Noticias de Provincia - Marzo 2023

Page 1

Noticias

de Provincia Marzo 2023

Provincial

Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Coordinación editorial

John Jairo Montoya Rivera, SJ

Corrección de estilo

Jairo Bayona Zamora, SJ

Diseño y diagramación

Laura Valentina Souza García

Foto de portada

Reformulación estrategica de la OPC -

Laura Valentina Souza

Impresión

Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.

Edición cerrada el 20 de febrero de 2023.

Noticias de Provincia Marzo 2023

Editorial

Noticias

Jesús Pascua de los Nuestros

Cédula de oración

Reformular-nos para caminar hacia un horizonte común

Especial Rectoría Javeriana

Trabajando por una Cultura Consistente de Protección

Frases sueltas - Pensando en voz alta

Casa Pedro Arrupe 30 años: Paz, sabiduría, oración

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

Intención para la evangelizaciónPor las víctimas de abusos

Oremos por los que sufren a causa del mal recibido por parte de los miembros de la comunidad eclesial: para que encuentren en la misma Iglesia una respuesta concreta a su dolor y sufrimiento.

2 Noticias de Provincia
Breves
Mujer-es
de
Estreno
Compañía
Administradores de la Misión Cumpleaños de jesuitas en marzo 3 5 6 7 13 14 22 32 38 40 45 52 58
Centenario

“En este mundo todo tiene su hora; hay un momento para todo cuanto ocurre: Un momento para nacer, y un momento para morir”

Eclesiastés 3, 1-2

El famoso aforismo de Heráclito, filósofo presocrático, nos invita a considerar la realidad del mundo que habitamos. Todo está en movimiento. Todo está cambiando de modo permanente. Lo único estable es el movimiento. Muchas veces quisiéramos estar un poco más tranquilos y disfrutar de la quietud. Pero el cambio nos asalta de modo constante. Echar raíces está claramente en contra de nuestra naturaleza humana.

Los jesuitas, de modo particular, somos hijos de un peregrino. No debemos ni podemos apegarnos a las cosas, a las personas, a los cargos, a los oficios, a las comunidades con las que compartirnos un tiempo. Tenemos vocación de peregrinos, como lo afirma el poeta León Felipe, cantando a los romeros de su tierra:

“Ser en la vida romero, romero sólo que cruza siempre por caminos nuevos. Ser en la vida romero, sin más oficio, sin otro nombre y sin pueblo. Ser en la vida romero, romero..., sólo romero.

Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo, pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero, ligero, siempre ligero.

Que no se acostumbre el pie a pisar el mismo suelo, ni el tablado de la farsa, ni la losa de los templos para que nunca recemos como el sacristán los rezos, ni como el cómico viejo digamos los versos.

3 Marzo 2023
No se puede entrar dos veces en el mismo río
Editorial

La mano ociosa es quien tiene más fino el tacto en los dedos, decía el príncipe Hamlet, viendo cómo cavaba una fosa y cantaba al mismo tiempo un sepulturero. No sabiendo los oficios los haremos con respeto. Para enterrar a los muertos, como debemos, cualquiera sirve, cualquiera... menos un sepulturero.

Un día todos sabemos hacer justicia. Tan bien como el rey hebreo la hizo Sancho el escudero y el villano Pedro Crespo.

Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo. Pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero, ligero, siempre ligero.

Sensibles a todo viento y bajo todos los cielos, poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros”.

Los cambios de destino, los movimientos en nuestra provincia, son salud para nuestro cuerpo apostólico. Saber afrontar estos momentos, saber vivir una alegre y generosa disponibilidad, es un bálsamo para el espíritu. Nos mantiene frescos y sanos. Desde luego, no se trata de forzar las cosas. Habrá también momentos en los que debemos perseverar en una tarea difícil, en un proyecto complejo, en una presencia que exige nuestra constancia. Por ello, no perdamos de vista la enseñanza del sabio Qohélet, que sabe reconocer el tiempo para cada cosa.

Y cómo no recordar en este contexto el bello canto que Julio Numhauser compuso en 1982 para alentar la esperanza del pueblo chileno que sufría una difícil situación y que Mercedes Sosa nos puso a cantar a todos en esos años en los que la rebeldía se paseaba por nuestra América Latina de una esquina a la otra: “Cambia, todo cambia…”.

Sin embargo, aunque todo cambia siempre, algo se mantiene firme, y es el amor que nos llama, que nos invita, que nos mueve… “Pero no cambia mi amor, por más lejos que me encuentre, ni el recuerdo ni el dolor, de mi pueblo y de mi gente”. Mantengámonos en movimiento, pero “cimentados y arraigados en el amor” (Efesios 3, 17).

Bogotá 26 de febrero de 2023

4 Noticias de Provincia

Noticias breves

Cambios y destinos

P. Andrés Hernández Caro. Destinado a la Pastoral de la PUJ, Bogotá. Vivirá en la Comunidad Alfredo Vargas SJ.

P. Joaquín Emilio Pachón Fajardo. Ministro, administrador y ayudante del Maestro de Novicios.

P. Ricardo Delgado Martínez. Hará dos meses de inmersión en inglés y regresará a la Provincia como administrador del Santuario San Pedro Claver de Cartagena.

P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita. De sabático a partir de marzo hasta junio de 2023.

P. Mario Franco Espinal. Destinado por algunos meses a la misión de la Región Nariño donde colaborará en sus diversas obras

Tandas de Ejercicios que ofrece el P. Provincial a directivos/as de nuestras obras durante el año 2023.

San Claver: 31 de marzo hasta el 9 de abril (35 cupos)

Cristo Rey: 14- 23 julio (aprox. 60 cupos)

Villasunción: 15-24 septiembre (aprox. 60 cupos)

Dinámica de los EEEE: el Provincial dará las orientaciones, otras personas harán acompañamiento.

Inscripciones e información adicional: cire@cire.org.co

También con el P. Luis Guillermo Sarasa SJ.

EJERCICIOS ESPIRITUALES DE LA PROVINCIA

Nota. A partir de este año los Ejercicios de la Provincia los organiza el CIRE.

Inscripciones: cire@cire.org.co

Responsable: P. Luis Guillermo Sarasa SJ.

Primera tanda: viernes 30 de junio a sábado 8 de julio (medio día). Lugar por definir.

Acompaña: P. Roberto Jaramillo SJ.

Segunda tanda: viernes 10 de noviembre a sábado 18 de noviembre (medio día). Lugar por definir.

Acompaña: P. Javier Vidal SJ (A ntillas).

Tanda de EEEE por monseñor

Rodrigo Mejía, SJ

Aprovechando unos días de estancia en Colombia, monseñor Rodrigo Mejía nos dará una tanda de ejercicios del 12 al 19 de mayo de 2023.

Intersados: cire@cire.org.co

Responsable: P. Luis Guillermo Sarasa SJ.

Deja la compañía

S. Abner David Grisales Henao. Quien hacía estudios de filosofía en Guadalajara, México, ha solicitado las dimisorias de la SJ.

5 Marzo 2023

Gran estreno

En marzo, mes en el que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer 8M, estrenamos la nueva serie web producida por la Oficina Provincial de Comunicaciones y dirigida por María Alejandra Rojas Matabajoy.

Mujer - es Compañía de Jesús consta de cuatro episodios en los que conoceremos los relatos de distintas mujeres que son parte de nuestro Cuerpo Apostólico visibilizando sus lugares y su papel desde un enfoque diverso e inspirador.

En esta temporada conoceremos las voces de mujeres que están involucradas con la pastoral social, la educación, el arte y las juventudes. Cada mes presentaremos un capítulo nuevo en los canales digitales de Jesuitas Colombia. No se pierdan esta serie documental. ¡Mira

6
el primer capítulo!

La Pascua de

nuestros hermanos

GUSTAVO FRANCISCO JIMÉNEZ, SJ

Fue llamado por el Señor el 13 de frebrero de 2023

EN LA COMPAÑÍA

Cursó el bachillerato en la Escuela Apostólica San Pedro Claver en “El Mortiño”. Ingresó a la Compañía el 16 de marzo de 1944 e hizo los votos del bienio el 19 de marzo de 1946. Realizó el juniorado en Santa Rosa (1946-48), la filosofía en Chapinero (1949-52), el magisterio en Cali (1953-55) y la teología en Chapinero (1956-59). Fue ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1958. Luego realizó la tercera probación en La Ceja (1960) e hizo los últimos votos el 15 a agosto de 1962.

DATOS PERSONALES

Nació en Bogotá el 28 de febrero de 1929, en el hogar de don Celso Jiménez y doña Ana Cadena. Tuvo seis hermanos, dos de los cuales fueron jesuitas: Alberto y Álvaro.

SU VIDA

Jesuita culto y estrenuo en sus responsabilidades y en su servicio a los demás y a la Iglesia. De oración continua y de gran interés por los problemas culturales, sociales y políticos de su tiempo. Centrado en las exigencias del voto de pobreza.

Preparó: Jairo Bayona, SJ

Fallecido en Bogotá a los 93 años de edad

Había cumplido 78 años de Compañía

Tenía 60 años de últimos votos

RECORRIDO APOSTÓLICO

Se especializó en Sociología Rural con énfasis en economía agrícola en la Universidad de Wisconsin (Madison) entre 1961 y 1965. Para su doctorado en esta universidad, llevó a cabo una investigación en economía rural en el medio campesino del departamento de Cundinamarca en 1964. Se doctoró en 1966 con una tesis sobre el rol del sacerdote en las parroquias rurales como agente social de cambio en el centro de Colombia. Su recorrido apostólico fue extenso. Fue investigador del CIAS, profesor de sociología en la Javeriana, coordinador nacional del SURVEY, Viceprovincial de Socio-pastoral, superior y director del IMCA, Asistente de Socio-pastoral, Secretario Ejecutivo de PPP, superior y párroco en Tierralta, director del Centro de Cultura Afrocaribe, colaborador en el PDPMM en Barrancabermeja y director y capellán de la Fundación Juan Lorenzo Lucero en Pasto.

PUBLICACIONES

Sacerdote y Cambio Social (1967). Señales para el camino (1999)

Colaboración en: Historia Social de Colombia.

8 Noticias de Provincia

Semblanza del P. Gustavo Jiménez Cadena, SJ

Germán Neira, SJ - Febrero 23 de 2023

1. Datos personales y familiares

Nació en Bogotá el 28 de febrero de 1929. Sus papás fueron Celso Jiménez López, nacido en Paipa, Boyacá, y Anita Cadena Menéndez nacida en Bucaramanga. Celso y Anita tuvieron siete hijos que vivieron en un hogar cristiano y bien organizado en donde años más tarde brotaría la vocación a la Compañía de tres de sus hijos: Álvaro, Gustavo y Alberto.

Los hijos de Celso y Anita fueron los siguientes: Gabriel, oftalmólogo de la Universidad Nacional, casado con Ligia Echeverri; Celso, médico (especializado en pulmones) casado con Cecilia Villamarín; Blanca, casada con Jaime Alarcón. Luego vienen los tres hijos que ingresaron a la Compañía de Jesús: Álvaro ingresó en el año 1942; Gustavo en 1944, recién cumplidos los 15 años; y Alberto en 1947: cada uno siguiendo su propio camino. El último hijo fue Mario, quien estudió ingeniería en la Universidad Javeriana y fue profesor y Decano de Ingeniería en la misma Javeriana; casado con María Luisa Caro con quien tuvo cinco hijas.

2. Estudios

Primaria y bachillerato

Tanto Álvaro como Gustavo y Alberto hicieron su primaria en el Colegio de la Presentación del Centro (Bogotá), cercano a su sitio de residencia. Gustavo quería ser misionero e hizo hasta cuarto de Bachillerato en la Escuela Apostólica de Albán (Cundinamarca) dirigida por los padres jesuitas.

Estudios universitarios (pregrado)

Gustavo tuvo la preparación ordinaria de los jesuitas con varios pregrados: Licenciado en Filosofía por la Universidad Javeriana, grado en 1953; Licenciado en Educación por la misma Universidad, 1956. De 1956 a 1959 hizo los cuatro años de Teología en la Javeriana y obtuvo el título Licenciado en Teología, en 1959. Se ordenó de sacerdote en diciembre de 1959, siendo Rector del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús el P. Eduardo Briceño, SJ En el año 1960, bajo la orientación del P. Francisco Robinson, SJ (mexicano) hizo su Tercera Probación en La Ceja (Antioquia). Con esto finaliza la formación ordinaria de la Compañía de Jesús para sus sacerdotes.

9 Marzo 2023
Semblanza

Estudios de especialización (Doctorado)

Del año 1961 a 1965 hizo un Doctorado (PhD) en Sociología Rural con un “Minor” en Economía Rural en Madison (U.S.A.), en la Universidad de Wisconsin. Luego de haber trabajado en la Provincia Colombiana en varios oficios (1966-1974) solicitó en 1974 un año sabático (tiempo para renovación académica) en el que estuvo otra vez en Wisconsin, y, luego en un estudio personal dirigido en el Centro de L’Action Populaire, París. Francia. En este mismo año fue elegido en la Provincia Colombiana como delegado del Sector Socio-Pastoral a la Congregación General XXXII que tuvo lugar en Roma del mes de diciembre de 1974 al mes de marzo de 1975, siendo General de la Compañía de Jesús el P. Pedro Arrupe, S.J. El Decreto 4 de la Congregación General XXXII enfatiza en la misión de la Compañía la promoción de la justicia social: “La misión de la Compañía de Jesús hoy es el servicio de la fe, del que la promoción de la justicia constituye una exigencia absoluta”. Esta orientación produjo un cambio en la misión apostólica de Gustavo, que fue destinado al trabajo con campesinos en el IMCA de Buga (1975).

3. Oficios desempeñados

*1966: Investigador y Profesor de Sociología en el CIAS (Centro de Investigación y Acción Social). En este mismo año: Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Sociología.

*1967 - 1969: Coordinador Nacional del Survvey (investigación sobre el estado de la Provincia Colombiana)

* 1969 - 1974: Vice-Provincial del Sector de Socio-Pastoral de la Provincia

* 1975 - 1982: Rector del IMCA (Instituto Mayor Campesino) de Buga (Valle)

* 1982 - 1989: Subdirector del Secretariado Nacional de Pastoral Social del Episcopado Colombiano y Secretario Ejecutivo del Programa por la Paz

* 1989 - 1996: Superior y Párroco en Tierralta (Córdoba)

* 1997 - 1998: Director del Centro Afrocaribe, Cartagena

* 1998: Colaborador en el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (Barrancabermeja)

* 2000: Ministro de la Residencia del Sagrado Corazón (Barrancabermeja)

* 2001 - 2021: Director de la Fundación “Juan José Lucero” y columnista del Diario del Sur y Publicaciones (Pasto)

* 2022: Enfermo. Acompaña algunas familias amigas (Pasto)

10 Noticias de Provincia

4. Una vida larga de seguimiento de Cristo y cuidado de los más necesitados

En los párrafos anteriores he querido aportar algunos datos de los aspectos importantes de origen familiar, de formación y de misiones apostólicas del P. Gustavo Jiménez, S.J. (+ 13 de febrero de 2023). Ahora quiero -como amigo personal que fui de él- identificar algunos aspectos de su forma de ser que -sin querer hacer un panegírico- transparentan algo de la forma de ser de aquel a quien él quiso seguir de cerca, Nuestro Señor Jesucristo.

A Gustavo lo tuve como compañero y superior en Buga (IMCA) durante siete años. Su formación académica y sus opciones apostólicas tuvieron su estilo propio: no era importante lo que se hacía en el servicio, sino la forma de llevarlo a cabo.

Lo importante no es hacer obras, sino que las obras reflejen (especialmente en los ámbitos populares) el afecto expresado en el interés y el cuidado por las personas. En Buga, cuando estuvo de Director, trató de que el Instituto, dedicado a la educación de jóvenes y adultos campesinos, tuviera un ambiente agradable y cómodo. Al frente de la Biblioteca había un prado grande vacío y Gustavo tuvo la idea de sembrar un samán que embelleciera y diera sombra al entorno. Un samán pequeño es una plantica frágil; y Gustavo estaba pendiente, luego de haberla sembrado, de que todos, alumnos, profesores y jesuitas, la cuidaran. A los seis o siete años era un árbol inmenso.

El Director del IMCA tenía una misión bastante difícil (y en esto Gustavo fue siempre muy hábil): conseguir el dinero para financiar una obra cuyos servicios los usuarios no podían pagar. Gustavo dedicaba gran parte de su tiempo a hacer proyectos de financiación para pagar el sostenimiento de los alumnos(as), los sueldos de los promotores que iban a las veredas y los viajes. Pero también él iba a acompañar comunidades campesinas en veredas de montaña distantes. Un ejemplo fue la Colonia de Belén en donde ayudó a construir un salón comunal pequeño: allí le daban posada y tenía que dormir sobre una estera en el piso de madera, compartiendo su forma de vida. Los campesinos nos consideraban como integrantes de su propia familia.

Yo estaba encargado de dar clases a los muchachos que vivían internos en el IMCA para poder estudiar, y también de ir a las veredas para organizar a los campesinos adultos. Un aspecto propio de la forma de ser de Gustavo era la de llevar los problemas con cierta paz y hasta con cierto sentido del humor. Había algunos voluntarios extranjeros que iban a colaborar en algunos servicios (holandeses, argentinos…) y también personas de algunas comunidades religiosas. Hubo una muchacha belga que poco se bañaba y no tenía un buen olor: Gustavo no le daba mucha importancia al asunto y más bien lo tomaba en broma.

En la Comunidad de Buga había varios hermanos jesuitas con algunas limitaciones en su formación, y también con familias de pocos recursos. Cuando se enfermó uno de ellos (Manuel Gordo,

11 Marzo 2023
Lo importante no es hacer obras, sino que las obras reflejen (especialmente en los ámbitos populares) el afecto expresado en el interés y el cuidado por las personas.

boyacense del Valle de Tenza), Gustavo organizó una visita hasta la vereda de la familia para ayudarle económicamente a la mamá -ya de edad- y mejorar un poco la situación.

Gustavo tenía el don de oír y aconsejar sin querer imponer; también la cualidad del cuidado por las personas, especialmente los más pobres y necesitados. En su estadía en Pasto se hizo muy amigo de las personas y familias (más bien de ambiente popular), que le ayudaban en la Fundación Juan Lorenzo Lucero.

En sus últimos días, cuando Gustavo estaba en la Enfermería de Chapinero, dos familias vinieron de Pasto a visitarlo y a despedirse de él; traían un niño de pocos meses para que lo conociera, al cual habían nombrado ‘Gustavo’. Sus visitas se continuaron alrededor de cinco días.

Quiero terminar con una frase de un sacerdote español amigo que se enfermó de gravedad, y quiso comunicar su experiencia: “Si ustedes quieren experimentar lo que es Dios Padre, traten de relacionarse, acompañar y querer a los pobres, que ellos les ayudarán a experimentar esta relación”. Y esta frase se le puede aplicar a Gustavo Jiménez, no como consejo sino como realidad experimentada en su vida.

12 Noticias de Provincia
1 Fernando Hurtado G., Germán Neira, SJ. Diario de vida de un enfermo terminal. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 1998, p.65.

CULTIVAR UN SILENCIO FECUNDO PARA RECONCILIARME CON DIOS EN ESTE TIEMPO DE CUARESMA

"Es en el silencio del corazón dónde Dios nos habla"

TEXTO:

“Mira, te vas a quedar mudo y no podrás hablar hasta el día en que sucedan estas cosas, porque no diste crédito a mis palabras, las cuales se cumplirán a su tiempo. El pueblo estaba esperando a Zacarías y se extrañaban de su demora en el Santuario. Cuando salió, no podía hablarles, y comprendieron que había tenido una visión en el Santuario; les hablaba por señas, y permaneció mudo” Lucas 1. 20 - 22

PETICIÓN:

Señor concédeme la gracia de reconocer mis momentos de silencio para contemplarlos desde tu abrazo de amor.

COLOQUIO:

Pensemos en esos momentos en los que nos hemos sentido aturdidos por tantos ruidos que nos rodean, para que así pidamos al Señor el don de reconocerlos y de comprender que hay momentos en los que no vemos una salida, pues eso es una invitación para hacer silencio, para examinar el alma y acoger todo lo que en ella se encuentre.

REFLEXIÓN:

En muchas ocasiones nuestro corazón y nuestra alma se quedan mudos. El silencio de ambos puede ser confuso y no nos deja estar tranquilos, no sabemos de dónde viene. Cuando esto nos pasa hay que mirar hacia adentro e identificar si es una invitación de Dios para que lo dejemos actuar.

El ruido es algo que en el día a día normalizamos y que no nos permite adentrarnos en lo profundo de nosotros mismos, nos deja aturdidos hasta que dejamos de escuchar la voz de quien nos ha creado, abandonamos la posibilidad de dejarnos crear para caminar en una monotonía sin fin.

La invitación es a acoger el silencio, a abrazarlo y a comprender que puede ser un llamado a tranquilizar el corazón y el alma. Es una oportunidad para examinarnos y escuchar, día a día, la voluntad de Dios. El silencio nos estimula a dejarnos convertir en semilla que, en algún momento, dará origen a un fruto fecundo de amor, de solidaridad, de trabajo, etc.

¿Puedo hacer silencio en el corazón?

¿Qué elementos me podrían ayudar a alejar tantos ruidos mentales que me visitan?

13 Marzo 2023 ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

Reformular-nos para caminar hacia un horizonte común

Con el ánimo de interiorizar, identificarnos y articularnos con el Plan Apostólico de Provincia, a mediados del año pasado, la Oficina Provincial de Comunicaciones entró en un proceso de reformulación estratégica que nos llevó a examinarnos como equipo y a encontrar transformaciones y rutas de acercamiento por medio del discernimiento comunitario.

En esta reformulación, participó el P. John Jairo Montoya, SJ, Socio y Delegado de Comunicaciones; el equipo de la Oficina Provincial de Comunicaciones conformado por Laura Valentina Souza, lideresa del área de Diseño, Imagen y Producto; Alix Katherin Niño, lideresa del área de Comunidades Digitales; Daniel Joel Carvajal, practicante de la oficina y María Alejandra Rojas, en ese momento, coordinadora encargada de comunicaciones y lideresa del área de Historias Audiovisuales. Para esta apuesta, contamos con el acompañamiento de Laura Perdigón, secretaria ejecutiva de planeación, quien nos guió durante todo este viaje. Asimismo, se contó con la participación de la Asistencia de Formación, la Misión Vocacional y la Red Juvenil Ignaciana, en varios momentos importantes.

14 Noticias de Provincia

En concordancia con el PAP, el proceso siguió la metodología de Christina Kheng, profesora de liderazgo pastoral en el East Asian Pastoral Institute de Manila, quien fue convocada por el Papa para formar parte de la comisión metodológica que acompaña el trabajo del Sínodo. Inspirados en su metodología, pudimos establecer acuerdos, reconocer la situación en la que nos encontrábamos como oficina, redescubrir nuestra misión e identidad, reflexionar sobre los signos de los tiempos, responder en acción, planear y revisar nuestro progreso.

En la primera etapa, se abrió un espacio respetuoso de escucha activa que nos permitió hablar de cómo estábamos, mencionar nuestras consolaciones y desolaciones y, a partir de ahí, reconocimos el quehacer de la oficina y los procesos que se realizaban. Posteriormente procedimos a profundizar en el PAP y en las cuatro opciones fundamentales. Gracias a esto, determinamos cómo estábamos comprendiendo el papel de la OPC en la Provincia Colombiana, revisamos la misión y la visión que se había establecido en el año 2018 y, fruto de la conversación espiritual, reformulamos la misión de la oficina y definimos una nueva visión que respondiera a nuestro llamado misional actual.

Reflexionar sobre los signos de los tiempos, nos ayudó a reconocer las necesidades internas y externas de comunicaciones que tiene la Provincia. Establecimos una ruta en la que se expusieron dichas necesidades, se validaron según las posibilidades de la oficina y se priorizaron o categorizaron. En esta etapa, fue clave la participación de la Red Juvenil Ignaciana, la Misión Vocacional y la Asistencia de Formación.

Seguidamente, pasamos a responder en acción, como lo aconseja Kheng. Para esto, utilizamos un diagrama de flujo de decisiones que nos ayudó a discernir sobre cuáles procesos mantener, cuáles fortalecer, cuáles mejorar y cuáles descontinuar, teniendo en cuenta la gestión de recursos y las condiciones de posibilidad. Fruto de este ejercicio, identificamos metas concretas y establecimos planes de acción que nos permitieran llevar a cabo procesos estratégicos. Una vez precisados estos procesos, vimos necesario definir una nueva estructura organizacional de la Oficina Provincial de Comunicaciones.

15 Marzo 2023

Organigrama Oficina Provincial de Comunicaciones

Juan Andrés Castellón

Practicante

16 Noticias de Provincia
María Alejandra Rojas Matabajoy Coordinación de Comunicaciones Historias Audiovisuales

El paso a seguir fue preparar y vivir nuestra jornada de planeación anual en la que participaron la OPC, las Asistencias, la Red Juvenil Ignaciana y la Misión Vocacional. Esta jornada se dividió en tres partes: Mirar el camino, fase en la que analizamos los aprendizajes del trabajo colaborativo y los compromisos que tuvimos en 2022; Soñar el camino, fase creativa en la que se expusieron los proyectos de la RJI y la Misión Vocacional, los proyectos transversales de la Provincia y los apoyos y proyectos específicos de las áreas de la OPC; y Agradecer el camino última fase en la que, como su nombre lo indica, agradecimos por todo lo aprendido y por todo lo que está por venir. Cabe resaltar que, al igual que en toda la reformulación estratégica, esta jornada se estructuró profundamente desde la espiritualidad ignaciana y por eso fue muy relevante tener espacios de oración, disposición y pausas.

En el mes de diciembre, le presentamos la reformulación y sus frutos al Padre Provincial y a las Asistencias, incluyendo a la Asistencia de Educación; recibimos su retroalimentación y escuchamos varios llamados y requerimientos comunicativos que tiene la Provincia.

Actualmente, seguimos respondiendo a la acción desarrollando la planeación que formulamos a finales de 2022 y estamos enfocados en articular y fortalecer vínculos colaborativos que nos ayuden a afianzar las dinámicas de comunicación.

Hoy, el equipo de la Oficina Provincial de Comunicaciones se reconoce como un equipo creativo que hace parte del Cuerpo Apostólico y está al servicio comunicacional de la Provincia, a través del acompañamiento, la visibilización, la producción y divulgación de experiencias que comuniquen la misión de la Compañía de Jesús en Colombia. Esta dinámica ha sido de mucho aprendizaje e introspección, para todas y todos, y nos ha llevado a reflexionar sobre nuestra vocación y sobre cómo la ponemos a disposición para seguir caminando hacia un horizonte común.

17 Marzo 2023

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Jornada de planeación 2023 - Oficina Provincial

de Comunicaciones

Fotos por: María Alejandra Rojas Matabajoy y Valentina SouzaOficina Provincial de Comunicaciones

18 Noticias de Provincia
19 Marzo 2023
20 Noticias de Provincia

Ruta para la recepción y gestión de solicitudes a la Oficina Provincial de Comunicaciones (OPC)

Todas las solicitudes deben ser enviadas de manera detallada al correo:

coordinacionopc@serjesuita.co

2

Especificar: Qué Cuándo }

Quién Cómo

Bajo los principios de confianza, empatía y presteza, la OPC puede gestionar las siguientes solicitudes:

Asesorías y acompañamiento en estrategias digitales, imagen y diseño gráfico, proyectos audiovisuales o de comunicación corporativa.

Talleres de formación en las áreas que maneja la oficina.

Participación en proyectos colaborativos.

3

Contacto de proveedores (de los que tenga conocimiento la oficina).

Difusión de información pertinente y cubrimiento en eventos especiales de la Provincia.

Diseño y gestión de solicitudes y proyectos especiales.

La OPC no gestiona las siguientes solicitudes:

Programación de páginas web.

Diapositivas solicitadas por otros equipos o áreas. Recomendamos el uso del paquete gráfico del Plan Apostólico de la Provincia, así seguiremos caminando juntos hacia la consolidación de nuestros sueños como Provincia.

Realización de cotizaciones para otros equipos o áreas.

Edición o manipulación de documentos personales.

Fotografías y videos de eventos que no sean institucionales. 4

Transcripciones de textos.

1 5

La solicitud debe propiciar la buena imagen de la Compañía y, en caso de ser necesaria la réplica en los canales oficiales, la información debe ser relevante y de interés general. La OPC analizará los medios y canales pertinentes para difundir las comunicaciones.

Después de analizada la solicitud y verificar los tiempos de trabajo, la OPC tendrá 5 días hábiles para dar una respuesta inicial que puede incluir: recomendaciones respecto a la idea propuesta, indicaciones sobre fechas tentativas para la gestión de la solicitud o alternativas para su realización si la oficina no puede gestionarla.

Nota: si la solicitud es para un proyecto especial, los tiempos pueden ampliarse y será necesario la articulación de sesiones de trabajo conjuntas para verificar la viabilidad de la propuesta.

21 Marzo 2023

�ectoría Javeriana ESPECIAL

En esta nueva etapa de su ministerio sacerdotal, agradecemos por su testimonio de vida y entrega generosa a la misión de la Compañía de Jesús en Colombia. Su dedicación y compromiso es vital para mantener, apoyar y hacer brillar la misión vocacional y educativa de los jesuitas, en pro de una sociedad más justa, humana, fraterna y solidaria para todos. Con alegría y gozo, celebramos por estas nuevas misiones que nos invitan a soñar y por poner los dones concedidos por el espíritu al servicio de los demás.

La Provincia colombiana les desea bendiciones y que el Señor les siga dando fortaleza y sabiduría para movilizar corazones, promover la esperanza y la solidaridad, y colaborar en la construcción de un mundo más justo para todos.

Realizado por: Alix Katherin Niño. Fotografía por: Valentina Souza Oficina Provincial de Comunicaciones

Desde el próximo 13 de marzo, el Padre Luis Fernando Múnera, SJ, asumirá la rectoría de la Pontificia Universidad Javeriana, una misión que recibe con gratitud, paz y sencillez, y con el sueño de seguir construyendo comunidad.

El Padre Luis Fernando se desempeñó, hasta el 31 de enero, como Asistente para el Discernimiento y la Planificación Apostólica de la Provincia. Entró a la Compañía en 1989, luego de discernir sobre su vocación y las vivencias de su etapa escolar en el Colegio San Ignacio de Medellín: “cuando asistíamos a los Campamentos Misión nuestra presencia era algo importante para las personas más sencillas del campo, nos recibían con felicidad. Incluso cuando volvimos, muchos años después, la gente aún se acordaba de aquellos momentos. Ahí se fue creando una pregunta por el sentido de la vida; dónde me sentía feliz y cómo podía entregar lo mejor de mí. También hubo una pregunta por Dios y por la espiritualidad, y eso se fue tejiendo primero en el plan de candidatos y después en el noviciado”, comentó.

23 Marzo 2023
“Me siento llamado a asumir esta tarea con humildad, a escuchar, a acoger la riqueza de conocimiento y la diversidad que tiene la Universidad”: Padre Luis Fernando Múnera, SJ, nuevo rector de la Pontificia Universidad Javeriana

De su formación recuerda con alegría la etapa de magisterio en la Universidad Javeriana, seccional Cali, de la cual afirmó: “fue un tiempo de descubrirme, de descubrir la misión y la fraternidad de la Compañía, ya no desde una casa de formación, sino desde una comunidad apostólica. Era una universidad más pequeña y familiar en la que hice muchos amigos y que me modeló como persona, abriendo horizontes que después se convirtieron en mi trabajo”.

Su trayectoria en la Compañía lo ha llevado a desempeñarse como profesor de Ética, Política y Filosofía, director de la carrera de Filosofía, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, asesor del vicerrector académico, codirector del Programa de Planeación Universitaria sobre Paz y Reconciliación, director ejecutivo del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús en Colombia, asistente para la Formación, superior del Filosofado y, recientemente, asistente para el Discernimiento y la Planificación Apostólica de la Provincia.

Hablamos con el Padre sobre su vocación, los sueños para la Javeriana y los llamados de esta etapa de su ministerio sacerdotal.

¿Cómo se siente después del nombramiento y cómo recibe esta nueva misión?

En un primer momento, sentí vértigo y un poco de miedo, pero sabía que estaba acompañado y sin desconocer el reto, el tamaño de la institución y de los desafíos que hay por delante, tengo paz. También siento gratitud por el cariño de la gente.

Este es un reto al que fui llamado, como en todas las misiones de la Compañía, a poner el alma entera, a entregar lo mejor de mí con sencillez, junto a otros que están haciendo lo mismo en esta institución desde hace mucho tiempo. La Universidad Javeriana es un lugar con mucha gente formada y comprometida, con ganas de trabajar por la juventud y por Colombia.

24 Noticias de Provincia

A menos de un mes de la posesión formal, ¿cómo recibe la obra y que sueña para ella?

La Universidad es una obra muy consolidada que está preparada para este tipo de transiciones, es una institución de mucha tradición a la que llego a dar mi aporte. Para la Javeriana sueño que sigamos tejiendo y construyendo una relación de cercanía y confianza entre las facultades, el gobierno general, los profesores y los estudiantes. Es una tarea de construcción de comunidad en la que hay que poner atención, sensibilidad, energía y constancia.

También deseo consolidar a la Universidad como una institución cada vez más pertinente para la juventud de hoy que está llena de anhelos, preguntas, miedos y esperanzas. El momento de la vida universitaria es muy bello, ayuda a construir las relaciones que los van a acompañar el resto de la vida y a sentar las bases de lo que será su aporte para el mundo y la sociedad. Es un gran sueño responder con excelencia a las expectativas de los jóvenes y del país.

¿Qué retos representa dirigir una de las universidades más importantes del país?

El primer reto es el trabajo en equipo, entender a quienes hacen parte de la Universidad y ponernos a trabajar por esos propósitos comunes. También está el desafío de ser una voz informada que influya en el país, eso es muy importante, al igual que tener proyectos de servicio con un impacto real en la sociedad.

Por su puesto, a nivel institucional hay que velar por la sostenibilidad; la Universidad es una obra muy grande que tiene muchos gastos y costos, y la economía atraviesa un momento frágil, no sólo en Colombia, sino en el mundo. Afortunadamente, la Javeriana es una institución sólida, que se encuentra en un buen momento, y esto le permite seguir caminando, abriéndose y avanzando en un mundo lleno de cambios que demandan flexibilidad y discernimiento.

¿Cómo le aporta el proyecto educativo de la Universidad al Plan Apostólico de la Provincia?

Para nosotros el Plan Apostólico de la Provincia es un horizonte inspirador. De hecho, hay grandes horizontes inspiradores para la Universidad, porque también están las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía, y como somos parte de AUSJAL -Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina- empleamos el Plan Apostólico Común de la CPAL. Aunque la Universidad hace su propia planeación, allí recibe e incorpora esos elementos que presenta la Compañía de Jesús como nuestra entidad fundadora.

25 Marzo 2023
Este es un reto al que fui llamado, (...) a poner el alma entera, a entregar lo mejor de mí con sencillez, junto a otros que están haciendo lo mismo en esta institución desde hace mucho tiempo.

La espiritualidad ignaciana en la Universidad se vive de una manera muy especial; el discernimiento inspira la estructura y el modo de ser de la institución, somos una comunidad confesional, pero es un espacio plural y respetuoso de todos. También compartimos la misión de la reconciliación y la justicia, acompañando a nuestros jóvenes en la consolidación de un futuro esperanzador, comprometidos con el cuidado de la casa común.

Estas opciones, de construcción de cuerpo apostólico, no son extrañas para la Javeriana y para lo que viene haciendo. El Plan Apostólico de la Provincia, en concreto, nos va a permitir tener un horizonte que ayude a focalizar nuestras acciones en los próximos años. Nos recuerda esos puntos en los que debemos tener especial cuidado y atención, como por ejemplo la construcción de la paz.

Después de varios años como jesuita ¿cómo entiende la vocación?

La vocación es ese lugar en el que se encuentran el deseo más profundo del corazón y la inspiración del espíritu; eso lo tenemos todos y parte de nuestra misión en la vida es desplegar ese tesoro que cada uno lleva dentro y que puede manifestarse de diversas maneras. En mi caso, la vocación es ser jesuita y sacerdote y entregar mi vida al servicio de la sociedad y de la Iglesia. Cuando cumplimos con ese llamado espiritual hacemos lo mejor por nosotros mismos y por aquellas personas que nos rodean.

¿A qué se siente llamado en esta nueva etapa de su ministerio?

Me siento llamado a asumir esta tarea con mucha humildad, a escuchar, a acoger la riqueza de conocimiento y la diversidad que tiene la Universidad. También siento una gran responsabilidad de poner lo mejor de mis talentos al servicio de esta comunidad, para que todos nuestros procesos formativos aporten a la construcción de un país más justo, equitativo y en paz.

26 Noticias de Provincia

Después de una trayectoria de 41 años y con un “infinito agradecimiento a Dios y a la Compañía de Jesús”, el Padre Jorge Humberto Peláez, SJ, se retira de la rectoría de la Pontificia Universidad Javeriana, PUJ, para seguir su misión educativa, a partir de julio, en la ciudad de Medellín.

El Padre Jorge Humberto entró a la Compañía, en diciembre de 1960, después de descubrir la fe y a Jesucristo en las vivencias diarias del ámbito familiar, que se vieron reforzadas cuando ingresó al Colegio San Ignacio de Loyola y empezó a participar en distintas actividades: "la vocación se fue dando en el contexto de una familia católica que vivió una fe con una profunda alegría y paz y, en la vida del colegio”. Durante su formación como jesuita, realizó estudios de humanidades, filosofía, una maestría en ciencias políticas y, al finalizar, se doctoró en Teología Moral en Roma. Su misión dentro de la Compañía lo ha llevado a desempeñarse, dentro de la Pontificia Universidad Javeriana, como profesor de Teología, decano del Medio Universitario en la Facultad de Teología y Medicina, Vicerrector Académico, en ambas sedes, y rector de la seccional Cali.

Dialogamos con el Padre sobre los logros de su gestión como rector y los llamados al finalizar esta etapa.

27 Marzo 2023
“Veo mi vocación como un llamado del Señor a sembrar”: P. Jorge Humberto Peláez, SJ.

¿Qué destaca de su trabajo en la Pontificia Universidad Javeriana?

Fueron 9 años como rector de la Universidad Javeriana, un claustro con una enorme complejidad: 18 facultades, 62 departamentos y una cantidad de programas académicos. Una de las máximas que subrayo del trabajo es la creación y el fortalecimiento de los equipos de trabajo. Un rector es absolutamente inútil e incapaz si no tiene personas capacitadas alrededor de él. Esto se construye colectivamente. El mundo universitario no admite los egos ni las vanidades personales y, el rector que asuma los logros como propios está completamente perdido. Es gracias a los directivos, profesores, estudiantes y egresados, y la Javeriana tiene equipos de selección mundial. Además de los compañeros de trabajo, destacaría la importancia de tener una hoja de ruta, es decir, una planeación muy focalizada para no perderse.

¿Cuáles fueron las grandes apuestas

durante estos 9 años?

Establecer una planeación construida colectivamente y con una amplia participación de toda la comunidad universitaria y del entorno. Así como, el compromiso con la paz y la reconciliación como universidad y como organización que gira alrededor del conocimiento. No somos ONG. Por esto, se han desarrollado proyectos importantes en el campo de la docencia y la investigación. En relación a la formación, se desarrollaron asignaturas y trabajos de grado sobre paz y reconciliación, prácticas estudiantiles en los territorios pertenecientes al Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET- y con comunidades vulnerables. En investigación, se desarrollaron estudios sobre temas de conflicto, violencia, pobreza y comunidades afectadas. Hemos hecho cosas muy bellas para capacitar y empoderar a las comunidades, de tal manera que puedan manejar sus propios procesos de reconciliación y que puedan gestionar proyectos de generación de empleo, para superar la pobreza.

La innovación pedagógica, social y tecnológica es otro foco muy potente. En estos 9 años, se crearon más de 90 programas nuevos y estamos en la frontera de las tecnologías digitales; ¡estamos en la jugada! Somos referentes muy importantes para las universidades públicas y privadas del país.

En relación al cuidado de la casa común, la universidad tiene una trayectoria muy bella. Hace 40 años, tuvo institutos ligados a los temas del campo: territorio, comunidades rurales y temas ambientales. Estos grupos de investigación, hace 25 años, evolucionaron y se convirtieron en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. En el 2015, aparece este regalo de la providencia que es la encíclica Laudato Si', sobre el cuidado de la casa común, y la universidad se unió a este compromiso. Luego, aparece la encíclica del Papa Francisco Fratelli Tutti, sobre la fraternidad y la amistad social. Estas han

28 Noticias de Provincia

transformado las dinámicas y permeado los currículos; la forma como la universidad ha acogido Laudato Si' ha sido fantástica. Me impacta profundamente cuando oigo profesores de economía, ingenieros, científicos sociales, que entienden que todo está conectado utilizando el lenguaje de Francisco. Gracias a esto, la Santa Sede nos ha reconocido mundialmente y nos ha dado el liderazgo del eje de la ecología integral y de la tecnología, en una perspectiva humanística, del Pacto Educativo Global, en conjunto con la Universidad Católica de Australia. Ninguna universidad católica de América Latina tiene esta responsabilidad. La universidad se la ha jugado por esto y toda la comunidad educativa se ha enganchado con el tema.

A partir de la experiencia vivida en la pandemia, la transformación digital tomó relevancia. Durante la pandemia, tomamos conciencia de la importancia de estas herramientas y estamos muy comprometidos con una tecnología que tenga una profunda marca humanística, con un profundo sentido ético y el respeto a la privacidad. No queremos formar científicos de datos que le hagan juegos a los algoritmos.

Al nuevo rector le quedan unos desafíos descomunales: los temas de paz y reconciliación en este momento son diferentes a cuando se firmaron los Acuerdos de Paz de La Habana; las sensibilidades de los jóvenes, porque hay unos dolores muy grandes, rabias, frustraciones y unos miedos que deben ser atendidos; y, en esta crisis de liderazgo, en la que vemos un enorme mediocridad en los líderes sociales, políticos y económicos, la Javeriana tiene una tarea muy grande.

¿Qué emociones le trae culminar esta etapa?

Me he hecho esa pregunta muchas veces en la oración. Me siento, en primer lugar, infinitamente agradecido con Dios y con la Compañía de Jesús por haber tenido la oportunidad de prestar este servicio en un medio universitario y, no en una universidad cualquiera, sino en la Pontificia Universidad Javeriana. Un sentimiento de infinita gratitud hacia Dios y la Compañía. En segundo lugar, me siento profundamente realizado como ser humano, como sacerdote, como intelectual que puede incidir en proyectos de educación del país: fui presidente de la asociación colombiana de universidades ASCUN y representante de las universidades privadas ante el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), que es el organismo que asesora al ministro de educación en políticas públicas.

Desde el punto de vista de liderazgo como jesuita, me he sentido muy bien. Soy muy paisa en mi cultura y mis valores, y he podido emprender, no como individuo sino como colectivo, como universidad, y como Cuerpo Apostólico, proyectos muy grandes. Después de 41 años en la universidad, es necesario que lleguen otros, más jóvenes, y voy a prestar un servicio a donde me destine la Compañía de Jesús. Estoy en este momento, en una etapa muy bella de mi vida y de plenitud.

29 Marzo 2023
...Voy como jesuita a acompañar y a caminar junto a ellos; pura teología sinodal, es decir caminar juntos. Voy en una actitud sinodal junto a mis compañeros apostólicos laicos.

¿Qué ha sido lo más bello y lo más retador de toda la labor educativa que ha hecho?

Es imposible definirlo porque es una película muy larga, intensa y con episodios muy diferentes. No podría indicar un momento. Hubo momentos dolorosos que se pueden identificar más claramente: las marchas estudiantiles porque representó un momento muy complicado para la universidad. Fue un momento de estrés muy alto y brutal. Asimismo, el esfuerzo gigantesco que requirió el COVID, empezando por la tragedia humana que hemos vivido todos los colombianos y en todo el mundo; la muerte de compañeros Jesuitas en ese contexto fue muy dura, y el esfuerzo por seguir prestando un servicio educativo de calidad. En un salto mortal, en dos semanas, transformamos la universidad y la respuesta de la gente fue fantástica; esos momentos fueron muy bellos y también muy dolorosos y complicados. De todas estas crisis, la universidad salió fortificada; con todo el dolor y con todos los problemas, es mucho más madura y más vigorosa en su servicio al país.

¿Cuáles son los llamados después de culminar esta etapa?

Voy a descansar un poco. La Universidad me da la posibilidad de un sabático y lo voy a tomar por 3 meses. Estoy planeando viajar por España, Portugal y Roma; compartir en las casas de los Jesuitas, disfrutar de lecturas agradables y caminatas, para cerrar este capítulo de 41 años.

Luego, en el mes de julio, empiezo mi nuevo servicio apostólico en la ciudad de Medellín. El Padre Provincial me ha destinado a trabajar en la Congregación Mariana de Medellín, una obra

30 Noticias de Provincia

apostólica muy bella que nació en 1937 y tiene muchos frentes de servicio a la comunidad. Voy como director general, que es la presencia de la Compañía de Jesús en ese conglomerado apostólico; para la cura personalis, el acompañamiento, la formación espiritual y el crecimiento de los miembros de la congregación mariana y de todo el equipo que gira alrededor de esta obra. Eso me parece maravilloso. No voy a tener responsabilidades ejecutivas. Voy como jesuita a acompañar y a caminar junto a ellos; pura teología sinodal, es decir caminar juntos. Voy en una actitud sinodal junto a mis compañeros apostólicos laicos.

¿Que sueña para la Universidad?

Sueño que siga siendo una javeriana potentísima y con una vocación de servicio gigantesca. Este año, la universidad abre un nuevo período de planeación liderado por el nuevo rector, por lo que se van a plantear sus sueños. De modo que el rector saliente no le va a decir a la universidad: por aquí es el camino; es la comunidad educativa, con un nuevo líder como el Padre Luis Fernando Múnera, SJ, que tiene todas las capacidades y toda la experiencia, quien trazará su camino y seguirá siendo siempre una Javeriana maravillosa.

Este 2023, estamos cumpliendo 400 años y en esta segunda etapa de su historia, la universidad trazará un rumbo espectacular de servicio a la Iglesia y la sociedad.

Después de todo estos años al servicio de la misión educativa, ¿cómo percibe su vocación?

Hay un texto bíblico que me ilumina y me inspira mucho y es la parábola del sembrador.

Me parece hermoso. Los evangelizadores colaboramos en esa siembra: el gran sembrador es Cristo y nosotros somos sus cooperantes. ¿Sembradores de qué? De semillas de fe, de esperanza, de amor, de espíritu crítico, de ciencia, de curiosidad científica y de vocación de servicio, y eso cae en muchos terrenos. Veo mi vocación como un llamado del Señor a colaborar, a cooperar, a ser sembradores de valores y de todas estas cosas tan bellas que queremos entre los hombres en la iglesia.

31 Marzo 2023

Trabajando por una Cultura Consistente de Protección

En el 2015 la Compañía de Jesús Universal reconoció la importancia de la protección a menores de edad y personas vulnerables de todo tipo de abuso (sexual, de poder y de conciencia), y lo ha asumido como un objetivo prioritario que se comprende desde la segunda Preferencia Apostólica Universal, Caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados en su dignidad en una misión de reconciliación y justicia.

Desde ese tiempo, la Provincia Colombiana ha dado varios pasos en el camino: se han establecido progresivamente políticas y protocolos, y se nombró un Delegado Provincial para garantizar que se promueva la cultura de la protección.

A finales de 2022 el P. Provincial Hermann Rodríguez, SJ decidió crear una oficina cuya finalidad es la coordinación de acciones que pongan en marcha el Sistema para la Promoción de una Cultura Consistente de Protección (PCCP).

En esta entrevista hablamos con Luis Felipe Navarrete, SJ Delegado Provincial del PCCP y Patricia Santamaría psicóloga egresada de la Pontificia Universidad Javeriana con especialización en Resolución de Conflictos, quien asumió la coordinación de esta nueva oficina.

32 Noticias de Provincia

¿Para qué se creó una oficina para la Promoción de una Cultura Consistente de Protección (PCCP)?

Luis Felipe Navarrete: Nos dimos cuenta de que hay una gran variedad de acciones que ya se están llevando a cabo, hay políticas de ambientes sanos y protegidos desde 2015 incorporados en los colegios desde 2016, los colegios tienen unas rutas establecidas en casos de acoso, pero nos percatamos de que es necesaria una coordinación de acciones y procesos pendientes a favorecer la promoción de una cultura consistente de protección y vimos que esto requería una atención más explícita pues no todas las obras y todos los sectores están en el mismo grado de conciencia y actuación.

Patricia Santamaría: La oficina se creó para coordinar acciones y animar procesos en todas las obras y comunidades de la Provincia. Hay muchas cosas por hacer pero debemos saber en qué nos enfocamos. Yo espero que al final de este año esas obras que hasta el momento no tienen políticas y protocolos hayan avanzado en un documento y estén trabajando en interiorizarlo, siendo conscientes de la importancia de esta cultura.

3. Situación actual en la Compañía de Jesús

¿Cómo ha recibido la Provincia Colombiana el llamado del Padre General?

La situación actual en la Compañía de Jesús se presenta en el contexto del enfoque del proyecto llamado ‘Promoción de una cultura coherente de la promoción’ (PCCP) y mediante una rápida evaluación de la información de que nos han enviado las provincias y regiones.

3. Situación actual en la Compañía de Jesús

Luis Felipe Navarrete: Al comienzo fue un poco sorpresivo, esto nos desbordó un poco porque no había nadie encargado pero en este momento la respuesta es comprometámonos a fondo de modo procesual, en este momento abrimos esta oficina y estamos haciendo un diagnóstico para saber en dónde estamos a diversos niveles y en diversas dimensiones.

3.1. Enfoque PCCP – Awakening (Despertar), Awareness (Tomar conciencia) & Action (Acción)

El Proyecto PCCP ha decidido centrarse en tres puntos focales (en inglés una triple “A”) de evaluación y planificación, enmarcados en el ciclo ‘Despertar’ - ‘Tomar conciencia’ - ‘Acción’, tal como se presenta en el gráfico que sigue y que se explica en el Anexo 5. Este enfoque y modelo de despertar, tomar conciencia y acción es el andamio que sustenta el diseño, el análisis y la interpretación de la situación actual de la Compañía de Jesús y las recomendaciones que han ido surgiendo

situación actual en la Compañía de Jesús se presenta en el contexto del enfoque del proyecto llamado ‘Promoción de una cultura coherente de la promoción’ (PCCP) y mediante una rápida evaluación de la información de que nos han enviado las provincias y regiones.

¿En qué nivel se encuentra la Provincia Colombiana?

3.1. Enfoque PCCP – Awakening (Despertar), Awareness (Tomar conciencia) & Action (Acción)

Proyecto PCCP ha decidido centrarse en tres puntos focales (en inglés una triple “A”) de evaluación planificación, enmarcados en el ciclo ‘Despertar’ - ‘Tomar conciencia’ - ‘Acción’, tal como se presenta gráfico que sigue y que se explica en el Anexo 5. Este enfoque y modelo de despertar, conciencia y acción es el andamio que sustenta el diseño, el análisis y la interpretación de la situación de la Compañía de Jesús y las recomendaciones que han ido surgiendo.

Patricia Santamaría: La Curia General nos indica tres niveles, abrir los ojos que es el paso de darse cuenta de que hay un problema y algo puede pasar o está pasando, abrir la consciencia que es un paso en el que ya se empiezan a generar protocolos y políticas y lineamientos para poder sistematizar y el tercer paso es la acción, tomar medidas al respecto.

Luis Felipe Navarrete: Como Provincia estamos en la fase dos, que es abrir la consciencia, pero hay sectores de la Provincia que van más adelante y otros más atrás. Así que estamos caminando entre el paso uno y el paso dos.

Despertar

Tomar conciencia

Acción

• Realidad global del abuso.

• Cuestión de justicia.

• Caminar con los excluídos (PAU 2).

• Políticas y directrices.

• Gestión de los casos.

• Formación.

• Escucha.

• Acompañamiento.

• Promover prevención, justicia y sanación.

33 Marzo 2023
Despertar • Realidad global del abuso. • Cuestión de justicia. Caminar con los excluídos (PAU 2). 41 | Page
Enfoque o modelo de la ‘Triple A’ para promover una cultura de la Protección coherente

¿Qué retos tiene la oficina?

Patricia Santamaría: El gran reto pienso que es que se empiece a hablar del tema en donde no se ha hablado del tema porque no se considera necesario, ya que no ha pasado nada o no se trata con menores. Otro reto es aclarar lo que significa ser adulto vulnerable ya que desde que haya una relación asimétrica puede haber un tema de vulnerabilidad. Según el documento de ACODESI "Ambientes sanos y protegidos - Protocolo para la protección de niños, niñas, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad", 2016. pág 3 "Las personas en situación de vulnerabilidad, pueden ser también adultas y se entiende por tal situación la que corresponde a condiciones determinadas de edad (tercera edad), etnia (cuando ésta es socialmente discriminada o marginada), discapacidad (que según la Ley 1098 de 2006, art. 36 “se entiende como una limitación física, cognitiva, mental, sensorial o cualquier otra, temporal o permanente de la persona para ejercer una o más actividades esenciales de la vida cotidiana”), ocupación u oficio. Pueden ser también desplazados, refugiados, enfermos; personas que tengan un grado inferior de poder y ante quienes pueda ejercerse alguna forma de coerción -súbditos, empleados(as), alumnos(as), feligreses(as), acompañados(as) espiritualmente-; y también aquellos(as) que pasan por una situación de duelo o confusión interior".

Luis Felipe Navarrete: Yo creo que uno de los desafíos que tenemos es delimitar los alcances de esta oficina, ya que tendremos que trabajar en conjunto con otras instancias como Gestión Humana para prevenir violencias en general y con la Oficina Provincial de Comunicaciones, ya que es necesario sensibilizar sobre la problemática y elaborar un protocolo de comunicaciones.

¿Qué llamado le hacen al Cuerpo Apostólico?

Patricia Santamaría: El llamado es desde la sensibilización y la corresponsabilidad, todos somos de alguna forma corresponsables, si alguno se da cuenta o sospecha que hay algún acoso o abuso debe sentirse implicado.

Luis Felipe Navarrete: Aquí se trata de promover una cultura consistente de la protección. Hay elementos indiferenciados, inconscientes, implícitos en torno a la protección y lo que queremos hacer es que todo eso que está disperso se torne sistemático, articulado y sea permanentemente renovado. La corresponsabilidad en este momento naciente de la oficina es una conversación permanente, que promoverá durante este año una gran cantidad de escenarios de conversación.

34 Noticias de Provincia

Sistema para la Promoción de una Cultura Consistente de Protección (PCCP)

Ambientes sanos y protegidos en la Provincia Colombiana

Propuesta de creación del Sistema y de Oficina de Coordinación

8 de noviembre de 2022 (actualización 22 febrero, 2023)

Desde el 2015, la Compañía de Jesús en el mundo, y en Colombia, ha reconocido la importancia de la protección a menores de edad y personas vulnerables de todo tipo de abuso (sexual, de poder y de conciencia), y lo ha asum ido como un objetivo prioritario que se comprende desde la segunda Preferencia Apostólica Universal1. El cumplimiento de este objetivo no solo contribuye a la misión a la cual nos sentimos llamados, sino que exige un comportamiento ético de justicia con la dignidad humana.

Se han dado ya algunos pasos en este camino, se han establecido políticas y protocolos y se ha nombrado un delegado provincial para garantizar que se promueva la cultura de la protección. Aun así, sabemos que es necesario mucho más para lograrlo. Por tal motivo, el P. Provincial ha decidido crear una oficina que coordine un sistema para la prevención y manejo de casos de este tipo. Este documento esboza la estructura del Sistema PCCP y algunos roles fundamentales que garantizan su funcionamiento, en 3 dimensiones y a la luz de 6 indicadores

Elementos del Sistema PCCP:

Estructura del PCCP en la provincia:

35 Marzo 2023

Desde 2015 se esperaba que todas las provincias, regiones, sectores, apostolados y ministerios hubieran establecido tres normas de actuación mínimas, en 3 ámbitos:

1. Políticas/lineamientos para el comportamiento ético y ambientes seguros.

2. Protocolos para tratar acusaciones y manejo de casos

3. Formación para jesuitas y colaboradores.

La tabla que se presenta a continuación amplía las tres normas de actuación mediante la presentación de quince indicios que demuestran su implementación. Las señales de implementación tienen el propósito de servir como guía para posibles pasos y acciones que puede requerir el mejoramiento del cumplimiento y el compromiso a lo largo de toda la Compañía

Ámbitos de normas de actuación Indicios de la implementación de la norma

1. Política/ lineamiento para el comportamiento ético y ambiente seguros.

1. Declaración de compromiso de salvaguarda y protección es aprobada, visible y claramente comunicada dentro de las provincias, apostolados y ministerios.

2. Los documentos están adaptados y están accesibles.

3. Procedimientos de vinculación (y contratación) seguros, aplicados a todos jesuitas y compañeros apostólicos.

4. Personal de alto rango designado con responsabilidad de promover, coordinar y apoyar las actividades de salvaguarda y protección , a nivel provincial y en las obras.

5. Evaluaciones de riesgo realizadas anualmente para identificar riesgos de daño y establecer medidas preventivas.

1. Protocolos para denunciar y responder a acusaciones de abuso.

2. Mecanismos accesibles para presentar quejas están disponibles para cualquier persona.

36 Noticias de Provincia

2. Protocolos para tratar las denuncias y manejo de los casos.

2. Protocolos para tratar las denuncias y manejo de los casos.

3. Se establece equipo para apoyar el manejo de casos y asesorar la implementación del Sistema PCCP.

3. Se establece equipo para apoyar el manejo de casos y asesorar la implementación del Sistema PCCP.

4. Víctimas son acompañadas , escuchadas y cuidadas para alcanzar justicia y sanación.

4. Víctimas son acompañadas , escuchadas y cuidadas para alcanzar justicia y sanación.

5. Acusados y perpetradores son acompañados en los servicios de justicia y sanación.

5. Acusados y perpetradores son acompañados en los servicios de justicia y sanación.

1. Inducción a jesuitas y compañeros apostólicos de las políticas y protocolos.

1. Inducción a jesuitas y compañeros apostólicos de las políticas y protocolos.

2. Formación específica según rol y responsabilidades.

3. Formación para jesuitas y colaboradores.

3. Formación para jesuitas y colaboradores.

2. Formación específica según rol responsabilidades.

3. Provincial y directores de obra reciben formación en el liderazgo y manejo de conducta y casos.

3. Provincial y directores de obra reciben formación en el liderazgo y manejo de conducta y casos.

4. Temas de salvaguarda y protección se integra a todas las etapas de la formación jesuita

5. Se asignan regularmente recursos humanos y financieros para garantizar formación de calidad.

4. Temas de salvaguarda y protección se integra todas las etapas de la formación jesuita .

5. Se asignan regularmente recursos humanos financieros para garantizar formación de calidad.

Organigrama del Sistema PCCP

Organigrama del Sistema PCCP

Roles y funciones:

P. Provincial:

1. Recibir adecuadamente todas las acusaciones de cualquier tipo de abuso o acoso contra uno de los miembros de la Provincia.

Roles y funciones:

2. Informar al Delegado Provincial del PCCP para la debida activación del protocolo.

P. Provincial:

1. Recibir adecuadamente todas las acusaciones de cualquier tipo de abuso o acoso contra uno de los miembros de la Provincia.

2. Informar al Delegado Provincial del PCCP para la debida activación del protocolo.

37 Marzo 2023

F N a

a l

z c v

Frases Suelta s

T

38 Noticias de Provincia
alta A A A U U U U U U W A a a a a a a a a a a a a a b b b B B B B B B B G G G G G o o o o o o o o o o o B c c c c c c Aboc c c c c f f f i i i i i i i a a o o i i i i i i ~ f i ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ A a o c f i ~ ~ ~ ~ ~ ~
Pensadas en voz ␣
& &
odos nosotros pasamos buena parte del tiempo pensando. ¡Seguramente pensamos de todo! ¿Y si comunicáramos algunos de esos pensamientos? Eso pretendo cuando les comparta, de vez en cuando, un párrafo bajo el título “Pensando… en voz alta”. Pretendo decir… ¡lo que se me ocurra! Por eso, debo advertir que esto que ustedes leerán, si acaso lo leen, no está necesariamente soportado en fuentes literarias, filosóficas, bíblicas, teológicas o científicas que tendrían que exigirse si se tratara de un ejercicio académico. Lo único que quiero es contarles lo que pienso de ciertas cosas… “en voz alta”. Y lo hago corriendo el riesgo de probables imprecisiones; de generar alguna inquietud o escándalo, en virtud de criterios y pensamientos tradicionalmente instalados. En todo caso, quienes me lean, sabrán lo que pienso con respecto a algunos temas. A lo mejor coincidimos. A lo mejor no. Pero, entonces, podremos tener tema para hablar o escribirnos…si se animan. Bendiciones.

Interesante que la Biblia presente dos relatos de la creación del ser humano: uno en el que macho y hembra son creados por Dios simultáneamente (Génesis 1,27); otro en el que Dios crea primero al hombre y luego a la mujer (Génesis 2,7.22). Hoy, hablamos de cada ser humano (macho o hembra ¿?) como alguien que está sujeto a factores genéticos, psicológicos, sociales, afectivos, culturales y ambientales que inciden en su estructura interna. Teniendo en cuenta lo anterior, parece poco probable catalogar a un ser humano como 100% masculino o 100% femenino. Es evidente que los relatos bíblicos no tienen la intención de abordar, conceptualmente, ni la diferenciación ni la comprensión de las estructuras internas del macho o de la hembra, o del hombre y la mujer, como queramos decir. El relato parte simplemente de la constitución orgánica diferenciada, de la cual dependerá la capacidad reproductiva. Sin embargo, el relato si deja explícita, por una parte, la tensión que surge ante el contraste anatómico (macho y hembra se ven, obviamente, diferentes); y por otra, la polaridad y complementariedad presentes en los seres denominados “hombre” y “mujer”. Aunque el texto dice que Dios creo a la mujer para que fuera, por una parte, compañía y, por otra, una “ayuda adecuada” para el hombre, los dos estarían, en el mejor de los casos, para “ayudarse” mutuamente, a tal punto que, los dos, según el relato, “se hacen una sola carne” (Génesis 2, 24).

¿Deberíamos, sin embargo, hablar únicamente de dos “seres humanos” distintos? La pregunta se abre a otras posibilidades cuando consideramos lo que ahora se denomina orientaciones sexuales diversas o identidades de género múltiples. Es claro que la anatomía, aunque muchos se escandalicen, ya no constituye, como antes, el único y fundamental criterio de caracterización y diferenciación humana. En consecuencia, parece que cada vez hay más amplitud de mente para comprender y aceptar que alguien pueda, efectivamente, vivir un cristianismo profundamente auténtico y coherente, aunque el ejercicio de su sexualidad no esté circunscrito, única y exclusivamente, dentro del esquema relacional macho-hembra. Y que, finalmente, ninguna tendencia sexual, por más diversa que sea, constituiría, por sí misma, un impedimento para vivir a profundidad el nuevo mandamiento que nos identifica como cristianos: “amarnos los unos a los otros, como Cristo nos amó” (Juan 13, 34).

39 Marzo 2023
1 z z U a A A B B G G i ~ ~ & N v A U U U U a a a a a a a a B B B B B G G G o o o c c c c f i i i i U a B B G o c i a a o o i i i i i ~ f i ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ~ ~ ~ ␣ ␣ U U a a B B U a B B G o c i a i ~ ~ ~ ␣ N vU U a a a a B o i i a o i ~ ~ ~ ~ ␣ ␣
Por: José Raúl Arbeláez, SJ

Casa Pedro Arrupe 30 años: Paz, sabiduría, oración

Introducción

Los 30 años de funcionamiento de la Casa Pedro Arrupe los contamos a partir del 15 de febrero de 1993. En esta fecha, el primer grupo de jesuitas, compuesto por 10 Padres y Hermanos mayores procedentes de la enfermería del Colegio San Ignacio, fue constituido como subcomunidad dependiente de la comunidad de ese colegio. Fue nombrado como Vice-superior el P. Jorge Caycedo Dávila, SJ. Posteriormente, según consta en el Acta n° 1, de la consulta de casa, la erección canónica como comunidad independiente tuvo lugar el 1 de enero de 1995; como primer superior fue nombrado el mismo P. Jorge Caycedo Dávila, SJ.

Al celebrar estos 30 años de existencia de la Casa Arrupe, quisiéramos agradecer primero a Dios Nuestro Padre y a María Santísima, quienes han hecho posible esta obra por su gracia e intercesión. También agradecemos sentidamente a la Compañía de Jesús, de la cual hemos recibido siempre el cuidado de una madre amorosa. Es muy difícil mencionar a todas las personas, jesuitas y laicas, que de alguna manera han puesto su grano de arena para la construcción, man-

40 Noticias de Provincia
1 fila de izquierda a derecha: Enrique Herrera, Gustavo Baena, Antonio Silva, Manuel Morales, Eduardo Pinzón. 2 fila de izquierda a derecha: Bernardo Botero, Juan Antonio Ramírez, Gabriel Vallejo, Álvaro Restrepo, Hernando Muñoz. 3 fila de izquierda a derecha: Oscar Ramírez, Luis Alfonso Quijano, Héctor López, José Luis García, Santiago Jaramillo. Última fila de izquierda a derecha: Carlos Alberto Romero, Honorio Betancur, Oscar Garzón, José Alejandro Mosquera, Johans Isaza, Virgilio Arias, Andrés Rosero, Andrés Hernández y Dayan Ospino.

tenimiento y funcionamiento de esta Casa. De corazón manifestamos nuestra gratitud a todos aquellos, jesuitas y laicos, que han trabajado en esta Casa: que el Señor, que conoce lo que cada uno ha hecho, los colme de muchas bendiciones.

Un poco de historia y agradecimiento

Durante 20 años (1973-1993), la enfermería funcionó incorporada al Colegio San Ignacio (pabellón oriental 2° piso). El Provincial de ese entonces, P. Gerardo Remolina, SJ, decidió construir una casa hogar y al mismo tiempo enfermería más grande, que respondiera a las necesidades de los jesuitas mayores de la Provincia. El 12 de febrero de 1993 se trasladó la enfermería a la “Casa Pedro Arrupe” y el P. José Adolfo González, SJ, sucesor del P. Remolina, la inauguró el día 15. Sus sucesores – PP. Horacio Arango, SJ, Gabriel Ignacio Rodríguez, SJ, Francisco de Roux, SJ, Carlos Eduardo Correa, SJ y Hermann Rodríguez, SJ, continuaron con su apoyo económico y destinaron personas para su funcionamiento.

Entre ellas, debemos un reconocimiento especial al P. Héctor López, rector en ese tiempo del Colegio San Ignacio, quien con gran resolución consiguió el magnífico terreno donde está situada la Casa y luego, como Administrador Provincial, hizo posible el respaldo económico y la fundación de la misma. De igual manera a los PP. Bernardo Botero, su sucesor y José Leonardo Rincón, actual Administrador Provincial, quienes han mantenido esta línea de apoyo incondicional.

Agradecemos a todos los que, de una manera u otra, aportaron sus ideas y experiencia para diseñar lo mejor posible la distribución de la Casa, de modo particular a los PP. Javier González, Álvaro Vélez y Luis Guillermo Vélez. También quisiéramos reconocer la labor de quienes han sido Superiores de la Casa: los PP. Jorge Caycedo, Alberto Silva, José Piedrahita, Luis Guillermo Vélez, Álvaro Bernal, Héctor Londoño y Carlos Alberto Romero; igualmente agradecemos a todos los jesuitas, sacerdotes y hermanos, que han prestado sus servicios en esta obra. De otra parte, hacemos mención de los colaboradores que se jubilaron mientras trabajaban con nosotros, las señoras: María Romelia Bolívar Flórez, María del Carmen Herrera Betancur, Rocío del Socorro Gómez Gallego y Alba Lucía Metaute Hernández.

Extendemos especial reconocimiento a todos los empleados y enfermeras que, por largo tiempo y con tanto cariño y dedicación, han servido en esta Casa. Entre las que actualmente están con nosotros y más tiempo llevan trabajando en la Casa Arrupe están: Ruth Cogollo, Magnolia Ayala, Mónica Elizabeth Ramírez, Paula Andrea Rodríguez, María Eugenia Narváez, la doctora Alejandra Pineda y Manuela Montoya Pérez.

También agradecemos a la comunidad del Noviciado, que nos visita y nos acompaña con su música y cantos en las Eucaristías en momentos especiales. Al Colegio San Ignacio, en cabeza de sus rectores y superiores de comunidad, que han sido soporte excepcional en los duelos, en necesidades materiales y labores contables: María Elena Restrepo, Nora Pineda, Claudia Correa, Johanna Henao.

Un reconocimiento particular al doctor Javier González, quien recibió, del P. Provincial Francisco de Roux, SJ, la Carta de Hermandad el 25 de julio de 2010. Recordemos que la Carta de Hermandad fue un medio usado para manifestar a los bienhechores el agradecimiento de la Compañía, por los favores recibidos en diversos lugares y en situaciones muy difíciles. Por ella, se otorgaba a

41 Marzo 2023

los bienhechores y amigos de la Compañía participar de las oraciones, buenas obras y sufragios de la orden.

De igual manera, expresamos nuestro agradecimiento a la empresa “Soluciones Efectivas para el Adulto Mayor”, que nos ha prestado un servicio invaluable con el manejo administrativo del personal de trabajo. Igualmente, a la compañía constructora CONVEL, junto con sus Ingenieros y Arquitectos, a Group L.A. y a la constructora ANINVERCON por el mantenimiento de la casa con su Ingeniero y A rquitecta.

Hitos de la casa

En estos 30 años se ha recorrido un largo camino en esta Casa. Las dificultades y aprendizajes de diversa índole nos han ayudado a leer sapiencialmente los acontecimientos de la vida, para responder mejor según tiempos, lugares y personas. Mencionaré unos cuantos hitos.

1. Cenizarios

Es una iniciativa que nos ha ayudado mucho. En nuestra comunidad, los jesuitas mayores y enfermos son muy vulnerables en su deterioro integral, orgánico y mental; por eso, el desenlace fatídico en esta comunidad es “normal”. De otro lado, dadas las condiciones de salud de los pacientes de la Casa, era muy difícil trasladar a los jesuitas para que acompañaran a sus hermanos difuntos al cementerio San Pedro o a la Iglesia de San Ignacio. Manejar esta situación era muy complejo y prácticamente el superior era el único que podía estar presente.

42 Noticias de Provincia

Ante estas circunstancias, se construyó en el 2013, al fondo de la capilla y a un costado de la Casa, un cenizario con 186 bóvedas, para albergar, en cada una de ellas, dos cofres para un total de 372. Se trasladaron las cenizas de los jesuitas que habían muerto en Medellín desde 1898, que se encontraban en el cementerio de San Pedro o en la Iglesia de San Ignacio. Actualmente quedan 80 bóvedas disponibles, para una capacidad de 160 cofres. Hoy por hoy, las exequias se celebran en la capilla de la Casa y los cofres quedan en el cenizario, por lo que se les puede visitar const antemente.

2. Actividades de atención para el cuidado de la Casa

Durante algún tiempo, el trabajo que realizaron algunos de los trabajadores del personal de enfermería presentó ciertas anomalías en relación con el manejo de los pacientes. Esto puso en alerta a los superiores. Por tanto, la situación urgió a buscar expertos en administración de personal de enfermería, cocina y jardinería de la Casa Arrupe, con el fin de que el superior, liberado de las tareas administrativas, estuviera más atento de la animación comunitaria de la Casa. De este modo, el 25 de marzo de 2014 establecimos un contrato de servicios integrales de la Casa con la empresa Soluciones Efectivas Para El Adulto Mayor, que hemos mantenido con los debidos ajustes. Sin duda, esta medida ha sido de gran ayuda, pues se solucionaron las irregularidades y la comunicación permanente entre el gerente de la empresa y el superior de la Casa ha facilitado las labores conjuntas.

3. EMI (Emergencia Médica Inmediata)

Dado el número de pacientes y las situaciones particulares que tenían lugar durante las noches (caídas, isquemias cerebrales, descompensaciones varias, entre otros), se vio que lo mejor era afiliarnos a este servicio médico. Tiene el valor agregado del “área protegida”, es decir, cubre la atención de cualquier persona – jesuita o no – que sufra un incidente o accidente, estando dentro del área de la Casa Arrupe. Con ellos tenemos siempre a disposición médicos, camillas, ambulancias y traslado a los hospitales. Lo hemos utilizado bastante, y se ha confirmado como algo necesario para una enfermería como la nuestra.

4. Equipo de laicos

El uso de medios electrónicos se ha impuesto en las tareas cotidianas de la Casa: agendar las citas médicas, obtener las autorizaciones de Colsanitas, escanear expedientes médicos, explicar adecuadamente los síntomas de los pacientes a los doctores, entre otras. De otra parte, quienes fuimos educados en otro contexto no manejamos eficazmente dichas herramientas. Ante esta doble realidad, en los últimos años se

43 Marzo 2023
Después de 30 años de servicio a los jesuitas ancianos y enfermos, los frutos de la Casa Arrupe se revelan, primero, en la paz que transmiten por el deber cumplido.

vio conveniente que el superior fuera asistido por un equipo competente de laicos: la coordinadora de enfermeras, Sra. Paula Rodríguez y el auxiliar administrativo, Sr. Juan Manuel Betancur, nos apoyan en el manejo de la Casa con experiencia profesional y sentido de pertenencia. Se unen de una manera creativa la gerontóloga, Sra. María Eugenia Narváez, y la fisioterapeuta, Sra. Eliana Guarín. Su servicio es vital para el correcto funcionamiento de la Casa y para responder apropiadamente a las necesidades de los jesuitas enfermos.

5. Formación ignaciana

Con el fin de que nuestros colaboradores entiendan mejor su papel en la Casa Arrupe, hemos dedicado tiempo para formarlos en nuestra identidad, con el fin de que se nutran, poco a poco, de nuestra espiritualidad y de nuestro modo de proceder. Por eso, durante la última década, cada año, todos los colaboradores han tenido retiros espirituales de dos días. Adicionalmente, al comenzar el año, en una reunión con todo el personal, el superior presenta diversos criterios y principios para el trabajo en una obra en la Compañía; también, cuando se ve pertinente, se realizan sesiones formativas a lo largo del año. Por ejemplo, en la fiesta de San Ignacio, celebramos el día del colaborador ignaciano y distinguimos al trabajador más destacado. Así formamos paulatinamente al personal de la Casa en nuestra identidad ignaciana.

Conclusión

Ambiente de paz, sabiduría y oración

Después de 30 años de servicio a los jesuitas ancianos y enfermos, los frutos de la Casa Arrupe se revelan, primero, en la paz que transmiten por el deber cumplido. En ellos el silencio es elocuente, la puerilidad no hace parte de su lenguaje, sino la relectura serena de sus experiencias pasadas. Son hombres de inmensa sabiduría, fruto adquirido en la universidad de la vida. Pero, quizás el fruto más jugoso es su fiel encuentro con el Señor en la oración y la Eucaristía: son el manantial que da sentido a sus existencias, a su sufrimiento y a su soledad. Es una gracia vivir con ellos por esa madurez espiritual. Son luz que ilumina a quienes los rodean y sal con el sabor de Dios. Sus rostros reflejan la tranquilidad de la misión cumplida a cabalidad.

44 Noticias de Provincia

Cien Años

Es esta ocasión desempolvamos dos documentos antiguos relativos a la expulsión de los jesuitas del territorio colombiano en 1767:

Carta del escolar Ignacio Duquesne a su madre y hermanos, relatando su experiencia de la expulsión de los jesuitas: Guaduas, 7 de agosto de 1769.

Carta de Dn. Benito Casal y Montenegro al Virrey Dn. Pedro Mesia de la Zerda, sobre el viaje de los jesuitas del Colegio Noviciado de Tunja tras la expulsión. Tunja, 12 de agosto de 1767.

50

MISIÓN Administradores

Oficina del administradOr

Jornada de Evaluación - Planeación

Los días 9 y 10 de febrero nos reunimos en San Claver todos los directores de áreas, los asistentes, la secretaría y el Administrador Provincial para realizar una jornada de planeación, en el marco del Direccionamiento Estratégico Organizacional que estamos llevando a cabo desde inicios de 2022.

Empezamos esta jornada con un espacio de oración y celebración espiritual que nos permitió discernir sobre nuestro entorno, nuestra misión, la importancia de nuestras decisiones, y nos iluminó sobre cómo seguir fortaleciendo la misión, la visión y los valores corporativos aprobados.

Cada miembro del Equipo Primario tuvo una unidad para presentar, en síntesis descriptiva y analítica, su gestión durante el 2022: los he-

chos más relevantes e importantes, los tropiezos, riesgos, pero también los grandes aciertos y los retos para el 2023. Esto, sin duda alguna, será un insumo importante para el informe del 2022 que la Administración Provincial enviará al Economato General.

Fueron espacios de trabajo significativos en la medida en que, como equipo, recibimos los aportes, sugerencias, replicas y felicitaciones de la gestión de cada uno. Seguimos con estas dinámicas fortaleciendo el trabajo sinérgico y en red. Aunando esfuerzos en la consolidación de ese sentido cuerpo.

Estar en un entorno inspirador como el de San Claver, nos permitió desconectarnos un poco del día a día y focalizar todos los esfuerzos en planear y aterrizar nuestros desafíos.

Noticias de Provincia

52

fincas

Optimización de recursos

La Administración Provincial, en su búsqueda constante del aprovechamiento de los recursos, quiere darles valor agregado a las casas de las fincas a través de una oferta de ecoturismo.

Hay un número importante de jesuitas y laicos que estarían interesados en hacer uso de sus instalaciones para descanso y recreación. Si bien es cierto que ya se cuenta con Potosí y San Claver para este propósito, se quiere ampliar el portafolio con una oferta de campo, naturaleza y ecología.

Para ello, se está avanzando en la caracterización de las fincas – sus instalaciones y sus entornos – para determinar cuáles sirven para este

tecnOlOgía

Ciberseguridad

propósito y qué tipo de adecuaciones deben hacerse. Preliminarmente, se ha observado que para este fin pueden servir Santa Cruz en Armero, Serranía en La Dorada, San Ignacio en Mompós y La Rusia en Duitama. En esta última ya se han iniciado los arreglos y reparaciones para ponerla al servicio de grupos y familias en poco tiempo.

En el transcurso del año se comenzará la construcción de las nuevas instalaciones en Mompós, que remplazarán las vendidas el año pasado a la Gobernación de Bolívar, donde ya funciona el Batallón Nariño del Ejército. En las otras, se determinará su viabilidad con base en el resultado del estudio y su presupuesto.

En la actualidad, todas las organizaciones convivimos con la delicada realidad de los innumerables ataques cibernéticos que, a diario, pretenden el secuestro de información, el daño a sistemas transaccionales, la adulteración de la información, entre otros.

Nos corresponde a todos maximizar las medidas de buen uso de la tecnología: no prestar usuarios ni compartir contraseñas, desconfiar de correos extraños, evitar la navegación en páginas no seguras, nunca descargar documentos de procedencia desconocida, o revisar con toda atención aquellos enlaces incluidos en correos electrónicos, mensajes de texto, o mensajería instantánea como (WhatsApp, Messenger, etc.) que nos dirigen a sitios web que suplantan sitios oficiales de empresas o servicios.

53 Marzo 2023

Cuidar nuestros sistemas de información y plataformas es asunto de todos seguridad# TIPS DE No se deje engañar

- No abra documentos adjuntos enviados por remitentes desconocidos.

- Apóyese en la Dirección de Tecnología o en el área de tecnología local para validar la confiabilidad de los enlaces que recibe.

- Desconfíe de correos con mala ortografía, errores de gramática y/o que soliciten abrir archivos simulando ser bancos, entidades públicas o empresas de cobranza de carteras.

Visita del Economato General

Del domingo 26 de febrero al sábado 11 de marzo, la Provincia Colombiana será visitada oficialmente por el P. Agustín Moreira Hudson, SJ, Asistente del Ecónomo General de Roma. Serán 12 días exhaustivos de encuentros, visitas a Obras y Comunidades de la Compañía de Jesús. Desde ya le damos una cordial bienvenida. En la próxima edición contaremos sobre las experiencias vividas en cada una de sus reuniones y visitas.

54 Noticias de Provincia

Disminución de la jornada laboral / aumento de costos

En el año 2021, en un contexto de incertidumbre económica que aún se mantiene, el Gobierno de la época, tal vez con la intención de simpatizar a la población trabajadora, profirió la Ley 2101 de 2021, la cual, en un reducido postulado, modificó el Artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo y declaró la reducción de la jornada máxima laboral, de manera gradual a partir de 15 de julio de 2023.

Esta medida, al igual que otras que, en materia laboral y de seguridad social, se han implementado en el país, surge de modelos foráneos

e inconsultos con la población. La reducción de la jornada se implementó inicialmente en Islandia y el Reino Unido motivados por los beneficios de la misma y el sostenimiento de la productividad.

No se cuestionan medidas que generen beneficios al trabajador; no obstante, sería muy conveniente escuchar al sector que genera el empleo formal, interpretar conjuntamente datos e indicadores, expectativas y generar consensos, atendiendo al equilibrio entre bienestar y economía.

Concretamente tenemos que la medida se resume en el siguiente cuadro:

Un análisis del efecto de esta medida muestra que anualmente tendremos que:

A. Identificar a nuestro personal que labore 48 horas a la semana.

B. Asumir la decisión de reducirle una (1) hora a la semana, (y hasta 6 para el año 2.026), o reportar el pago de horas extras si se mantiene la jornada.

C. Presupuestar adicionalmente, pues con la reducción de la jornada, se aumenta porcentualmente el “valor base de la hora ordinaria”, el cual estuvo siempre calculado en 48 horas a la semana. Ahora se deberá calcular con base en jornadas de: 47, 46, 44 y 42.

55 Marzo 2023
gestión
Fecha de entrada en vigencia 15/07/2023 15/07/2024 15/07/2025 15/07/2026 1 hora 1 hora 2 horas 2 horas $ 4.936 $ 5.043 $ 5.273 $ 5.524 47 horas a la semana 46 horas a la semana 44 horas a la semana 42 horas a la semana Tiempo que deberá reducirse la jornada
deberá
Valor incrementado de la hora al SMMLV
humana
Jornada máxima que
estar en ese momento

En consecuencia, esta medida aumentará el valor de la hora cuando debemos pagar recargos salariales: extras, nocturnas y dominicales. Como lo podemos ver en la última columna del cuadro, se calculó el incremento gradual del valor hora, con base en el valor de la hora actual $4.833, (según SMMLV del año 2.023); este valor seguirá aumentando con el incremento anual de esta base y es exponencial, pues afecta pagos de Seguridad Social (EPS, AFP y ARL) y Prestaciones Sociales (Prima, Cesantías e intereses a las Cesantías).

Finalmente, estaremos muy atentos desde la Dirección de Gestión Humana para acompañarlos en la aplicación de esta medida.

Jurídica

Primer año de servicio a la Provincia

Desde 2016 la Administración Provincial venía siendo asesorada jurídicamente a través de la tercerización del servicio con la firma Cataño y Cataño Abogados Asociados -C&C Legal Group, cuyo consultor principal es el Dr. Jaime Alberto Cataño Cataño, abogado civilista, canonista, experto en Derecho Educativo y Propiedad Intelectual. En el desarrollo de esta relación contractual, la Administración Provincial vio la necesidad de crear una Oficina de Asistencia Jurídica dentro de su organigrama, con el fin de tener asesoría jurídica en derecho civil, administrativo y constitucional, en situaciones que surjan en su labor cotidiana.

En 2022 evolucionó la asesoría jurídica que se venía recibiendo. Se confirmó al Dr. Cataño y se vinculó a la Dra. Estefanía González, abogada especializada en Derecho Administrativo y Constitucional, como asistente jurídica de la Administración Provincial. Más adelante y, dado el volumen de trabajo, se reforzó el equipo con Karen Rodríguez, estudiante de derecho, como auxiliar jurídica.

La firma C&C Legal Group atiende jurídicamente los procesos judiciales y de consultoría jurídica específica. Por su parte, la Oficina de Asistencia Jurídica de la Administración Provincial se ha encargado de ejecutar la contratación civil y trámites notariales, centralizar el archivo de asuntos jurídicos, implementar el proyecto de organización jurídica de los inmuebles de propiedad de la Compañía de Jesús, finalizar el proyecto de saneamiento de vehículos, emitir conceptos jurídicos, realizar informes, entre otros.

A lo largo de 2022 la Oficina de Asistencia Jurídica de la Administración Provincial ha acompañado jurídicamente a 21 clientes internos, entre Obras y Comunidades de la Compañía de Jesús. Las solicitudes más relevantes han sido: Conceptos jurídicos; contratación civil; derechos de petición y respuesta a los mismos; minutas y trámites notariales; trámites de vehículos; elaboración de actas de Órganos de Gobierno; Informes; consultas de Habeas Data y litigio teniendo el siguiente comportamiento:

56 Noticias de Provincia

Ahora bien, si las solicitudes anteriores las verificamos a nivel nacional se ha presentado el siguiente comportamiento:

Es grato poder compartir con ustedes las actividades y objetivos alcanzados por la Oficina durante 2022, ya que todos nuestros esfuerzos están encaminados a fortalecer nuestro servicio a la

57 Marzo 2023
Solicitud Conceptos Jurídicos Contratos 9% Derechos de Petición y respuesta 8% 32% 29% Minutas y trámites notariales 6% Vehículos 5% Actas de Órganos de Gobierno 5% Informes 4% Habeas Data 2% Litigio % 29% 9% 32% 5% 5% 4% 6% 8% 2% Departamento Total 253 1 Atlántico Amazonas 2 Antioquia 7 12 Bolívar 7 Caldas 210 Cundinamarca 5 Nariño 9 Santander # 83% 3% 3% 3% 2% 5% 0,5% 0,5%
Provincia.

Cumpleaños de jesuitas en marzo

3 Luis José Rueda Aparicio

4 José Darío Rodríguez

6 Eugenio Antonio Gómez

7 Mauricio García

Virgilio Zea

9 Manuel Antonio Morales

10 Santiago Tobón

11 John Jairo Montoya

13 Jesús Enrique Díaz Guillermo Zapata

14 Carlos Alberto Londoño

Antonio José Silva

Luis Mariano Montemayor

Gabriel Jaime Pérez

16

Jaime Salazar

Eduardo Uribe

Juan Clímaco Villegas

Ismael Arturo Garceranth

18

19

Ernesto Miguens

Hernando Muñoz

21 José Luis García

24 Gabriel Vallejo

58 Noticias de Provincia
25 Alfredo Ferro
27 Juan Felipe Quijano
Arturo
29 Rafael Antonio Tole 30
Araujo

Un espacio para soñar juntos nuestra misión

Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 m.

En vivo por Jesuitas Colombia

Sábado 18 de marzo de 2023

Mujeres e Iglesia ¿Qué le dicen las mujeres hoy a la Iglesia?

Ponente

Consuelo Vélez

Doctora en Teología. Profesora e investigadora, PUJ

Comentaristas

Carolina Sánchez

Psicoterapeuta, CVX

María Stella Rodríguez

Profesora de psicología y teología

Modera

María Alejandra Rojas M.

Coordinadora de la Oficina Provincial de Comunicaciones

60 Noticias de Provincia
A. M. D. G.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.