Noticias de Provincia - Octubre 2021

Page 1

Noticias de Provincia Octubre 2021


Noticias de Provincia Octubre 2021

CONTENIDO 3 Editorial 5 Noticias breves Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ

7 La Pascua de nuestros hermanos 23 Región Nariño: Amor hecho Obra

Coordinación editorial John Jairo Montoya Rivera, SJ

24 Compañía de Jesús en Nariño: Patrimonio Vivo

Corrección de estilo Luis Javier Palacio Palacio, SJ

28 Pedagogía del Acontecimiento

Diseño y diagramación Laura Valentina Souza García

34 Compañía de Jesus Región Nariño Experiencia Voluntariado Social Javeriano: “Formación de Jóvenes Comprometidos con su Territorio”

Foto de portada

Mario Lasso A. Templo Cristo Rey - Claustro Histórico Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Edición cerrada el 21 de octubre de 2021.

31 Se Vale Soñar

38 Hay que dar a conocer nuestras Raíces Ignacianas 42 Representando al Sur en Comunicaciones a Nivel Nacional 45 Un Pastuso, Misionero del Sur Oriente del País 49 Mis Experiencias: Los Ángeles, Julio, 2021 51 Reconocimiento a P. Luis Fernando Granados Ospina, SJ, por su Doctorado

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración Intención universal - Las personas que sufren de depresión Recemos para que las personas, que sufren de depresión o agotamiento extremo, reciban apoyo de todos y una luz que les abra a la vida.

52 Bendición Nueva Casa para la Comunidad de La Macarena 58 “Estamos invitados a mirar a los/ as migrantes no como objetos, cifras o enemigos, sino como hermanos y hermanas en las que Dios está presente”: Mauricio García Durán, SJ 64 Noche Taizé: un profundo encuentro espiritual en medio de la pandemia 66 Cedúla de oración 67 Reseñas de libros de los nuestros 70 Cronograma del Provincial 2022 74 Cumpleaños de jesuitas en noviembre

2

75 Espacios para el espíritu en noviembre

Noticias de Provincia


Editorial

Sínodo sobre la sinodalidad “Entonces Jesús les dijo: —Cuando un maestro de la ley se instruye acerca del reino de los cielos, se parece al dueño de una casa, que de lo que tiene guardado sabe sacar cosas nuevas y cosas viejas”. Mateo 13, 52

E

l Papa Francisco ha convocado un sínodo sobre la sinodalidad en la Iglesia, que lleva por título: «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión». Este sínodo se ha iniciado solemnemente el 9 y 10 de octubre pasado en Roma, y el 17 de octubre, en cada Iglesia particular. La celebración de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, tendrá lugar en octubre del 2023. Con esta convocatoria, el Papa invita a toda la Iglesia a interrogarse sobre un tema decisivo para su vida y su misión: «Precisamente el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio».

La historia de la Iglesia de Oriente y Occidente, ha estado marcada por la presencia de dos modelos, uno corporativo o conciliarista, y otro más monárquico y absolutista. El primer modelo ha querido dar más fuerza a la colegialidad episcopal y el segundo ha sostenido el principio monárquico de la autoridad en la Iglesia. La Iglesia de Oriente ha insistido en la sinodalidad hasta rechazar el primado, mientras la Iglesia de Occidente ha exaltado el primado, hasta casi perder la conciliaridad radical de la Iglesia primitiva. Tenemos, simplificando la historia, una confrontación entre papa y concilio, en una tensión que se ha mantenido y expresado de muchas formas a lo largo de los siglos. Hoy el Papa Francisco quiere llamar la atención de toda a Iglesia sobre la necesidad de escucharnos más unos a otros, para caminar juntos en comunión, participación y misión. Es importante recordar que este llamado del Papa responde a una historia de acentos que viene desde los orígenes de la Iglesia, y que sigue hoy presente en las eclesiologías contemporáneas: ¿La Iglesia reunida en Concilio es la que tiene la primacía por guardar una relación de inmediatez con respecto a Cristo y a su Espíritu, o es el Papa, como supremo jerarca (supremus hierarcha) de la Iglesia, el que mantiene esta relación de inmediatez con Cristo y por tanto representa el principio de toda autoridad en la comunidad eclesial? Estas dos posiciones, llevadas al extremo, pueden distorsionar el verdadero rostro de la Iglesia, toda ella sinodal y jerárquica, al mismo tiempo. Este enfrentamiento eclesiológico tiende a reproducirse en todos los niveles de la organización eclesial. Esto que vale para la relación entre la autoridad del Papa y la autoridad del Concilio, se repite en Octubre 2021

3


la relación entre el obispo y el sínodo, entre el párroco y el consejo pastoral, entre el superior religioso y su consejo o su consulta, para el caso de la Compañía. En el fondo la pregunta se dirige hacia el principio de la autoridad en la Iglesia: ¿está en una sola persona, o en la comunidad reunida? La tarea de la eclesiología a lo largo de los siglos ha sido la búsqueda del difícil y, muchas veces, precario equilibrio, entre el principio monárquico y el principio corporativo. De todos modos, es importante no olvidar que ni los concilios más «conciliaristas» han prescindido del Papa, ni en las grandes decisiones de la Iglesia los Papas han prescindido absolutamente de la consulta y la opinión de los demás obispos o de cristianos competentes en las cuestiones tratadas. Vivimos nuestra vocación como jesuitas o miembros del cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús, en una Iglesia en la que todos somos corresponsables del crecimiento del conjunto, y en la que no hay depositarios exclusivos de la acción del Espíritu Santo. En este sentido, el discernimiento espiritual comunitario de la voluntad de Dios se convierte para nosotros en un instrumento indispensable de nuestra vida cristiana. No se trata de una forma de proceder exclusiva de los jesuitas, sino de una característica que debe brillar en cualquier comunidad cristiana que quiera vivir auténticamente la comunión y la participación. La Iglesia comunión, a través del ministerio jerárquico y a través de los diversos carismas que el Espíritu suscita en medio de ella, se convierte en una imagen viva de la Trinidad, en la que hay una permanente comunicación entre las personas y en la que la unidad no se construye a través de la anulación de una de las partes, sino en la complementariedad y reciprocidad vinculante del amor mutuo. El ministerio jerárquico está llamado a vivir en una constante escucha de los carismas y en un diálogo permanente que posibilite el crecimiento en la unidad. Por su parte, cada cristiano, debe contribuir a este crecimiento conjunto a través del discernimiento de sus carismas y a su ejercicio para la utilidad común. Esto no significa que no haya en la Iglesia o en la Compañía de Jesús instancias que presten el servicio de la autoridad, pero tampoco hay que perder de vista que esta autoridad debe ejercerse, como los demás carismas, como una contribución a la comunión. La consulta, el diálogo, la escucha conjunta del Espíritu que se manifiesta en todos y en todo, se convierte en la práctica habitual del ejercicio de la autoridad en medio de la comunidad cristiana. Si volvemos a los orígenes de la Iglesia y a la promesa de Dios, hecha en su Hijo Unigénito, de hacerse presente y manifestarse en todos los hombres y mujeres, tenemos que reconocer que la sinodalidad a la que nos está llamando el Papa Francisco, nos va a acercar más a las fuentes de nuestra vocación cristiana.

Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial de Colombia Bogotá, 20 de octubre 2021

4

Noticias de Provincia


Noticias breves

Cambios y destinos

Difuntos

P. Luis Felipe Navarrete Nossa. Ha sido nombrado asistente para la Formación del Cuerpo Apostólico de la Provincia. Comenzará a partir del 1 de diciembre y vivirá en la Comunidad san Pedro Canisio.

Los PP. Luis Hernando Silva Mojica (9 de octubre), Darío Isaza Botero, Alberto Gordillo Valenzuela (11 de octubre) y Jaime Palacio Vélez (21 de octubre) fueron llamados por el Señor en la Casa Pedro Arrupe de Medellín.

P. José Alejandro Aguilar Posada. Ha sido nombrado superior de la Comunidad san Alberto Hurtado de Cali.

Enfermos

P. Luis Aurelio Castañeda Verano. Ha sido nombrado superior de la Comunidad del Colegio san Luis Gonzaga de Manizales y coordinador de la Misión Regional en el Eje Cafetero. P. José Leonardo Rincón Contreras. Ha sido nombrado superior de la Comunidad san Pedro Canisio de Bogotá. P. Libardo Valderrama Centeno. Ha sido nombrado superior de la Comunidad Alfredo Vargas de Bogotá. P. Luis Fernando Granados Ospina. Después de la culminación exitosa de su doctorado, el padre Provincial lo ha destinado a la PUJ Bogotá. P. Virgilio Zea González. Ha sido destinado a la Comunidad san Alonso Rodríguez de Bogotá. E. Jorge Augusto Quintero Álvarez. Ha sido destinado a la Comunidad Alfredo Vargas de Bogotá.

P. José Leonardo Rincón Contreras. Estuvo hospitalizado en la Clínica Cardio Vid de Medellín donde se le practicó una intervención quirúrgica en el corazón la cual resultó exitosa. Ya está reintegrado plenamente a sus quehaceres de administrador de la Provincia. P. Gabriel Jaime Pérez Montoya. Estuvo hospitalizado. Se recupera satisfactoriamente. La mayoría de los jesuitas de la Casa Pedro Arrupe de Medellín resultaron infectados por el Covid 19. Darío y Alberto, frágiles de salud por su avanzada edad, fallecieron. Los demás infectados están en proceso de recuperación, algunos más lentamente que otros, debido a su edad y comorbilidades.

Traslado de la sede de Manresa Después de un proceso de reparación y arreglo, la antigua casa del Filosofado, en el barro Olaya, ha quedado lista para ser la sede del Equipo de la Misión Vocacional y de la Casa Vocacional Manresa, a partir del mes de noviembre.

Nota: los nuevos superiores comienzan a partir del 1 de diciembre de 2021. Octubre 2021

5


El hermano Angelino Ortíz Ruiz agradece las expresiones de solidaridad y la oración de los jesuitas con ocasión del fallecimiento de su hermano Aureliano Ortiz. Ejercicios de la Provincia: 5-13 noviembre en Menzulí.Oramos por nuestros compañeros jesuitas y un grupo de laicas-os que harán los EEEE orientados por el P. Luis Alfonso Castellanos Ramírez SJ.

6

Noticias de Provincia


La Pascua de nuestros hermanos


ALBERTO GORDILLO VALENZUELA, SJ Fue llamado por el Señor el 11 de octubre de 2021 Preparó: Jorge Enrique Salcedo Martínez, SJ

Fallecido en Medellín a los 91 años de edad.

RECORRIDOAPOSTÓLICO

Había cumplido 74 años de Compañía.

Después de su ordenación sacerdotal fue profesor y director espiritual en varias instituciones como: la Escuela Apostólica Villa Gonzaga, entre 1965 y 1966, en Nuestra Señora del Monte Carmelo en Houston y Chicago, USA, en el Colegio San Javier de Guayaquil, Ecuador, se desempeñó como profesor de religión y de psicología entre 1978 y 1979. Fue director de Estudios y profesor en el Colegio de San Bartolomé entre 1981 y 1982. Regresó a Chicago a la Universidad de Loyola para hacer un master en educación y consejería en el año de 1983. Fue destinado a la Universidad de Cali, para ser asesor espiritual y profesor de Cultura Religiosa en el año de 1985. De esta ciudad fue destinado al Colegio de San José, Barranquilla, donde fue ministro de la comunidad, asesor espiritual de los estudiantes del colegio de Fe y Alegría entre 1986 y 1988. Regresa a Bogotá a la Parroquia Jesucristo Obrero y presta sus servicios como párroco entre 1989 y 1992. Nuevamente es enviado al Colegio San José, Barranquilla para colaborar en la Pastoral y en ASIA, entre 1994 y 1995. De allí va al Colegio San Luis Gonzaga de Manizales para colaborar en Fe y Alegría, entre 1996 y 2000. Luego va a la Universidad Javeriana en donde es capellán en el Hospital San Ignacio, entre los años 2001 y marzo de 2004, de allí fue enviado a Cali, al Templo Votivo del Sagrado Corazón hasta julio de 2009. De Cali pasa a Bogotá como Vicario Parroquial en la parroquia de San Francisco entre septiembre de 2009 a agosto de 2011, de donde fue enviado como capellán de la Clínica Cardiovascular de Medellín, hasta su destino a la enfermería de Pedro Arrupe en el año 2016, donde se encontró con el Padre Eterno.

Tenía 56 años de últimos votos.

DATOS PERSONALES Nació el 21 de abril de 1930 en la ciudad de Pasto, Nariño. Sus padres fueron Salomón y Ramona. Sus hermanos José, Eduardo, María Romelia, Marta, Carmen Adela, Carlos Vicente, Mercedes y Bernardo Antonio

EN LA COMPAÑÍA Ingresó a la Compañía en Santa Rosa de Viterbo, el 25 de noviembre de 1947. Allí hizo sus votos del bienio el 8 de diciembre de 1949. La filosofía la estudió en el Colegio Máximo en Bogotá. Su magisterio lo realizó en los Colegios de la Merced y San José entre 1957 y 1959. Sus estudios de teología los realizó en el Colegio Máximo en Bogotá, entre los años 1960 y 1963. Fue ordenado sacerdote en Bogotá, el 27 de septiembre de 1962, y en Medellín hizo sus últimos votos el 15 de agosto de 1965.

SU VIDA Religioso disponible para el servicio. Así lo demuestra su capacidad y disposición para la misión de director espiritual y acompañante psicológico en las distintas obras en donde sirvió. 8

Noticias de Provincia


Semblanza

Por: P. Fabio Ramírez Muñoz, SJ

A

lberto y yo fuimos muy amigos a pesar de que poco nos veíamos salvo que cada año en alguna actividad de la Compañía o en algunas vacaciones era la oportunidad para el reencuentro y saludarnos de nuevo, entonces realmente yo no sé cómo fue Gordillo como trabajador en la Compañía y tampoco qué fue lo que hizo, pero casualmente como buen lector que soy, me puse a revisar todos los catálogos desde 1967 hasta 2021, los leí todos en absoluto, a ver qué fue lo que hizo, donde estuvo y qué hizo. Vivieron con él los padres Eduardo Valencia, Raúl Hernán Restrepo y Fernán González, de los cuales Fernán que trabajaba en el Cinep me contó que Alberto trabajó como párroco en la Perseverancia y vivió en la Merced, lo describe como un hombre muy tranquilo y entregado a su trabajo. Alberto estudió en la Apostólica del Mortiño hasta cuarto de bachillerato, ingresó a la Compañía a finales de 1947, hicimos el noviciado en Santa Rosa con el maestro de novicios, el P. Cándido Gaviña, un español que vino a Colombia enfermo luego de terminar su noviciado e hizo toda la formación en este país. El P. Gaviña fue tan amigo del P. Arrupe, que desde el inicio de su generalato hasta su muerte lo nombró como su secretario privado. Ese fue nuestro maestro de novicios, el P. Cándido Gaviña, que prácticamente era colombiano, porque cuando lo conocí llevaba veinte años en este país. Bueno, después con Gordillo fuimos juniores, fuimos filósofos, fuimos teólogos, hicimos tercera probación en la Ceja, Antioquia. Nos ordenamos en 1962. Del grupo con los cuales nos ordenamos ya quedamos sólo tres: Virgilio Zea, Santiago Jaramillo y yo. Porque recientemente han fallecido Pacho Zuluaga y Alberto Gordillo. Cómo era Gordillo: sencillo, trabajador y muy buena persona. Un hombre genuino y muy convencido de su vocación y demasiado apostólico, pero era un poco tímido y tenía un problema desde que era novicio, porque le dió una infección en los oídos, y entonces toda la vida fue sordo y tuvo bastantes dificultades de comunicación debido a su sordera. La gente decía que él se alejaba mucho pero es que era por la sordera, porque una persona sorda se aísla. Él era pastuso, de apellidos Gordillo Valenzuela, y más de una vez me contó que su familia Valenzuela era de origen bogotano y que él era pariente cercano — aunque jamás me explicó dicho parentesco — del padre Mario Valenzuela, un prominente jesuita que refundó esta Provincia. Alberto se gloriaba de su parentesco con este gran jesuita. Durante su carrera, a Gordillo lo mandaron a estudiar Counseling en Estados Unidos y allí también estudió psicología y después estuvo un tiempo en Roma.


DARÍO ISAZA BOTERO, SJ

Fue llamado por el Señor el 11 de octubre de 2021 Preparó: Jorge Enrique Salcedo Martínez, SJ

Fallecido en Medellín a los 94 años de edad. Había cumplido 78 años de Compañía.

RECORRIDO APOSTÓLICO

Tenía 6O años de últimos votos

Después de su ordenación fue destinado como vicario de la Parroquia de Usme en el año de 1960. Después fue enviado a la ciudad de Cúcuta como fundador y capellán de la residencia María Reina, junto con los padres José Rafael Angulo y Rafael Troconis. El siguiente año fue asesor del Sena de Bogotá entre 1962 y 1966. Regresó de nuevo a Cúcuta, donde fue Operario y Capellán, entre los años 1967 y 1968. De allí pasó a Barrancabermeja para ser Capellán militar en 1969. Después fue a la ciudad de Cartagena en donde ejerció como vicario parroquial entre los años 1970 y 1973. Luego fue vicario de la parroquia San Ignacio de Loyola en Terrón Colorado, Cali en 1974. Al siguiente año es designado como vicario en la Parroquia de Fátima. Barranquilla. Formó parte del equipo misionero de América Latina entre 1976 y 1978. Luego fue enviado como vicario parroquial a las parroquias de San Pablo, Puerto Wilches y El Carmen en el Magdalena Medio entre 1979 y 1987. Fue vicario de la parroquia el Sagrado Corazón en Barranca, entre 1988-1993. Luego colaboró como operario en 1994. Finalmente fue vicario parroquial en San Pablo en 1995 y de allí fue enviado a la Enfermería Pedro Arrupe de Medellín en el año de 1996. De esta fecha hasta su encuentro con el Padre perteneció a esta comunidad por 25 años.

DATOS PERSONALES Nació el 15 de noviembre 1927 en la ciudad de Bogotá. Sus padres fueron Darío y Eloísa. Sus hermanos Jairo, Enrique, Bernardo, Julia Isabel y Rafael.

EN LA COMPAÑÍA Ingresó a la Compañía en Santa Rosa de Viterbo, el 25 de noviembre de 1943. Allí hizo sus votos del bienio el 8 de diciembre de 1945. La filosofía la estudió en el Colegio Máximo en Bogotá entre 1949 y 1952. Su magisterio lo realizó en las ciudades de Cali y Pasto entre 1953 y 1955. Sus estudios de teología fueron en el Colegio Máximo en Bogotá, entre los años 1956 y 1960. Fue ordenado sacerdote en Bogotá, el 3 de diciembre de 1958, y en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, hizo sus últimos votos, el 15 de agosto de 1961.

SU VIDA Un religioso itinerante por los caminos de América Latina y por todos los senderos rurales y urbanos de Colombia. 10

Noticias de Provincia


Semblanza

Por: P. Enrique Herrera Goez, SJ Desde la casa de oración Pedro Arrupe.

M

e conocí con Darío cuando estudiábamos en la Escuela Apostólica del Mortiño en el año 1943. El cursaba el cuarto año de bachillerato. Eran en ese momento nuestros hermanos mayores que se preparaban para ir al noviciado.

Recuerdo los nombres de algunos de ellos. Gustavo Jiménez, Gonzalo Amaya, Luis Carlos Herrera, Benjamín Bolaños, Luis Alberto Bejarano, Manuel Morales, Leonardo Ramírez, Eduardo Pinzón, Luis de la Espriella, Hernando Caycedo, Mario Mejía. De nuestro compañero Darío conservo muchos y muy gratos recuerdos. Trabajamos juntos en la comunidad misionera del Río Magdalena. Darío incansable en su apostolado con los campesinos de las veredas y puestos de misión a lo largo del río Magdalena. En su bicicleta se recorría pueblos y caseríos a la orilla del río. Su principal devoción: bendecir el agua de San Ignacio. Eran tantas las vasijas, cacharros, botellas que le presentaban para que les bendijera el agua que se le ocurrió una idea por cierto muy original. Se fue a la orilla del río y señalo un tramo del río de cinco metros y lo declaró “AGUA DE SAN IGNACIO”. Fue un hombre muy austero en su vida personal viviendo la pobreza en grado sumo. Nunca usó zapatos, prefería las sandalias. Cuantas veces lo vimos como cotero echándose al hombro pesados bultos y trabajando parejo con los cargueros del muelle.

Si me preguntan ¿Quién era Darío Isaza? Respondo en pocas palabras: ¡un jesuita pobre, austero y alegre! Estuvo un tiempo en Cali colaborando en el barrio de invasión con el Padre Welker. Darío pasó sus últimos años en la casa Pedro Arrupe. En su habitación encontramos con su tendido, un nochero y una muda de ropa que él mismo lavaba. Tenía la costumbre de recoger por la tarde los periódicos de la sala de comunidad y cuando tenía un arrume de periódicos, los amarraba y después de asistir a la misa salía a pie para entregarlos en el Parque de Bolívar a algún reciclador. ¿Qué más podemos decir de Darío? Que se nos fue para el cielo un verdadero modelo de santidad. Que Dios lo tenga en la gloria.

Octubre 2021

11


JAIME PALACIO VÉLEZ, SJ

Fue llamado por el Señor el 21 de octubre de 2021 Preparó: Jorge Enrique Salcedo Martínez, SJ

Fallecido en Medellín a los 85 años de edad.

RECORRIDO APOSTÓLICO

Había cumplido 70 años de Compañía.

Después de su ordenación sacerdotal fue destinado a la Misión del Congo. Kinshasa y allí fue Vicario, párroco y director de la Casa de Ejercicios Espirituales entre 1967 y 1985. En el año de 1986 regresó a la Provincia Colombiana y fue destinado a la comunidad de Cartagena para trabajar en la Misión de San Pedro Claver. Al siguiente año fue destinado a la comunidad de Cúcuta y fue superior, vicario parroquial y colaboró en el seminario entre 1987 y 1990. En el año de 1991 realizó una actualización en Pastoral y vivió en la Residencia de San Ignacio, de la ciudad de Medellín. En 1992 lo destinaron como párroco de la Parroquia del Sagrado Corazón en Bucaramanga. De esta última ciudad, fue a enviado a Cartagena y fue superior, párroco, director de la Casa de Ejercicios y del Centro Afro-caribe entre los años de 1993 y 1998. De Cartagena fue destinado a Medellín como superior de la Residencia de San Ignacio y párroco entre 1998 y 2004. Este trabajo lo combinó con las tandas de Ejercicios Espirituales a religiosos y religiosas. El 7 de noviembre de 2004 fue nombrado superior de la Residencia del Sagrado Corazón y vicario parroquial en Barrancabermeja. En el año de 2006 es destinado a Medellín para trabajar en la Congregación Mariana, hasta el año de 2009 que lo nombraron capellán de la Clínica Cardiovascular. En el año de 2018 lo destinaron a la Comunidad Pedro Arrupe, desde donde siguió apoyando el trabajo en la Clínica Cardio Vid. En esta misma residencia se reunió con el Padre Eterno.

Tenía 51 años de últimos votos.

DATOS PERSONALES Nació el 9 de septiembre de 1936 en Fredonia, Antioquia. Sus padres fueron Hernando y Libia. Sus hermanos Libia, Hernando, Humberto, Luz Estela, Guillermo, Oscar, Inés, Teresita y Javier.

EN LA COMPAÑÍA Ingresó a la Compañía en Santa Rosa de Viterbo, el 31 de octubre de 1951. Allí hizo sus votos del bienio el 13 de noviembre de 1953. La filosofía la estudió en Egenhoven, Bélgica entre 1958 y 1960. Su magisterio lo realizó en Popokabaka, Misión del Congo en 1961. Sus estudios de teología los realizó en el Colegio Máximo en Bogotá, entre los años 1962 y 1965. Fue ordenado sacerdote en Medellín, el 26 de septiembre de 1964. Hizo sus últimos votos el 2 de febrero de 1970 en la ciudad de Roma.

SU VIDA Religioso misionero en el Congo y un servidor incansable en las parroquias jesuitas colombianas y en el apostolado de los Ejercicios Espirituales. 12

Noticias de Provincia


Semblanza ¿Quién fue Jaime Palacio para mi y mi familia? Por: Oscar Palacio Vélez Medellín, 24 de octubre de 2021

L

uego de tres días de zozobra ante la situación delicada de salud y hospitalización inmediata y restringida de Jaime, hoy jueves 21 de octubre a las 4:35 a.m. ha descansado en la Paz del Señor.

¿Qué es mirar la vida de Jaime en el crepúsculo de la misma? Con 85 años de edad, 70 en la Compañía de Jesús, 57 años de sacerdocio y 51 de haberse consagrado en sus últimos votos, entregado con todo amor y servicio en pobreza, castidad y obediencia, es un bagaje recogido, un tesoro que hoy nos obliga a agradecer y alegrarnos. Nos preguntamos ¿por qué? ¿Por qué no alegrarnos ante nuestro hermano que llega con las manos llenas y su misión plenamente cumplida? Por eso, en el crepúsculo de la vida, cuando para Jaime el andar y los sentidos no eran lo mismo, dificultad de poder vibrar ante el cielo azul, ante el verdor del prado, ante el jardín de un amanecer, en el año 2020, a sus 84 años, se recluye en la casa que su familia jesuítica -Casa Pedro Arrupe- tiene prevista para que muchos de sus hijos tomen el último aliento de cuidados y alegría para ir a la Casa Eterna y se unan en oración por las necesidades de la iglesia y el mundo. Casa cuyo nombre honra a un gran misionero y General de la Orden, que casualmente él admiraba y conocía personalmente. Un día me habló de la admiración que sentía por Pedro Arrupe, SJ, por su vida y por su nexo misionero, lo que lo llevó a tener correspondencia con él e incluso a ser llamado a consultas. Se sentía contento que al final de sus días lo cobijara la casa que traía su recuerdo y su nombre, ya que era un gran modelo de inspiración para él. Para mi otro hecho significativo fue que él terminara su vida laboral, “su apostolado” -inmediatamente anterior a radicarse en la casa Pedro Arrupe- en la clínica Cardio Vid, antes conocida como Clínica Santa María-. Allí ejerció por varios años como pastor espiritual, impartiendo consejo y revitalizando con alimentos sacramentales a tanta gente dolida y necesitada de ayuda. Jaime, quien ante los compañeros se distinguió por ser tan mariano, se satisfacía en la clínica, la llamada Santa María, trabajando siempre animoso bajo su manto. Siguiendo su periplo apostólico, antes Arrupe y Clínica Santa María, sus superiores lo asignaron al manejo de cuatro comunidades parroquiales. Las parroquias del Sagrado Corazón de Jesús en Bucaramanga y Barrancabermeja, la de San Pedro Claver en Cartagena y la de San Ignacio en Medellín. Providencialmente para él, Jesús y su Sagrado Corazón y dos santos -Ignacio y Pedro Claver- que fueron en su vida la suficiente inspiración y modelo para buscar la santidad. La actividad en estas parroquias se dio en un momento de su vida cuando frisaba en los 60 años y más, y que por tanto su espíritu y Octubre 2021

13


energía misional no era que hubieran disminuido, sino que daba cabida a una actividad mas centrada y recogida, no por ello menos intensa y espiritual. A mí me impacta en esta ausencia de Jaime ver como coincidieron de una parte su aprecio especial a unos santos personajes y los lugares que él tuvo que atender apostólicamente como jesuita -Pedro Arrupe, Santa María, San Ignacio, El sagrado Corazón y San Pedro Claver -. Siguiendo “los predilectos”, fueron ellos su “primerísima” devoción, “carissimos” y “modelos” de vida. Diríamos que con ellos sentía su llamado a vivir su vocación con plenitud. Si bien esta etapa mencionada en su madurez fue intensa y rica en frutos, su gran definición de actuación en su juventud y adultez fue el de ser un hombre de frontera. Un hombre que optó a través de las misiones por los más pobres y vulnerables en Colombia y en África y asistió, además, con los Ejercicios de San Ignacio a muchos buscadores de Dios. Con respecto a su actividad misionera, Jaime tuvo dos sitios claramente diferenciados: África y Colombia. Jaime inicialmente tenía en su mente como San Francisco Javier el sueño misional de “morir en China” -pues San Francisco Javier era su faro-. Creo que hasta logró la asignación para China, pero paralelamente sucedió que, en ese momento, el Padre General vislumbraba que, a nivel mundial, en la década de los 60 se iba a desencadenar una descolonización de los pueblos de África por parte del yugo europeo, lo que traería violencia y necesidad de suplir la atención de los jesuitas que tradicionalmente estaban en esos países. Así que pidió ayuda de carácter urgente a todas las Provincias de la Compañía en el mundo para atender a África solicitando el envío prioritario de misioneros. El Provincial en Colombia ve en Jaime la persona lista e indicada -por sus dotes y cualidades-. El compromiso de la Provincia de enviar misioneros, se cumpliría además con el envío posterior de Rodrigo Mejía, Gabriel Vallejo y otros. Primero, Jaime fue enviado a terminar su filosofía en Bélgica. Luego pasaría al Congo. En el año 1960 se estaba dando la independencia de este país y gestando un conflicto interior con agitaciones y violencia social. Por carta de Jaime supimos de las dificultades que tuvo en su llegada al país. Fuera de ser aplazada en varias oportunidades, cuando finalmente pudo viajar y aterrizar en el aeropuerto de la capital, en ese momento ocupada por fuerzas de Naciones Unidas por la situación interna, los pasajeros del avión tuvieron que ser desembarcados en un extremo de la pista y evacuados con protección especial. Estuvo recluido una noche en la capital y de allí fue enviado hacia Popokabaka -una región interior -en donde ejercería su actividad de misionero con las dificultades propias del lugar. 14

Noticias de Provincia


Años después vuelve a Colombia para hacer su teología, tiempo en el que coincide el fallecimiento de nuestro padre, donde Jaime comienza a desempeñar su papel de líder espiritual de la familia, convirtiéndose en un “baluarte” y referente importante para todos. Anotemos que dos años antes de la muerte de mi padre en 1966, él nos dio la gracia de tenerlo como sacerdote en la familia. Recibida su ordenación en la iglesia de San Ignacio, habiendo sido adelantada la fecha con respecto a sus compañeros por la gravedad del estado de salud de nuestro padre. Sobra decir que, para mi, Jaime desde mi juventud fue no solo “baluarte” sino “faro”. Guía y luz para animarme a entrar a la apostólica, para la búsqueda de un “mejor ser y servir más”. Recuerdo el orgullo que sentía de tenerlo como mi hermano - el primer jesuita misionero de Colombia en África -, el ejemplo que daba, la estima que todos le tenían, “era como una gran veneración al futuro apóstol de los negros”, y como veían en él, el íntegro jesuita más indicado para ser un Apóstol Misionero.

...para mi, Jaime desde mi juventud fue no solo “baluarte” sino “faro”. Guía y luz para animarme a entrar a la apostólica, para la búsqueda de un “mejor ser y servir más”. Jaime vuelve a África por segunda vez a mediados de los 60 y ahí permanece muchos años, trabajando como misionero en lo más recóndito y aislado de la civilización. Con las dificultades e historias más increíbles que con sus cartas y casettes nos permitían conocerlas e imaginarlas. Fuera de familia, los formandos jesuitas las escuchaban en las lecturas del comedor. Por el año 1976, Jaime tuvo un año de receso utilizado para recuperarse y hacer unos cursos en Roma y Bélgica sobre espiritualidad ignaciana. De Europa, viaja de nuevo al Congo. Allí trabaja varios años en situaciones altamente precarias, las que finalmente mellan su salud, lo que hace que sus superiores opten por que regrese a ejercer su acción misionera en Colombia. Una vez en el país y recuperado, en las décadas del 80 y 90 ejerce su actividad en la periferia, en barrios pobres y de violencia en las ciudades de Cúcuta, Cartagena y en el Magdalena Medio. Para Jaime, de parte mía, de mis hermanos, de Martica mi esposa, de todos los familiares y amigos, un recuerdo eterno y todo nuestro agradecimiento. El día de sus 85 años -9 de septiembre, conmemoración de San Pedro Claver- lo fuimos a visitar a su Casa Pedro Arrupe, le notamos de manera manifiesta un estado de ánimo sereno, equilibrado, de una aceptación plena de sus años. Irradiaba una dulce y silenciosa certeza de “estar en las manos de Dios por haber hecho su voluntad”. Jaime, hombre de fe, hombre íntegro, vive en Él. Ahora “sin este cuerpo físico” fue a Él. ¡JAIME HA HECHO SU PASCUA EN CRISTO JESÚS! “HOMBRE BUENO Y SIERVO FIEL, ENTRA EN EL REPOSO DE TU SEÑOR”

15


P. Jaime Palacio, SJ estuvo de misionero en el Congo.

U

n pequeño mensaje sobre el P. Jaime Palacio, del P. Michel N’Tangu, jesuita de Africa que trabaja en el economato general. Conoció a Jaime cuando éste estuvo de misionero en el Congo. El correo está en francés, suficientemente comprensible.

Jairo Bayona, SJ. Cher Jairo, Bon dimanche: Un souvenir du P. Jaime Palacio, SJ que j'ai connu dans ma jeunesse à la Paroisse St Claver de Kindele dont il était le fondateur. Une pensée pieuse et une prière pour le repos de son âme. Demain, je vais célébrer demain la messe avec le groupe francophone avec une intention de prière pour lui et sa famille. Merci,

Michel N'Tangu, SJ. Mensaje: Prions pour le repos d’ l’âme du R.P. Jaime (Jacques) Palacio, SJ. Né à Medellin (Colombie) le 9 septembre 1936 16

Noticias de Provincia


Entré dans la Compagnie le 31 octobre 1951. Il a fait sa philosophie à Egenhoven, 1958. Premier jésuite colombien à arriver au Congo pour sa régence dans le Kwango, en 1960. Théologie à Bogota (Col). Ordonné prêtre le 26 septembre 1964. Derniers vœux le 02 février 1970. Il a travaillé plusieurs années à la maison de retraite de Manresa avant de devenir curé de la paroisse Ste Marie, de 77 à 80. Par la suite, il continue de résider à la paroisse et s’occupe de la paroisse de Kindele, St Pierre Claver (dont il est le fondateur), jusqu’en 1986 où il part en année sabbatique et ensuite rentre définitivement en Colombie où il continue à œuvrer dans des paroisses. Les dernières années de son activité apostolique, il était aumônier de la Clinique Cardio-vasculaire Ste Marie à Medellin. Décédé le 22 octobre à Medellin. Sur la photo ci-jointe (prise en 1979, à Mbansa Mboma, par le P. Carlos Eduardo Mejia, après son ordination sacerdotale), on voit le P. Jaime Palacio (avec calvitie, à gauche, et sur l’image encadrée); la maman et le papa (en chapeau) du P. Carlos; ainsi que le lavandier de la communauté de Mbanza Mboma...

Octubre 2021

17


18

Noticias de Provincia


LUIS HERNANDO SILVA MOJICA, SJ

Fue llamado por el Señor el 9 de octubre de 2021 Preparó: Jorge Enrique Salcedo Martínez, SJ

Fallecido en Medellín a los 96 años de edad. Había cumplido 81 años de Compañía. Tenía 63 años de últimos votos.

DATOS PERSONALES Nació en Bogotá, 8 de febrero de 1925. Hijo de Roberto Silva Muñoz y Rosa Elena Mojica M. Sus hermanos Carlos Roberto, María Aurora, Rosa Elena, Cecilia, Héctor Francisco, Beatriz Carlota y Antonio José.

EN LA COMPAÑÍA Ingresó a la Compañía en Santa Rosa de Viterbo, el 6 de marzo de 1940. Allí hizo sus votos del bienio el 19 de marzo de 1942. La filosofía la estudió en el Colegio Máximo en Bogotá. Su magisterio lo realizó en el Mortiño y en la ciudad de Medellín entre 1946 a 1951. Sus estudios de teología los realizó en el Colegio Máximo en Bogotá, entre los años 1952 y 1955. Fue ordenado sacerdote en Bogotá, el 3 de diciembre de 1954, y sus últimos votos el 15 de agosto de 1958 en la ciudad de Comillas, España.

SU VIDA Un buen hombre, un excelente ser humano, una persona aguda en sus reflexiones y un religioso ejemplar.

PUBLICACIONES Sus últimos libros: El Espíritu Santo y el Espíritu de las Profesiones. Entre muchos de sus libros. Octubre 2021

RECORRIDO APOSTÓLICO Después de su ordenación prestó sus servicios en las siguientes obras y ciudades: en Bogotá fue profesor de Filosofía en el Colegio Máximo en 1957. Luego fue director Espiritual del Aloysiano entre 1959 y 1969. De allí pasó al Colegio Máximo y se desempeñó como Superior de Teólogos entre 1969 y 1975. Fue director del Cire y de Reflexiones Cire entre 1976 y 1977. Prestó un servicio como profesor de la Universidad La Gran Colombia entre 1978 y 1979. Fue asesor de Servivienda entre 1977 y 1979. Fue presidente de la Fundación Aloysiano entre 1977 y 1981. De Bogotá, pasó a ser rector del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga entre 1980 y 1983 y de allí fue a Cali, en donde fue Decano de Humanidades y director del Departamento de Ciencias Religiosas en la Universidad Javeriana, entre los años 1985 y 1989. De Cali pasó a Bogotá en donde fue consejero espiritual en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana de Bogotá entre 1990 y 1992; luego fue Decano del Medio Universitario en la Facultad de Economía entre 1993 y 1997. Después fue profesor de filosofía y ciencias religiosos desde 1997 hasta el año 2002. En la misma universidad fue asesor espiritual de la Facultad de Ingeniería hasta el año 2012 cuando pidió ir a la enfermería de Pedro Arrupe en Medellín, por quebrantos de salud y porque el frío de Bogotá le sentaba mal. En la Enfermería estuvo muy activo escribiendo sus escritos y reflexiones personales sobre el Espíritu Santo y el Espíritu de las profesiones. 19


Semblanza

Por: P. Jairo Bernal Parra, SJ

E

n enero del año 1971 llegamos a Chapinero para iniciar los estudios de Teología, e inmediatamente fuimos a San Claver para hacer los Ejercicios; nos guio en esta experiencia espiritual el P. Hernando Silva, quien iba a ser nuestro superior en los siguientes tres años.

Aprovechó el P. Silva la ocasión para comentarnos, en líneas generales, como nos íbamos a organizar en subcomunidades. Resultaron tres grupos, uno que permaneció en Chapinero, otro se fue al Barrio Palermo, a la que se llamó “La Casa Verde” y los demás a la comunidad que formaban los que trabajaban en Medios de Comunicación Social, o comunidad de CEMPRO. Todos además de estudiar la Teología debíamos tener un trabajo remunerado; con lo que ganáramos debíamos atender las necesidades de trasporte, ropa, libros, descansos, viajes y vacaciones de final de año. Lo cual resultó muy educativo pues nos enseñó a compartir y valorar el fruto del trabajo y a tener conciencia del costo de una vida de comunidad.

Compartía nuestras comidas y descansos, a veces se reía con muchas ganas de las barbaridades que decíamos. Nos advirtió que a el no le interesaba hablar con nosotros, porque cuando se habla con un superior, consciente o inconscientemente uno trataba de presentar su situación de la mejor manera posible, que lo que a el le interesaba era observarnos en nuestra vida diaria y así lo hizo durante los tres años. Todos los días nos celebraba la Misa, y nos predicaba. En el lugar que tomábamos tinto entre clase y clase y merendábamos en las tardes, discretamente se sentaba oyéndonos y mirándonos en silencio. Compartía nuestras comidas y descansos, a veces se reía con muchas ganas de las barbaridades que decíamos. Yo nunca me sentí incómodo y creo que mis compañeros tampoco se sintieron incómodos. Cuando se acercaba nuestra ordenación nos preparó para atender las confesiones. Yo siempre admiré al P. Silva y llegué a tenerle un gran aprecio y el mismo cariño y agradecimiento con que siempre lo recuerdo.

20

Noticias de Provincia


PADRE HERNANDO SILVA, SJ : SABIO CONSEJERO Y FORMADOR

E

Por: P. Jorge Humberto Peláez, SJ

l 9 de octubre de este año descansó en la paz del Señor el P. Hernando Silva, SJ, a los 96 años de edad y 81 años en la Compañía de Jesús. Hernando fue un jesuita ejemplar: profundo amor a la Iglesia, intensa vida interior, culto, con capacidad de escucha, sabio consejero, magnífico miembro de comunidad. Los que fuimos sus discípulos lo recordaremos siempre como un sacerdote amable que irradiaba serenidad. Aunque prefería escuchar a hablar, cuando lo hacía aportaba ideas originales, que ayudaban a descubrir ángulos diferentes de la realidad. Sabía decir cosas muy profundas con un lenguaje sencillo. Muchas veces nos sentimos desconcertados al escuchar sus comentarios que podían parecer simplistas, casi elementales pero que, leídos en profundidad, aportaban mucho. Conservamos la memoria de Hernando sentado en su oficina o habitación, con una mesa impecable en la que no había papeles ni libros, y una silla para que se sentara el visitante. Una escenografía austera, monacal. Recorrió los caminos del Señor ligero de equipaje. Dedicó su vida a pensar y nos enseñó a pensar. Hernando estuvo vinculado largos años a la Javeriana, donde asumió diferentes responsabilidades. Fue profesor del Departamento de Ciencias Religiosas a finales de los 80 y comienzos de los 90; en la Seccional de Cali, fue Decano del Medio Universitario en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y luego ocupó el cargo de Decano Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Después regresó a Bogotá donde, durante 10 años, fue Asesor Espiritual de la Facultad de Ingeniería.

P. Luis Hernando Silva, SJ - P. Fernando Londoño, SJ y P. Oscar Ramírez, SJ.

Octubre 2021

21


Para el acompañamiento espiritual de los profesores, empleados y estudiantes, escribió pequeños libros que tuvieron una gran acogida: las biografías de san Ignacio de Loyola y san Francisco Javier; Ganarás el pan – Espiritualidad del trabajo; Espiritualidad ignaciana para seglares; Verás los hijos de tus hijos – Los años dorados; Reflexiones cristianas para empresarios; ¡Vencerás! – El desafío de vivir. Hernando fue mi superior religioso durante los años de Teología (de 1972 a 1977, cuando viajé a Roma para los estudios de doctorado). Lo considero como una gracia de Dios. La década de los 70 fue tumultuosa para la Iglesia y para la sociedad civil. El Concilio Vaticano II llevó a cabo una profunda revolución eclesiológica al cambiar la perspectiva de la Iglesia como “societas perfecta” a la inspiradora imagen del Pueblo de Dios que peregrina. Su reconocimiento de la autonomía de las realidades terrenas fue un tsunami para las estructuras milenarias de la Iglesia. Al modificarse el horizonte eclesiológico, quedaron sin piso muchos de los modelos tradicionales para la formación de los religiosos y los sacerdotes. Fue un periodo muy difícil para los superiores y formadores. Muchos de ellos no entendían en qué consistía el aggiornamento que pedía el Vaticano II y no sabían cómo orientar a los jóvenes. Se perdieron muchas vocaciones. Fue providencial que Silvita, como lo llamábamos de manera coloquial, fuera nuestro superior de teólogos. Por compleja que fuera la situación, nunca perdía la calma. Cuando pienso en aquellos tiempos, vienen a mi memoria los versos de Santa Teresa:

Nada te turbe, Nada te espante, Todo se pasa, Dios no se muda, La paciencia Todo lo alcanza; A quien Dios tiene Nada le falta; Solo Dios basta

Como gozaba de una gran libertad de espíritu, no le interesaba subir en los de popularidad de nosotros, los estudiantes de Teología. Decía lo que pensaba y su género literario siempre nos sorprendía. Años después, sus discípulos hemos recordado con humor su sabia, aunque diferente y disruptiva manera de gobernar. Fue un curtido capitán que estuvo en la cabina de mando en medio de la tempestad y nos condujo al puerto.

22

Noticias de Provincia


Región Nariño: Amor hecho Obra

Octubre 2021

23


Foto por: Luisa Fernanda Mahecha B. - Señor de Sibundoy

Compañía de Jesús en Nariño: Patrimonio Vivo Mario Lasso Apráez, Gerente de planta y de Bioseguridad Colegio San Francisco Javier

E

ra popular entre los niños javerianos de los años 70, identificar al hoy Claustro Histórico, con la expresión “colegio grande”; proyección tal vez, de las mentes que fantaseaban con perderse en el edificio misterioso. Aunque entonces solo tenía 45 años de inaugurado (1925), ya era un edificio vetusto, que hablaba de sus años con el crujir de los entrepisos; con sus luces y sus sombras; con la imponente grada imperial de madera y el inconfundible olor a petróleo que se usaba para mantener el brillo de los pisos. Paradójicamente, en el primer cuarto del siglo XX, en el mundo industrializado ya era ampliamente conocida la técnica constructiva del hormigón armado (cemento y acero), a la cual fue dedicada la exposición universal de París de 1900, en tanto que el colegio, que fue un sueño colectivo, donde confluyeron las voluntades de los eclesiásticos, la Compañía de Jesús, los habitantes de la ciudad, y los políticos de la época, se construyó con ladrillo, madera, adobe y tapia de barro pisado, materiales trabajados con técnicas romanas como los arcos de descarga, que refuerzan los robustos muros de un metro de ancho. Los planos arquitectónicos los proyectó el insigne ingeniero Colombiano Belisario Ruiz Wilches y la construcción la dirigió el Hermano Jesuita Vasco Cándido Olañeta. En 1917 cuando surgió la idea de un edificio nuevo para el Colegio de los Jesuitas, los destinos de la ciudad estaban marcados por la agenda del nuevo Departamento de Nariño, fundado en 1905. Vi24

Noticias de Provincia


sionarios y hombres de ciencia educados en Europa y procedentes del centro del país, comenzaron a ver a la ciudad de Pasto como el centro de una región, pero observaban con preocupación su atraso y su pobreza, y el aspecto de la ciudad, que al avistar desde Aranda las cúpulas doradas de San Felipe, parecía una ciudad del mundo ortodoxo ruso, pero de cerca aterraba por sus modestísimas construcciones y la insalubridad de sus calles.

... hoy es un bien al servicio de una misión viva que crece, se transforma y se adapta a los nuevos tiempos, respondiendo a los retos que las dinámicas sociales y humanas le imprimen a la obra. El nuevo edificio del Colegio San Francisco Javier fue la gran oportunidad para comenzar a cambiar la fisonomía de la fundación colonial, y plasmar los ideales, que la República centenaria quería enarbolar con el uso del estilo neoclásico. Más allá de sus valores estéticos, de la ornamentación o de ser un testimonio tipológico y constructivo de otros tiempos, hoy es un bien al servicio de una misión viva que crece, se transforma y se adapta a los nuevos tiempos, respondiendo a los retos que las dinámicas sociales y humanas le imprimen a la obra. Es un patrimonio de la ciudad donde se respira Compañía de Jesús, historia urbana, y arquitectura, en una atmósfera que comenzó a gestarse desde el siglo XVII, y durante el lapso sísmico de la historia jesuita, marcada por la supresión universal de la orden y múltiples expulsiones, aduciendo razones políticas; finalmente logró materializarse al finalizar la primera mitad del siglo XX, con la terminación de la obra arquitectónica y decorativa del imponente templo de Cristo Rey, rico en referentes e historias, no solamente heredó el suelo en el que estaba construido el templo colonial de los Dominicos, sino 400 años de culto, y con ello, las obras de arte al servicio de la fe, que acrecentaron la devoción que hoy pervive, al Cristo de Sibundoy, vínculo de la historia de tres comunidades religiosas desde los Franciscanos que lo llevaron al valle de los Kamëntsa, pasando a manos de los Dominicos en 1543 y en Pasto desde 1587 a causa de las frecuentes ausencias nocturnas de Nuestro Señor crucificado, que bajaba de la cruz y trabajaba en la construcción de un camino para llegar más fácil a Pasto. Cuenta la leyenda que esa bondad le valió ser descubierto, juzgado y sometido a los azotes de la justicia indígena, por cuya ingratitud el Cristo decidió venir a vivir a Pasto, la ciudad de los andes colombianos rodeada de montañas y aun así conectada con el mundo. Pocos creerían que Pasto y la Habana tienen algo muy concreto en común, pero es cierto, que en la ciudad caribeña el Templo de Cristo Rey tiene un templo hermano, ubicado en la Calle de Reina; hermano porque fue el Jesuita Luis María Gogorza y Soraluce, conocido como el “Hermano Edificante” quien después de construir la residencia Octubre 2021

Foto por: Mario Lasso Apráez - Antiguo reloj del Templo de Cristo Rey

25


y el templo de los jesuitas de la Habana en 1915, fue encargado para hacer los planos del templo de Cristo Rey. Fue concebido con características similares en su planta arquitectónica y con rasgos neogóticos; dentro de su eclecticismo, entendibles pues en Catalunya, país de crucial importancia en la historia de la Compañía, por donde pasaron muchos de los jesuitas españoles que venían a Sur América, los albores del modernismo nacionalista y libertario, se identificaron más con el gótico que con el neoclásico. Todo aquello, los usos, costumbres y relaciones que impone la misión, son un cúmulo de valores y riquezas que vienen en el caudal de la historia. El claustro renovado no es otro, es el mismo “Colegio Grande”, inmueble que la Compañía de Jesús intervino en 2014 como respuesta a la dinámica que la misión educativa hoy necesita, en un doble compromiso, por una parte, con las nuevas generaciones para garantizar las condiciones de una educación de calidad y por otra, con la ciudad para mantenerlo en pie dando testimonio de nuestra historia. La misión continúa construyendo patrimonio. Todos los días puntualmente siguen sonando las campanas a las 8 de la mañana con un carillón pentatónico amplificado y se sigue marcando el tiempo de esta obra viva, minuto a minuto, ya no, con la antigua maquinaria de Talleres Robledo sino con un moderno reloj maestro suizo con GPS, al compás de los nuevos tiempos.

26

Foto por: Luisa Fernanda Mahecha B. - Señor de Sibundoy

Noticias de Provincia


Foto por: Pedro José Díaz del Castillo

Foto por: Mario Lasso Apráez - Relojes modernos, suizos, llegados este mes al Templo de Cristo Rey

Octubre 2021

Foto por: P. Andrés Rosado, SJ

27


Pedagogía del Acontecimiento Jonathan Alexander España Eraso Coordinador del área de Lengua Castellana del Colegio San Francisco Javier

Lo propio de la pedagogía En nuestro presente, asumir la educación desde el aprendizaje cooperativo es un viaje y una representación de lo humano bajo identidades únicas y diversas. Esta visión forja su propio lenguaje y se impregna de un estar que no deja de ser y hacerse en un mundo donde las interrelaciones humanas develan lo propio de la pedagogía. En esa perspectiva, el Colegio San Francisco Javier (Pasto, Nariño) ha asumido un abanico de sentidos que forjan encuentros entre el tiempo de la crisis actual y el tiempo que viviremos. Así, la acción educativa javeriana gesta un camino en el que se dimensiona la democracia como un alma y el pensamiento crítico deviene lectura viva asediada por las diferencias. Al final, se sabe que se tiene que dar con lo que se necesita: el acogimiento. El Colegio San Francisco Javier propone una educación que señala otras direcciones en las que se genera el compromiso con el otro teniendo en cuenta una responsabilidad compartida desde lo que

28

Noticias de Provincia


la pensadora estadounidense Martha Nussbaun esboza como «la capacidad de imaginar con compasión las dificultades del prójimo» y «la facultad de imaginar la experiencia del otro», para que, entre la alteridad y la reflexión, la experiencia pedagógica no sea sino el origen de lo que llega.

Nombrar lo que nos pasa El proceso de enseñanza-aprendizaje que se gesta desde las aulas del Colegio San Francisco Javier postula un tocar la existencia: la toca en la contradicción, la toca en lo que se vive, como una gracia que no depende del dominio de lo político. Gracias a la innovación educativa, el planteamiento de desafíos pedagógicos inaugura la experiencia del otro como todo inicio, como toda emergencia, más allá de los discursos dominantes. El aprendizaje cooperativo revela una práctica social y un acontecimiento que obliga a repensar nuestras realidades y, de paso, configura lo inédito que se anuncia por venir. Es por lo anterior que este modelo de enseñanza en una región como Nariño posibilita que se tenga lugar en la manifestación de lo comprensible y de lo inacabado, para que se articule el reconocimiento como forma de comunicación potenciadora de diversos modos de convivencia, sin renunciar a buscar alternativas de mundos posibles en los que perdura lo que queremos ser. De esta manera, se dispone un aprendizaje en el marco de una educación que asume el reto de acompañar mientras se actúa, lo que significa que el aprender tiene que ver con lo vivido desde la pluralidad. Aquí este tipo de educación provoca la errancia y facilita una reflexión sobre cómo obramos, sin otra obligación que habitar la felicidad.

El espíritu de la esperanza La innovación educativa del Colegio San Francisco Javier, en tanto pedagogía del acontecimiento, abre las grietas en las políticas del silencio que sacralizan la guerra y hace florecer la utopía. Ahí, transversal al florecer, está la esperanza que enciende las perplejidades del hombre. En nuestros estudiantes, el espíritu de la esperanza, configurado en cada uno de sus testimonios, transforma la historia hecha de otoños. Dicho espíritu, el de nuestra comunidad educativa, nos destina al lugar de la reconciliación que genera una nueva subjetividad. Es por eso por lo que, en función de la construcción social, el Colegio San Francisco Javier proyecta una estética que valora la vida y una ética atenta al otro y sus narraciones que habitan en cada uno de nosotros como una algarabía silenciosa, a la espera de abrir el libro de la hospitalidad, y reconocer que, sin importar ni la raza ni el lugar donde nacemos, compartimos una misma lengua llamada paz que nace en cada palabra que nos constituye, en cada palabra que nos hace comunidad. Octubre 2021

29


30

Noticias de Provincia


Se Vale Soñar Tania Santacruz Pastoralista

L

a Compañía de Jesús, Región Nariño, se ha venido tomando en serio las preferencias apostólicas Universales establecidas por la Compañía como punto de referencia para hacer la diferencia en la situación actual del mundo, de nuestro mundo; es por esto, que desde la Casa de Ejercicios de San Ignacio, y con la colaboración de algunas obras de la Compañía, entre ellas la Fundación Juan Lorenzo Lucero, el Templo de Cristo Rey y el Colegio Javeriano, nos atrevimos a soñar la manera de ofrecer a los jóvenes de toda la ciudad, espacios espirituales donde ellos puedan expresarse, encontrarse, sentirse amados y capaces de amar. Este sueño nació hace dos años después de haber tenido contacto con los jóvenes del Colegio Pedagógico de la ciudad de Pasto; colegio que al ser oficial, no cuenta con los espacios suficientes para profundizar en lo espiritual y en lo verdaderamente humano; así las cosas los jóvenes se van distanciando del centro de su ser y terminan encasillando lo espiritual y lo religioso con ritos, sermones y prácticas que según ellos no aportan nada a su crecimiento personal. Al ofrecerles estos espacios, al inicio se mostraban reacios, pero poco a poco se fueron haciendo conscientes de la falta de conocimiento de sí mismos y la necesidad de explorar su interior, esto a su vez los hizo sentirse amados y a la vez conscientes de sus decisiones y consecuencias; lo más importante fue el descubrirse como seres capaces de amar y trascender. El resultado de esta experiencia de acercamiento nos llevó a pensar en la necesidad que tienen los jóvenes de otras capas de esta sociedad pastusa de vivir la espiritualidad, ofreciéndoles espacios físicos y acompañamiento personal. Lamentablemente los colegios oficiales no cuentan con los recursos ni físicos ni humanos para una formación integral de calidad.

El resultado de esta experiencia de acercamiento nos llevó a pensar en la necesidad que tienen los jóvenes de otras capas de esta sociedad pastusa de vivir la espiritualidad... Es así como, desde la Casa de Ejercicios, creció la inquietud por brindarles a más jóvenes de colegios similares, estos espacios que aporten en la construcción de un futuro esperanzador. La experiencia ha sido grata, en este momento tenemos acercamiento con 5 instituciones de la ciudad, que representan más de 800 estudiantes de décimo y undécimo con los cuales se ha trabajado en etapas de visitas a sus colegios para prepararlos progresivamente a vivir una experiencia de tipo espiritual. Las visitas previas (I etapa) se han estructurado de manera que el joven a medida que las vive, va adentrándose en la espiritualidad en una forma vivencial y didáctica, despertando en ellos la inquieOctubre 2021

31


tud por el autoconocimiento y la búsqueda de sentido, a la vez que van aprendiendo poco a poco a comunicarse consigo mismos y con Dios a través de la contemplación y el silencio; espacios que, según afirmaciones de ellos mismos, jamás habían experimentado. Las experiencias y vivencias con estas visitas no se han dejado esperar. Ellos han encontrado espacios de escucha y contemplación; se han hecho conscientes de su propio contexto y de sus historias de vida; han profundizado su proceso de conocimiento de sí mismos y la aceptación de lo que son, reconociendo sus heridas, fortalezas, debilidades y sobre todo comprendiendo que son seres humanos y tienen otras posibilidades; que la vida no es solo la realidad que están viviendo, que tienen la posibilidad de hacer por su vida mucho más. Hemos encontrado historias de historias, hemos experimentado momentos de verdadera conversión en medio de llantos, pero también de alegrías al descubrirse amados, en medio de una fe genuina y además abriendo su horizonte de posibilidades frente al futuro. Por ahora estamos finalizando las etapas de visitas, con las cuales ya estamos viendo frutos de jóvenes que desean trabajar para sí mismos y para los demás; encontrarse para encontrar el camino; discernir para decidir de acuerdo a la voluntad de Dios. Es alentador mirar cómo la vivencia de una verdadera experiencia espiritual puede impactar y cambiar actitudes y formas de ver la vida. Estamos muy motivados hacia la siguiente etapa II que es la vivencia de los Ejercicios y esperamos poner un granito de arena para que estos jóvenes de zonas vulnerables de la ciudad de Pasto vean en su vida un futuro esperanzador que está en sus manos transformar, pero que es imposible hacerlo sin conocerse, sin amarse y sin sentir al Dios del amor.

Foto por: Tania Santacruz/ pastoralista

32

Noticias de Provincia


Foto por: Tania Santacruz/ pastoralista

Pero esta etapa no debe terminar aquí en la vivencia de los ejercicios; hay una etapa III, y lo que tenemos planeado es que muchos de estos jóvenes se vinculen a una comunidad que se inició hace un año y que se llama “Comunidad Juvenil Jesuita”. Esta comunidad está conformada por jóvenes de 15 a 25 años de distintas partes de la ciudad que han llegado por distintos caminos para generar espacios de crecimiento personal y comunitario. Hasta ahora ha sido una experiencia muy enriquecedora y ellos mismos han generado espacios dentro de la Casa de Ejercicios san Ignacio, el templo Cristo Rey, el museo Juan Lorenzo Lucero y la emisora Ecos de Pasto, para expresar, aprender, crecer, compartir, celebrar; en pocas palabras vivir. Deseamos que este grupo siga creciendo y por eso esperamos que dentro de estos 800 jóvenes logremos integrar más jóvenes a la Comunidad Juvenil Jesuita para soñar juntos el sueño de Dios en la tierra; el Dios amigo de los niños y los jóvenes.

Octubre 2021

33


Foto por: Hermano Rafael Hernández SJ

Compañía de Jesus Región Nariño Experiencia Voluntariado Social Javeriano: “Formación de Jóvenes Comprometidos con su Territorio” Amor Hecho Obra Luis Carlos Duran (Colegio Javeriano) y Luis Javier Rodríguez (Suyusama) 34

Noticias de Provincia


L

a Compañía de Jesús en la Región Nariño viene promoviendo desde el proceso de Regionalización una dinámica de articulación y diálogo entre las diferentes Obras. Este proceso ha permitido articular y consolidar experiencias de voluntariado social.

Es a través del liderazgo del Colegio San Francisco Javier, como Obra Plataforma y la articulación con las diferentes Obras en la región, que se ha logrado dinamizar la experiencia de Voluntariado como una propuesta de incidencia social, donde la comunidad educativa, representada en estudiantes, educadores y familias, se articula a las dinámicas y procesos que las diferentes Obras de las Compañía de Jesús desarrollan, como es el caso de SJR, la Fundación Suyusama y la Fundación Juan Lorenzo Lucero; promoviendo acciones complementarias y articuladoras a nivel territorial de la mano de comunidades campesinas e indígenas y otros actores territoriales. El voluntariado se visualiza como un gran movimiento apostólico que posibilita la interacción, participación y el trabajo conjunto de muchos destinatarios y colaboradores de nuestra misión gracias a la formación, la experiencia del voluntariado y el acompañamiento de las obras sociales.

Estos ejercicios han permitido: - Fomentar espacios de participación e involucramiento de estudiantes de grados 4° a 11° y vincularlos al impulso de iniciativas ambientales, procesos de economía social y solidaria, apoyo desde la experiencia solidaria de los Grupos de Ahorro Escolar - GAE a proyectos productivos en las veredas que acompaña la Fundación Suyusama. - Dinamizar la participación de Grupos Apostólicos de la Pastoral del Colegio a las acciones que desarrolla el SJR en el acompañamiento a la realidad de la frontera con el Ecuador y en el apoyo a campañas de hospitalidad y atención a migrantes. - Dinamizar espacios de recuperación de la Memoria histórica en el Museo Juan Lorenzo Lucero; la generación de espacios comunicativos desde la emisora Ecos de Pasto con una participación de los estudiantes y jóvenes de la región. - Promover la articulación de los estudiantes del Colegio San Francisco Javier y de otros colegios a los procesos agroecológicos y ambientales que promueve y lidera Villa Loyola como centro de innovación agroecológica y ambiental en Nariño. - La integración de las experiencias pastorales tradicionales como el Curso Taller y el Campamento Misión. Es así como la experiencia de voluntariado es una oportunidad para que los estudiantes javerianos se sensibilicen frente a la realidad y las necesidades de su territorio y se comprometan de manera articulada a los procesos de acompañamiento e incidencia que las diferentes Obras de la región Nariño realizan. El ser voluntario significa el poder entender que el apoyo se realiza en las acciones cuando éstas brotan del corazón, porque ayudar cambia la vida, nos hace más sensibles y tolerantes a todo y a todos. El programa busca propiciar no solamente experiencias sensibles, sino, buscar conjuntamente alternativas de solución a problemáticas reales identificadas en el territorio. En la medida que la comunidad se siente reconocida por generar aportes que brindan solución, su capacidad creadora y pensamiento


divergente fluye, encontrando maneras diversas y pertinentes para buscar una solución. Haciendo entrever un trabajo en equipo y rescatando los tópicos esenciales que nutren la participación significativa que es comunicar, escuchar, concertar, convenir. Pasando del derecho a un hecho. Abordar a la población desde su contexto territorial y sociocultural, es acceder a conocer y vivificar experiencias e historias de vida, así como patrones de actuación individual y colectiva. Las experiencias y el reconocimiento con una identidad territorial facultan a sus habitantes a entablar códigos y premisas de relación y de comportamiento, como también de interpretación del medio que los rodea. Los padres se convierten en modelos y trasmisores de ciertos emblemas significativos del territorio.

Voluntariado Social Javeriano y ruta metodológica: El programa se desarrolla desde los grados 4 a 11. Cada grado acoge un territorio de acción y con ello, se compromete desde su inicio a concretar estrategias articuladas junto con la Fundación Suyusama. Su participación es activa y no se limita exclusivamente para estudiantes, pues el programa cuenta también con la participación de padres de cada grado, así como de profesores. En el año, cada grado hace presencia en el territorio tres veces y cada visita responde a los siguientes componentes: - Análisis de contexto: La primera acción tiene como objetivo el poder leer el contexto actual del territorio, de tal forma que le permita a los estudiantes identificar necesidades concretas, en donde a partir de ellas, puedan establecer una ruta de trabajo que dé respuesta a la necesidad. - Propuesta de acción: La segunda acción en el territorio tiene como objetivo el poder diseñar, junto con la población de la vereda, líneas de acción participativa a la solución, en donde el trabajo se convierta en un apoyo mutuo en pro de un bienestar común. - Construcción: La tercera visita tiene como objetivo realizar el proyecto pensado articuladamente junto con la población y la Fundación Suyusama.

Foto por: Hermano Rafael Hernández SJ

36

Noticias de Provincia


Foto por: Hermano Rafael Hernández SJ

Foto por: Hermano Rafael Hernández SJ

Foto por: Hermano Rafael Hernández SJ

Octubre 2021

37


Hay que dar a conocer nuestras Raíces Ignacianas Luisa Fernanda Mahecha Bedoya - Comunicadora Social Colegio San Francisco Javier – Región Nariño

D

esde hace algunos años la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús solicitó a sus jesuitas en las regiones motivar las vocaciones a la vida consagrada y sacerdotal. En la Región Nariño, los jesuitas de la comunidad se unieron con la Pastoral del Colegio San Francisco Javier, la Casa de Ejercicios San Ignacio y, así bajo el liderazgo del Hermano Rafael Hernández, S.J., dieron vida a lo que se llamó Raíces Ignacianas. Raíces Ignacianas es un taller de dos días y dos noches, que busca invitar a jóvenes de diferentes sitios de la región a conocer la Compañía de Jesús, sus obras, su espiritualidad y su apostolado.

En palabras del Hermano Rafael, “se creó Raíces Ignacianas porque queríamos demostrar que en la Región Nariño uno puede encontrar jóvenes que quieren seguir el servicio de la vocación dentro de la Compañía de Jesús. Uno encuentra muchos perfiles a quienes les gusta el servicio y el contacto de Dios con sus vidas. Además, aprovechamos la particularidad del territorio, pues la Región Nariño es muy católica, donde se conservan muchos principios, valores, no se ha perdido esa tradición religiosa”. Actualmente la búsqueda de nuevos jesuitas se ha fortalecido gracias al grupo juvenil ignaciano que se creó en la Casa de Ejercicios San Ignacio después de la contingencia sanitaria por la Covid-19. Se espera que, en el próximo encuentro de Raíces Ignacianas, proyectado para el 2022, muchos de los jóvenes sumen su disponibilidad y se animen a participar. Hasta el momento se han realizado dos versiones del taller en la ciudad de Pasto contando con la participación de un promedio de diez jóvenes en cada una de ellas. Algunos de ellos han repetido la experiencia con el interés de ahondar en la Compañía y en la vida del peregrino de Loyola.

Metodología El taller Raíces Ignacianas que está programado para iniciar un viernes en la noche y terminar el domingo al mediodía, recibe a los asistentes para acogerlos y enseñarles elementos de la espiritualidad de la compañía tales como la oración y el examen o pausa ignaciana. Además, se comparten, desde la virtualidad en algunas ocasiones y desde la presencialidad en otras, testimonios de jesuitas colombianos. “Este taller gusta mucho por el encuentro entre pares; se conocen, trabajan en común, encuentran respuestas y también pueden ver testimonios de otros jesuitas, porque la Compañía de Jesús ofrece muchos tipos de apostolado: el trabajo social, el educativo, el investigativo, la misión, con la comunidad, la formación. Al final terminamos con la evaluación, y la pregunta de si quieren continuar o dejarlo allí”, explica el Hermano Rafael.

38

Noticias de Provincia


Participantes y resultados Testimonios de diferentes participantes evidencian que este tipo de encuentros tienen gran importancia en la cosecha fructífera de vocaciones, de ello dan cuenta los novicios y escolares que pasaron por el taller y que reconocen el impacto de éste en sus recorridos vocacionales. Fabián Benavides quien ya está en el noviciado es uno de ellos. Byron Felipe Ibarra Erazo quien actualmente se encuentra en etapa de escolar como estudiante de Filosofía en la Universidad Javeriana Bogotá, y quien también participó de los talleres, nos narra sus impresiones: “Mi participación en Raíces Ignacianas fue en 2018, cuando estaba en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y María en Chachaguí, Nariño. Y ya tenía esa inquietud de conocer la Compañía de Jesús. Así que me dieron el contacto del Hermano Rafael Hernández, S.J., quien se convirtió en mi acompañante espiritual y me invitó a participar del taller. Fue muy bonito, ahondar y conocer sobre la espiritualidad ignaciana; y fue determinante para confirmar qué era lo que quería. Rafita me acompañó en ese proceso y me motivó a seguir participando de diferentes encuentros con la Compañía. Ya había ido a algunos en Bogotá” –comenta Byron. La fuerza de su determinación se expresó a los 16 años, pues ya en aquel entonces sabía que quería ser jesuita. Una vez graduado de su bachillerato, el 2 de diciembre de 2018, viajó al día siguiente a la Misión Javier y al Encuentro Arrupe que se desarrollaría en el interior del país. Regresó a Pasto, y al año siguiente, un día después de su cumpleaños número 17, llegó a Casa Manresa en Bogotá el 2 de febrero de 2019, e ingresó al plan vocacional.

Byron hace sus primeros votos de Bienio, el 11 de julio de 2021

El Hermano Rafael también hace un balance positivo de los participantes: “De los chicos que han participado podemos decir que hay que seguir trabajando en esas semillas. Juan Esteban Lasso ahora trabaja en la Pastoral del Colegio Javeriano; ‘El Cheva’ está estudiando arquitectura, pero ha dicho que una vez terminada la carrera ingresa a la Compañía, hay un joven en Chachaguí, Nariño, que no Octubre 2021

39


ha podido ingresar a la Compañía porque tiene un compromiso en el cuidado de su mamá. Hay otro interesado en Sibundoy que no ha podido participar de Raíces Ignacianas por diferentes motivos, pero tiene el interés, hay que seguir motivándolos,”, comenta el Hermano Rafael. Por su parte, Juan Esteban Lasso, quien participó en Raíces Ignacianas en el año 2019, ahora es profesional en Administración de Empresa y desde este año es agente de Pastoral en el Colegio Javeriano. Dice que esta experiencia le ayudó a entender el llamado de Dios sobre cómo podía seguir sirviéndolo a través de sus trabajos y su liderazgo. “Raíces es una oportunidad para relacionarse con otras personas y ver de qué manera ellos sienten a Dios en sus vidas y permite entrar en un proceso más profundo de conocerse a sí mismo y ver cómo Dios te hace el llamado”. Comenta que le hicieron la invitación para entrar a la Compañía de Jesús, y aunque tiene una gran fe arraigada, comprendió que el llamado de Dios para él era a continuar con los procesos de liderazgo ignaciano que había aprendido desde grado Octavo, vinculado a las actividades de Pastoral. Por eso al egresar del colegio no se desligó de las actividades pastorales, sino que siguió en ese acompañamiento, que hoy lo llevan a hacer parte del equipo y tener a cargo la dirección de Campamento Misión, acompaña diferentes Curso Talleres, los grupos juveniles de Huellas de grados sexto a noveno, y las salidas pedagógicas integrales (encuentros con Cristo y Acción Social) de algunos grados. “En Raíces tuve el espacio para hacer el discernimiento de saber qué quería Dios que yo hiciera. Entonces es un llamado a continuar procesos, comenzar a enseñar lo que he aprendido y compartir con los jóvenes javerianos distintos tipos de experiencias que les ayuden a fomentar su espiritualidad”, concluye Juan Esteban.

¿Y ahora qué viene? En la Región Nariño el padre José Gabriel Gómez, S.J. junto con el maestrillo Jaider Salas, son ahora los delegados vocacionales que esperan darle continuidad a este proyecto. Así mismo, en cada región hay pistas a descubrir para continuar en la búsqueda de vocaciones, de manera que el taller se puede adaptar a las particularidades y ritmos de cada una de las regiones.

40

Noticias de Provincia


Octubre 2021

41


Representando al Sur en Comunicaciones a Nivel Nacional María Alejandra Rojas Matabajoy Oficina Provincial de Comunicaciones

S

oy una pastusa radicada en Bogotá desde hace trece años y hace cuatro empecé a trabajar en la Compañía de Jesús. Mi trabajo consiste en coordinar el área Audiovisual de la Oficina Provincial de Comunicaciones. Desde allí he podido conocer muchos lugares del país, personas y obras y capturarlas en imágenes en movimiento. Esta cultura del encuentro me ha dado la oportunidad de ampliar mi perspectiva y comprender la importancia de las diferentes apuestas y preferencias apostólicas. He podido escuchar las múltiples y diversas voces que creen firmemente y están comprometidas con la misión. Esto y los ejercicios espirituales ignacianos me han dado mayor claridad para reafirmar mi principio y fundamento y enfocar mi labor en la Compañía. Dentro de las obras audiovisuales que han estado a mi cargo se encuentra el documental “Fui a despedirme de las ceibas” sobre la vida y obra del Jesuita Sergio Restrepo Jaramillo, la serie “Somos Compañía de Jesús” que busca retratar a laicos comprometidos con la causa de la Compañía, los videos de los candidatos para la Consulta de Provincia, el video sobre el proceso de formación “Del 9 al 9” coordinado por la Red Juvenil Ignaciana, entre otros. A pesar de elegir vivir lejos de mi tierra natal, llevo a los Andes en mis venas y siento el fuego del volcán Galeras en mi corazón. Me siento orgullosa de mi cultura y me honra descender del imperio Incaico, uno de los imperios más poderosos de la América Precolombina. Lo que me ha enseñado mi gente y mi raíz es que el pueblo pastuso hace las cosas con pasión. Trato de representar a Pasto con el respeto y el amor que se merece en la distancia y siento que sus montañas me acompañan a todas partes. Le pido a Dios que me permita impregnar la creatividad de mi Nariño en mis creaciones audiovisuales y honrar el legado de mis ancestras Guaneñas quienes en su momento representaron a su tierra con fuerza, gallardía y amor.

42

Noticias de Provincia


Octubre 2021

43


44

Noticias de Provincia


Un Pastuso, Misionero del Sur Oriente del País P. Luis Javier Sarralde Delgado, SJ

Foto por: P. Luis Javier Sarralde Delgado, SJ

E

n el mes de enero de este año 2021 mis superiores formalmente con sendas cartas me destinaron a Leticia, a la comunidad Samuel Fritz, SJ como superior, y al Servicio Jesuita Panamazónico - SJPAM como coordinador del mismo. Así, tengo dos jefes, “caciques”, o “curacas” a quienes debo dar cuenta: Roberto Jaramillo SJ por la CPAL y Hermann Rodríguez SJ por la Provincia Colombiana, lo cual, por cierto, no es poco -jejeje-. Igual les sucede acá a mis otros tres compañeros, con sus Provinciales respectivos. Pero como doña Pandemia de Covid siguió con su letal presencia, el gobierno nacional cerró el aeropuerto de Leticia y por ello, pude llegar con mis corotos a Leticia apenas el 26 de mayo pasado, aunque menos mal con el esquema completo de la vacuna gracias a Dios. Desde entonces, y con mis compañeros jesuitas de comunidad, he caminado alguna pequeña pero significativa parte de la vastedad de este bello territorio inabarcable desde donde quiera que mires; he conocido poco a poco el talante espiritual innato -si cabe-, de los indígenas especialmente de la etnia

Octubre 2021

45


tikuna, una de las etnias mayoritarias de los pueblos originarios presentes en la triple frontera. Como otros pueblos originarios, el pueblo tikuna tiene una predisposición a la contemplación que, quieras o no, se impone, por la bella exuberancia de la flora, de la fauna, y de la vida que por el agua fluye de diversos afluentes, “bocanas” les llaman acá a las desembocaduras de innumerables quebradas y riachuelos tributarios del gran río, el Amazonas. El agua abunda por todas partes, ya en el aire con los intempestivos aguaceros que descargan nubes voluminosas, ya por tierra en ríos, lagunas, o pantanos; no así el agua potable que es muy escasa. El clima es un tanto bravo, si a la altísima humedad le añades el calor de algunas jornadas unas más que otras; pero comparado con otros lugares, la selva aporta algo de frescura y en ocasiones, corre brisa casi como en el mar. Ciertamente no soy el primero ni el último pastuso por estas tierras, así lo espero. A finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII el padre Juan Lorenzo Lucero, SJ, pastuso, con otros jesuitas, entre ellos Samuel Fritz SJ checo, se adentraron más al sur por el Marañón en el actual Perú, partiendo desde Quito. Estos dos, seguro que cruzaron en su momento por lo que es hoy Leticia, apenas fundada en 1867. También ha habido seglares como Rafael y Benjamín Larrañaga, pastusos de la dolorosa y triste época de la cauchería de fines del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo pasado, o José María Hernández nariñense de Pupiales, comerciante que se vino a estas tierras, ayudó al ejército colombiano como informante de las posiciones peruanas en la guerra colombo-peruana de 1932-1934, pero que fue descubierto y conducido a Iquitos donde fue fusilado. El estadio de fútbol de Leticia lleva su nombre. Pero dejemos esto de lado. Ojalá tuviésemos más presencias de la Compañía de Jesús por estos lados amazónicos desde Colombia.

... el pueblo tikuna tiene una predisposición a la contemplación que, quieras o no, se impone, por la bella exuberancia de la flora, de la fauna, y de la vida que por el agua fluye... Poco a poco me acostumbro a las caídas, a las embarradas, a las resbaladas y hundidas en el barro blando del río, en las riberas de los muelles que son inexistentes. Hasta ahora unas tres veces me he caído, una de ellas, con ambas piernas casi hasta la cintura del pantalón enterrado en el barro que parecía blando, pero era de consistencia real como un flan. Tuve la necesidad de que me vinieran a auxiliar los de una balsa cercana. Al inicio, con gran rabia inicial por quedar todo cochino, embarrado y mojado, pero después de todo, la vida muestra su sentido chistoso de ciertas cosas que le pasan a uno, que no es nada, por ser tan falto de pericia. Siento que el equilibrio para subir o bajar los “muelles” ya no es el mismo como en Barrancabermeja hace 18 años, aunque por el clima selvático -de sauna gratis- haya enflaquecido. Me he encomendado a mis “santos ángeles” protectores (Mono Vargas, Padre Arrupe, Javier Osuna, mis abuelos, en fin). La gastronomía amazónica es un capítulo de especial mención. Frutas como el arazá, el asaí, el aguaje, el cupuazú o copoazú, etc. son una maravilla deliciosa para hacer jugos o helados, hmmm!!!!!. O la variedad fantástica de peces del río: pirarucú, gamitana, tucunaré, amarillo, pintadillo, etc. en diversas presentaciones: caldo, mazamorra, frito, en patarashca (asado a la brasa en hoja de plátano o bijao). Y la infaltable fariña (harina de yuca) que es, así como el arroz en el interior, el acompañante de todo plato amazónico que se respete. Hay por acá, aunque no tan abundante, qué curioso, chigüiro (le llaman capibara), pero ganado mayor no tanto (excepto búfalos de algún rico quién sí sabe cómo) 46

Noticias de Provincia


porque la humedad de la selva pudre el casco del ganado. La carne es importada del interior. El pollo lo traen congelado de Brasil en gran cantidad.

... por esta influencia del río sobre la vida, nuestros hermanos y hermanas de la Amazonía son héroes que merecen todo respeto. Al comparar el duro trabajo para vivir que tiene la gente, no puedo quejarme de nada. La vida de los lugareños, sencilla y serena, es abnegada y heroica. Las distancias que por el río deben recorrer para trasladarse son enormes y de gran costo. O los caminos por trochas. El río Amazonas impone su ritmo a los pobladores. Una cosa es cuando el río va crecido, meses de diciembre a junio, y otra cuando el río va bajo de nivel del agua, meses de julio a noviembre. Con el río crecido se facilita el transporte, pues todo bote pequeño puede casi llegar hasta los caseríos más apartados, pero pescar es más difícil. Pero con el río bajo, son grandes las distancias para caminar a pie, con carga al hombro, los motores fuera de borda que pesan bastante, o las remesas, el mercado, o trasladar un paciente. Con lluvia, o con sol inclementes, la cosa es aún más dura, aunque pescar se facilita más. Solo por esta influencia del río sobre la vida, nuestros hermanos y hermanas de la Amazonía son héroes que merecen todo respeto. Y este Santo Pueblo Fiel de Dios no se ha hecho de la noche a la mañana. Porta consigo la gran tradición y sabiduría de su cultura, el conocimiento y experiencia ancestrales, acumulado de generaciones de

Octubre 2021

47


sabedores, de los mayores, de los abuelos cuya palabra es muy importante. También me ha llamado mucho la atención cómo en algunas comunidades han combatido el Covid con remedios y medicinas tradicionales comprobados y verificados a su manera, desde sus síntomas iniciales, o en otros casos con cierta gravedad: Dios sea bendito. Ojalá esas recetas y fórmulas de hierbas y frutos, de raíces y ajo, cebolla cabezona y limón, no se pierdan. Si Toñito Silva escribió su novela Colegialas en la Selva, este escrito es tan solo un mini ensayo para Doctores en la Selva (contando al Dr. Luis Alfonso Castellanos, SJ en La Macarena, que ni es tan selva, ni amazónica jajaja). Todavía no entiendo del todo el gran conglomerado de la Red Eclesial PanAmazónica - REPAM y sus derivaciones en diversos frentes y siglas conexas; también me falta aún conocer más en vivo y en directo rostros y personas, pues lo virtual a lo que nos obliga el Covid, acá no es tan fácil por la conexión de internet muy frágil en estas latitudes, y, también, porque no me gusta verme largo tiempo ante una pantalla repleta de nombres, casi todos con fondo oscuro, como si estuviese delante de un cenizario virtual. Ojalá la pandemia pase pronto, y con ella tanta “virtualitis” o “virtualisemia”, y podamos estrechar de nuevo los lazos de los encuentros y de las visitas presenciales que, a mi sentir, son insustituibles. Un abrazo grande como el Amazonas.

48

Noticias de Provincia


Mis Experiencias: Los Ángeles, Julio, 2021 Augusto Berrío Peláez, SJ

M

e han pedido contar mis experiencias como Sacerdote, en esta Provincia de USA West. Si algo me cuesta en la vida es hablar de mí mismo. Pero toda mi vida ha sido un regalo de Dios, con generosidad abundante. Todo lo he recibido por medio de la Compañía de Jesús, a la que considero como mi segunda madre. Mis compañeros Jesuitas han sido como mis hermanos, para mí, más importantes que mis hermanos de sangre. Mi trabajo en Colombia, en parroquias y con obreros y campesinos, fue gratificante. Pero un acontecimiento familiar, cambió mi vida por completo. En los años sesenta, mis padres, con algunos de mis hermanos, emigraron a California, Los Ángeles. Luego, en 1985, mi papá murió. Mamá necesitaba un apoyo humano y espiritual. Después de la muerte de mi hermano mayor, Elí, yo quedaba como mayor de los hermanos. Ante la dificultad para viajar a California, pensé en la posibilidad de un cambio de provincia. El Provincial de California, de ese tiempo, convirtió esa posibilidad en una realidad, al ofrecerme un trabajo en una parroquia de San Diego, “Christ the King”, dedicada especialmente para Afroamericanos. Cuando llegué todas las Misas eran en inglés y a ellas asistían los pocos hispanos de la parroquia. Mi inglés chueco, que había aprendido años antes, me sirvió para sobrevivir, pues desde el principio, el Párroco, me señaló misas en inglés. La gente se mostró comprensiva y colaboradora, en mi adaptación. Mi primera tarea fue separar una hora especial, a la 1.00 P.M. para celebrar una misa en español. Gracias a Dios, cuando me cambié de parroquia, después de cinco años, la comunidad hispana era fuerte y tenía su misa propia, a las 12.00 del día. Pasé a trabajar, en la misma ciudad, en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, con una mayoría hispana. Mi estadía allí duró dieciséis años. Después de veintiún años, en San Diego, me concedieron un año sabático, con residencia en Blessed Sacrament, en Hollywood. Fui a Roma, en enero del 2009, para una experiencia de Espiritualidad Ignaciana, por un mes. En julio de ese año, fui destinado a trabajar, en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en Santa Bárbara. Una comunidad hispana numerosa, en una ciudad bellísima, con mar, valle y montañas. Allí permanecí por seis años. Mi último destino ha sido: Blessed Sacrament, en Hollywood. La parroquia tiene feligreses Filipinos y Anglos, (habla inglesa), Centroamericanos del Salvador, Guatemala, Honduras y Mejicanos. Es impresionante la colaboración de los Laicos en la parroquia. No solo con su aporte económico, sino con su Octubre 2021

49


tiempo como ministros, catequistas y organizadores. Es de notar cómo todas las parroquias en donde he estado, han tenido Escuela de Primaria. Lo más difícil de llevar, económicamente. Durante estos cinco últimos años, he dirigido un grupo, distinto cada año, de unas diez personas, para realizar la experiencia de los Ejercicios de San Ignacio, según el ciclo litúrgico. De allí han salido los colaboradores principales de la parroquia. Mi papá murió en 1985, y mi mamá en el 2001. Tengo tres hermanos casados, con familia en Colombia. Aquí estamos cuatro hombres, de los otros hermanos y siete mujeres, casados y con sus familias. Dios nos ha bendecido abundantemente. Cuando nos ponemos al servicio de Dios, Él nos bendice con generosidad, como dice el (Salmo 138:2): “Doy gracias a tu nombre, por tu amor y lealtad, pues tu promesa ha superado tu renombre”. Mi trabajo con la gente, ha sido mi vida. Lo amo y lo disfruto. No alcanzo a dar gracias a Dios, por tantos beneficios. A los 88 años, mi salud es excelente. En los primeros años de mi estadía en California, estuve conectado con la Provincia Colombiana, por medio de las Noticias. Después de mi transcripción a California, quizás porque perdieron mi dirección, no volví a saber nada de la Provincia. Ahora he empezado a recibirlas, de nuevo, por lo que estoy muy agradecido. Aunque parezca exageración, estos treinta y cuatro años, aquí, no han logrado sacar de mi corazón a la Provincia de Colombia, pues me considero parte de ella. Por lo que me he enterado, tengo la mejor impresión de la Provincia Colombiana actual, con sus obras, tan variadas, por el entusiasmo con que las llevan. Dios los bendiga con vocaciones buenas y renovadoras.

50

Noticias de Provincia


Reconocimiento al P. Luis Fernando Granados Ospina, SJ, por su Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud: “Resiliencia y Política. Expresiones Políticas de Resiliencia en Jóvenes Universitarios Participantes Del Programa 'Ser Pilo Paga'.

E

l día martes 26 de octubre el P. Luis Fernando Granados Ospina, SJ, en el Centro Internacional de Desarrollo Humano-CINDI-Universidad de Manizales, concluyó con éxito rotundo, su “DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES NIÑEZ Y JUVENTUD” con la defensa de la tesis doctoral titulada: “RESILIENCIA Y POLÍTICA. EXPRESIONES POLÍTICAS DE RESILIENCIA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA 'SER PILO PAGA'”. El trabajo fue laureado con la máxima distinción a la que puede acceder una Tesis Doctoral. Al finalizar, la lectura del acta de la defensa dice así:

«El Consejo de Doctores, después de analizar las razones dadas por los jurados en la sustentación del candidato Luis Fernando Granados Ospina, SJ ratifica la aprobación de esta tesis doctoral y su distinción SUMMA CUM LAUDE.» Junto con Luis Fernando y su familia, la Compañía de Jesús da gracias a Dios por este sobresaliente logro académico.

Octubre 2021

51


Bendición Nueva Casa para la Comunidad de La Macarena P. Luis Alfonso Castellanos R. SJ Superior Comunidad La Macarena

52

Noticias de Provincia


E

n el marco de su visita canónica a la Comunidad de La Macarena, el P. Provincial realizó la bendición de la casa que ocupará la comunidad. Un espacio construido en los años 80 por las Hermanas de la Presentación; quienes estuvieron en La Macarena hasta febrero del 2011. Desde entonces la casa, ocupada irregularmente, fue perdiendo su lustre original. Esta restauración responde a la búsqueda de un espacio adecuado para nuestra comunidad, pero incluye igualmente, como objetivo la recuperación de una obra que integró en su momento saberes, modelos y materiales que hoy son patrimoniales. Es una responsabilidad cultural como Compañía de Jesús, seguir haciendo viable esta casa, mayormente en madera y diseñada para una comunidad religiosa, no muy propicia para nuestra vida de Jesuitas. En la restauración de este edificio, se buscó salvaguardar al máximo el diseño y usos iniciales. Se construyó dentro del área original un baño auxiliar que no se tenía y un depósito. Puertas, ventanas, techos, y sus estructuras de soporte son las originales. Tuvimos que realizar una construcción de 5 mts2, en el costado occidental, para la ropería. En el levantamiento de planos y sugerencias para su recuperación tuvimos la compañía del Profesor Gabriel Leal de la Faculta de Arquitectura y Diseño de la Universidad Javeriana – Bogotá y de Jaime Gaitán, arquitecto igualmente egresado de esta Facultad. La celebración de inauguración la realizamos en la casa recién entregada, al día siguiente pues habíamos finalizado obras el viernes 1 de octubre. En un bello espacio sin ocupar, como pueden ver en las fotos y video; con el lustre y el colorido de lo nuevo. En esta mañana soleada, acompañaron a nuestro P. Provincial Hermann Rodriguez, S.J., el P. Luis Fernando Múnera, SJ asistente, Franceny Martinez – maestro de obra-, parte de los obreros que le acompañaron y Rocío Peralta, la Sra. que nos ayuda en casa. De nuestra comunidad estuvo ausente el P. Omar, quien se encontraba en un curso de formación en Bogotá, los otros miembros de casa recibimos las llaves de las que serán nuestras habitaciones. Una etapa más que nos anima a seguir construyendo alegremente nuestra vida comunitaria en este bello municipio de La Macarena. Con el agradecimiento a nuestra Provincia y a quienes colaboraron con la Fundación Amar y Servir, cuyos dineros hicieron posible este trabajo. A todos ellos igualmente nuestra gratitud. Le pedimos al Buen Señor Jesús, que estas paredes sigan inspirándonos para mejor servir y sean el lugar propicio para retomar fuerzas en la misión. Es igualmente el lugar de acogida y de celebración con feligreses y visitantes. Bienvenidos.

AMDG. Octubre 2021

53


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Bendición Nueva Casa para la Comunidad de La Macarena Fotos por: P. Luis Alfonso Castellanos R. SJ

54

Noticias de Provincia


Octubre 2021

55


56

Noticias de Provincia


Octubre 2021

57


“Estamos invitados a mirar a los/as migrantes no como objetos, cifras o enemigos, sino como hermanos y hermanas en las que Dios está presente”: Mauricio García Durán, SJ María Alejandra Navarrete Oficina Provincial de Comunicaciones

E

l pasado 30 de septiembre, el Padre Mauricio García Durán, SJ finalizó su misión como director del Servicio Jesuita a Refugiados Colombia (JRS/COL), luego de siete años de servicio y aprendizajes. En esta entrevista nos cuenta cuáles fueron los aciertos, retos, enseñanzas y reflexiones durante este tiempo, así como las proyecciones para la organización, especialmente, ante la complejidad y aumento de los flujos migratorios en Colombia. El nuevo director (e) del JRS/COL es Alex Linares Bautista, ingeniero industrial y magíster en Economía Internacional con énfasis en Gestión de Proyectos Internacionales, quien trabajó junto al P. Mauricio como Subdirector Operativo Nacional.

Foto por: JRS Colombia

1. En su trayectoria como director del JRS Colombia, ¿cuáles cree que fueron los aciertos de la organización? Mauricio García: Para mí el mayor acierto fue haber mantenido y fortalecido una estrategia de atención integral a la población en situación de desplazamiento interno o migración forzada. Los dos planes trienales diseñados e implementados durante mis siete años en la dirección estuvieron orientados a fortalecer esta estrategia de atención integral que combina la acción humanitaria y protección (entrega de ayudas humanitarias, asesoría jurídica en una perspectiva de derechos, acompañamiento psicosocial en perspectiva de reconciliación y empoderamiento), la prevención (ante riesgos de desplazamiento, reclutamiento de menores, xenofobia y rechazo), la integración local (tanto a nivel económico y de medios de vida, como a nivel social y cultural) y la incidencia (tanto social como político/institucional). Esta apuesta de acompañamiento integral a migrantes y desplazados internos dialoga y se enriquece con la perspectiva del papa Francisco, quien reiteradamente ha insistido en la 58

Noticias de Provincia


importancia del trabajo con migrantes y refugiados, y nos ha invitado a conjugar cuatro verbos para ello: acoger, proteger, promover e integrar. Uno oye resonar estos verbos en las estrategias que hemos desarrollado en el JRS/COL, algunas de ellas con un mayor énfasis en la acogida y la protección, otras con un mayor acento en la promoción y la integración. Un segundo acierto fue buscar conformar un equipo humano de calidad que vibre con el trabajo que hace con migrantes y desplazados, y busque comprometerse de corazón con este trabajo. Esto fue todo un desafío, más cuando al llegar al JRS/COL no había prácticamente una área de gestión humana. Los procesos de selección son demandantes y requieren de un cuidado grande para lograr encontrar personas que realmente se acerquen al perfil de servicio que estamos buscando y evitar al máximo los altos niveles de rotación de personal que se da en trabajos como el que realizamos. Creo que hemos logrado la configuración de equipos muy valiosos, tanto en los territorios como en la oficina nacional. El papel de las mujeres ha sido crucial en esta apuesta; luego de estos siete años, estoy convencido de que las mujeres despliegan una mayor actitud de servicio que los hombres y eso se ha visto con creces en el JRS/COL. Hoy en el JRS/COL las mujeres alcanzan entre el 65 y 70 % de todo el equipo. Considero que su contribución es muy valiosa y la organización no podría hacer todo lo que hace sin contar con las mujeres que hoy nos acompañan, muy profesionales y al mismo tiempo muy comprometidas.

El papel de las mujeres ha sido crucial en esta apuesta; luego de estos siete años, estoy convencido de que las mujeres despliegan una mayor actitud de servicio... 2. ¿Cuáles fueron los retos? M. G.: Yo destacaría dos retos que hemos tenido que enfrentar durante estos años desde el 2014. El primero de ellos fue el crecimiento exponencial de la migración venezolana, particularmente en los últimos cuatro años. Si en el 2015 sólo había 31.471 venezolanos/as en Colombia, en 2017 ya alcanzaba la cifra de 403.702, en el 2018 ascendía a 1’174.743 y en 2019 ya llegaba a 1’777.237. En 2020 y 2021, los números superaron en algunos meses los 1,8 millones de venezolanos/as en el país, aunque hubo momentos en los que en razón de la pandemia de la COVID-19, se presentó un fenómeno de retorno a Venezuela; muchos de estos migrantes ya han retornado a Colombia, incluso acompañados de más familiares y conocidos. Estos procesos de retorno y de afectación de la pandemia dieron lugar al fenómeno de los “caminantes”, es decir, migrantes venezolanos desplazándose, muchas veces a pie, por las carreteras del país, en unas condiciones de vulnerabilidad muy grandes. Este incremento exponencial de la migración venezolana implicó para el JRS/COL desafíos grandes en términos de atención y acompañamiento, de forma que pudiéramos responder a los vacíos de protección que mostraban nuestros hermanos migrantes; tuvimos que realizar misiones itinerantes y procesos de atención en distintas carreteras del país. La situación se hace más desafiante en la medida en que paralelamente a este crecimiento de la migración, se presenta también un incremento del desplazamiento interno en Colombia, el cual también estamos llamados a atender. Octubre 2021

59


Un segundo reto ha sido hacer frente a los desafíos que ha implicado el importante crecimiento del JRS/COL en estos años. Yo entrego una institución 3,5 veces más grande que la que recibí en el 2014, tanto a nivel de personal como de presupuesto y de personas acompañadas. Eso supone unos desafíos grandes a nivel administrativo y operativo. Para responder a estos desafíos fue necesario promover un proceso de ajuste institucional y de modernización de procesos. Hubo necesidad de repensar la estructura organizacional para poder responder a los retos operativos y programáticos. El área operativa ha tenido que consolidarse para responder a los requerimientos que tiene la ejecución de proyectos de envergadura. Igualmente, ha habido necesidad de definir un área programática que garantice que el modelo de intervención del JRS/COL se consolide en su integralidad y calidad del acompañamiento que hacemos a migrantes y desplazados. Por otro lado, a nivel institucional, tuvimos el reto de hacer frente al rezago en la escala salarial que teníamos vigente en el JRS/COL. Por eso, rediseñamos nuestra escala salarial con un esquema más flexible y con más variables de valoración de cada nivel de la escala (pasamos de 2 factores a 7 variables para calificar cada nivel de la escala y la remuneración que la acompaña); también, se buscó que fuera una escala más competitiva a nivel del mercado laboral de instituciones humanitarias como la nuestra. Aunque es difícil competir con algunas organizaciones internacionales, sí es posible buscar una remuneración más competitiva en aquellos cargos en donde estábamos claramente rezagados con el mercado.

3. ¿Cuáles fueron las enseñanzas más relevantes que recibió para su vida académica y profesional en este tiempo? M. G.: Yo resaltaría dos enseñanzas entre muchas que se dieron en siete años. Una primera la recibí del proceso de análisis de los contextos migratorios y de desplazamiento forzado. Hay dos aspectos que están implicados en este aprendizaje: por una parte, la necesidad de entender la complejidad de los flujos migratorios, las múltiples variables que se combinan y la realidad humana, los rostros concretos que subyacen a dichos flujos; como ha dicho el papa Francisco: no son cifras, son personas. Por otra parte, la importancia de reconocer la presencia de Dios en esa realidad compleja; es una invitación a responder al llamado que nos hace en los rostros concretos de los/as migrantes y desplazados. El análisis del contexto no es simple análisis sociológico y político, es una lectura teológica que discierne la presencia del buen Dios y de sus llamados a todos aquellos que se dejan 60

Foto por: JRS Colombia

Noticias de Provincia


interpelar por dicha presencia, que no es otra que la presencia del Crucificado, que nos invita a hacer realidad el horizonte del Resucitado para todos aquellos donde se continúa la pasión del Cristo. Una segunda lección surgió de la importancia de aproximarse integralmente a los procesos de acompañamiento de las personas en situación de desplazamiento forzado, ya sea al interior del país o provenientes de otro país. Si queremos responder a la realidad toda de los migrantes, se requiere tener una aproximación integral en tanto se ponen en juego las distintas dimensiones de los hombres y mujeres que se ven obligados a migrar. En ese sentido, se requiere una aproximación conceptual y empírica que dé cuenta de los distintos momentos que tienen los flujos migratorios (salida del lugar de origen, tránsito y llegada a lugar de destino) y del tipo de respuesta (acción humanitaria y protección, prevención, integración) que se debe dar en cada momento. Pero también se requiere reconocer las

Octubre 2021

61


distintas dimensiones que se ponen en juego en el proceso de los migrantes: dinámicas personales, sociales, políticas, ambientales, religiosas; igualmente, considerar la manera como todas estas dimensiones interactúan entre sí.

4. Una de sus apuestas como director fue trabajar por los temas de reconciliación. ¿Por qué cree que es importante seguir trabajando este tema, teniendo en cuenta el actual contexto colombiano? M. G.: El contexto del país, con más de 8 millones de desplazados internos en todos los años del conflicto armado, plantea un reto grande para la construcción de paz en Colombia, que demanda esfuerzos sostenidos de reconciliación y perdón. Las víctimas necesitan sanar las múltiples heridas que les ha dejado el conflicto para garantizar que se pueden comprometer en procesos de convivencia con aquellos que los agredieron y con la población en general. No bastan procesos de verdad, justicia y reparación; también hay necesidad de reconstruir los vínculos y la confianza entre las personas que la guerra distanció. Un proceso así, multinivel, no se realiza de un día para otro; requiere tiempo y dinámicas que permitan construir alternativas de convivencia positiva entre los colombianos/as. Es cierto que se han dado pasos en esta dirección, pero todavía falta mucho camino por recorrer. La polarización y divisiones en la sociedad colombiana demandan un trabajo sostenido de reconciliación, que puede tomar años. Si como Iglesia y como Compañía de Jesús queremos aportar a este nivel tenemos que, como dice San Pablo, hacernos todos/as agentes (ministros) de reconciliación, tener palabras de reconciliación para ser enviados de Dios, para mostrar su acción reconciliadora con toda la creación. Este es un reto que tendremos en Colombia al menos por los próximos 20 años.

No bastan procesos de verdad, justicia y reparación; también hay necesidad de reconstruir los vínculos y la confianza entre las personas que la guerra distanció. 5. ¿Cuál cree usted que es el camino que debe seguir el JRS Colombia en los próximos años? M. G.: El ideal sería que el JRS/COL no tuviera que existir, que no hubiera más desplazados internos ni migrantes forzados. Lastimosamente no es la realidad y esta problemática de movilidad humana seguirá siendo un reto que el JRS tendrá que enfrentar al menos en los próximos 10 años. Ante ese reto, el JRS/COL no debería seguir creciendo de manera sostenida y significativa, sino que debe consolidar lo que ha hecho para poderlo seguir haciendo con un espíritu de magis, como nos lo pide la espiritualidad ignaciana. Es decir, con calidad, con innovación y con una perspectiva de cura personalis, de cuidado hondo de las personas que acompañamos. Hay que garantizar que tengamos capacidad de aprender del trabajo que hemos hecho y podamos hacer una adecuada gestión del conocimiento que se ha generado en los procesos de atención y acompañamiento que hemos realizado; sólo así podemos tener una estrategia de trabajo cada vez más sólida y más integral, una estrategia de trabajo que dialogue positivamente con las apuestas eclesiales planteadas por el papa Francisco. En síntesis, trabajo habrá; lo importante es que el JRS Colombia pueda hacerlo de la mejor manera posible, de forma que 62

Noticias de Provincia


transparente la misericordia del buen Dios que se acerca a levantar a los hermanos/as migrantes y desplazados que encontramos a la vera del camino.

6. ¿Cuál es el mensaje que le deja a la sociedad colombiana y a las comunidades que acompañan? M. G.: El mensaje que dejo a la sociedad colombiana es que estamos invitados a mirar a aquellos que se han visto obligados a migrar como personas, no como objetos o cifras migratorias, no como enemigos o responsables de los males que nos aquejan; mirarlos como personas es reconocerlos como hermanos y hermanas en las que Dios está presente invitándonos a salir misericordiosamente a su encuentro, para apoyarlos en el proceso de reconstruir su proyecto de vida. En Colombia no estábamos acostumbrados a grandes flujos migratorios; sin embargo, este flujo venezolano vino para quedarse por años. Tenemos el reto de la acogida y de la hospitalidad, de mirar la migración en todo lo que nos puede aportar a la sociedad colombiana. Esto nos pide hacer frente a las dinámicas de exclusión y xenofobia que han venido emergiendo en la sociedad colombiana. El mensaje que dejo a las comunidades acompañadas es un mensaje de esperanza y confianza en ellos/as mismos/as. Es importante que confíen en que hay alternativas y salidas a la dura situación que han enfrentado. Los animo a abrirse a procesos que les permitan sanar sus heridas y les permita reconciliarse con su propia realidad, en medio de las dificultades que ésta implica. Deben acoger todas las alternativas de promoción que distintas entidades les ofrecen y así empoderarse para ser agentes activos, protagonistas de las alternativas que los pueden ayudar a salir adelante. En medio de las dificultades que han vivido y pueden estar viviendo, tienen que tener ojos para ver los signos de esperanza que surgen en su propia vida, en los procesos de acompañamiento que reciben de distintas entidades sociales, eclesiales, gubernamentales e internacionales.

Octubre 2021

63


Noche Taizé: un profundo encuentro espiritual en medio de la pandemia Eje de Espiritualidad y Vida Interior Red Juvenil Ignaciana

D

urante el tiempo de confinamiento en diversas zonas del país - como medida preventiva para evitar la propagación del Covid-19 - hubo experiencias pastorales que no se detuvieron: se adaptaron a los nuevos modos de ser y coexistir en el mundo. Muestra de ello fue el valioso esfuerzo realizado por el coro juvenil de Noche Taizé. Noche Taizé, inspirada en la experiencia fraterna y ecuménica de la comunidad Taizé (Francia), es una apuesta del eje de Espiritualidad y Vida Interior de la RJI que vincula la celebración de la fe desde una experiencia estética, a través de los íconos y la música polifónica. Un espacio de encuentro que, desde la apertura a la diversidad de credos o adhesiones eclesiales, convoca a un ejercicio espiritual de oración por medio de cantos meditativos.

Nutridos por la espiritualidad ignaciana e interpelados por el lema que recuerda la herida de Iñigo en Pamplona, para el coro juvenil de Noche Taizé ha sido fundamental ver nuevas todas las cosas en Cristo. En medio de la actual crisis sanitaria global, dicha inspiración se traduce concretamente en la organización de oraciones de carácter virtual, transmitidas por las redes sociales, que exigen y propician encuentros preparatorios, ensayos musicales a distancia y, especialmente, tiempos gratuitos de oración en común y de acompañamiento espiritual entre los miembros de la comunidad. Muestra evidente de estos actos de cercanía profunda en tiempos de aislamiento social es el gesto valeroso de acción de gracias por la vida de Norberto Ospina, participante del coro y víctima fatal del Covid-19. Sin duda, una pérdida dolorosa e inesperada pero que, en la lógica de la resurrección de Cristo, anima y estrecha los vínculos de familiaridad y cercanía entre los integrantes del coro y de sus seres queridos. Como lo explicita Iván Restrepo, SJ - jesuita apasionado y conocedor de la espiritualidad de Taizé esta comunidad de vida es, en último término, una búsqueda de comunión con Dios y con los seres humanos1. De allí que no solo se comparta el gusto por el ámbito musical y el deseo de poner los talentos al servicio de los demás a través de los cantos meditativos, sino que se trascienda hacia una auténtica expresión de la vida espiritual, marcada por la gratuidad de los espacios fraternos, de la formación ignaciana y del impulso vivificador del Espíritu que inspira las acciones concretas de la vida cotidiana. 64

Noticias de Provincia


Finalmente, con el ánimo de seguir fortaleciendo y retomando los espacios de encuentro espiritual de manera presencial, transmitidos también a través del perfil de Facebook de la Red Juvenil Ignaciana Colombia y socializada mediante el perfil de Instagram de @nochetaizé, está abierta la invitación para que puedan participar de la próxima Noche Taizé. Esta se realizará en el Templo de Nuestra Señora de la Soledad (acogiendo los protocolos de bioseguirdad), el viernes, 29 de octubre, a partir de las 6:30 p.m. ¡Los esperamos! La intuición de una vida fraterna como signo de que Dios es solamente amor está presente en Taizé: una comunidad comprometida, reconciliada y decidida a dar su vida; una comunidad donde la bondad del corazón y la simplicidad, inspiradas por Jesucristo, estén en el centro de todo2.

1. Restrepo, Iván. Taizé: una búsqueda de comunión con Dios y con los hombres. Salamanca: Sígueme. 1975. 2. Roger, Hermano (Taizé). Dios sólo puede amar. Disponible en La Comunidad - Taizé (taize.fr) Octubre 2021

65


ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

“Agradecer el camino” La Compañía debe crear y mantener espacios en los que se promueva el discernimiento del camino por el que cada persona puede alcanzar su felicidad contribuyendo al bienestar de toda la humanidad (PAU 3). Filipenses 6, 6-7 “No se aflijan por nada, sino preséntenselo todo a Dios en oración; pídanle, y denle gracias también. Así Dios les dará su paz, que es más grande de lo que el hombre puede entender; y esta paz cuidará sus corazones y sus pensamientos por medio de Cristo Jesús”. Petición: Señor Jesús, que podamos reconocer y agradecer tu presencia en los acontecimientos históricos de la propia vida. San Ignacio “aprendió a vivir en pobreza para sostenerse en la confianza y en la gratitud, así como se valió del uso de mejores medios para alcanzar los fines que se propuso (…) cuanto más caminaba hacia adentro, más tierno se volvía. Y es que vivir consiste en el arte de endurecer la piel y ablandar el corazón, y no al contrario, como suele suceder”. Éxodo y éxtasis, Javier Melloni Reflexiono: ¿Cómo comunicar la fuerza de la respuesta personal al llamado de Dios desenvuelta y realizada en la historia personal?

Oración N°°7/12


Reseñas de libros de los nuestros

Octubre 2021

67


Historias del Hecho Religioso en Colombia Autor: Jorge Enrique Salcedo Martínez, SJ y José David Cortés Guerrero Año de Publicación: 2021 Editorial: Pontificia Universidad Javeriana

L

a disciplina histórica en Colombia comenzó su profesionalización a inicios de la década de 1960. Este proceso significó introducir en las investigaciones sobre el pasado métodos, metodologías, técnicas y teorías que la distinguiesen de otras disciplinas sociales y humanas. También significó tomar distancia de viejas formas de estudiar el pasado, a las cuales se las relacionaba con la historia academicista, es decir, la producida en las academias de historia, de las que la Academia Colombiana de Historia era la más relevante. A esta historia se la veía como justificadora del poder y del sistema de dominación imperante. Por ello, se ha indicado que la historia profesional surgió vinculada con la historia social y económica, desligándose y casi que, rechazando a la historia política, a la que, como hemos dicho, se la vinculaba con el poder.

Siguiendo con lo anterior, la historia del hecho religioso –que para esa época era casi exclusivamente la historia de la Iglesia católica– también comenzó a ser relegada y rechazada por la historia profesional. Además, quienes escribían esa historia eran integrantes de la Iglesia, sacerdotes con vocación de 68

Noticias de Provincia


historiadores, pero no historiadores profesionales. De esta forma, se veía a la Iglesia institucional vinculada con el poder político, aliada incondicional de los partidos tradicionales, liberal y conservador, y sobre todo de este último. De igual manera, cierta historiografía de izquierda quiso mostrar que la Iglesia católica era cómplice de los males que padecía el país e intentó implementar como válido para la historia del país el famoso lema “la religión es el opio del pueblo”. Así las cosas, durante las décadas de 1960 a 1980 el estudio de la historia del hecho religioso en el país siguió reducido casi exclusivamente a la religión católica y, por consiguiente, a la Iglesia católica. De igual manera, historiográficamente hablando, el panorama sobre ese hecho se planteó entre dos polos opuestos: la apología y la diatriba. Para la década de 1980 esto comenzó a cambiar. Historiadores como Fernán González, Christopher Abel, Rodolfo Ramón de Roux, Jorge Villegas, Luis Javier Ortiz, Ana María Bidegain y Patricia Londoño, entre otros, mostraron la necesidad de desligar la investigación de la historia del hecho religioso en Colombia del esquema confrontacional en que se encontraba, es decir, la necesidad de desligarla de una historia de buenos y malos. Fue en la década de 1990 cuando el estudio de la historia del hecho religioso en Colombia comenzó a explorar escenarios diferentes al catolicismo y se convirtió en historias del hecho religioso. Esto se debió a varios factores. Primero, a uno que afectó a todas las ciencias sociales en Occidente: la crisis de los grandes paradigmas ejemplificados en el final del socialismo real, la disolución de la URSS y la caída del Muro de Berlín. Segundo, y vinculado con el anterior: la crisis del discurso excesivamente racionalista e ilustrado que pronosticaba, desde la década de 1960, la debacle de la religión. Por el contrario, lo que se vivió fue el reverdecimiento de las creencias, entre ellas las religiosas. Tercero, en Colombia la explosión temática de la historia, es decir, la manera como diversos temas, entre ellos el hecho religioso, pasaron a ser objeto de investigación por parte de historiadores profesionales. Cuarto, la Constitución Política de 1991, en donde quedó plasmada la libertad religiosa, la cual derivó en la cotidianidad en un aumento de credos diferentes al católico. Casi treinta años después, es notorio el auge de la historia en Colombia. Múltiples temáticas han surgido y se han consolidado. Las historias del hecho religioso comienzan a desligarse del catolicismo porque consideramos que el hecho religioso no puede reducirse a él ni, más específicamente, a la Iglesia católica.

Octubre 2021

69


Cronograma del padre Provincial para el año 2022.

DL

Enero Mi

M

VS

J

1 2

3

4

5

6

7

8 15

Vacaciones Comunidad

9

10

16

17

23

24

11

12

13

14

18

19

20

21 Consulta

22

26

27

28

29

Provincial/ asistentes/socio

CIF/Bogotá

25

Canónica

Congregación Provincial

30

31

Colegio San Ignacio

DL

M 1

Febrero Mi

VS

J 3

2

4

7

6

8

5

Inmersión Ignaciana/Manizales

Colegio San Ignacio

9

10

11

17

18

12

Filosofado México

13

14

20

21

15

16

22

23

Provincial/ asistentes/socio

JD Colegios

Visita FyA Nacional

Retiro Consulta/ Consigna

25

Consulta Canónica/ ARBogotá

19

Espacios para el Espíritu

26

Comunidad Formación SFJ

DL

M 1

Comunidad Formación SFJ

Marzo Mi 2

Provincial/ asistentes/socio

6

7

8

13

14

15

21

Aniv. 22 Col S Pedro/ As.Rectores

23

29

30

27

24

Consejo de Regentes PUJ

28

27

20

Com. Ecocnómica/ JDN FyA

Consejo Directivo Social

28 Visita SJ Europa

JRS-COL

Colegio SBLM

9

Reunión Superiores

16

Com. Econ / As. Gral. FyA

VS

J 3

4

10

Consulta Ampliada

17

11

12

18

19

Espacios para el Espíritu

Colegio SBLM

24 Asamblea Rectores

Visita SJ Europa / Fronteras FyA

5

Asamblea CPAL

31 Visita SJ Europa

25

Consulta Canónica

26


D

L

Abril Mi

M

V

J

S

1

2

Visita SJ Europa

3

4

5

6

7

8

9

Visita SJ Europa

EE

11

12

17

18

19

20

24

25

26

27

10

Ramos / EE

Domingo de Resurrección

13

EE

Provincial/ asistentes/socio

1

L 2

14

3

9

10

29 Asam.Reg / Consulta Canónica

5

6

16

12

18

19

25

26

Visita PUJ Bogotá

23

22

Provincial/ asistentes/socio

29

13 Com. Econ / JDN FyA

20 27

Consuta de Candidatos

31

30

D

24

L

23

Espacios para el Espíritu

30

S

Reunión de Formadores

11

17

EE

7 14

Espacios para el Espíritu

Visita PUJ Bogotá

15

16

V

J

4

Viernes Santo / EE

Consejo de Regentes PUJ

Asamblea Regionalización

Visita Canónica Noviciado

8

15 22

28

Mayo Mi

M

Jueves Santo / EE

21

Comisión Económica

JD Colegios/ Extraordinaria

Entrevistas candidatos

D

Ord. Diáconos París

Consulta Canónica ARBogotá

21

Ordenación Nilson Castro

28

JD Colegios

Junio Mi

M

1

V

J 2

3

S 4

Asamblea CPAL

5

6

7

8

9

10

11

16

17

18

23

24

25

Asamblea CPAL

12 Asamblea CPAL

19

13

14

15

20

21

22

Consejo Directivo Social

Provincial/ asistentes/socio

Comisión Económica

Obras Comunidad Región Barrancabermeja Magdalena Medio Magdalena Medio

Consulta Larga

26

27

28

29 Visita fincas

30

Cons Canónica / Inicio EE Prov


D

L

Julio Mi

M

V

J 1

S 2

Visita fincas

3

4

10

Ingreso Pre-Novicios

17

5

Votos Bienio Noviciado

11

12

Provincial/ asistentes/socio

19

18

6

7

Fin EE Prov

9

8 Familia

13

14

15

16

22

23

Comunidad Cartagena

20

21

27

28

Del.Prom.Voc.Cartagena

24

25

Comisión Teológica CPAL

26

29 CIRE

Pedro Fabro

Consulta Canónica

30 Aniversario IMCA

31

Día de San Ignacio / Cali

D

L

M 2

1

Agosto Mi 3

V

J 4

5

11

12

S 6

Visita PUJ Cali

7

8

14

15

9 Provincial/ asistentes/socio

10

16

Comisión 17 Económica/

18

19

24

25

26

Asamblea Cuerpo Apostólico

JDN FyA

22

21

23 CIF - BH

28

Reunión Neopresbíteros

29

D

JD Colegios

30

Comunidad San Alonso / MV

Consejo de Regentes PUJ Consulta Canónica/ ARBogota

20

Espacios para el Espíritu

27

Reunión Neopresbíteros

31

Septiembre M Mi J

L

13 Asamblea Cuerpo Apostólico

Jornada Reflexión PUJ

V

1

2

S 3

Asamblea CPAL

4

Reunión Maestrillos

5 Provincial/ asistentes/socio

11

12

18

19

6

13

Comunidad Barranquilla Reunión Superiores

20

7

26

Consejo Directivo Social

27

9

10

Colegio San José Barranquilla

14 21

Asamblea rectores

25

8

Reunión Maestrillos

28

Consulta Ampliada

15

16

22

23

Com. Econ / Asam. Rec Asamblea rectores

29

Comunidad S. Ignacio/Medellín

30

17 Consulta Canónica

Comunidad Pedro Arrupe / MV

24

Espacios para el Espíritu


DL

Octubre Mi

M

VS

J

1

2

4

3

9

Provincial/ asistentes/socio

10

6

5

12

11

8

7

Asamblea Regionalización

Visita SJ USA

13

14

15

20

21

22

27

28

Visita SJ USA

16

Visita SJ USA

23

17

18

19

24

25

26

Comisión Económica

Junta Fronteras FyA

Red Juvenil

30

Consulta Canónica/ ARBogota

Espacios para el Espíritu

29

31 Comunidad Pasto

Noviembre M Mi J

DL 1

2

3

7

13

14

20

21

27

JD Colegios/ CDSocial

28

4

5 Región Nariño

Colegio SFJ

Obras Nariño

6

VS

8 Provincial/ asistentes/socio

9

15

16

22

23

29

10 Comisión Económica/ JDN FyA

11

12

17

18

19 Fin EE Prov/ Espacios Espíritu

24

25

Reunión Formadores

R Formadores/ InicioEE Provincia Consejo de Regentes PUJ Consulta Canónica

26 Asamblea CPAL

30

Asamblea CPAL

DL

M

Diciembre Mi J 1

VS 2

3

Asamblea CPAL

4

5 Asamblea CPAL

11

12

6

8

7 Presupuestos 13 Provincial/ 14

15

9 10 Presupuestos 16 17

asistentes/socio

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


Cumpleaños de jesuitas en noviembre 7

Juan Manuel Chocano (PER) Enrique Luis Loyola (PER)

8

Manuel José Jiménez

9

Jorge Iván Moreno Michael Luis Padilla

11 Luis Fernando Granados 12 Arturo Sosa Abascal 13

Elkin Arango Carlos Enrique Vásquez

14 Jeremías Bohórquez 15 José Alejandro Mosquera 17

José Fernando Posada Gilberto Alejandro Rojas

21 Juan Pablo González 25

74

Dairon Jair Lizcano Nelson Velandia

Noticias de Provincia


Sábado 20 de noviembre de 2021

Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe: ¿Cuáles son los caminos que estamos recorriendo?

Un espacio para soñar juntos nuestra misión Un sábado al mes de 11:00 am a 12:30 pm

En vivo por Jesuitas Colombia

Conferencista: Mauricio López Secretario Ejecutivo de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. CVX de México. Comentaristas María Stella Rodríguez Arenas Docente-investigadora en la Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de teología. Doctora en Ciencias Pedagógicas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas La Habana – Cuba. Luis Jiménez, SJ Teólogo puertorriqueño Moderador Alfredo Ferro, SJ Secretario ejecutivo de la Conferencia Eclesial de la Amazonía

Octubre 2021

75


A. M. D. G.

76

Noticias de Provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.