Noticias de Provincia - Abril 2023

Page 1

Noticias de Provincia

Abril 2023

Provincial

Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Coordinación editorial

John Jairo Montoya Rivera, SJ

Diseño y diagramación

Laura Valentina Souza García

Foto de portada

Encuentro de Hermanos Jesuitas 2023

Laura Perdigón

Impresión

Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.

Edición cerrada el 21 de marzo de 2023.

Noticias de Provincia

Abril 2023

Editorial

Noticias Breves

Cédula de oración

Pascua de los Nuestros

Encuentro de Hermanos Jesuitas en Cartagena - Colombia

Un Cuerpo Universal con una Misión

Universal

Jesús charlaba y reía

Centenario

Los 10 mensajes de Francisco a los jesuitas en sus 10 años como Papa

Un encuentro para soñar y compartir la vida

La Javeriana Cali le apuesta a la formación integral de estudiantes de colegios caleños junto a la Red de Liderazgo Juvenil

Rueda el balón en la Premier de la Paz

La voz de las mujeres que enriquecen la misión

El encuentro, los procesos y el amor, visita del P. Provincial en Altos de la Florida

Entre horizontes esperanzadores de Sentido

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

Intención para la evangelizaciónPor una cultura de la no violencia

Oremos por una mayor difusión de una cultura de la no violencia, que pasa por un uso cada vez menor de las armas, tanto por parte de los Estados como de los ciudadanos.

Semillero de Investigación de la Red Juvenil

Ignaciana: tres años de compartir los saberes juveniles

de la Misión

2 Noticias de Provincia
Comunicados Cumpleaños de jesuitas en abril 3 5 8 9 12 16 20 21 35 38 46 50 52 60 62 66 72 80 86
Administradores

Homilía del P. Provincial

En el encuentro de hermanos jesuitas en Cartagena

La primera reflexión que quiero compartir con ustedes es casi copiada del P. General: “Lo que más espero de los hermanos es que sean lo que son, que vivan su vocación como la mayor riqueza que ustedes pueden aportarle a la Compañía de Jesús”. Si ustedes no viven su vocación, despojan a la Compañía de Jesús de una gran riqueza que es la presencia de hermanos entre nosotros. Encontrar la propia identidad de hermano y vivirla es el mayor regalo que yo esperaría de ustedes, que estén donde estén, pocos o muchos, sean lo que son y con toda generosidad.

Hacemos mal los sacerdotes queriendo que los hermanos se vuelvan como sacerdotes, y hacen mal los hermanos si lo que quieren es volverse como los sacerdotes. Cada uno tiene que estar en su lugar, en su vocación con sus características muy propias. Honorio decía: “El hermano acoge a la comunidad con un Espíritu casi maternal”, crean en nuestras comunidades un calor de hogar, son capaces de acoger a todos, a los sacerdotes y a los laicos, los cuales, a veces tienen más confianza con ellos.

En nuestras obras, la gente aprende a distinguir entre el hermano y el sacerdote, saben reconocer qué es lo propio del hermano: Estar más cerca de todos. En ese sentido, pienso que el hermano tiene la capacidad de presentar la diversidad de vocaciones en la Iglesia, si todos fuéramos ojos, ¿con qué oiríamos?, si todos fuéramos orejas, ¿con qué miraríamos o caminaríamos? En esa imagen del cuerpo que Pablo presenta, creo que cada uno tiene que estar en su lugar. El hermano tiene la capacidad de articular y sobre todo de mostrar el valor de la vocación laical. Los laicos se sienten más seguros con ustedes porque son laicos, no son presbíteros ni clérigos. Nos ayudan a crear una estructura sinodal, más fraterna.

El hermano San Alonso es un gran ejemplo de ello y hay muchos otros que viven hondamente el seguimiento de Jesús pobre y humilde. Esa es una característica muy importante que produce esa profundidad espiritual, produce un servicio humilde, sencillo, un servicio que no es impuesto sino inspirado por Jesús. Yo les pido: “trabajen profundamente su vida espiritual porque lo que ustedes hacen y son, refleja el servicio de Jesús pobre y humilde”.

Los hermanos deben colaborar en los procesos de diálogo entre diferentes, entre distintos. Creo que cuando uno se acerca a un hermano, evita enfrentamientos. Los hermanos deben ayudar a que se vaya generando un espíritu de reconciliación al interior de las comunidades y con las personas con las que trabajamos y en el país. Los hermanos tienen la cualidad y la tarea de prestar atención a la vida, cuidar la casa común y la vida allí donde surge o donde está amenazada y frágil.

3 Abril 2023
Editorial

Por último, tenemos que trabajar juntos en potenciar la vocación de los hermanos. Sinceramente, cuando escucho que algún sacerdote le dice a un hermano que no puede ser hermano sino que debe ser sacerdote, me parece absurdo, porque se desprecia la vocación del hermano. Debemos defender y valorar la vocación de los que quieren responder a la vocación de hermano, tenemos que trabajar juntos por una cultura que incluya la vocación de los hermanos y de los sacerdotes. Que los que tengan vocación de hermanos se les acompañe y se les ayude a desarrollar su propia identidad.

Creo que la vocación del hermano es un servicio sencillo. Esa es su característica. A veces creemos que es lo menos importante, pero resulta siendo lo fundamental. Oí una vez la historia de un jesuita muy famoso que era escritor, investigador y teólogo. Le preguntaron en una entrevista pública cuáles eran los dos libros más importantes que habían influido en su pensamiento. Su respuesta fue: “los dos libros más importantes para mi vida han sido el libro de recetas de mi mamá y el libro de cuentas de mi papá. Si no hubiera sido por esos libros, no habría llegado ni al bachillerato ni a la universidad, y mucho menos al doctorado. Si no hay comida o dinero para el bus, no habría podido ir al colegio…”.

Los hermanos tienen una labor sencilla, algunos de hecho han cocinado, otros han trabajado haciendo cuentas o siendo ministros. El ministro es el que acoge, produce y crea ese calor de hogar, creo que eso es lo primero, la base, el fundamento de nuestra vida. Con la ayuda del hermano Rafa en la pastoral vocacional iremos encontrando jóvenes indiferentes que se planteen la pregunta muy seriamente en el noviciado o que entren ya definidos por esta vocación, no tanto para hacer lo que hacen sino para ser lo que son.

Bogotá 26 de marzo de 2023

4 Noticias de Provincia

Cambios y destinos

P. Juan Manuel Montoya. Asignado a la Comunidad San Pedro Fabro, Chapinero.

P. Guillermo Cardona. Destinado a la Comunidad de Formación San Francisco Javier. Colaborará en la parroquia de Villa Javier, en el CIRE y en CINEP.

P. Omar Pabón. Coordinador de las parroquias.

S. Diego Peláez. Ministro de la Comunidad del Colegio San Francisco Javier de Pasto.

Tandas de Ejercicios que ofrece el P. Provincial a directivos/as de nuestras obras durante el año 2023.

San Claver: 31 de marzo hasta el 9 de abril (35 cupos)

Villa Marianella - Chinauta: 14- 23 julio (aprox. 60 cupos)

Villasunción: 15-24 septiembre (aprox. 60 cupos)

Dinámica de los EEEE: el Provincial dará las orientaciones, otras personas harán acompañamiento.

Inscripciones e información adicional: secretaria.cire@jesuitas.org.co

También con el P. Luis Guillermo Sarasa, SJ.

Noticias breves

Ejercicios Espirituales de la Provincia

Nota. A partir de este año los Ejercicios de la Provincia los organiza el CIRE.

Inscripciones: secretaria.cire@jesuitas.org.co

Responsable: P. Luis Guillermo Sarasa, SJ.

Primera tanda: viernes 30 de junio a sábado 8 de julio (medio día). Lugar por definir.

Acompaña: P. Roberto Jaramillo, SJ.

Segunda tanda: viernes 10 de noviembre a sábado 18 de noviembre (medio día). Lugar por definir.

Acompaña: P. Javier Vidal, SJ (Antillas).

Tanda de EEEE por monseñor

Rodrigo Mejía, SJ

Aprovechando unos días de estancia en Colombia, monseñor Rodrigo Mejía nos dará una tanda de ejercicios del 12 al 20 de mayo de 2023.

Tema: Las bienaventuranzas camino hacia la felicidad

Intersados: secretaria.cire@jesuitas.org.co

Responsable: P. Luis Guillermo Sarasa, SJ.

5 Abril 2023

Propuesta Pascua - Noticias de Provincia

“Este tiempo que nos regala el señor, después de la Cuaresma, está centrado en un mensaje fundamental que Jesús dirige, en el domingo de resurrección, sobre todo a las mujeres: no tengan miedo.

El miedo muchas veces nos paraliza, nos llena de dudas y temore s, hace que vivamos angustiados, con dificultades para tomar decisiones y para llevar adelante nuestra misión(...) Pidámosle al señor, que en este tiempo de Pascua, podamos vivir escuchando todos los días y a toda hora esta palabra de Jesús, que llega al fondo de nuestro corazón y el de nuestra sociedad (...)

A todos los que están alrededor nuestro hagámosles llegar este mensaje: “no tengan miedo, vivan lanzados a la esperanza, al amor y a la construcción de la vida para todos. Que podamos ser constructores de paz, constructores de justicia, constructores de una sociedad en la que todos tengamos un puesto y no tengamos que vivir con miedo”.

Visita del

P. GENERAL

Arturo Sosa, SJ 17 JUNIO 25 JUNIO

Llega Sale

Entre el 17 y el 25 de junio el P. General estará en Colombia para asistir a la Asamblea de la CPAL (no es visita canónica). El sábado 24 de junio habrá un conversatorio con él en el teatro del Colegio Mayor de San Bartolomé (2:30 - 4:00 p.m.), y a las 4:30 p.m. presidirá una eucaristía en la Iglesia de San Ignacio.

7 Abril 2023

RESUCITADOS EN EL AMOR

TEXTO

El primer día después del sábado, María Magdalena vino corriendo a la casa donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo habrán puesto”.

Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos iban corriendo juntos, pero el otro discípulo corrió más aprisa que Pedro y llegó primero al sepulcro, e inclinándose, miró los lienzos puestos en el suelo, pero no entró.

En eso, llegó también Simón Pedro, que lo venía siguiendo, y entró en el sepulcro. Contempló los lienzos puestos en el suelo y el sudario, que había estado sobre la cabeza de Jesús, puesto no con los lienzos en el suelo, sino doblado en sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro, y vio y creyó, porque hasta entonces no habían entendido las Escrituras, según las cuales Jesús debía resucitar de entre los muertos.

JUAN 20, 2 - 9

COLOQUIO

En un diálogo profundo y sincero con nuestro Padre pensemos en aquellos momentos en los que hemos puesto una piedra en el corazón, pensemos en esos momentos en los que nos hemos sentido resignados y nos quedamos estáticos, y a partir de esto pidamos a Quien tanto nos ama que nos permita abrir el corazón, escribir una nueva historia de resurrección como la ha hecho Jesús en nuestros corazones.

REFLEXIÓN

Muchas veces en nuestra vida, las circunstancias que la atraviesan hacen que nuestro corazón sea sellado con una piedra y no nos permitimos abrirlo. Pues cuando esto pasa nos encerramos en una realidad única, en un sin número de minutos, días, horas y personas que solamente pasan; cuando nos damos cuenta de esto, ya hay un gran camino recorrido en el que todo fue efímero y nada quedó guardado.

La invitación es a que pidamos a nuestro Señor la gracia de abrir el corazón, que nosotros seamos prueba fiel de una resurrección encarnada, que sea testimonio de felicidad, de amor y que el correr la piedra genere sonrisas y abrazos. Permitamos que el paisaje de la vida, los colores que lo rodean y las sensaciones que lo acogen, nos permitan tener un corazón abierto a la gracia, que pueda ver y sentir todo eso que lo sondea para que logre ser transmitido a otros y así lograr la revolución del amor.

¿En algún momento he tenido sellado mi corazón?

¿He sido prueba del amor de Jesús resucitado?

PETICIÓN

Señor concédeme la gracia de correr la piedra de mi corazón que no me permite estar abierto a tu amor.

ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

8 Noticias de Provincia
“La revolución del amor empieza con una sonrisa”
Santa Teresa de Calcuta

La Pascua de

nuestros hermanos

EN LA COMPAÑÍA

Exalumno de “El Mortiño”, ingresó a la Compañía el 16 de marzo de 1944 en Santa Rosa de Viterbo, donde hizo los primeros votos el 19 de marzo de 1946. Allí mismo hizo el Juniorado y luego pasó al Colegio Máximo de Chapinero para los estudios de filosofía. El Magisterio lo realizó en varios colegios de la Provincia y volvió a Chapinero para estudiar teología. Fue ordenado el 3 de diciembre de 1959. Hizo la Tercera Probación en La Ceja (1961) y los últimos votos el 15 de agosto de 1962.

DATOS PERSONALES

Nació en Pachavita (Boyacá) el 9 de marzo de 1927. Fueron sus padres don Pablo Morales y doña María Margarita Morales. Tuvo tres hermanas y dos hermanos.

SU VIDA

Jesuita sencillo cuyo testimonio de vida se caracterizó por la solidaridad efectiva en el apostolado educativo y parroquial en la Provincia.

Fallecido en Medellín a los 95 años de edad

Había cumplido 79 años de Compañía

Tenía 61 años de últimos votos

RECORRIDO APOSTÓLICO

Inició su vida apostólica en 1962 como espiritual y profesor del Colegio José Joaquín Ortiz de Tunja; al año siguiente fue transferido al Mayor de San Bartolomé, donde realizó los mismos servicios. De 1965 a 1968 fue vicario en la Parroquia de La Macarena en Ciudad Kennedy en Bogotá. Allí también inició su colaboración en la Escuelas Gratuitas del Barrio Olaya. Fue luego director del Colegio Santa Catalina, en diversos períodos entre 1974 y 1986. Pasó luego al Colegio San José como Director de Estudios hasta 1991; en Barranquilla fue también director del Instituto San José (91-94). En 1995 fue nombrado Director de Pastoral del Colegio San Pedro Claver; en Bucaramanga también fue vicario y luego párroco de la Parroquia del Sagrado Corazón. Desde el 2004 se desempeñó como Prefecto del Templo de San José de Barranquilla; también sirvió como ministro y consultor de la comunidad de esa ciudad a partir del 2006. Entre 2009 y 2013 colaboró en la Parroquia del Sagrado Corazón de Bucaramanga. En mayo de 2013 fue destinado a la Comunidad Pedro Arrupe de Medellín.

10 Noticias de Provincia
Fue llamado por el Señor el 1 de mar zo de 2023 Manuel Morales Morales, SJ Preparó: Jairo Bayona, SJ

Semblanza

P. Manuel Morales Morales, SJ*

El Padre Manuel Morales estaba a punto de cumplir 96 años el 9 de marzo de 2023, pero Dios lo llamó a celebrarlos, más allá del tiempo y del espacio, en una muy alegre fiesta sin fin. Como buen boyacense, era una persona noble y con un gran corazón, nunca entraba en polémicas y sus intervenciones se caracterizaron por sus apuntes con fino humor. Siempre ayudaba a quien lo necesitaba. Fue un sacerdote devoto y fiel a la Iglesia y a la Compañía. Su apostolado transcurrió entre los colegios y algunas parroquias donde sirvió como vicario o párroco por cerca de 16 años. En la parroquia donde mayor recuerdo se guarda del P. Morales es en el Sagrado Corazón de Bucaramanga. Allí apoyó la pastoral de la música con los coros de niños y jóvenes quienes, hoy ya profesionales, aún conservan vínculos de unión. Con el apoyo entusiasta del P. Joaquín Sánchez restauró los vitrales de la iglesia, los cuales aún se conservan.

Entre 1987 y 1994 fue director del Instituto San José de Barranquilla. Cuentan que allí se quedaba dormido; el prefecto de estudiantes continuaba tranquilamente con el orden del día.

Sus últimos 10 años de vida transcurrieron en la Casa Pedro Arrupe de Medellín donde se distinguió por su amabilidad y serenidad; disfrutaba de sus cortos paseos y su manera de ser contribuyó al buen ambiente comunitario. Le encantaba ganar en el bingo y en otras actividades de ejercitar la memoria organizado por María Eugenia Narváez, e inclusive, corregía cuando en las lecturas salían frases en latín.

Moralitos, como le decíamos cariñosamente en la Compañía, fue un jesuita bonachón. Su vida fue el testimonio de la sencillez de la vida religiosa. Damos gracias a Dios por el don de su entrega generosa al Señor Jesús. Descanse en paz.

* Esta semblanza recoge el testimonio de algunas personas que tuvieron contacto con el P. Manuel. No se cita textualmente con sus nombres. El material usado para esta semblanza fue enviado por el P. Pedro Nel Ortiz SJ y Carlos Alberto Romero SJ.

11 Abril 2023
Semblanza

Encuentro de Hermanos Jesuitas en Cartagena - Colombia

Este especial encuentro de la provincia colombiana se llevó a cabo del 3 al 5 de marzo del 2023, en la ciudad de Cartagena. Fue convocado por el Padre Provincial Hermann Rodríguez, SJ con el propósito de disponer de un espacio espiritual y comunitario en este tiempo post pandemia, y así tener la oportunidad de compartir las diversas experiencias y frutos particulares recibidos de parte de Dios en este tiempo de Apostolado como Hermanos Jesuitas.

Se dio apertura a tan importante momento con un fraternal saludo y con la alegría que produjo en cada uno de nuestros corazones el reencontrarnos para fortalecer nuestros lazos de hermandad.

Tuvimos la oportunidad de escuchar las palabras del Padre General Arturo Sosa, SJ en un video que fue presentado a los Hnos Jesuitas que participaron del encuentro en Roma: “Bienvenidos a su casa, a su comunidad aquí en Roma, su presencia nos alegra el corazón, nos hace tocar de cerca el cuerpo vivo de la Compañía y su entrega generosa al servicio de la misión del Señor. Esta es la Roma a la que llegaron los Primeros Compañeros; y esta es la Roma a la que ustedes llegan hoy.” De igual forma, recordamos “La dimensión profética de la vida-misión del Jesuita encarnada en el Hermano” enfatizada por el Padre General cuando se refería al carácter vinculante y dejaba claro que no es “vida” y “misión”, sino una sola cosa que es la vocación del jesuita: vida-misión, nuestra vida es misión y la misión nos da vida. Retomando las palabras de San Ignacio de Loyola en los Ejercicios "a dónde voy y a qué", el P. Arturo Sosa pone subraya a qué habían ido los Hermanos a Roma: “han venido a discernir la vocación religiosa del hermano en la Compañía”. Esta afirmación iluminó nuestro encuentro en Cartagena. Al final, las palabras del Padre General nos llenaron de inmensa alegría, pues en ellas se percibe la fe y la esperanza frente a la vocación y misión de los hermanos jesuitas. Resonaron en nosotros dos aspectos: primero, que Ignacio nunca habló de formación, sino que siempre habló de probación, el gustar internamente; segundo, que “el profeta es reconocido por lo que es, no por lo que hace. Por eso su vocación es un regalo para la Compañía y la Iglesia por lo que son, no por lo que hacen”.

En la jornada de la mañana, tuvimos la oportunidad de desarrollar un taller con Laura Perdigón, con el fin de preguntarnos cuál es el aporte específico de los hermanos en la Construcción del Cuerpo Apostólico. Nos servimos de la imagen de la cometa para responder a esta pregunta; así, pudimos “elevar” los valores de nuestro pasado, presente y futuro al servicio constante de los demás. Nuestro compromiso y nuestros valores actuales como hermanos nos hacen capaces de dar nuestro aporte de manera encarnada a la luz del Evangelio.

Dando continuidad a nuestro itinerario, contamos con la posibilidad de realizar unas salidas de tipo histórico que nos permitieron rememorar las experiencias vividas por San Pedro Claver. En el museo recordamos fechas, ritos, costumbres, contemplamos imágenes de Santos, y por

12 Noticias de Provincia

supuesto, recordamos anécdotas de San Pedro Claver. También visitamos el Centro Histórico de la Ciudad, nos dejamos cautivar por sus hermosas murallas, por la inmensidad del mar, por sus coloridas y encantadoras calles, y por las voces que narran la vida e historia de una Cartagena cálida, llena de aromas y sabores que quedan en la memoria de todos.

Un tiempo muy significativo fue el compartido con el Padre Provincial, el cual propició un espacio de diálogo en el que pudimos expresar nuestras vivencias y visión sobre la identidad del hermano y su aporte en la misión de la Compañía de Jesús el P. Hermann Rodríguez, SJ nos escuchó atentamente e intervino, fue un momento muy agradable y espiritual; los interrogantes que teníamos fueron resueltos en la homilía de la Eucaristía en un espacio acogedor que enriqueció en gran medida este encuentro de hermanos.

Otra grata sorpresa fue la visita a Monseñor Francisco Javier Munera Correa en la casa del Arzobispado de Cartagena; allí nos dio un saludo fraternal, nos invitó a conocer la Catedral de Santa Catalina de Alejandría y a realizamos un recorrido histórico de su residencia.

El domingo 5 de marzo, el hermano Jesús Enrique Díaz hizo una exposición titulada “Nuestra vocación, una llamada, respuesta”, la cual profundizaba en la importancia que San Ignacio le dio a la vocación de los hermanos: creía profundamente en la diversidad de la vocación del hermano jesuita, basado en el hecho de que Dios llama a cada uno por su nombre. Esta charla fue inspirada en las diversas vocaciones y servicios de los primeros hermanos que fueron admitidos por San Ignacio de Loyola con los Primeros Compañeros de París, de los cuales se conoce muy poco de sus vidas y obras; ellos son: Esteban y Diego de Eguía, Bernardino Descalcio, Andrés Gómez y Adão Francisco. El hermano Jesús concluyó diciendo que: “tanto los Hermanos como los sacerdotes, se integran en la Compañía gracias a una vocación común por parte del Señor, una vocación a seguirle viviendo la radicalidad evangélica de la vida religiosa”.

Concluimos el encuentro de Hermanos muy consolados y agradecidos con nuestro Padre Provincial. El Espíritu nos sigue moviendo a renovarnos y a hermanarnos, a trabajar incansablemente en la misión de acompañar el llamado que hace Jesús a la juventud a seguir un camino al mejor estilo en el amor y el servicio.

Esperamos en un futuro poder compartir más ampliamente y con detalle los frutos de este encuentro con los formadores, superiores y nuestro provincial.

“En Todo Amar y Servir” San Ignacio de Loyola.

13 Abril 2023

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Encuentro de Hermanos Jesuitas 2023

Fotos por: Laura Perdigón y Rafael Hernández

14 Noticias de Provincia
15 Abril 2023

Un Cuerpo Universal con una Misión Universal

Muchas veces había escuchado a mis superiores hablar de la Compañía como un cuerpo apostólico internacional del que todos hacemos parte. Recuerdo que, en el noviciado nuestros maestros de novicios, Fernando Londoño y Toño Calle, nos decían con frecuencia que entrábamos a la Compañía Universal y no a una provincia y que ello significaba que debíamos estar dispuestos al servicio que el P. General nos llamara.

Estas palabras se hicieron realidad para mí cuando el P. General Adolfo Nicolás decidió nombrarme Secretario de Educación de la Compañía de Jesús, en reemplazo del P. Thomas Roach, SJ en 2010. Había compartido con Tom Roach algunas reuniones educativas, especialmente en las de la FLACSI, a las que solía asistir. Sin embargo, nunca me imaginé que terminaría reemplazándolo, pues mis esfuerzos apostólicos se habían centrado hasta ese momento en la querida Barranquilla, con los desafíos propios de un colegio en dificultades y la construcción de su nueva sede. Cuando recibí la carta de nombramiento pensé que debía empezar a empacar para irme a vivir a Roma. No obstante, el P. Nicolás tenía otros planes y había decidido que el secretario desarrollara su labor sin tener como residencia esta ciudad. Pero entonces, ¿por qué Chicago?

Cosas de mi Dios... Dado que en el 2010 estaba ya finalizando mi servicio en Barranquilla,

16 Noticias de Provincia

el P. Michael Garanzini, rector de la Universidad de Loyola en Chicago, me había ofrecido ir allí como profesor invitado por uno o dos años en el área de la filosofía de la educación. Ya el provincial de Colombia, Pacho de Roux, había autorizado esta posibilidad y al P. Nicolás le pareció un buen lugar para residir como secretario, dado que en Chicago la Compañía tiene una presencia educativa significativa: dos colegios tradicionales, dos colegios del nuevo modelo educativo de Cristo Rey (incluyendo el primero), un colegio del modelo de “Nativity” y una facultad de educación, donde también podía ofrecer alguna ayuda y estar en contacto con los desarrollos educativos.

El modelo de Cristo Rey se pensó como una Fe y Alegría para el contexto estadounidense e inicialmente para las familias de inmigrantes hispanos que buscaban una buena educación secundaria. Cristo Rey ofrece una sólida formación académica que permite a los estudiantes ser admitidos en universidades de primer nivel. Una de las novedades de este modelo es que los alumnos participan de un programa de trabajo corporativo en empresas locales; el salario que reciben por esta labor llega directamente al colegio y con ello se logra una financiación importante de las pensiones. Igual que Fe y Alegría, el trabajo de Cristo Rey se hace en colaboración con otras comunidades religiosas y laicos (as); en este momento cuentan con 38 colegios y hay varios más en etapa de planeación. De otra parte, el modelo de “nativity” comenzó en Nueva York en uno de los barrios más pobres de la ciudad, como respuesta a las familias hispanas de inmigrantes que buscaban una educación primaria de calidad para sus hijos. Este modelo ofrece una excelente preparación integral, con horarios y años académicos extendidos, así como amplia cura personalis, para nivelar a los estudiantes de tal manera que luego puedan ingresar a buenos colegios de secundaria.

Llegué a Chicago por dos años y llevo ya más de 11... así es la Compañía... En el servicio de Secretario de Educación me ha tocado aprender haciendo y expandir los horizontes... La Red Global Jesuita de Colegios está conformada por más de 2.500 instituciones educativas en el mundo, incluyendo los colegios de Fe y Alegría y los proyectos educativos del JRS. Estamos presentes en más de 80 países con contextos y condiciones muy diversas. Recuerdo mi primer viaje a la reunión de delegados de educación de África y Madagascar en Nigeria. Nuestro colegio en Lagos, antigua capital de Nigeria y una de las ciudades más grandes del África, está construido en un terreno donado por un musulmán que quería la mejor educación posible para su barrio y pensó que los jesuitas eran las personas para dirigir este proyecto. Los jesuitas dijeron que no podían hacerlo, entonces el donante acudió al obispo católico que recibió la donación y encargó a los jesuitas dirigir el colegio. Ahora “Saint Francis Catholic Secondary School” es un colegio diocesano confiado a la Compañía de Jesús, en el que se educan cientos de cristianos y musulmanes siguiendo la tradición educativa de la Compañía y siendo una señal de esperanza en un país donde la violencia religiosa ha tomado muchas vidas. Es en África donde se registra el mayor crecimiento de la educación de la Compañía en los últimos años. Allí se han abierto numerosos colegios y se tienen otros muchos en etapa de planeación y diseño. Para los jesuitas del África es claro que la educación es una prioridad para el continente con el mayor número porcentual de jóvenes en el mundo y donde la necesidad de una educación de calidad es apremiante.

Cuando visito los colegios suelo hablar con un grupo de estudiantes mayores de la institución. Para mí es un momento importante, pues los alumnos suelen hablar sin filtros y esto me ayuda a entender mejor cómo se realiza la educación de la Compañía en las diferentes culturas y cómo,

17 Abril 2023

a pesar de esta diversidad cultural, hay una profunda unidad apostólica. Sea en nuestro colegio de Kamakura en Japón, en Yogyakarta (Indonesia), en Galway (Irlanda), en Milwaukee (Estados Unidos), en Buenos Aires (Argentina) o en Antananarivo (Madagascar), nuestros estudiantes espontáneamente agradecen y valoran que los colegios han creado un ambiente donde se sienten seguros, respetados y acogidos. Esto no es un logro pequeño, pues muchos de los estudiantes en el mundo no se sienten acogidos en sus colegios. La mayoría de los estudiantes que he entrevistado se sienten en familia, valorados y escuchados por sus educadores. Es verdad que no siempre hemos logrado crear ambientes sanos y protegidos. Los escándalos de abuso sexual en nuestros colegios han sido reportados en todos los continentes y han creado heridas profundas en personas y familias... No tenemos excusas para ello, la única manera de responder es comprometiéndonos a implementar una cultura de protección y eliminación de toda forma de abuso. En los últimos años hemos logrado mucho en los colegios en el mundo en esta materia, pero es necesario continuar el esfuerzo con programas permanentes de formación y capacitación.

Desde que el P. Arrupe, hace 50 años, invitó a nuestros exalumnos a ser personas para los demás, nuestros colegios han hecho grandes esfuerzos para que nuestra educación holística integre las dimensiones de servicio y justicia social propios de nuestra misión apostólica. En Colombia lo hemos hecho a través del FAS y programas similares. En mis visitas he podido comprobar que nuestros estudiantes oyen esta invitación y muchos quieren responder. Hace algunos años, cuando visitaba nuestro colegio San Ignacio en Taipéi, Taiwán, un exalumno, de uno de nuestros colegios en Hong Kong, me mostró cómo este llamado a ser persona para los demás era central en su vida. La verdadera educación es solo una invitación. En la empresa que dirigía de tecnología siempre que lograban un desarrollo nuevo se preguntaban cómo podían beneficiar a los más pobres con ello. En concreto, me mostró cómo en uno de estos desarrollos recientes habían logrado producir energía utilizando solo agua y sal... dos elementos fáciles de acceso para muchos pobres... Ahora buscan llevar esta tecnología a todos los rincones del planeta. En la India muchos de nuestros colegios trabajan con los adivasis y dalits, los grupos más marginados de la sociedad india. Muchos de ellos han logrado graduarse de las universidades y ejercer profesiones a través de las cuales ayudan a sus comunidades a salir adelante. Para muchos de ellos, la educación de la Compañía no es solo una posibilidad de progreso personal, sino un medio de ayuda a sus comunidades a labrar un mejor futuro. Esta misma experiencia la he vivido cuando he visitado escuelas del JRS en África, colegios de Fe y Alegría en Latino América y colegios de Cristo Rey y Nativity en Estados Unidos.

Mi trabajo también me permite entrar en contacto con muchos jesuitas y compañeros apostólicos. Esto ha sido una de las mayores riquezas de mi experiencia. En verdad he podido experimentar el llamado a ser amigos en el Señor. Más allá de las diferencias culturales y de las barreras idiomá-

18 Noticias de Provincia
Más allá de las diferencias culturales y de las barreras idiomáticas, he podido apreciar la hermandad y la experiencia espiritual que nos une y que es capaz de construir puentes para hablar el lenguaje universal de la misión.

ticas, he podido apreciar la hermandad y la experiencia espiritual que nos une y que es capaz de construir puentes para hablar el lenguaje universal de la misión. En las comunidades jesuitas me han hecho sentir en casa, aunque muchas veces no conozca previamente a ninguno. De otro lado, nuestros colegios no podrían funcionar hoy sin los miles de mujeres y hombres laicos que, con su trabajo, compromiso y generosidad, hacen posible que nuestra tradición educativa siga impactando la vida de las nuevas generaciones. Muchos de ellos desarrollan un sentido de compromiso apostólico y entrega que personalmente me reta y se convierte, a la vez, en esperanza para el futuro. Creo que aquí tenemos una riqueza que hemos venido descubriendo desde el Concilio Vaticano II y en la que debemos seguir avanzando para ver el futuro con ilusión y optimismo.

Desde mis años de estudiante en el Colegio San Ignacio de Medellín hasta ahora, he podido experimentar el potencial apostólico de la educación. Ese mismo potencial que llevó a San Ignacio y los primeros compañeros a cambiar sus planes originales y abrir colegios. Las palabras de Pedro Ribadeneira por encargo de San Ignacio siguen siendo hoy, en mi experiencia, más válidas que nunca: “Todo el bien de la Cristiandad y de todo el mundo depende de la buena educación de la juventud.” El Papa Francisco ha hecho un llamado a un nuevo pacto educativo global que lleve la educación de calidad a todos los rincones. La CPAL ha tenido un papel protagónico en implementar este llamado del Papa. Otras regiones y muchos colegios también están respondiendo para contribuir, con nuestra experiencia y conocimiento, con este nuevo pacto global.

Acompañar el apostolado educativo desde el secretariado y apoyar al P. General en su responsabilidad de animarlo es una oportunidad única y enriquecedora. En estos últimos años, respondiendo al llamado de las últimas congregaciones generales, hemos insistido en el potencial de la colaboración y el trabajo en red a nivel global. Es verdad que nuestros colegios responden a sus contextos locales, pero también es cierto que, en nuestro mundo actual, lo global hace parte del contexto local y que urge desarrollar nuestro potencial apostólico a este nivel. Realidades como la crisis ambiental y la pandemia del COVID han puesto de manifiesto nuestra interconexión global. En 2015, con el apoyo de algunos donantes y del P. General, lanzamos la plataforma en línea Educate Magis con el fin de posibilitar la colaboración y el trabajo en red a nivel global. Muchos educadores de nuestros colegios han participado y propuesto proyectos y programas globales. Sin duda nos ha ayudado a avanzar en el camino de la colaboración.

El desafío de educar en la fe y mostrar el camino hacia Dios es también un desafío para nuestra educación y, si bien tiene matices locales, es uno de los mayores desafíos a nivel internacional. Recientemente, en una reunión de Delegados de Educación de Europa, se señalaba que este era su desafío mayor, para el que requerían más discernimiento. En otras regiones he oído llamados similares. Por eso estamos planeando un Seminario Internacional, JESEDU-Jogja, en Indonesia, en 2024, para discutir y discernir cómo responder al desafío planteado por la primera preferencia apostólica universal y por el primer identificador global del nuevo documento de educación de 2019, Una Tradición Viva: una formación profunda en la fe en diálogo con otras religiones y visiones del mundo. Con el recientemente creado secretariado del servicio de la fe, estamos trabajando en este importante seminario. Seguro que no encontraremos todas las respuestas, pero avanzaremos en el discernimiento y podremos formular mejor las preguntas.

19 Abril 2023

Jesús charlaba y se reía

Estoy charlando con una enfermera en la casa “Pedro Arrupe” de Medellín. Yo le cuento anécdotas de mi vida y ella me cuenta vivencias de su familia. Ella está desahogándose al relatar aciertos y desaciertos en su carrera. De pronto mira la hora en su celular y siente remordimiento por no estar en su oficina; piensa que está perdiendo el tiempo y haciéndoselo perder al enfermo (el cual enfermo está completamente desocupado y ocioso, no tiene nada qué hacer). La enfermera se despide y sale de la pieza.

¿Perdiendo el tiempo? ¿Acaso lo perdió María Magdalena por estar charlando con Jesús en Betania? Él mismo había dicho: “Lo que hiciereis con el prójimo, conmigo lo haréis”. Marta la hermana de María preparaba con todo cariño una merienda para el Señor (quizás una espumosa leche de cabra con arepa de trigo o de centeno).

De esta casa donde yo estoy en Medellín, la Pedro Arrupe, se podría decir lo mismo que de la selva dijo el poeta en La Vorágine: “Oh selva augusta, madre de la soledad y esposa del silencio”. Aquí en este hogar geriátrico nadie habla con nadie. Y es porque nosotros, los padres graves, nos criamos con la estricta observancia, no podíamos hablar sino en voz baja y en latín. Eran otros tiempos.

Queridas enfermeras: apreciamos y agradecemos las píldoras, los sueros, insulinas, oxígenos, inclusive los pinchazos con agujas hipodérmicas. Y, sobre todo, apreciamos y agradecemos los cuidados, las atenciones y el cariño. Ahora bien, quiero mencionar una medicina que no suele nombrarse ni apreciarse. Me refiero a la conversación, la charla, los cuentos y anécdotas. Son una medicina milagrosa, una terapia espiritual, una oxigenación. No crean que al charlar con un enfermo están perdiendo el tiempo o quebrantando el reglamento. Todo lo contrario; están cumpliendo el oficio de aliviar, alegrar y divertir.

Para mí, La Casa Pedro Arrupe es un “Hotel de 10 Estrellas”. Las Estrellas son las Enfermeras, Gerontóloga, Terapeuta, Empleadas y demás colaboradoras. Este Hogar Geriátrico es la “Antesala del Cielo”.

20 Noticias de Provincia

Cien Años

Provincia Colombiana

Barranquilla en la Cartas Edificantes de la Provincia de Castilla 1920-1921

RESIDENCIA DE BARRANQUILLA

Mision del magdalena

Amado en Cristo H. Urarte: Usted mismo me facilita la contestación a su carta, al señalarme los puntos que desea conocer. Empezaré pues, por nuestras expediciones y añadiré después algunos datos sobre la naturaleza de nuestra querida misión en Magdalena.

Expediciones

Salimos de Cartagena el 2 de Julio del 18. Al dar las primeras misiones cerca al Carare, salieron los famosos indios de ese río a un pueblo, a pedir que los evangelizaran. Dirijámonos allá, el 4 de septiembre. Como el vapor en que íbamos no podía arribar al pueblecito, nos dejaron unas dos leguas arriba, por ahí, en una orilla del río donde cogen leña. Aquí desembarcamos en un rancho, donde tres buenos hombres que cortaban leña nos ayudaron a arrimar el equipaje. Aquí fue propiamente, como diría alguno, el instante psicológico de las misiones de Magdalena; aquí y en este momento vimos cómo habíamos de viajar y misionar el Magdalena, al menos por ahora.

‹‹Padrecito, nos dice uno de ellos, aquí no tenemos canoa para llevarlos a Carare, pero uno de nosotros puede ir en un machito a buscar una››. ‹‹Y aquí donde hay macho en este bosque, ellos dijeron, es que la canoa pequeña la llaman macho››. Entonces le dije, me podría llevar en las ancas de su macho, por favor. ‹‹Si padrecito, si no le da miedo vamos››. ‹‹Que miedo, si mis sueños dorados son montar en canoa››.

Dicho y hecho, montamos en canoa y a la hora en Carare; allí nos esperaban, me

CARTA DEL P. EFRAIN FERNANDEZ Al H. RAMÓN URARTE
Loremipsumdolorsitamet,consectetuer adipiscingelit,seddiamnonummynibh euismodtinciduntutlaoreetdoloremagna
aliquameratvolutpat.Utwisienimadminim nostrudexercitationullamcorper utaliquipexeacommodo eumiriure

reciben con los brazos abiertos, y pronto preparan una canoa grande y dos bogas para traer a mi compañero con el equipaje.

Se dio esta misión con mucho fruto, y luego subimos el rio Carare, unas doce o catorce legua, visitando todas las casitas y tomando nota de los indios, que como usted sabe se hallaban en estado salvaje hace pocos años. Dos de las tribus, las de los Opones y de los Carares, tuvieron guerras entre sí, acabándose unos a otros, casi completamente; los restantes de los Opones se remontaron a las cabeceras de los ríos. Pero un celoso sacerdote, cura de estos pueblos, entró allá, los reunió y está trabajando con ellos, su número se calcula en unos 800; nosotros bautizamos dos niñas, un niño y un joven que están ya viviendo en los pueblos del rio.

Vueltos al pueblo del Carare, seguimos nuestras misiones río abajo, en canoa hasta Bocas del Rosario; 120 leguas debajo de Barranquilla, donde llegamos el 15 de noviembre, después de haber dado doce misiones, y andando unas 55 leguas en canoa.

De allí, vinimos a esta a descansar in utroque homine, y el 10 de enero del presente, salimos y empezamos la otra serie de misiones en Bocas del Rosario; misionamos 3 meses tres meses, nueve pueblos, 45 leguas de canoa; pero ahora tomamos un caño occidental del rio, llamado Morales y misionamos dos pueblos que están dos o tres leguas adentro, por estar muy abandonamos, que nunca habían tenido misión; el 9 de abril volvimos a este nuestro nido a reparar fuerzas para volver a empezar en junio cuando bajen las aguas del rio. Esta es la historia breve de estas misiones hasta ahora.

Campo de misión

Lo forman las riberas del bajo Magdalena y de sus principales afluentes, el San Jorge y el Cauca, que abrazan más de 25 pueblos, algunos de 4.000 o más habitantes. Pero ciñéndonos ahora al bajo Magdalena, comprende 200 leguas desde la Dorada en las cuales hay más de 100.000 habitantes, sin contar 70.000 de esta ciudad; hay más de cien pueblos, algunos cómo Magangue, El barco y Mompox, de 16.000, 12.000 y 6.000 habitantes respectivamente, y otros de 2.500, 2.000, 1.000, los más de 400 habitantes y muchas pequeñas aldeas y caseríos aislados más o menos distantes entre sí, que son los más abandonados, porque no salen a poblado casi nunca, pues tienen allí todo lo necesario para vivir. Es de notas, que el Magdalena no es un

río, sino una multitud de ríos, caños, ciénagas, que forman islas, penínsulas y vericuetos, en casi todos los cuales se encuentran viviendas, con sus sementaras o leñateos y aun potreros con ganado, como la isla de Santa Rosa, cerca a Canaletal.

Lo primero es anunciar la misión, escribiendo al alcalde o al regidor del pueblo, o al mayordomo, que es el señor que cuida de la iglesia en ausencia del cura, que va allá unas dos veces al año; a estos se les escribe que acomoden casa o alojamientos y lugar para decir misa, si no hay iglesia. Generalmente prestan la escuela y allí llevan los alimentos preparados, otras veces desocupan una casa que nos sirve de habitación y de iglesia cuando no la hay. Llegados al pueblo anunciamos los Ejercicios de la misión; misa de misión a los siete catecismos para los niños a las nueve y a las tres, y a las siete el rosario, sermón, letanías de la Buena Muerte y cánticos. Es propio de estas misiones ir de casa en casa, dándoles una estampada u oración, hoja de propaganda etc; y en ocasión de esto convidarlos a la misión, a que se casen o se confiesen los inválidos, viejos u otros que por su pobreza no pueden ir a la iglesia. De este modo, en sus mismas chozas se confiesan muchos y comulgan y se resuelven a hacer las informaciones y casarse, y sin estas visitas, de ninguna manera lo harían. Ponemos catecismos dos veces al día. Por la suma importancia de los niños, y porque son ellos los que siempre aprovechan de la misión y a veces los únicos, pues los grandes, casi sólo se aprovechan los que se casa y los que confesamos a domicilio, porque son muy perezosos para asistir a estos ejercicios, no solamente los hombres, pero también las mujeres, que hay lugares en donde ellas son peores que ellos para las cosas de piedad.

A los cuatro o cinco días de catecismo, les damos la comunión general a los niños, pues ya los días anteriores han ido comulgando los mayores de ellos y ellas. Hemos conseguido que asistan casi todos los niños al catecismo con el método de rifas; pues al principio, les decimos que vamos a tirar una rifa de objetos varios, de medallas, detentes, estampas, jabones, trompos, espejos, pañuelos etc. Y que cada asistencia al catecismo da derecho a una papelera o boleta para rifa y con esto no solo ellos, sino las mismas madres, a pesar de su apatía por lo religioso, los envía o ellas mismas van con su peladito que así le llaman por aquí a los niños, con la esperanza de que saque algo útil para su pobreza. Y cómo es el catecismo dos veces al día y suelen ser cuatro días,

se sacan bastantes boletas con las asistencias a él y todos salen premiados; quedando así contentos ellos y sus familias, pues se procura hacer la rifa con cierta solemnidad a qué asiste mucha gente del pueblo, y así se les hace una fiestecita y se les educa. Otra de las ocupaciones suele ser la de hacer informaciones matrimoniales, que cuando 20 o 30 matrimonios dan qué hacer, no solo al informar sino al pasar todo esto a sus libros respectivos. Por ahora, nuestro plan es ir recorriendo en misión todas las orillas del Río, para ver lo que se puede hacer, y después se procederá a formar centro de misión, donde se pueda conseguir más al ver las necesidades peculiares de cada lugar y detenerse allí lo que sea necesario para poner remedio.

Cómo nos trasladamos de un lugar a otro

Las compañías fluviales de vapores nos dan pasaje gratis, y así subimos de Barranquilla hasta el pueblo que queremos misionar; y allí, nos trasladamos al pueblo inmediato en la tradicional canoa. Allí, en el pueblo misionado, nos dan caños y bogas que nos llevan al otro inmediato, sin cobrarnos nada por el viaje que suele ser de dos, tres o cuatro leguas que se hace en otras tantas horas. No es navegación peligrosa, cómo se suele creer, porque los bogas conocen el rio como conoce cualquiera el primo de su casa, y saben dónde hay un peligro, y cómo se puede evitar; creo que es más peligroso el tren, automóvil o en bestia que la inocente canoa, sobre todo en las condiciones en que hacemos nosotros el viaje, con buenas canoas y bogas escogidos.

Aquella suele ser de 14 a 18 varas de largo y casi uno de ancho, de manera que cabe holgadamente el equipaje, dos o tres viajeros y dos bogas. Cómo estos conocen todos los habitantes de las orillas, nos arriman a sus casitas las cuales bendecimos, les damos algunos regalitos y convidamos para la misión si está cerca, o si no, les decimos que se preparen para tal día que volveremos por allá para confesarse o bautizar algún Niño o hacer informaciones matrimoniales. Por demás está decir que estos viajes son deliciosos, con tal de que se hagan en las horas de la mañana o de la tarde; pues si le coge a uno él mediodía en medio río, es fuertecito el calor que se chupa, aunque con nuestro buen chambergo de caña y un quitasol blanco nos defendemos bastante de los ardores del sol.

Ajuar de la misión

Un catre, una hamaca para dormir, un altar portátil, dos imágenes del Sagrado Corazón y otra de la inmaculada con sus correspondientes andas, un estandarte del Sagrado Corazón, para las procesiones, que se hacen siempre una o dos veces en cada misión, por ser un medio muy eficaz para reunir gente; además, llevamos en dos baúles pequeños, algo de propagandas y premios para los catecismos, la ropa necesaria y unos cuantos libros de estudio, consulta y espirituales.

El fruto que se hace es mucho

Aunque no se aprovechen todos de la misión; pues por de pronto, en todas partes todos los niños se aprovechan, hacen su confesión y primera comunión, y aprenden las verdades necesarias para salvarse; también los enfermos, inválidos y otros se confiesan en la casa y comulgan; muchos se casan y forman hogares cristianos ya que llevamos más de 300 matrimonios, finalmente en muchos, queda la semilla de la palabra de Dios que a su tiempo dará fruto. Es sobre todo, digno de notarse como fruto de esta misión, el buen ejemplo y edificación que se da a todos con ir los Padres por esos pueblos y caseríos, y entrar en ellos, solo para hacerles bien; eso les roba el corazón a esas gentes, que aunque son a veces abandonados en las cosas de su salvación por el poco cultivo que han tenido, sin embargo, todos son de muy buen corazón y tienen siempre un gran fondo Cristiano; pero no sólo a estas gentes se edifica, sino también a los muchos viajeros del Río, que pasan en los valores y ven al padre misionero por esos pueblos, andar a pie y viajar en canoa para buscar esas almas; esto a los buenos los consuela y a los males los admira y así todos nos miran con muy buenos ojos cuando entramos en los vapores para venir aquí y para salir a los pueblos; capitán ha habido, que nos ha ofrecido su camarote para decir la misa, por estar todos los demás ocupados con pasajeros.

El fruto que se espera

Es muy abundante, pero tardío; hay antes que sudar mucho, sufrir mucha picadura de mosquitos y otros trabajos para que los otros que vendrían después, dentro de unos cuantos años, cosechen a manos llenas abundantes frutos con que llenar los graneros del Padre celestial.

Y aquí pongo fin a mi pobre carta; pues no se me ocurre ninguna cosa útil que poder decir; que ella sirva para que esos Carísimos Hermanos de Oña, nos ayuden con sus oraciones y súplicas al Señor, porque esta es obra del Señor y se necesita mucha gracia de El.

¡Si viera qué pena se siente pasar meses enteros, a veces, sin vivir con Nuestro Señor Sacramentado! Verlo solamente al tiempo de la misa, cada 24 horas, es muy duro; se ve uno como desterrado entre brutos animales y llega uno casa con un hambre de estarse con Nuestro Señor en capilla, que no es decible. Saludos a todos los conocidos y que pido sus oraciones y misas para su queridísimo misionero del Magdalena.

Su info. herm.en Xto de Jesús.

Barranquila, 15 de Mayo de 1919

Tercera Expedicion

Del mismo Padre al R. P. P. Provincial

Muy amado en Cto. Padre: Como sé que gusta tanto V. R. de las misiones del Magdalena, ahí van unos cuantos detalles breves de lo anterior, y algo de esta tercera expedición. La primera expedición en forma, empezó en Carare, quince leguas debajo de Puerto Berrio, el 4 de septiembre de 1918, y terminó en Bocas del Rosario el 18 de noviembre. En ella se dieron doce misiones y se visitaron otros ocho lugares, donde se dijo misa y se hizo algún ministerio; se hicieron 102 matrimonios, cien de gente que vivía mal; 130 bautismos; 3.000 comuniones, unas 500 por primera vez: anduvimos 56 leguas en canoa.

La segunda, empezó en Bocas del Rosario el 12 de enero de este año, y terminó el 2 de abril en Rioviejo; en ella tomamos un caño occidental del Rio, llamado de Morales. Se dieron once misiones y se visitaron otros cinco lgares en que se hizo algún bien; se celebraron 214 matimonios de gente que vivía mal: 150 bautismos; 3.500 comuniones de las cuales 600 fueron por primera vez; anduvimos unas 45 leguas en canoa, y cien a caballo.

En esta tercera, que empezamos en Carpintero, el 9 de julio, cuando se coronaba solemnemente en Bogotá la Virgen Colombiana, y que terminamos el 24 de septiembre en la Gloria, tomamos el cordón principal del Río, que nos faltaba por misionar.

En Carpintero, distante 109 leguas de Barranquilla, no nos esperaban, por no haber llegado la carta, y sin embargo, a esas horas, las diez de la noche, corre una mujer, desocupa su casita y la prepra para recibirnos. Pronto llevan luces, una mesa, dos sillas, y a cenar; mi compañero arma su catre, yo mi hamaca, despedimos a la mucha gente que nos rodea, y a dormir.

A las seis salgo, y la primera vieja que encuentro en la calle, me presta una mesa, donde mi compañero arregla el altar para la santa misa; la misma vieja de la mesa, nos hace los alimentos en su casa, y ya estamos instalados.

Por eso, que lo qué pasa en casi todas partes, verá V. R., cuanto gusta Nuestro Señor de estas misiones; pues todo es ponernos en ellas, y El va adelante como aposentador, abriendo el camino y facilitándolo todo, moviendo para esto los corazones más indiferentes. Estamos tan acostumbrados a esta Providencia de Nuestro Señor, que, ya no nos da cuidado nada.

¿Alimentos? Ya saben ellos que tienen que alimentar al misionero, y eso con abundancia y con lo mejor que se encuentra en sus pobres pueblos; claro qué hay excepciones, en qué el Señor asienta algo la mano, y se experimentan un poquito los efectos de la santa pobreza; pero si esto no hubiera ¿que gracias tendría esto de la misión? Y en estos casos echamos mano de la leche condensada, mi compañero de su maicena, de la que gusta más que un convaleciente; y así se va pasando uno que otro apuro. Algunas pocas veces, hemos dado con que compren lo necesario, cuando vemos que anda mal la cosa; pero eso mismo les ha servido para que se afanen un poco y al tiempo de salir, con una colecta que han hecho, nos dan aún más de lo que se ha gastado.

La ropa siempre la arreglan gratis, solo hay que darles el jabón.

Para trasladarnos de un punto a otro se encarga el alcalde que busque y siempre se ofrecen gratis las bogas, generalmente los que hemos casado durante la misión; también la canoa la dan gratis.

Están acostumbrados a que del pueblo donde se termina la misión, nos lleven a otro que vamos a misionar. Algunas veces no se encuentra canoa grande que pueda llevar cómodamente a los misioneros con su equipaje (harto regular, cuatro baúles y otras tantas maletas) pues entonces, un boga lleva en una canoa pequeña el equipaje y en otra canoa nosotros; lo cuál es ocasión a qué vayan algunos en nuestra compañía; y para evitar que se llenara mucho de gente con peligro nuestro, lo que han hecho otras veces es preparar para el viaje tres, cuatro y hasta seis canoas y en ellas van acompañándonos con banderas y alguna flauta y campanas de la misión, y así bajamos río abajo, cantando alegremente los cantos que han aprendido y anunciado por todas las riberas la próxima misión.

Y de esta manera hemos entrado en esos pueblos reacios que se admiran del espectáculo y aún motejan de montañeros a la gente sencilla por estas pruebas de amor que dan a sus misioneros; pero el hecho es que a los pocos días, también hay allí algunas gentes que se han aprovechado de la misión y muestran el mismo entusiasmo.

Claro que esto no es todas las veces, ni tampoco conviene; pues al bajar en su canoa nos vamos siempre deteniendo en las casitas que se encuentran alistadas, y allí empezamos por regalarles alguna estamos, medalla u oración, si saben leer; a veces se bautizan algún Niño, se preparan brevemente los niños y niñas que están en edad de confesarse y se les confiesa; con lo cual, se animan algunas personas

mayores que también lo hacen, si no están en mal estado; y a los que están en él se les anima a que lo abandonen; así vamos haciendo bien por todas las partes. Nuestra pequeña canoa, nos proporciona además, la ventaja de poder entrar en cualquier caño, nos proporciona además, la ventaja de poder entrar en cualquier caso por estrecho que sea; lo cual sería más difícil y partes imposibles, de llevar una barca grande.

Ahora en cuanto al fruto, es diverso según la diversidad de gentes misio nadaa; unas, que tienen humos de ciudad, juntan a la refinada malicia de los civilizados, toda la barbarie de los odios, altivos y rebeldes para oír y negados para entender, cuando se les puede coger. Estos son en general, los que viven en pueblos casi del todo comerciales, v. g. Puerto Wilches, Bodega Central, Loma de Corredor, Gamarra, Puerto Nacional y la gloria; aquí suele ser escaso al fruto que se hace en la gente grande; sin embargo, siempre se hace algo yendo por las casas a convidarlos con la gracia de Dios; nunca faltan almas predestinadas, que dejan se mala vida y se casan , o viejos y viejas que se confiesan y comulgan por primera o segunda vez en su vida con algún trabajo, tal vez por el interés de una saya o de una camisa, pero al fin entran. Vaya un caso para muestra.

En uno de los pueblos anduvo por la visita de las casas mi compañero; llegaron a una choza, y el único hombre que la habitaba, salió huyendo cuando vió al Padre: pronto corrió el caso por el pueblo, que fulanosalio salió huyendo del misionero; ya verá V. R. por qué. Cuando me desocupe del catecismo, fui yo también para ver algunos enfermos, y con mi segunda intención de ver al que había huido. Me conducen a su choza y a penas me siente, pies para os quiero, sale corriendo mi hombre y yo tras él, por un cañizal, hasta que el, viendo que le seguía el Padre, se detiene y tapándose lo mejor que pudo con sus pobres harapos me dice << Padre, cómo quiere que me deje ver de usted en este estado de miseria?>> Le eché a mi pobre viejo. le consoló y me fui con él a su choza; allí llevé una camisa nueva y unos pantalones usados que puede haber a la mano, y al otro día, fue muy devoto a comulgar. Casos como éste, de gerente que no se confiesa ni comulga por estar escasamente vestida, se cuentan bastantes; y por esa causa, no solo por enfermedad, sino por no tener con qué ir a la iglesia, llevamos a algunos la comunión a sus casas, u otras veces estos se reúnen en la casa de algún enfermo y allí comulgan. Pero lo malo es, que ésto mismo, lo lleva al extremo la gente de mala voluntad; la cual, no quiere aprovecharse de la misión, si no tiene un vestido de lujo o si carece de zapatos. Esto lo solemos remediar algo, con la ropa que llevamos, alguna

hecha, pero más en piezas, para que ellos mismos se hagan sus vestidos y puedan asistir a la misión.

También se hace fruto en la gente grande olvidada de Dios, por cuanto se les recuerdan las verdades de la religión, y alguna semilla les queda para después. Hacen estima del Misionero y edifican con nuestros ministerios, que es para alabar a Dios.

Todos, aunque estén muy olvidados de sus deberes, son muy respetuosos; ni hemos encontrado todavía quien nos falte al respeto en lo más mínimo, sino todo lo contrario, en toda la clase de gente; de no haberlo hecho en La Gloria, con las coasa que les dijimos a ver si entraban, ya no lo harán en ninguna parte. En la gente pequeña, siempre se hace fruto en todas partes. Y ¿En las mujeres también? diría alguno. Esto no: ni a la procesión van en algunas partes; son peores que los hombres. En donde se se recoge semejante al de las misiones del interior, es en los pueblitos sencillos, de leñateo o de agricultura, donde aún no ha llegado el tráfico e intercambio comercial; aquí si, todos o la mayor parte se casan, si están comprometidos, los otros se confiesan y comulgan, no solo una sino varias veces; les dejamos alguna institución que converse el fruto de la misión, como el apostolado o el dia feliz, y lo más común se consagran las familias al Sagrado Corazon de Jesús; sino tienen capilla, se les deja lugar señalado para ella, y una que suelen llamar Junta Catolica, para que recaude los fondos y lleve adelante la obra. En algunas partes, aun les señalamos al Patrono del pueblecito, el que ellos quieren, para que después el Sr. Obispo se lo apruebe, y les hacemos la fiesta de él, en algunas partes por primera vez.

tationullamcorpercommododolorin
Loremipsumdolorsitamet,consectetuer adipiscingelit,seddiamnonummynibhtinciduntutlaoreetdoloremagna
Utwisienimadminim

Ejemplo de esto último, de los pueblos o aldeas que se han aprovechado bien de la misión en esta correría son Carpintero, Remolino, Las Pailas, El Contento, Palenquillo y Bermejal: donde casi todos los que viven mal, se casaron; todos los niños los bautizamos; se consagraron casi todas las familias al Sagrado Corazón y en dos o tres de ellos se colocó la cruz de la misión en el lugar señalado para la futura capilla.

Claro que podria escribirle oros pormenores muy edificantes de esta expedicion; pero esto ya va largo, para un hombre tan ocupado como V. R. Ahora voy a poner en un cuadro sinóptico el resumen de esta tercera expedicion. Y nada más, mi querido Padre, sino que me encomiende en SS. SS. Y OO, R. V. inf. in Xto. Iesu.

EFRAÍN A. FERNÁNDEZ, S. I.

Cuadro sinoptico de la tercera expedicion habit. matr. baut. com. 1a com. 130 40 1.000 1.000 300 80 1.000 250 100 200 300 100 300 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10 11. 12 13. carpintero remolino loma de corredor bodega central el contento las pailas gamarra el dique puerto nacional puerto adentro palenquillo bermejal la gloria 16 5 0 6 19 14 3 5 2 6 23 7 6 13 2 5 9 20 3 4 5 2 3 10 2 6 230 30 100 400 350 150 150 40 100 200 280 60 250 30 7 45 80 50 30 15 10 30 40 50 15 60
Octubre 1919
Barranquilla,

COLEGIO DE SAN JOSÉ - BARRANQUILLA

El barco “San Pedro Claver"

Carta del H. Urarte

Amadísimo en Cto. P. Errandonea: En mi anterior le di cuenta de las obras de reparación y reconstrucción que el P. Mejia proyecta llevar a cabo nuestra iglesia de S. Pedro Claver de Cartagena. Hoy voy a comunicarle una noticia que le será no menos grata. Sepa V. R. que la lancha ‹‹ S. Pedro Claver ››, que hace años se empezó a construir en los astilleros del Sena, está terminada por completo y, cuando llegue esta carta a sus manos, estará probablemente camino a Colombia. Esta es la noticia escueta; pero le añadiré algunos pormenores para complacer a V. R., que tendrá gusto en saberlos, aunque algunos le serán conocidos y para acceder a los ruegos del redactor de las Edificantes, que desea insertar en vuna breve reseña del buque-misión, y ha querido que esta, mi carta, sirviera y en parte se acomodara a sus intentos. Haré, pues, gustoso de un camino dos mandados.

Hace años, como sabe V. R., nació el proyecto de construir una lancha de pococalado y gran velocidad, en la que se estableciera una especie de residencia flotante, que recorriese el largo y anchuroso cauce del rio Magdalena y condujese a bordo vvcon rapidez y relativa comodidad a nuestros abnegados misioneros, que evangelizan los pueblos y rancherías de ambas orillas del rio Magdalena. El año 1913, tomó ya cuerpo esta idea, y se pensó en realizarla. Asegurándose en parte la existencia de esta Misión singular con una renta de 300 pesos anuales, que le consignó la Junta de Misiones establecida en Bogotá. El R. P. Vicente Leza Superior entonces de la Misión de Colombia se presentó en Paris, propuso los planes de su Lancha-Misión, aprobó el proyecto que los ingenieros de la Casa Beauxredom le presentaron y pagó por adelantado, como se lo exigía la casa constructora, su coste de 33.000 francos.

Iba muy adelantada su construcción y ya se pensaba en enviarla a Barranquilla en cuanto se terminase, cuando sobrevino la guerra europea, y nuestra lancha hubo de permanecer arrinconada y olvidada por espacio de más de cuatro años. Restablecida la paz, la casa Vallat, sucesora de la de Beauxredom, se encargó determinar la obra contratada; pero como el excesivo aumento de precio en jornales y materiales hiciera actualmente del contrato estipulado en negocio por

completo ruinoso para el Sr. Vallat, se convino con este en aumentar el presupuesto en 15.000 francos.

Con esto y con la buena voluntad que han demostrado los conductores con las activas diligencias que en el negocio ha desplegado el H. Paredes, y después de varias cartas, y avisos, y visitas, ha podido efectuar

la suspirada entrega de la lancha

en el agosto pasado. El R. P. Leza, acompañado del superior de la Residencia de San Sebastián, P. Vicente Alcorta, se dirigió a Paris, presenció las pruebas y verificó las condiciones del contrato: como aquellas resultaron satisfactorias y estas aparecieron cumplidas, nuestro R. P. Provincial recibió la lancha. Mide esta 18m. de eslora y 3 de manga.

Está toda en la cubierta de tela metálica para evitar las invasiones de los mosquitos, y tiene la suficiente capacidad para cuatro camarotes, cocina, cuarto de baño y un salón, que hace a sus tiempos, de capilla, comedor, sala de trabajo, etc. Se mueve con un motor de gasolina de 80 caballos, con una velocidad de 12 a 15 millas en aguas mansas, como lo son en general las del bajo Magdalena. Su nota

característica, además de su poco calado, es que posee dos hélices, la una para moverse en el agua, y la otra en el aire como la hélice de un aeroplano; cuando la poca profundidad del cauce impide o entorpece el funcionamiento de la primera, entra automáticamente en servicio la otra.

Quisiera enviarle una fotografía que han sacado de la lancha San Pedro Calver con el P.Provincial y el H. Paredes a bordo, en el momento de verificar las pruebas en el Sena; si no me es posible remitírsela, espere a que salgan las Edificantes, que no tardarán mucho, y allí podrá verla, pues la van a reproducir en un grabado, aunque muy reducida. Solo falta el trasladarla a Colombia, y para ello ya se ha contratado du flete por 15.000 francos desde el Havre hasta Cartagena.

Esto es lo que tenía que comunicarle sobre la famosa lancha-misión, Voy a terminar transcribiéndole unas noticias sobre los misioneros del Magdalena.

Las Misiones del Magdalena, escribe el P. Mejía, continúan muy felizmente: solo dos misioneros, héroes conquistadores, las atienden: pero el fruto es copioso, y lo será mayor cada día. A ambos misioneros se las ha concedido facultad de confirmar, y han hecho uso de ella. Con esto los pueblecitos y caseríos ganan mucho espiritualmente, y están por lo mismo felices.

Quiera Dios que se multipliquen las binas, porque el campo es grande y la miés abunda. El fundador de esta Misión, quiero decir, el que dio principio a ella ex oficio, ha descansado ya de sus trabajos y sudores; nuestro buen P. Arango, víctima de una diabetes fulminante, descuidada tal vez por él mismo, y de terrible ántrax que le hicieron sufrir lo que no es posible imaginar siquiera, falleció en Barranquilla, cuando apenas contaba con 44 años, y prometía larga vida por su constitución hercúlea. Dios le haya recompensado sus trabajos de apóstol y sus virtudes de religioso.

No tengo más que comunicarle por ahora, si no que me encomiende a el Señor en sus SS. SS. Y OO.

Oña, 14 de Septiembre de 1921

De V.R afmo. En Cto.; RAMÓN URARTE, S. I.

Fuente: Vida Nueva

1. Los refugiados, lugar teológico

Durante su viaje apostólico a Tailandia en noviembre de 2019, Francisco tuvo un encuentro con un grupo de 48 jesuitas del área del Sudeste Asiático. Partiendo de la labor del Servicio Jesuita a los Refugiados, Francisco señaló que la Compañía de Jesús ha transformado su trabajo con ellos en “un verdadero lugar teológico”. “Siempre ha habido refugiados en el mundo, pero hoy en día el fenómeno es más conocido debido a las diferencias sociales, al hambre, a las tensiones sociales y, sobre todo, a la guerra”, explicó Francisco.

2. No perder la memoria

En su visita a Japón, segundo país de su gira asiática el pasado noviembre, Francisco celebró una eucaristía con los jesuitas. “A los que el Señor nos llamó y permitió que camináramos con Él por el camino de la vida nos pide no perder la memoria”, dijo durante la homilía. “Cuando uno pierde la memoria de dónde lo sacaron, pierde la capacidad de fidelidad. Y se transforma en juez de los demás. El encuentro de cada día, como jesuitas, cuando venimos a charlar con Él tiene que estar cargado de memoria, de memoria agradecida”, señaló. “No perdamos la memoria de todo lo que hizo con nosotros, con cada uno de nosotros”, animó a los jesuitas, “no perdamos la alegría que da la consolación continua y la paz del corazón en el futuro”. “Y tengamos el corazón abierto para las condiciones que nos va poniendo en el presente de cada día, para que nuestra fidelidad sea mejor fraguada”, añadió.

35 Abril 2023
Los 10 mensajes de Francisco a los jesuitas en sus 10 años como Papa

3. Un apostolado social

El congreso mundial que se celebra en Roma, del 4 al 8 de noviembre de 2019, los jesuitas conmemoraron el 50º aniversario de su Secretariado de Justicia Social y Ecología. Los más de 200 participantes fueron recibidos en una audiencia privada por el papa Francisco, quien animó a los jesuitas animó a los jesuitas a seguir fieles a su esencia anclada en el Evangelio: “En los pobres habéis encontrado un lugar privilegiado de encuentro con Cristo. Ese es un regalo precioso en la vida del seguidor de Jesús: recibir el don de encontrarse con Él entre las víctimas y los empobrecidos”.

4. Parte de la revolución cultural

En el mismo discurso, el Papa señaló que un mundo como el nuestro, en el que “subsiste la trata de personas, abundan las expresiones de xenofobia, la búsqueda egoísta del interés nacional o la desigualdad entre países y en el interior de los mismos”, donde “hemos maltratado y lastimado nuestra Casa común” como nunca “en los dos últimos siglos”, también es un espacio ideal “para generar creatividad apostólica” en clave de “hondura”. Un reto que, a juicio del Santo Padre, la Compañía de Jesús puede afrontar de un modo integral, siendo parte activa de “una verdadera revolución cultural”, nacida de “una transformación de nuestra mirada colectiva, de nuestras actitudes, de nuestros modos de percibirnos y de situarnos ante el mundo”.

5. Ayudar a la Iglesia a discernir

En el mismo encuentro, el Papa Francisco destacó los diversos apostolados de la Compañía en la Iglesia, pero especialmente animó a los jesuitas a ayudarla en el discernimiento de su misión. “Algunos de vosotros y otros muchos jesuitas que os antecedieron pusieron en marcha obras de servicio a los más pobres; obras de educación, de atención a los refugiados, de defensa de los derechos humanos o de servicios sociales en multitud de campos. Continuad con este empeño creativo, necesitado siempre de renovación en una sociedad de cambios acelerados. Ayudad a la Iglesia en el discernimiento que hoy también tenemos que hacer sobre nuestros apostolados”.

6. La injusticia social y el sexo

El 5 de septiembre de 2019, durante el viaje a Mozambique, el papa Francisco se encontró de forma privada con un grupo de 24 jesuitas, como acostumbra a hacer en todas sus giras internacionales. “Una vez un jesuita, un gran jesuita, me dijo que estuviera atento al dar la absolución, porque los pecados más graves son los que tienen más carácter angelical: orgullo y arrogancia. Y los menos graves son los que tienen menos carácter angelical, como la gula y la lujuria. Uno se concentra en el sexo y, después, no se le da peso a la injusticia social, a la calumnia, a los chismes, a las mentiras. Hoy la Iglesia tiene necesidad de una profunda conversión en este aspecto. Por otra parte, los grandes pastores dan a la gente mucha libertad. El buen pastor sabe conducir su grey sin someterla a reglas que la mortifiquen. En cambio, el clericalismo conduce a la hipocresía. También en la vida religiosa”, espetó al ser preguntado sobre la confesión.

7. Valentía para ser mansos

Como ya es tradición, Francisco aprovechó su visita a Rumanía del 31 de mayo al 2 de junio de 2019 para conversar con los miembros de la Compañía de Jesús en el país. Uno de ellos le pre-

36 Noticias de Provincia

guntó sobre las críticas de las que son objeto los jesuitas. Así le respondió: “En un tiempo de críticas y de tensiones se requiere verdaderamente la cercanía, una cercanía mansa. Hay que estar ante todo cerca del Señor con la oración, con el tiempo transcurrido frente al sagrario. Y después, la cercanía al pueblo de Dios en la vida cotidiana con las obras de caridad para curar las heridas. La Iglesia está muy herida, y hoy está también muy herida por tensiones en su interior. ¡Mansedumbre, hace falta mansedumbre! ¡Y de verdad hace falta valentía para ser mansos! Si uno tiene una duda sincera, se puede dialogar. Pero no responder a los ataques. En el momento del ensañamiento no se puede hablar. Cuando hay persecución queda por vivir el testimonio”.

8. La gracia de la diversidad

“Que un jesuita sea diferente del otro es una gracia. Significa que la Compañía no anula las personalidades. La pregunta es, después, cómo se gestiona esta diversidad comunitariamente. Debemos tener unidad de corazones, de espíritu. Lo importante es el diálogo comunitario y la discusión fraterna que se prepara con la oración. Agradezcamos a Dios por ser diversos. Sí, a veces la diversidad es ideológica, y esta hay que combatirla. Cuando es fruto de tomas de posición ideológicas cerradas, la diversidad no sirve. La diversidad buena es la que el Señor nos ha dado y que nos hace crecer. Pero las dificultades no deben bloquearnos nunca. Hay que seguir avanzando siempre. La paz la encontraremos después más allá.”

9. Llevar adelante el Vaticano II

El papa Francisco respondió a las preguntas que los jesuitas bálticos le hicieron durante su encuentro privado con motivo del viaje a esas tierras a finales de septiembre de 2018. Un jesuita le preguntó de qué manera podía ayudarle en su pontificado. “¡Gracias! No sé qué pedir”, contestó, para luego añadir: “Lo que hoy hay que hacer es acompañar a la Iglesia en una profunda renovación espiritual. El Señor está pidiendo un cambio en la Iglesia. He dicho muchas veces que una perversión de la Iglesia hoy es el clericalismo. Pero 50 años atrás lo había dicho el Vaticano II: la Iglesia es el pueblo de Dios. Siento que el Señor quiere que el Concilio se abra camino en la Iglesia. Los historiadores dicen que para que un concilio sea aplicado hacen falta 100 años. Si quieres ayudarme, lleva adelante el Concilio en la Iglesia”.

10. La persona, en el centro

En agosto de 2018, el papa Francisco recibió a un grupo de jóvenes jesuitas europeos en formación. El Pontífice pidió a esta treintena de jóvenes religiosos que pongan en un “lugar central” la dignidad de la persona, especialmente en un mundo acostumbrado a poner al centro "al dinero, la economía y las finanzas". Asimismo, exhortó a acompañar especialmente a los jóvenes sin trabajo o con empleos que no los dignifican.

37 Abril 2023

III Encuentro Cultural y Deportivo

ACODESI: un espacio para soñar y compartir la vida

Alix Katherin Niño - Profesional en Comunidades Digitales Oficina Provincial de Comunicaciones

En medio de comparsas, sentidos momentos de encuentro y la alegría que caracteriza a la región Caribe colombiana, inició el III Encuentro Cultural y Deportivo ACODESI. El Colegio San José fue el encargado de acoger a estudiantes, acompañantes, Jesuitas, padres de familia y docentes, que llegaron a Barranquilla a vivir una experiencia fraterna y convivir con los nueve colegios de la Compañía de Jesús y Fe y Alegría. Desde el inicio del evento, se vivenciaron conmovedores momentos de unión y amistad entre homólogos y compañeros, y las redes sociales fueron testigos del gozo, los abrazos y la gratitud de conectarse como hermanos. Sin importar las dificultades y el cansancio por el viaje, las delegaciones llegaron con disposición y apertura para compartir la vida con otros.

La agenda empezó el 9 de marzo, en el Santuario Museo San Pedro Claver, en donde 120 atletas iniciaron el recorrido con la llama olímpica y, después de caminar gran parte de la noche, desde Cartagena, llegaron al Colegio San José. La inauguración se vivió en medio de la celebración y la participación de diversos grupos artisticos, así como el reconocimiento de que estos espacios ayudan a potencializar los lazos comunitarios. El Padre Benhur Navarro, SJ, Rector del Colegio San José, reconoce que “este encuentro buscaba que cada uno de los colegios integrantes de la Red, se sintiera parte de una comunidad. Estos momentos concretos posibilitan esa realidad y además, permitió a los Jesuitas vivir el espíritu de lo que significa trabajar articuladamente”.

38 Noticias de Provincia

Bajo el lema “Encontrarnos es vivir”, se mostraron los talentos de los estudiantes, el proceso de acompañamiento de los colegios y se evidenciaron los carismas de las regiones. La felicidad era latente y, en cada pasillo, la música avivaba el espíritu festivo. Para Beryeny Rodríguez, Rectora del Colegio Santa Luisa, “lo más bello fue ver felices a los estudiantes, creer que pueden y sentir su maravilla por su participación”. Por eso considera que “es fundamental el esfuerzo y, el Encuentro es una muestra significativa de lo importante que es esa relación con otros, de valorar y dar lo mejor, buscando el Magis en todas las acciones. Si nos unimos y tenemos fe, siempre podemos. La Compañía tiene un gran talento, hay que creer que se puede”.

Un espacio para las familias ignacianas

Con el apoyo de la Federación de Asofamilias Jesuitas, durante el encuentro se desarrollaron talleres que buscaban vincular a los padres de familia al proceso formativo integral de sus hijos. Así, se profundizó en la necesidad de acompañar a los estudiantes en su dimensión emocional y en la importancia de reconocer, en la acción, su autonomía y su rol en la labor de equipo. De acuerdo con Laura Bolaños, madre de familia del Colegio San Bartolomé La Merced, el encuentro fue un espacio “maravilloso y completo”, donde se evidenció la educación integral: “Todos estos eventos hacen que se desarrolle el trabajo en equipo y que los estudiantes se puedan expresar a través de diferentes actividades. Me siento privilegiada de estar acá compartiendo con otras familias. Aquí podemos vivir y sentir la propuesta educativa de la Compañía de Jesús”.

Unirnos como hermanos

Durante los cuatro días el arte, la cultura, el deporte y la integración fueron protagonistas y nos pusieron en sintonía con la esencia del Cuerpo Apostólico de la Compañía, que “se construye en el encuentro, cuando las personas tienen la oportunidad de intercambiar, conocerse y participar en actividades conjuntas. Si estuviésemos aislados perderíamos el oxígeno”, comentó el Padre Hermann Rodríguez, SJ, Provincial de la Compañía. Por eso, reconoce y agradece el trabajo de tantas personas que estuvieron involucradas en la planificación y construcción del evento: “Gratitud infinita para las personas que están trabajando desde cada rincón para construir esta experiencia que todos disfrutamos”.

La pandemia, el miedo y la incertidumbre, imposibilitaron escenarios para compartir. Por esto, se hacía indispensable “volver a generar nuevos tejidos humanos”, que permitieran conectar y unir esfuerzos hacia un horizonte común, lo cual, “requiere no solo del encuentro, sino el espacio de vivirlo”, expresó el Padre Rodolfo Abello, SJ, Presidente de ACODESI. Por esto, invita a sus compañeros Jesuitas a “perder el miedo; [pues] encontrarnos es hacer humanidad y esto nos lanza a un compromiso distinto con el mundo. Juntos podemos hacer cualquier cosa que soñemos y si les enseñamos a los jóvenes que somos una sola familia, nuestra familia ignaciana seguirá creciendo”.

El encuentro finalizó el 12 de marzo con una entrega de reconocimientos a artistas y deportistas que se destacaron por demostrar los valores ignacianos y la sana competencia. Así como una gala artística para celebrar la vida y la oportunidad de vivirla juntos.

39 Abril 2023
40 Noticias de Provincia

Testımonıos

El Encuentro ha sido una experiencia significativa porque ha permitido visibilizar los procesos de formación de nuestros estudiantes, a nivel deportivo y cultural. Siento que el intercambio los motiva a seguir profundizando y desarrollando sus competencias, así como a hablar un mismo lenguaje. Se siente la formación integral, la identidad ignaciana y la competencia libre de rivalidades. Este tipo de espacios, después de la pandemia, les permite oxigenarse y recargar baterías, y la interacción entre los pares es fundamental para pensar nuevas metas y generar nuevas dinámicas de interacción y reconocernos como un solo proyecto educativo que busca promover la educación y a sujetos conscientes, comprometidos y competentes. Estos encuentros avivan el entusiasmo, la energía, el dinamismo propio de los estudiantes de los Colegios. Por eso, sentimos que este encuentro era una manera de exaltar la vida en todas sus dimensiones”.

Diego Giraldo, SJ Rector Colegio San Francisco Javier

Estamos muy contentos porque estos encuentros nos hacen sentir parte de una red, que somos un solo Cuerpo Apostólico y trabajamos por una misma misión. Es la primera vez que Fe y Alegría participa y para los estudiantes ha sido una experiencia significativa. Estos espacios son una oportunidad para vivir en comunidad, para compartir y vivir la solidaridad y el compañerismo. Como organización, comulgamos con el sentido de la educación integral y los estudiantes comparten el mismo espíritu, por eso, para nosotros es importante no solo el desarrollo de la mente, sino también el corazón, el desarrollo físico,

potencializar talentos y un desarrollo humano desde todas las dimensiones. Estar aquí es reforzar, afianzar y trabajar por esa integralidad.

“Me siento muy contento, es un reencuentro muy bonito: encontrarme con gente que ya conocía, conocer nuevas personas y compartir la música con mis compañeros. Creo que es muy importante que la academia incluya el arte y el deporte. Hay personas que se apasionan por las artes: cantar, pintar, dibujar, etc. Creo que estos espacios nos abren más la mente hacia esas cosas y nos permiten mostrar talentos y diversas destrezas que no se ven en el día a día. Hablando con mis compañeros de música entendímos que somos una comunidad: esto se vive compartiendo con el otro, a través de todo lo que realizamos y cómo lo sentimos”.

Es muy emotivo. Es agradable volver a sentir esas ganas de vivir, el poder evaluar un pre y post pandemia e ir retomando la vida que teníamos antes. Estamos en proceso de retomar el desarrollo del deporte y la preparación que los estudiantes tenían. Me parece vital este tipo de eventos en la formación, dentro de la integralidad que caracteriza la formación jesuita, porque permite a los estudiantes fortalecer sus cimientos; promueve la interacción con sus pares a nivel nacional y conocen las diferentes experiencias deportivas. Esto es una oportunidad única y, visualizando todas las dificultades de la pandemia, es darle gracias a Dios porque quizás muchos no lo lograron y hoy tenemos su bendición para estar aquí”.

41 Abril 2023
Paola Sierra Manrique Directora Regional Caribe- Fe y Alegría Tomás Bernal Pérez Colegio San Ignacio de Medellín

Encontrarnos es Vivir

Encontrarnos es vivir, es volver a sentir pasión, encontrarnos para darnos motivación de seguir adelante, vivir el sentido de pertenencia que tenemos por nuestros Colegios y nuestra labor como educadores, sobre todo en nuestra red de colegios que nos brinda la oportunidad de encontrarnos con nuestros homólogos e integrarnos como Compañía de Jesús”.

Ha sido una oportunidad de sentirnos como comunidad, sabernos parte de un mismo proyecto educativo y una misma misión, descubrir una vez más que la vida está presente, intensa y latente en todos nuestros estudiantes, en todas sus capacidades, en su posibilidad de disfrutar las cosas y de encontrarnos para construir juntos ese futuro esperanzador que dice nuestra Preferencia Apostólica”.

Creo que las personas como seres sociables necesitamos de las relaciones interpersonales y sociales, y eso se da a través de los encuentros; encontrarse es hacer que la vida se exprese y se manifieste. Yo creo que el III Encuentro Cultural y Deportivo tiene ese sentido: llegamos de diferentes partes a Barranquilla, nos encontramos y durante estos días disfrutamos la vida”.

Enrique Gutierrez, SJ.

Encontrarnos es vivir, es disfrutar nuevas experiencias y conocer nuevas culturas, quizás cosas que no habíamos percibido antes, y conocer más del mundo en el que vivimos y de las personas que lo habitan, para así poder cohabitar juntos y vivir en paz”.

Juan Felipe Beltrán Colegio San Bartolomé La Merced - 11º

Encontrarnos significa conectarnos, vincularnos y estrechar relaciones fraternas entre los Colegios que somos hermanos”.

Diego Andrés Cristancho, SJ. Rector Colegio San Bartolomé La Merced

Encontrarnos es vivir, es ante todo alegría, potenciar el alma y toda la integralidad de los colegios de la Compañía en función de ser mejores personas al servicio de los demás y con los demás”.

Luis Aurelio Castañeda, SJ. Rector San Luis Gonzaga

Encontrarnos es vivir, es la realidad de la misma humanidad. Todos somos una familia, nuestros hijos lo han visto así y me parece que este encuentro es muy importante para el crecimiento integral de ellos”.

Angie Pérez Madre de Familia

42 Noticias de Provincia
LA MAGIA DE

III Encuentro Cultural y Deportivo ACODESI

Fotos por: Alix Katherin Niño - Oficina Provincial de Comunicaciones

GALERÍA FOTOGRÁFICA
44 Noticias de Provincia
45 Abril 2023

La Javeriana Cali le apuesta a la formación integral de estudiantes de colegios caleños junto a la Red de Liderazgo Juvenil

Buscando fortalecer las alianzas entre el Estado, la Academia y el Sector Empresarial, el Programa de Voluntariado Javeriano del Centro Pastoral San Francisco Javier durante los años 2020, 2021 y 2022 contribuyó a la formación integral de estudiantes de la IEO (Institución Educativa Oficial) Antonio José Camacho de la ciudad de Santiago de Cali, a través del desarrollo del programa piloto de formación en liderazgo de la Red de Liderazgo Juvenil.

El programa de formación en liderazgo se enfocó en tres ejes temáticos que les permitieron a los jóvenes de la IEO desarrollar habilidades para liderarse a sí mismos, liderar a y con otros, liderar proyectos y construir futuro.

En este proceso el papel de los voluntarios javerianos fue de vital importancia para acompañar e impulsar a los estudiantes, profesores y rectores de la Institución Educativa al desarrollo de las actividades, en las que cada sesión formativa se construyó a través del Paradigma Pedagógico Ignaciano, priorizando la Pedagogía Experiencial.

El pasado 2 de diciembre del 2022, se llevó a cabo la Clausura de la Primera promoción de la Red de Liderazgo Juvenil en el nodo de Cali, en la que el Rector P. Luis Felipe Gómez tuvo la oportunidad de darles un mensaje de fraternidad, esperanza y admiración a los nuevos 18 jóvenes líderes que culminaron el proceso que duró 3 años.

La construcción de alianzas entre el Estado, la Academia y la Empresa - en que participaron 7 empresas locales y regionales en el desarrollo del programa formativo - contribuye de manera importante a nuestra Mega de Relaciones Significativas y Alianzas Estratégicas. Por eso, durante el 2023 continuaremos trabajando para formar jóvenes voluntarios que, con su sentido del servicio, busquen aportar desde el líderazgo a la transformación de seres humanos que sueñen un mundo diferente.

47 Abril 2023
48 Noticias de Provincia
49 Abril 2023

Rueda el balón en la Premier de la Paz

Los estudiantes de 4° de primaria del Colegio San Juan Berchmans son los protagonistas de la ‘Premier de la Paz’, un torneo de fútbol en el que participan niños y niñas, y que tiene como propósito fomentar la sana convivencia escolar y estrechar lazos de amistad a través del deporte.

“La ‘Premier de la Paz’ es una iniciativa que busca fortalecer los procesos de convivencia escolar de nuestros estudiantes de grado cuarto, y que los convoca en un torneo de fútbol en el que participan cuatro clubes -PSG, Liverpool, Manchester City y Manchester United- integrados por los mismos estudiantes. En ese espacio comparten y compiten sanamente en amistad,” destacó Luz Adriana Cardona, coordinadora de Bienestar Estudiantil del Colegio San Juan Berchmans, área que organiza esta actividad.

Los estudiantes han sido partícipes de esta iniciativa desde el principio: ellos mismos fueron quienes se encargaron de darle nombre al torneo e hicieron lo mismo con los nombres de los equipos que están en la competencia.

Este torneo, que se lleva a cabo en los descansos de Primaria, también está acompañado por los estudiantes Santiago Mondragón Alzate (8°B), arquero de la Selección Colombia sub-15, y Nelson David Vaca Carvajal (8°A), arquero de la cantera del Deportivo Cali, quienes han motivado y liderado los partidos, compartiendo su experiencia personal como deportistas, la gestión de las emociones en esta disciplina, la responsabilidad con sus deberes, y por supuesto, enfocando el deporte como una actividad para disfrutar, que genera felicidad, organización y compromiso con las nuevas generaciones.

Durante su desarrollo, la ‘Premier de la Paz’ también ha contado con la presencia del ex delantero de selección Colombia Edixon Perea, padre de familia del Colegio, cuyo testimonio ha servido de ejemplo para que los niños y las niñas participantes vivan y disfruten esta iniciativa en un ambiente de sana competencia.

Así, ‘Premier de la Paz’ es una iniciativa que propende por fortalecer la excelencia humana de los estudiantes, un espacio que les permite profundizar sus empatías y relaciones durables de amistad entre sí.

50 Noticias de Provincia
51 Abril 2023
Santiago Mondragón Alzate (8°B), arquero de la Selección Colombia sub-15, y Nelson David Vaca Carvajal (8°A), arquero de la cantera del Deportivo Cali, acompañan esta esta iniciativa. Estudiantes de 4° de primaria del Colegio Berchmans son los protagonistas de la ‘Premier de la Paz’

la misión

Alix Katherin Niño - Profesional en Comunidades Digitales Oficina Provincial de Comunicaciones

En la cotidianidad de nuestras obras, las mujeres desempeñan labores determinantes para el fortalecimiento de la acción apostólica de la Compañía y enriquecen procesos educativos, espirituales y de amistad social. Su rol ha sido muy importante en la consolidación de un Cuerpo Apostólico amplio, diverso y comprometido con la misión, por esto, en la Iglesia universal, se han empezado a gestar diálogos acerca del rol femenino y su participación dentro de ella. Desde el 8 de marzo de 2021, el Padre General Arturo Sosa, SJ, anunció la creación de la Comisión sobre el papel y las Responsabilidades de las Mujeres en la Compañía de Jesús e invitó a "escuchar con atención y valentía la experiencia de las mujeres”.

En este sentido y con el ánimo de contribuir a las reflexiones sobre el papel de las mujeres en la Compañía y la iglesia, les compartimos el testimonio de tres compañeras apostólicas que trabajan en distintas obras sociales de la Compañía de Jesús y nos hablan de su labor de su labor, sus sueños para la Provincia y cómo despliegan su vocación al servicio de la misión. Un homenaje a su capacidad para movilizar, acompañar y tejer lazos fraternos.

Diana Marcela Torres Vergara es una “barranqueña, ribereña, feminista, soñadora y defensora de los derechos humanos”, que vive en Barrancabermeja. Ha estado en contacto con la Compañía desde 2003, a través del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y, posteriormente, en la antigua oficina del CINEP-PPP en ese territorio. Desde hace 11 años, está vinculada como coordinadora territorial en el Servicio Jesuita a Refugiados Colombia, JRS. Su labor es “acompañar y animar el equipo de profesionales que llevan a cabo la misión de servir y defender a personas migrantes, refugiadas y desplazadas y, en general, a personas en situación de movilidad humana forzada”, en las oficinas del JRS en Barrancabermeja, Bucara-

52 Noticias de Provincia
“Sueño con un pa ís m á s incluyente y reconciliado, que promueva la igualdad”
La voz de las mujeres que enriquecen

manga, y ahora, en la oficina de Santa Rosa del sur de Bolívar. Su trabajo le ha permitido estar en los lugares, “las luchas y las causas, y siempre estar en lo que parece imposible y en las múltiples fronteras”, y las mujeres desplazadas y migrantes le han ayudado en su proceso de construcción.

¿Qué es lo que más disfrutas de tu labor en la Compañía de Jesús?

Lo que más disfruto es la posibilidad de proponer, llevar a cabo y plantear estrategias de acompañamiento, ser parte de la construcción de esas mismas propuestas, estar de forma directa con las comunidades y estar en un territorio con unas problemáticas complejas. Además, la oportunidad de acompañar las comunidades y escuchar a las personas. Me gusta mucho estar en una obra que está con la gente, que está en los territorios; poder hacerlo es lo que más me gusta.

¿Cómo ves tu papel como colaboradora dentro de la Compañía de Jesús?

Siento que la Compañía está teniendo una apertura bien interesante con laicos y laicas. Desde Congregaciones pasadas, se ha venido resaltando ese papel y, en ese sentido, destaco el papel de las mujeres, porque en muchas obras somos más mujeres que hombres las que llevamos a cabo la misión y las que acompañamos. En ese sentido, las mujeres han venido teniendo una respuesta más decidida por estas acciones y por estas iniciativas de la Compañía. Creo que es importante tener mayor representatividad en los cargos de las obras que toman decisiones, que de alguna forma acompañan también al Provincial y a los directores de obra, porque siento que en la base del hacer de la Compañía hay un mayor número de mujeres. Se vienen dando avances en cargos de coordinación como el que yo tengo y hay que ampliarlos. Celebro mucho cada vez que es nombrada una mujer para dirigir una obra como lo que sucedió con el CINEP-PPP, por ejemplo, porque siento que es materializar la confianza en las capacidades de las mujeres y en ese poder transformador. Creo que la Compañía viene haciendo un proceso para reivindicar esos derechos, roles y papeles.

53 Abril 2023

¿Cuáles consideras que pueden ser esos retos que tiene la Iglesia para seguir integrando a las mujeres?

Un reto es la posibilidad de poner sobre la mesa, con total confianza, los temas de interés para las mujeres, temas que preocupan a las mujeres jóvenes, a las mujeres campesinas y a las mujeres en general. Venimos de la mano con otros sectores que han sido históricamente marginados y excluidos, como las orientaciones sexuales e identidades de género diversas, los jóvenes que les cuesta mucho ganarse espacios y las voces de los niños y niñas que muchas veces no son escuchadas. Dar cabida a los temas de las mujeres implica también hablar sobre temas de esas otras personas. Creo que el Papa Francisco ha tenido una apertura y ha mandado un mensaje bastante claro, pero eso no necesariamente aterriza en los territorios. Estar sin la posibilidad de poner sobre la mesa los temas de las mujeres nos invisibiliza, son temas complejos de abordar y que muchas veces no se priorizan, pero es la realidad y la vida de las mujeres.

Hay un llamado para discernir la posibilidad de que mujeres dentro de las obras pueden asumir cargos directivos y a preguntarse cómo se pueden fortalecer las capacidades de mujeres que llevan mucho al interior de la Compañía y cómo potenciar esas capacidades para que puedan liderar las obras.

¿Qué contribuciones consideras que están haciendo las mujeres dentro de la Compañía?

Veo un potencial enorme. Hay mujeres dentro de la Compañía con una capacidad desde la educación, abanderando procesos de formación en las comunidades; por ejemplo, mis compañeras, amigas y hermanas del JRS, están muy comprometidas con la protección de la niñez y con los derechos de las personas migrantes; en Fe y Alegría en la educación en sectores populares y territorios olvidados, confiando en que la educación tiene un poder transformador en la sociedad.

Asimismo, le estamos apostando a la juventud, para que tenga más espacios de participación política, posibilidades de acceso a educación superior; para que se puedan poner en el escenario sus sueños, sus proyectos de vida y para que esas iniciativas sean sostenibles y parte de la vida de las personas que acompañamos. También le estamos apostando a la reconciliación del país: desde el JRS trabajamos en la reconciliación de forma amplia, atravesando diversas problemáticas estructurales, como parte de la necesidad de sanar heridas. De otra parte, también hay muchas mujeres que trabajan muy bien acompañando ejercicios espirituales.

¿Cuáles son los sueños que te mueven dentro de la Provincia?

Sueño con la posibilidad de que un día esas frases o ese simbolismo que pareciera no contar, se tenga en cuenta, por ejemplo, pensar en una consigna que diga: “Soñemos juntos y juntas lo imposible”, y participar en la construcción de estos planes apostólicos. En esta invitación a soñar, sueño con un país más incluyente, que promueva la igualdad entre las personas, con un país hospitalario para las personas migrantes, refugiadas y en general desplazadas, sueño con un país reconciliado y, aunque pareciera una utopía, creo que hace parte de esa invitación de la Provincia a soñar juntos y juntas lo imposible. Parece imposible pensar en la igualdad, pero sigo soñando con eso.

54 Noticias de Provincia

Marlen Pérez González es una compañera apostólica que se desempeña como gerente del Hotel IMCA en Buga, Valle del Cauca, desde hace 14 años. Fue la encargada de impulsar y darle una visión hotelera a las antiguas instalaciones de lo que se conocía como la Universidad Campesina, UNCA, y asegurar que hiciera parte del proyecto social de la obra. Su rol dentro de la administración del hotel es un reto, pero se siente “bendecida por hacer parte de esta obra y por poner en práctica sus conocimientos”, así como trabajar en su ciudad, cerca de su familia y aportar y aprender a nivel social de toda la experiencia del IMCA.

Se define como una persona con “un sentido de responsabilidad y pertenencia muy grande, que ha hecho que la labor sea mucho más fácil; paciente para poder organizar las cosas; familiar, hogareña, cercana a Dios y a la Virgen de Fátima”.

De estos 14 años que has hecho parte de la Compañía, ¿qué es lo que más te ha gustado de tu trabajo?

Todo el conocimiento acerca de la inmensidad de la Compañía de Jesús y la espiritualidad ignaciana; el gran amor que me ha ayudado a aprender de las temáticas sociales y comunitarias, y el hacer parte de esta obra social me ha dado esa gran oportunidad de poder trabajar en lo que estudié y me apasiona, pero en perspectiva social. Eso me llevó a salir adelante, a seguir con este proyecto, a conocer cómo funciona y cómo puedo aportar en los procesos sociales. Siento que mi labor ha impactado en las comunidades, porque todo lo que hacemos dentro de la operación hotelera lo hacemos pensando en ellos; tratamos de involucrar a las familias campesinas, a las organizaciones con las que el IMCA, como obra social, trabaja, para que sean proveedores directos de nuestra operación y apoyarlos en la comercialización de sus productos; fomentamos el arte regional, apoyamos sus exposiciones, vinculamos personas que sean de la ciudad y damos prioridad a las madres cabeza de familia en un proceso de selección. Considero que con la operación hotelera hemos podido aportar al crecimiento de la región.

¿Cómo percibes el papel de la mujer en tu obra? ¿Cómo ha cambiado?

Ha sido un proceso que he podido visibilizar y ayudar a mostrar dentro de la obra, no solamente porque estábamos en el proceso de implementar la Política de Género, sino porque ha sido un

55 Abril 2023
“Como mujeres acogemos al otro con respeto y lo ayudamos a vivir en comunidad”

interés. Siempre he visto y sentido, desde que llegué, la importancia de darle un rol a la mujer y visibilizar el trabajo, en particular, porque trabajamos desde la perspectiva de la filosofía de la economía social y solidaria feminista. Por esto, cada día es más visible la importancia que se le da al rol de la mujer dentro de las obras. En el IMCA, he visto ese proceso no por el hecho de cumplir una cuota de equidad de género sino porque hacemos parte esencial del proceso de sacar adelante la obra y cumplir la misión.

Además de ser la administradora del hotel hago parte del comité operativo, como la única mujer. Entrar a hacer parte de este comité llamó la atención, porque era la primera vez que una mujer hacía parte de ese espacio; y hago parte del Consejo Directivo del IMCA. Creo que la participación de la mujer dentro de los procesos ha aumentdo y ha generado más sentido de pertenencia y más importancia en darle valor al trabajo que realizamos y a los aportes que podemos hacer. Es un proceso en el que lógicamente falta aprender mucho, pero sé que vamos bien en el camino de darle más visibilidad al rol de la mujer, valorarlo y fomentarlo entre las comunidades con las que trabajamos.

¿Qué aportes consideras que dan las mujeres a la Iglesia?

Dentro de la operación hotelera, atiendo muchos grupos religiosos y siempre veo que la labor de la mujer con todos ellos es fundamental; estamos ayudando a que la Iglesia sea más reconocida y más valorada. Mi aporte a la iglesia es fomentar los valores; creo que si vivimos en comunidad y respetamos al ser humano, apoyamos la labor de la Iglesia en el mundo. El trabajo que hace la Iglesia es mucho y la integramos todos. Como mujeres estamos para recoger y cobijar muchas labores que podemos hacer con el otro. Pienso que ese es nuestro mayor rol: acoger al ser humano con respeto, darle valor, ayudarlo a vivir en comunidad y sobre todo, fomentar eso con las personas que están a nuestro alrededor.

56 Noticias de Provincia

Es un proceso. Está muy arraigado el hecho de que siempre eran hombres los que lideraban, pero cada día se ve más la apertura y pienso que, en la medida que la Iglesia reflexione más a fondo sobre que significa el rol de la mujer, se la apoyará aún más. Así se puede dar apertura a la mujer en todos los campos en los que la Iglesia hace presencia y entender que puede aportar mucho en todos los niveles. Haría un llamado a seguir avanzando y no dejar el proceso en unos indicadores de cumplimiento, sino a seguir con el compromiso de valorar lo que somos las mujeres y lo que podemos hacer dentro de la Compañía de Jesús. Que todo lo que tenemos, somos y aportamos se dé a conocer abiertamente en las obras, para que todas veamos que sí se valora nuestro esfuerzo para ayudar a la misión. Igualmente, sería importante saber cómo ve la Compañía nuestra presencia y nuestros aportes. Para mí, los aportes de un hombre y una mujer son igual de valiosos, y cuando se ve de esa manera creo que se vive mejor.

¿Qué sueños tienes en relación al rol femenino en tu obra?

Siempre que me hacen preguntas sobre mis sueños mi respuesta ha sido ser una viejita feliz. La felicidad cobija tantas cosas: la unión familiar, formar parte de una obra, etc; para mí va a ser fundamental ese sentimiento cuando esté pensionada. No solamente trabajé y llevé adelante mis proyectos sino que fuí más allá. Desde mi rol como colaboradora, en esta obra social, mi sueño es ver a la mujer sintiéndose igual. Pienso que como mujeres es importante que nos valoremos y entendamos que todo lo que hacemos, es importante, imprescindible y fundamental para una obra.

Aura Emilia Camilo es una religiosa del Apostolado del Sagrado Corazón de Jesús, una congregación femenina fundada por el Padre Valentín Salinero, SJ, que concentra su servicio evangelizador en la misión educativa y social. En República Dominicana, su país natal, conoció la espiritualidad ignaciana y, desde entonces, se ha convertido en un “medio para encontrar y hallar el deseo de Dios” en su vida. Se define como una persona “apasionada por la persona de Jesús, que la invita a ser libre para servir al reino evangélicamente”. Llegó a Colombia en 2021, para acompañar Ejercicios Espirituales en el Centro Pastoral San Francisco Javier de la Pontificia Universidad Javeriana, PUJ y, a partir de septiembre de 2022, recibió la misión de coordinar el Eje de Espiritualidad y Vida Interior en la Red Juvenil Ignaciana, RJI.

57 Abril 2023
¿Cuáles consideras que pueden ser esos retos que tiene la Iglesia para seguir integrando a las mujeres?
“Me encanta y me llena de energía escuchar a los jóvenes”

Es la primera religiosa que asume este cargo. Su labor se concentra en “fomentar la espiritualidad ignaciana y el cuidado de la vida interior en los jóvenes, para que puedan hallar un medio para encontrar a Dios”. Este reto ha sido gratificante, en la medida en que ha percibido que “la espiritualidad ignaciana permite hablar un mismo lenguaje, desde el espíritu, y es el lenguaje del amor”.

En su vida está muy presente “el valor de la justicia al modo de Jesús”, por esto, decidió estudiar Derecho; actualmente, está cursando la maestría en Derecho Canónico, en la PUJ y es miembro del Consejo de su Facultad. Su presencia en estos espacios es “revolucionaria y novedosa”, ya que son lugares pensados para hombres, sin embargo, está orgullosa de su participación.

¿Qué es lo que más disfrutas de la misión que desempeñas en la RJI?

Me encanta y me llena de energía escuchar a los jóvenes; escucharlos en sus búsquedas, entendiendo que quizás, no tienen la conciencia de que es Dios el que los está empujando a elegir la vida y a construir un futuro más esperanzador. Me gusta escucharlos en sus preguntas y en sus inquietudes, siento que lo que genera Dios es movimiento y dinamismo y eso lo veo presente en los jóvenes. Escucho con mucha reverencia sabiendo que hay un misterio y en ellos habita Dios.

Me parece un privilegio y me llena de mucho consuelo y esperanza seguir apostando por ellos. Cada día, reconozco que compartimos, con matices diferentes, el mismo deseo de hacer algo que sea bueno para todos. También disfruto escuchar al equipo de la Red. Considero que aquí se conjuga algo muy lindo, que no solamente es el trabajo, sino que es la vocación. Es un espacio que nos permite desarrollarnos como seres humanos y expande esa llamada a ser hombres y mujeres de bien. Aquí se desarrolla y se planifica nuestra vocación y disfruto saber que esta se encuentra en tierra fértil para seguir dando frutos.

58 Noticias de Provincia

¿Qué contribuciones hacen las mujeres a la Compañía de Jesús?

Siento que hay una sinergia y una complementariedad muy significativa. Creo que en nosotras se hace más evidente el cuidado. Tenemos la capacidad, incluso biológicamente, para cuidar y proteger la vida. En el espacio donde estamos hay un cuidado de la persona, una mirada atenta y delicada; somos más sensibles a la belleza, no solo de percibirla, sino también de demostrarla. Somos buenas administradoras del tiempo, los recursos humanos y materiales. Tenemos una mirada más allá de lo perceptible, podemos percibir incluso aquello que no se ha dicho y eso lo asocio con el modo de Jesús. Siento que el papel de la mujer dentro de la Compañía enriquece los espacios. Desde esa lectura de la realidad, no tanto desde la razón, sino de aquello que mueve el corazón y que conecta con lo más hondo de cada ser. Siento que las mujeres tenemos la capacidad de poder detenernos y darnos cuenta del acontecer de Dios y salir al encuentro del otro. En mi trabajo en las distintas obras, la mayor parte de los programas son coordinados por mujeres, lo que me parece muy diciente y en linea con el sentir de la Iglesia y, hacia donde el Papa Francisco nos va llevando, a una sinodalidad y a una comunión en nuestros roles y cómo nos complementamos.

¿Cuáles son los retos para reivindicar el papel de la mujer en la Iglesia?

Creo que lo primero es el reconocimiento de que compartimos el mismo derecho a la igualdad y un trato igualitario. Reconocer que también tenemos las mismas capacidades y pasar la barrera de que el rol que desempeño, en este momento en la Iglesia, implica una superioridad en las relaciones. Todos desde la vocación que abrazamos y la pertenencia a una misma iglesia, tenemos la misma visión de construir reino, de dignificar la vida. Pero, lo voy a hacer por medio de la vocación que he abrazado y lo único que lo diferencia son las tareas y las actividades cotidianas que realizo. Mi misión es compartida e igual, y en esto nos colaboramos y cooperamos. Hay una relación de igualdad y tenemos la misma dignidad por ser hijos e hijas de Dios, lo que hará la diferencia es la conciencia de la vocación y el rol que abrazo, en este momento de mi vida. Creo que nos debemos esa tarea de superar las relaciones de superioridad que se dan por el clericalismo. Es necesario vernos como un complemento. Creo que es necesario visibilizar y seguir apostando por la presencia de laicos: hombres y mujeres, y esto va a implicar acciones concretas de formación y acompañamiento, para posibilitar que el Cuerpo Apostólico se siga formando y creciendo para tomar y asumir responsabilidades mayores en posiciones directivas. Hay un reto para permitir la presencia de mujeres en los puestos que impliquen toma de decisiones y poder.

59 Abril 2023

María Fernanda Fernández Velásquez

Coordinadora

El sábado 25 de febrero, la Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino ubicada en Altos de la Florida- Soacha, recibió nuevamente al P. Hermann Rodríguez Osorio, SJ. En esta oportunidad la jornada se prestó para recorrer la historia de los procesos actuales de la Casa Pastoral y caminar de forma física y a través del recuerdo de otros y otras, aquellos lugares emblemáticos del territorio.

Iniciamos este día a las 7:30 a.m., con la participación de los y las estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana, que desde muy temprano suben los sábados cada 15 días durante el semestre, para sumarse al proceso de legalización del barrio en conjunto con los presidentes de la JAC. Alrededor de las 10:00 am recibimos con alegría a los candidatos de la Compañía de Jesús, al P. Provincial, al P. José Darío Rodríguez, al P. Ricardo

60 Noticias de Provincia
El encuentro, los procesos y el amor: visita del P. Provincial en Altos de la Florida
Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino Comunidad reunida alrededor de la unión y la fe. Fotográfia por: Jhoann Estefan Camargo Sanabria - Profesional en medios audiovisuales

Delgado y a diversas personas de la comunidad y externas, para iniciar la presentación de los procesos actuales de la Casa Pastoral NSC.

Primero visitamos a una de las participantes, quien nos llenó de disposición para la jornada. Este encuenteo nos situó en el contexto de una historia de vida que, como muchas otras en este territorio, son admirables por su capacidad de resiliencia. Como ella, muchas otras personas, a traves del acompañamiento de la Casa Pastoral, encuentran un espacio seguro de desarrollo desde la fe y la expresión artística y sociopolítica.

Seguidamente, estando todas y todos reunidos en la Casa Pastoral, conversamos al son de las voces de algunos representantes de los grupos, haciendo mención de las actividades realizadas en el segundo semestre del 2022 y la proyección de actividades para el primer semestre de este año. De esta conversación, el P. Provincial rescató algo muy valioso de la obra: la importancia y la capacidad de conservar los procesos, que acompañados por diferente religiosos, laicas y laicos, se mantienen actualmente y resultan significativos para la comunidad.

Luego de un descanso, realizamos un recorrido hasta el árbol del amor, que sin pensarlo fue una caminata hasta el Cerro de las Tres Cruces para admirarnos con la belleza de una vista que permite observar a Soacha y gran parte de Bogotá. Al finalizar el trayecto, llegamos a la Casa Pastoral y encontramos a muchos de los rostros que día a día la llenan de vida, aprovechando el momento para conocer datos curiosos de la comunidad y la Compañía de Jesús, como también, conocer de qué manera se ha impactado la vida de las diferentes personas que frecuentan la Casa Pastoral.

Por último, participamos de una eucaristía presidida por el P. Provincial, la cual fue un cierre de agradecimiento, examen y amor, representado en el sentir de Sebastián Castro Scarpetta, joven de la comunidad:

“Gracias a la Compañía de Jesús, al P. Provincial, al P. Ricardo, a los candidatos, a las laicas y laicos, a las mujeres y jóvenes de la comunidad y a todos y todas quienes nos acompañaron para ver que hay personas que apuestan para que Altos de la Florida sea Un Lugar Para La Vida.”

61 Abril 2023

ESPERANZADORES DE SENTIDO

MISIÓN VOCACIONAL Y RED JUVENIL IGNACIANA

En la Provincia Colombiana, por múltiples factores, la pastoral juvenil y la pastoral vocacional han tomado autonomías que necesitaban para seguir creciendo y consolidarse sin ser arrastradas o absorbidas una por la otra.

Sin embargo, desde hace algunos años, la relación entre la Misión Vocacional y la Red Juvenil Ignaciana ha venido creciendo. En el inicio, los miembros de una de las pastorales asistían a las actividades de la otra y viceversa. Con el paso del tiempo, empezaron paulatinamente a existir procesos de colaboración en función de la creación y ejecución de actividades muy concretas; allí las preguntas eran ¿qué podemos hacer juntos? ¿cómo optimizamos esfuerzos y recursos? No obstante, en el proceso mismo de compartir espacios por participación o co-creación, empezaron a emerger nuevas preguntas, sugerencias e intuiciones que exigían más.

Todo esto también se ha iluminado e impulsado por las indicaciones del P. General respecto respecto al trabajo con los jóvenes y las vocaciones, invitándonos a reflexionar sobre la vocación a la Compañía de Jesús que desborda la vocación a la vida consagrada en la Compañía de Jesús. Esto nos amplía la mirada de ‘lo vocacional’ y nos sigue abriendo la puerta para la consideración del discernimiento vocacional en laicos, religiosos, religiosas y personas de buena voluntad que tejen su vida en la Compañía y que no son necesariamente Jesuitas.

62 Noticias de Provincia
Entre horizontes

Asimismo, a nivel internacional, hemos visto experiencias en otras provincias en las que, bajo el nombre de ‘Magis’, se ha tejido una única estructura misional que comprende juventudes y vocaciones. Pero, en Colombia ¿cómo caminar hacia aquella intuición que cada vez aparece como más evidente en tanto moción del Espíritu? ¿Desde dónde entender lo vocacional? ¿Cómo comprender lo juvenil? ¿Qué tipo de articulación o unificación debe haber para no caer en alertas anteriores y aprender de la experiencia de los antecesores? ¿Cómo salvaguardar la identidad diferenciada de cada una de estas apuestas y, a su vez, entendernos como una sola misión provincial y universal? Todas estas preguntas, y otras, han sido ocasión de constantes conversaciones y reflexiones entre la Misión Vocacional y el equipo facilitador de la Red Juvenil Ignaciana.

No obstante, por las condiciones mismas de nuestra misión, no podemos sentarnos exclusivamente a conversar y tratar de resolver esto

desde la discusión categorial. Todo esto ha venido siendo acompañado por una articulación, cada vez mayor, de agendas, visitas conjuntas a las regiones, diseño y planeación colectiva, etc. Es también en el ‘hacer’, donde hemos encontrado luces que siguen alimentando nuestra reflexión y nuestra articulación de imaginarios, discursos, etc.

No tenemos todo claro, pero es importante saber que seguimos caminando en la comprensión de este desafío y de lo que el mismo supone. La Red Juvenil Ignaciana, por su trabajo y trayectoria, ha podido caminar en el ejercicio de comprensión profunda de los jóvenes asociados a las obras e iniciativas de la Compañía de Jesús en Colombia, de sus apuestas sociales, generacionales, etc. La Misión Vocacional, por su parte, tiene un recorrido riquísimo en acompañamiento y en procesos de discernimiento vital, en el marco de la vida consagrada y en la explicitación de una experiencia de fe, en la Iglesia, que se traduce en opciones concretas.

63 Abril 2023
Visita de la MV y la RJI a Norte de Santander

En medio de estas riquezas, también es claro que, por una parte, no siempre los jóvenes que llegan a la Misión Vocacional vienen de nuestras obras; y, por otra, que muchas veces los procesos juveniles ignacianos desconocen la riqueza misma de la espiritualidad que nos anima y adolecen de una comprensión eclesial actualizada y fecunda. Por lo tanto, resulta clave para la Misión Vocacional entrar más en contacto estrecho con los procesos juveniles que adelanta la Provincia, no en función de ‘capturar’ jóvenes como jesuitas, sino con el fin de ayudarle al cuerpo apostólico en la comprensión de una vocación ampliamente entendida que, para todos y todas, tiene mucho que decir.

La vocación, por tanto, no se trata de espiritualismos baratos, o de apuestas vitales para muchachos devotos. Cuando estamos hablando de discernimiento vocacional, estamos aludiendo a un discernimiento vital, que

también es político, que también es relacional y trascendental. Un discernimiento vocacional, ignacianamente entendido, atraviesa toda la existencia de la persona y no sólo su dimensión religiosa, pues estamos delante de un Señor encarnado en la historia, ante quien nos preguntamos: ¿Qué he hecho por Cristo? ¿Qué hago por Cristo? ¿Qué debo hacer por Cristo? [EE.EE. 53].

De su parte, la pastoral juvenil, en medio de su diversa oferta, siempre apunta a la construcción de opciones vitales. La preferencia apostólica universal nos da pautas para ello: La Compañía de Jesús quiere acompañar a los jóvenes en la construcción de un futuro esperanzador. Esto no se trata de un futuro de bienestar y de ensoñaciones superficiales, ni de esfuerzos accesorios para la consolidación de un modelo social particular; se trata más bien de la construcción de un nuevo mundo,

64 Noticias de Provincia
Visita de la MV y la RJI a Cali

que atraviesa la realidad total de cada persona y que nos pone de frente la pregunta por cómo habitar el mundo y todo lo que ello puede significar.

Así, estamos ante el reto de articularnos, no solo por parte de los equipos ‘centrales’ de la Misión Vocacional y de la Red Juvenil Ignaciana; es un desafío que nos compete a todos, jesuitas y laicos, en todas las regiones. Se trata de una comprensión amplia de la vocación, de un enriquecimiento en discernimiento e identidad, así como de una posibilidad mayor habitar y comprender las vivencias, búsquedas y necesidades de los jóvenes de nuestras obras y regiones.

65 Abril 2023
Visita de la MV y RJI a la Región Caribe

SEMILLERO DE

Red Juvenil Ignaciana

Tres años de compartir los saberes juveniles

Un semillero que nació en el encierro

Con el inicio del confinamiento que trajo la pandemia de la COVID 19, la Red Juvenil Ignaciana se vio en el enorme reto de continuar acompañando a las y los jóvenes en sus esperanzas, sueños, tristezas, alegrías y luchas. En dicho contexto, el recién creado Eje de Conocimiento y Juventudes de la RJI no cesó su actividad; por el contrario, y en contra de todo, hizo una apuesta arriesgada en medio del encierro inusitado que vivíamos: congregar un grupo de jóvenes, en su mayoría universitarios, que quisieran aportarle a la reflexión sobre la juventud en Colombia y que estuvieran dispuestos a dialogar desde dis-

66 Noticias de Provincia

tintos saberes académicos y populares. Este reto lo asumió inicialmente Nicolás Herrera quien para la época era el coordinador de este Eje y junto con voluntarias maravillosas como Alejandra Alfonso y Catalina Betancourt, acompañaron a las primeras jóvenes que, desde su experiencia, querían aportar al ejercicio de pensar la juventud actual y proponer caminos de escucha, diálogo e incidencia política en los ámbitos en los que nos movíamos.

Inicialmente nos reunimos de forma virtual en asambleas generales y en las tres comunidades de aprendizaje con las que comenzamos este camino de amistad y de sueños compartidos: Relatos de Fe y Espiritualidad; Construcción de Paz; y Género y Nuevas Masculinidades. De a poco fuimos regresando a la presencialidad, pero ya habíamos construido vínculos muy valiosos que nos permitían trabajar, compartir conocimientos y aprender juntos. Estas comunidades se convirtieron en grupos de estudio que querían aportar a un proyecto de investigación común para el Semillero. Desde estos lugares de enunciación y de reflexión, surgía cada vez con mayor fuerza una pregunta abarcante: ¿qué significa ser joven hoy en Colombia? Sin duda, como jóvenes ignacianos nos inquietaba la manera en que nuestras experiencias espirituales y de fe estaban moviéndonos internamente en tiempos de pandemia. Asimismo, la pérdida de esperanza ante la desilusión por la Paz firmada pero “hecha trizas”, nos involucraba como personas que no perdíamos la esperanza de un mejor país y finalmente, sentíamos que la pregunta por la diversidad que nos atravesaba nos pedía valentía para abordar temas de género, feminismos y masculinidades, como jóvenes, como Iglesia y como Compañía de Jesús.

67 Abril 2023
Integrantes del Semillero, 2020

El estallido social… Una explosión de amor en medio del dolor

Si el comienzo de este parche de amigas y amigos se dio en un contexto de gran incertidumbre y la creatividad de todas y todos posibilitaron caminos de encuentro, el 2021 nos desgarró el corazón, como Semillero y como RJI; pero al final, fuimos testigos de cómo el amor y la esperanza siempre triunfan por sobre la represión, el miedo y la muerte. El estallido social que vivimos en Colombia hizo tambalear los cimientos que habíamos construido como equipo. ¿De qué valía seguirnos reuniendo para aprender y compartir valiosas temáticas y categorías alrededor del género, la paz y la espiritualidad, si en las calles de nuestro país, si muy cerca de la Casa Ignaciana de la Juventud, estaban mutilando y asesinado jóvenes universitarios y populares que con mucha valentía luchaban por la vida y en contra de una reforma tributaria de hambre? No nos podíamos quedar con los brazos cruzados: queríamos apoyar el cuidado de las y los jóvenes que, desde varios lugares del país, presenciaban la barbarie.

La solidaridad nos hizo más unidos. Participamos en algunas de las grandes marchas e intentamos acompañar a las y los jóvenes cercanos a nuestra querida Casa Ignaciana de la Juventud, que estaba involucrada más estrechamente en la lucha que se estaba dando, especialmente en Usme y en el monumento de los Héroes. El Paro Nacional nos ayudó a restructurar nuestras prioridades y a partir de allí se construyeron espacios tan valiosos como la I Feria de Juventudes realizada a finales de 2021 en las instalaciones de la Casa Ignaciana de la Juventud y de la Universidad Javeriana, marcada fuertemente por el duro recuerdo de las decenas de jóvenes que ofrendaron su vida por un mejor futuro.

68 Noticias de Provincia
Presencia del Semillero en el Paro Nacional, 2021

La Feria y la adopción de la experiencia de Diálogos Morados por parte del Semillero fueron marcando la proyección para el 2022. En efecto, como Semillero entendimos que teníamos que propiciar espacios en los que las y los jóvenes pudieran compartir y dar a conocer sus saberes, desde lo académico, artístico y desde el diálogo experiencial. Fue un aprendizaje que nos dejó tanto la Feria como el primer ciclo de Diálogos Morados, el cual, en un comienzo se realizó de manera virtual y que posteriormente decidimos llevar a la presencialidad en 2022. Este espacio enfocado en el compartir alrededor del feminismo y las nuevas masculinidades se convirtió rápidamente en una propuesta rica y creativa que replicamos en otros lugares como la Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino en Soacha, en un colegio público de Usme y en el Colegio Mayor de San Bartolomé, dentro de la experiencia del FAS (Formación y Acción Social). Diálogos Morados y el espacio de Talleres se convirtieron así en nuestros principales proyectos en 2022, culminando el año con la II Feria de Juventudes.

Otras experiencias de incidencia y aprendizaje tenidas a lo largo de este tiempo han sido los artículos escritos por jóvenes de nuestro Semillero para la revista Cien Días del Cinep, el Programa de Formación para Jóvenes Investigadores en asocio con el Instituto Pensar de la Javeriana y el Cinep, en donde participaron algunas de nuestras jóvenes; la colaboración con PROSOFI de la Javeriana y la Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino de Soacha, entre otros. En este proceso constante de formación y autogestión también hemos privilegiado la realización de distintos espacios sobre metodologías de investigación y retiros espirituales que nos han ayudado a estrechar nuestros vínculos de amistad.

El presente y futuro del Semillero de Investigación: renovación e incidencia política

El Semillero de Investigación sigue su camino en este 2023, en medio de una Colombia en cambio permanente y dentro de una Red Juvenil Ignaciana que busca llegar cada vez a más jóvenes y responder a los llamados del Espíritu que, en nuestra Provincia, se han concretado en retos de distinta índole, como por ejemplo, la participación de las y los jóvenes en la construcción de un país respetuoso de la Casa Común, más justo y solidario con los más frágiles y en el que las y los jóvenes sean protagonistas y no simplemente espectadores. Asimismo, nuestro querido Semillero quiere proyectarse dentro del Eje de Conocimiento y Juventudes como un grupo de amigas y amigos que incidan políticamente y tengan una voz crítica dentro de la sociedad, la Iglesia y el Cuerpo Apostólico.

Finalmente, como una manera de honrar a las y los jóvenes que han hecho y hacen parte de este Semillero, compartimos el testimonio de uno de los autores de este artículo, Jonathan Panqueva, quien ha sido uno de los jóvenes que ha estado desde el comienzo de este camino. Igualmente, queremos agradecer de corazón tanto amor ofrecido por jóvenes como Nicolás Herrera, Alejandra Alfonso, Alejandra Lara, Catalina Betancourt, Alejandra Hernández, Alexandra Barrios, Paula Gamboa, Ángela Nova, Carolina (Pacha), Daniel Bernal, Daniela Mancera, Dani Marín, Divi Alba, Valentina Souza, Daniela Torres, Sarai Sabogal, Jorge Cervantes, Samuel Sabogal, Tatán, Tuto y nuestra actual coordinadora del Eje Viviana Barrera. A ellas, ellos y a muchos más que han pasado por acá, mil gracias por arriesgarse a soñar juntos lo imposible.

69 Abril 2023

Mi experiencia en el Semillero fue muy particular, ya que entré apenas salí del colegio, eso fue en el año 2020 gracias a un amigo. Fui conociendo de a poco lo que era un semillero, ya que nunca había estado en uno. Se podría decir que estaba sorprendido, ya que todo me estaba maravillando. Empecé a conocer a personas muy destacadas como lo fueron sociólogos, historiadores y profesores, entre muchas más personas. Me sentía muy feliz, ya que mi sueño era estudiar algo relacionado con las ciencias sociales, pero aún no sabía qué. Me acuerdo de esa primera reunión cuando nos estábamos presentando. Yo escuchaba a mis compañeros y futuros amigos con tanta atención que cuando me tocó presentarme, no sabía qué decir. Me acuerdo que solo dije mi nombre y que acababa de salir del colegio. Me acuerdo que, en ese momento, en el chat escribieron "hay un pollito", me dio tanta risa que no me acordaba que tenía el micrófono abierto.

Después de eso empezó mi travesía en el Semillero de Investigación de la RJI. Participé en muchas actividades y empecé a darme cuenta de que, gracias a lo que estaba viviendo en el Semillero, supe que quería estudiar licenciatura en ciencias sociales. Con el pasar del tiempo gané experiencia e incluso entré a hacer parte del equipo coordinador del Semillero. En ese momento, me convertí en el acompañante de una de las Comunidades de Aprendizaje, la de Construcción de paz. Estaba tan feliz de ser un líder que hasta por mi cuenta me motivé a leer y a aprender más. Ya no solo escuchaba a mis compañeras y compañeros, sino que ya sabía cómo apoyar y aportar en las discusiones. Veía a cada una y a cada uno y sabía cómo podía seguir creciendo con ellos, como si sus experiencias hicieran que la mía creciera aún más.

Estar desde hace ya más de tres años en el Semillero ha sido un sueño hecho realidad. He vivido tantas cosas en las que solo agradezco el poder ser parte de este grupo que se volvió familia. Como en toda familia, han sido construidas desde los momentos más felices como los tristes, como lo es decirle adiós a un compañero que es como ya un hermano, pero que muy en el fondo sabes que para todo hay su tiempo y que él se va, pero un pedazo de ellos queda dentro de ti y te dice "gracias a ti, logré ver cosas que antes no veía y que ahora sí veo". Podría seguir hablando, pero es hora de terminar. Por ahora, espero seguir compartiendo con ellas y ellos más historias.

70 Noticias de Provincia
Testimonio
71 Abril 2023
Retiro del Semillero en la Casa Manresa, 2022 Diálogos Morados, 2022

MISIÓN Administradores

Durante dos semanas, entre el 27 de febrero y el 11 de marzo, nos visitó el P. Agustin Moreira, Asistente del Ecónomo General de la Compañía en Roma, con el objeto de conocer la Provincia. Imposible hacerlo en tan corto tiempo a pesar de la maratónica, por no decir extenuante, jornada que realizamos. Podríamos decir que visitó la mitad de la Provincia en 4 ciudades. Sostuvo 8 reuniones; compartió con 8 comunidades; visitó 15 obras apostólicas, las 2 enfermerías y 7 fincas.

Aunque no fue propiamente una auditoría externa, sin embargo, sus comentarios, luces y orientaciones fueron muy importantes para todos. Quedó la invitación para una segunda visita en la que pueda conocer el resto de la Provincia.

fincas

Referenciación

Uno de nuestros grandes retos es lograr una producción rentable de alimentos a través del manejo sostenible de la tierra y el cuidado de la casa común. Por eso, y siguiendo la línea trazada en la plataforma diagnóstica de nuestro Direccionamiento Estratégico, estamos referenciando explotaciones que nos ayuden a lograrlo. Aprender de sus experiencias, de sus buenas prácticas, conocer sus distintos modelos, conversar, preguntar y retroalimentar conceptos, sin duda ha sido lo más significativo de este ejercicio.

El mes pasado en compañía de los Padres José Aguilar, SJ. y Alfonso Castellanos, SJ., visitamos la Reserva Forestal El Hatico, localizada en El Cerrito, Valle del Cauca, de propiedad de la familia Molina. Dos de ellos, Carlos y Juan José, nos atendieron

72 Noticias
de Provincia
Oficina del administradOr

y nos mostraron generosamente sus programas de lechería, ovinos y caña de azúcar orgánica, todo dentro del marco de la sostenibilidad y el manejo agroecológico. Fueron muchas las enseñanzas y es grande el reto que tenemos por delante.

Próximamente se realizarán visitas a dos fincas más. Una de ganadería bufalina en el departamento de Córdoba y la otra de cría de ovejas y producción de tejidos de lana en Cundinamarca. Las dos cuentan con el sello ambiental.

secretaria

Charlas virtuales

Compartimos con ustedes el cronograma de las charlas virtuales de promoción y prevención que en alianza con Colsanitas hemos programado para el 2023:

Hemos buscado temas que sean del interés de todos y que nos puedan ofrecer tips para mejorar y cuidar nuestra salud. Por lo tanto, les recordamos que su participación es importante en pro de sacar el máximo provecho de este esfuerzo interinstitucional.

De otro lado, les recordamos cómo acceder a la oficina virtual y cómo consultar a la asistente virtual:

Oficina Virtual Ingresando a .colsanitas.com opción Oficina Virtual, podrás:

• Solicitar y consultar autorizaciones

• Actualizar datos personales, consultar planes y descargar el carné

• Asignar, cancelar y reprogramar citas médicas

• Consultar y descargar resultados de laboratorio clínico e imágenes diagnósticas

• Comprar y consultar vales electrónicos.

• Generar certificados

• Pagar factura del mes, factura anticipada y consultar el historial de pagos

• Consultar el directorio de oficinas

73 Abril 2023
Fecha Lunes 27 de marzo 2023 Lunes 24 de abril 2023 5:00 p.m. Lunes 15 de mayo 2023 5:00 p.m. 5:00 p.m. Faringitis y laringitis Infección del tracto urinario Lunes 26 de junio 2023 5:00 p.m. Enfermedad del reflujo gastroesofágico Lunes 28 de agosto 2023 5:00 p.m. Hipertensión Arterial Lunes 23 de octubre 2023 5:00 p.m. Andropausia Lunes 11 de diciembre 2023 5:00 p.m. Manejo del estrés Diabetes Lunes 10 de julio 2023 5:00 p.m. Evento Cerebro Vascular Lunes 11 de septiembre 2023 5:00 p.m. Obesidad Lunes 20 de noviembre 2023 5:00 p.m. Higiene del sueño Hora Tema

María Paula, Asistente virtual Escribiendo al Whatsapp 3103107676 o en nuestro chat de Facebook podrás:

• Solicitar y consultar autorizaciones

• Gestionar citas médicas

• Pagar tu factura del mes

• Activar tu seguro de viaje

• Consultar el directorio médico

• Comprar y consultar Vales

cOntabilidad

Cierres contables

Compartimos con ustedes las fechas programadas de cierre mensual contable para el periodo 2023. Estas fechas nos permiten cumplir con la misión del equipo de contabilidad: “lograr tener la información procesada de forma oportuna para el análisis de la administración de cada obra o comunidad”.

Es información vital para la elaboración y cálculo de impuestos, por lo que solicitamos su apoyo entregando periódicamente dentro del mes correspondiente los documentos que hayan generado transacciones económicas.

Como todos sabemos, con la emisión de documentos electrónicos (factura electrónica, documento soporte para compra a personas naturales, documento soporte de nómina) la DIAN recorta los tiempos para la presentación de informes e impuestos, es necesario tener un buen canal de comunicación dado que algunas facturas electrónicas quedan sin contabilizar dentro del mes por no conocer a qué obra o comunidad se debe contabilizar, situación que implica inexactitud en la labor que hacemos.

FECHAS DE CIERRE AÑO 2023

Primer semestre

ENERO martes, 7 de febrero de 2023

FEBRERO martes, 7 de marzo de 2023

MARZO miércoles, 12 de abril de 2023 (teniendo en cuenta que hay semana santa)

ABRIL lunes, 8 de mayo de 2023

MAYO miércoles, 7 de junio de 2023

JUNIO viernes, 7 de julio de 2023

Segundo semestre

JULIO martes, 8 de agosto de 2023

AGOSTO jueves, 7 de septiembre de 2023

SEPTIEMBRE lunes, 9 de octubre de 2023

OCTUBRE martes, 7 de noviembre de 2023

NOVIEMBRE jueves, 7 de diciembre de 2023

DICIEMBRE jueves, 11 de enero de 2024

NOTA: CIERRE JUNIO CALENDARIO B 10 DE JULIO DE 2023

CIERRE FISCAL 2023 ENERO 11 DE 2024

74 Noticias de Provincia

Disponibilidad de la plataforma central transaccional de la Compañía de Jesús

Compartimos con todas las Obras y Comunidades nuestros resultados de disponibilidad de la plataforma SAP en el año 2022. Hemos incorporado también los datos del año 2021. El concepto de disponibilidad de cualquier elemento de la plataforma de tecnologías de información de una empresa, aún más si responde a un sistema de información crítico, se enmarca dentro la administración de continuidad empresarial que debe atender las áreas de Tecnología. La disponibilidad hace parte de los conceptos recogidos en las políticas de recuperación ante desastres y, protección de datos y aplicaciones.

La disponibilidad se calcula usando la siguiente fórmula matemática para un periodo de tiempo determinado: Tiempo activo real / tiempo activo esperado x 100%. Se pretende expresar un número anual de minutos de tiempo activo posible o, por el contrario, de minutos de tiempo de inactividad.

Referencia: Microsoft https://learn.microsoft.com/es-es/SharePoint/administration/high-availability-and-disaster-recovery-concepts.

Cabe resaltar que la inactividad de nuestro Sistema SAP citada en el siguiente cuadro no sólo responde a interrupciones no planeadas (fallas, incidentes), sino que allí se incorporan también los mantenimientos planeados que se hicieron en ambos años.

A continuación, compartimos el porcentaje de disponibilidad del sistema de información SAP de los dos últimos años:

75 Abril 2023
Cantidad de nueves 2 99% 3 días, 15 horas 52 minutos, 34 segundos 99,99% 4 3 99,9% 8 horas, 45 minutos 5 minutos, 15 segundos 99,999% 5 Porcentaje de disponibilidad Tiempo de inactividad anual total tecnOlOgía Año 2021 99,968% 170 2022 99,703% 1560 Disponibilidad Inactividad anual En minutos

Jurídica

Oficial de Privacidad de la Compañía de Jesús

Desde el 27 de enero de 2023, la Asistente Jurídica asumió el rol de Oficial de Privacidad de la Compañía de Jesús a nivel nacional, teniendo a su cargo como principales funciones: i) El manejo del canal de protección de datos y medios de contacto, a través del buzón tratamientodedatos@jesuitas.org.co; ii) La atención y relación de las consultas de los titulares de la información; iii) La gestión, solución y registro de los reclamos de actualización, corrección y supresión de los datos personales; iv) El seguimiento y gestión a los incidentes de información, con el acompañamiento de Once Asesores y Consultores S.A.S.; y v) El reporte de los reclamos de titulares de la información en el Registro Nacional de Bases de Datos – RNBD de la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC (Circular Externa 003 del 1 de agosto de 2018).

Con el fin de poder atender los reclamos de titulares de la información se debe seguir el procedimiento establecido en el artículo 15 de la Ley 1581 de 2012 y el numeral 11.2 de la Po-

lítica de Protección de datos personales de la Compañía de Jesús, la cual se puede consultar en los Documentos Legales publicados en la página www.jesuitas.org.co

Es importante tener en cuenta que en el buzón tratamientodedatos@jesuitas.org.co se reciben las consultas y reclamos de las Obras y Comunidades de la Compañía de Jesús a nivel nacional, que tienen a su cargo bases de datos. En razón a lo anterior, se ha designado en cada una de las Obras y Comunidades un Oficial de Privacidad Local, al cual acude el Oficial de Privacidad Nacional, para solicitar información o la aprobación de la supresión, según corresponda, lo cual permite atender y dar solución a las solicitudes dentro de los términos de ley.

El procedimiento que se sigue para atender los reclamos interpuestos por los titulares de la información o sus causahabientes es el siguiente:

76 Noticias de Provincia
https://

1. El interesado envía su reclamo a través del correo tratamientodedatos@jesuitas.org. co. El reclamo debe contener como mínimo la siguiente información: La identificación del titular de la información, la descripción de los hechos que dan lugar al reclamo, la dirección de notificación, y los documentos que se quiera hacer valer.

2. Cuando el reclamo es incompleto el Oficial de Privacidad Nacional requiere al interesado dentro de los 5 días hábiles siguientes a la recepción del reclamo, con el fin de que complete la información. Transcurridos 2 meses desde la fecha del requerimiento, sin que el solicitante presente la información requerida, se entenderá que ha desistido del reclamo.

3. Una vez recibido el reclamo completo, el término máximo para atenderlo es de 15 días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha de su recibo. Este término se puede prorrogar por 8 días hábiles más, cuando no se pueda atender el reclamo dentro del término, siempre que el Oficial de Privacidad Nacional lo informe al interesado.

4. El Oficial de Privacidad Nacional envía la solicitud de consulta, actualización, corrección o supresión de la información a la Obra o Comunidad responsable, en caso de que el interesado la hubiese especificado, de lo contrario se envía la solicitud a todas las Obras y Comunidades con el fin de identificar la base de datos objeto de reclamación.

5. El Oficial de Privacidad Local remite la información solicitada por el Oficial de Privacidad Nacional, verificando la procedencia o improcedencia de la reclamación. En los casos que no se ha identificado la base de datos objeto de reclamación, el Oficial de Privacidad Nacional debe esperar que todos los Oficiales de Privacidad Locales den respuesta a la solicitud.

6. Finalmente, el Oficial de Privacidad Nacional da respuesta positiva o negativa al interesado, de acuerdo con el análisis de cada caso.

En este orden de ideas, el rol y responsabilidad del Oficial de Privacidad Local es indispensable para poder cumplir con las cargas legales que han sido impuestas a la Compañía de Jesús, al tener bases de datos a su cargo. Por tanto, hacemos una invitación cordial para que desde las Obras y Comunidades exista un sentido de responsabilidad y compromiso con el manejo, actualización y supresión de las bases de datos, así como de colaboración a los requerimientos realizados por el Oficial de Privacidad Nacional. Por ahora iniciamos con la solicitud de los datos del Oficial de Privacidad Local y su suplente, en todas las Obras y Comunidades de Compañía de Jesús que tienen bases de datos a su cargo.

Recordemos que el cumplimiento de los deberes legales de la Compañía de Jesús relacionados con el derecho de Hábeas Data es un compromiso de todos.

77 Abril 2023

Reforma Laboral, de la salud y pensional

Sería injusto en estas líneas intentar compilar todo lo que abarcan estos tres grandes temas, no obstante, queremos simplemente presentar unas premisas sobre los mismos, tomadas de la experiencia en el mundo laboral, el acompañamiento académico y algunos apuntes de conversatorios en los se ha participado recientemente. Esperamos que puedan brindar distinciones de alguna utilidad y sana polémica:

≈ Al ser temas tan importantes y visibles, los políticos que influyen directamente en la construcción de estas reformas piensan en las próximas votaciones y no en las próximas generaciones.

≈ Es importante tener en cuenta que estas tres reformas no van a cambiar las realidades económicas, nuestro país viene atravesando una crisis post pandemia, el Estado debe cuidar y promover las fuentes de empleo y no apretar a quienes están sobreviviendo.

≈ Una cosa es promover políticas públicas para la generación de empleo y otra diferente es una reforma laboral para beneficiar a la población empleada por contratos de trabajo, la cual redunda en el 40% pues el otro 60% están en la informalidad.

≈ No se puede partir de que quienes son dueños de las fuentes de empleo se están enriqueciendo y que por ende deben dejar de ganar más y trasladar estos recursos a los trabajadores. La gran mayoría de los empleos en el país están en las medianas y pequeñas empresas, con empresarios que se endeudan para comprar maquinarias, solventar arriendos y poder pagar las cesantías de cada año. “Tocar” el Código Sustantivo del Trabajo debe ser un ejercicio concertado y en mesas tripartitas, (Empleadores, Trabajadores y Estado). Muy probablemente las grandes empresas sobrevivan a la reforma laboral que genere más beneficios a los trabajadores, (más vacaciones, solo contratos indefinidos, igualdad de prestaciones y salarios para servicios tercerizados,

78 Noticias de Provincia
gestión Humana

mayores indemnizaciones, menos jornada de trabajo), dudamos que las pequeñas y medianas lo hagan.

≈ La legislación colombiana definitivamente no se mueve a la velocidad del mundo, carecemos de legislación para quienes deben generar su sustento a través de las plataformas tecnológicas, (UBER, Rappi, etc.), la reforma pretende “laboralizarlos”. La pregunta sería: ¿es posible que esta forma de sustento sobreviva al mercado, si sus domiciliarios y conductores se laboralizan y se le traslada este costo al cliente?, en consecuencia ¿está usted dispuesto a pagar por un domicilio en bicicleta la suma de $40.000?

≈ Las Empresas Promotoras de Salud - EPS, son un actor dentro de un Sistema Integral de Seguridad Social, son eje articulador dentro del régimen contributivo de salud, aportan al FOSYGA/ADRES la mayoría de los recursos para el sostenimiento del Sub-Sistema de Salud del cual se benefician los regímenes: contributivo, subsidiado y especiales (Fuerzas Militares, etc.) En este sentido, abolir las EPS y nuevamente entregar la Salud como un monopolio del Estado, puede generar un caos en un sistema que es débil y que por experiencia sabemos que el Estado no sabe administrar.

≈ El sistema pensional lleva 29 años siendo injusto con quien por descuido o ignorancia se quedaron en el Régimen de Ahorro Individual (Fondos Privados) y obtuvieron una pensión menor a lo que les hubiese correspondido en el Régimen de Prima Media (Colpensiones). Con un análisis minucioso hay ciertos casos de a quienes les conviene el Régimen de Ahorro Individual, (Ejemplo: los que están en la frontera del SMMLV y los que pueden dejar su pensión dentro de una “masa sucesoral”), no obstante, nuestra población no cuenta con el contexto técnico para tomar esa decisión y los asesores de los fondos halan para donde les conviene. Convendría: un único régimen pensional, que la decisión sobre la pensión no sea un juego de “ruleta”, que la pensión sea un recurso para sostenerse y no para incrementar el patrimonio, en el que existan unos pilares base que determinen la pensión y opciones fiduciarias de “seguros de vejez” en los cuales de manera voluntaria se pueda adquirir un incremento a la pensión.

79 Abril 2023

Comunicados

Bogotá, marzo 21/2023

2023/007/Soc.

A: jesuitas de la Provincia

Solicitud de información: Cartas de Hermandad

Estimados padres, hermanos y escolares. Estamos en el proceso de recolección de información de las personas que en los últimos años han recibido Carta de Hermandad de la Compañía. Con tal fin acudo a ustedes para que nos suministren nombres de personas que en el pasado la recibieron.

Favor indicar:

1). Nombre de la persona

2). Lugar donde la recibió

3). Si es posible, el año en que pudo haber sido concedida

Agradezco el envío de esta información al correo del Socio.

Fraternalmente,

Bogotá, 21 marzo de 2023 2023/Cir. 05/Prov.

CIRCULAR DEL PADRE PROVINCIAL

Asunto: Nombramiento de delegados vocacionales

Estimados compañeros en la misión.

Reciban mi afectuoso saludo en este tiempo de cuaresma que nos dispone a celebrar con agradecimiento y alegría el misterio Pascual.

Como ustedes saben, la Misión Vocacional es una tarea de todo el cuerpo apostólico de la Provincia (jesuitas - comunidades y compañeros/as apostólicos/as - obras), liderada por un grupo de jesuitas que trabajan a tiempo completo a nivel nacional. Cada uno, sin embargo, a través de su testimonio de vida e identificación con el carisma y la misión de la Compañía, está llamado a motivar e inspirar a otros para que se planteen la posibilidad de seguir a Jesús en este camino.

Además del compromiso personal que cada jesuita despliega con la Misión Vocacional mediante su testimonio cotidiano, esta encuentra un mejor modo de articulación, para un adecuado funcionamiento, a través de una red de delegados vocacionales que desde cada región y obra tienen mayor contacto e influjo con los jóvenes interesados por la Compañía.

Quiero encomendarle a cada uno de los que aparecen en la lista, la misión de ser delegado vocacional en la obra o región de la cual forman parte. Su aporte será clave para la animación y el acompañamiento de los jóvenes que manifiestan la inquietud vocacional jesuita. Les encargo no sólo acompañar a los jóvenes que son remitidos por el equipo de la Misión Vocacional y trabajar de la mano con este equipo en las visitas regionales para afianzar los procesos de los inquietos vocacionales; su tarea también consiste en visibilizar la pregunta vocacional en las dinámicas cotidianas de las obras y regiones, así como de animar a la comunidad jesuita local en torno a reflexionar y proponer estrategias regionales de promoción que sean viables y articuladas Cuenten en todo momento con el apoyo metodológico del equipo de la Misión Vocacional y con acceso al material de promoción que la provincia elabora para la difusión de nuestra identidad y misión.

No olviden presentar siempre la vocación a la Compañía en sus dos vertientes: Hermanos y sacerdotes. Animen, en lo posible, a los jóvenes para que se planteen la posibilidad de entrar a la Compañía como indiferentes, para discernir en el noviciado su propia vocación con la ayuda y la guía del maestro de novicios.

Comunicados

A continuación la lista de delegados vocacionales por región:

• Región Antioquia

o P. William Andrés Diaz, SJ - Colegio San Ignacio

o P. Virgilio Arias, SJ - Noviciado

• Región Bogotá

o P. Uriel Salas, SJ - Universidad Javeriana

o P. Andrés Hernández, SJ - Universidad Javeriana

o P. Diego Cristancho, SJ - Colegio San Bartolomé la Merced

o P. Juan Pablo Macías, SJ - Colegio Santa Luisa

o P. Santiago Tobón, SJ - Colegio Mayor de San Bartolomé

• Caribe

o P. Alfredo Guzmán, SJ - Barranquilla

o P. José Gabriel Gómez, SJ - Cartagena

• Eje Cafetero

o P. Marcos Castaño, SJ - Colegio San Luis Gonzaga

o P. Andrés Rosado, SJ - Colegio San Luis Gonzaga

o P. Aurelio Castañeda, SJ - Colegio San Luis Gonzaga

• La Macarena

o P. Omar Fredy Pabón, SJ - Parroquia de la Macarena

• Nariño

o E. Diego Peláez, SJ - Colegio San Francisco Javier

• Santanderes

o E. Jhonnatan Stiven Díaz, SJ - Colegio San Pedro Claver

o Hno. Jesús Enrique Díaz, SJ - Fe y Alegría

• Valle / Pacífico

o P. Roosbel Alexander Orozco, SJ - Colegio Berchmans

o P. Alfonso Castellanos, SJ - Universidad Javeriana Cali

Les agradezco inmensamente su disponibilidad para prestar este servicio para la conservación del cuerpo de la Compañía. Continuemos unidos en la oración con una especial intención por las vocaciones.

Con copia

P. Gerardo Villota, SJ. Director de la Misión Vocacional

Hno. Rafael Hernández, SJ. Director Promoción Vocacional

P. Luis Felipe Navarrete, SJ. Asistente para la formación del cuerpo apostólico

82 Noticias de Provincia
Hermann Rodríguez, SJ Provincial

LISTA DE PROVINCIAS

NÚMERO DE LOS INSCRITOS + APLICADOS “AD” - APLICADOS “EX”

A 1 DE ENERO DE 2023

conforme a las disposiciones del Decreto 3 de la CG XXXIII acerca de la composición de una Congregación General Número total de miembros = 14 195

83 Abril 2023
Provincial + 6 n ≥ 4,8% [n ≥ 681] P + 5 4,0% ≤ n < 4,8% [568 ≤ n < 681] P + 4 3.2% ≤ n < 4.0% [454 ≤ n < 568] P + 3 2.4% ≤ n < 3.2% [341 ≤ n < 454] P + 2 1.4% ≤ n < 2.4% [199 ≤ n < 341] P + 1 0,5% ≤ n < 1,4% [71 ≤ n < 199] 1 n < 0,5% [n < 71] Provincia-Región Inscritos AppAd AppEx Tot.Cg.G. % SJ CG 1 ESP 714 6 17 703 4.952448 P + 6 2 UEA 597 37 22 612 4.311377 P + 5 3 UMI 447 24 26 445 3.134907 P + 3 4 BRA 402 11 1 412 2.90243 P + 3 4 EOF 397 26 15 408 2.874251 P + 3 6 UWE 416 12 27 401 2.824938 P + 3 7 EUM 382 11 4 389 2.740402 P + 3 8 ECE 380 3 4 379 2.669954 P + 3 9 RAN 382 1 6 377 2.655865 P + 3 10 ACE 403 2 28 377 2.655865 P + 3 11 UCS 325 14 20 319 2.24727 P + 2 12 IDO 323 1 8 316 2.226136 P + 2 13 KAR 315 1 8 308 2.169778 P + 2 14 MDU 311 4 10 305 2.148644 P + 2 15 AOC 287 2 6 283 1.99366 P + 2 16 SAP 284 5 10 279 1.965481 P + 2 17 VIE 292 1 15 278 1.958436 P + 2 18 MDG 280 2 4 278 1.958436 P + 2 19 PME 285 1 11 275 1.937302 P + 2 20 MAP 270 1 1 270 1.902078 P + 2 21 MEX 261 0 3 258 1.817541 P + 2 22 AOR 240 8 4 244 1.718915 P + 2 23 PMA 236 10 11 235 1.655513 P + 2 24 GUJ 225 0 0 225 1.585065 P + 2 25 AND 223 0 0 223 1.570976 P + 2 26 PHI 219 1 9 211 1.486439 P + 2 27 JAM 210 1 1 210 1.479394 P + 2
84 Noticias de Provincia Elenchus Provinciarum. 01/01/2023 2 Provincia-Región Inscritos AppAd AppEx Tot.Cg.G. % SJ CG 28 COL 207 0 2 205 1.44417 P + 2 29 CAN 200 7 8 199 1.401902 P + 2 30 PAT 194 0 2 192 1.352589 P + 1 31 CEN 192 5 7 190 1.338499 P + 1 32 BOM 186 0 1 185 1.303276 P + 1 33 KER 181 3 3 181 1.275097 P + 1 34 DUM 178 1 5 174 1.225784 P + 1 35 KOR 168 8 3 173 1.218739 P + 1 36 ANW 167 0 0 167 1.176471 P + 1 37 KHM 160 9 3 166 1.169426 APD 38 HAZ 170 0 4 166 1.169426 P + 1 39 CCU 157 1 8 150 1.05671 P + 1 40 ARU 149 2 2 149 1.049665 P + 1 41 CAM 139 7 0 146 1.028531 P + 1 42 JPN 138 10 5 143 1.007397 P + 1 43 POR 135 0 4 131 0.92286 P + 1 44 PER 121 7 2 126 0.887636 P + 1 45 DAR 124 1 0 125 0.880592 P + 1 46 CHL 117 1 2 116 0.817189 P + 1 47 SRI 113 3 2 114 0.8031 P + 1 48 DEL 113 0 1 112 0.78901 P + 1 49 BRI 93 21 2 112 0.78901 P + 1 50 ANT 105 9 2 112 0.78901 P + 1 51 PRO 94 17 0 111 0.781965 P + 1 52 ELC 92 18 0 110 0.774921 APD 53 CRO 109 1 1 109 0.767876 P + 1 54 VEN 105 2 1 106 0.746742 P + 1 55 ASL 98 5 1 102 0.718563 P + 1 56 HIB 98 4 4 98 0.690384 P + 1 57 GOA 100 0 2 98 0.690384 P + 1 58 CHN 88 15 7 96 0.676294 P + 1 59 RWB 88 0 2 86 0.605847 APD 60 PUN 85 2 1 86 0.605847 P + 1 61 ECU 75 2 0 77 0.542445 P + 1 62 SVK 75 0 1 74 0.52131 P + 1 63 BOL 57 0 0 57 0.40155 1 64 HUN 54 3 2 55 0.38746 1 65 NEP 55 0 1 54 0.380416 APD 66 SVN 53 0 0 53 0.373371 1 67 ETR 41 11 0 52 0.366326 APD 68 PAR 52 2 4 50 0.352237 1 69 MYN 46 3 0 49 0.345192 APD

PPP: 64 Provincias

RRR: 4 Regiones independientes (ELC, ETR, MAS, RWB)

DDD: 5 Regiones dependientes (GUY, KHM, MYN, NEP, TAI), a las cuales se añaden 4 Regiones (Alemania, Austria, Lituania y Letonia, Suiza) integradas en la Provincia ECE.

Nota :

P+x = Provincial + x (Miembro[s]) APD = Aún por decidir según FCG 7, §1, 6°.

Notas complementarias:

FCG 7, §1, 6°:

“Los siguientes Congregados deben asistir a la Congregación General y tienen pleno derecho para elegir al Superior General, a los Asistentes ad providentiam y al Admonitor:

- […]

- los jesuitas formados enviados por las Regiones (Misiones) según la norma de la FCP nn.3, § 2 y 60, § 1. 1°;”

FCP 3, § 2:

“Antes de una Congregación General, el Superior General o el Vicario General puede conceder a las Regiones que son suficientemente numerosas para poder realizar su propia Congregación (cf. nn. 4, § 6 and 15), ya sean Regiones independientes o algunas de las mayores Regiones (Misiones) dependientes, que envíen un Miembro a la Congregación General. El Miembro a la Congregación General y su Sustituto han de ser elegidos en la Congregación propia de la Región.”

FCP 60, § 1. 1°:

“En la Congregación que preceda a la Congregación General, hay que elegir:

1° en la Provincia cuyo número de miembros es inferior al 0,5% del número total de miembros de la Compañía, y en una Región (Misión) que ha obtenido la autorización del Superior General o del Vicario General (según lo señalado en el n.3, §2): un miembro de la Congregación General y un Sustituto;”

85 Abril 2023 Elenchus Provinciarum. 01/01/2023 3 Provincia-Región Inscritos AppAd AppEx Tot.Cg.G. % SJ CG 70 MAS 45 0 1 44 0.309968 APD 71 BOH 38 0 0 38 0.2677 1 72 TAI 26 1 0 27 0.190208 APD 73 GUY 8 1 0 9 0.063403 APD

Cumpleaños de jesuitas en abril

1 José Roberto Arango

2 Germán Bernal

3 Juan Enrique Casas Luis Alfonso Castellanos

5 Freddy Medrano

9 Pedro Luis Rivera Luis Guillermo Trujillo

10 Fernán González

12 Enrique Herrera

16 Rafael Hernández

Joaquín Pachón

17 William Andrés Díaz

Mauricio Rojas

18 Manuel David Rodríguez

20 Juan Bernardo Mejía

23 Jorge Alberto Camacho

Luis Guillermo Sarasa

86 Noticias de Provincia

Un espacio para soñar juntos nuestra misión

Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 m.

En vivo por Jesuitas Colombia

Sábado 22 de abril de 2023

Paz total o paz posible ¿Cómo va la construcción de la Paz total?

Ponente

Mauricio García, SJ

Director Doctorado en Estudios de Paz, PUJ, Cali.

Comentaristas

Henry Cancelado Franco

Politólogo UNAL, Dir. Área de Ciencia

Política y Relaciones Internacionales

Rubén Fernández

Sub-Director Centro de Fe y Culturas

Modera

Martha Márquez

Directora del Cinep/PPP. Filósofa y doctora en Ciencias Sociales

88 Noticias de Provincia
A. M. D. G.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.