedad de los carismas y de los ministerios, todos estamos llamados a “darle cuerpo y corazón” a la esperanza del Evangelio (...)”. Por esto, es decisivo preparar el terreno y acompañar a los nuevos discípulos del Señor en su proceso vocacional.

Las acciones apostólicas que podamos propiciar poniendo a Jesús en el corazón “no quedarán defraudadas” (Rm 5,5) y generarán vida nueva para que sigamos peregrinando con esperanza y paz en los territorios que más lo necesitan. Escuchemos el llamado del Papa Francisco a ser “artesanos de fraternidad y paz” y animemos a nuestros hermanos a ponernos en camino compartiendo la Buena Noticia y sembrando, con ayuda del Espíritu Santo, una vocación de esperanza para las nuevas generaciones.

1. https://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/vocations/documents/20240421-messaggio-61-gm-vocazioni.html

2. https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/ vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html

21 Mayo 2024

Virgilio Rojas, SJ

Maestro de Novicios

Ser peregrinos de la esperanza, significa tener presente nuestro bautismo, el cual nos compromete como cristianos a ser testigos en el mundo del amor que Dios nos ha regalado. Este amor se fundamenta en la presencia de Dios en nuestras vidas que nos impulsa a confiar más allá de cualquier fracaso o frustración posible. Así como los primeros cristianos, debemos transmitir con nuestras vidas el nombre del Señor resucitado que todo lo transforma.

A los jesuitas más jóvenes con el fin de ser peregrinos de la esperanza, les recomiendo en primer lugar conservar y alimentar la intimidad con el Señor. En la oración vamos a fortalecer nuestra relación con el Señor que es la fuente de toda esperanza. Un segundo punto es la cercanía con los pobres o necesitados quienes nos ayudan a entregarnos con generosidad y alegría, en ellos siempre se renace la esperanza. En tercer lugar, está la riqueza de la vida comunitaria en donde podemos acogernos como hermanos, aún con nuestras diferencias como un signo real de esperanza.

Acompañante Jesuita Red Juvenil

Ignaciana

Ser peregrinos de esperanza significa ser comunidad que camina en busca de la construcción del Reino. Es un llamado a comenzar cada día con entu siasmo, con fuerza para poder enfrentar las dificultades y sobre todo descubrir nuevos horizontes. Ser peregrinos de esperanza implica descubrir quiénes somos, nuestras cualidades y cómo podemos hacerlas fructíferas para beneficio de todos y en especial de los desposeídos, de los más necesitados, de los propietarios del Reino.

También implica acompañar a los jóvenes, invitándolos a dejarse fascinar por Jesús, a ser signos de amor, acogida y paz en el mundo; para esto la oración es una fuerza fundamental porque nos conecta con la esperanza de que el mal no tiene la última palabra y que siempre podemos seguir adelante. En resumen, implica tener la disposición de aprender, de escuchar y crecer juntos para construir un mundo más fraterno inspirados por la promesa de Jesús de que siempre está con nosotros.

22 Noticias de Provincia

Delegado Vocacional Región Santander

Hay dos imágenes que vienen a mi mente, la primera de ellas es Jesús en el camino, porque es muy valioso contemplar las diversas ocasiones que en el Evangelio nos presentan a Jesús caminando, desde allí hay una invitación a reconocer que el movimiento siempre está presente y peregrinar implica movernos, desacomodarnos y avanzar. Por otro lado, viene a mí memoria San Ignacio como primer caminante y es que cuando volvemos sobre su vida encontramos varias facetas en las cuales este hombre está caminando, está de camino a Jerusalén, está de camino a Roma, está en camino con sus compañeros, encuentra la iglesia de camino a... Entonces me parece que vuelve a tener sentido este movimiento, ponerse en un constante cambio. Y ante ello, el caminar implica una decisión. Es la decisión de dar el primer paso, de dar el siguiente paso. Cuando te podrías quedar allí, quieto en el camino, atrás, cómodo con tus seguridades, pues el camino te pone dificultades, te pone cosas nuevas, te pone frente a personas nuevas.

De ese modo lo primero es una decisión, dar el paso. Reconocer qué es eso que mueve a la persona, por qué caminamos, por qué seguir, aun cuando el mundo parece tan roto, parece tan quebrado, cuando la esperanza parece cada vez más difusa. Justamente esa es la intención, encontrar que la esperanza no es algo externo, como algo que debemos alcanzar hacia afuera, algo que debemos conquistar, algo que nos pueden robar, sino comprender que la esperanza es algo interno, algo que ya se nos ha sido dado y que está presente en nuestra intimidad. El objetivo, entonces, es una conquista interior, un discernimiento profundo de lo que la esperanza me mueve a ser. En la espiritualidad ignaciana, lo llamamos principio y fundamento.

Como jóvenes en ocasiones nos dejamos robar la esperanza muy fácil y nos dejamos nublar la mirada frente a las noticias que salen. El primer paso se encuentra en hacer un poco de silencio, volver sobre nosotros mismos, reconocer nuestra esperanza y preguntarnos hacia dónde nos mueve ese principio y fundamento, y a partir de ello hacer el bien como comunidad.

23 Mayo 2024
Misión en la Semana Mayor: Un tiempo de pausa para atender al llamado como servidores de Jesús
Celebración del Triduo Pascual en la vereda el Carmelo, Ubalá - Cundinamarca. Acompañada por el grupo de misioneros.

Como miembros de la Iglesia y del cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús, los jóvenes ignacianos responden al llamado a ser amigos en el señor en la Semana Mayor, como misioneros que escuchan la invitación a ir allí donde las realidades de nuestro país y el testimonio de fe de las comunidades permiten ver a un Dios vivo y caminante. Las misiones son un camino de enseñanza y acercamiento a la espiritualidad ignaciana fundamental en el deseo de pertenecer a la Compañía.

Es ver el paso de ÉL por nuestras vidas, desde lo más humano y frágil que se hace visible en medio de las visitas a los campesinos, la celebración del Triduo Pascual y las actividades con niños, jóvenes y adultos mayores; en la medida en que se está a disposición del prójimo con total entrega.

Se vive como un tiempo para llevar la buena noticia de que Jesús resucitó y habita en los corazones de los jóvenes que sueñan y se sienten libres para el proyecto y la vocación a la que Dios los guía. Es una oportunidad de conocer la espiritualidad ignaciana que se encarna en un "Jesús pobre y humilde" que se pone de rodillas y lava los pies de sus discípulos.

Ir a misión brinda el regalo de vivir en comunidad y encontrarse con otros que quizá están en un momento vital con inquietudes similares, en donde las búsquedas crean relaciones de hermandad sintiéndose acogidos como compañeros de Jesús.

El discernir sobre el llamado particular que Dios hace a cada uno de amar y servir desde la vocación religiosa es un proceso que requiere de oración, de estar atentos a los llamados y acompañarse, siempre contemplando la realidad de nuestro país para responder a ella.

Ir a misión brinda el regalo de vivir en comunidad y encontrarse con otros que quizá están en un momento vital con inquietudes similares, en donde las búsquedas crean relaciones de hermandad sintiéndose acogidos como compañeros de Jesús. Es el Señor el que guía al encuentro con el otro, con los cercanos y con aquellos que parecen lejanos, para caminar hacia los necesitados, enfermos y pobres llevando la buena noticia; siendo hombres que viven para los demás con un corazón grande.

25 Mayo 2024

Algunos se ven reflejados en los jesuitas, sacerdotes y hermanos que acompañan la misión; ven en ellos un testimonio de vida en el que se entrega lo mejor de cada uno para la construcción del Reino de Dios. Leandro Quintero, un joven del Norte de Santander que vivió su misión en la vereda de San Luis, Ubalá expresó: “Agradezco ver cómo mi proceso vocacional me va permitiendo crecer la confianza en Dios y me va confirmando en mis búsquedas. Vivir comunitariamente y sentirme enviado a esta misión han sido grandes muestras de la compañía del Señor en este caminar”.

Son diferentes procesos y momentos de vida por los que transitan y disciernen estos jóvenes; esta experiencia se vive desde la empatía por el otro, desde la alegría y la confianza de que Dios los llama y ama tanto que sabrá mostrarles su camino y el por qué vale la pena dar la vida en esta apuesta. En este tiempo la persona de Jesús los abraza y anima a compartir lo que son y tienen, para discernir si su vocación está en colaborar en el proyecto de la Compañía de Jesús como servidores de la misión de Cristo, siendo peregrinos con total disponibilidad para entregarse a ÉL confiadamente.

26 Noticias de Provincia
Pascua infantil, con los niños de la vereda San Luis - Ubalá, Cundinamarca. Acompañada por Francisco Acosta, candidato a la Compañía de Jesús.
27 Mayo 2024
Viacrucis con la comunidad de la parroquia de la Inmaculada Concepción de Ubalá, Cundinamarca. Pascua infantil con la comunidad de Altos de la Florida, Soacha. Zona de misión articulada entre la Misión Vocacional y la Red Juvenil Ignaciana.
28
Noticias de Provincia Lavatorio de los pies en la vereda de San Luis, Ubalá - Cundinamarca. Eucaristía presidida por el P. Nilson Castro, SJ

TESTIMONIOS

Renací en todo aspecto, cada momento de oración o pausa, fue significativo, sentía que me llegaba a lo profundo del alma y me hacía reflexionar, me sentía muy consolado, muy a gusto. Fue significativo el compartir con los compañeros y también con las personas de la comunidad, genera inquietud el querer ayudar más y mejor, con amor. Me llamó mucho la atención la capacidad de las personas para adaptarse a sus realidades y seguir soñando. En Altos de la Florida huele a esperanza, se nota unidad de familia, alegría, hay sueños, gente que busca el amor de Dios. Fue una semana maravillosa, en la que sentí la misericordia del Señor y también el llamado a hacer lo que pueda y me permitan en favor del prójimo. Al conocer algunos ejemplos de jesuitas que en el pasado lograron ser y hacer, me queda la inquietud de San Ignacio: "Si otros han podido ¿Por qué yo no?”

Gabriel Giraldo, misionero.

Reconocer la divinidad presente en la autenticidad y humanidad de todos y en especial de tus compañeros te permite comprender la pureza y fortaleza detrás de un carisma flexible y en constante cambio que es abundante en vida. Lo más valioso es empezar a conocer la forma de encontrarse con otras realidades de Jesús en la que Él contempla y admira al prójimo en su totalidad, llegando a besar y lavar con ternura incluso aquello que nos avergüenza y nos hace sentir impuros tal como lo hizo con los apóstoles en el lavatorio de los pies.

Jerónimo Mejía Posada, candidato a la Compañía de Jesús.

La vida en comunidad me ayuda a conocer y a ver que a pesar de que a veces haya dificultades somos una sola comunidad de hermanos que también tienen ese llamado de Dios a la vida religiosa. Todos trabajamos y aportamos todo de nuestra parte para que la misión salga bien y para que la comunidad pueda percibir la presencia del Señor a través de nosotros. Lo más valioso es el haber celebrado la liturgia de la palabra y el trabajar juntos en comunidad con mis compañeros.

Juan Manuel Juzpian, misionero.

Esta misión me permitió ponerme al servicio de los otros y llevar la palabra del señor. Reconocer muchas cosas y organizar mis afectos, algo que me abrumaba en algunas situaciones y por eso no era capaz de tener claridad, pero allí reconocí más cosas sobre mi proceso de discernimiento. Al compartir con otros que buscan lo mismo, escuchando al otro y comprendiéndolo pude tomar elementos de su procesos valiosos para el discernimiento propio y desde lo simple que es compartir la vida es un sentimiento muy bonito y donde veo mucho la presencia del señor.

Marco Cáceres, estudiante Colegio San Ignacio de Medellín.

29 Mayo 2024 "" ""

Mural fachada Museo Juan Lorenzo Lucero

John Lee Muñoz Burgos - coordinador museo Juan Lorenzo

Andrea López - área de cultura de paz y memoria

Oscar Patiño - área de comunicaciones

Resaltar que el muralismo es un movimiento más allá de lo que la vista puede observar es importante porque ha permitido hablar desde el arte sobre los contextos sociales, culturales y ambientales a lo largo del tiempo, donde no solo se tiene en cuenta un concepto estético sino el propósito de contar y fortalecer la historia y la identidad de cada territorio. La intervención muralista nace como un lenguaje para comunicar el sentir de la juventud frente a los diálogos culturales de la región. La propuesta de intervención muralista en la fachada del museo Juan Lorenzo Lucero tuvo origen desde el mes de noviembre de 2023 cuando surge la necesidad de darle otra mirada a la fachada del museo que se había visto deteriorada por la cantidad de rayones, cartelismo, grafitis y muchas manifestaciones que no le daban una imagen adecuada a los muros de un patrimonio tan importante para los nariñenses. Una propuesta colectiva, con el fin de visibilizar el museo e invitar a los transeúntes a ingresar a sus instalaciones y disfrutar de sus distintos espacios, donde los jóvenes artistas a través de sus conocimientos plasmaron valores históricos de Nariño, resignificando que el museo es

30 Noticias de Provincia
Coquero prehispánico.

una escuela amplia de conocimiento, que desde el arte permite crear una narración visual, logrando conectar con la comunidad y promover valores esenciales de identidad, biodiversidad y patrimonio. Esta obra fue realizada por artistas nariñenses como Andrea López, Albert Arteaga, Mónica Vargas, Alejandro Caicedo, Samuel Salcedo, Oscar Patiño, integrantes del club de arte INQUI un proceso juvenil del mismo museo y algunos de ellos integrantes del equipo de trabajo del Museo Juan Lorenzo Lucero, con el apoyo de jóvenes voluntarios y voluntarias del museo sensibles por el arte y comprometidos e identificados con el lugar que cada semana les acoge, donde se brinda formación integral, participación juvenil desde los distintos campos del saber y sobre todo se presta como un espacio de encuentro juvenil.

Se trató de una intervención propuesta por los mismos jóvenes. Se planeó el boceto y el diseño desde el mes de noviembre de 2023; el tiempo de ejecución fue de un mes, con largas jornadas de trabajo a la vez muy gratificantes y llenas de compartir. En la elaboración se tuvo en cuenta el sentir juvenil así como la representación de piezas de las salas del museo, que cuenta la historia desde sus distintas épocas.

31 Mayo 2024
Pedro Bombo, personaje popular de Pasto.

“El artista aprende a comunicarse, el público aprende a hacer conexiones” Luis Camintzer. Ha sido interesante cómo el mural ha permitido que el museo sea leído desde el exterior creando conciencia colectiva por el patrimonio regional, revalorizando las tradiciones, los pensamientos, el origen propio de la cosmovisión andina así como de cada parte de la historia que la compone. Su gente y sus tradiciones conforman un entramado de significados que dialogan a partir de múltiples manifestaciones culturales, entre las que encontramos a las cantoras del pacifico sur colombiano quienes han enfrentado la violencia a través del canto de arrullos, alabaos y gualíes. Sus voces narran aquellas historias que acompañan a su pueblo como el desplazamiento, el nacimiento, la muerte y también les permite resignificar su territorio.

También se representa el café, un alimento importante para la economía de la región. Según el comité departamental de cafeteros de Nariño, 35 de los 64 municipios del departamento son productores de café. El maestro Alfonso Zambrano fue un artesano, escultor nariñense conocido por su habilidad en la talla en madera, además influyó enormemente en la consolidación del carnaval como lo conocemos. Dentro de sus obras más notables encontramos los cristos tallados más grandes de América Latina los cuales se encuentran en la Clínica de la paz en Bogotá y en la basílica de Nuestra Señora del Tránsito en Sandoná. Maruja Hinestrosa fue una ilustre compositora nariñense quien a través de su música logró desafiar los estándares académicos puristas

32 Noticias de Provincia
Representación del P. Jaime Alvarez, SJ.

de la época proponiendo una nueva forma de apreciar la música popular. Pedro Zarama Castillo también conocido como “Pedro medallas” o “Pedro bombo” fue un personaje muy querido en la ciudad de Pasto. Recorría las calles con su bombo, bocina y platillos, alegrando y anunciando a la población de aquellas festividades y eventualidades que se realizaban tanto en la ciudad como en los pueblos del departamento.

Esta intervención artística ha tenido muy buena acogida por parte de la ciudad, las personas que visitan el museo e incluso los transeuntes, que han manifestado que más allá de lo bello que se observa, alegra la ciudad.

33 Mayo 2024
34
Noticias de Provincia Cantora del Pacífico. Fauna y flora piedemonte costero nariñense. Maestro Alfonso Zambrano, artesano y tallador.
35 Mayo 2024
Maruja Hinestroza. Tejidos tradicionales andinos.

Los Ejercicios Espirituales una experiencia de consolación y compromiso

El acompañamiento en los Ejercicios Espirituales refleja la importancia de caminar junto a otro en su viaje espiritual. En el corazón de esta práctica está el principio del cuidado integral de la persona en todas sus dimensiones: física, emocional y espiritual. Este encuentro proporciona un espacio seguro y sagrado donde la persona puede explorar sus experiencias interiores, confrontar sus luchas y preguntas, recibir consuelo y aliento en su camino espiritual, de la mano del acompañante.

A través de la formación y el discernimiento constante, es posible encontrar, de manera profunda, la inspiración y la fortaleza para transitar el camino del acompañamiento espiritual como una forma de responder a la vocación. Los acompañantes de Ejercicios experimentan el amor de Dios de manera personal y transformadora, y se encargan de dirigir, formar y orientar a otros en su relación con Dios.

Fabián García coordinador de formación en el Centro Ignaciano de Reflexión y Espiritualidad, CIRE, quien desde muy joven ha estado inmerso en esta experiencia ha entendido que: “cada espacio con lo sagrado ha avivado el deseo de compartir esta sabiduría con otros, de ser un guía. Este anhelo se convirtió en una vocación”. Por esto ha llevado a cavo diferentes procesos de formación para ser acompañante.

36 Noticias de Provincia
Ejercicios Espirituales de Semana Santa en Villasunción, junto al Padre Hermann Rodríguez, SJ y los Acompañantes del CIRE.

Fabian participó en un encuentro en la Casa de Ejercicios Villasunción, caracterizado por “la mística y el compromiso”. Este evento congregó a un gran grupo de personas, “muy maduras y comprometidas". La mayoría de los participantes ya habían vivido previamente la experiencia, lo que facilitó su rápida inmersión en la dinámica propuesta. Durante esta actividad, tanto el libro de los Ejercicios Espirituales como la autobiografía de San Ignacio sirvieron como herramientas fundamentales que enriquecieron significativamente la vivencia del encuentro con Dios. Su sabiduría como acompañante fue relevante en la búsqueda espiritual de los participantes, ofreciendo orientación, consuelo y dirección en el camino.

Bajo la dirección del P. Hermann Rodríguez, SJ, la metodología implementada se distinguió por su enfoque suave y cuidadoso. Para Fabián, esta orientación resultó altamente beneficiosa, ya que el Padre Provincial iba explicando detalladamente “las anotaciones, las contemplaciones y los modos de orar. El material estuvo muy preparado, permitiendo que cada momento de reflexión y oración fuera una oportunidad de reconexión con el Señor”. Además, hubo momentos significativos de gracia durante el encuentro, como las homilías en las eucaristías y la experiencia del silencio profundo, que contribuyeron a la madurez del grupo.

Los espacios de acompañamiento para él fueron “una fuente de gozo; ver esa apertura, esa entrega sincera al Señor y su anhelo sincero de permitir que Dios entrara en sus vidas”, fue significativo. El acompañar y escuchar lo que hacían, cómo lo hacían y cuáles eran sus motivaciones, le permitió ser testigo del cambio en sus rostros y de la alegría que experimentaron al vivir ese espacio de conexión; esto lo dejó profundamente consolado y edificado.

Los Ejercicios Espirituales guían a aquellos que los practican, este proceso no se limita únicamente a ese momento, sino que impulsa a los participantes a llevar esa voluntad a su vida diaria, transformándolos en mejores seres humanos. Como en los Ejercicios San Ignacio dice, “es poner al criador con la criatura” 1 , es expresar la disposición para cumplir su voluntad: “aquí estoy Señor, ¿qué quieres de mí?, aquí estoy para hacer tu voluntad”: manifestó Fabián.

Para él, esta experiencia no concluye con la Semana Santa, sino que se integra plenamente en su cotidianidad. En su rol como coordinador de formación encuentra una oportunidad para vivir su vocación de servicio, guiando a otros en sus propios caminos. Motivado a continuar en este sendero, entiende que es como sumergirse en un mar cuya profundidad y belleza aumentan con cada paso. Esta vivencia le impulsa a proseguir con su entrega y servicio, reconociendo que es un camino de vida que le transforma y le llena de gratitud.

El acompañamiento espiritual es más que una simple guía; es un viaje de consolación y compromiso que nos invita a sumergirnos en la Espiritualidad Ignaciana, y compartir esos momentos de transformación con otros. Es un proceso que nos ayuda a renovar nuestra dedicación a la misión compartida de servir a Dios y a nuestros semejantes.

1.Ejercicios Espirituales – Autobiografía de San Ignacio de Loyola. Ediciones Mensajero SA, España

37 Mayo 2024

ANo el mucho ‘hacer’

“no el mucho saber harta y satisface al ánima, mas el sentir y gustar de las cosas internamente” San Ignacio de Loyola [EE.EE. 2]

continuación unas pequeñas ideas para el provecho de un posible lector… ¡y de su escritor! Hoy todo es importante: asistimos a reuniones ‘importantes’, decimos cosas ‘importantes’, construimos proyectos ‘importantes’, tomamos decisiones ‘importantes’, etc… Creemos que todo aquello que proviene de nosotros mismos es importante y, cuando todo es importante, nada es importante, porque el ‘todo’ se diluye en el pantano de nuestra autorreferencia.

Paradójicamente, podemos decir que ‘todo es importante’, solo en tanto que ese ‘todo’ refiere al ‘Todo’ del cual emerge. En otras palabras, las múltiples vivencias cotidianas toman su real importancia cuando son canales de encuentro y revelación de Dios mismo. Esto corresponde con el espíritu de la Contemplación para Alcanzar Amor que se atisba prontamente en todo el itinerario de los Ejercicios Espirituales.

El riesgo, entonces, no está tanto en nuestras actividades, sino en la proveniencia de nuestra relación con ellas. La importancia de los asuntos es tanto mayor cuanto más refiera y conecte la revelación infinita de Dios en ellos, y viceversa. Sin embargo, sabemos que este Dios ilimitado y desbordante no escatima realidad para encarnarse; por tanto, se necesita de una disposición especial y particular, de una mirada honda y espiritual (no espiritualista), y de una apertura auténtica y genuina al Misterio, que permita asumir cada realidad como una sincera teofanía.

Durante mucho tiempo, el acento de la Compañía de Jesús respecto de su aporte al mundo, estuvo relacionado directamente con el desarrollo intelectual y a la cualificación de la acción. En cuanto al desarrollo intelectual, la posibilidad de hacer estudios en humanidades y ciencias, así como en filosofía y teología, además de otros saberes diversos, permitía a los jesuitas tener una voz contundente, profunda y sabia respecto de muchos temas que constituyen la cultura. De ahí que encontráramos grandes aportes de los jesuitas en las ciencias exactas y naturales, pero también en las humanidades y en las artes, etc. Esto, en medio de un contexto socio-cultural donde el acceso a la educación era un poco más que un lujo, daba un realce especial a los aportes ilustrados de los padres y hermanos de la Compañía.

En cuanto a la cualificación de la acción, los jesuitas se distinguían por crear instituciones de gran envergadura que aglutinaran estratégicamente personas, procesos y acciones en función del crecimiento integral del sujeto y de la comunidad. Claro es el ejemplo de las conocidas Reducciones, los centros de espiritualidad y de reflexión social, y la fundación de ‘Colegios’ y ‘Universidades’ a lo largo y ancho del mundo. Este esfuerzo colectivo, estructurado, transnacional y estratégico gozaba de gran prestigio en la sociedad moderna y tenía una clara incidencia en el ámbito público y en la construcción de cultura.

38 Noticias de Provincia

La treta ha sido, sin embargo, considerar que ‘la acción’, que tanto bien ha hecho, proviene de nuestro mero esfuerzo y que hay que hacerle honor a dicha tradición cualificando e incrementando ‘la acción’ bajo los criterios de eficacia, eficiencia e impacto. Así mismo, la treta ha sido considerar que nuestro aporte a la Iglesia y al mundo es sólo el desarrollo intelectual y que somos la exclusiva punta de lanza en cuanto al progreso intelectual se refiere.

Hoy nos encontramos en un mundo donde el acceso a la educación ha incrementado y, por tanto, donde hombres y mujeres de todas las denominaciones, razas, religiones y culturas, tienen mayor conocimiento y se encuentran más cualificados intelectualmente que muchos jesuitas. Así mismo, la apuesta desesperada por el ‘hacer’ ha dejado como damnificados a muchos compañeros que no corren al ritmo esperado o que, en función de corresponder a las expectativas de acción, terminan secándose interiormente, sacrificando el origen de su vocación. En otras palabras, ya no somos los que más y mejor pensamos y conocemos, y tampoco nuestras acciones e instituciones son las mejores y las más influyentes en nuestra sociedad.

Si otros pueden aportar intelectualmente a este mundo, incluso mejor que nosotros; si otros pueden hacer las mismas cosas (o incluso mejores) que nosotros; entonces, ¿para qué ser jesuita? ¿Dónde radica la diferencia? ¿Cuál es nuestro real aporte a la Iglesia y al Mundo de hoy?.

Que nuestra locura provenga de tener en nuestra mirada, primero a Dios y luego a nuestros hermanos Jesuitas, con quienes hemos decidido compartir nuestra consagración ...

Lejos de satanizar la acción o el desarrollo intelectual (que sería una salida fácil y estéril, y, de hecho, contraria a nuestra espiritualidad), vale la pena considerar las preguntas que remueven los cimientos que creíamos firmes y que hoy reclaman nuestra atención: ¿qué reconocemos como motivación fundamental a la base de nuestra vida como misión? ¿Seguimos la llamada del Rey Eternal, eligiendo la bandera de Cristo? O, bajo la bandera de nuestra vida como misión, ¿no se ha camuflado, con el paso del tiempo, un activismo narcisista y temeroso que no corresponde con la sintonización con la Misión de Dios que los primeros compañeros tuvieron tan clara? ¿Hemos querido desconocer que ya no somos los primeros y que nuestra palabra no tiene, en el mundo, el mismo prestigio de otros tiempos?.

Se han caído los techos de nuestras iglesias, que simulaban el cielo, y con ellos se han derrumbado muchas de nuestras esperanzas y puntos de referencia. Sin embargo, en su derrumbe se ha dejado el templo a la intemperie; el cielo entero puede entrar de modo nuevo en nuestro templo para dejarnos habitar, en Él, desde nuestra realidad contingente. Reconocer con honestidad lo que estamos viviendo, y nuestros posibles desórdenes, es el punto de partida para renovar nuestra vida a la luz del Carisma recibido.

Por tanto, el asunto a considerar no radica tanto en los estudios de los jesuitas, ni siquiera en la ‘importancia’ de nuestras acciones apostólicas, sino en la fuente de la cual beben estos estudios, estas acciones y estos jesuitas. Damos por sentada nuestra espiritualidad, como a veces damos por sentada nuestra salud física; sólo cuando hay quebrantos reconocemos que aquello que nos

39 Mayo 2024

parecía tan natural, era un regalo y una Gracia ¡Un Don! Como tal, no está de más recordar todo don recibido se agradece y supone, a su vez, la tarea concreta y real de darle cauce.

Nuestra fuente, de la cual bebemos, es sin duda alguna, nuestra experiencia de Dios. Sin embargo, es claro que esta experiencia está mediada por un modo particular de entender y vivir esta relación de Dios con nosotros. Este modo de beber de la fuente es nuestra espiritualidad (Ignaciana) y se concreta en un cuerpo consagrado al que hemos llamado desde el inicio ‘Compañía de Jesús’.

No somos jesuitas por azar, ni por privilegio o falta de oportunidades. Somos jesuitas porque hemos sido de tal modo ‘misericordiados’ por Dios (en medio de nuestras fragilidades personales ¡que son muchas!), que nos ha dado el gusto de la vocación en la Compañía de Jesús. Nuestra vocación es una Gracia y, aun cuando con el paso de los años veamos nuestra propia vida con una sana cuota de realismo (a veces trágico), no podemos perder de vista que, detrás de esta vida vulnerable, hay un Espíritu que infunde e inflama.

La Espiritualidad Ignaciana es de una hondura mística radical y, al tiempo, de una mirada al mundo y a la realidad tremendamente innovadora y sugerente. Además, hemos querido decirle ‘sí’ a una invitación profunda en nuestros corazones, para unir nuestra existencia a Dios en esta vida consagrada a Él en el servicio. Y, como si fuera poco, vivimos con otros hombres consagrados que, más allá de sus fragilidades humanas, día a día deciden decirle nuevamente ‘sí’ a esa invitación original y siempre ‘originante ’ de Dios en ellos.

Nuestros hermanos de comunidad no son sólo compañeros de piso, líderes de procesos o grandes misioneros, intelectuales o administrativos… son Hombres Consagrados, de barro (como todos), pero con la lucha diaria de poner su vida en Dios para que su acción cotidiana emerja, sin obstáculos, de la fuente del Espíritu. Vivimos entre gente admirable, con opciones de vida gigantes, con una altura interior inconmensurable. No nos acostumbremos a vivir esta vocación en compañía de nuestros hermanos. No normalicemos los destellos de eternidad que nos encontramos a diario en nuestras comunidades. No subestimemos el fuego del Espíritu que sigue dando vida a través de nuestra Espiritualidad. Y, sobre todo, no mantengamos todo esto oculto de nuestros hermanos; compartamos lo que nos alimenta cada día, sin pena ni vergüenza.

‘Los jesuitas no son normales’ dijo alguna vez un candidato a la Compañía de Jesús. Por Gracia de Dios no somos normales, pues si lo ‘normal’ está acorde con los valores de un mundo caduco y egoísta, vale la pena que nos vean como ‘locos por Cristo’, como al Padre Maestro Ignacio. Que nuestra locura provenga de tener en nuestra mirada, primero a Dios y luego a nuestros hermanos Jesuitas, con quienes hemos decidido compartir nuestra consagración. Que nuestra locura sea signo eficaz para un mundo que ha decidido enceguecerse en el frenesí del consumo. Que nuestra locura hable de un loco mayor que murió en la cruz para hacer que la muerte estallara en mil pedazos y darle campo sólo a la vida.

40 Noticias de Provincia

En el Centenario de la Provincia

Dios nos conceda un corazón agradecido, solidario y visionario

P. Víctor M. Martínez Morales, SJ Superior de la Comunidad de Profesores de María Inmaculada. Decano de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Desde nuestra vida interior reconocemos y somos conscientes de tantos dones recibidos de manera inmerecida por nuestro Dios a lo largo de estos cien años de vida e historia de nuestra Provincia. La mirada agradecida por el pasado vivido, cargado de experiencias y de un legado que hemos recibido de nuestros mayores lo asumimos en este presente que nos reta y desafía a seguir respondiendo en fidelidad creativa a nuestra vocación e identidad como jesuitas. La mirada hacia el futuro hace que vislumbremos con esperanza el camino que está por ser andado. Somos una Provincia que ha de seguir peregrinando confiados en el carisma y la espiritualidad que hemos heredado de nuestro santo padre Ignacio.

Así, dar gratis lo que gratis hemos recibido surge de un corazón agraciado por la acción del Espíritu. Es a partir de esa acción del amor misericordioso de Dios al interior de nosotros, la que nos lleva a salir de nosotros mismos con el ánimo de socorrer y ayudar, expresión propia de una solidaridad hecha servicio. Es la manera de actuar del Espíritu, la que aviva en nosotros la esperanza, no sólo de trabajar por el mañana al que el cronos nos reta sino por el mañana sin ocaso al que el reino nos llama.

Es a partir de esa acción del amor misericordioso de Dios al interior de nosotros, la que nos lleva a salir de nosotros mismos con el ánimo de socorrer y ayudar, expresión propia de una solidaridad hecha servicio.

Esta celebración del centenario de la Provincia nos ha hecho beneficiarios de muchos dones de Dios hacia nosotros. Quisiera evidenciar tres de ellos. El primer don, el de la acción de gracias. Acción de gracias a Dios por tantos bienes recibidos de manera gratuita y generosa de manos del Señor. El milagro de la vida y el amor, que se tejen en una vocación compartida en la familia y la comunidad. Que nos hace invertir nuestras vidas a favor del cuidado propio y de los otros. El don de ser colaboradores de la Missio Dei, partícipes, junto con otros, del trabajo que nos dignifica y hace que nuestro hacer responda a una misión común en favor de los derechos y la dignidad de la persona, en servicio a la fe y promoción de la justicia.

42 Noticias de Provincia
AGRADECIMIENTOS

El segundo, el de la solidaridad. Solidaridad con nuestro pueblo colombiano, un pueblo en guerra, destrozado por las fuerzas de las armas, la violencia y la muerte como última palabra. Donde el odio, el rencor y la venganza se han asentado en los corazones, creando un espiral de violencia y una estela de desplazamiento y migración. La búsqueda y el logro de la paz se ha visto amenazada por modelos ideológicos, de resistencia y utilitaristas que imponen la polarización y división, acrecentado la desconfianza y la pérdida de conciencia del bien común. Celebramos porque creemos que una Colombia para todos es posible, creemos en una cultura de la vida al cuidado de la creación y de la paz.

El tercer don, el de un mañana mejor. Un futuro que está en nuestras manos realizar. Al escuchar el clamor de los pobres y las víctimas, la ilusión de los jóvenes y el sueño de los niños, tenemos la responsabilidad de comprometernos a favor de la esperanza. Hemos de sabernos fortalecidos en la vocación que se nos ha dado para seguir de manera humilde, decidida y valiente construyendo el mañana de la Provincia. Con la ayuda del Espíritu podemos transformar el dolor en alabanza y el cansancio en compromiso. La vida-misión a la que somos llamados en nuestra vida de jesuitas pone al centro a Jesucristo y su misión de reconciliar todas las cosas en Él. Desde allí encuentra sentido lo que somos y lo que hacemos. La Eucaristía se convierte así en sacramento y fuente de alimentación de la vida-misión que hemos elegido y que desde nuestra propia identidad como jesuitas hemos de encarnar.

Inicios de la Pontificia Universidad Javeriana en el sigloXX

Por : Alma Nohra Miranda Leal, Subdirectora

Archivo Histórico JaverianoJuan Manuel Pacheco, SJ

Para hablar sobre los comienzos de la Universidad Javeriana, necesariamente hay que recorrer la vida y obra de ilustres personajes, fundamentales e imprescindibles, en la historia de la educación en Colombia.

Son varios los jesuitas que intervienen en este proyecto educativo, sin embargo, por el rol que cumplieron en el proyecto de creación de la universidad y posteriores años, solo mencionaré dos nombres, pues la vida y obra de ellos ha sido publicada por doctos autores. Son ellos los padres Jesús María Fernández, SJ, y Félix Restrepo Mejía, SJ, humanistas, educadores y formadores, grandes forjadores, no solamente de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús sino también de la Universidad Javeriana en el siglo XX. El interés del artículo se centra en cómo se concibió el proyecto para educar la juventud católica del país, hasta lograr el restablecimiento en 1930.

P.

Desde 1920, la comunidad de jesuitas radicados en Colombia funcionaban como Misión. El padre Wlodimiro Ledóchowski, General de la Compañía de Jesús, nombra Superior de la Misión, al padre Jesús María Fernández, SJ. La Misión se extendía hasta Venezuela y Panamá y dependía de la Provincia de Castilla en España, crecía en número de jesuitas y en obras que trabajaban fuertemente en la educación y formación de los miembros de su comunidad y casas de la Misión, de la misma manera en la enseñanza de los jóvenes que se formaban en los colegios de la Compañía.

El trabajo de la Misión se multiplicaba día por día, de manera que el Superior, P. Jesús María Fernández, SJ, atendía las necesidades espirituales no solo de su comunidad, las casas, los colegios, las múltiples obras que iban naciendo, recorría el país visitándoles, enseñando, hablando con altas figuras del Estado y con los más humildes, así también con cada miembro de su comunidad y relacionándose con las personas que encontraba a su paso.

Noticias de Provincia

Cuenta el P. Juan Manuel Pacheco, SJ, quien escribió sobre la vida del P. Jesús María, que este se preocupaba en gran manera por el bienestar y progreso de su comunidad en su vida espiritual, educativa y que mantenía contacto permanente con ellos, les escribía y oraba cada día por todos ellos. Muy pronto la Misión fue erigida Provincia por el Padre Wlodomiro Ledóchowski, General de la Compañía de Jesús, quien firma el decreto el día 9 de septiembre de 1924, designando como primer Provincial al padre Jesús María Fernández, SJ, de tal manera que “el 8 de diciembre de 1924 ya se leía en todas las casas de los jesuitas en Colombia dicho Decreto.” 1

Mientras todo esto sucede, el gran humanista y filólogo, educador, periodista y poeta, el Padre Félix Restrepo Mejía, SJ, sigue preparándose en el tema de la educación, la enseñanza, la administración de la misma, etc. Estando en España, en Oña, entre los años 1916 y 1920, es ordenado sacerdote.

P. Félix Restrepo Mejía, SJ

Cuando el padre Félix toma la decisión de dedicarse a la educación de la juventud, va a Alemania en donde obtiene el Doctorado en Ciencias Educativas, visita las principales universidades en Alemania, Francia e Inglaterra, para estudiar su organización y demás aspectos de la educación que imparten y se gradúa con una tesis que escribe en alemán, la cual obtuvo el segundo premio. En palabras del padre Manuel Briceño Jáuregui, SJ, no le dan el primer premio porque no era de nacionalidad alemana. 2 Para ese tiempo, ya había publicado muchas de sus reconocidas obras, además de artículos sobre la organización de la instrucción pública y otros para la revista Razón y Fe.

Es el momento en que el padre Jesús María Fernández, SJ, le escribe y solicita al P. Félix que estudie el proyecto “Ley de instrucción”, dado que la iglesia católica consideraba que este proyecto atentaba contra sus derechos. El proyecto fue preparado por un grupo de pedagogos alemanes, contratado por el Presidente de la República, Pedro Nel Ospina, con el fin de reformar la educación en el país. Al mismo tiempo, en otra misiva, le dice al P. Félix que lo necesita con urgencia en Bogotá, porque su presencia será de mucha utilidad en el proyecto educativo de la Compañía y del país. El P. Félix revisa el documento y entrega sus observaciones al P. Fernández, SJ, quien también, ha solicitado autorización al Provincial de Toledo, España, que le permita al P. Félix venir a Bogotá para que le asesore en este tema educativo. Recordemos que el P. Félix estaba adscrito a la Provincia de Toledo.

1. Juan Manuel Pacheco, S.J. Padre Jesús María Fernández, S.J., Itinerario de un gran hombre. Bogotá, Editorial Pax, 1975, p. 101 2. Cacua Prada, Antonio, Félix Restrepo, S.J., Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1997, p. 75.

45 Mayo 2024

Autorizado el P. Félix, regresa a Bogotá en 1926 y luego por la intervención del Nuncio, Monseñor Pablo Giobbe quien a su vez intercede con el Padre General para que sea destinado a ser parte de la Provincia Colombiana donde se encargará de organizar a la Juventud Católica.

En palabras del P. Félix, la Providencia le permitió la máxima realización de su vida, la Universidad Javeriana, 3 que nace con la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, que funcionará en sus primeros años en las instalaciones del Colegio Mayor de San Bartolomé, en donde el padre José Salvador Restrepo, SJ, hermano mayor del Padre Félix, como Rector del Colegio, funge igualmente como Rector de la Universidad.

Al comenzar el año 1931, el P. Jesús María Fernández, SJ, deja el cargo de Provincial y asume como Decano de la naciente Facultad. El 1° de enero se hizo público el nombramiento, en las instalaciones del Colegio de San Bartolomé, con la lectura del telegrama de fecha 26 de diciembre: “Fernández Jesuitas Bogotá. Lizardi Provincial. Ledóchochowski”.4

Los padres Jesús María Fernández y Félix Restrepo, habían logrado realizar lo que hacía varios años se venía preparando, la fundación de la Facultad de Derecho en San Bartolomé. con una orientación diferente a las Facultades que ya había en la ciudad, porque su enfoque estaba dirigido a los estudios económicos y sociales que no tenían dichas Facultades. La nueva Facultad fue muy bien recibida por los Bancos, la Superintendencia Bancaria, la Contraloría y otras entidades, así como por los Arzobispos de Bogotá y Medellín y otros personajes de la iglesia y vida nacional, que la recomendaron por su plan de estudios.

3. Restrepo Mejía, Félix, S.J., Explicación necesaria, en Boletín del Instituto Caro y Cuervo, T. V., Bogotá, 1949, pp. 552-553. Citado en: Cacua Prada, Antonio, Félix Restrepo, S.J., Instituto Caro y Cuervo, 1997, p. 85

4. Noticias de la Provincia de Colombia, Bogotá, diciembre de 1930, p. 2

46 Noticias de Provincia

Para 1931, ya habían solicitado su ingreso más de 40 alumnos, completando 100, para el primer año de estudios, que iniciaría el año siguiente; las clases y sus profesores fueron los siguientes:5

Economía Política

Hacienda Pública

Filosofía del Derecho

Derecho Constitucional

Derecho Canónico

Dr. José Arturo Andrade

Dr. Esteban Jaramillo, exministro de Hacienda

P. Félix Restrepo, SJ

Dr. Francisco de Paula Pérez, Ministro de Hacienda

Dr. Francisco de Paula Pérez, Ministro de Hacienda

Así comenzó la Universidad Javeriana, con la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, en el Colegio Mayor de San Bartolomé, con una Biblioteca organizada, salones de clase y preparando otra sala para que los estudiantes pudieran trabajar en grupos. Curiosamente, se incluyó una sala de billar. 6

5. Ibid. p. 2

6. Ibid, p. 2

2a Congregación Provincial, Provincia colombiana - 1929

Acta de fundación Pontificia Universidad Javeriana

48 Noticias de Provincia
49 Mayo 2024

Registro

pago

50 Noticias de Provincia
de matriculas 1931

Donar la vida por amor

Alix Katherin Niño Corzo

Profesional de Comunidades Digitales

Oficina Provincial de Comunicaciones

La vocación de hermano jesuita es reconocida, desde los inicios de la Compañía de Jesús, como un regalo para el Instituto, un testimonio solidario y un modo de vida en colaboración con la acción de Dios. Para Ignacio de Loyola, la diversidad de dones y talentos humanos contribuían a enriquecer la misión y, por esto, admitió a hombres que deseaban ayudar en diversos servicios y ofrecer su experiencia sin ser sacerdotes. En ese momento se denominaban coadjutores temporales y servían a la Iglesia en la defensa de la fe y su propagación. Esteban de Eguía, en 1537, fue el primer coadjutor recibido. A partir de la Congregación General 34 el término cambió y recibieron la denominación de hermanos jesuitas.

A lo largo de la historia, los hermanos han colaborado desde sus dones y carismas particulares en la misión del cuerpo de la Compañía de Jesús. En sus labores acogen, comparten y responden al llamado de Cristo de colaborar en la obra apostólica y misionera de su Iglesia. Dialogamos con algunos compañeros para conocer sobre sus apostolados, su percepción del trabajo de los hermanos y cómo se ha transformado a lo largo de estos 100 años.

El Padre Gumersindo Lizarraga, SJ primer rector del Colegio; el Hermano Jesús Gómez, SJ; el Hermano Urbano Duque, SJ; el Padre Germán Fernández, SJ; el Hermano Dimas Hidrobo, SJ y 90 estudiantes que iniciaron clases el 2 de octubre de 1933 en el Colegio Berchmans.

En general, muchos de estos apostolados no son conocidos, pero han promovido el desarrollo de los territorios y el crecimiento personal. El ejemplo más representativo de esta vocación ha sido san Alonso Rodríguez, SJ, “un modelo de servidor humilde” y “amor a Dios y al prójimo”. Se desempeñó como portero del claustro del Colegio de Montesión por 46 años, escribió diversos apuntes espirituales y memorias, y fue considerado un notable maestro espiritual. Otros hermanos ilustres fueron Mario Venzo, SJ, un jesuita y pintor italiano del siglo XX; Giovanni Tristano, SJ, constructor de la Iglesia del Gesú y Andrea Pozzo, SJ, pintor barroco y arquitecto destacado por diseñar la bóveda de la nave de la Iglesia de San Ignacio.

En Colombia, los hermanos fueron fundamentales para la consolidación del territorio. En 1924, cuando fue creada la Provincia Colombiana habían 121 compañeros distribuidos en 6 colegios, una residencia y la Misión del río Magdalena, y desde entonces un gran número de obras empezaron a gestionarse por estos discípulos de Jesús. En 1935, Eduardo Rodríguez, SJ fundó en Barranquilla la Escuela Diurna de San José que posteriormente tomó el nombre de Instituto San José. En 1955, se inauguró la capilla del Colegio Noviciado del Sagrado Corazón en Santa Rosa de Viterbo que fue diseñada por Luis María Gogorza, SJ, un destacado arquitecto empírico. El antioqueño Luis Antonio Gómez, SJ, colaboró a lo largo de su vida en diversos proyectos arquitectónicos, entre ellos el Colegio San Bartolomé La Merced, el Colegio San Pedro Claver, el Templo del Sagrado Corazón de Jesús de Bucaramanga, y la Catedral y el Seminario de Barrancabermeja. En 2003, fue condecorado el hermano Anselmo Molano, SJ, por su espíritu de servicio evangélico y comunitario.

Uno de los hermanos más antiguos de la Provincia es Honorio Betancur, SJ, actual consultor y formador en el Noviciado San Estanislao de Kostka en Medellín. Su misión, desde que entró a la Compañía en octubre de 1957, se ha orientado al cuidado, la educación religiosa en los colegios y la formación de jóvenes jesuitas. Ha sido ministro de comunidad acogiendo con afecto a los cientos de personas que han convivido con él. Su testimonio de vida, la orientación a tantos jóvenes, su disponibilidad para construir donde más lo necesitan y su pasión por impulsar esta vocación han dejado huella en Colombia. “Es una vida muy sencilla, pero siempre muy agradable a los ojos de Dios”, asegura.

Durante 55 años, trabajó como catequista y pastoralista profun dizando en la pedagogía personalizada y la Cura Personalis en instituciones como el Colegio San Bartolomé La Merced y el Colegio San Francisco Javier de Pasto, asimismo en las jornadas de Encuentros con Cristo -una propuesta del P. Eduardo Levy, SJ, que fue creada en 1963 para acercar a los niños a la experiencia personal y grupal con Dios-. Colaboró por 7 años en el Filosofado y en el Juniorado enseñando a los jóvenes jesuitas sobre la comunidad, el ministerio y la difusión del Evangelio y consoli dando el crecimiento espiritual, personal, comunitario, apostóli co e intelectual de las próximas generaciones. “He trabajado en los tres últimos noviciados que ha tenido la Provincia: el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo, el Noviciado en la Ceja, Antioquia, y ahora el que está ubicado en Medellín”, comenta con alegría.

Con 66 años de vida religiosa, ha sido testigo de los cambios profundos en las directrices de la Compañía Universal en torno a la vocación. Destaca la posibilidad que se abrió para que los her-

52 Noticias de Provincia

nuevos espacios de acompañamiento, y actualmente se pueden encontrar en diversos campos de acción en los que la misión los necesite.

Diego Fernando Molina, SJ es uno de estos compañeros apostólicos más jóvenes que, inspirado por “la propuesta apostólica de la Compañía (...) y la posibilidad de contribuir a la transforma ción del país”, optó por la vocación como hermano. Ingresó el 13 de enero de 2002, producto de la curiosidad. Gracias a la invitación de Humberto Vásquez, exjesuita, para conocer la Compañía en una exposición en Buga, encontró “el camino y una pequeña luz” descubriendo que podía “contribuir a la construcción del Reino” y a través de su apostolado transmitir a otros “la presencia y el amor de Jesús resucitado”. Por esto, asumió su llamado vocacional con los jesuitas e ingresó al plan de candidatos.

La primera experiencia apostólica, después de su ciclo de formación teológica, se desarrolló en la parroquia Santa Rita de Casia en Cartagena, en 2007, colaborando en procesos de formación espiritual para jóvenes y acompañando a las comunidades de base. Allí conoció al padre Efraín Aldana Miranda, SJ, conocido cariñosamente como Pachito Aldana, un defensor de los más vul Maria, fiel compañía

... a medida que voy dando la vida voy interiorizando que la vida no me la quitan sino que la doy gratuitamente por amor a Dios.
del hermano Diego

intrafamiliar y abuso sexual infantil. Asimismo, impulsó proyectos de prevención de consumo de sustancias psicoactivas para jóvenes, que ocasionaron que en 2019 fuera amenazado por grupos criminales. “A medida que voy dando la vida, voy interiorizando que la vida no me la quitan sino que la doy gratuitamente por amor a Dios que se hace presente en los más pobres y vulnerables”, comenta.

La creatividad apostólica y la innovación espiritual son aspectos del trabajo en la Compañía que le han permitido generar iniciativas de acompañamiento juvenil, una de ellas a través del deporte. El fútbol ha sido un regalo de Dios que le ha servido como estrategia apostólica para acompañar niñas, niños y jóvenes en la prevención de abuso sexual, la violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias psicoactivas y ante todo aportar desde la espiritualidad Ignaciana y la práctica deportiva en la construcción de sus proyectos de vida. En su último apostolado, llegó a entrenar a 50 niñas y seguirá promoviendo estos espacios seguros y contribuyendo a la reconciliación, la paz y la equidad de género, en la medida en que el Señor siga manifestándose en los rostros de los jóvenes.“Vale la pena desgastarse, quemar tiempo e invertir recursos porque al final lo que estamos tocando y traformando son vidas”, afirma.

Los hermanos generan espacios de diálogo y un acercamiento estrecho con el cuerpo apostólico. Actúan en silencio, sin protagonismo, entregando su vida y corazón al servicio del Señor por un cambio profundo en la sociedad. Para el hermano Diego, se dona la vida “por amor a Dios, pero también por un cambio para Colombia (...) para cambiar realidades”.

En la visita que el Padre General realizó a Colombia, del 18 al 24 de junio de 2023, se hizo énfasis en la necesidad de adaptarse a las necesidades contemporáneas del cuerpo apostólico, y se reflejó la preocupación por la vocación de los hermanos, ya que en 1957, la Provincia contaba con cerca de 136 compañeros, y en la actualidad, hay solo 8 hermanos repartidos en las obras en el país. “Fuimos un grupo numeroso. Nos queda a todos una invitación: orar al Señor para que vuelva a tocar los corazones a la vida religiosa pura como hermanos en la Compañía”, compartió el hermano Honorio al final de la entrevista.

Esta vocación seguirá llevando a la Compañía por senderos de esperanza y posibilitando sueños, proyectos y transformaciones en la vida de todos aquellos que trabajan por un mundo más justo y reconciliado para todos.

EPreservando el legado de la

Compañía: Una mirada a la historia viva

l patrimonio arquitectónico de la Compañía de Jesús se erige como un pilar fundamental en el tejido histórico y espiritual del país. Estos edificios emblemáticos no solo son testigos del camino de la Compañía, sino también de las comunidades que los rodean, sirviendo como puntos de encuentro entre el pasado y el presente. Desde sus inicios, estos lugares han sido faros de luz espiritual y centros de actividad cultural, enriqueciendo tanto el espíritu de quienes los visitan como el paisaje urbano que los alberga.

A través del "Especial de Museos y Templos" se busca resaltar la belleza arquitectónica de estos espacios explorando su profundo significado popular y religioso y cómo han influenciado la vida de las personas a lo largo del tiempo. Esta apuesta ofrece una mirada profunda y enriquecedora de la conexión entre la Compañía de Jesús y el entorno resaltando la importancia de estos sitios como testigos de eventos significativos.

... se busca resaltar la belleza arquitectónica de estos espacios explorando su profundo significado popular y religioso y cómo han influenciado la vida de las personas a lo largo del tiempo.

El proyecto comprende una etapa de investigación y preproducción donde se planifican las visitas y se exploran las vivencias de los lugares en la región, una fase de producción y grabación en la que se traduce la historia viva del entorno a un formato audiovisual, y finalmente, en la etapa de postproducción, se selecciona y se da forma a los episodios finales. María Alejandra Rojas Matabajoy, como directora del proyecto, comparte cómo en estos capítulos se captura la esencia de los espacios de manera única y funcional conmemorando el legado de las miles de personas que han habitado estos sitios a lo largo de 100 años de historia.

¿Cómo surgió esta idea?

Esta idea germinó a principios de 2023 cuando nos encontrábamos reflexionando sobre la celebración de los 100 años de la Provincia. Desde la Oficina Provincial de Comunicaciones, decidimos adelantarnos a esta conmemoración indagando sobre qué lugares y aspectos de la historia no han recibido la atención que merecen. Nos pareció emocionante crear un especial audiovisual que explorará estos rincones poco conocidos y narrara sus historias y su impacto en las comunidades.

55 Mayo 2024

Así nació la idea de crear un formato inspirado en las series de museos de arte de Netflix. Propusimos que cada locación fuera un relato vivo que ha acompañado a las personas, surgiendo así el Especial de Museos y Templos. Por nuestras investigaciones previas y experiencias en las regiones sabiamos que la Compañía poseía lugares con una identidad distintiva y un profundo significado para los territorios. Así que, con esta inspiración, hicimos una lista y dimos vida al especial.

En términos generales, se resaltan las diferencias entre los espacios considerando su ubicación, región, fundación y aspectos populares. Es hermoso darse cuenta de la importancia que estos sitios tienen para las comunidades locales. Cada uno refleja un carácter regional único. Por ejemplo, el Templo Votivo es identitario para los caleños, mientras que el Museo Juan Lorenzo Lucero es motivo de orgullo para los nariñenses, quienes fomentan también los espacios artesanales, la música y los compositores de Nariño. En Cartagena, la comunidad afro sigue siendo parte integral de la narrativa, recordando la misión de san Pedro Claver en su tiempo. Estos lugares son fundamentales para la comunidad sirviendo como espacios de encuentro familiar y expresión religiosa, lo que muestra cómo la Compañía ha llevado su misión más allá de lo religioso, promoviendo y construyendo comunidad en diferentes ámbitos.

¿Cuáles son las características destacadas de estos museos y templos?

Estos espacios tienen una característica verdaderamente especial: mantienen viva la historia. No son solo lugares arquitectónicamente importantes; van más allá, continuando con la misión de la Compañía. Por ejemplo, algunos de estos sitios facilitan encuentros para jóvenes donde se abordan temas como la paz y la verdad. En Cartagena, hay un fuerte enfoque en apoyar a los artistas locales, que no forman parte de la élite, lo que demuestra un compromiso auténtico con la comunidad. La Manzana Jesuítica de Bogotá promueve la Regionalización y la formación

¿Cuál ha sido el mayor logro o impacto del especial hasta el momento?

¿Cuáles son las metas o sueños para el futuro?

Este proyecto acaba de publicarse y, en cuanto al alcance ha sido visto más por laicos que por jesuitas, presentando un desafío interesante. El corazón de esta iniciativa radica en creer en la historia en constante movimiento que sigue siendo contada y abre sus puertas no solo a religiosos, sino a todos los que participan en ella. Es hermoso ver cómo la memoria se entrelaza con la cotidianidad. El especial es una obra unitaria. Buscamos que cada capítulo sea una experiencia única y queremos que las obras se conecten con los espacios mostrados.

Como coordinadora, me siento honrada de formar parte de este proyecto que no sólo visibiliza los espacios, sino que también busca fomentar sus visitas. Espero que en el futuro podamos replicar este especial con nuevas obras que reflejen la esencia de la Compañía.

¿Cuál de estos espacios ha significado más para usted en su experiencia como realizadora?

Siendo honesta y poco objetiva, debo decir que nuestra experiencia en Pasto, mi ciudad natal, ha sido excepcional. Su misión es verdaderamente hermosa y diversa, abordando diversos temas que son importantes para la comunidad, el medio ambiente y las personas. Mi corazón se inclina hacia el Museo Juan Lorenzo Lucero y el Templo de Cristo Rey, ambos representan un valor único para mí. Aunque no suelo ser una gran admiradora de los templos, debo admitir que el Museo me ha cautivado de manera especial. Cada uno de los espacios documentados tiene su propia magia.

Podrías compartinos una invitación para ver el especial

Este especial no solo está destinado a los jesuitas, sino también a todos aquellos que buscan un encuentro con la historia, la cultura y la espiritualidad. Desde los más inquietos hasta los laicos vinculados con la Compañía, e incluso los jóvenes curiosos, todos están invitadas e invitados a explorar estos territorios de memoria con nosotros. A través de Jesuitas Colombia, los animamos a sumergirse en esta experiencia.

57 Mayo 2024

MUSEOS Y TEMPLOS

ESPECIAL #TerritoriosdeMemoria 24 | 04
Escanea el código QR

Escanea el código QR

reconciliación para Colombia.

¡Acompáñanos en este recorrido!

C ÁPS U LA D E L IT E OPM

ESTRENO

¡Acompáñanos en el sexto y último capítulo de #ElLatirDeLaMemoria!

En este conversatorio, recordamos cómo ha sido el trasegar de la educación jesuítica en el país y la construcción del horizonte misional, desde la visión de dos líderes del apostolado educativo.

60 Noticias de Provincia
Escanea el código QR
¡Ya esta disponible el décimo episodio de 100 años de Misión Ignaciana!

JESUITAS EN EL MUNDO DE LAS CIENCIAS EXACTAS, FÍSICA Y NATURALES

Nelson Velandia, SJ, profesor de Física de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, nos invita a agradecer al Señor por el trabajo de los jesuitas en Colombia en el campo de las ciencias, y guía una oración por la gracia de alegrarnos y disfrutar la Creación.

61 Mayo 2024
Escanea el código QR

El padre Alberto Parra, SJ ofrece una reflexión sobre cómo la espiritualidad ignaciana impulsa una acción transformadora en la sociedad y la Iglesia inspirándose en la fe y el discernimiento espiritual.

Este texto no solo es una guía para comprenderla sino también una invitación a vivirla plenamente en nuestro día a día con una mirada hacia el futuro. El libro desafía a los lectores a explorar nuevas formas de compromiso apostólico y a encontrar la autenticidad en la propia experiencia.

Recomendado

MISIÓN Administradores

Nuevas clínicas dentales Sanitas

Bogotá Clínica Dental Colsanitas Calle 97

Dirección: Carrera 16 #97-46 Torre 2 Piso 1. Edificio Torre 97

Servicios: Consulta no programada, odontología general, odontopediatría, ortodoncia, endodoncia, periodoncia, rehabilitación oral, radiología oral-rx, cirugía oral y tomografía axial cpomputarizada (TAC)

Horario: Lunes a viernes 7:00 a.m a 7:00 p.m sábados 7:00 a.m a 1:00 p.m

Bucaramanga

Clínica Dental ColsanitasBucaramanga

Dirección: Carrera 27 #37-33 oficina 301

Servicios: Consulta no programada, odontología general, odontopediatría, ortodoncia, endodoncia, periodoncia, rehabilitación oral y radiología-rx

Horario: Lunes a viernes 6:00 a.m a 8:00 p.m sábados 6:00 a.m a 1:00 p.m y 2:00 p.m a 6:00 p.m

Bucaramanga

Clínica Dental ColsanitasBucaramanga

Dirección: Carrera 27 #37-33 oficina 301

Servicios: Consulta no programada, odontología general, odontopediatría, ortodoncia, endodoncia, periodoncia, rehabilitación oral y radiología-rx

Horario: Lunes a viernes 6:00 a.m a 8:00 p.m sábados 6:00 a.m a 1:00 p.m y 2:00 p.m a 6:00 p.m

Mayo 2024

Nuevo ingreso inteligente App

Registrar el dispositivo como seguro.

2

¡Ha quedado configurado el ingreso biométrico!

Verificar identidad y vincular datos biométricos

1 3

Bancarización de los nuestros

NEQUI: ¿CÓMO FUNCIONA?

¿Qué es?

Es un banco totalmente digital donde todas las transacciones se realizan a través de un dispositivo móvil, busca la facilidad en las operaciones y es inclusiva a toda la comunidad. En Compañía de Jesús realizamos pagos a cuentas NEQUI a proveedores y a jesuitas las mesadas y reembolsos, realizando una previa inscripción de las cuentas, lo que permite seguridad en la dispersión, la tarifa de dispersión es de $266 + IVA.

¿Cuáles son los servicios de NEQUI?

Usando su teléfono celular usted puede:

∙ Enviar y/o recibir dinero de otras personas u otros contactos con NEQUI o entre cuentas bancarias.

∙ Crear “bolsillos” para organizar el dinero de acuerdo a sus objetivos como usuario, ya sea que la destine para ahorro o gasto inmediato.

∙ Puede crear metas de ahorro y guardar el dinero. Además tiene opciones de seguridad que le ayudan a evitar la tentación de gastarlo.

∙ Retirar dinero en cajeros automáticos y corresponsales de la red Bancolombia.

∙ Inscripción como cuenta de nómina o para pago de honorarios.

∙ Si es un emprendedor o no cuenta con vida crediticia puede pedir préstamos que se aprueban en pocos minutos.

∙ Puede recargar su celular y pagar algunas cuentas de servicios públicos al instante además de pagar sus suscripciones a servicios digitales.

∙ Pagos a través de datáfonos con código QR, botón de pagos PSE y con la tarjeta física de NEQUI.

65 Mayo 2024

¿Cómo abrir una cuenta de NEQUI?

Descargue la aplicación de NEQUI en App Store o en Google Play.

Abra una cuenta en NEQUI, tan solo usando su número celular.

Asigne una contraseña numérica de 4 dígitos para proteger su cuenta.

Para verificar su identidad se requerirá su número de cédula y fotos de ambas caras del mismo documento.

Tómese una foto al momento del registro, es una llave para asegurar el dinero. Disfrute NEQUI

Beneficios de NEQUI

Cada mes puedes usar y tener en tu cuenta hasta $10’400.000, es decir, 8 salarios mínimos legales vigentes año 2024, (estos topes los debemos cumplir por norma legal según el Decreto 222 de 2020).

Para evitar pagar el impuesto del 4X1.000, debes usar máximo $3.059.225 en el mes (65 UVT año 2024 $47.065). Este límite lo establece el Gobierno Nacional para todas las cuentas de bajo monto como la de NEQUI.

¿Cómo usar NEQUI?

Necesitas un correo electrónico

Un celular para recibir mensajes de texto y una cuenta NEQUI o Bancolombia

Imprime el código QR, tus clientes lo escanean y ponen el valor en NEQUI

Te llegaran notificaciones cada vez que envíes y recibas dinero

¡Adelante… digitaliza tus transacciones haciendo uso de tecnologías comunes y busca la comodidad financiera!

66 Noticias de Provincia

P resentacion de los estatutos de P obreza y la iaf

En la ciudad de Pasto, los días 11 y 12 de abril de 2024 se llevó a cabo nuestra segunda jornada de socialización de los Estatutos de Pobreza Religiosa de la Compañía y la Instrucción sobre Administración y Finanzas para 43 personas de las comunidades y obras de Cali y Pasto.

Tuvimos una excelente acogida por parte del Superior Local el P. José Raúl Arbeláez, SJ; el Rector del Colegio San Francisco Javier el P. Diego Giraldo, SJ y todo su equipo. Nos sentimos como en casa, aprendimos conjuntamente y una vez más la evaluación evidenció la motivación y gran aceptación que estos temas han tenido entre jesuitas y laicos asistentes.

Próximamente tendremos las jornadas de: Bogotá 1, Cartagena, Bucaramanga y Bogotá 2.

67 Mayo 2024

n uevo autoservicio de certificados tributarios : sim P lificando P rocesos Para los trabajadores de la com Pañía de jesús

El avance tecnológico y la innovación continúan marcando pauta en nuestra administración. El pasado 3 de abril se hizo el lanzamiento oficial del Autoservicio para descargar el Certificado de Ingresos y Retenciones, una herramienta diseñada para facilitar el acceso para todos los trabajadores de la Compañía de Jesús.

En colaboración con la Dirección de Tecnología, hemos desarrollado este proyecto que permitirá a nuestros colaboradores ingresar al aplicativo Success Factors y descargar directamente sus Certificados de Ingresos y Retenciones entre los años 2018 y 2023.

Previo a su lanzamiento, nos hemos asegurado de surtir cada una de las etapas y pruebas de rigor necesarias para garantizar la precisión y confiabilidad de los documentos generados por esta nueva automatización.

Entendemos la importancia y la connotación tributaria que estos certificados poseen, por lo que hemos puesto especial énfasis en evitar cualquier tipo de imprecisión que pueda surgir.

Este nuevo sistema representa una mejora significativa en la agilidad y eficiencia de las solicitudes de certificados tributarios, al mismo tiempo que aligera la carga operativa en las áreas de Gestión Humana. Ahora, nuestros empleados podrán acceder a la información que necesitan de forma rápida y sencilla, sin tener que depender de procesos manuales que consumen tiempo y recursos.

Es importante destacar que, a pesar de esta nueva solución, las áreas de Gestión Humana seguirán generando manualmente los Certifi-

cados de Ingresos y Retenciones para trabajadores retirados en años anteriores al 2018.

Desde la Administración Provincial seguimos comprometidos con la mejora continua y la implementación de soluciones innovadoras que faciliten los procesos que nos han sido confiados. El Autoservicio es solo el inicio de una serie de iniciativas que estamos desarrollando para seguir fortaleciendo nuestras gestiones y brindar un mejor servicio a todos.

Success Factors

68 Noticias de Provincia

Comunicado del 15 de abril de 2024

Falleció el Cardenal Pedro Rubiano Sáenz

En el día de hoy, en su residencia en Bogotá, falleció el Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, a la edad de 91 años.

Monseñor Rubiano era oriundo de Cartago, Valle del Cauca, donde nació el 13 de noviembre de 1932, en el hogar de Pedro Rubiano y Tulia Sáenz. Entre seis hermanos, monseñor era el cuarto de ellos.

Realizó su formación sacerdotal en el seminario de Popayán y en la facultad de teología de la Universidad de Laval, Quebec, Canadá. Recibió la ordenación sacerdotal para la Arquidiócesis de Cali el 8 de julio de 1956. También adelantó estudios de catequesis en la Universidad Católica de Washington y de doctrina social de la Iglesia en el Ilades de Santiago de Chile. Al momento de su muerte estaba próximo a completar 68 años de sacerdocio.

Como sacerdote ocupó numerosos cargos pastorales, entre ellos la capellanía de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez y la capellanía de la escuela nacional Santa Librada. También fue capellán de la clínica Nuestra Señora de los Remedios. Igualmente, en Cali, fue vicario de pastoral de la Arquidiócesis de la misma ciudad.

Fue elegido obispo de la Diócesis de Cúcuta el 2 de junio de 1971 y recibió la ordenación episcopal el 11 de julio de ese mismo año. Rigió la Diócesis de Cúcuta entre 1971 y 1983. En 26 de marzo de 1983 fue designado arzobispo coadjutor de la Arquidiócesis de Cali hasta el 7 de febrero de1985, cuando fue designado arzobispo metropolitano de Cali hasta el año 1994. Al mismo tiempo se desempeñó como administrador apostólico de la Arquidiócesis de Popayán, entre abril de 1990 y enero de 1991.

E l 27 de diciembre de 1994 fue nombrado arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia, cargo en el que permaneció hasta el 8 de julio de 2010, cuando se retiró por límite de edad. En el gobierno pastoral de la Arquidiócesis de Bogotá se destacó como creador del Banco Arquidiocesano de Alimentos, obra que ha beneficiado a millones de personas en sus más de 20 años de existencia. También fue el impulsor de la creación de tres nuevas d iócesis en Bogotá, a saber, Engativá, Fontibón y Soacha, las cuales constituyó e l Papa Juan Pablo II en el año 2003. Los últimos años de su vida los vivió en Bogotá, donde falleció.

Como arzobispo, monseñor Pedro Rubiano ocupó en tres ocasiones la presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia, primero en 1990, después en 1993 y finalmente en 2002. También fue presidente del comité económico del Consejo Episcopal de Latinoamérica –CELAMentre mayo de 2003 y julio de 2007.

En el consistorio del 21 de febrero de 2001, el Papa Juan Pablo II lo creó cardenal con el título de la Transfiguración de Nuestro Señor Jesucristo y lo vinculó a la Curia Romana en la Congregación para la educación católica y al Pontificio Consejo para los migrantes e itinerantes. Como cardenal participó en cónclave que eligió al Papa Benedicto XVI, en abril de 2005.

69 Mayo 2024

Cumpleaños de jesuitas en mayo

2 Juan David Sánchez

3 Honorio Betancourt

Jonathan Stiven Díaz

5 Favio David Guerra-Acero

7 José Rafael Garrido José Jesús Prieto

10 Juan Pablo Macías

14 Gustavo Baena Wilin Buitrago

16 Johnathan Alexander Castelblanco

17 Luis Felipe Gómez

20 Álvaro Gutiérrez

21 Mario Alberto Rivera

25 Moisés Roberto Peña

26 Donaldo Ortiz

28 Héctor López

29 José Manuel Lezcano

70 Noticias de Provincia

Un espacio para soñar juntos nuestra misión

Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 m.

En vivo por Jesuitas Colombia

Sábado 18 de mayo de 2024

Fe y Alegría: Obra educativa de alto vuelo y con grandes desafíos

¿Cuál es el secreto de Fe y Alegría?

Modera

Alejandro Rojas, SJ Director Nacional de Pastoral de Fe y Alegría.

Ponente

Juan Manuel Montoya, SJ

Director Nacional de Fe y Alegría

Comentaristas

Sabrina Burgos

Directora de Nuevas fronteras y Acción

Pública de Fe y Alegría

Paola Sierra

Directora Regional Caribe Fe y Alegría

72 Noticias de Provincia
A. M. D. G.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.