Noticias de Provincia | Octubre 2022

Page 1

Noticias de Provincia Octubre 2022


Noticias de Provincia Octubre 2022 3 Editorial Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ Coordinación editorial John Jairo Montoya Rivera, SJ Corrección de estilo Luis Javier Palacio Palacio, SJ Diseño y diagramación Laura Valentina Souza García Foto de portada Iglesia de La Escuela Rafael Reyes Santa Rosa de Viterbo Boyaca - Sebastián Benitez

5 Noticias Breves 9 Cédula de oración 10 Palabra CPAL 12 Peregrinos en el amor 18 Jesuitas en diáspora 22 Feliz aniversario 24 Así vivimos en la Pedro Arrupe 27 Centenario 36 Experiencias que inspiran: el poder del liderazgo femenino

Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.

39 Una Apuesta por el cuidado de los Páramos y la preservación de la Casa Común

Edición cerrada el 20 de octubre de 2022.

44 Inscríbete a la oferta permanente de Ejercicios Espirituales en el Santuario de San Pedro Claver 46 Carlos Eduardo Vasco Uribe Genio, maestro y amigo 48 Administradores de la misión 54 Cumpleaños de jesuitas en noviembre

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración Intención para la evangelización Por los niños y niñas que sufren Recemos para que los niños y niñas que sufren, los que viven en las calles, las víctimas de las guerras y los huérfanos, puedan acceder a la educación y redescubrir el afecto de una familia. 2

Noticias de Provincia


Editorial

La pastoral del diálogo: ¿posibilidad real, o sueño impensable?

C

“Entonces Jesús le dijo: «Oh mujer, grande es tu fe; que te suceda como deseas». Y su hija quedó sana desde aquel momento”. Mateo 15, 28

uando pensamos en el Papa Francisco, vienen a nuestra mente muchas ideas y formas nuevas de abordar los grandes desafíos que tiene la Iglesia, pero sin pretender agotar la riqueza de su magisterio como Obispo de Roma, podríamos decir que una de las novedades en las que más ha insistido en sus enseñanzas, pero sobre todo en su práctica como cabeza de la Iglesia, ha sido que ha elegido el diálogo como estrategia pastoral. No ha querido comenzar por ofrecer respuestas prediseñadas para todos las preguntas que debe afrontar la Iglesia, ni ha buscado el recurso a los documentos eclesiásticos en los que se ofrecen soluciones a los grandes problemas que enfrentamos los católicos en el mundo de hoy, sino que ha querido dialogar con otros, tanto fuera como dentro de la Iglesia, para buscar juntos caminos nuevos. El papa Francisco nos está invitando permanentemente a ver lo diferente, lo distinto, lo diverso, no como una amenaza a nuestra seguridad, sino como la fuente de nuestra mayor riqueza. Decía el Papa en una visita a los jesuitas de la Civiltà Cattolica que “su tarea principal no es construir muros sino puentes; es establecer un diálogo con todos los hombres, incluso con aquellos que no comparten la fe cristiana pero ‘tienen el culto de los altos valores humanos’ e incluso ‘con quienes se oponen a la Iglesia y la persiguen en varias formas’ (GS 92)”. Y más adelante, añadía: “Diálogo significa estar convencido que el otro tiene algo bueno que decir, hacer espacio a su punto de vista, a pensar en sus propuestas, sin caer, por supuesto, en el relativismo. Y para dialogar es necesario bajar las defensas y abrir las puertas”. Este diálogo no solo deberá abrirse hacia fuera. También es importante que dialoguemos con los que tenemos más cerca, con quienes vivimos y trabajamos. No podemos tener miedo a la colaboración y a la interacción entre nosotros y con laicos/as, religiosas/os, sacerdotes diocesanos. Sólo a través del diálogo nos mantendremos abiertos a la acción del Espíritu de Dios en nuestra historia, que siempre ha trabajado y salvado en equipo, como comunidad de amor. Construir una Iglesia que nace del diálogo multidisciplinar, con vocaciones diversas, con una identidad clara y una misión compartida, es garantía de que nuestra acción apostólica no se aísle del mundo y de sus preguntas más incisivas y urgentes.

Octubre 2022

3


El diálogo supone encuentro con lo diferente y por tanto abrirse al ir y venir de los argumentos. El Papa ha invitado a un diálogo dentro de la Iglesia, pero también ha querido propiciar diálogos con miembros de otras confesiones cristianas, con personas de otras religiones y prácticas, con aquellos que no creen o son indiferentes ante los fenómenos religiosos. Esto supone búsqueda, apertura, disposición a reconocer el valor de otras posturas y formas de pensar; se trata de una aventura que nos pondría en una dirección muy semejante a la que asumió el Señor Jesús cuando además de recorrer los pueblos de Galilea, quiso caminar hacia otras poblaciones apartadas en la Decápolis o en Tiro y Sidón. El diálogo, desde esta perspectiva, nos pondría en una dirección muy distinta a la que ha seguido la Iglesia durante siglos. Esta actitud nos pone en la dirección que señaló el Concilio Ecuménico Vaticano II, que nos invitó a todos a construir una Iglesia dialógica. En 1984, el Secretariado para las religiones no cristianas, que más tarde se llamó Consejo Pontificio para el Diálogo, no sólo repitió sino que intensificó el llamado al diálogo de Nostra Aetate, en la que se afirmó que el diálogo es una parte esencial de la misión de la Iglesia. Los misioneros católicos, enseña el Secretariado, parten no sólo para predicar, sino para dialogar. Algunas de realidades sobre las cuales el Papa ha querido dialogar son el papel de la familia en el seno de la Iglesia, el acompañamiento a las personas en situación de movilidad, el lugar de la mujer en la Iglesia, el ecumenismo, el diálogo interreligioso, la sinodalidad, la colegialidad y el gobierno de la Iglesia, el manejo de sus finanzas, la moral y su respuesta a las parejas separadas y vueltas a casar, la pastoral con las personas homosexuales, la recuperación de la confianza herida por los abusos sexuales por parte de ministros de la Iglesia, el testimonio de sencillez y pobreza que debe acompañar la predicación del Evangelio, entre otros. El diálogo, desde esta perspectiva, es una nueva manera de ser Iglesia y, por tanto, una nueva manera de hacer pastoral… Estamos siendo llamados por Dios a desarrollar una “Pastoral del diálogo”, que abra nuestros horizontes en mil direcciones. Solo desde el diálogo podremos encontrar respuestas a los grandes problemas de nuestros pueblos. Esta es la nueva manera de llevar adelante nuestras tareas en la Iglesia y en la Compañía de Jesús. Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial Bogotá 23 de octubre de 2022

4

Noticias de Provincia


Noticias breves

Cambios y destinos P. Guillermo Cardona. Ha sido destinado transitoriamente a colaborar en la parroquia san Francisco Javier de Bogotá. Vivirá en la Comunidad de Formación. P. José Gabriel Gómez Díaz. Ha sido destinado a colaborar en la entrega de la parroquia Santa Rita de Cartagena y luego pasará a colaborar en la creación de la nueva parroquia de los pueblos. Comienza nueva misión en enero 2023. P. Carlos Franco Revelo Ramírez. Ha sido destinado al CIRE y a la Comunidad san Pedro Fabro a partir de febrero de 2023. P. Pedro Nel Ortíz Lozano. Ha sido destinado a colaborar en la parroquia del Sagrado Corazón de Bucaramanga

Enfermos El P. Gustavo Jiménez está bajo cuidados médicos en la enfermería de Bogotá. El P. Luis

Alfonso Quijano está transitoriamente en la Casa Arrupe de Medellín donde recibe atención médica especializada.

Tandas de Ejercicios que ofrece el P. Provincial a directivos/as de nuestras obras durante el año 2023. San Claver: 31 de marzo hasta el 9 de abril (35 cupos) Cristo Rey: 14- 23 julio (aprox. 60 cupos) Villasunción: 15-24 septiembre (aprox. 60 cupos) Dinámica de los EEEE: el Provincial dará las orientaciones, otras personas harán acompañamiento. Inscripciones e información adicional: centro.cire@jesuitas.org.co También con el P. Luis Guillermo Sarasa SJ.

¡RECUERDA!

Si deseas publicar en Noticias de Provincia edición noviembre - diciembre, debes enviar tu artículo el día:

DE

17NOVIEMBRE Octubre 2022

5


Jesuitas en Tercera Probación El pasado mes de septiembre los PP. Stivel Toloza, SJ y Manuel José Jiménez, SJ iniciaron su Tercera Probación en Salamanca con otros 9 jesuitas de diferentes provincias acompañados por el instructor P. Pere Borràs, SJ. A finales de Octubre iniciaron sus Ejercicios Espirituales de mes. Oremos al Señor para que esta experiencia bien llamada “Escuela del corazón” repercuta en dinamismo y espíritu en su vocación en la actividad apostólica y religiosa de la Compañía y de la Provincia.

Nuevamente, el Santuario de San Pedro Claver recibe Premio Travellers’ Choice 2022 de TripAdvisor En 2022, la plataforma Trip Advisor, destaca al Santuario de San Pedro Claver como uno de los mayores atractivos de Cartagena.

6

Noticias de Provincia


Actualización de correos electrónicos Red Juvenil Ignaciana Colombia El equipo facilitador de la Red Juvenil ignaciana cambió el servicio de dominio de sus correos electrónicos a @jesuitas.org.co. Estas son las nuevas direcciones electrónicas a las que deberán llegar todas las solicitudes.

NOMBRE

CARGO

CORREO

Daniel Vargas, SJ

Director RJI

direccionrji@jesuitas.org.co

Nicolás Herrera Sánchez

Coordinador RJI

coordinacionrji@jesuitas.org.co

Laura Arce Murillo

Coordinadora Eje Proyección social

proyeccionsocialrji@jesuitas.org.co

Viviana Barrera Rodríguez

Coordinadora Eje Conocimiento y Juventudes

conocimientorji@jesuitas.org.co

Aura Camilo, RA Mario Vargas, SJ

Coordinación Eje Espiritualidad y Vida Interior

espiritualidadrji@jesuitas.org.co

Ramón Estévez

Coordinador de formación y espiritualidad del Movimiento Juvenil Huellas

huellasformacionrji@jesuitas.org.co

Johnnatan González Castillo

Coordinador de comunidad y apostolado del Movimiento Juvenil Huellas

huellascomunidadrji@jesuitas.org.co

Comunicador

Comunicaciones RJI

comunicacionesrji@jesuitas.org.co

Carolina Arias Santiago

Administradora RJI

administracionrji@jesuitas.org.co

Experiencias RJI

inforji@jesuitas.org.co

Descubre el paquete gráfico del Plan Apastólico de Provincia

Octubre 2022

7


Conoce las historias de compromiso, servicio y vocación de nuestros compañeros apostólicos en la Misión.

8

Noticias de Provincia


Acompañar a los jóvenes nos exige coherencia de vida, profundidad espiritual, apertura a compartir la vida - misión en la que encontramos sentido a lo que somos y hacemos… nos pone en la vía de una conversión personal, comunitaria e institucional (PAU 3).

Oración preparatoria Señor, concédenos la gracia de encontrarte en todo aquello que hacemos y vemos, que nuestras realidades y las de nuestros hermanos nos interpelen y nos inviten a actuar de una manera activa y generosa, para que así estemos más cerca de tu amor profundo y abrazo fraterno.

Petición

Texto Filipenses 3, 7-9: “Pero todo esto, que antes valía mucho para mí, ahora, a causa de Cristo, lo tengo por algo sin valor. Aún más, a nada le concedo valor si lo comparo con el bien supremo de conocer a Cristo Jesús, mi Señor. Por causa de Cristo lo he perdido todo, y todo lo considero basura a cambio de ganarlo a él y encontrarme unido a él”.

Señor, que trascendamos nuestro ‘propio querer e interés’ y sepamos elegirte a ti, cada día.

Reflexión “Para Ignacio, después de la experiencia del Cardoner, todas las cosas se convirtieron en medios. Si Dios está en todas las cosas y todas las cosas están en Dios, nada es despreciado; todo es susceptible de convertirse en instrumento. La experiencia inmediata de Dios es un ya sí, pero ello no elimina los todavía no que siguen pendientes en cada uno mismo y en el mundo. Tras un momento de éxtasis, luego hay que recorrer el éxodo que sigue separando el propio Egipto –y los Egiptos colectivos– de la Tierra Prometida –personal y compartida con todos– que ha sido anticipada. Íñigo se sabía peregrino en ese recorrido, y ayudaba a los demás a reconocer en qué lugar se encontraban para que siguieran avanzando, sin autoengañarse ni saltarse pasos. El camino ignaciano está en el discernimiento, que no es ni la sumisión a la autoridad externa ni tampoco su rechazo, sino la escucha continua del tanto cuanto, «solamente deseando y eligiendo lo que más nos conduce para el fin que somos creados» (Ej [23])”. Éxodo y éxtasis, Javier Melloni

Reflexiono ¿Es evidente para el mundo, en especial para los jóvenes, que hemos elegido al Señor como ‘sumo capitán’? ¿Los ‘medios’ qué lugar tienen? Octubre 2022

9

ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

Lo que mejor nos conduce al señor


Entre la temporalidad y la conversación espiritual: frutos del Encuentro Internacional de Hermanos

A

cercándonos de nuevo a la fiesta del Santo Alonso Rodríguez, el hermano consejero y portero, me detengo un momento a pensar qué significa eso: “de la temporalidad a la conversación espiritual”; es precisamente en esta encrucijada que yo respondí al llamado a ser Hermano jesuita en estos días. Al comienzo de la vocación, todo parecía muy simple y sencillo: hacer servicios simples y humildes que requieren poco estudio, pero muchos conocimientos prácticos, además de una inmensa humildad. Pero este romanticismo es efímero. Pronto me encontré desafiado a establecer conversaciones íntimas sobre Cristo y su acción salvadora en nuestras vidas. Muy temprano tuve que probar lo que es ser como Jesús, lo que es ser su compañero. Fui formado en los Ejercicios Espirituales y en psicología, pero la principal formación / probación que recibí a lo largo de mis años como jesuita fue precisamente: ayudar a las almas. Hay muchos caminos para realizar esta vocación, que pertenece a todo jesuita. Pero para aquellos a quienes Cristo eligió para ser Hermanos en la Compañía, la dimensión temporal de la ayuda estuvo siempre presente. Esa realidad es más clara después de la profundización que algunos Hermanos hicimos el pasado mes de julio, en Roma.

10

Noticias de Provincia


Entre tantas cosas hermosas que el Año Ignaciano nos permitió vivir y celebrar, el Encuentro Internacional de Hermanos Jesuitas profundizó diálogos sobre la formación, la vocación y la identidad del Hermano jesuita. Los treinta y cinco compañeros de diferentes partes del mundo que, según el Padre General, "llenaron de gran alegría y jovialidad a la comunidad de la Curia", nos hicimos una pregunta que todavía resuena en nosotros: con tantos cambios en la sociedad, en la Iglesia y en la Compañía, ¿hay todavía lugar para el Hermano “trabajador”? Nuestra respuesta inquebrantable es sí; porque un jesuita encuentra su identidad no por lo que hace (por su trabajo) sino por lo que es (Hermano). Como ha insistido el padre Arturo, en la vocación del Hermano hay un profetismo que interpela a todos. En el Encuentro Internacional tomamos consciencia de que, últimamente, se están practicando más las conversaciones espirituales que Alonso mantuvo con tantas personas en la entrada, en los pasillos y en las salas del Colegio de Mallorca. Pero nunca hizo falta más que su famoso "¡Ya voy, Señor!" para comprender la profundidad espiritual y el profetismo de ese hombre. De mi parte, he estado lejos de las primeras imágenes que me pinté como jesuita: un hermano cocinero en África. Los años de acompañamiento espiritual a los jóvenes y de trabajo clínico en psicología me han hecho parecer mucho más al Alonso consejero que al Alonso portero. Con todo, para mí una cosa está clara: en la vocación del hermano que hemos elegido promover no hay duda sobre su identidad. El Hermano transparenta más la vida religiosa del jesuita porque, a diferencia del sacerdote, no existe en la mente de las personas una imagen muy clara de lo que significa ser Hermano. La mayoría de la gente se queda con la imagen que tiene de lo que es ser sacerdote y, entonces, no profundiza lo suficiente en la identidad religiosa del jesuita, sea sacerdote o hermano. Esta conclusión es posible después de meditar en la afirmación del Papa Francisco al final del encuentro: el Hermano revela la vida religiosa en la Compañía de Jesús por lo que él es. Las reflexiones surgidas en el Encuentro Internacional están dando frutos diversos; hemos identificado una gran variedad en las formas como se trata la vocación del Hermano en diferentes partes del mundo. La tarea ahora es hacer llegar las reflexiones a todo el Cuerpo de la Compañía. Pero no será todo a la vez; eso irá poco a poco. Para empezar, se está produciendo un material que ayudará a quienes trabajan en la formación de los jesuitas. Además, algunas de estas reflexiones estarán seguramente presentes en la próxima Congregación de Procuradores; el mismo Padre General nos pidió que contribuyeramos en este sentido. Por ahora, estamos seguros de que, entre la temporalidad y la espiritualidad, el hermano jesuita es "quien ayuda". Hno. Davidson Braga, SJ.

Octubre 2022

11


Peregrinos en el amor Jorge Alberto Muñoz, Bernabé Alzate y Rafael Hernández, SJ

S

iguiendo la historia de los antiguos Jesuitas, en el mes de octubre, 26 compañeros y yo, emprendimos una aventura que nos llevaría a ser diferentes una vez finalizada: “El Mochilazo Jesuita”. Quienes ya han tenido la experiencia de vivirlo nos hablaron con tanta pasión sobre éste, que lograron emocionarnos y llenarnos de motivos para disponernos a degustar esta bella travesía. Muchos kilómetros recorridos, nos permitirían reconocer el sentido de andar los pasos de aquellos novicios Jesuitas que desde 1938 hasta 1972 anduvieron por este territorio hasta llegar al antiguo noviciado de Santa Rosa de Viterbo, en Boyacá. Vivir esta experiencia de manera profunda permite adentrarnos en ambientes y contextos de oración en los que saber escuchar la voz de Dios, a través de todo y de todos, es la oportunidad para hallar mensajes significativos para nuestras vidas, y así adentrarnos en las búsquedas personales que cada uno lleva en lo profundo del corazón, principalmente en cuanto a la vocación a la vida consagrada. El punto de partida fue Casa Manresa en Bogotá. Siendo las seis de la mañana del sábado 15 de octubre de 2022, un bus nos esperaba para tomar rumbo hacía el municipio de Tópaga; un lugar de paisajes grandiosos, que evocaban el único deseo de contemplar, observar y plasmar imágenes que quedarían impresas en nuestros corazones. Y de esta manera, ponernos en camino, salir de nuestra tierra y así ser “Peregrinos en el amor”.

..."Estoy cargando el peso que decidí llevar". (...) durante nuestros caminos escogemos las cargas que queremos llevar, pero finalmente éstas se hacen más ligeras y fáciles si reconocemos a Jesús como compañero de viaje... Nuestro caminar inició desde Tópaga. El destino era el municipio de corrales como una representación de nuestro caminar por la vida como hijos de Dios. En esta primera parte, dimos apertura a una peregrinación interior, donde empezamos a hacernos preguntas profundas sobre el caminar de nuestra vida; aquel peregrinar de nuestros corazones que nos convoca a caminar al lado de nuestros hermanos. Alrededor de la 1:30 p.m., llegamos al municipio de corrales. Un lugar de arquitectura colonial, con paredes y calles que reflejan la historia de tierras boyacenses que nuestros antecesores dejaron para que nosotros hoy podamos apreciarlas, valorarlas y conocerlas. Esta jornada de Tópaga a Corrales fue extenuante. Caminamos por casi dos horas. Por momentos se sentía fuertemente el agotamiento físico, algunos de nosotros llevábamos en nuestras maletas más equipaje que otros. Quienes llevaban un equipaje más liviano, de manera solidaria 12

Noticias de Provincia


se ofrecían a cambiar las cargas para aliviar un poco. Uno de mis compañeros de grupo venía reflexionando sobre el peso que llevaba en su maleta, ya que era difícil cargarla en tan largo trayecto, y compartió con nosotros su conclusión diciendo: "Estoy cargando el peso que decidí llevar". Nos tomó unos minutos hallarle el sentido, pero era muy cierto si lo comparamos con la realidad cada uno, durante nuestros caminos escogemos las cargas que queremos llevar, pero finalmente éstas se hacen más ligeras y fáciles si reconocemos a Jesús como compañero de viaje y le permitimos ayudarnos para hacer más ligero nuestro equipaje. Al terminar tuvimos el almuerzo; un espacio que nos ayudó a formar fraternidad, a conocernos un poco más y así lograr ir uniéndonos para encaminarnos juntos hacia nuestro nuevo destino. Al siguiente día nos dirigimos hacia Tobasía donde llegamos al Templo Doctrinero, es allí donde se encuentra el cuadro de la Virgen del Amparo, que tiene una gran importancia y un significado trascendental, pues era en este bello lugar en el que los candidatos a la Compañía llegaban a encomendarse antes de ser presentados en consulta. Vivimos la Celebración de la Sagrada Eucaristía, momento en el que ofrecimos todas aquellas intenciones que brotaban de lo profundo de nuestros corazones y así nos encomendamos a nuestra señora del Amparo. Luego nos dirigimos hacia Santa Rosa de Viterbo. Durante el camino seguimos la bitácora, acudimos a las oraciones que se nos propusieron y buscamos de manera muy consciente dar respuesta a algunas preguntas que nos fueron formuladas. Continuamos nuestro caminar por empinadas cuestas con un paisaje que representaba la belleza de la naturaleza, además, con mensajes que nos iban guiando y también orientaban nuestra ruta de oración, ¿A dónde Señor, me quieres llevar? decía una de esas frases que encontrábamos en el camino. Durante este tiempo de silencio pudimos meditar acerca de nuestro proceso de reconocer la presencia de Jesús Octubre 2022

13


en nuestra vida, y como Él actúa entre todos nosotros como ese Padre misericordioso, que tiene lo mejor para ofrecernos, a través de los sacrificios de libertad y compromiso. El silencio fue oportuno. Pudimos contemplar distintos espacios y ambientes. En esta fase de la caminata la sensación de cansancio era persistente, y aunque en algunos momentos queríamos desistir, parar por un largo rato, descansar, la motivación y palabras de aliento de los demás compañeros motivaban a seguir el recorrido a pesar de las condiciones. Uno de los momentos más emocionantes fue justamente el encuentro con la bandera de Colombia que indicaba que estábamos muy cerca de la Escuela de Policía en Santa Rosa de Viterbo, lugar al que nos dirigimos, pues fue éste el antiguo Noviciado de los Jesuitas. El ambiente era de mucha alegría; el camino menos empinado; se podía dilucidar un paisaje con enormes pastizales; fue una sensación muy agradable llegar allí; cumplir la meta; ver la sonrisa de cada uno al terminar. Cuando llegamos el hermano Rafael (Promotor Vocacional en Colombia), junto con el grupo de apoyo, nos estaba esperando con una gran sonrisa y una canción que nos alentaba, y nos regalaba la felicidad profunda de haber llegado. Ahí se nos invitó a pintar una cruz, símbolo de la entrega de nuestras vidas a Jesús, aquel amigo que nos motiva a ponernos en camino. Luego nos dirigimos a el antiguo Noviciado de la Compañía de Jesús, actual escuela de Policía, Rafael Reyes. El primer lugar que visitamos fue la capilla; una estructura cálida e imponente nos esperaba. El color de los vitrales se combinaba con aquella pintura que habíamos trazado en nuestros corazones. El alma se enternece y nos impulsaba a agradecer, a ponernos en camino por el resto de nuestras vidas. En este espacio pudimos tener un momento de oración comunitaria, para dar gracias por ese peregrinar del cuerpo y del alma, aquel camino rodeado por amigos, por paisajes, pero sobre 14

Noticias de Provincia


todo por ese Jesús amigo que nos daba la mano y nos seguía impulsando, nos seguía invitando a contemplar cada paso que dimos. Luego de esto la actual directora de la escuela de policía teniente coronel Yenit Suleima Rodríguez Gonzáles nos dio un saludo fraterno, agradeciendo por nuestra visita, pero también un agradecimiento a la Compañía de Jesús por el regalo de esa hermosa estructura que actualmente aloja a las estudiantes de la policía. Aquí pudimos cerrar la experiencia de Mochilazo, recibiendo la invitación de ser libres para ser eternamente “Peregrinos en el amor”. Sin lugar a dudas, lo que en tan cortos renglones compartimos es tan solo una pincelada de una de las más bellas experiencias que puede vivir un ser humano, pues, es la posibilidad de reconocer cuán grande es el amor de Dios; este Dios que nos habla a través de la oración, de nuestros hermanos, del paisaje, de los colores, sonidos, olores, texturas, silencios, sabores, de los rayos del sol que iluminan y calientan, pero, también de la hermosa luna que se convierte en la mejor de las compañías durante la noche. El Mochilazo 2002 fue la posibilidad de vivir un encuentro profundo con la Persona de Jesús y aprender a caminar al ritmo de los otros.

Octubre 2022

15


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Mochilazo 2022 Fotos por: Sebastián Benitez

16

Noticias de Provincia


Octubre 2022

17


Jesuitas en diáspora Roberto Jaramillo Bernal, SJ

De izquierda a derecha: P. Roberto Jaramillo, SJ, P. José Roberto Arango, SJ, P. Hermann Rodríguez, SJ y P. Antonio Calle, SJ (†)

D

esde muy pequeño quise ser cura; quería amar a Dios y hacer el bien a las personas más pobres, y esa era toda mi motivación. Fueron creciendo en mí esos deseos alimentados con el testimonio cotidiano de mis padres, Tulio y María Cristina, quienes a partir de sus ocupaciones profesionales y cotidianas - él médico y ella maestra / no formal por vocación tuvieron siempre un tiempo y un lugar especial para todo aquel que precisara de su ayuda, y una delicadeza especial para acercarse a las personas más pobres. De ello mis dos abuelas fueron también extraordinario testimonio. Me impactó siempre el testimonio de mis maestros jesuitas en el colegio San Luis Gonzaga: Sergio Bernal y Jorge Caicedo, José Arango, Genaro Suarez, Aurelio García, Juan Bautista Bernal. Quise ser arquitecto, estudiar ciencias del mar o dedicarme a la veterinaria. Pero al final del bachillerato (1980), después de unos retiros espirituales que hice con Elkin Arango, decidí entrar a la Compañía de Jesús: valía la pena vivir para algo más que deseos y sueños comunes y corrientes. Tuve formadores extraordinarios: Toño Calle, Oscar Mejía, Sergio Bernal, Horacio Arango, y también algunos a quienes hoy les agradezco en persona, y que aún están con nosotros: Marcos Castaño, Hernando Gálvez, Hernando Muñoz, Antonio José Sarmiento. Y compañeros de camino que han sido una gracia divina: Leonardo, Alejandro, Hermann, Lucho, Alfonso, Jorge, Luis Guillermo, Luis Alfonso, y tantos otros que llevo con gratitud como tatuados en el corazón.

18

Noticias de Provincia


Hice mi magisterio durante tres años en Cúcuta, en una parroquia que tuvimos durante algo más que una década. Al lado de Jorge Serrano, Pacho Aldana, Papá Novoa, Jaime Palacio y otros compañeros más, tuve allí una de las más bellas experiencias de comunidad y trabajo pastoral que haya vivido y conocido. Me apuntaría de nuevo a vivir tiempos como aquellos, con inmenso gusto y consolación. Fui ordenado sacerdote en septiembre de 1993; en ese momento ya estaba destinado a ser ministro del juniorado, en donde trabajé dos años. En 1995 fui a conocer durante unos meses lo que en aquel entonces era llamado Distrito Misionero de la Amazonía (DIA) con sede en Manaos. Me enamoré de la Amazonia, de su gente, de sus retos, de su geografía. Después de un breve paso por USA para estudiar inglés y comenzar antropología en UC Berkeley, terminé en París un doctorado en la EHESS; en 2003 Horacio Arango me envió a trabajar por 10 años al DIA. En ese momento los compañeros ya habían tomado la decisión de iniciar un Centro Social que pudiese responder a la solicitud del arzobispo de Manaos de que los Jesuitas hicieran presencia en el mundo del trabajo (zona franca industrial) y al mismo tiempo en el mundo universitario, mediante la investigación social, el análisis de la realidad y la formación del laicado. El Servicio de Acción, Reflexión y Educación Social (SARES) nació así: como un proyecto eclesial e inter congregacional, con la activa participación de muchas fuerzas vivas (universitarias y sociales) de Manaos, de los hermanos Maristas y los Misioneros de la Consolata.

Creo, sinceramente, que mi más profunda vocación es la de ser pastor popular. Espero que Dios me dé, una vez más, ese regalo. En el DIA éramos pocos Jesuitas; no pasábamos de 50 (contando escolares) para un territorio de más de tres millones de kilómetros cuadrados. ¡Claro que no estábamos por todas partes!, pero desplazarse y articular el trabajo en medio de esas distancias era muy exigente, sobre todo en aquel tiempo en que no había las facilidades de conectividad y movilidad que existen hoy. Guillermo Cardona estaba también en el DIA desde 1995, trabajando en la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Jorge Serrano había trabajado allí unos años, especialmente en la región del sur del Pará. En total estuve trabajando en la región amazónica durante 18 años; cuatro de ellos - intercalados entre París y Manaos- dedicado a acompañar la vida de los indígenas urbanos, y a preguntarme qué elementos urbanos se "etnicizan" y qué elementos étnicos se urbanizan en la construcción de las identidades indígenas urbanas; ese fue el asunto de mi tesis. Por substracción de materia me encargó el P. Nicolás el oficio de ser superior regional en 2005 cuando fue creada la BAM (y pasó de ser Distrito a ser Región dependiente). Recibí ese oficio después de que dos superiores hubiesen gobernado el ‘distrito’ y hecho esfuerzos muy grandes por establecer mejores condiciones apostólicas: un noviciado en Manaos, pastoral vocacional activa y fecunda, presencia inter-congregacional (equipo) itinerante, Centro de Defensa de los Octubre 2022

19


Derechos Humanos, el SARES, varias parroquias en inserción, entre otros trabajos. Animar a los compañeros jesuitas, orientar los caminos apostólicos de esa nueva región y acompañar el crecimiento del Cuerpo Apostólico en un territorio con las características de la amazonia brasileña fue un reto mayor para mí, no sólo porque era la primera vez que me encargaban el oficio del superior mayor (ni siquiera de una comunidad) sino, y sobre todo, por las características de la realidad amazónica. Una de ellas fue siempre la “levedad institucional”: quisimos caminar siempre ligeros de equipaje, sin grandes instituciones, insertándonos en trabajos de formación y apoyo a proyectos siempre en alianza con otras organizaciones ya presentes. Hice lo mejor que pude, durante esos años, por continuar alentando ese espíritu de colaboración intra y extra eclesial, al mismo tiempo que intenté establecer mejor los fundamentos de nuestra presencia apostólica en la región. Fue la primera vez que me tocó animar la elaboración común de un Plan Apostólico Regional y velar por su implementación. Uno de los deseos que fue creciendo entre nosotros era el deseo, hoy encarnado en el SJPAM, de poder articular cada vez mejor los trabajos de los jesuitas en toda la panamazonia: Guyana Inglesa, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y, por supuesto, Brasil. Colombia en aquella época no tenía ninguna presencia -ni siquiera indirecta- en la región. De hecho, la prehistoria del SJPAM está en los esfuerzos que se hicieron entre 2010 y 2011 por tejer relaciones más cercanas entre todos los jesuitas presentes en la macrorregión y en algunas conversaciones que se sostuvieron con Roma, pero que fueron infructuosas. En agosto de 2011, luego de 6 años de servicio como superior regional fui destinado por mi sucesor a hacer parte del equipo misionero de la Sierra de la Luna, área indígena cerca de Boa Vista, capital de Roraima (al norte del Brasil, en límites con la Guyana Inglesa). Junto con dos jesuitas extraordinarios, el P. Horié Setsuro (japonés, converso del budismo) y el P. Urbano Muller (brasilero del sur), tuve el placer de acompañar durante dos años la vida de algunas comunidades Wapixanas y Macuxis de esa región transfronteriza, y de ejercer labores pastorales directas en la misión: bautismos, catequesis, acompañamiento a la formación de las comunidades, actividades litúrgicas y de celebraciones populares, pastoral juvenil, formación en música y teatro, organización de grupos de producción artesanal, apoyo al movimiento y organización de los indígenas de la región, etc. Por deseo de un santo obispo, Dom Roque Palosqui, intenté iniciar un trabajo de pastoral universitaria en Boa Vista (la capital de Roraima), pero fue un verdadero fracaso. Fueron dos años de muchísimo aprendizaje humano (y antropológico) y de mucho gusto sacerdotal. Creo, sinceramente, que mi más profunda vocación es la de ser pastor popular. Espero que Dios me dé, una vez más, ese regalo. 20

Noticias de Provincia


En enero de 2014 llegué a Lima, Perú, para asumir el trabajo que estaba desarrollando Alfredo Ferro como delegado del Apostolado Social en la CPAL, auxiliando a su presidente el P. Jorge Cela. Durante tres años visité prácticamente todo los tipos y experiencias de apostolado social que teníamos en ese momento en América Latina (se me quedó por fuera Paraguay), y me encanté con el trabajo realizado a partir de los Centros Sociales, de las misiones Indígenas, de las experiencias de la Comunidad ‘Comparte’ acompañando asociaciones de productores en pequeña escala, y experimentando -absolutamente maravillado- lo que es en-red-darse. Luego, en marzo de 2017 el P. Sosa me nombró presidente de la CPAL. Entre tantas cosas que aprendí ayudando a Jorge Cela, destaco tres: el valor de una planificación clara y de la evaluación rigurosa de nuestros trabajos (1); la urgencia de abrirnos a la colaboración protagónica de los laicos en nuestros trabajos (2); y la importancia, a la hora de planificar y ejecutar nuestros trabajos, de pensar en términos no sólo de resultados (que son muchos: ¡y a veces nos contentamos con ellos!) sino de impactos sociales (3). Esta obsesión que me habita por darnos-en-red (enredarnos) y todo lo que hemos ido madurando respecto de esta realidad en términos de un “nuevo sujeto apostólico” (colectivo) ha sido enseñanza del Espíritu. Creo que bastante antes de que se hablase de sinodalidad nosotros ya estábamos en la CPAL pensando formas organizativas en las cuales el caminar juntos realice (encarne, revele, performe...) un valor agregado no sólo por lo que se puede producir (en cuanto a los resultados y sobre todo: los impactos) sino también por la manera como se produce (algo que yo llamo: la densidad eclesioescatológica). Creo sinceramente que allí está el mayor de los aprendizajes que yo he hecho y la más importante de las contribuciones que se han hecho en los últimos años desde la CPAL.

Octubre 2022

21


Feliz aniversario Jaime Perez, SJ

E

l4 de octubre de 1988, yo era el párroco en la Parroquia de San Pablo (sur de Bolívar). Es decir, hace 34 años. Y nos sucedió un grato (ó ingrato) detalle en ese pueblo. Resultó ser un ‘detallazo’. El 4 de octubre es el día de San Francisco de Asís. Ese día en la misa prediqué muy bonito; el santo se lo merecía. Aún recuerdo detalles de esa predicación. Y en la noche sucedió lo que les cuento. Mi habitación estaba bien protegida. Una ventana grande da a la calle. El otro padre que vivía conmigo, y era el Vicario parroquial, se encontraba ausente. A las 11 p.m. ya me encontraba dormido. Y después del primer ciclo de sueño, me despertaron unos gritos. Yo me quedé quieto en la cama, tratando de entender lo que gritaban. Mi cuarto estaba a oscuras. Las consignas eran de hombres de las FARC. Me asusté. Oía tiros que pegaban en la pared de mi dormitorio. Todavía acostado, alcancé a pensar qué hago. Resolví salir del cuarto, ir hacia el patio. Me puse la pantaloneta y salí con mucho cuidado. Me coloqué detrás de un muro del salón parroquial. De cuclillas, pasé toda la noche y por tiempos pasaban los hombres gritando las consignas. Y de vez en cuando escuchaba los tiros, pero yo me encontraba seguro. Pasó toda la noche con lluviecita, alcancé a orinar 13 veces. Ahí estuve hasta las 5:30 a.m. (todavía oscuro). A esta hora, un hombre (guerrillero) me tocó la nariz con su arma y me preguntó: ¿quién es usted? Soy el párroco. Él se apartó y se comunicó con alguien. Vino y me dice: Venga conmigo para su casa, esa es su casa. Nuevamente llegué a mi dormitorio. Entro y encuentro la casa llena de compañeras y compañeros. Ya había claridad. Andaban por todos lados como si fuera su hogar, sin armas. Ni saludaron, pero sí me miraron, sin compasión. A las 7:00 a.m., un hombre se acerca con un megáfono (de la parroquia) y me pide que hable a la policía para que dejen las armas y se entreguen. Con gusto (o con disgusto) comenzó mi pequeño sermón. A la primera prédica respondió la policía con unos tiros que pegaban a la pared de mi habitación, donde me encontraba. Por fin hubo un silencio. Salimos a la calle y mirábamos para donde estaba el cuartel de la policía, a 35 metros. A los pocos minutos, vi que se acercaba la hermana Marta con un hombre. Era el capitán de la policía. Y se fueron acercando todos los 17 policías; venían sin armas y con unas caras… El último no quería bajar del techo que está sobre la alcaldía, pero bajó, todo bravo y malhumorado.

22

Noticias de Provincia


Sólo a las 9:00 a.m. apareció un camión que transporta ganado. Subieron todos los policías y de último me subieron a mí. Me dijeron que íbamos para Pozo Azul. Dejaron la casa parroquial en desorden, pero sin seres humanos. Y quedó abierta la puerta de la casa. Y comenzó el camino hacia el campo. En el camino, una avioneta pasó por encima del camión (y por encima de nosotros) unas cuatro veces. Siempre cuando se acercaba al camión, nos hacían bajar para protegernos de las balas y de una bomba que pensaban tirar sobre nosotros, los del camión. Nos bajaban para protegernos. Un dispositivo no funcionó y por eso la bomba no pudo salir. Y por eso, hoy estoy vivo. Llegamos a Pozo Azul hacia las 11:00 a.m. En esa comunidad me conocían muy bien. Las señoras gritaban, cuando me veían pasar: ¡se llevan al Padre! Los 17 policías con el padre y los guerrilleros, haríamos largas caminatas, especialmente por la noche (con noche oscura). Tuve doce horas para pensar y prepararme. A las 12:00 p.m., el comandante me dice: vaya a la casa de doña Isabel, ahí le tienen cama para dormir y mañana temprano se va para el pueblo. Yo conocía a la señora. Llegué a la casa-dormitorio muerto de felicidad. Pero estaba vivo.

¡ESTABA LIBRE! ¡FELIZ ANIVERSARIO!

Octubre 2022

23


Así vivimos en la Pedro Arrupe Antonio Silva, SJ

Recomendaciones para los que han de venir a esta Casa 1 - No hace falta que compres pasaje de ida y regreso. Basta con el de venida. 2 - Regala tus corbatas y tus mancornas; acá vestimos camisa deportiva. 3 - No se te ocurra traer zapatos de charol; tráete dos pares de tenis antideslizantes. 4 - Si sufres de insomnio, la Enfermera te dará por la noche agua de toronjil. 5 - Tráete boina o cachucha. Ruana, pero sin capucha, para no verte como Caperucita. 6 - Si fumas, olvídate de ser admitido; tus fumarolas afectarán la capa de ozono. 7 - Si eres adicto al alcohol, aquí te cambiarán el aguardiente por el refajo. 8 - Aquí jugamos poker y dominó. Si quieres billar, tráete la mesa porque aquí no la hay. 9 - Si eres ciclista, aquí podrás salir a paseo en bicicleta estática. 10 - Si quieres nadar, tráete una piscina.

Descripción de la finca Esta casa no es rectangular sino rotonda, y posee un caminito exterior circunvalar con baranda al lado derecho. Si tú eres zurdo, pues camina en dirección contraria. Tenemos árboles frutales: mangos, aguacates, naranjos, y limones. Los mangos se los comen las ardillas. Además de ardillas, merodean por ahí unas cabras intrusas; yo le he aconsejado a la señora de la cocina que por favor ordeñe esas cabras, y así no tendremos que comprar leche ni kumis. Aquí tenemos dos mascotas: perra y gata. Pero ellas dos no congenian entre sí; en vez de jugar, se miran con desconfianza. O sea que entre ellas no hay compatibilidad de caracteres. La gata es muy orgullosa y se cree del estrato 6. La perra es muy humilde porque fue recogida de la calle. La perra se llama “Canela” por el color de la piel. La gata se llama “Dulce”, pero ningún gato obedece cuando lo llaman por su nombre. Los gatos son muy independientes, como los jesuitas que pertenecieron a la “Teología de la Liberación” 24

Noticias de Provincia


Descripción de los Nuestros En este Hogar Geriátrico vivimos (sobrevivimos) 18 jesuitas “quinceañeros”. Y también son 18 las damas que nos cuidan, nos alimentan y nos pinchan. Aquí no hay zancudos ni alacranes ni culebras, pero sí hay un culebrero: Hernando Muñoz. Lástima que en la pandemia se le murió su famosa culebra “Margarita”. Ahora Hernando Muñoz está amaestrando nuestra gata, y ya ha conseguido volverla vegetariana; no volvió a cazar ratones. Claro que aquí los únicos ratones son los del computador. Enrique Herrera es Maestro de ceremonias. Se reviste con ornamentos de brocado y tafetán. Es el único que se cubre con capa pluvial, aunque no esté lloviendo. En la Misa ocupa el puesto del presbítero asistente, a la derecha del celebrante, y le va indicando las diversas ceremonias. “En caso de duda, genuflexión” Durante la Novena de Navidad Kike organiza villancicos bailados, y él mismo saca pareja, sin sospechar que hay paparasis que le pueden mandar los videos al Papa Francisco; y el Papa lo excomulga. Toño Silva fue misionero rural toda la vida. El único título académico que obtuvo fue el de “Maestría en Melcochas”. Y dice que ese arte de las melcochas le ha servido más en la vida que toda la Filosofía Perenne que no entendió en Latín. Toño por fin dejó de navegar en chalupa y ahora es cibernauta. En casa se moviliza empujando una silla de ruedas que le sirve de caminador. Como ya cumplió cien años de edad, el Superior le asignó un nicho en la cripta, junto al cielo raso. Y Toño dice que ese será el único puesto alto que habrá ocupado en la Provincia.

Octubre 2022

25


Jaime Pérez es hermano separado; no porque sea ortodoxo o evangélico, sino porque vive aislado en el segundo piso. Y desde allá se comunica por satélite con sus antiguas feligresas de Cuba. - A Gustavo Baena y a Bernardo Botero se les permite mirar televisión hasta altas horas de la noche, pero siempre acompañados de un adulto mayor. Alvaro Restrepo se comunica diariamente con el Papa Francisco porque ellos dos en Argentina fueron compinches. Y le pide al Papa que por favor suprima el título de “Su Santidad” ya que ni a Dios ni a Jesucristo le decimos “Su Santidad”. También Alvaro le pide al Papa que suprima la Orden del Exorcistado, pues ya los teólogos modernos descontinuaron al diablo. Y por último, un personaje de altos vuelos. Carlos Alberto Londoño es aviador. Fue Capellán de la FAC (no de las FARC). Por la noche Carlos sube a la azotea y por medio de un rayo láser se comunica con la Estación Internacional de la NASA, que a media noche cruza el firmamento a velocidad supersónica. Pero Carlos no les revela a los jesuitas los secretos del Cosmos, porque los jesuitas perdieron la fe; no creen en ovnis ni en extraterrestres.

26

Noticias de Provincia


Cien

Años Provincia Colombiana

Octubre 2022

27


s is nisl m vel esse at nu gi te rt lit obo uis au ate ve eu feu ut .D ore uat in vulp m dol t illu it rer t, vel eros e qua ero nse is at v is acil

Cartas Edificantes de la Provincia de Colombia Introducción

Jorge Enrique Salcedo Martínez, SJ Profesor Asociado Facultad de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana

El origen de estas cartas se encuentra en la exhortación que hace Ignacio de Loyola en la parte octava de las constituciones en donde invita a “De lo que ayuda para unir a los repartidos con su cabeza y entre sí”. Estas cartas son un instrumento de gobierno y de unidad de la Compañía de Jesús. En el Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús publicado en el año 2001, en la sección “correspondencia” se habla en la primera parte, de las cartas cuadrimestrales, semestrales y annuas (litterae Quadrimestres, Semestres y Annuae) que cada superior local debe enviar al provincial, para que este envíe una copia al padre superior general. El propósito de esta correspondencia era ofrecer aliento y ayudar a la edificación de los jesuitas. De acuerdo con los estudiosos: “se ha criticado a veces la insistencia en escribir para la edificación; pero esta palabra no tiene en las Constituciones el sentido peyorativo de pietismo u observancia externa, sino que está relacionada con el crecimiento espiritual de la persona. Este era el fin primario de estos escritos”. Según el padre Juan de Polanco, las cartas cuadrimestrales se debían escribir al inicio de enero, mayo y septiembre, y una vez llegadas a Roma, se corregían por el secretario y se hacían circular por las provincias. En 1564 el padre general Diego Laínez disminuyó a dos veces por año, en las que debían enviarse estas cartas a Roma y en la Congregación General Segunda en 1565, que eligió como general al padre Francisco de Borja, en el decreto 37, legisló que estas cartas debían ser anuales. Según lo anterior entre 1546, hasta la supresión de la Compañía en 1773¹, nos encontramos que en todas las provincias se escriben estas cartas para mantener unidos a los nuestros. En la Compañía de Jesús restaurada el 7 de agosto de 1814 y al final del siglo XIX y comienzos del XX, muchas provincias de la Compañía de Jesús publicaron sus propias cartas annuas y estas son asequibles a los investigadores en los archivos y en las bibliotecas.

28

Noticias de Provincia


Las provincias de LasFrancia provincias publicaron de Francia las Lettres publicaron de Laval, las Lettres Jersey,de Lava Gemert, Fourvière, Gemert, Vals y Fourvière, Uclés; las de Vals Italia, y Uclés; diversas las deLettere Italia, edificandiversas Lettere ti y Alemania, Mitteilungen; ti y Alemania, España Mitteilungen; y Portugal,España las Cartas y Portugal, edificantes las Cartas de edif la asistencia y por laprovincias; asistencia yInglaterra, por provincias; hastaInglaterra, 1950, Letters hasta and 1950, Noti-Letters ces, y Estados Unidos ces, de y Estados América, Unidos Woodstock de América, LettersWoodstock hasta 1969. Letters Tras la hasta II 1969 Guerra Mundial estas Guerra publicaciones Mundial estas circularon publicaciones generalmente circularon en menor generalmente escala bajo diferentes escalatítulos, bajo diferentes entre otros: títulos, Noticias, entreNotizie, otros: Noticias, News, Na-Notizie chrichten. Han ganado chrichten. en agilidad Han ganado e interés en agilidad informativo, e interés peroinformativo, han perper dido algo del calor dido humano algo del de las calor antiguas humanocartas². de las antiguas cartas².

Durante el siglo XIX, Durante la Compañía el siglo de XIX, Jesús la Compañía en España, defue Jesús suprimida en España, en fue 1820, suprimida 1835 en y 1868 por variasyrazones 1868 por políticas. varias razones En 1868 políticas. la Compañía En 1868 de Jesús la Compañía fue expulsada, de Jesús fue e lo que propició que lo los que jesuitas propicióespañoles que los jesuitas se trasladaran españoles alse sur trasladaran de Francia al a una sur de Fra población llamada población Poyanne y llamada allí fundaran Poyanne un y allí noviciado. fundaran Masunadelante noviciado. en 1876 Mas adelan para respaldar supara actividad respaldar pastoral su actividad y educativa pastoral publicaron y educativa una serie publicaron de obras una seri como devocionarios, comorevistas devocionarios, y las famosas revistas Cartas y lasdefamosas Poyanne, Cartas 1876-1880 de Poyanne, que 1876 daban razón de lasdaban obrasrazón apostólicas de las obras de losapostólicas jesuitas tanto de los en jesuitas Europa como tanto enen AméEuropa co rica. Estas Cartasrica. se publicaron Estas Cartas hasta se publicaron el año de 1880. hastaLaelcontinuación año de 1880. de La ellas continuació las podemos encontrar las podemos en las Cartas encontrar de Oña, en las otra Cartas casa de de formación Oña, otra casa de los de jesuitas formación de lo en España (1886). en España (1886).

En la Biblioteca Mario En la Biblioteca Valenzuela,Mario SJ tenemos Valenzuela, la colección SJ tenemos de Cartas la colección de Poyanne de Cartas y de las Cartas Edificantes las Cartas que fueron Edificantes publicadas que fueron por lapublicadas Asistenciapor de España la Asistencia entre de Esp 1900 y 1911. Después 1900de y este 1911.año, Después las provincias de este año,españolas las provincias de Aragón, españolas Castilla, de Aragón Toledo, León y Andalucía, Toledo, León van ay publicar Andalucía, por van separado a publicar dichas porcartas³. separado Esdichas así como cartas³. E la Provincia de Castilla la Provincia de la cual de Castilla dependía de la Misión cual dependía Colombiana la Misión publicó Colombiana entre pub 1912 y 1924 dichas1912 cartas y 1924 quedichas se conservan cartas también que se conservan en la biblioteca tambiénde enla laUniverbiblioteca de sidad Javeriana. sidad Javeriana.

Cartas Edificantes Cartas de la Edificantes Provincia de la Colombia Provincia de Colombia

Una vez erigida laUna Provincia vez erigida Colombia la Provincia en diciembre Colombia de 1924, en diciembre el padre Jesús de 1924, María el padre J Fernández, SJ primer Fernández, provincial, SJ primer envióprovincial, una carta a envió los superiores una cartalocales a los superiores fecha- loca da en Bogotá el 2 de daenero en Bogotá de 1925. el 2 En de ella enerorecomienda de 1925. En“que ella“cuiden recomienda los Superiores “que “cuiden los S de hacer conocer de lashacer obrasconocer que puedan las obras servir que de puedan mutuo consuelo servir deymutuo edificación” consuelo y edi ahora que N.M.R.P.ahora General queha N.M.R.P. tenidoGeneral por bien haconstituir tenido poresta biennueva constituir Provincia esta de nueva Pro Colombia: creo conveniente Colombia: creo recomendar conveniente y encarecer recomendar nuestras y encarecer Noticiasnuestras Domésticas Noticias D y Cartas Edificantes, y Cartas las cuales Edificantes, hemos de las editar cuales aparte, hemos según de editar la práctica aparte, según adoptala prácti da por las demás Provincias da por las demás de la Asistencia”4. Provincias de la Asistencia”4.

El padre Fernández Elsubraya padre Fernández que en lassubraya Noticias que laen comunicación las Noticias sea la comunicación rápida y nu- sea rá trida en donde se trida muestren en donde las obras, se muestren los apostolados, las obras,ylos losapostolados, hechos de interés y los hechos para de in los nuestros. Mientras los nuestros. que en las Mientras Cartasque Edificantes en las Cartas los jesuitas Edificantes se pueden los jesuitas exse p tender en las descripciones tender en las de descripciones los sus apostolados de loseducativos sus apostolados y misionales. educativos y mision

Octubre 2022

29


Según el padre Fernández las el Cartas Según padre Fernández las Cartas Edificantes debían contener Edificanteslos debían contener los siguientes puntos: siguientes puntos:

1. Relación detallada de 1.los ministeRelación detallada de los ministerios más notables y característicos de rios más notables y característicos de la Compañía, como ejercicios, retiros,como ejercicios, retiros, la Compañía, misiones, correrías apostólicas, etc. misiones, correrías apostólicas, etc. 2. Mérito especial de aquellas obras o 2. Mérito especial de aquellas obras o empresas que más den a conocer la actiempresas que más den a conocer la actividad de los Nuestros envidad cada de casa loso Nuestros en cada casa o colegio y a su vez pueden servir deyensecolegio a su vez pueden servir de enseñanza y estímulo para que todos, y en ñanza y estímulo para que todos, y en especial nuestros jóvenes,especial aprendan nuestros jóvenes, aprendan se estimulen a ensanchar los horizontes se estimulen a ensanchar los horizontes del celo. del celo. 3. Comunicación de las obras llamadas 3. Comunicación de las obras llamadas sociales, de las de prensa, catequístisociales, de las de prensa, catequísticas, Eucarísticas, y las que emprencas,seEucarísticas, y las que se emprendan por las diversas Congregaciones, dan por las diversas Congregaciones, principalmente por las Marianas y por por las Marianas y por principalmente el Apostolado de la Oración entre los de la Oración entre los el Apostolado hombres. hombres. ión de los4.trabajos, acontecimientos másactos, especiales en los Cartas oactos, relación de los trabajos, acontecimientos más especiales en los ipalmente de los modos ingeniosos dede que semodos valgan los Prefectos Colegios, y principalmente los ingeniosos de que se valgan los Prefectos disciplina, profesores e inspectores hacer adelantar en para hacer adelantar en de los espíritu y de disciplina, lospara profesores e inspectores s a los alumnos. piedad y en letras a los alumnos. r, se dará5. cabida en las Cartas la memoria y encomio necrológiEn quinto lugar, seadará cabida en las Cartas a la memoria y encomio necrológiHermanos mueran en el Señor. que mueran en el Señor. coque de los Padres y Hermanos añadirá una selección de y comunicaciones sobre otras 6. Finalmente, senoticias añadirá una selección de noticias y comunicaciones sobre otras Compañía.⁵ Provincias de la Compañía.⁵

os que se En publicaron se siguen estos1925 criterios los nueveentre tomos1925 que yse1937 publicaron entre y 1937 se siguen estos criterios incial. Al final de el esta misiva exhorta a los dados por provincial. Al final de superiores esta misivalocales exhorta a los superiores locales iembro dealas respectivas comunidades, o hermano para sacerdote o hermano para designar a un miembro de las sacerdote respectivas comunidades, ormacióncolectar y enviarla al información encargado deylas Noticias Cartas Edifiesta enviarla al y encargado de las Noticias y Cartas Edifiaño, esa labor laEn cumplió el padre Jesús la María Ruano, quien cantes. dicho año, esa labor cumplió el SJ, padre Jesús María Ruano, SJ, quien ales documentos. era el editor de tales documentos. ó otra circular a los superiores locales el día superiores 7 de febrero de Fernández dirigió otra circular a los locales el día 7 de febrero de ejaba que1925 se formara archivo que en cada uno de los colegioseny cada las uno de los colegios y las en que un aconsejaba se formara un archivo an los nuestros. Para ello proporciona los Para siguientes criterios: los siguientes criterios: obras que hicieran los nuestros. ello proporciona

da año las fotografías a) La comunidad; b) Las de: divisiones con Sáquensede: cada año las fotografías a) La comunidad; b) Las divisiones con ores y la primera también con el P. división Prefecto; también c) Primeras susdivisión Inspectores y la primera con el P. Prefecto; c) Primeras ; d) Bachilleres, ojalá fuesen individuales estos últimos; e) Comuniones; d) Bachilleres, ojalá fuesen individuales estos últimos; e) otra fotografíaCualquier que se saque defotografía paseos, actos, etc.; f) Una otra que se saque de colecpaseos, actos, etc.; f) Una coleceta de vistas del Colegio. Ojalá llevasenOjalá en untodas buen ellas llevasen en un buen ción completa de todas vistasellas del Colegio. pie el nombre deletrero la ciudad, delelColegio dela los que representa. Y y de los que representa. Y al pie nombreyde ciudad, del Colegio nombres de losdetrás que figuran en el de grupo, indicando los nombres los que figurandeenalguna el grupo, indicando de alguna veniente cuál figura cada nombre⁶. maneracorresponde convenientecon cuál figura corresponde con cada nombre⁶. 30

Noticias de Provincia


Una copia de estos objetosUna se debía copia guardar de estos en objetos el archivo se debía delguardar Colegioen y de el cada archivo del obra y otra se enviaba al Archivo obra y otra fotográfico se enviaba de al la Archivo Provincia. fotográfico de la Provincia.

Las Cartas Edificantes deLas la Cartas Provincia Edificantes Colombiana de la se Provincia publicaronColombiana entre 1925 se a publi 1937. Están se publicaron y 1937. están Están enumerados se publicaron desde el y están tomo Ienumerados al IX. Después desde de el este tomo I al año se han llamado las Noticias año se han de la llamado Provincia las Noticias Colombia de quelaseProvincia han publicado Colombia qu ininterrumpidamente hasta ininterrumpidamente el día de hoy. hasta el día de hoy. En el año de 1925 llevaron En como el título: año de 1925 “Cartas llevaron Edificantes como título: de la Provincia “Cartas Edificantes de Code lombia Tomo I”⁷. lombia Tomo I”⁷.

En 1927 se publicaron como Entomo 1927II. seEn publicaron ellas se enumeran como tomo enII. números En ellas romanos: se enumeran en nú

I. Barranquilla; En este apartado I. Barranquilla; se hace una En este narración apartado detallada, se hace una con narración mapas de deta los pueblos de las misiones los por pueblos el río de Magdalena las misiones en elpor añoel 1925 ríoyMagdalena de las distintas en el año 192 peripecias que han vividoperipecias los misioneros que han destinados vivido los a dicha misioneros regióndestinados a dicha r ⁸. II. Bucaramanga; en esta sesión II. Bucaramanga; se hace un recuento en esta sesión de los progresos se hace un del recuento colegio de en los progr lo que corresponde a las clases, lo queacorresponde los actos académicos a las clases, y a las a los mejoras actos académicos arquitectó-y a las m nicas y a la vida espiritual nicas de la y acomunidad la vida espiritual educativade ⁹. la comunidad educativa⁹. III. Bogotá; en esta parte III. se habla Bogotá; de las en esta actividades parte se pastorales habla de las y educativas actividadesde pastora los miembros que trabajan los en el miembros colegio,que lastrabajan misionesenpopulares el colegio, que las llevan misiones a cabo populare algunos jesuitas de la comunidad algunos por jesuitas las regiones de la comunidad de Boyacápor y Cundinamarca, las regiones de las Boyacá y experiencias con los leprosos experiencias de Contratación, con los leprosos sobre el de Congreso Contratación, Internacional sobre el Cong de los Directores de Mensajeros de losen Directores Roma y la de organización Mensajeros en de Roma la Juventud y la organización Católica de la Nacional¹⁰. Nacional¹⁰. IV. Bogotá; este capítulo se IV.dedica Bogotá; a narrar este capítulo la vidase cotidiana dedica a en narrar la comunidad la vida cotidiana de Chapinero y las misiones pastorales Chapinero y delas losmisiones novicios¹¹. pastorales de los novicios¹¹. V. Bogotá; este apartado comenta V. Bogotá; las labores este apartado de loscomenta miembros las delabores la Escuela de los Apostómiembros de lica de Madrid, Cundinamarca licayde deMadrid, la nueva Cundinamarca adquisición y dede lala finca nueva deadquisición Albán, Cun- de la f dinamarca donde se trasladará dinamarca la dicha donde escuela. se trasladará la dicha escuela.

El P. Director recorrió, El casi P. pudiéramos Director recorrió, decir, todo casi el pudiéramos departamento decir, y todo visitó todas las casas y haciendas visitó todas que las presentaban casas y haciendas alguna probabilidad que presentaban de algu poder servir o conseguirsepoder para servir este objeto. o conseguirse Por fin cerca parade este Albán objeto. encontró Por fin cerc una casa grande y abandonada, una casa construida grande yenabandonada, otro tiempoconstruida para fonda. enEstá otro tiemp muy bien situada en la bajada muy hacia bien situada tierra caliente, en la bajada conhacia hermosísima tierra caliente, vista, con que le valió el nombre de que Bellavista, le valiónombre el nombre que de se Bellavista, que se le cambió nombre por que el se que de Nazareth. Tiene abundancia de Nazareth. de aguasTiene y el clima abundancia es muy de agradable, aguas y el aunque clima es muy de vez en cuando vienen a de nublarlo vez en cuando grandesvienen cabalgatas a nublarlo de niebla grandes que suben cabalgatas d desde tierra caliente; pero desde pasan tierra pronto caliente; y continúan pero pasan su marcha pronto hacia y continúan las s alturas. La posesión está limitada alturas. por La posesión la carretera está de limitada Villetapor y por la carretera el anti- de Vi guo camino de Honda, y el guo trencamino pasaráde por Honda, ella ay pocas el tren cuadras pasaráde por laella casa.a Apocas cu fines de noviembre se firmó fines la escritura de noviembre de compra se firmó y enlaseguida escritura se trasladade compra y en se ron allá el P. Camargo y los ron HH. alláFrancisco el P. Camargo y Joséy Gómez. los HH.La Francisco casa requiere y José Gómez muchas mejoras que demandan muchas no poco mejoras tiempo queydemandan dinero, así no poco que antes tiempo de ytres dinero, as meses no podrá haber traslado. mesesEntretanto no podrá haber continuaremos traslado. Entretanto en esta muycontinuaremo noble y muy leal villa de Madrid, y muy en donde leal villa pongo de finMadrid, a mi carta¹². en donde pongo fin a mi carta

Octubre 2022

31


te rti lit ugi lobo uis au ate ve e eu fe lor t. D lput qua in vu lum do t e rit l il dre at, ve o eros ver equ ons sis at ili fac Las llamadas Escuelas Apostólicas son una especie de seminarios menores que tuvo laCompañía de Jesús en Colombia y en donde se formaron muchos jóvenes. Algunos de ellos ingresaron a la Compañía de Jesús, otros han sido personajes de la vida nacional como el ministro Luis Fernando Alarcón, quien fue Ministro de Hacienda entre 1987 y 1990 y otras personalidades colombianas. Estas escuelas tuvieron varias sedes: El 2 de febrero de 1919 se erige la Escuela Apostólica de San Pedro Claver en la Casa de Probación de Chapinero. En julio de 1922 se traslada a la Merced. En enero de 1925 pasa a la Casa de San Pedro Claver en Santandercito. En 1926 se traslada a la Villa de Serrezuela en Madrid. Luego en enero de 1927 pasaron a Albán¹³. En 1942, se trasladaron a un moderno edificio en el Mortiño en Zipaquirá, Cundinamarca. Además de estas, hubo otra escuela apostólica cercana a Medellín, Antioquia llamada Villa Gonzaga. Esta se erigió en 1948 y sus alumnos formaban parte del Colegio De San Ignacio, donde iban a recibir las clases¹4. VI. Bogotá; en esta sección se da cuenta de la jornada del día del misionero que tuvieron los estudiantes jesuitas en la etapa de sus estudios de filosofía en la comunidad de la “Merced”¹⁵. De acuerdo con el padre Fabio Ramírez, “el 19 de diciembre de 1922 la Compañía de Jesús inauguró, en el predio que actualmente ocupa el colegio de San Bartolomé La Merced, una casa centro de estudios filosóficos para sus propios estudiantes”¹⁶. VII. Cartagena; en este apartado los miembros de la residencia de Cartagena, cuentan sus experiencias misioneras y apostólicas en Cartagena de Indias y los pueblos cercanos¹⁷. VIII. Manizales; en esta sección se habla de las labores pastorales de la residencia: ejercicios espirituales, misiones en los pueblos cercanos a esta ciudad y las predicaciones en las Iglesias¹⁸. En esta ciudad los jesuitas habían dado tandas de Retiros Espirituales y gozaban de buena reputación entre sus habitantes. En el año de 1914 se colocó la primera piedra para construir una casa de Ejercicios Espirituales, que se inauguró en el año de 1920. El 20 de enero de 1925 se erigió canónicamente una comunidad de jesuitas quienes se instalaron en el mismo local de la casa de Ejercicios y se encargaron del templo de San José¹⁹. IX. Medellín, en esta parte se habla de los Ejercicios Espirituales y ministerios impartidos por los miembros de la comunidad en esa ciudad y en otros municipios como Jericó, Pueblorrico, Támesis, Buriticá, Bolívar, Sonsón, la Ceja y Abejorral²⁰. X. Ocaña, allí se exponen las labores pastorales de los alumnos con la población en general. La presencia de los jesuitas en este colegio se debe al contrato que hizo la Compañía de Jesús con la gobernación para que tomaran la dirección del Colegio José Eusebio Caro el 13 de enero de 1919.

32

Noticias de Provincia


XI. Pasto, en este apartado XI. se Pasto, da una en relación este apartado de lase misión da una enrelación un barrio dellamado la misión San en un bar Ignacio y de las nuevas Ignacio instalaciones y de lasdel nuevas Colegio instalaciones de Pasto del Colegio de Pasto XII Necrologías en estaXII parte Necrologías se encuentran en esta tres parte biografías se encuentran de jesuitas tres biografías quienes de j cumplieron una destacada cumplieron labor pastoral una destacada en la historia labor pastoral de la Provincia. en la historia Los padres de la Provi Manuel Ignacio Santa Cruz, Manuel Aureliano IgnacioGrijalvo Santa Cruz, y Luis Aureliano Javier Muñoz²¹. Grijalvo y Luis Javier Muño XIII. De otras Provincias. XIII. Allí De se otras publican Provincias. noticias Allí sobre se publican el filosofado noticias de Alemasobre el filos nia, las misiones en China, nia,los lasEjercicios misiones en Espirituales China, los Ejercicios en Irlanda, Espirituales las misionesen deIrlanda los jesuitas en las Islaslos Carolinas jesuitasyen el las nuevo Islas seminario Carolinas de yMaryland el nuevoyseminario Nueva Inglade Marylan terra²². terra²².

En el tomo III se publican En el como tomo Cartas III seEdificantes publican como y Noticias Cartas Edificantes de la Provincia y Noticias de de Colombia. Según una advertencia Colombia.de Según esteuna número, advertencia no se publicaron de este número, estas debido no se publicaron a la e muerte del padre Ruano,muerte quien era del el padre encargado Ruano, de quien editar era yelpublicar encargado dichos de editar escriy public tos, y a la escasez de personal tos, y apara la escasez dedicarlo de personal a estos menesteres²³. para dedicarlo De aaquí estos enmenesteres²³. adelante se decidió: lante se decidió:

Últimamente ha resuelto Últimamente el R. P. Provincial, ha resuelto para elfacilitar R. P. Provincial, la edición para defacilita las Cartas e impedir que lasseCartas atraseeindefinidamente, impedir que se atrase que formen indefinidamente, ellas una que f sola publicación con las sola Noticias publicación de la con Provincia, las Noticias las cuales de la si Provincia, se han las c venido publicando puntualmente. venido publicando Saldrán puntualmente. pues en adelante Saldrán cuatro pues veces en adelan por año, no ya como una revista por año,ano todas ya como las casas una revista de nuestra a todas Provincia, las casassino de nuestra como compilación de lo como que parezca compilación dignode delo publicarse que parezca de digno unas ode depublicarse otras de partes, según vaya llegando partes, el según material vaya a nuestras llegando manos. el material Los cuatro a nuestras cua- manos. dernos de cada año formarán dernos unde tomo cada con año paginación formarán un seguida, tomo con empezando paginación por seguid el tomo III, para continuar el tomo la numeración III, para continuar de las Cartas la numeración Edificantes, de las aunque Cartas Edi el título se ha variado el ligeramente título se ²⁴ ha . variado ligeramente²⁴.

El proyecto de edición El delproyecto que se habla de edición aquí, se del cumplió que se sólo hablapara aquí, los seaños cumplió 1931 sólo y para 1932. En el tomo IV, cuaderno 1932. En 1º correspondiente el tomo IV, cuaderno al mes 1º correspondiente de enero a marzo se al publicó mes de enero a m con el título de Cartas Edificantes con el título y de Noticias Cartas de Edificantes la Provincia y Noticias de la Provincia ²⁵. Sin embargo, en ese ²⁵. Si mismo tomo IV, cuadernomismo 2, correspondiente tomo IV, cuaderno al mes 2, correspondiente de junio y el 3, correspondiente al mes de junio y el 3, al mes de septiembre se publica al mes decomo septiembre Noticias sede publica la Provincia como Noticias de Colombia²⁶. de la Provincia de C

El tomo V se publica conEl eltomo título V sedepublica Cartas Edificantes con el títulode delaCartas Provincia Edificantes de Colomde la Prov bia²⁷. En este tomo se narran bia²⁷. acontecimientos En este tomo se narran de las acontecimientos obras de la Compañía de las deobras Jesúsde la Co en Albán, Bogotá, Cartagena, en Albán, Medellín, Bogotá, Pasto, Cartagena, Santa Rosa Medellín, de Viterbo, Pasto, de Santa otras Rosa prode Viterb vincias y la parte de lavincias necrología. y la parte de la necrología.

En el tomo VI, lleva el mismo En el tomo título VI,de lleva Cartas el mismo Edificantes títulode dela Cartas Provincia Edificantes de Co- de la P lombia y se publican artículos lombia yfechados se publican en 1932 artículos a 1934²⁸. fechados en 1932 a 1934²⁸.

Los tomos VII, VIII y IX Los corresponden tomos VII, aVIII losyaños IX corresponden 1935, 1936 y 1937 a losrespectivamente años 1935, 1936 y 1937 se publican también como se Cartas publican Edificantes también como de la Cartas Provincia Edificantes de Colombia. de la Provincia Tienen de C la misma estructura de la lasmisma primeras, estructura es decir, de las en ellas primeras, se narran es decir, las principales en ellas se narran actividades pastorales actividades y educativaspastorales de los jesuitas y educativas en las distintas de los jesuitas ciudades en de lasladistinta República de Colombia²⁹. República de Colombia²⁹.

Octubre 2022

33


Conclusiones ¿Por qué son importantes las Cartas Edificantes de la Provincia de Colombia? Es una de las fuentes para conocer la historia de los jesuitas en las décadas del 20 y del 30 del siglo XX. Ayudan al historiador de la Compañía de Jesús a conocer a través de la pluma de distintos jesuitas sus ministerios apostólicos entre la sociedad en donde han estado presentes. Las Cartas Edificantes de la Provincia muestran con lujo de detalles la labor espiritual, educativa y social de la Compañía de Jesús en Colombia. En ellas se describen las costumbres religiosas del pueblo colombiano y el papel cumplido por jesuitas en el acompañamiento de las mismas. Estas cartas se publicaron en IX tomos entre 1925 y 1937. A partir de ese año las fuentes de información de los jesuitas se encuentran en las Noticias y catálogos de la Provincia Colombiana. Además de la correspondencia de los consultores y otros jesuitas al padre superior general en Roma. Esta información se encuentra debidamente catalogada y descrita en el Archivo de la Compañía de Jesús en Roma. (ARSI)

34

a gn inim er m p ad mcor odo lla omm r in u on ea c dolo ex re ie ip iriu olest ulla um m t n le e esse ugia lit fe

Al padre Jorge Enrique Salcedo por su apoyo en la búsqueda de fuentes. A Blanca Sofía y Sergio por el traslado, paciencia y aporte fotográfico. A la doctora Cristina Peñafort por revisión metodológica A William Mejía inquieto y solidario amigo.

Noticias de Provincia


¹ John W. Padberg, SJ y otros. For Matters ¹ John W. ofPadberg, Greater Moment. SJ y otros. TheFor first Matters thirty ofJesuit Greater General Moment. ConThe first thir

e v re e lo do t m se ro oe

gregations. A Brief history and translation gregations. ofAthe Brief decrees. history (Saint and translation Louis: The Institute of the decrees. of Jesuit (Saint Louis: Sources, 1994)121. Sources, 1994)121. ² Charles E. O´Neill, SJ y Joaquín María ² Charles Domínguez, E. O´Neill, SJ. SJ Diccionario y Joaquín María Histórico Domínguez, de la Compañía SJ. Diccionario de Histór Jesús. Biográfico-Temático, T. I (Institutum Jesús. Biográfico-Temático, Historicum, S.J. y T. Universidad I (Institutum Pontificia Historicum, Comillas: S.J. y Universida Roma y Madrid 2001), 965-966. Roma y Madrid 2001), 965-966. ³ Manuel Revuelta González, SJ. Historiografía ³ Manuel Revuelta de laGonzález, Compañía SJ. de Jesús Historiografía Restaurada deen laEspaña Compañía de Jesús Re (1815-2017). Estudios Eclesiásticos, (1815-2017). (vol. 92, (2017) Estudios Núm.Eclesiásticos, 361), 302. (vol. 92, (2017) Núm. 361), 302. Cartas Edificantes de la Provincia Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de I-1925 la Provincia (Bogotá: Imprenta de Colombia. de “La Tomo Luz”, I-1925 1925)(Bogotá: Impr 15. 15. 4 Cartas Edificantes de la Provincia 4 Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de I-1925 la Provincia (Bogotá: Imprenta de Colombia. de “La Tomo Luz”, I-1925 1925), (Bogotá: Imp 15-16.Cartas Edificantes de la Provincia 15-16.Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de I-1925 la Provincia (Bogotá: Imprenta de Colombia. de “La Tomo Luz”, I-1925 (Bogotá 1925) 17. 1925) 17. ⁵ Cartas Edificantes de la Provincia ⁵ Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de I-1925 la Provincia (Bogotá: Imprenta de Colombia. de “La Tomo Luz”, I-1925 1925)1. (Bogotá: Imp ⁶ Cartas Edificantes de la Provincia ⁶ Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de I-1925 la Provincia (Bogotá: Imprenta de Colombia. de “La Tomo Luz”, I-1925 1925)(Bogotá: 17. Imp ⁷ Cartas Edificantes de la Provincia ⁷ Cartas de Colombia. Edificantes Tomode I-1925 la Provincia (Bogotá: Imprenta de Colombia. de “La Tomo Luz”, I-1925 1925)1. (Bogotá: Imp ⁸ Cartas Edificantes de la Provincia ⁸ Cartas de Colombia. Edificantes Tomode II-1927 la Provincia (Bogotá:de Imprenta Colombia. de Tomo “La Luz”, II-1927 1927) (Bogotá: I 3-46. 3-46. ⁹ Cartas Edificantes de la Provincia ⁹ Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de II-1927, la Provincia 47-53. de Colombia. Tomo II-1927, 47-53. ¹⁰ Cartas Edificantes de la Provincia ¹⁰ Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de II-1927, la Provincia 55-108.de Colombia. Tomo II-1927, 55-108. ¹¹ Cartas Edificantes de la Provincia ¹¹ Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de II-1927, la Provincia 109-122. de Colombia. Tomo II-1927, 109-122. ¹² Vicente Andrade, SJ. Escuela Apostólica. ¹² VicenteCartas Andrade, Edificantes SJ. Escuela de Apostólica. la ProvinciaCartas de Colombia, Edificantes Tomo de II, la Provi 1927,126-128. 1927,126-128. ¹³ Daniel Restrepo. La Compañía de¹³ Jesús Daniel enRestrepo. Colombia.LaCompendio Compañía historial de Jesús en y Colombia. Galería deCompendio Ilustres histori Varones. (Bogotá: Imprenta del Corazón Varones. de Jesús, (Bogotá: 1940)323-324. Imprenta del Corazón de Jesús, 1940)323-324. ¹4 La Compañía de Jesús en Colombia. ¹4 La IV Compañía Centenario dede Jesús la muerte en Colombia. de San Ignacio IV Centenario de Loyola de la 1556-1956. muerte de San Ign Bogotá: Librería Claver, 1956) 193.Bogotá: Librería Claver, 1956) 193. ¹⁵ Cartas Edificantes de la Provincia ¹⁵ Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de II-1927, la Provincia 131-132.de Colombia. Tomo II-1927, 131-132. ¹⁶ Fabio Ramírez, SJ. Ochenta años¹⁶deFabio la Facultad Ramírez, deSJ. Filosofía Ochenta de años la de Pontificia la Facultad Universidad de Filosofía Javede la Pont riana. (Bogotá: CEJA, 2002) 10. riana. (Bogotá: CEJA, 2002) 10. ¹⁷ Cartas Edificantes de la Provincia ¹⁷ Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de II-1927, la Provincia 133-142. de Colombia. Tomo II-1927, 133-142. ¹⁸ Cartas Edificantes de la Provincia ¹⁸ Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de II-1927, la Provincia 143-147. de Colombia. Tomo II-1927, 143-147. ¹⁹ Cartas Edificantes de la Provincia ¹⁹ Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de I-1925, la Provincia 163-170.de Colombia. Tomo I-1925, 163-170. ²⁰ Cartas Edificantes de la Provincia ²⁰ Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de II-1927, la Provincia 149-195. de Colombia. Tomo II-1927, 149-195. ²¹ Cartas Edificantes de la Provincia ²¹ Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de II-1927, la Provincia 225-240. de Colombia. Tomo II-1927, 225-240. ²² Cartas Edificantes de la Provincia ²² Cartas de Colombia. Edificantes Tomo de II-1927, la Provincia 241-275. de Colombia. Tomo II-1927, 241-275. ²³ El padre Jesús María Ruano, murió ²³ El el 23 padre de septiembre Jesús MaríadeRuano, 1928 en murió la casa el 23 dede probación septiembre de Chapinede 1928 en la casa ro. Cfr. Alberto Moreno, SJ, Necrologio ro. Cfr. deAlberto la Compañía Moreno, de Jesús SJ, Necrologio en Colombia. de la (Medellín: CompañíaEditorial de Jesús en Colom Bedout, 1957) 112. Bedout, 1957) 112. ²⁴ ²⁵ Cartas Edificantes y Noticias²⁴de ²⁵ Cartas la Provincia Edificantes de Colombia. y Noticias TomodeIII, la Cuadernos Provincia 1º de yColombia. 2º , 1931 Tomo III (Bogotá: Imprenta del Corazón de Jesús, (Bogotá: 1931) Imprenta 3. del Corazón de Jesús, 1931) 3. ²⁶ Noticias de la Provincia de Colombia, ²⁶ Noticias Tomo de IV,la cuaderno Provincia 2º Bogotá: de Colombia, junioTomo de 1932 IV, y cuaderno Noticias2ºdeBogotá: la juni Provincia de Colombia, Tomo IV, cuaderno Provincia 3º, de septiembre Colombia,de Tomo 1932. IV, cuaderno 3º, septiembre de 1932. ²⁷ Cartas Edificantes de la Provincia ²⁷ Cartas de Colombia. Edificantes TomodeV,la 1932. Provincia (Bogotá:deImprenta Colombia. del Tomo Corazón V, 1932. de (Bogotá: Jesús, 1932. Jesús, 1932. ²⁸ Cartas Edificantes de la Provincia ²⁸ Cartas de Colombia. Edificantes Tomo VI. de la 1932-1934. ProvinciaBogotá: de Colombia. Imprenta Tomo delVI. Corazón 1932-1934. Bog de Jesús, 1934. de Jesús, 1934. ²⁹ Cartas Edificantes de la Provincia ²⁹ Cartas de Colombia. Edificantes Tomode VII-1935, la Provincia Bogotá: deImprenta Colombia.del Tomo Corazón VII-1935, de Bogotá Jesús, 1935. Jesús, 1935.

Octubre 2022

35


Experiencias que inspiran: el poder del liderazgo femenino Pedro Antonio Ojeda Pinta - Gerente de Proyectos Sociales Jessica Pedroza Sánchez – Promotora Social

E

Análisis de temas claves para las mujeres

l pasado 30 de septiembre, en la ciudad de Guadalajara de Buga, se realizó la tercera Gira de Intercambio de Experiencias de Liderazgo con Enfoque de Género. Estas giras hacen parte de una estrategia metodológica que busca el desarrollo de las capacidades y conocimientos desde la vivencia, donde las personas tienen un rol activo y participativo en su propio proceso de formación. Además, es una estrategia para dar visibilidad y sensibilidad en torno a los liderazgos protagonizados por mujeres, especialmente las del sector rural, rompiendo así con los estereotipos de género y reconociendo otros espacios donde las mujeres tienen el poder de incidir y tomar decisiones. Esta jornada de trabajo e intercambio de experiencias, contó con la participación de más de 30 mujeres de diferentes procesos organizativos, entre ellas, beneficiarias de talleres de fortalecimiento de liderazgo, así como representantes del Colectivo Feminista Voz Propia, la Red de Mujeres Comunales, el grupo de Mujeres Emprendedoras de El Janeiro y la Ruta Pacífica de Mujeres. Esta última organización, es un movimiento social y político de mujeres en Colombia que dinamiza el posicionamiento de las mujeres desde una postura feminista para el fortalecimiento de su participación política y la incidencia efectiva en los procesos de construcción de paz, la

36

Noticias de Provincia


eliminación de las formas de violencia contra las mujeres y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado y de otras violencias. La dinámica del intercambio inició con una actividad sensorial, donde las mujeres participantes se limitaron de su sentido de la vista para poder agudizar y concentrar su experiencia a través de los sentidos del tacto, olfato, oído y el sentido del gusto. A través de esta actividad, las mujeres se tomaron un momento para sí mismas, para conectar con sus propias emociones, de desconexión con el mundo exterior y así realizar un momento de introspección. Luego, se dio a conocer la experiencia de la Ruta Pacífica de Mujeres, orientada por María Teresa Arizabaleta, una de las mujeres que el 1 de diciembre de 1957 ejerció el derecho al voto por primera vez y la lideresa Gloria Emilse Rodríguez. Cada una de ellas, compartió sus experiencias de vida sobre sus luchas feministas y lo que hace actualmente la Ruta Pacífica de Mujeres; en ese sentido, se generó una conversación importante respecto al rol de las mujeres, su participación en espacios de toma de decisiones, las experiencias en procesos de incidencia política, así como las oportunidades y limitantes en torno a la legislación vigente. De esta manera, las mujeres participantes pudieron conocer experiencias de otras mujeres en procesos de movimientos sociales, de lucha en contra de las distintas violencias que padecen las mujeres, de empoderamiento femenino, etc.; temas que inspiran y sensibilizan en relación con la participación política de las mujeres, los estereotipos presentes, los obstáculos, pero también, resaltando la importancia de seguir luchando a favor del empoderamiento de las mujeres. Posterior al intercambio de experiencias, las mujeres participaron de una yincana denominada “Los caminos para transformar”, donde se analizaron diferentes temáticas importantes para que las mujeres pudieran conocer y profundizar en aspectos útiles para transformar sus comunidades, desde el autoconocimiento hasta la participación de las mujeres en diferentes ámbitos, entre ellos, laboral, científico, artístico, deportivo, político, social, económico, ambiental. La jornada de encuentro finalizó con una evaluación colectiva, donde se destacaron los aprendizajes y sentimientos generados a partir de las experiencias vividas y compartidas por las mujeres. De este modo, se cumplieron los objetivos propuestos en torno a la sensibilización y visibilización de las experiencias de otras mujeres y de esta manera motivar y fortalecer los procesos organizativos que las participantes en la gira dinamizan en sus territorios, para seguir aportando en la construcción de una cultura de paz en las comunidades rurales.

Octubre 2022

37


Compartir de experiencias de mujeres lideresas

Mujeres lideresas participantes de la gira

38

Noticias de Provincia


Una Apuesta por el cuidado de los Páramos y la preservación de la Casa Común Alix Katherin Niño - Profesional Comunidades Digitales Oficina Provincial de Comunicaciones

Participantes Diplomado Promotores (as) Comunitarios (as) de Páramos

E

l pasado 20 de octubre, se realizó la ceremonia de clausura y graduación del Diplomado Promotores (as) Comunitarios (as) de Páramos, un proyecto liderado por el Instituto Mayor Campesino -IMCA- y el Programa Páramos y Bosques de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID-, que busca contribuir con los procesos de fortalecimiento de capacidades requeridas en zonas de alta montaña y de páramos. Esta iniciativa nació como un vehículo para fomentar capacidades y facilitar los medios para transmitir experiencias y promover aprendizajes relacionados con la protección de los páramos. El proyecto contó con el apoyo de entidades como el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, la Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Ecohabitats Colombia, entre otros. Durante 18 meses, 23 líderes y lideresas sociales de comunidades rurales (campesinas e indígenas) que habitan las zonas altoandinas y de páramos de diversos lugares del país participaron en 3 módulos presenciales, actividades interpresenciales, un seminario y un proyecto de incentivo beca, bajo 3 temáticas principales: la conservación ambiental, la economía y las competencias del promotor(a). El componente práctico del diplomado se realizó en escenarios como los ecosistemas de alta montaña en Silvia y Totoró, Cauca y El Cerrito, y Valle del Cauca. Para Erminsu

Octubre 2022

39


Iván David, Director del IMCA, “El proyecto busca hacernos conscientes del cuidado de los páramos..., hacer posible el cuidado de la Casa Común a través de Laudato Si y hacer una formación no solo para las personas que están en las zonas productivas, sino también en las zonas de conservación. Detrás de esto hay un mensaje de cuidar el páramo con la gente que está ahí”. Con la misión de educar, proteger y cuidar los ecosistemas, y la Casa Común, el IMCA, USAID y la Javeriana realizaron el diseño pedagógico, curricular y metodológico, de modo que esta formación permitiera a las comunidades vivir, cohabitar y cuidar el páramo y que fuera un proceso con beneficios a largo plazo. “En el fondo, se busca que estos 23 promotores que se formaron hoy, puedan multiplicar su conocimiento y su trabajo y que no sean solo ellos sino muchos más. Se espera una acción multiplicadora, promotores multiplicadores de la conservación en páramos”. Entre los principales logros del proceso, destaca: “ellos fueron capaces de relacionarse comunitariamente, valorarse como personas, autoreconocerse como líderes comunitarios y que la gente les reconociera ese rol. Se generaron liderazgos que van a estar en la zona”.

“El proyecto busca hacernos conscientes del cuidado de los páramos..., hacer posible el cuidado de la Casa Común a través de Laudato Si y hacer una formación no solo para las personas que están en las zonas productivas, sino también en las zonas de conservación(...)" Para Jhon Fredy Aguirre, Coordinador del Proyecto, el proceso permitió “aglutinar gente de todo el país, reconocer que cada sitio es distinto y hacer que todas estas visiones confluyeran en una sola, que es la conservación desde cada territorio”. Adicional, exalta la iniciativa que tuvieron los participantes de “crear una red de promotores con el objetivo de seguir en contacto y que se puedan gestionar diferentes proyectos para llevar a sus territorios”, así como la promoción de procesos de aprendizaje comunitarios. Del proceso se generaron 23 proyectos comunitarios que se desarrollan en los territorios, como parte de un sistema de incentivo-beca que fomenta el buen desempeño de trabajos académicos y extracadémicos específicos, para generar conocimiento y ejercer promotoría. Los proyectos giraron en torno a la implementación de parcelas demostrativas de sistemas de producción sostenible, el desarrollo de productos turísticos, la educación ambiental y la agroecología, el monitoreo de biodiversidad (plantas, aves y fauna terrestre), la planificación territorial, esquemas de Pagos por Servicios Ambientales y la restauración ecológica[1]. Gracias al impacto generado en las comunidades se ha beneficiado la promoción de la asociatividad, la generación de empleos y oportunidades de desarrollo profesional. Diana Carolina Echeverría, Campesina del municipio de Roncesvalles, Tolima y habitante del Complejo de Páramos Chillibarragan, asegura que este espacio le abre las puertas a las comunidades, “para demostrar que conocen los territorios, que también pueden fortalecerse y educarse, para sentarse en

40

Noticias de Provincia


Componente práctico del Diplomado

las mesas a dialogar, a contar quienes son y la lucha que están llevando en pro del medio ambiente”. Reconoce que ha aprendido a “compartir con diferentes comunidades y compañeros… y que entiende que cada uno lleva arraigada una cultura; pero todos llevan en el corazón algo muy en común y es el medio ambiente”. Además, durante el proceso, los participantes entendieron la multiplicidad de fenómenos culturales y espirituales que se dan en relación a los páramos. Para Ana Libia Morales del Resguardo Indígena Misak, “la espiritualidad ligada al páramo es muy importante para la comunidad”; resalta “el compartir entre otras comunidades indígenas y campesinas; y el respeto a las creencias y culturas de otros”. Esta iniciativa es muy importante para el país. Colombia posee la mitad de los páramos del mundo, y debido a la complejidad del ecosistema, no existe un plan de estudios o una institución académica formal que ofrezca formación adaptada al manejo de estos ambientes, o propuestas para involucrar a las comunidades que lo habitan. La Ley de Páramos (Ley 1930 de 2018)[2] establece que se deben desarrollar procesos educativos que permitan a los habitantes convertirse en gestores de páramos para realizar tareas de monitoreo, control y seguimiento; por lo que el diplomado se convierte en una respuesta específica para atender estas necesidades y convertirse en un mecanismo para aportar a la protección del medio ambiente. El proyecto posibilita que “los habitantes de los páramos puedan convertir lo suyo en una acción colectiva, tener un acceso más directo a las comunidades, evitar cadenas de intermediación, certificar las habilidades de los promotores para ser reconocibles en la comunidad y crear redes”, aseguró Juan Carlos Riascos, Subdirector del programa de Páramos y Bosques de USAID. Se espera que este proyecto sea el desencadenante de más iniciativas de conservación en el país. Acoger el llamado del Papa Francisco a cuidar nuestra casa común implica generar iniciativas para sensibilizar y crear responsabilidad socioambiental. Desde las acciones del diplomado se pueden afrontar las dimensiones humanas y sociales de la crisis ecológica y materializar el llamado a una conversión ecológica profunda, pero, además, nos invita a abrir los ojos, la mente y el corazón al llamado a proteger la Casa Común que nos acoge, cobija y es muestra del amor del Creador.

[1] [2]

Presentación e invitación evento clausura y graduación Diplomado Promotores(as) Comunitarios(as) de Páramos. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/iv-Ley_1930_de_2018-de-paramos.pdf

Octubre 2022

41


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Diplomado Promotores (as) Comunitarios (as) de Páramos

Componente práctico del Diplomado

Componente práctico del Diplomado

Presentación de proyectos - beca

42

Noticias de Provincia


Ceremonia de Clausura y Graduación del Diplomado

Ana Libia Morales del Resguardo Indígena Misak

Octubre 2022

43


Inscríbete a la oferta permanente de Ejercicios Espirituales en el Santuario de San Pedro Claver Yeidis Bobadilla Comunicaciones Santuario San Pedro Claver

H

ace 500 años Ignacio de Loyola, buscando el sentido de su vida, dio inició a un camino que lo llevaría a Manresa, en Cataluña, y que terminó en Roma. Ese camino lo llamó los Ejercicios Espirituales. Hoy los jesuitas en todo el mundo, habiendo vivido esa experiencia en el noviciado y renovada 15 o 20 años después, acompañan a hombres y mujeres que buscan el sentido de su vida, que intentan encontrar respuestas a sus interrogantes fundamentales. Desde el Santuario de San Pedro Claver hoy continuamos esa oferta desde el área de espiritualidad, para que quienes deseen ser parte de este camino, puedan realizarlo directamente desde las instalaciones de esta ciudad, también conocida como la sede de los Derechos Humanos. Para ello, se han habilitado las inscripciones para la realización de Ejercicios Espirituales Ignacianos de uno, dos, tres, ocho o 30 días.

44

Noticias de Provincia


Los interesados podrán proponer la fecha para participar del espacio, la cual será confirmada, acorde a la disponibilidad, por el equipo del Santuario de San Pedro Claver. El aporte incluye hospedaje, alimentación, acompañamiento y material de trabajo. Con el pago se oficializa la reserva del cupo. El ingreso para un día será de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. El Padre Luis Raúl Cruz, SJ y Juan Bernardo Mejía, SJ integrantes del área de espiritualidad, serán los encargados de acompañar el proceso. Informes: comunicaciones@sanpedroclaver.co o a través de la línea 3022671257

Octubre 2022

45


Carlos Eduardo Vasco Uribe Genio, maestro y amigo Alejandro Angúlo, SJ

C

arlos Eduardo Vasco Uribe se ha ido, pero nos deja un legado rico en humanidad y en ciencia. En el campo científico la estima de sus colegas y el aprecio de sus discípulos nos dice que su labor fue importante y muy significativa. Los testimonios que se han multiplicado con ocasión de su deceso repiten cómo su talento matemático, además de brillar en la academia se concretó en su pedagogía. Carlos fue un sabio y un maestro. Pero ante todo fue un amigo. Su dedicación pedagógica, otro rasgo muy suyo, aparece cuando se cuentan sus alumnos y se advierte el cariño que le siguen profesando muchos de ellos, años después de abandonar las aulas. Carlos Eduardo se ganó el título de maestro porque se entregó a sus estudiantes, pero éstos no solamente fueron discípulos, fueron también sus amigos.

En pedagogía Carlos insistió que “lo único que podemos hacer es educación. Ante las armas, ante los poderes económicos, ante el aplastamiento de la imaginación de las personas por los medios de comunicación y las redes sociales, no le queda a las personas que quieren hacer un cambio otro camino que la educación en todos sus frentes”. Esa lucidez con que diagnostica los problemas contemporáneos y percibe un camino para resolverlos le acompañó a lo largo de su vida y lo convirtió en el sabio que se mueve en todas las disciplinas del conocimiento de su época. Enseñó en las Universidades Nacional de Bogotá, Javeriana, Distrital, del Valle y en el Centro Internacional de Desarrollo Humano en la Universidad de Manizales; y por si fuera poco, en sus vacaciones, trabajó en investigación matemática con sus colegas estadounidenses en el Grupo Clavius, en Worcester (USA). De estos trabajos suyos nos quedan 30 libros y 136 artículos publicados en revistas científicas. En 1993, el presidente Gaviria le encargó la coordinación de la Misión de Ciencia y Desarrollo para asesorar a la presidencia de la república en la reforma educativa. Su desempeño quedó plasmado en 7 tomos con colaboraciones de Gabriel García Márquez, Eduardo Aldana, Luis Fernando Chaparro, Rodrigo Gutiérrez, Rodolfo Llinás, Marco Palacios, Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Posada Flórez y Ángela Restrepo. Como repetía Carlos, ese importante trabajo de la que se llamó la “Misión de Sabios”, 46

Noticias de Provincia


corrió la suerte de muchos documentos públicos y reposa en los anaqueles de algunas bibliotecas sin que sus recomendaciones influyeran en las disposiciones del Ministerio de Educación. Afortunadamente todos esos autores sí han influido y siguen influyendo en el campo en que Carlos Eduardo quería que trabajaran en conjunto. Pero esta actividad desbordante fue solamente un capítulo de su quehacer. Otra, no menos exigente en calidad y en tiempo fue su compromiso con los pobres, de la cual fuimos testigos sus compañeros jesuitas durante su permanencia en la Compañía de Jesús y después de su retiro de la misma a finales del siglo pasado. En su tiempo en Cinep apoyó decididamente el consultorio jurídico que defendió a los habitantes de los barrios del oriente de la ciudad de ser desalojados por la construcción de la avenida de los Cerros y con su labor en el departamento de Educación Popular impidió 17 desalojos. Y después se fue a vivir en uno de estos barrios continuando la consolidación de esas comunidades por medio de la educación. Lo dicho hasta aquí no son sino las grandes líneas de su prodigiosa realización, pero cada línea contiene una inmensa riqueza de detalles que no caben en este corto espacio. Sus biógrafos harán justicia plena a su rica historia. Carlos Eduardo Vasco nació en Medellín, el 12 de octubre de 1937 en una familia de la clase alta. Su papá, el Dr. Eduardo Vasco Gutiérrez, fue el primer psiquiatra infantil antioqueño y fundó un Instituto Psicopedagógico para niños con problemas emocionales y dificultad para integrarse en los colegios comunes y corrientes. Su interés en esta obra será un determinante de su dedicación a la pedagogía. Carlos terminó su bachillerato en el Colegio de San Ignacio de Medellín y en 1955 ingresó a la Compañía de Jesús, a la cual perteneció durante 44 años. Obtuvo su licencia en Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana de Bogotá, y entre 1962 y 1968 obtuvo su maestría en física y su doctorado en matemáticas. A continuación, viajó a Francfort donde obtuvo su licenciatura en Teología en julio de 1971 y se ordenó de sacerdote. Al regresar al país empezó esa carrera meteórica que solamente se realiza cuando se combinan el genio, el trabajo, la constancia y el amor elevados a su máxima potencia. Descanse en paz el amigo que se entregó a sus contemporáneos, el sabio que iluminó la ciencia de su país, el maestro que educó a centenares de discípulos. Cinco talentos recibió de su Creador y él supo y quiso multiplicarlos en provecho de la humanidad. Entre en el gozo de su Señor porque fue fiel en lo mucho.

Octubre 2022

47


MISIÓN Administradores de la

48

Noticias de Provincia


Fincas: Visitas periódicas

E

l Administrador Provincial, su asistente, el encargado de Fincas y un asesor externo han realizado una ronda de visitas a cuatro de las ocho Fincas a su cargo: las tres del Magdalena Medio (Buenos Aires, Serranía y Santa Cruz) y la de Facatativá (Moyano), con el objeto de hacer un levantamiento de datos a través de la matriz de caracterización de los predios. Analizar estos datos permitirá proyectar e implementar procesos de desarrollo de los predios en tres frentes: agrícola, ganadero y hotelero. Este ejercicio se adelantará como un “piloto” que se espera replicar el resto de fincas de las comunidades y obras de la Compañía de Jesús

Octubre 2022

49


Secretaría: Renovación Póliza Exequial – SOAT -

H

emos renovado la póliza de servicios funerarios con Los Olivos, para el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2022 y el 31 de septiembre de 2023.Les recordamos que todo lo que necesitan saber sobre el modo de proceder en estos casos lo encontrarán en la Circular # 4, del 4 de octubre de 2018.

RED NACIONAL LOS OLIVOS Los Olivos es la entidad de Servicios Exequiales con mayor cubrimiento en Colombia •Barranquilla •Cartagena •Monteria

•Rioacha •Santa Marta •Valledupar

Eje Cafetero

•Armenia •Manizáles

•Medellín •Pereira

Llano y Sur del País

•Florencia •Villavicencio •Yopal

Costa Pacífica

•Cali •Palmira

•Pasto •Tuluá

Santanderes

•Barrancabermeja •Bucaramanga •Cúcuta

Región Caribe

Zona Centro

•Bogotá •Duitama •Ibague

MARCA GRATIS

•Neiva •Sogamoso •Tunja

(601) 3404055 (601) 7940141

De otro lado, a nivel nacional se realizaron cambios en el proceso de adquisición del SOAT. Se hizo el cierre de distribución o expedición de este seguro que se venía realizando a través de convenios especiales con corredores e intermediarios de seguros, por lo cual nuestro corredor de seguros Willis Towers Watson Colombia no nos acompañará en dicha gestión. De ahora en adelante se deberá hacer la compra directamente en las siguientes Compañías de Seguros (*) o en la de su preferencia: Seguro Mundial

https://soatmundial.com.co/

Aseguradora Solidaria

50

https://www.solisoat.com.co/SoatwebOnline

Suramericana

https://www.suraenlinea.com/soat/sura/seguro-obligatorio

Liberty Seguros

https://www.libertyseguros.co/personas/seguros-autos/soat

Seguros del Estado

https://cotizadorsoat.segurosdelestado.com/CotizadorSoat/ EmisionContenedor.html Noticias de Provincia


(*) Por favor tenga presente que los links de las Compañías de Seguros incluidos en esta comunicación tienen fines netamente informativos y buscan facilitarle la obtención del SOAT, por lo que WTW no garantiza la accesibilidad de los mismos, ni la disponibilidad de los seguros, pues esto depende exclusivamente de cada una de las Compañía de Seguros.

Contabilidad: Importancia de la Gestión Contable

D

esde el pasado mes de agosto inició el proceso de vencimiento de presentación de renta para personas naturales. Algunos de ustedes recibieron un correo por parte de la DIAN con una declaración sugerida. Esto hace ver la transformación tecnológica que ha tenido esta entidad. El propósito de la DIAN a futuro es enviar al correo registrado en el RUT el recibo de pago para la renta sin que tengamos que hacer la declaración. Esto es posible gracias a la información exógena que presentan las personas jurídicas y naturales: allí se reportan las operaciones realizadas con clientes, proveedores, usuarios y otros que intervienen en el desarrollo del objeto social de la empresa, esta información se envía anualmente.

La información que genera la Compañía de Jesús a la DIAN debe ser veraz y confiable puesto que el informe que se envía corresponde a la realización de los hechos económicos y contiene datos como: documento de identidad, nombres y apellidos y/o razón social, dirección, teléfono, correo electrónico, valor y concepto.

+ 9 3 84 5 9 6 14 + 9 5 2 4 5 16 4 4

La declaración sugerida del impuesto sobre la renta, es una alternativa que permite conocer la información en algunas casillas contenidas en la declaración. Toda persona que tenga usuario en la DIAN puede consultar la información, allí encontramos el nombre de la entidad o persona natural que reportó y el valor de la operación, si la información que se reporta a la DIAN presenta inconsistencias usted debe contactar al tercero quien reportó la información y solicitar la corrección si hay lugar a ello.

En conclusión, la información tiene mayor impacto que el que medimos a primera vista. La trazabilidad y seguridad de las operaciones en los datos son fundamentales para no afectar a terceros. La información que recibe la DIAN no solo sirve para realizar estudios económicos y sociales, sino

Octubre 2022

51


también busca ingresos fiscales a través de sanciones por inexactitud, omisión de información, e incumplimiento de las obligaciones tributarias. La estrategia de la DIAN durante los últimos años, ha evolucionado, tema que incide si estamos a puertas de una nueva reforma tributaria que no solo genera nuevos impuestos sino también nuevos procesos de envió de información contable en tiempo real.

Gestión Humana: Mito y Realidad de la Nómina Electrónica

H

acia finales del 2020 y muy a pesar de los estragos financieros que ocasionaba la pandemia, cuando aún navegábamos en la incertidumbre del futuro de la humanidad, el Gobierno ratificaba rotundamente a los empleadores colombianos, la obligación de implementar la “nómina electrónica”. Desde el sentido común “nómina electrónica” nos podría llevar al imaginario, de un proceso de nómina a través de la digitalización y los sistemas de información del mundo moderno, incluso a evitar pagos en efectivo y cheques a nuestros trabajadores, y, trasladarnos a un sistema de pagos por transferencia electrónica. Menos papel y más sistemas de información digital. Eso no es “nómina electrónica”. A nuestro juicio la “nómina electrónica” es una herramienta fiscalizadora, como otras más que posee el Estado colombiano, para corroborar que personas y empresas paguen sus impuestos de manera correcta; evitando así la elusión

52

Noticias de Provincia


y evasión. La nómina electrónica es un procedimiento obligatorio de envío de la información mensual de la nómina a la DIAN. Inicialmente el espíritu de la nómina electrónica apuntó a los asalariados, pues se partía de la idea que muchas empresas no estaban reportando en la información exógena anual, (o de medios magnéticos), toda la cantidad de ingresos que tenían sus empleados. Con la nómina electrónica, la DIAN puede efectuar cruces de datos y verificar que un asalariado está pagando su impuesto a la renta sobre los ingresos que realmente recibía de su empleador. Emitir mensual y digitalmente la información de la nómina del modo como quería recibirla la DIAN, implicó miles de horas en desarrollos informáticos, cientos de horas en pruebas para los empleadores, esto implicó para muchos, inversiones de cientos de millones de pesos, en una época de recesión inminente. Con el trasegar de la implementación de la nómina electrónica, la DIAN cambió las reglas de juego mediante Circulares ambiguas que salieron con posterioridad a la norma. La transmisión de la nómina electrónica hoy en día, apunta más a fiscalizar empleadores, (empresas o instituciones) y no trabajadores. De la misma manera esta entidad cambió la acepción de la palabra “devengos” y ahora debe entenderse como “provisiones”, en este sentido tuvimos que adaptarnos para reportar provisiones (o “devengos”), sobre vacaciones, cesantías, e intereses a las cesantías. En síntesis, los acumuladores que se generaron para reportar los diferentes conceptos de nómina son confusos, puesto que inicialmente hablan de valores pagados al trabajador, pero con los cambios mencionados lo que realmente se debe reportar son, las provisiones que la empresa o institución llevan al gasto. Ya con esto la DIAN podrá verificar si los deducibles sobre las declaraciones de los empleadores son coherentes. En Compañía de Jesús, en un trabajo mancomunado entre las Direcciones de Tecnología y de Gestión Humana, logramos cumplir oportunamente con las transmisiones de la nómina electrónica, y, venimos esforzándonos por interpretar los nuevos cambios emitidos por la DIAN e implementarlos para el cabal cumplimiento de los requisitos legales.

Octubre 2022

53


Cumpleaños de jesuitas en noviembre 8

Manuel José Jiménez

9

Jorge Iván Moreno Michael Luis Padilla

11 Luis Fernando Granados 12 Arturo Sosa Abascal 13

Elkin Arango Carlos Enrique Vásquez

14 Jeremías Bohórquez 15 José Alejandro Mosquera 17

José Fernando Posada Gilberto Alejandro Rojas

21 Juan Pablo González 25

54

Dairon Jair Lizcano Nelson Velandia

Noticias de Provincia


Sábado 19 de noviembre de 2022

El perdón y la reconciliación en Colombia ¿Cómo hacer posible el perdón y la reconciliación en una sociedad herida? Un espacio para soñar juntos nuestra misión Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 m.

En vivo por Jesuitas Colombia

Ponente P. Leonel Narváez, IMC Director Fundación (Escuelas de Perdón y Reconciliación) ESPERE Comentaristas Magda López Politóloga, Universidad Nacional Consultora en Inclusión. Paz y Desarrollo Joaquín Polo Abogado, Doctor en Filosofía Moderador Mauricio García, SJ Director Doctorado en Estudios de Paz, Pontificia Universidad Javeriana Cali

Octubre 2022

55


A. M. D. G.

56

Noticias de Provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.