Noticias de Provincia I Septiembre 2022

Page 1

Noticias de Provincia Septiembre 2022

Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Coordinación editorial

John Jairo Montoya Rivera, SJ

Corrección de estilo

Luis Javier Palacio Palacio, SJ

Diseño y diagramación

Laura Valentina Souza García

Foto de portada

Storta 2022 - Joel Carvajal

Impresión

Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Edición cerrada el 20 de septiembre de 2022.

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

Intención para la evangelizaciónPor una Iglesia abierta a todos

Recemos para que la Iglesia, fiel al Evangelio y valiente en su anuncio, viva cada vez más la sinodalidad y sea un lugar de solidaridad, fraternidad y acogida.

Noticias de Provincia Septiembre 2022

Editorial Noticias breves

Cédula de oración

Palabra CPAL

STORTA: Amar es escuchar con atención

Eucaristía primer aniversario nacimiento para la vida eterna Padre Gregorio Arango Henao, SJ

El Ministerio de Educación Nacional avaló a Fe y Alegría Colombia como ente certificador de la calidad educativa hasta 2032

Asamblea de rectores de ACODESI

Lo que pudo haber sido y no fue - Ventajas de un año de 13 meses

Fortalecimiento de capacidades para organizaciones campesinas e indígenas Centenario

Administradores de la misión

Recomenado: Reflexíon comunitaria sobre el Voto de pobreza Cumpleaños de jesuitas en octubre

2 Noticias de Provincia
3 5 7 8 10 20 24 26 29 30 33 43 49 50

“Porque ya saben ustedes que nuestro Señor Jesucristo, en su bondad, siendo rico se hizo pobre por causa de ustedes, para que por su pobreza ustedes se hicieran ricos”.

2 Corintios 8, 9

El27 de septiembre del año pasado, el P. General envió una carta a toda la Compañía sobre “Nuestro voto de pobreza en el seguimiento de Jesús pobre y humilde”, en la que propone que hagamos un “examen sereno de nuestra pobreza”, como preparación para la revisión de. los Estatutos de la Pobreza y la Instrucción para la Administración de Bienes (IAB). Así expresa el P. General el objetivo de esta carta:

“Quiero, pues, invitar a toda la Compañía –a cada jesuita, cada comunidad, cada Provincia o Región– a examinar cómo vivimos nuestro voto de pobreza. Quisiera que el fruto de ese examen propiciara en la Compañía la disposición necesaria para darle densidad al cumplimiento del mandato de la CG 36ª de revisar el Estatuto de la Pobreza y la Instrucción para la Administración de Bienes (IAB)” (Sosa, 27/09/21).

La invitación supuso que todos los jesuitas y las comunidades nos pusiéramos en actitud de examen sereno para revisar nuestro voto de pobreza y nuestro seguimiento de Jesús pobre y humilde, sin tensiones, sin afanes, sin presiones indebidas. Lo central ha sido suscitar una experiencia espiritual, que es el fundamento de nuestra pobreza.

Este proceso solo es posible si vivimos una verdadera conversión al Señor Jesús que eligió ser pobre para enriquecernos con su pobreza. Lo que hay en el fondo es una respuesta de seguimiento: “El modo nuestro de proceder incluye el ‘hacerse pobre’ como dimensión del estilo de vida de Jesús que deseamos también nosotros vivir como expresión radical del amor capaz del vaciamiento voluntario, de la humillación necesaria para obedecer al Espíritu y de la entrega hasta la muerte en la cruz”. Esta referencia nos recuerda lo que dice el Proemio de las Constituciones en el sentido de que “más que ninguna exterior constitución, la interior ley de la caridad y amor que el Espíritu Santo escribe e imprime en los corazones ha de ayudar para ello” (Consti tuciones 134) (Sosa, 27/09/21).

Las características de la pobreza propia de una congregación religiosa apostólica y enviada al mundo, acompañaron en este examen: la pobreza tiene un sentido apostólico, es elegida, nos

“Nuestro voto de pobreza en el seguimiento de Jesús pobre y humilde”
3Septiembre 2022 Editorial

pone al servicio de la justicia, nos hace amigos de los pobres y de todos aquellos que sufren las inhumanas consecuencias de una pobreza que mata y nos compromete con el cuidado de la casa común. Esta forma de vivir la pobreza nos lleva a vivir tensiones y a mantenernos en un constante discernimiento sobre la manera como debemos concretar esta opción de nuestro seguimiento: “Por tanto, es propio de la Compañía vincular el voto de pobreza al magis más que al cumplimiento de unas normas, por sabias que estas sean. Por eso es también siempre necesario el discernimiento a partir de las circunstancias de las personas, tiempos y lugares” (Sosa, 27/09/21).

Quiero agradecer a todas las comunidades de la provincia y a cada jesuita por haber asumido esta revisión con generosidad y apertura. En nuestra última reunión de superiores se presentó una síntesis de este examen. No es fácil recoger aquí en un breve espacio estos frutos que pudimos recoger. Solamente destaco tres párrafos de esta síntesis, que pueden resultar inspi radoras para todos:

"Vivir la pobreza será también intentar, con mucha mayor frecuencia, hacer partícipes a todos los miembros de la comunidad del modo como se espera hacer uso del presupuesto, y del modo efectivo como se hace uso de él. Un frecuente informe por parte de los superiores, ministros y ecónomos sobre el gasto efectivo y los recursos contantes, permite generar un ambiente de confianza, moderación o, por qué no, de generosidad con los más necesitados, lo cual fortalece la armonía y el buen ambiente en la comunidad".

"... la auténtica pobreza evangélica solo puede ser medida a partir de la austeridad vivida en función de la solidaridad con los más pobres. No somos auténticamente pobres si nos privamos de algo, pero no compartimos con nadie."

"El voto de pobreza en la Compañía tiene un sentido apostólico muy actual: se opone a la injusticia que atropella a los demás; nos lleva a ser cercanos y amigos de los pobres; y a seguir con el magis a Jesús pobre y humilde, siempre disponible a hacer la voluntad del Padre, en su amor irrestricto por la salvación de todos".

Como lo anunció el P. General en su carta, durante el último trimestre de este año, él mismo acompañará un retiro con cada una de las Conferencias de Superiores Mayores para compartir los frutos del examen realizado y para proponer orientaciones para renovar la vivencia del voto de pobreza en la Compañía. Les pido que nos acompañen con sus oraciones para que este compartir entre provinciales y superiores regionales pueda estar abierto al soplo del Espíritu, como lo ha estado toda la Compañía en este proceso espiritual que hemos vivido en el último año.

4 Noticias de Provincia

Noticias breves

Cambios y destinos

S. Juan Pablo Macías Lamprea. Una vez regrese de Brasil colaborará en la Pastoral del Colegio Santa Luisa y hará un MA en Teología en la PUJ. Su comunidad será la Casa de Formación San Francisco Javier, Casa Manresa del barrio Olaya.

Enfermos

Los PP. Fabio Ramírez, Gerardo Remolina , José Adolfo González y Enrique Gutiérrez han tenido quebrantos de salud en los últimos días. Están recibiendo atención médica especializada.

Dimisorias

S. Jaider Javier Salas Restrepo. Ha solicitado dimisorias al P. General.

El P. Provincial ofrece para el año próximo tres tandas de Ejercicios Espirituales para directivos/as de nuestras Obras.

San Claver: 31 de marzo hasta el 9 de abril (35 cupos)

Cristo Rey: 14- 23 julio (aprox. 60 cupos)

Villasunción: 15-24 septiembre (aprox. 60 cupos)

Dinámica de los EEEE: el Provincial dará las orientaciones, otras personas harán acompañamiento.

Inscripciones e información adicional: cire@cire.org.co

También con el P. Luis Guillermo Sarasa, SJ.

5Septiembre 2022

Ruta para publicar en NOTICIAS DE PROVINCIA

Debes enviar el artículo antes del 20 de cada mes al correo: coordinacionopc@serjesuita.co

Cada uno se encargará de escoger el tema que desee publicar en las Noticias de Provincia. Es importante tener en cuenta que el tema debe ser de interés para los jesuitas y las diferentes comunidades, además no debe ser un tema reiterativo (es decir, debe ser novedoso).

El artículo se debe entregar de la siguiente manera:

Archivo de Word, con mínimo 500 caracteres, es decir, 1 página de Word.

Debe contar con el nombre del autor, cargo y foto. Si es un artículo con varios autores o una nota testimonial, se les debe referenciar a cada uno con su nombre y su cargo u oficio.

Las imágenes adjuntas en el correo, con buena resolución, es decir, mínimo 3 MB o 300 x 300 px. En dado caso de que alguna imagen no nos funcione (así cuente con estas medidas) él/la coordinador/a de la oficina se pondrá en contacto con cada uno de ustedes.

Las imágenes de su elección deben contar con pie de foto.

Recuerda que las fotografías en las que aparecen menores de edad deben publicarse bajo el consentimiento de sus padres, tutores o representante legal. Al recibir este tipo de material, asumiremos que el remitente ya cuenta con este permiso.

El P. Socio y/o el/la coordinador/a les pedirá su apoyo para la redacción de artículos cuando se considere pertinente.

“Mi padre es la parte que me ha tocado en herencia y la porción destinada para mí. Tú eres, oh Señor, el que me restituirás y conservarás mi heredad”

San Pedro Claver

El Señor es la parte que me ha tocado Oración preparatoria

Oh Dios, padre de todos los pueblos, que diste a Pedro Claver un corazón lleno de afecto por sus hermanos, sin distinción de razas ni posiciones sociales, concédenos practicar sus virtudes con un espíritu constante, generoso, para ser testigos de tu amor en medio de tu pueblo y principio de unión entre todos tus hijos.

Petición

Señor ayúdame para abrirme y tener un corazón misericordioso, que también esté atento a tu llamado.

Texto

"Se marchó de la región de Tiro y vino de nuevo, por Sidón, al mar de Galilea, atravesando la Decápolis. Le presentan un sordo que, además, hablaba con dificultad, y le ruegan imponga la mano sobre él. Él, apartándole de la gente, a solas, le metió sus dedos en los oídos y con su saliva le tocó la lengua. Y, levantando los ojos al cielo, dio un gemido, y le dijo: «Effatá», que quiere decir: «¡Ábrete!» Se abrieron sus oídos y, al instante, se soltó la atadura de su lengua y hablaba correctamente. Jesús les mandó que a nadie se lo contaran. Pero cuanto más se lo prohibía, tanto más ellos lo publicaban. Y se maravillaban sobremanera y decían «Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos.»" (MC 7, 31 – 37).

Reflexión

En el texto vemos como un sordo que también era tartamudo logra curarse. Podemos llevar esto a nuestros corazones y ver los momentos en que hemos estado sordos ante las palabras de Dios. ¡Muchas veces en la cotidianidad, en el ajetreo de nuestras vidas nos quedamos en la quietud, en la inercia que traza el ruido de vida, pero entonces llega el padre que se atreve a poner sus dedos en nuestros oídos para hacernos escuchar, para regalarnos el abrazo fraterno de aquellos que nos hablan desde sus miradas, palabras y acciones es entonces cuándo logramos cumplir esa acción a la que él nos invita «Effatá» para “¡abrirnos!” a la realidad y acogernos a un corazón misericordioso como el suyo.

Reflexiono

¿Qué tan dispuesto estoy a acoger la realidad de los demás?

¿Qué tan dispuesto estoy para escuchar la voz de Dios que me invita Effatá “abrirme”?

7Septiembre 2022
ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

El gusto de volvernos a encontrar

“... que la distancia es como el viento, que apaga fuegos chicos, y a los grandes los aviva cuando pasa”.

Latregua que nos han dado las vacunas bastó para reactivar los encuentros presenciales de las redes, permitiendo que podamos volver “a gustar y sentir” la alegría del reencuentro y la energía que representa el compartir la misma misión.

Ya en los primeros días del mes de junio se llevó a cabo la Asamblea de provinciales de la CPAL en México. En ella los superiores mayores adelantaron el discernimiento solicitado por el P. General a propósito de la necesidad de reconfiguración y reestructuración de provincias en Améri ca latina y El Caribe. Inmediatamente después se reunieron 60 personas, en Belém de Pará, en el Preforo Jesuítico Panamazónico, viniendo de todos los países, lugares y sectores apostólicos en donde trabajamos en esa macro región. Fue un momento importante para animar el ideal común de colaborar de manera especial en (a) la educación y formación de calidad, y (b) en el acompa ñamiento y empoderamiento de los pueblos originarios y sus organizaciones, así como para pedir y proponer a los padres Provinciales la implementación de un tipo de coordinación y animación apostólica que tenga en cuenta las particularidades de ese vasto territorio humano y geográfico.

8 Noticias de Provincia

A mediados de agosto se reunieron en Santo Domingo los delegados provinciales de formación de las 12 provincias de la CPAL para continuar profundizando en su servicio. La semana pasada, en San Salvador, se realizó el primer encuentro pos pandemia de la Red Claver de oficinas de Desarrollo en simultáneo con el encuentro de todos los Administradores provinciales de América Latina y El Caribe. Fue una bella oportunidad de seguir profundizando en dimensiones tan reales y prácticas de nuestro servicio apostólico: tanto la captación de recursos como la administración de los bienes que nos son confiados al servicio de la misión.

Y ahora, mientras les escribo y envío este saludo participando en Roma en la tercera ronda anual del Consejo Ampliado del Padre General para conversar sobre el desafío de la Educación en la Compañía Universal, en la República Dominicana se reúnen los compañeros de la Red de Juventudes y Vocaciones para compartir experiencias y afinar sus articulaciones en torno de la tercera Preferencia Apostólica Universal (PAU): acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador.

Hemos aprendido muchas lecciones acerca del uso y del valor de la virtualidad; gran parte de nues tro trabajo se ha visto enriquecido por los medios tecnológicos que, de otra manera, no habríamos aprendido a utilizar. Sin embargo, el valor del encuentro cara a cara no puede ser sustituido.

Damos gracias a Dios por el aprendizaje realizado y por todos los instrumentos que nos ofrece, pidiendo que sepamos usarlos cada vez más discretamente en el servicio de Su misión.

9Septiembre 2022

Amar es escuchar con atención

Aún

recuerdo la emoción que sentimos aquella vez, en el 2019, cuando celebramos nuestro primer encuentro. La Red Juvenil Ignaciana llevaba apenas unos años de historia. La Casa Ignaciana de la Juventud, territorio vivo de memoria juvenil y pastoral, nos arropó –con su propia mística- ante la posibilidad de compartir en comunidad. Iniciamos el Encuentro STORTA.

-¿Qué es la Red Juvenil Ignaciana? ¿Quiénes hacen parte de esta red? ¿Cuál es su misión en esta Provincia? - Nos preguntamos en aquél entonces.

Fuimos conscientes, desde un inicio, que no debíamos caer en ingenuidades. Las respuestas a estas preguntas debían encontrarse como se encuentran los llamados más reveladores y contundentes del espíritu: en discernimiento y en comunidad. No bastaba con nosotros mismos.

Actividad para el fortalecimiento del trabajo colaborativo
10 Noticias de Provincia

STORTA se convirtió, por tanto, en el escenario de diálogo, escucha y discernimiento entre acompañantes juveniles y pastorales de la Provincia.

Desde entonces, fue aquella intuición colaborativa, y no la respuesta inmediatista de unas cuantas personas, la que favoreció el impulso creativo de estos últimos cuatro años. Es verdad: no ha sido un impulso libre de desafíos. Lejos de serlo, a decir verdad, nos ha invadido -según las circunstancias- la incertidumbre, la duda, el temor. Nos hemos reconocido desafiados, sin duda. Pero dicho impulso, que nace de la fuerza creativa y la vitalidad propia de la juventud, nos ha mantenido con firme convicción en esta misión. Y nos ha permitido encontrarnos en medio de certezas, claridades, mociones. Nos hemos reconocido, también, en la consolida ción. Reconocemos los frutos.

El Encuentro de animadores y acompañantes juveniles STORTA, inspirado en aquél lugar donde San Ignacio reafirmó el llamado del Padre y del Hijo, se ha convertido fortuitamente en una fuente inspiradora para encontrar, como parte de un mismo cuerpo, la voluntad de Dios en esta misión juvenil. ¿Qué nos está pidiendo Dios en el acompañamiento a los y las jóvenes? ¿Cómo vamos a acompañar las heridas de la juventud en el aquí y en el ahora? ¿Cuál es el principio y fundamento de esta red?

Descubrimos, en la andadura de este peregrinaje de cuatro años (2019-2022), que la Red Juvenil Ignaciana está llamada a: (i) ser una estrategia de la Provincia cuya misión es articular, potencializar y enredar –en el mejor de los sentidos- nuestros procesos juveniles y pastorales; (ii) reconocer que el Equipo facilitador de la RJI –ese grupo de personas que dinamiza y acompaña esta red- es tan sólo una parte de este entramado complejo conformado por jóvenes, Obras y Regiones; (iii) visualizar y proyectar un horizonte común como RJI, en donde podemos soñar esta experiencia de red a corto y mediano plazo.

Estos descubrimientos, que acogemos como llamados del espíritu, nos han orientado hasta el día de hoy. Los hemos recibido con apertura y disposición, sintiéndonos parte de un movimiento que traspasa las fronteras que nosotros mismos habíamos trazado. Como respuesta a este llamado, decidimos como Red Juvenil Ignaciana emprender un proceso de Proyección y discernimiento que contemple el periodo 2023-2026. Este proceso, que concebimos como el fruto principal de los encuentros de STORTA, es un proceso de diálogo polifónico, diverso, amplio y participativo en donde jóvenes, acompañantes, pastoralistas, Obras, Instituciones y Regiones soñamos juntos el acompañamiento a los jóvenes de la Provincia, así como el trabajo colaborativo que debe desplegarse alrededor del mismo.

Esta experiencia de proyección y discernimiento requiere (...) de cierto atrevimiento, de tomar el riesgo de conocernos más, de confrontarnos más, de sentirnos más cercanos a los llamados silenciosos de las juventudes ...
11Septiembre 2022

Se trata, en últimas, de un proceso sinodal, donde reconocemos <<la necesidad y la belleza de caminar juntos>> en la misión con los y las jóvenes. Esta experiencia de proyección y discernimiento requiere –si me permiten la expresión- de cierto atrevimiento, de tomar el riesgo de conocernos más, de confrontarnos más, de sentirnos más cercanos a los llamados silenciosos de las juventudes, así como a sus gritos y sus arengas. Desde lo más oculto hasta lo más visible. Se trata de escucharnos a profundidad. De escucharnos con atención, para más amar y servir en esta misión.

STORTA 2022 nos permitió aterrizar y precisar los pasos a seguir en esta peregrinación de proyección y discernimiento. A saber: este proceso de escucha inició en Claveriada Santander y durará 12 meses más, es decir, terminará en septiembre del 2023; con el fin de ampliar el diálogo y la escucha, para el primer semestre del próximo año, nos hemos propuesto realizar 1 encuentro regional en cada una de las 9 regiones de la Provincia; de igual forma, para avanzar en el proceso de descentralización y articulación regional, la delegación colombiana que participará en MAG+S PORTUGAL (julio del próximo año) contará con una representación de cada una de las regiones, en donde los jóvenes participantes de la experiencia, asumirán un rol determinante en la región que representan durante todo el año; por último, se convocará a las Obras y Regiones a participar en un encuentro donde estableceremos, a la luz de los frutos de la Proyección de la RJI, algunos acuerdos como Provincia. Los detalles de este encuentro aún se están definiendo (el qué, los quiénes y los cómos). Este encuentro se realizará en septiembre del 2023.

Queremos convocar a toda la Provincia, a quienes somos parte, día a día, de acompañar a los y las jóvenes en la creación de un futuro esperanzador. La convocatoria es, en el fondo, muy sencilla: en un acto de amor por la juventud, escuchémonos con atención.

Desde el equipo facilitador de la RJI y junto a algunos participantes de STORTA 2022 empezaremos a socializar con mayor profundidad este camino. ¡Pronto nos veremos!

12 Noticias de Provincia

GALERÍA FOTOGRÁFICA Storta 2022

Fotos por: Joel Carvajal y Valentina Souza
13Septiembre 2022
14 Noticias de Provincia
15Septiembre 2022

¿Qué está aconteciendo estos días (21 al 23 de septiembre) en la Casa Ignaciana de la Juventud?

Nos reunimos en un encuentro que se llama STORTA 1 , es un encuentro de los animadores y hay también directores de pastoral de los colegios de Fe y Alegría, ACODESI y de obras que trabajan con jóvenes, como la Javeriana; y estamos alrededor de la convocatoria que hace el Papa de escuchar a los jóvenes, tuvimos Claveriada 2 y a partir de esta unos insumos que aquí en STORTA estamos escuchando y discerniendo, de las cuales los animadores están participando y dando sus puntos de opinión.

¿Cuál es el objetivo de STORTA?

El objetivo es abrir un espacio de escucha y discernimiento con respecto al trabajo colaborativo y el acompañamiento que queremos hacer a los jóvenes.

¿Por qué es importante acompañar a los jóvenes?

El acompañar a los jóvenes es nuestra misión en la pastoral juvenil y es importante porque los jóvenes en este momento nos están mostrando un camino, nos están mostrando que las estructuras en las que estamos actualmente tienen que cambiar: la iglesia, el país… y el acompañar es estar junto a ellos, primero para escuchar, y después para abrir esas nuevas transformaciones que se van a ir dando en estos años nivel social y eclesial.

Y relacionado con eso ¿Qué importancia tiene este evento para la Provincia?

Es un evento muy importante porque la Red Juvenil está en un proceso de proyección el cuál se ha ido construyendo en este año: se tuvo la Claveriada como un espacio de escucha, y STORTA

"El acompañar es estar junto a ellos, primero para escuchar, y después para abrir esas nuevas transformaciones" Daniel Vargas, SJ
Joel Carvajal Oficina Provincial de Comunicaciones
Daniel Vargas, SJ director de la Red Juvenil Ignaciana, de la Casa de la Juventud y del movimiento juvenil Huellas
16 Noticias de Provincia

nos permite recoger estos insumos y discernirlos en perspectiva a un encuentro que tendremos el próximo año que es la Asamblea MAGIS3 , entonces, STORTA es un paso dentro de este discernimiento comunitario, en perspectiva a tener acuerdos de provincia sobre la pastoral juvenil.

Ahora que lo menciona ¿Qué es el MAGIS y cuál es su importancia?

La Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL) ha estado recogiendo elementos en los distintos países y las distintas delegaciones de jóvenes y vocaciones, y a ido encontrando que hay una identidad común, cuatro elementos que constituyen nuestra manera de proceder frente a los jóvenes, que son: la pastoral en Red, una pastoral encarnada, una pastoral vocacional y una pastoral transformadora; ese discernimiento ha sido fruto de la escucha y estamos en un proceso de incorporar… de hacer consciente de esos elementos a nuestros pastorales de la provincia en general, entonces, este proceso de discernimiento de la identidad MAGIS va a tener su culminación o va a tener un punto importante de la asamblea MAGIS que es el momento donde acordamos alrededor de la identidad común, ponemos de manifiesto que esa identidad nos cons tituye y que queremos potenciar, entonces la idea de la asamblea que se potencie esta identidad dentro de los territorios donde estamos trabajando con jóvenes.

1 Encuentro nacional de acompañantes y animadores juveniles de la Provincia colombiana: realizado con el objetivo de organizar y discernir sobre el trabajo que realizan los acompañantes y animadores con los jóvenes en sus diferentes obras.

2 Evento nacional con el objetivo de que jóvenes vinculados a las diferentes obras se encuentren y construyan país a través de la espiritualidad Ignaciana, exponiendo su pensamiento, sus dolores y consolaciones.

3 Identidad para la pastoral juvenil y vocacional de la Compañía de Jesús.

17Septiembre 2022

Sebastián Medina Filigrana, canal de enlace entre la Universidad Javeriana de Cali y la Red juvenil Ignaciana.

¿Cómo aprovechar el camino recorrido para fortalecer el caminar con las y los jóvenes?

Yocreo que lo primero: valorar lo que se ha recorrido, lo que se ha construido, el fruto de todo ese camino, y sobre todo tener pleno reconocimiento de lo que los jóvenes nos están contando, demandando y confiando; como en una actitud de apertura, de receptividad, de acompañar esos sentires, esas emociones y necesidades, y no sobreponer las de nosotros: como instituciones, como adultos y como encargados de acompañar unas obras o algunas personas en específico, entablar esos diálogos con mucha apertura y siempre valorando lo que se ha venido caminando y lo que se está haciendo, por pequeño que sea.

Leidy Guevara, voluntaria y acompañante de la región del Magdalena medio.

¿Cómo quiere ser acompañada, al acompañar a los y las jóvenes?

Enprimera instancia me gustaría ser acompañada a través de formación o de herramientas que podamos usar como acompañantes para proceder de una buena forma al acompañar, de forma humana pero también muy específica: las formas de acom pañar, escuchar, atenderte y de caminar junto a los jóvenes; que sea un acompañamiento humano y espiritual, muy completo, y qué atienda a las necesidades de los jóvenes, por ejemplo, de la región en la que estoy ubicada, dependiendo del contexto, hay unas necesidades particulares.

También un acompañamiento desde una comunicación muy clara, por ejemplo, que po damos intercambiar con la Red Juvenil y con los demás acompañantes todo lo que sucede, aquellas necesidades, lo que podamos ir intercambiando para aprender en el camino y mejorar el acompañamiento; y recibir también el acompañamiento que le damos a los jóvenes, entender la humanidad de los acompañantes: que a veces necesitamos contención, escucha, acompañamiento en el caminar para que no perdamos esa humanidad y podamos seguir íntegros a la hora de caminar con los jóvenes y que podamos ser buenos acompañantes que potencien a la juventud.

18 Noticias de Provincia

Natalia González, conexión de los colegios de Fe y Alegría y San José en Barranquilla y la región Caribe.

¿Cómo sueña el trabajo colaborativo con los jóvenes?

Sueñoel trabajo colaborativo con los jóvenes en una estructura de red donde los jóvenes tenga la posibilidad de trasladarse a regiones fácilmente, que para ellos son desconocidas en su cotidianidad; que [jóvenes de] regiones que se encuentra en el centro del país tengan experiencias signifi cativas en periferias, que la realidad del país pueda ser percibida de manera intensa y profunda por jóvenes “bien jovencitos” y también que eso les permita construir su vocación en la adultez, entonces me sueño un trabajo colaborativo pensado en ellos, para que ellos construyan criterio de un país más real y que eso les inspire una vocación concreta.

¿Y cómo espera que esas personas que van a las regiones apoyen a quienes acompañen?

Sueño que las personas que vayan a las regiones vengan también de las regiones, es decir, que sea un movimiento constante, que no exista una sola voz de autoridad centralista, que quién acompañe tenga una formación también de conocer las regiones, y que el lugar desde donde acompañe sea un lugar estratégico, no dentro de la formalidad de que “esta institución es más grande, o aborda más, o porque es una universidad o porque esto es una parroquia pequeña”: cualquiera de las instituciones que está adherida al trabajo en red puede ser un punto de encuentro fundamental para generar direccionamientos del trabajo colaborativo, entonces, creo que la formación tanto de acompañantes como de los mismos jóvenes que empiezan a proponer cosas debe ser todo el tiempo en movimiento y enten derlo como país, no centralizar las direcciones del trabajo colaborativo desde un solo lugar.

Hugo “Beto” Montoya, coordinador Regio nal de Pastoral de Fé y Alegría del Caribe.

¿Por qué identifica que acompañar a los jóvenes es importante?

Cuándoacompañamos a los jóvenes, cuando caminamos junto a los jóvenes, estamos transformando vidas, estamos caminando junto a ellos para que nos ayuden y para ayudarles también a construir un futuro que sea esperanzador, creo que algo que tenemos en común en nuestra región y en el mundo es entender que este mundo tal como está no nos gusta y hay que cambiarlo, transformarlo y junto a ellos vamos construyendo procesos de acompañamiento con los que transformamos.

¿Qué transformaciones cree que se deberían dar?

Vamos transformando primero vidas, esas vidas que descubran un sentido personal en su misión y vocación, y luego, a partir de ese descubrimiento poder descubrir qué es lo que esta realidad necesita para poderla cambiar: la injusticia, la inequidad con la que estamos viviendo, un mundo en el que muchas veces parece que la muerte quiere primar sobre la vida, entonces encontrar jóvenes y cami nar con ellos para construir un mundo de justicia, de paz, un mundo en el que la vida sea lo primero es el camino que estamos queriendo hacer juntos.

19Septiembre 2022 Testimonios

Eucaristía primer aniversario nacimiento para la vida eterna Padre Gregorio Arango Henao, SJ

Este miércoles 14 de septiembre nos congregamos como Familia del Colegio Santa Luisa en la Eucaristía del primer aniversario de nacimiento para la vida eterna de nuestro querido Padre Gregorio Arango Henao, SJ.

Esta celebración Eucarística fue presidida por nuestro Capellán el Padre Pablo César Gil Cuer vo, quien en su homilía destacó el servicio y la generosidad que nuestro querido Padre Grego rio entregó a muchas personas, convirtiéndose en testimonio de vida y al mismo tiempo en un ejemplo para todos.

Jennifer Borda Coordinadora Comunicaciones Colegio Santa Luisa Consejo Ejecutivo Colegio Santa Luisa
20 Noticias de Provincia

Nos unimos en oración para que el Señor siga bendiciendo a la Comunidad Educativa y para que el Padre Goyito siga orando ante el creador por nosotros, para que seamos hombres y mujeres al servicio de los demás y con los demás, teniendo siempre un corazón misericordioso.

Finalizamos este solemne momento con las palabras de la Sra. Rectora Beryeny Rodríguez Arévalo quien expresó: “Nunca muere a quien llevamos en el corazón”, nunca olvidaremos a un hombre que transformó la vida de tantas personas, que hizo real lo que San Ignacio propone en los Ejercicios Espirituales y que ya goza de Dios para siempre.

Extendemos nuestra gratitud a cada uno de los asistentes a esta sentida Eucaristía.

¡Gracias Goyo querido por tanto bien recibido!

21Septiembre 2022
Beryeny Rodríguez Arévalo - Rectora Colegio Santa Luisa
22 Noticias de Provincia
23Septiembre 2022

Fe y Alegría Colombia ha definido la mejora de la educación pública como una de las priori dades de su acción. Con el fin de contribuir a este propósito, el Movimiento implementa el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría —SMCFyA— en los centros educativos que buscan transformar sus procesos escolares, siguiendo un enfoque de educación popular.

El SMCFyA promueve una educación de calidad, en la cual los centros educativos formen integral mente a los niños, niñas y jóvenes, potenciando todas sus dimensiones y capacidades para que mejoren su calidad de vida y se comprometan con la construcción de una sociedad más justa.

El sistema es entendido como un conjunto de elementos organizados que interactúan entre sí con la finalidad de generar, a partir de la reflexión sobre la acción, una cultura permanente de mejora que lleve a tomar decisiones sobre la calidad de los procesos pedagógicos y administrativos en los centros educativos. En Colombia, más de 80 instituciones de carácter oficial y privado han alcanzado transformaciones significativas en sus procesos educativos, y sus resultados académicos, articulando esfuerzos y alineando sueños y horizontes, con la implementación del SMCFyA.

Hoy estamos muy felices porque nuestro SMCFyA, reconocido por el Ministerio de Educación Nacional como Modelo de Mejora de la Calidad, y la autorización del Ministerio a Fe y Alegría de Colombia como ente certificador de calidad de instituciones educativas desde 2010, ha sido renovada el 23 julio de 2022 por los próximos 10 años, con la Resolución 011595.

Te dejamos aquí el enlace a nuestro videospot oficial del SMCFyA para que lo conozcas mejor

El Ministerio de Educación Nacional avaló a Fe y Alegría Colombia como ente certificador de la calidad educativa hasta 2032
Coordinación de Comunicaciones Fe y Alegría Colombia
24 Noticias de Provincia
25Septiembre 2022

Asamblea de rectores de ACODESI

Entre el martes 20 y el jueves 22 de septiembre tuvo lugar la Asamblea de Rectores en ACODESI, en el encuentro también se reunieron los homólogos directores académicos.

Encuentro en ACODESI, Fotografía: Rodolfo Abello, SJ
26 Noticias de Provincia
Visita Colegio San Bartolomé de la Merced, Fotografías: Ana María Vargas Visita Colegio San Bartolomé de la Merced, Fotografías: Ana María Vargas
27Septiembre 2022
Encuentro en ACODESI, Fotografía: Rodolfo Abello, SJ Visita Colegio San Bartolomé de la Merced, Fotografías: Ana María Vargas
28 Noticias de Provincia

1 - Cada mes tendría 28 días, o sea 4 semanas exactas.

2 - Todos los meses y los años empezarían por Domingo.

3 - La hoja de un mes serviría para todos los meses y todos los años.

4 - Por lo tanto no haría falta comprar cada año un nuevo almanaque.

5 - Al final de cada año se añadirà un dìa de vacación, turístico!!

6 - Cada 4 años se añadirían dos días de descanso. ¡Genial!

7 - No volverían a nacer niños el 29 de febrero.

28 X 13 = 364 días – Al final del año se añade un día libre = 365 días Cada 4 años se añade otro día libre = 366 días.

DOMINGO LUNESMARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

1

Sugerencias para los nombres de los 2 últimos días sobrantes del año: Leticia, nombre femenino, latino, que significa Alegría. Bisiesto, que significa doble seis (366 días)

El mes 13 podría llamarse Minerva (femenino) Diosa pacífica de la sabiduría.

ESTA PLANILLA SIRVE PARA TODOS LOS MESES Y TODOS LOS AÑOS
Lo que pudo haber sido y no fueVentajas de un año de 13 meses Antonio Silva Mojica, SJ
29Septiembre 2022
23 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Fortalecimiento de capacidades para organizaciones campesinas e indígenas

Desde

el pasado 7 de septiembre, en el marco del programa “Transición de los Sistemas Agrícolas y Alimentarios en los Territorios – TERSAA”, financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo – AFD, Acting For Life y Air France, se dio inicio al Diplomado en Habilidades Gerenciales y Estrategias de Comercialización, proceso formativo que estará orientado por profesionales del IMCA. Este diplomado tiene como objetivo desarrollar capacidades para superar retos en torno a los conocimientos y habilidades requeridas para el fortalecimiento interno y externo de las organizaciones campesinas e indígenas participantes del programa TERSAA. Para facilitar la participación, especialmente de jóvenes y mujeres, el diplomado se desarrollará con tres grupos de trabajo; en ese sentido, durante la primera sesión de estudio se vincularon un total de 52 personas (31 mujeres y 21 hombres), quienes representan a las 12 organizaciones campesinas e indígenas priorizadas de los municipios de Buga, Tuluá y Florida (Valle del Cauca).

El proceso formativo tendrá una duración de 120 horas, que implican actividades de profun dización teórica, complementado con acciones de tipo práctico, que permitan la apropiación y aplicación de los conocimientos adquiridos. Las personas participantes que cumplan los

Grupo Participantes Municipio de Tuluá
30 Noticias de Provincia

requisitos estipulados recibirán el respectivo certificado del diplomado que será expedido por la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Durante 10 sesiones presenciales se llevarán a cabo 4 módulos temáticos que se relacional a continuación:

• A sociatividad: promoverá que las personas participantes apropien conceptos relacionados con la asociatividad e identifiquen las capacidades empresariales que permitan un manejo eficiente y eficaz de los agronegocios.

• Planeación Estratégica: permitirá conocer metodologías y herramientas para desarrollar un proceso de planeación estratégica y fortalecer la organización social en su conjunto con una mirada integral.

• Financiera Básica: identificará la importancia de llevar registros contables de cada una de las operaciones realizadas para la elaboración y comercialización de los diferentes productos ofertados por las organizaciones.

• Mercado: conocerán los conceptos relacionados con la comercialización y los mercados; de tal manera que, las personas participantes los puedan aplicar al contexto y la realidad de las organizaciones, buscando así la resiliencia en cada uno de los territorios donde se encuentran.

Asimismo, es importante indicar que durante las jornadas de trabajo del diplomado se abordarán aspectos relacionados con la economía del cuidado, economía feminista, liderazgo de las mujeres, derechos de las mujeres, violencia basada en género, entre otros; con lo cual, se espera contribuir al fortalecimiento de la dimensión de género en la dinámica de las organizaciones campesinas e indígenas participantes.

31Septiembre 2022
Sesión de diplomado Grupo de participantes municipio de Florida
32 Noticias de Provincia

Cien Años

Provincia Colombiana

Santa Rosa de ViterboJesuitas en

El flujo vehicular palpitante, nutrido e informal que corre hacia el parque Los Libertadores de Duitama, no es impedimento para virar con desenvoltura a la izquierda, encontrar la ruta de salida que conduce al noroccidente de Boyacá para, posteriormente, adentrarse en las provincias orientales de Santander. Se avanza, pues, por una vía sin mayores rectificaciones, pero en buenas condiciones que, en el inicio, bordea el sonoro río Chiticuy y, en ligero ascenso, se aleja de él internándose transitoriamente en un macizo hasta dejar de lado una antigua cantera, ganar un último repecho hasta encontrar entre verdores el valle interandino de Santa Rosa de Viterbo.

La perspectiva ineludible de este panorama inspirador se detiene en uno de los contrafuertes de las ramificaciones perseverantes de la cordillera donde se destaca el edificio compacto y despejado, hoy escuela de Policía Rafael Reyes; hasta el año de 1973, Colegio Noviciado del Sagrado Corazón de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús.

A 102 años de haber sido adquirido el predio, 98 años de haber iniciado las obras de construcción, casi 50 años de haber sido enajenado y entregado a la Policía Nacional por la Compañía de Jesús, es sugestivo recordar ligeramente el origen y uso de este valioso inmueble patrimonial.

El 9 de septiembre de 1924, la Misión Apostólica de la Compañía de Jesús en Colombia volvió a ser Provincia mediante decreto del Padre General, Wlodomiro Ledochowski. Este decreto separaba la Misión Apostólica de la Provincia de Castilla. “El decreto debía promulgarse el día 8 de diciembre dando así comienzo a la Pro vincia. Se proclamaba como patrono a san Pedro Claver. El primer provincial el P. Jesús María Fernández. La provincia contaba entonces con 347 sujetos, 114 sacerdotes, 112 escolares y 121 hermanos coadjutores. Tenía seis colegios, una residencia, la Misión del río Magdalena y 1.850 alumnos en sus colegios. El colegio de Caracas y la residencia de Panamá pasa a la Provincia de Castilla.” (Herrera, 2011).

En el mismo año, 1924 los jesuitas iniciaron “ambiciosas obras para la casa de probación”. (Herrera, 2011). El predio adquirido llamado por la población La Quinta, emprendimiento rural de nombre La Tusculana por los hermanos Narciso y Joaquín Rico en 1890, hizo parte de la adquisición junto con parte de los terrenos que “fueron donados por el párroco Faustino Peña.” (Herrera, 2011).

Los documentos, fotografías y temas de esta sección son sugeridos por el P. Jorge Enrique Salcedo, SJ, historiador.
quisnostrudlobortisnisl consequat.Duisautemveleum hendreritinvulputatevelitessemolestie consequat,velillumdoloreeufeugiatnulla facilisisatveroeroset

Antes de la disolución Compañía de Jesús en el año 1.767, repetidas expulsiones del territorio de la hoy República de Colombia (1850 y 1861), (Herrera, 2011), luego de su arribo a Cartagena de Indias en la Nueva Granada (1598), los jesuitas, impulsados por el espíritu incontenible de su apostolado evangeliza dor, habían regentado colegio y noviciado en Tunja, misiones, reducciones y haciendas en el Casanare, misiones en el inmenso territorio del Orinoco, región unida por accidentes geográficos a la cordillera de los Andes colombianos y a la extensa llanura de los Llanos Orientales -paso obligado por Boyacá-, hechos ampliamente documentados y enmarcados en la larga e inspiradora historia de la Compañía de Jesús en América.

Antes de la disolución de la Compañía de Jesús en el año 1.767, repetidas siones del territorio de la hoy República de Colombia (1850 y 1861), 2011), luego de su arribo a Cartagena de Indias en la Nueva Granada jesuitas, impulsados por el espíritu incontenible de su apostolado evangeliza dor, habían regentado colegio y noviciado en Tunja, misiones, reducciones ciendas en el Casanare, misiones en el inmenso territorio del Orinoco, unida por accidentes geográficos a la cordillera de los Andes colombianos extensa llanura de los Llanos Orientales -paso obligado por Boyacá-, hechos pliamente documentados y enmarcados en la larga e inspiradora historia

Desde el conocimiento de la región avanzó la construcción del edificio bajo la dirección del hermano coadjutor, Luis Gogoroza, solicitado por el padre Provincial, Jesús María Fernández, “quien hace los planos nuevos de la casa, dejando de lado los propuestos por el arquitecto Cristóbal Bernal, quien dirigía la reconstrucción del colegio antiguo de San Bartolomé.” (Herrera, 2011).

Desde el conocimiento de la región avanzó la construcción del edificio dirección del hermano coadjutor, Luis Gogoroza, solicitado por el padre cial, Jesús María Fernández, “quien hace los planos nuevos de la casa, dejando lado los propuestos por el arquitecto Cristóbal Bernal, quien dirigía la

La construcción se levantó por sectores con la participación emprendedora de hermanos coadjutores que dirigieron la obra con obreros de la región. Bajo su dirección se elaboraron algunos de los materiales como cemento y baldosas que aún conservan sus condiciones originales.

La construcción se levantó por sectores con la participación emprendedora hermanos coadjutores que dirigieron la obra con obreros de la región. Bajo rección se elaboraron algunos de los materiales como cemento y baldosas

Antes de la terminación definitiva en 1956, en el año 1932, en solemne inauguración se trasladó al edificio, el filosofado que funcionaba como Colegio Máximo en la Merced (Herrera, 2011).

Antes de la terminación definitiva en 1956, en el año 1932, en solemne inaugura ción se trasladó al edificio, el filosofado que funcionaba como Colegio

Sin embargo, en 1935, el padre Camilo Crivelli, SJ, visitador de la Compañía de Jesús, ordenó que se trasladara el noviciado a Santa Rosa y regresara el filosofado al Colegio Máximo en el barrio Chapinero de Bogotá, estableciéndose, así, la casa como noviciado, luego el juniorado, escuela apostólica para hermanos coadjutores, san Alonso Rodríguez y el terceronado. (La Compañía de Jesús en Colombia, 1556-1956).

Sin embargo, en 1935, el padre Crivelli, SJ, visitador de la de Jesús, ordenó que se trasladara noviciado a Santa Rosa y regresara filosofado al Colegio Máximo barrio Chapinero de Bogotá, ciéndose, así, la casa como noviciado, luego el juniorado, escuela apostólica para hermanos coadjutores, san Rodríguez y el terceronado. (La ñía de Jesús en Colombia, 1556-1956).

Se destaca desde aquel año la losa de mármol tallado con un texto en latín, en el momento, lengua de la Iglesia, según la cual 19 novicios dan a conocer públicamente la intención de pertenecer a la Compañía de Jesús, año en el que se conmemoraban los 401 años de fundación de la Compañía de Jesús. Este testimonio aún se conserva en el jardín diagonal al frontispicio del edificio.

Se destaca desde aquel año la mármol tallado con un texto en el momento, lengua de la Iglesia, la cual 19 novicios dan a conocer blicamente la intención de pertenecer la Compañía de Jesús, año en conmemoraban los 401 años de de la Compañía de Jesús. Este testimonio aún se conserva en el jardín diagonal

Fuente: Murgueitio, I. Santa Rosa de Viterbo, julio 19, 2022.

Fuente:Murgueitio,I.SantaRosa deViterbo,julio19,2022.

NOTAS COMPLEMENTARIAS

IESU CHRISTO REDEMPTORI

A JESUCRISTOS REDENTOR

QUI PROPRIO SUOS DOLORE BEAVIT QUIEN CON EL PROPIO DOLOR (sui) SANTIFICO A LOS SUYOS SUI

IN DOMO PROBATIONIS RPOV COL EN EL NOVICIADO DE LA PROVINCIAL COLOMBIANA

ANNUM SECULAREM

AL AÑO SECULAR

A BEATISSIMA REDEDEMPTIONE DESDE LA SANTISIMA REDENCION XIX 19

AGENTES DICABANT PRESENTES LO DEDICAMOS

QUARTA LUCE CENTENARIA EN EL CUARTO CENTENARIO

A QUA DESDE QUE

PRIMI IESU SOCII

LOS PRIMEROS COMPAÑEROS DE JESUS SE CRUCI AFFIXOS VOLVERE QUISIERON ADHERIRSE A LA CRUZ

Traducción: Escobar, J. 2022, Bogotá. Santa Rosa de Viterbo, 1935.

1.El texto en el fondo y en la forma, se ciñe de principio a fin a las normas de la epigrafía latina; dos detalles lo confirman: a) “volvere” en vez de “voluere” pues los latinos no tenían nuestra “v” y la “U” servía para ambos fonemas; b) el recurso a abreviaturas como en el caso de PROV COL por “Provincia Colombiana”; c) Ningún signo de puntuación; d) Todo el texto en familia ROMANA y mayúscula sostenida; e) no se cita autor como tampoco fuente de donde se tomó el texto; casi seguro es producción local.

2.La expresión DEDICABAMUS, está en pasado imperfecto consuetudinario en las epigrafías pero con sentido de PRESENTE: “LO DEDICAMOS”.

3.La TRADUCCION INTERLINEAL se muy complicada por el “hipérbaton” del texto que busca más “musicalidad” que “claridad”; se “desparraman” las palabras en “aras” de la musicalidad del texto.

4.¿Autor? Pudo haber sido alguno de los latinistas de prestigio que vivía en los tiempos en que se edificó el noviciado; es probable que no fuera Manuel Briceño con estilo y conocimientos epigráficos todavía no tan avanzados sufi cientes, para la época en que aún estaría en proceso de formación. Quizás el autor fuera Andrade Valderrama o “Restrepito”, de cuya producción latina nos quedan documentos recogidos en el Fondo Manuel Briceño Jáuregui, SJ del Archivo Histórico Juan Manuel Pacheco, SJ Universidad Javeriana

4.¿Autor? Pudo haber sido alguno de los latinistas de prestigio los tiempos en que se edificó el noviciado; es probable que Briceño con estilo y conocimientos epigráficos todavía no tan cientes, para la época en que aún estaría en proceso de formación. autor fuera Andrade Valderrama o “Restrepito”, de cuya producción quedan documentos recogidos en el Fondo Manuel Briceño Archivo Histórico Juan Manuel Pacheco, SJ Universidad Javeriana

5.DOMUS PROBATIONIS: NOVICIADO, casa o paraje donde se instruye a los novi cios. Latín: novitiatus, novitiorum domus, domus probationis. Fuente: Esteban de Terreros y Pando, Pbr. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, T. II. Madrid: en la imprenta de la viuda de Ibarra, hijos y compañía, MDCCLXXXVII.

5.DOMUS PROBATIONIS: NOVICIADO, casa o paraje donde se instruye cios. Latín: novitiatus, novitiorum domus, domus probationis. de Terreros y Pando, Pbr. Diccionario castellano con las voces artes, T. II. Madrid: en la imprenta de la viuda de Ibarra, hijos

6.El XIX, 19 parece no “encajar” en la idea del texto a menos que esos 19 fueran los novicios que en ese año del “cuarto centenario” erigieran el monumento y ello manifestado en la expresión latina “XIX […] AGENTES”; la otra opción sería “en vida” (AGENTES) durante el cuarto centenario (QUARTA LUCE CENTENARIA). Me inclino por la primea hipótesis: “LOS 19 PRESENTES”.

6.El XIX, 19 parece no “encajar” en la idea del texto a menos que los novicios que en ese año del “cuarto centenario” erigieran ello manifestado en la expresión latina “XIX […] AGENTES”; sería “en vida” (AGENTES) durante el cuarto centenario (QUARTA

En el año 1956 se dio por terminado el edificio. Esta fecha estuvo antecedida por la bendición y consagración del altar de mármol donado por la familia Aristizábal Giraldo de la capilla Colegio Noviciado del Sagrado Corazón, ceremonias presididas los días 26 y 27 de julio de 1955, por el señor obispo Ángel María Ocampo, SJ (Herrera, 2011), quedando la propiedad de aproximadamente 132 hectáreas con 22.000 mts.2 de construcción.

En el año 1956 se dio por terminado el edificio. Esta fecha estuvo la bendición y consagración del altar de mármol donado por la bal Giraldo de la capilla del Colegio Noviciado del Sagrado Corazón, presididas los días 26 y 27 de julio de 1955, por el señor obispo Ocampo, SJ (Herrera, 2011), quedando la propiedad de aproximadamente

Fotografía en Blanco y negro del edificio. La Compañía de Jesús en Colombia. Homenaje de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús a San Ignacio de Loyola su padre fundador y maestro con ocasión del de IV centenario de su muerte, 1556.1956.

Librería Claver, julio de 2022.

La propuesta de la capilla doméstica merece valoración especial. La condición y ubicación compacta en el medio del edificio sobresale de la estructura del desde el segundo piso hasta la azotea, puertas laterales y posteriores, son paso obligado para cualquier distribución funcional. Sin embargo, la sobriedad, el equilibrio intencional inspirado en el estilo gótico tiene como propósito filtrar la luz desde el ábside para ser difundida en el recinto por medio de vitrales. Posteriormente a la inauguración se remplazaron los vitrales iniciales por los que representan, hasta ahora, imágenes alusivas a una fracción del santoral inspira dor de la Compañía de Jesús. Las paredes laterales del interior están recubiertas con piezas de maderas nobles donde se encuentran además los pasos del Vía Crucis, apenas sugeridos con símbolos de cruces uniformes y en madera, donde se asientan nuevos vitrales de colores convencionales elevados hasta la azotea. En la pared posterior, el coro es iluminado inicialmente por un rosetón alusivo al Espíritu Santo, luz que se difunde por los ángulos traseros de la capilla, confluencia luminosa que exalta los colores únicos del altar y el comulgatorio tallados en mármol de Carrara.

La capilla. Fuente: Murgueitio, B., Capilla Doméstica,julio 19, 2022, Santa Rosa de Viterbo

Estos atributos son invitación a un vínculo, casi inmediato, con la trascendencia, experiencia comprobada por quienes asistimos constantemente a los oficios en el tiempo que nos correspondió, como para aspirantes a pertenecer a la fuerza pública del momento.

Estos atributos son invitación a un vínculo, casi inmediato, con la cia, experiencia comprobada por quienes asistimos constantemente en el tiempo que nos correspondió, como para aspirantes a pertenecer

Por lo excepcional del lugar y el modelo inherente a la totalidad de la edificación, detalles de construcción, adquisición y donaciones podrían actualizarse por la propuesta y conservación que se ha consolidado en el lugar.

Por lo excepcional del lugar y el modelo inherente a la totalidad ción, detalles de construcción, adquisición y donaciones podrían

La capilla. Fuente: Murgueitio, B., Capilla Doméstica, julio 19, 2022, Santa Rosa de Viterbo
Loremipsumdolorsitamet,consectetuer adipiscingelit,seddiamnonummynibh euismodtinciduntutlaoreetdoloremagna aliquameratvolutpat.Utwisienimadminim veniam,quisnostrudexercitationullamcorper suscipitlobortisnislutaliquipexeacommodo consequat.Duisautemveleumiriuredolorin hendreritinvulputatevelitessemolestie consequat,velillumdoloreeufeugiatnulla

consectetueramet,sitdoloripsumLoremadipiscing nibhnonummydiamsedelit, magnadolorelaoreetuttincidunteuismodaliquam minimadenimwisiUtvolutpat.erat ullamcorpertationexercinostrudquisveniam,suscipit commodoeaexaliquiputnisllobortis

El recuento, luego de la digresión, nos sitúa en el 18 de noviembre de 1956 cuando los jesuitas inauguraron el Noviciado de La Ceja, Antioquia, trasladándose a él 18 novicios (Herrera, 2011). Sin embargo, rápidamente la casa de Santa Rosa fue nuevamente habilitada como noviciado, san Estanislao de Kostka, por la Provincia Oriental desde el 6 de noviembre de 1961, cuando el padre Juan Bautista Janssens ordena dividir la provincia en dos: Oriental y Occidental (Herrera, 2011), y se nombra al padre Fernando Londoño, SJ como maestro de novicios.

Ocho años más adelante, en 1969, se determina cerrar y poner en venta esta casa de formación. En aquel momento se derivan las dos etapas de la formación instaladas en la casa: a Medellín el noviciado y, el juniorado a San Bartolomé, La Merced, con estudios en la Pontificia Universidad Javeriana.

Edificio actual. Fuente: Murgueitio, B. Edificio Santa Rosa, julio 19 de 2022.

El 8 de noviembre de 1973, se entrega el edificio a la Policía Nacional de Colombia, se firma la escritura de venta el 15 de noviembre del mismo año cuando ya habían salido, desde 1972, los últimos jesuitas quedando a manos de un administrador seglar (Herrera, 2011). La transacción comercial se llevó a cabo por valor de $ 7.000.000 de pesos (video Escuela Rafael Reyes), siendo presidente de República Misael Pastrana, provincial de la Compañía de Jesús, Fernando Londoño, SJ, y el director de la Policía el general Henry García (Herrera, 2011).

El 8 de noviembre de 1973, se entrega el edificio a la Policía bia, se firma la escritura de venta el 15 de noviembre del mismo habían salido, desde 1972, los últimos jesuitas quedando a manos trador seglar (Herrera, 2011). La transacción comercial se llevó de $ 7.000.000 de pesos (video Escuela Rafael Reyes), siendo presidente ca Misael Pastrana, provincial de la Compañía de Jesús, Fernando

A un siglo del inicio de las actividades de construcción generosa y sólida del modelo de autosuficiencia para una casa de formación puesta al servicio de tantas generaciones de colombianos, algunos extranjeros pero de todas las con diciones sociales, tanto en lo religioso, espiritual y cultural, como dedicados al servicio de la preservación y promoción de la convivencia ciudadana, podría valorarse la dimensión y detalle propuesto de incursionar el mundo entre cordi lleras y saludar con beneplácito la conservación del inmueble como bien patrimonial de la República.

A un siglo del inicio de las actividades de construcción generosa modelo de autosuficiencia para una casa de formación puesta tantas generaciones de colombianos, algunos extranjeros pero diciones sociales, tanto en lo religioso, espiritual y cultural, al servicio de la preservación y promoción de la convivencia valorarse la dimensión y detalle propuesto de incursionar el lleras y saludar con beneplácito la conservación del inmueble

Edificio actual. Fuente: Murgueitio, B. Edificio Santa Rosa, julio 19 de 2022.

ocasión del IV centenario de su muerte. 1556-1956. Librería Claver. Murgueitio, B. (2022). Fotografías. Colección personal. Murgueitio, I. (2022). Fotografías. Colección personal.

Video. Escuela de Policía Rafael Reyes. Policía Nacional de Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=hXfXh1iyOII. Recuperado en 2022.

Agradecimientos:

Al Capitán Serrano por permitir el acceso al edificio en un afortunado destiem po. A la patrullera Heidi Bahamón por el acompañamiento.

Al doctor Jaime Escobar por la disponibilidad y certero aporte desde su quehacer como latinista.

Al padre Jorge Enrique Salcedo por su apoyo en la búsqueda de fuentes.

A Blanca Sofía y Sergio por el traslado, paciencia y aporte fotográfico.

A la doctora Cristina Peñafort por revisión metodológica

A William Mejía inquieto y solidario amigo.

consectetueramet,nonummy nibh magnadolorelaoreet minimadenimwisiUtvolutpat.nostrud ullamcorpertationexercicommodoeaexaliquiputnisllobortisconsequat. indoloririureeumvelautemDuismolestieessevelitvulputateinhendrerit nullafeugiateudoloreillumvel eteros

Edificio actual. Fuente: Murgueitio, B. Edificio Santa Rosa, julio 19 de 2022.
43Septiembre 2022 Administradores de la MISIÓN consequat.hendrerit in illumvelconsequat,facilisis erosveroat

Reuniones y encuentros

Del30 de agosto al 1 de septiembre se llevó a cabo la reunión presencial de Directores Administrativos y Financieros de los Colegios de la Compañía de Jesús, en la Finca San Claver. Esta reunión presencial estuvo estrictamente alineada con el trabajo desarrollado previamente a nivel virtual en las reuniones quincenales que Acompaña la Administración Provincial.

Contamos con la presencia del nuevo presidente de ACODESI, el P. Rodolfo Abello, SJ y de sus asistentes pedagógico y de investigación, quienes nos sumergieron en un amplio, pero claro contexto de la Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús en el mundo y la relevancia e importancia del trabajo en Red.

Desarrollamos las temáticas propuestas previamente por los directores con el apoyo de las Direcciones de Tecnología, Gestión Humana y Contabilidad y la interesante orientación de dos sesiones por parte de algunos de los directores, quienes generosamente compartieron sus buenas prácticas. Un elemento solicitado por todos fue incluir en la agenda espacios de formación en espiritualidad ignaciana relacionados con oración y discernimiento y que contextualizaron y sensibilizaron el trabajo de cada día.

44 Noticias de Provincia
45Septiembre 2022

Regresamos con un generoso reconocimiento por el logro de los objetivos planteados. Al evaluar el evento se evidenció una alta satisfacción y se ponderó el proceso logístico, metodológico y académico, así como la hermosa locación y el liderazgo de la Administración Provincial, junto con los avances y logros de sus equipos de trabajo.

Quedaron tareas y retos para seguir trabajando en nuestras reuniones virtuales con el común denominador de consolidarnos como un solo cuerpo.

En el Centro Loyola de San Salvador, el P José Leonardo Rincón, SJ participó en la reunión pre sencial de los Administradores Provinciales de la CPAL, evento que se desarrolló entre los días 7 y 9 de septiembre.

Presentar los avances de lo que será la nueva IAF (Instrucción sobre la Administración Financiera); estudiar los aportes que las provincias deben hacer al Fondo de Formación de la CPAL; escuchar cómo se afrontó la pandemia y qué aprendizajes dejó; conocer cómo están estructurados los economatos en 4 de nuestras provincias; encontrarse con los responsables de las Oficinas de Desarrollo, fueron, entre otras, las temáticas relevantes propias de esta reunión. Sin embargo, para todos resultó la mayor consolación espiritual poder celebrar la eucaristía en la UCA cerca al lugar donde fueron martirizados nuestros seis compañeros jesuitas y hacer lo propio junto al altar donde ofrendó su vida San Oscar Romero, visitar su tumba en la catedral y encontrarse con Rodolfo Cardenal, SJ biógrafo de Rutilio Grande y conocer detalles inéditos de su vida.

46 Noticias de Provincia

Asistencia Jurídica

¿Cómo se deben computar los términos y plazos para no perder oportunidades legales, procesales o convencionales?

Enlas leyes, decretos o actos administrativos expedidos por Autoridades (Entidades Públicas) se establecen obligaciones de hacer o no hacer, las cuales generalmente se encuentran limitadas en el tiempo, este límite en el tiempo se conoce como término o plazo y se presenta en días, meses o años.

El plazo determinado en días puede traer la mención expresa de si los días se entienden como hábiles o calendario. No obstante, es habitual que no se especifique si el término se debe conta bilizar en días hábiles o calendario, más aún cuando el plazo viene fijado en meses o años.

Ante este escenario, se debe aplicar la regla establecida en el artículo 62 de la Ley 4 de 1913, en el que se hace referencia a que cuando en las leyes, decretos y actos administrativos expedidos por Autoridades se establecen términos en días y en los mismos no se especifica si son días hábiles o calendario, se entiende que son hábiles. Es decir, que se entiende que los términos en días se cuentan de corrido (calendario) únicamente en los casos donde la norma o la Autoridad no determina que son días calendario. Ahora bien, cuando el término aparece en meses y años, estos se cuentan en días calendario. Cabe precisar que esta misma regla es ratificada en el Artículo 70 del Código Civil.

Ahora bien, frente a los términos convenciona les, es decir aquellos que tienen origen en una relación contractual comercial, se entiende que son calendario, de conformidad a lo establecido en el parágrafo primero del artículo 829 del Código de Comercio, salvo que las partes de forma expresa y por escrito pacten lo contrario y su acuerdo sea compatible a la normatividad vigente.

Conocer estas reglas es de suma importancia, ya que cuando se vence un término o plazo se pierde la oportunidad procesal, la alternativa legal para actuar o solicitar una excepción o estar ante el incumplimiento de una obligación contractual.

En este orden de ideas, se debe tener en cuenta que los términos son perentorios e improrro gables y son una carga impuesta por el ordenamiento jurídico que se debe asumir.

47Septiembre 2022

Gestión Humana en nuestras fincas Entre

el 12 y el 15 de septiembre, Yesica Valbuena y Andrés Monsalve de la Dirección de Gestión Humana en asocio con Jorge Rojas, veterinario que administra las Haciendas de producción Agraria y Ganadera de la Compañía, realizaron varias Jornadas de capacitación en Seguridad y Salud en el trabajo dirigida a los trabajadores que en las regiones de: Armero - Guayabal, Cambao, La Dorada y Mompox efectúan un valioso trabajo, encaminado finalmente a fortalecer financiera mente los fondos provinciales.

La Seguridad y Salud en el Trabajo – STT, es un aspecto fundamental en la gestión de todos los trabajadores y en especial los de las fincas dada su exposición a riesgos de carácter osteomuscular, mecánico, biológico y químico.

En ese sentido se efectuaron inducciones y reinducciones generales, afianzando los con ceptos y presentando a los actores del Sistema de Riesgos Laborales. Se transmitieron con ceptos específicos para operar herramientas mecánicas como: la guadaña, la pulidora, la motosierra y se hizo un taller práctico para el levantamiento de cargas. Esto reforzado con la entrega de material gráfico, elementos de protección personal propios de cada actividad y señalizaciones.

Finalmente se escucharon las necesidades de los trabajadores y se les brindó acompañamiento y soluciones viables, dentro del alcance del proceso de la Gestión Humana.

48 Noticias de Provincia

Reflexión comunitaria sobre el voto de

POBREZA 13 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Cumpleaños de jesuitas en octubre

8 Alfredo Enrique Guzmán

10 Eduardo Beltrán

11 Jorge Eduardo Serrano

14 Hugo Nelson Gómez

15 Javier Castillo

16 Omar Fredy Pabón

19 Juan Manuel Montoya

22 Roberto Jaramillo Juan Miguel Zaldua (VEN)

25 José Alberto Mesa

28 Marco Fidel Castaño Enrique Alfonso Gutiérrez Luis Javier Sarralde

29 Álvaro Jiménez

30 Hugo Marín

31 Raúl Hernán Restrepo

50 Noticias de Provincia

Un espacio para soñar juntos nuestra misión Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 m.

Sábado 22 de octubre de 2022

La propuesta educativa de los jesuitas hoy ¿Cuáles son los rasgos características de la propuesta educativa de la Compañía de Jesús?

Ponente

José Alberto Mesa, SJ

Secretario Internacional de Educación de la Compañía de Jesús. Profesor Asociado de Loyola University. PhD en Filosofía y Educación de Columbia University

Comentaristas

Luz Alcira Navarro

Directora Académica. Colegio San Pedro Claver

En vivo por Jesuitas Colombia

Nelson Otaya Secretario Ejecutivo del Proyecto Apostólico Común de la Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina y El Caribe (CPAL)

Moderador

Rodolfo Abello, SJ

Presidente de ACODESI y Asistente de Educación. MA en Gestión Educativa de la Universidad de Pamplona. MA Formación Acompañamiento de la Universidad de Salamanca

A. M. D. G.
52 Noticias de Provincia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.