Noticias de Provincia - Mayo 2021

Page 1

Noticias de Provincia Mayo 2021


Noticias de Provincia Mayo 2021

CONTENIDO 3 Editorial Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ Coordinación editorial John Jairo Montoya Rivera, SJ Corrección de estilo Luis Javier Palacio Palacio, SJ

5 Noticias breves 8 Cédula de oración 9 La Pascua de nuestros hermanos 20 Año Ignaciano 23 Guías de oración de la CPAL 24 Remembranzas

Diseño y diagramación Paula Andrea Vizcaya Amaya

30 Salvado de las balas

Foto de portada Eucaristía y Cacerola Por: Juan David Pabón Rodríguez

36 Galería Fotográfica "Eucaristía y Cacerola"

Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Edición cerrada el 21 de mayo de 2021.

32 "En la voz de jóvenes está la voz de Dios"

42 El diálogo es la salida y juntos lo vamos a lograr 44 Las herramientas para la reconciliación del JRS/COL 48 Llamados a una misión en diálogo 52 La Justicia Administrativa condena al Estado colombiano a pagar indemnización por interceptaciones ilegales al CINEP

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración Intención para la evangelización La belleza del matrimonio Recemos por los jóvenes que se preparan para el matrimonio con el apoyo de una comunidad cristiana: para que crezcan en el amor, con generosidad, fidelidad y paciencia.

54 Alternancia al estilo suricato 58 El país se construye si establecemos puentes 62 Escuela de desarrollo rural integral 66 Quiéreme bien, herédame la paz 70 Reconocer en las heridas la fuerza del llamado de Dios 72 Comunicados 81 Reacción al artículo "Tres lenguajes para transmitir el Evangelio hoy" 82 Cumpleaños de jesuitas 83 Espacios para el Espíritu

2

Noticias de Provincia


Editorial

Bogotá, 18 de mayo de 2021

Queridos Jesuitas y Compañeros/as en la misión: “Reconocer a cada ser humano como un hermano o una hermana y buscar una amistad social que integre a todos no son meras utopías. Exigen la decisión y la capaciadad para encontrar los caminos eficaces que las hagan realmente posibles. Cualquier empeño en esta línea se convierte en un ejercicio supremo de la caridad. Porque un individuo puede ayudar a una persona necesitada, pero cuando se une a otros para generar procesos sociales de fraternidad y de justicia para todos, entra en el “campo de la más amplia caridad, la caridad política”. (Francisco, Fratteli Tutti, 180)

Reciban un fraternal saludo. El pasado sábado 8 de mayo nos reunimos la consulta canónica, los superiores y algunos invitados más para reflexionar juntos sobre la situación del país y para discernir lo que nos está pidiendo Dios, como cuerpo apostólico, a partir de esta convulsionada realidad. Con base en este compartir, quiero hoy agradecer, reconocer y animar las respuestas que desde nuestras obras y regiones hemos dado a esta situación. Hemos sabido acompañar a la gente, especialmente a los jóvenes, y hemos construido espacios de reflexión, diálogo y solidaridad al interior de nuestras obras apostólicas. Algunos también se han expresado en comunicados o han acompañado las manifestaciones de la gente, desde sus lugares concretos y atendiendo a la especificidad de sus misiones apostólicas. Hoy los jóvenes se manifiestan como la conciencia moral del país. A través de sus quejas y reclamos podemos percibir que algo nuevo está naciendo en medio de nosotros y vivimos esta situación como dolores de parto que anuncian una vida nueva (Cfr. Rm 8,22). El clamor de las juventudes representa la misma voz de Dios que nos invita a unirnos a ese cambio profundo y creativo que Colombia reclama hoy en sus calles. Es menester, por tanto, que nuestra escucha se haga más atenta, porque Jesucristo hoy nos interpela en sus frustraciones y en sus esperanzas. Una respuesta evangélica y profética exige siempre el respeto por la dignidad de todos y cada uno de los seres humanos, hijos e hijas amados de Dios. Tenemos que cuidar y purificar mucho el lenguaje que usamos al interior de nuestras obras y comunidades, y cuando nos pronunciemos, nuestros gestos y palabras deben respetar esa misma dignidad. Mayo 2021

3


Como seguidores de Jesús cuidamos y respetamos la vida humana como un don sagrado recibido de Dios y por esto rechazamos toda forma de violencia, venga de donde viniere. Acompañamos y sentimos las angustias de nuestro pueblo, que en su mayoría se manifiesta pacíficamente, y por ello no podemos estar de acuerdo con la violencia contra personas, ni con la destrucción de los bienes públicos, ni con los actos de vandalismo. Nos duele y rechazamos la violencia ejercida por las instituciones del Estado cuando se usa para reprimir protestas legítimas. Igualmente, nos indignan las desapariciones forzadas, los asesinatos y la corrupción y nos unimos a quienes buscan esclarecer la verdad y claman por la justicia. Desde nuestro lugar, como anunciadores del Evangelio, reconocemos en la raíz de esta crisis de humanidad, una honda crisis espiritual. Desde el camino señalado por nuestras preferencias apostólicas universales, nos sentimos llamados a mostrar el camino que lleva hacia Dios a través de los Ejercicios Espirituales y el discernimiento, caminando con los descartados y los jóvenes de nuestra sociedad y cuidando de nuestra casa común. Creemos firmemente en la presencia del Espíritu, que trabaja al interior de nuestra historia y nos sigue invitando a anunciar su reinado. Fieles a nuestra tradición, hoy nos sentimos llamados a actualizar y profundizar nuestro compromiso de reconciliación y justicia. Queremos ser instrumentos en la construcción de la paz y la reconciliación en nuestra sociedad, como aparece en la Fórmula del Instituto con el “reconciliar a los desavenidos”, y en las Constituciones [650] con el “pacificar a los discordes”. Nuestra misión nos exige escuchar y acompañar a todas las partes en este conflicto construyendo espacios de diálogo y negociación para hacer posible una Colombia en la que quepamos todos. Es el mejor servicio que podemos prestar hoy a esta sociedad, cada vez más fragmentada. Tenemos que aprovechar nuestras plataformas, contactos e influencia para promover dinámicas de acercamiento entre los enfrentados socialmente e impulsar la construcción de alternativas que sean justas y reconozcan las necesidades sentidas de todos los colombianos. Oremos los unos por los otros, para que el Espíritu nos dé sabiduría para conocer la Voluntad de Dios en este hoy de nuestro país y nos conceda la fortaleza y el compromiso para cumplirla. Hermano en el Señor,

Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial

4

Noticias de Provincia


Noticias breves

Cambios y destinos Los PP. Alejandro Angulo Novoa, Jorge Julio Mejía, Iván Restrepo Moreno y Mauricio Rojas Ávila han sido destinados a la subcomunidad de San Claver, en Santandercito, la cual dependerá apostólicamente del CIRE. El P. Andrés Rosado Duque ha sido destinado como Coordinador de la Oficina Provincial de Comunicaciones. Vivirá en la comunidad Alfredo Vargas. El P. Gabriel Vallejo Mejía ha sido destinado a la Casa Pedro Arrupe. El Hno. Anselmo Molano Vergara ha sido destinado a la Enfermería San Alonso Rodríguez. El P. Joaquín Pachón Fajardo ha sido nombrado coordinador de las parroquias y templos de la Provincia.

Mayo 2021

El P. Johnathan Castelblanco Morales ha sido admitido al doctorado en Teología en Fordham University. Hará parte de la comunidad jesuita Spellman Hall en New York.

Fallecimientos El P. Joaquín Emilio Sánchez García fue llamado por el Señor el 11 de mayo de 2021, en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá. Damos gracias a Dios por su vida y su entrega generosa al servicio del Señor Jesús en la Compañía.

Salud de los nuestros El P. Silvio Cajiao Pabón fue internado en el Hospital San Ignacio, unidad de cardiología. Se recupera en su comunidad. El P. Eduardo Valencia Jiménez fue hospitalizado en San Ignacio para recibir tratamiento de recuperación del Covid 19.

5


Agradecimientos mensajes de condolencias El P. Luis Miguel García Jiménez y el Hno. Honorio Betancur Montoya agradecen a los jesuitas las múltiples expresiones de solidaridad recibidas con motivo del fallecimiento de Gustavo García Miranda, padre de Luis Miguel, y Sor Marta Betancur Montoya, hermana de Honorio.

Cordial invitación para los directores de obra, rectores de los colegios y regiones en general, para que nos envíen los itinerarios conmemorativos del Año Ignaciano. De antemano agradecemos su valiosa colaboración.

Retiros espirituales de la Provincia De junio 18 (viernes en la noche) hasta el 26 (sábado en la noche), en La Esperanza, un grupo de jesuitas y laicos-as harán sus retiros espirituales bajo la dirección del P. Jorge Serrano. Encomendamos a este grupo a sus oraciones. Continúan abiertas las inscripciones para la tanda de EE. EE. de la Provincia en Villasunción, Bucaramanga desde el viernes 5 (noche) hasta el 13 de noviembre. Acompañará el padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez.

Cambio de fecha de la Congregación Provincial

AÑOS DE LA CONVERSIÓN DE IGNACIO

La recepción de contenidos para nuestra próxima edición cierra el jueves 10 de junio de 2021. Los invitamos a enviarnos sus artículos a los correos electrónicos: socio@jesuitas.org.co y comunicaciones@serjesuita.co

El Padre General ha pospuesto por un año la Congregación de Procuradores que se llevará a cabo en España. El padre Provincial ha decidido aplazarla también en nuestra Provincia con el fin de hacerla presencial. La fecha es del 24 al 28 de enero de 2022.

Dimisorias Walter Giovanny Quintero Cardona firmó sus dimisorias de la Compañía.

6

Noticias de Provincia


Mons. José Miguel Gómez Rodríguez. Arzobispo de Manizales. Egresado del Colegio San Luis Gonzaga y del Pontificio Instituto Bíblico de Roma.

Mayo 2021

7


/D MXYHQWXG HV OD HWDSD GH OD YLGD KXPDQD HQ OD TXH FDGD SHUVRQD %86&$ GDU VHQWLGR D VX H[LVWHQFLD \ UHDOL]DU VXV VXHxRV 3$8 'HXWHURQRPLR ²(O 6HxRU VX 'LRV PDUFKD DO IUHQWH GH XVWHGHV \ FRPEDWLUi SRU XVWHGHV WDO FRPR YLHURQ TXH OR KL]R HQ (JLSWR \ HQ HO GHVLHUWR (O 6HxRU VX 'LRV ORV KD WRPDGR HQ VXV EUD]RV GXUDQWH WRGR HO FDPLQR TXH KDQ UHFRUULGR KDVWD OOHJDU D HVWH OXJDU FRPR XQ SDGUH TXH WRPD HQ EUD]RV D VX KLMR³ 3HWLFLyQ 6HxRU WH SHGLPRV SRU TXLHQHV GHVHDQ HPSUHQGHU XQ p[RGR HQ VXV YLGDV SDUD TXH SXHGDQ UHDOPHQWH DEDQGRQDUVH HQ 7L ²7RGD H[LVWHQFLD HV XQ p[RGR \ XQ p[WDVLV e[RGR SRU ODV UHVLVWHQFLDV TXH H[SHULPHQWDPRV HQ HVWH SDUWLU FRQWLQXR KDFLD 'LRV TXH FRPSRUWD OD SpUGLGD GH QRVRWURV PLVPRV p[WDVLV SRUTXH QRV DWUDH LUUHVLVWLEOHPHQWH HO SHUGHUQRV HQ 4XLHQ VH KD SHUGLGR HQ QRVRWURV \ QRV OODPD GH WDQWRV PRGRV SDUD TXH UHJUHVHPRV D OR TXH PiV VRPRV FXDQGR VRPRV VROR HQ pO \ GHVGH pO $Vt WUDQVLWDPRV ORV GLIHUHQWHV SDLVDMHV \ SDUDMHV GH QXHVWUD YLGD FRPR ,JQDFLR HO 3HUHJULQR &DPLQDQGR FRQ pO DSUHQGHUHPRV D UHFRQRFHU QXHVWUR SURSLR FDPLQR &RPR GLMR &RQIXFLR ¨(V PDHVWUR TXLHQ UHFRUULHQGR HO FDPLQR GH ORV DQWLJXRV DSUHQGH D KDFHU HO FDPLQR QXHYR³ e[RGR \ p[WDVLV -DYLHU 0HOORQL 5HIOH[LRQR ¡(Q TXp PHGLGD QXHVWUDV KXHOODV VRQ UHIOHMR GHO FDPLQR TXH 'LRV SURSRQH D ORV MyYHQHV HQ EXVFD GH UHVSXHVWDV"

8

|

Noticias de Provincia


La Pascua de nuestros hermanos


P. JOAQUÍN EMILIO SÁNCHEZ GARCÍA, SJ 1942-2021

Preparado por: Jairo Bayona Zamora, SJ Fue llamado por el Señor el 11 de mayo de 2021.

DATOS PERSONALES Nació en Buga el 16 de agosto de 1942, en el hogar de don Pedro Nel Sánchez y doña Deyanira García. Fueron sus hermanos: Gloria, Gustavo, Pedro Nel, Cristina, Rodrigo, Deyanira e Ivonne. • Fallecido en Bogotá a los 78 años de edad • Había cumplido 60 años de Compañía • Tenía 39 años de últimos votos

EN LA COMPAÑÍA Ingresó a la Compañía de Jesús el 25 de noviembre de 1960 en el Noviciado de La Ceja. Pasó a Santa Rosa de Viterbo para hacer el Juniorado (1963-65); en Bogotá estudió la Filosofía (1967-68) e hizo su experiencia apostólica (1969-70). En la Javeriana cursó la Teología (1970-73) y fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de 1973 en Bogotá; en esta misma ciudad hizo los últimos votos el 15 de agosto de 1981.

SU VIDA Religioso acogedor, festivo y alegre, cocinero aficionado y amante de la pesca, sensible a la vida de las personas sencillas. Desplegó su creatividad en el campo de la comunicación social y la educación; rector de la Javeriana y de colegios de la Provincia.

RECORRIDO APOSTÓLICO Licenciado en Filosofía, Teología y Ciencias de la Educación en la Javeriana, se especializó en comunicación en Stanford University, California, en 1975-76. Su amplia experiencia apostólica se desarrolló en los campos de la comunicación y la educación. Entre 1966 y 1977 emprendió múltiples proyectos de comunicación en el medio televisivo, siendo cofundador de CENPRO, donde creó el popular programa educativo para profesores: Educadores de hombres nuevos. En la Universidad Javeriana fue Decano Académico de Comunicación (1977-1997), Vicerrector de la seccional Cali (20032007) y Rector en Bogotá (2007-2014). También fue rector de los colegios San Bartolomé La Merced 10

Noticias de Provincia


(1997-99) y San Juan Berchmans (2014-2018). Además, en los años 80, impulsó la fundación de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación. Su último destino fue la comunidad jesuita de la Universidad Javeriana en Bogotá.

PUBLICACIONES (Algunos títulos) “Evaluación del programa de Entrenamiento de Profesores por Televisión ‘Educadores de Hombres Nuevos’”. 1976. Formación de Comunicadores Sociales para el espacio audiovisual Iberoamericano. Madrid España 1992.

Semblanza

Por: Gabriel Jaime Pérez, SJ

JOACO NOS ENSEÑÓ A GOZAR LA VIDA Y HACERLA GOZAR

M

En memoria de Joaquín Emilio Sánchez García, SJ (1942-2021)

i primer encuentro con Joaco fue en el año 1959. Ambos habíamos entrado a la Escuela Apostólica de la Compañía de Jesús en El Mortiño –Seminario Menor de San Pedro Claver, cerca de Zipaquirá–, y procedíamos de colegios jesuitas. Él venía del San Pedro de Bucaramanga, donde estaba después de haber nacido en Buga y haberse trasladado su familia a esa ciudad siendo aún muy niño, y llegó a la Apostólica para cursar el tercer año de secundaria. Yo venía del San José, de mi natal Barranquilla, para iniciar el primero de bachillerato. Muy pronto surgió entre nosotros, motivada por la común afición musical, una amistad que se fue fortaleciendo a través del tiempo compartido posteriormente en el Juniorado de Santa Rosa de Viterbo –Boyacá–, donde nos volvimos a encontrar en 1965 después de haber hecho el Noviciado en La Ceja –Antioquia– él de 1960 a 1962 y yo de 1962 a 1964. Nuestros estudios de Humanidades en el Juniorado tuvieron dos ingredientes que serían claves en el desarrollo de nuestra futura actividad apostólica: por una parte, el cultivo de la música, de la cual Joaco era ya un maestro formado desde la infancia en el conservatorio bumangués y que nos ilustró a sus compañeros para saber apreciarla en sus modalidades clásica y folclórica –fue él quien me enseñó a tocar la guitarra--; y por otra, las primeras incursiones en los medios de comunicación social como instrumentos de apostolado gracias al impulso que le dieron a este campo en nuestra formación los inolvidables jesuitas Ángel Valtierra, pionero de le Escuela de Periodismo en la Universidad Javeriana, y Rafael Vall-Serra, fundador de la Escuela de Radio y Televisión de la misma Universidad que luego se convertiría en lo que llegó a ser su Facultad de Comunicación. Durante el Juniorado combinamos las clases con los apostolados de la catequesis en las veredas, la realización de programas radiales en la Emisora Los Libertadores de Duitama –la ciudad más cercana

Mayo 2021

11


Foto cortesía Gabriel J. Pérez, SJ

12

Noticias de Provincia


al pueblo de Santa Rosa– y la colaboración con “Rafico” Vall-Serra para la Santa Misa por Televisión, iniciada por éste en Bogotá, donde luego a partir de 1967 durante nuestros estudios de Ciencias y Filosofía en la Javeriana continuaríamos trabajando también con él en la Televisión Educativa como telemaestros. Este fue el origen de “CENPRO” –Centro de Producción de Radio y Televisión–, fundado por Rafico a fines de 1969 e integrado por un grupo de jesuitas neo-sacerdotes y en formación (unos en filosofía, otros en magisterio y otros en teología), con la colaboración de varias religiosas, así como de laicos y laicas, entre éstos varios estudiantes de la Javeriana. Vale evocar muy especialmente nuestras vivencias musicales y comunicacionales en CENPRO con los hoy exjesuitas y amigos Alberto Duque, Bernardo Nieto y Julio César Botero, así como con nuestro también excompañero el entrañable Jürgen Horlbeck, quien partió a la eternidad apenas cuatro meses antes que Joaco. Al cantar o escuchar en las eucaristías el Señor ten Piedad, el Santo y el Cordero de Dios, recuerdo que los más populares son los compuestos por la dupla Sánchez-Duque. Simultáneamente en 1970 compartí con Joaco el acompañamiento a jóvenes aspirantes a entrar en la Compañía que cursaban sus dos últimos años de secundaria en el Colegio San Bartolomé La Merced, donde él hacía su etapa formativa de Magisterio. Este acompañamiento lo hacía él en el Colegio y yo en Centro Claveriano (“Cenclar”), donde funcionó posteriormente la Casa de la Juventud y donde él también estuvo trabajando. Desde entonces comenzaría a formarse un grupo de exalumnos de Joaco que hacen parte de nuestras comunes amistades. Desde CENPRO, así como a partir de sus estudios de Educación durante los cuales colaboró activamente con los programas de formación de la Facultad en la que los cursaba y que culminaron con su Licenciatura en la Javeriana (además de sus grados también de Licenciado en Filosofía y Teología), y luego de cursar y obtener, después de su ordenación sacerdotal en 1973, su Master en Comunicación Educativa en la Universidad de Stanford de California (USA), Joaco se destacó como realizador del programa de televisión Educadores de Hombres Nuevos, precursor de lo que luego fue la Universidad Abierta y a Distancia de la Javeriana, orientado a la formación y capacitación de maestros de las escuelas y colegios existentes en las distintas regiones del país, sobre todo en los sectores rurales.

Son inolvidables los veinte años transcurridos de trabajo con él... Volví a encontrarme con Joaco en 1978, cuando comencé a ejercer la dirección de la Emisora radial de la Universidad Javeriana, adscrita a la Rectoría, y él me invitó a ser profesor en la entonces Facultad de Comunicación Social, de la que era Decano Académico desde el año anterior. Son inolvidables los veinte años transcurridos de trabajo con él en esta Facultad, parte de ellos con los jesuitas Luis Carlos Herrera (+) Eduardo Valencia, Jorge Uribe (+) Gilberto Cely, así como con Jürgen Horlbeck (+), Bernardo Nieto, Julio César Botero y Julio Alberto Arango, estos últimos cuatro directores sucesivos del Centro de Medios Audiovisuales de la Universidad. Con Joaco compartí asimismo el apostolado con grupos juveniles del Movimiento Familiar Cristiano al cual me había vinculado nuestro también compañero jesuita Jorge Humberto Peláez desde nuestros estudios de Teología, y con cuyas familias conservamos vínculos de cariño y amistad. Cabe destacar el honor que tuve, gracias a Joaco, de ser partícipe de la creación y el desarrollo de FELAFACS –Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación– y de AFACOM –AsociaMayo 2021

13


ción de Facultades Colombianas de Comunicación–, ambas fundadas por él. No fueron pocos los eventos que compartimos en distintos países del mundo representando a Colombia en el ámbito académico de las comunicaciones sociales, y en los que él, con su liderazgo impulsador y con el apoyo financiero de la Fundación Konrad Adenauer, dejó innumerables amigos y amigas, colegas admiradores y admiradoras de su talento, entre ellos quienes lo precedieron en la partida hacia la eternidad, así como entre quienes lo lloran y han estado enviándonos mensajes de condolencia a los que convivimos y trabajamos con él en Bogotá y en Cali, que también sentimos su partida. Tuve la oportunidad de poner en práctica lo que aprendí de Joaco al sucederlo en la Decanatura Académica de la Facultad de Comunicación, cuando él fue destinado a una nueva misión desde 1997 como Rector del Colegio San Bartolomé La Merced de Bogotá. Seis años más tarde, siendo Joaco Rector de la Javeriana Cali, me propuso para trabajar con él como Vicerrector del Medio Universitario en esta institución, donde desde el año 2004 nuevamente compartí con él el apostolado de la educación junto con el de la comunicación, pues además de haberme invitado a ser cogestor de la creación de la Carrera de Comunicación en la Seccional y docente de Ética para sus estudiantes, me encomendó la supervisión de su Emisora de Radio. También los años compartidos haciendo parte de la Comunidad Jesuita San Alberto Hurtado que resultó de la fusión de las comunidades de la Javeriana Cali y del Colegio Berchmans, afianzaron aún más nuestra amistad y constituyeron la ocasión de ampliar el ya significativo círculo de amistades y colegas de trabajo.

...él, con su liderazgo impulsador y con el apoyo financiero de la Fundación Konrad Adenauer, dejó innumerables amigos y amigas, colegas admiradores y admiradoras de su talento En el 2007 es nombrado Joaco Rector de la Javeriana Bogotá, y tanto durante su período rectoral en la capital como luego desde el 2013, en no pocas circunstancias nos encontramos siendo él Rector del Colegio Berchmans de Cali y estando yo al frente del Colegio San José de Barranquilla. Finalmente, desde el 2018 cuando llegué a dirigir el Templo Votivo del Sagrado Corazón de Jesús, la iglesia de los jesuitas en la capital del Valle del Cauca, nos encontrarnos de nuevo en esta ciudad siendo él Superior 14

Noticias de Provincia


Foto cortesía Gabriel J. Pérez, SJ

de la Comunidad Jesuita San Alberto Hurtado, a la cual volví a pertenecer, y no obstante la distancia física entre la Casa Cural del Templo, donde actualmente resido, y la Casa de la Comunidad en Pance junto al Berchmans y la Javeriana, disfrutábamos con frecuencia de la vida comunitaria. También fueron muchos y muy gratos los momentos que compartimos con nuestros compañeros jesuitas, así como con nuestros amigos, colegas y exalumnos, celebrando eucaristías, asistiendo al cine y a distintos eventos artísticos, y disfrutando de comidas y veladas familiares en no pocas de las cuales él demostraba sus habilidades de chef y su maestría con el piano o el acordeón. Familias de cercanía entrañable tanto en Bogotá como en Cali, en Bucaramanga y Barranquilla, y también en Santa Marta donde repetidamente estuvimos con otros jesuitas pasando nuestras vacaciones de fin del año, recuerdan con un cariño inmenso su afecto y su bondad. Y estando ambos en Cali, muchas veces los fines de semana salimos a pescar –otro arte que Joaco me enseñó–en distintos parajes del Valle y del Cauca, hasta cuando el 15 de febrero pasado viajó a Bogotá después de terminar su período de seis años como Superior, para cumplir su último destino en la Comunidad de la Javeriana, adonde, según me dijo antes de partir, le había pedido a Hermann Rodríguez, Superior Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, que lo enviara cuando éste le preguntó a dónde quería ir, para estar más cerca de sus familiares. 15


Joaco nos dejó como huellas imborrables su liderazgo como maestro de maestros y formador de comunicadores y comunicadoras; su capacidad ejemplar de organización, planificación e innovación creativa; su autoridad intelectual y su sentido práctico; su don de gentes, su habilidad para rodearse de colaboradores eficientes, convocando entre otros a los alumnos y alumnas en quienes detectaba las cualidades de idoneidad para trabajar con él; su alegría contagiosa y su gran sentido del humor; su preocupación constante por ayudar sin aspavientos a los necesitados, entre ellos a los estudiantes y empleados que padecían dificultades; su disposición a compartir, y su sabiduría para gozar la vida Foto del padre Joaco. Cortesía Gabriel J. Pérez, SJ y hacérnosla gozar a los demás; su maestría como artífice de vitrales, oficio que aprendió autodidácticamente durante sus estudios de posgrado en California y que luego enseñó a varios y varias de sus estudiantes, formando con ellos una escuela y empresa mediante la cual contribuyó al embellecimiento y la catequesis visual de templos y capillas, entre ellas no pocas de la Compañía de Jesús; su afición por el arte de la tauromaquia, del cual fue cultivador, asesor y maestro consumado, preocupándose por la formación humana de los jóvenes novilleros y toreros de condiciones humildes en los ámbitos rurales.

su alegría contagiosa y su gran sentido del humor; su preocupación constante por ayudar sin aspavientos a los necesitados Todas estas cualidades, entre muchas otras, desarrolladas a partir de una ejemplar vivencia y asimilación de la espiritualidad ignaciana, sobre todo con su disposición para “en todo amar y servir”, nos dejan un legado invaluable a quienes no sólo fuimos, sino continuamos siendo, gracias a la “comunión de los santos”, sus discípulos o discípulas, sus colegas, y sobre todo sus amigos. No ceso de darle gracias a Dios por Joaco, quien tanto en los momentos de bonanza como en los difíciles me mostró con palabras y con hechos en qué consiste la verdadera amistad, especialmente la que nos unió en la Compañía de Jesús como amigos en el Señor. Dios lo tiene en su gloria “toreando en una plaza mejor”, como dijo en días pasados nuestro compañero jesuita –también desde la Apostólica– Carlos Alberto Romero, y yo agrego: gozándose la vida eterna para la cual se preparó haciéndoles gozar a muchos la de este mundo. Descansas en paz Joaco, e intercedes por nosotros.

16

Noticias de Provincia


Bogotá D.C., 12 de mayo de 2021 A.C.055/2021

Reverendo Padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J. Prepósito Provincial Compañía de Jesús Bogotá.-

Estimado Padre Hermann: En nombre de la Arquidiócesis de Bogotá, de los Obispos Auxiliares, del Consejo Episcopal y del mío propio, quiero presentarle mi saludo de condolencias y solidaridad por la partida a la casa celestial del Padre Joaquín Sánchez, miembro de la Compañía de Jesús, ex decano de Comunicaciones y ex rector de la Pontificia Universidad Javeriana. Sea esta la oportunidad para expresarle mi amistad y los lazos de fraternidad que unen a la Arquidiócesis con la Compañía de Jesús; que el Señor rico en misericordia reciba al Padre Joaquín y le dé la recompensa que se merecen los fieles servidores. Cuente con mi oración,

Mayo 2021

17


P. ALFONSO DE JESÚS LLANO ESCOBAR, SJ 1925 - 2020

Fue llamado por el Señor el 2 de diciembre de 2020.

LOS RECUERDOS DE MI PROFESOR DE ÉTICA, MORAL Y BIOÉTICA

H

Por: P. Gilberto Cely Galindo, SJ

e conservado memoria feliz y agradecida de mis profesores, desde mis 6 años cuando comencé los estudios primarios en la escuela de mi pueblo, transportándome en anca de un caballo conducido por mi hermano quien ya tenía 9. Vivíamos en una hacienda, a una hora de distancia, sin carretera. Llevábamos el almuerzo en portacomidas que más de una vez intentó llegar primero que nosotros dando saltos sobre las piedras y los matorrales. Y más que al hambre acumulada le temíamos al tremendo regaño de mi mamá. La señora Dorita fue mi primera maestra y segunda madre consoladora de mis llantos y pataletas. Tardíamente me enteré de que Dorita se llamaba Dorotea. El P. Alfonso Llano Escobar, con doctorados en filosofía y en teología, fue mi profesor de ética, al comienzo del año 69, cuando yo cursaba estudios de filosofía en la Universidad Javeriana. Y en el 74 recibí sus clases de teología moral. Yo no fui muy buen alumno, pero tuve la suerte de haber gozado de su amistad por su generosidad y de haberme sentido cercano de los temas de sus dos asignaturas. Los intereses del padre Llano se deslizaron poco a poco hacia la bioética, en la medida en que se fue involucrando en la formación de los profesionales de la salud humana, primero como asesor espiritual, luego como Decano del Medio Universitario en la Facultad de Medicina de la Javeriana y posteriormente como gestor de la docencia ético-moral de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina ASCOFAME. Viajó después a Washington a realizar una especialización en la Universidad Georgetown, en el Kennedy Institut of Ethics. Allí tradujo al español el libro “Bioética. Principales Problemas” de Andrew Varga. Y se apasionó con la bioética. Claro, con la bioética de sesgo clínico, de corte anglosajón, porque coincidía con las querencias de sus experiencias laborales recientes con sus médicos del alma. Su pasión lo condujo a divulgarla por Centro América, Las Antillas y Sur América. Impartió conferencias, cursos, escribió artículos en revistas, fundó en Argentina y presidió durante varios períodos la Federación Latinoamericana y Antillana de Instituciones de Bioética FELAIBE, luego el Centro Nacional de Bioética CENALBE, con su Revista Selecciones de Bioética, y posteriormente la Asociación Nacional de Bioética ANALBE (de corta vida). Apoyó la fundación del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos ICEB, ahora adscrito a la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Organizó, con gran éxito, varios congresos internacionales de bioética en diferentes países. Por sugerencia mía, vinculó durante varios años CENALBE al Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana y, siendo su director echó a

18

Noticias de Provincia


andar una especialización en bioética. Su gran preocupación fue apropiarle fundamentación epistemológica a esta nueva disciplina académica. Al padre Alfonso Llano, además de su afecto y respeto que han sido recíprocos, le debo gratitud permanente por haberme acogido como alumno en ética, teología moral y bioética, sin mayores méritos de mi parte. Me hizo compañero en los eventos que organizaba, en las instituciones que iba impulsando y en muchos de sus viajes. Insistió en que me pasara a trabajar con él en CENALBE, pero mi lealtad a la Javeriana impidió que yo asumiese esa responsabilidad. Además de persona docta en humanidades, era muy reconocido por su sabiduría espiritual y facilidad para construir amistades. Muchas personas de todas las clases sociales lo consultaban por buen consejero y servicial en los quehaceres pastorales. Distribuía entre los pobres las limosnas que recibía de sus amigos pudientes. Y sus últimos años los dedicó más a la docencia y publicaciones de cristología de vanguardia que a la bioética, ocupaciones que no pocos contratiempos le trajeron con la ortodoxia teológica. También le agradezco al querido Alfonso que no me hubiese anatematizado del todo por mis tercas convicciones acerca de una visión global de la bioética, más allá de la suya restringida a la salud humana. Muchos debates sostuvimos sobre ello. Comenzó a cambiar de posición a partir de la visita que le hicimos al Dr. Van Rensselaer Potter, en la Universidad de Wisconsin USA, personaje reconocido como padre de la bioética y quien nos regaló autografiado su libro más apreciado “Global Bioethics”. Mi osadía ha sido mayor cuando propongo que la bioética es el nuevo nombre de la ética, porque sale a su rescate con el propósito radical de cuidar la vida humana y la del planeta porque están entrelazadas en mutua dependencia. Vidas que con nuestra demencia estamos amenazando de muerte. La ética tradicional ha demostrado su insuficiencia o ineficacia, pues no de otra manera se explica que nuestra especie sea ecocida y suicida, tan irracional y antiética en el manejo de tantos y excelentes recursos que nuestra inteligencia nos provee para el buen vivir. El prefijo griego bios que el pastor luterano Fritz Jahr agregó al éthos, en la Alemania de 1927, en medio de las dos guerras mundiales más homicidas, y que el bioquímico investigador en cáncer de la Universidad de Wisconsin, en 1970, Van Rensselaer Potter propuso a la comunidad científica como Bio-ethics, es un nuevo grito ético global a favor de la vida toda: biológica y cultural. Finalmente, reitero mi afecto a mis maestros, desde Dorita que me enseñó lectoescritura, hasta al padre Alfonso Llano, quien me llevó en su corcel hasta la bioética. ¡Que Dios los tenga en su reino!

Mayo 2021

19


Año Ignaciano 2021-2022 José de Jesús Prieto León, SJ

A

nte todo, un fraterno saludo para todos los que participarán en el Año Ignaciano, jesuitas, compañeros y compañeras en la misión. Desde la Curia General, se abrirá el próximo 20 de mayo, fecha para recordar la herida de Pamplona; tendrá su jornada central el día 12 de marzo de 2022, memoria del IV centenario de la canonización de san Ignacio junto con san Francisco Javier, santa Teresa de Jesús, san Isidro Labrador y san Felipe Neri, y se clausurará el 31 de julio de 2022. La celebración del Año Ignaciano ha de ser de grandes implicaciones para toda la Compañía universal y para cada uno de nosotros como creyentes y anunciadores del evangelio. Conviene que las reflexiones que hagamos y las actividades que podamos compartir, vayan en la línea de transformarlas en discernimiento sobre nosotros mismos, sobre nuestras comunidades e instituciones y, por supuesto, con implicaciones para la misión, que es la misión de Cristo. El Año Ignaciano es una ocasión oportuna que nos ha de permitir reconocer nuevamente que Dios sigue actuando en nosotros, es el Amor que nos habita y que quiere transformarnos en lo que hemos sido llamados. Un tiempo de gracia que nos es dado para recordar y seguir los pasos del “peregrino”, en particular, seguir el camino interior de Ignacio, dejándose llevar y renovar profundamente por el mismo Señor pero también para dejarnos interpelar por el Espíritu y discernirlo personal y comunitariamente.

Un tiempo de gracia que nos es dado para recordar y seguir los pasos del “peregrino”, en particular, seguir el camino interior de Ignacio El Año Ignaciano, se concentrará en torno a dos realidades: la conversión y la pobreza. “Una dimensión del proceso de conversión que el Espíritu nos invita a vivir en este año es discernir en común, cómo vivir más a fondo nuestro voto de pobreza y así acercarnos más al estilo de vida de Ignacio y los primeros compañeros, en fidelidad al carisma recibido.” (Carta No. 23 del P. General Arturo Sosa, SJ a toda la Compañía, 27 de septiembre de 2019). No pocas razones hacen que volvamos a reflexionar en común y a discernir apostólicamente sobre qué postura tomar hoy acerca de estas tres consideraciones: las heridas, la conversión y la pobreza. ¿Cómo acercamos a estas realidades? Solamente pretendo traer breves anotaciones que puedan servir para la reflexión. Hacemos parte de una sociedad que reconocemos fragmentada, en la que el riesgo de la polarización es constante. No faltan tensiones de carácter social, económico, eclesial y político que se vuelven heridas. La CG 36, d.1 Compañeros en una misión de Reconciliación y de Justicia nos resulta inspiradora. “…necesitamos alcanzar una comprensión más profunda del misterio del mal en el mundo y del poder transformador de la misericordiosa mirada de Dios que trabaja por hacer de la humanidad una familia 20

Noticias de Provincia


reconciliada y en paz. Con Cristo estamos llamados a estar cercanos a toda la humanidad crucificada…” (CG 36, d.1, n.31). Considerar lo que Cristo padece en la humanidad de ayer y de hoy (EE 195) nos lleva a constatar que hoy continúan presentes los crucificados en la tierra. Cristo sigue sufriendo en los suyos de forma física, moral, existencial y teologal pero sus heridas nos han curado. La conversión debe ser, antes que nada, un interrogante que toque lo más íntimo de nuestra existencia para que afecte el sentido mismo de nuestras vidas así como la vida del cuerpo apostólico. La conversión es personal y corporativa. Abordar el tema de la conversión desde la perspectiva de las experiencias ignacianas, nos ha de abrir a nuevas perspectivas enriquecedoras, más en este tiempo histórico de complejidades que no acabamos de asumir. Ayuda al proceso de conversión, no eludir preguntarse personal y colectivamente “lo que he hecho por Cristo, lo que hago por Cristo y lo que debo hacer por Cristo” (EE. 53). Al mismo tiempo, conviene recordar que el impulso al cambio que recomponga la vida, es la condición de posibilidad de todo discernimiento que lleve a la elección. En cuanto a la pobreza, más que un voto religioso, es una de las radicalidades evangélicas que atraviesa el tono y el fondo de cuanta vida apostólica pretendemos donar a quienes la Compañía tiene la gracia de servir. Es un acento radical de amor que Jesús toma consigo para responder a la voluntad del Padre. Es contemplar al Cristo que se desposee por amor, que unifica su vida de “amar hasta el extremo” y que interpreta su vida en puro servicio al Padre. Así que ahí está lo esencial de nuestra misión. En medio de la vitalidad apostólica que tenemos, es de total validez considerar la forma inequívoca en que san Ignacio y los primeros compañeros asumen la pobreza. La CG 36 continúa invitando a la Compañía a la pobreza y a examinar si se evangeliza desde esta perspectiva. El necesario camino de conversión ha de llevarnos a hacer realidad el lema de esta celebración - ver nuevas todas las cosas en Cristo –. La estadía de Ignacio en Manresa fue decisiva; ahí fue donde reconoció que le parecían todas las cosas nuevas en Cristo, su Señor, a quien descubre interiormente; deseará seguirlo durante toda su vida y ayudará a otros muchos a conocer, amar y seguirlo por medio de los Ejercicios Espirituales. Novedad de las cosas que se experimenta tras una profunda conversión vivida junto a Cristo. Naturalmente que se ha invitado a organizar diversas actividades en todas las Provincias, de modo que ayuden a hacer real el espíritu de este Año Ignaciano. Desde el CIRE deseamos apoyar esta conmemoración con los siguientes eventos remotos: el lanzamiento del AI en la Provincia, el 31 de mayo de 2021 a las 11:00 a.m.; tres tandas de Ejercicios en Vida Corriente, la primera del 25 de mayo al 5 de agosto de 2021, la segunda del 16 de septiembre al 25 de noviembre de 2021 y la tercera del 15 de febrero al 12 de mayo; un curso – taller sobre EE ignacianos y su acompañamiento del 2 de junio al 24 de noviembre de 2021; un conversatorio sobre la Autobiografía de Ignacio, escuela clave del discernimiento, de julio a agosto de 2021… y el curso taller de actualización teológica y acompañamiento de EE, de julio a noviembre de 2022. Que el Espíritu ilumine nuestros corazones y nuestras mentes para “sacar provecho” del Año Ignaciano como lo piden los Ejercicios, y descubrir nuevos caminos de conversión eficaz para nosotros y los demás, inspirados en la experiencia personal de Ignacio.

Mayo 2021

21


AÑOS DE LA CONVERSIÓN DE IGNACIO

22

Noticias de Provincia


Guías de oración de la CPAL para el Año Ignaciano El pasado jueves 20 de mayo inició el Año Ignaciano y, como parte de esta conmemoración, los invitamos a consultar las Guías de oración y videos preparados por la CPAL. Cada 15 días, a lo largo de este año, se compartirá una nueva guía con su respectivo video. Cada Guía de Oración consta de un texto en PDF (en español y portugués) con la pauta guiada de cómo ir orando en comunidad, así como alguna canción o propuesta que ayude a interiorizar el momento orante. Las reflexiones están inspiradas en la vida de san Ignacio y cómo su experiencia personal adquiere significado en nuestro propio proceso de conversión. Como provincia, hemos participado en este proyecto a través de la realización de los videos que acompañan las oraciones, un trabajo que ha sido desarrollado por la Oficina Provincial de Comunicaciones. Retomamos la invitación de nuestro provincial, Hermann Rodríguez, SJ: “Que el Año Ignaciano sea para todos nosotros un tiempo para reconocer y trabajar nuestras heridas, sentir el llamado de Dios a buscarlo como el centro de nuestra existencia y abrirnos a la conversión que brota del reconocimiento del amor desbordante de Dios que nos sigue esperando en cada recodo del camino”. Este material es de distribución libre y estará disponible en nuestra página web y todos nuestros canales digitales.

Mayo 2021

23


Mision Arenoso R. Dominicana SS 2019

24

Noticias de Provincia


Remembranzas Por: Alfredo Guzmán, SJ

Mayo 2021

25


N

unca se me había ocurrido poner por escrito y menos en pocas líneas mis 33 años fuera de la Provincia de Colombia. Provincia donde me formaron para la misión y donde aprendí a afrontar los retos y las dificultades del camino. Desde antes de entrar a la Compañía y siendo estudiante del Colegio San José de Barranquilla, me sentí inspirado por aquellos jesuitas misioneros que nos visitaban. Desde que llegué al Noviciado, deseaba servir lejos de mi país donde hubiera mayor necesidad. Este deseo se concretó diecisiete años mas tarde, cuando trabajaba en la Universidad Javeriana de Cali y dadas las circunstancias del momento me ofrecí al Padre General Kolvenback para ir a cualquier parte del mundo. En una reunión del Padre General en el Salvador con los superiores de la Asistencia me ofreció y el P. Talbot, superior de la reciente creada Región Insular de Puerto Rico, se interesó y me invitó. Aquello ocurrio en el año 1988. Desde entonces estoy aquí. Era muy joven con cinco años de ordenado, sin mayor experiencia y sin ningún conocimiento de la realidad de este país; aferrado a mi familia, a mi gente, a mi Barranquilla querida y a la Provincia colombiana y en especial a varios jesuitas que fueron siempre apoyo espiritual y humano en mi camino.

Me di cuenta de que ser sacerdote no es fácil, pero el Señor nos va capacitando para la misión. Mis primeros dos años no fueron fáciles, era un esfuerzo grande por adaptarme e inculturarme. Poco a poco fui haciéndome un jesuita puertorriqueño sin dejar de ser un jesuita colombiano. Comencé trabajando en el Colegio San Ignacio, aunque muy cercano a los jóvenes, venir de dar clases en la Javeriana a trabajar con adolescentes de décimo grado, en una escuela solo de varones y con un estilo bien diferente, fue algo fuerte. Al año siguiente, pasé a la Parroquia San Ignacio y estuve tres años, de lo cuales un año la asumí como párroco. Fue una experiencia feliz, entré en contacto con muchos sacerdotes y con la Iglesia arquidiocesana. Conocí gente maravillosa y me fui identificando más con este país. Simultáneamente atendí como capellán, varios años, la cárcel más grande de Puerto Rico. Aprendí a ejercer el ministerio. Me di cuenta de que ser sacerdote no es fácil, pero el Señor nos va capacitando para la misión. Estando en la parroquia fui destinado a Tercera Probación a Austin, Texas, pero la cerraron y terminé en Puente Grande, México, con el P. Miguel Elizondo. Regresé otro tiempo a la parroquia y terminado mi trabajo parroquial fui a la Diócesis de San Petersburgo, en la costa oeste de La Florida, tocando puertas, buscando hispanos y formando comunidades hispanas en New Port Richey, Port Richey, Spring Hill, Beverly Hills y Plant City. Los fines de semana celebraba cinco misas y recorría quinientas millas, en un territorio tan grande como Puerto Rico. Terminada mi misión de dos años, el obispo y el Provincial de New Orleans le pidieron a mi superior autorización para que me quedara más tiempo, pero a mi Superior no le pareció y personalmente prefería regresar a Puerto Rico. En este momento comprendí que ni la felicidad ni el éxito depende de un lugar, que nadie hace feliz ni desgraciado a nadie. Que uno mismo construye su propia felicidad o desgracia y regresé a la Isla del Encanto, año 1995 y fui destinado como capellán a la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Arecibo. El 30 de marzo de 1997, día de la Resurrección del Señor, hago mi Profesión Solemne en una celebración inolvidable en la Iglesia de San Ignacio con la presencia del P. Alberto Parra, mi hermano y mi amigo del alma, quien tuvo a cargo la homilía. En 1998 fui nombrado promotor vocacional, seguí en la Universidad dando clases de filosofía y abrí una casa para la promoción Vocacional y el prenoviciado; duré en este servicio dieciséis años. Recorrí la Isla e hice promoción vocacional en setenta pueblos de 26

Noticias de Provincia


Alfredo Guzmán, SJ, hace 33 años

Mayo 2021

27


los 78 municipios de Puerto Rico, celebrando en templos y capillas. Siendo capellán de la Universidad Católica y antes de ser promotor fundé el Campamento Misión, con la primera misión en Santa Bárbara, Nariño, Navidad de 1998. No fue fácil dada la presencia guerrillera en la zona, pero logramos hacer nuestro trabajo y salir dando gracias a Dios. Esta experiencia fue clave para seguir adelante con este programa, que se realiza hasta cuatro veces al año con grupos entre treinta y sesenta jóvenes. Se abrieron cinco misiones en sitios rurales apartados y muy pobres de América Latina, (Arenoso, R. Dominicana; Lirios, Costa Rica; Puerto Mado, Misiones, Argentina; Santa Rita de San Ignacio Guazú, Misiones, Paraguay) que hemos mantenido por muchos años hasta que la pandemia nos canceló los vuelos. Han participado más de dos mil estudiantes de 147 centros educativos secundarios y universitarios del país y de los Estados Unidos; se construyeron mas de quinientas viviendas de cemento para los pobres, se restauraron escuelas, se hicieron facilidades deportivas, acueductos, se instaló el sistema eléctrico a más de cien familias en condiciones infrahumanas; más de cincuenta mil libras de ropa usada repartida y lo más importante se comunicó la Vida. En estos 23 años sirviendo a los pobres en Latinoamérica, participando en tres jornadas mundiales (Toronto, Sídney y Rio de Janeiro) y una peregrinación ignaciana en Europa, se han recorrido más de seiscientos mil kilómetros. Hacia el año 2008, siendo responsable del Campamento Misión y la promoción vocacional, asumí la Parroquia San Ignacio como párroco en propiedad y director de la Academia San Ignacio. Dejé la parroquia y la academia y seguí con la promoción hasta el 2014 y con el campamento hasta hoy. Aunque por la pandemia no se han podido realizar más campamentos, aproveché la cuarentena cocinando

Lirios Costa Rica navidad 2019

28

Noticias de Provincia


para mi comunidad jesuita, durante cuatro meses. Ahora mientras regresamos a la normalidad, sigo trabajando pastoralmente, celebrando en distintas parroquias y algunas veces en el canal 13, la misa televisada y durante la semana realizo labor pastoral a lo largo de la Isla. En otros momentos del camino he dirigido los Ejercicios Espirituales a religiosas. La ultima tanda la di a cincuenta religiosas de Las Siervas de María en Ponce, PR y hace varios años en Redlands, (California, USA) a religiosas mexicanas de los Colegios Eucarísticos.

...siento una profunda gratitud al Señor y quiero ser como aquel leproso extranjero que se postro a los pies de Jesús para dar gracia por tanto bien recibido Ya casi al final del camino y al cumplir cincuenta años en la Compañía siento una profunda gratitud al Señor y quiero ser como aquel leproso extranjero que se postró a los pies de Jesús para dar gracia por tanto bien recibido. Las dos experiencias más significativas de este largo camino: promoción vocacional y Campamento Misión. Ambas han sido una excelente oportunidad para conocer, servir y amar a este pueblo y a su Iglesia. Sin su apoyo y su cercanía, jamás la promoción vocacional y el campamento misión hubieran sido experiencias exitosas. Tanto por el Campamento Misión como por la promoción vocacional pude experimentar el espíritu y la misión universal de la Compañía y de la Iglesia al entrar en contacto con tantas obras, tantos jesuitas, tantos sacerdotes diocesanos y tantas mujeres y hombres comprometidos a lo largo y ancho de nuestra América Latina. Gracias a este caminar he sentido más amor por mi país y he valorado mucho mas la misión de la Compañía de Jesús en Colombia. Todo esto no hubiera sido posible sin Puerto Rico y sin el apoyo de los jesuitas que confiaron en mí y me dieron el tiempo y la libertad para realizar esta misión. Vivo agradecido con el Señor por tanta gente con la cual he compartido mi camino, especialmente los jóvenes y los pobres, de ellos aprendí, que la vida feliz adquiere todo su sentido en el servicio a los demás. No quisiera terminar sin manifestar mi entrañable gratitud a Dios por dos jesuitas que Él puso en mi camino, que confiaron en mí, me acogieron y me apoyaron, el P. Álvaro Restrepo, gracias a él un día fui ordenado sacerdote el 12 mayo de 1983 en la amada ciudad de Pasto y el P. John Talbot, en paz descanse, que me abrió las puertas de este país y me inspiro con su bondad y su entrega.

Notas 1. Alfredo Guzmán, SJ: Jesuita colombiano. Hace parte de la Provincia de USA Central and Southern, Residencia Jesuita Colegio San Ignacio. San Juan de Puerto Rico.

Mayo 2021

29


Salvado de las balas Jaime Pérez Pérez, SJ

T

odo lo que cuento ha sido verdad. Sucedido en diversos tiempos y muy diversos lugares. Quiero resaltar a los que me han salvado la vida. Este relato no es apto para menores. 1. Barrio el Dorado de Bogotá. Vivíamos 3 jesuitas en casa prefabricada. Por teléfono me avisa el superior que arregle mis cosas, “luego paso a recogerte”. Así fue. Un joven escuchó una conversación de dos hombres. “Al cura hay que hacerle daño”. Me iban a herir con arma blanca en la barriga (y yo que no tengo barriga). De la que me salvó este joven. Nunca lo conocí. 2. El Tarra. Reemplazaba al párroco por dos meses. En el pueblo ya conocían al nuevo Padre. Un día quise salir del pueblo un poco. Atravesé el puente que va sobre el Catatumbo y a 15 metros divisé un camino estrecho, muy atractivo para caminar. Iba llegando al comienzo de ese camino y una señora corrió y me dijo: “Padre, ese camino está lleno de bombas y le pueden partir una pata”. Le agradecí y con buenos ojos dejé esa entrada y seguí por la carretera. Esta señora me salvó. Ahora estaría con mi pata de palo, la izquierda que es la que me gusta. No pregunté el nombre de la señora, pero al día siguiente la divisé en la Misa de las 7.

3. De turismo por las Islas Griegas. Gran paseo en barco, junto con mis dos hermanas. El barco caminaba de isla en isla. Algún día nos sentamos a fumar uno de tantos. Y mi hermana Blanca me mira, me tira una bocanada de humo y me dice: “Jaime, qué es esta carajada, fumando sin ganas. Por qué no dejamos de fumar”. Yo la miro y no tuve la menor duda. Partimos los cigarrillos y la cajetilla que llevaba en el bolso. Destrucción total del vicio. Y hasta el día de hoy. Nunca hemos vuelto a fumar. De la que me salvó. Estaría, lo mínimo, con ‘epoc’ o alguno de los once males que trae el fumar. Me salvó mi hermana y se salvó ella. 4. En Cuba. Me salvaron de dos mujeres. En los doce años de mi permanencia en Cuba solamente dos personas se me acercaron (en años distintos) para decirme la misma expresión: “Padre, yo estoy interesada en su persona”. A las dos les respondí la misma frase: “Es que yo tengo votos de pobreza, castidad y obediencia”. Dieron la vuelta y ‘hasta la próxima’. Quiénes me salvaron: los votos y mi comportamiento. ¿Cómo estaría ahora si…? 5. En San Pablo, Bolívar. Toda la noche del 4-10-88 sonaron los tiros de la guerrilla y por tiempos los de la policía. Los de la guerrilla iban al aire. Los de la policía estaban dirigidos a la casa cural (mi casa) 30

Noticias de Provincia


en donde se encontraba un grupo de guerrilleras-os. Yo logré refugiarme en el patio, detrás de un salón de clases. Acurrucado pasé la noche, pensando “me matarán los tiros de la policía o de la guerrilla”. Hasta que a las 5.00 a.m. (oscuro) sentí en la nariz algo pesado y que ‘como que me llamaban’. Un comandante de la guerrilla puso su arma larga en mi pobre nariz. “Usted quién es”. “Soy el Padre”. Se apartó y llamó no sé a quién. Vino y me dijo: “vamos para su casa que es su casa. Camine con cuidado”. Ven de la que me salvó. Cuando entré a la casa descansé y me puse feliz, sin que las-los otros se dieran cuenta. Me salvó el comandante de las FARC. 6. En Cuba 2. Nunca comí comida chatarra, ni tomé Coca Cola. No la venden a la población porque es comida de los capitalistas. Nunca me amenazaron con expulsarme del país por hablar contra la revolución. Siempre tuve la misma actitud: hablar de Jesucristo. Nada de política, ni para unos ni para otros. La revolución me salvó de tener una gran barriga y una feliz calva. La revolución siempre me decía: quédese en Cuba, esta es su patria. 7. En Pozo Azul. A las 12 de la noche nos encontrábamos tirados en el piso en la cancha de fútbol los 17 policías y el suscrito. Dormitábamos. Y se acerca un comandante de la guerrilla, me toca, me levanto y me dice: “usted no es para esto. Ellos (los policías) van para largas caminadas. Nosotros y ellos somos militares. Usted no. Váyase para donde doña… y ahí le tienen preparado donde dormir y mañana vuelve al pueblo”. Salí pensando, pero feliz. De la que me salvó este comandante. Soy bueno para caminar, pero de día, que pueda ver las serpientes venenosas. Muy agradecido salí para donde doña… 8. Camino de Pozo Azul. Con los 17 policías viajábamos en un camión de transportar ganado, no muy limpio (y yo que soy…) Una avioneta se acercaba y pasaba varias veces cerca del camión. La orden era bajar y protegerse debajo del camión, porque de la avioneta hacían muchos tiros al camión y a los guerrilleros que caminaban alrededor del camión. Y los guerrilleros respondían con más tiros. Uno de los tiros de la avioneta le cayó al comandante Juan y murió al instante. Olvidaba que la avioneta llevaba en su barriga una bomba que iría en dirección al camión y a los que íbamos dentro. Pero, siempre hay un pero: no funcionó el dispositivo que soltaría la bomba. Total, de la que me salvé y aquí estoy.

Mayo 2021

31


“En la voz de jóvenes está la voz de Dios” Maria Alejandra Navarrete Tovar - Oficina Provincial de Comunicaciones

32

Noticias de Provincia


Misa y Cacerola

Mayo 2021

33


El 7 de mayo de 2021, Vocaciones Jesuitas Colombia y la Red Juvenil Ignaciana convocaron a una jornada de Eucaristía y cacerolazo para acompañar a los jóvenes ignacianos en su clamor de justicia, vida y esperanza. En el marco del Paro Nacional que inició el pasado 28 de abril, y tras varios días de intensas manifestaciones sociales marcadas por el uso desmedido de la fuerza pública, Vocaciones Jesuitas Colombia y la Red Juvenil Ignaciana (RJI) se unieron en una misma voz: la voz de los jóvenes –laicos y jesuitas– que se alza en contra de la injusticia social y la violencia. Movidos por su sentido misional, y atendiendo al llamado de la Conferencia Episcopal de Colombia, en el que se invitaba a las parroquias del país a desarrollar una jornada de oración por la paz el 7 de mayo (primer viernes de mes, dedicado al Sagrado Corazón de Jesús), estas dos estrategias transversales de la provincia programaron una acción simbólica en la que los jóvenes pudieran manifestar, desde su quehacer y su fe, un profundo compromiso con la realidad del país. “Necesitábamos dar una señal que fuera vocacional, pero no solo en el sentido explícito a la vida religiosa, sino vocacional también para los jóvenes en general, en sus búsquedas. Así, se nos ocurrió hacer una experiencia de misa con cacerola”, explica Ricardo Delgado, SJ, director de la Misión Vocacional de la provincia.

..dar una señal que fuera vocacional, pero no solo en el sentido explícito a la vida religiosa, sino vocacional también para los jóvenes en general, en sus búsquedas. Rápidamente, los jóvenes de la Casa Vocacional Manresa asumieron la preparación y la logística de la eucaristía, mientras que los jóvenes de la red se comprometieron a liderar el signo de protesta. La jornada empezó a las 11 de la mañana en el Templo de Nuestra Señora de La Soledad y, posteriormente, jóvenes, sacerdotes y compañeros apostólicos hicieron un recorrido por las calles que rodean la Curia Provincial. El uso de las cacerolas en espacios de la Iglesia no es usual, por lo que su sonido en el Templo significó un momento especial durante la eucaristía. “Cuando sonó la cacerola saludamos a Dios y sentí que hay una manera nueva de conectar la experiencia de búsqueda de sentido de los jóvenes con nuestra fe. Aunque al hacer cosas nuevas o diferentes uno pueda exponerse de algún modo, Dios pide que estemos ahí”, señala Ricardo. Durante el recorrido, varios vecinos de la Curia y transeúntes se sumaron a la jornada, algunos desde sus ventanas y otros, caminando junto a los jóvenes. Algunas personas, desde sus automóviles, expresaron su apoyo haciendo sonar las bocinas y muchos se detuvieron a observar lo que estaba sucediendo. Esta iniciativa inspiró a más ciudadanos, de distintas edades y oficios. “El mensaje que se dio a través de esta experiencia es que en la Iglesia cabemos todos y todas, con las múltiples y diversas maneras de manifestar nuestra fe, en el compromiso cristiano de respeto a la dig34

Noticias de Provincia


nidad y a la vida. Con este acto, los jóvenes están mostrando que la muerte no es la última palabra en el país. En palabras de san Pablo, se está dando un parto y este dolor de parto quiere traer una nueva noticia. Toda esta situación quiere parir algo nuevo, quiere traer la vida, y el signo muy humilde de la eucaristía y el cacerolazo también quiso decir eso”, asegura Stivel Toloza, SJ, director de la Red Juvenil Ignaciana.

La respuesta de los jóvenes fue: “es lo que hay que hacer” Tanto en la RJI como en la Casa Vocacional Manresa, los jóvenes recibieron la iniciativa con mucho ánimo, disposición y apertura, no solo porque representaba una oportunidad para expresarse frente a los hechos recientes del país desde su espiritualidad, sino también porque se sintieron acompañados, por la comunidad jesuita, en sus dolores e intenciones. “Fue muy lindo haber hecho la caminata y que salieran los padres con sus albas y sus estolas, porque eso realmente representa el servicio: no ser ajenas y ajenos a la realidad. Esta experiencia nos permitió preguntarnos, como jóvenes católicos, cuál es nuestro papel en la sociedad. Así mismo, muchas mujeres pudimos participar y esto nos da un lugar en el territorio, en la Iglesia, nos permite ser sujetas de derechos y pertenecer a espacios que transforman realidades”, explica Stefany Herrera, trabajadora social y acompañante de la Pastoral de Diversidad Sexual de la RJI. Para Juan Fernando Tamayo, candidato a la Compañía, preparar la eucaristía y el signo de manifestación fue una gran motivación. Él y sus compañeros elaboraron un cartel para la marcha, con la frase Alégrense con los alegres y lloren con los que lloran, de Romanos. “Pensamos en esa frase porque es una manera en la que se nos recuerda que no podemos ser indiferentes, ni en la alegría ni en la tristeza. Nosotros, dentro de este proceso vocacional, no podemos desconocernos como parte de un país que está sufriendo. Al contrario, es momento de sentirnos más parte de la gente del pueblo, de quienes están silenciados, es la manera de decir que, a través de la palabra de Dios, estamos invitados a estar en todas circunstancias con las personas”, asegura. La participación de los jóvenes, de manera presencial y virtual, fue masiva. “Allí había jóvenes creyentes y no creyentes, pero lo que estaba en discusión era el valor de la vida y un Dios que acontece en la historia. El mensaje de la Red también fue ese: se trata de un Dios comprometido con la transformación de Colombia”, afirma el padre Stivel. Finalmente, el padre Ricardo destaca que la respuesta de los y las jóvenes hacia esta iniciativa fue: “es lo que hay que hacer”. Y concluye: “El rostro de los jóvenes muestra que nuestra presencia es importante para ellos. Un joven que está caminando en el cristianismo no está dispuesto a que el miedo lo paralice, por eso es necesario salir, como el papa Francisco siempre nos lo ha dicho: necesitamos ser una Iglesia en salida. El papa también nos dice que en la voz de jóvenes está la voz de Dios, por eso es necesario que la voz de los jóvenes siga resonando, es la manera de volver a escuchar a Dios con claridad en este país y en este tiempo”.

Mayo 2021

35


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Eucaristía y Cacerola

36

Noticias de Provincia


Luis Javier Palacio Palacio, SJ


Ricardo Delgado Martínez, SJ

38

Noticias de Provincia


Stivel Toloza Blanco, SJ

Mayo 2021

39


De izquierda a derecha: Alexander Orozco Serna, SJ; Jonathan Marín Cano, SJ; Andrés Díaz Sánchez, SJ

40

Noticias de Provincia


De izquierda a derecha: Jorge Camacho Chaín, SJ; Andrés Rosado Duque, SJ

Mayo 2021

41


El diálogo es la salida y juntos lo vamos a lograr Oficina de Comunicaciones Pontificia Universidad Javeriana Cali

“Es cierto que no es tarea fácil superar el amargo legado de injusticias, hostilidad y desconfianza que dejó el conflicto. Esto solo se puede conseguir venciendo el mal con el bien, y mediante el cultivo de las virtudes que favorecen la reconciliación, la solidaridad y la paz”. Papa Francisco, Encíclica Fratelli Tutti, 2020.

L

as universidades son espacios de formación que transforman sus procesos de enseñanza con diversos escenarios de expresión desde lo cultural, político y social. El Paro Nacional mostró la unión de los jóvenes para protestar pacíficamente por su inconformidad con el Gobierno, movilización que les permitió expresar desde un forjado pensamiento crítico los dolores que quieren sanar a la luz de los derechos ciudadanos. Es así como la coyuntura actual invita a hacer una reflexión introspectiva para entender el clamor nacional que nos involucra como entidades actuantes a plantear iniciativas para construir una mejor sociedad, cuidando la integridad de las personas, los valores como humanidad y entregando herramientas para formar y transformar realidades. La Javeriana Cali ha entendido estas jornadas de protesta como un catalizador de elementos que tienen como resultado empatía, respeto e invitación al diálogo como el mejor camino para comprender y abordar la situación con propuestas concretas; tanto para las peticiones de Gobierno como para necesidades emocionales que todas estas movilizaciones han generado desde la incertidumbre colectiva. En este sentido, la Javeriana Cali decide, como primer abordaje, utilizar sus recursos para trabajar en conjunto con la sociedad en la construcción de escenarios de diálogo propositivo e incluyente. Como segundo punto, acompañar a la comunidad con herramientas de apoyo emocional y atención en crisis psicológica y legal. Así se da lugar para que afronten de manera deliberada la dolorosa experiencia de la pandemia y la violencia detonada en las últimas semanas en el país.

¿Cuáles fueron estas estrategias? ‘Colombia nos duele, Javeriana Cali propone’: a través de esta iniciativa se crearon espacios de diálogos para consolidar conceptos técnicos y recomendaciones sobre los temas que se consideran fundamentales para superar la crisis en Colombia. Con expertos en temas se realizaron mesas de trabajo en temas como: pobreza, desigualdad y mínimo vital; salud pública y reforma a la salud; diálogo social y vida; institucionalidad y gobernabilidad; jóvenes, redes sociales, hitos urbanos, entre otros. Con el diálogo como herramienta abierta, plural, respetuosa y con alta capacidad de transformación de realidades, estos espacios invitan a la ciudadanía para pasar de la protesta y la indignación, a las acciones conjuntas que permitan pensar en opciones para la ayuda social, los cambios estructurales y la reactivación económica. Estamos convencidos de que privilegiando espacios de encuentro con voces diversas, donde las personas y comunidades convocadas aporten soluciones de corto y mediano 42

Noticias de Provincia


plazo, tendremos posibilidades reales de crear salidas de largo aliento a una crisis que se aviva en este momento, pero que es acarreada por múltiples insatisfacciones de índole social, política y económica de tiempo atrás y que impactan a todo nuestro país. Acompañamiento emocional, psicológico y legal: con ayuda de profesionales de psicología se crearon espacios para dialogar, acompañar, difundir tips y formar a estudiantes y profesores en primeros auxilios emocionales y psicológicos. Además, se llevaron a cabo webinars para brindar herramientas para la gestión emocional en tiempos de crisis. Por otro lado, el Consultorio Jurídico respondió de maneara pertinente, pues puso a disposición de los ciudadanos a sus profesionales y canales de apoyo para asesorar a quienes hayan sido vulnerados en sus derechos fundamentales durante los días de protestas. Escenarios académicos para la reflexión: para atender la coyuntura, el rector, Luis Felipe Gómez Restrepo, SJ, estableció contacto permanente con los miembros de nuestra comunidad, abriendo espacios de diálogo con él para dar información oportuna y escuchar. De esta manera se reunió con los delegados de los estudiantes, los profesores y directivos académicos y administrativos, con el objetivo de adoptar decisiones. De estos espacios, donde se evaluaron cuidadosamente el contexto y el presente de la Universidad al servicio de la sociedad, se tomaron decisiones como establecer unos días para que las aulas suspendieran el avance académico y se convirtieran en escenarios de escucha, círculos de diálogos y otras facilidades académicas para brindar apoyo a la comunidad y promover un respiro reflexivo entre todos.

El llamado a la fraternidad La fraternidad debe promoverse no solo con palabras, sino con hechos. Un mundo más justo se alcanza a través de la paz y no la violencia, por lo que las iniciativas desde las universidades son la oportunidad para crear consenso. Al final, las sombras del mundo a las que hace referencia el papa necesitan una respuesta que nos acerque a los que sufren. La amistad social y la fraternidad son algunas de las cualidades que la encíclica ‘Fratelli Tutti’ del papa Francisco nos entrega como herramientas para construir sociedad. Desde la Javeriana Cali se encuentran abiertas las puertas para trabajar juntos, como sociedad, en la construcción de escenarios de participación propositiva e incluyente, que aborden de manera decidida la dolorosa experiencia de la crisis social, política y económica, la pandemia y la violencia en el país. El diálogo es la salida y juntos lo vamos a lograr.

Mayo 2021

43


Las herramientas para la reconciliación del JRS/ COL: Arraigadas en una reconciliación Ignaciana* (Primera parte) Mauricio García Durán, SJ**

E

l Servicio Jesuita a Refugiados en Colombia (JRS/COL) ha venido comprometido en la reconciliación en razón de la necesidad de la misma en un contexto de un largo y degradado conflicto armado, particularmente cuando la sociedad colombiana hace esfuerzos por salir de dicho conflicto, por sanar las heridas que ha producido el mismo (entre otras, más de 8 millones de desplazados internos) y por reconstruir el tejido social y político que la violencia destruyó en más de 50 años de guerra. En ese contexto, la reconciliación aparece como un reto cuando se busca “acompañar, servir y defender” a las víctimas del desplazamiento forzado. En un proceso de cerca de 8 años, el JRS/COL se ha empeñado en producir unas herramientas para trabajar la reconciliación, que puedan ser instrumento en este proceso de acompañamiento y sanación de las heridas de la gente que acompañamos y de nosotros mismos. Con el apoyo del JRS a nivel regional e internacional, nos comprometimos en ir produciendo dichas herramientas. En 2017 se publicó una primera versión de 10 herramientas, centradas ante todo en la dimensión sociopolítica de la reconciliación. Finalizando el 2020, para responder al llamado de las últimas Congregaciones Generales de la Compañía de Jesús y a los requerimientos de las necesidades de las comunidades acompañadas, ampliamos el rango temático de las herramientas y publicamos una versión de 23 herramientas en 6 folletos, abarcando cinco dimensiones de la reconciliación (García et. al. 2020). En este pequeño artículo buscaremos respondernos una doble pregunta: ¿de qué reconciliación estamos hablando?, ¿cómo conecta dicha reconciliación con la espiritualidad ignaciana y las opciones de la Compañía de Jesús? Para ello, desarrollaremos tres apartados que nos permitan mostrar que las Herramientas para la Reconciliación despliegan una reconciliación ignaciana, una reconciliación integral y una reconciliación que asumen el Paradigma Pedagógico Ignaciano.

Una reconciliación ignaciana La reconciliación que se despliega en las Herramientas se puede considerar una reconciliación de perfil ignaciano. Esto pide claridad, dado que no existe mayor desarrollo en el ámbito académico de una definición de un concepto de reconciliación ignaciana en cuanto tal, ya sea en la Teología1 o en las Ciencias Sociales. Por tanto, tenemos el reto de precisar lo que podemos entender por reconciliación ignaciana para poder definir si las Herramientas asumen dicha perspectiva. El punto de partida para una reconciliación de cuño realmente ignaciano tiene que ser el reconocer lo que Dios está haciendo en toda la creación: “Dios reconcilió consigo al mundo en Cristo…” (2 Cor 5, 19). No es otra la lógica de los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola2: reconocer la acción de Dios en el ejercitante, la cual está orientada a reconciliarlo con Él, es decir, hacerlo un ser humano que, por acción del Resucitado, ha podido “situarse en la misma tendencia de la personalidad de Dios” (Baena 2011: p. 740/41). La experiencia de los Ejercicios Espirituales lleva a la persona a la configuración con Cristo crucificado y a la conexión estrecha con los otros, a los que estamos invitados a “en todo amar y servir” [EE 233]. El ejercitante es un ser humano en camino de ser reconciliado con Dios en tanto 44

Noticias de Provincia


acepta responder al llamado de su Señor para seguirlo como Crucificado. Y lo único que puede hacer frente a esa oferta de reconciliación “es recibirla (Rom 5, 11)” (Baena 2011: p. 634). El camino de aproximación para precisar un concepto de reconciliación ignaciana nos lo ofrecen las últimas Congregaciones Generales de la Compañía de Jesús, al establecer la conexión de la reconciliación y la espiritualidad ignaciana en un texto clave de San Pablo sobre la reconciliación (2 Cor 5, 18-19). Al poner como punto de partida el horizonte paulino de la reconciliación, las Congregaciones Generales 32, 35 y 36 nos indican el camino para poder precisar los componentes y dirección de un concepto de reconciliación ignaciana. Esta perspectiva de la acción reconciliadora de Dios en Cristo sirve de base a la Congregación General 32 para reformular la misión de la Compañía de Jesús como promoción de la fe y de la justicia que ésta implica (D. 4, N°2)3. Las Congregaciones Generales 35 (D. 3, N° 12-36) y 36 (D. 1, N°1-40) retomaran esta intuición ya planteada en la Congregación General 32, pero que quedó en la sombra frente al binomio fe y justicia; las dos últimas Congregaciones nos invitan a desplegar una perspectiva integral de reconciliación que comprende la reconciliación con Dios, con los otros y con la creación, respondiendo al llamado de Cristo el Reconciliador a acompañarlo en la misión (CG 36, D.1, N°21).

Dios Padre nos está reconciliando consigo a través de la cruz de Cristo, es decir, de un proceso de salir kenóticamente de su ser Dios en Jesús para entregarlo todo hasta una muerte de cruz Ahora bien, la lógica de la espiritualidad ignaciana no es otra que la lógica misma de la Revelación: un Dios que crea y salva saliendo de sí y dándose a su creación. Dios Padre nos está reconciliando consigo a través de la cruz de Cristo, es decir, de un proceso de salir kenóticamente de su ser Dios en Jesús para entregarlo todo hasta una muerte de cruz (Fil 2, 5-11). Como bien lo dice Gustavo Baena: “Dios está creando continuamente a cada hombre saliendo Dios mismo de sí mismo haciéndose hombre, esto es, Dios crea al hombre haciendo continuamente comunión con él, dándosele, habitando en él por su Espíritu, para que también sea él capaz de salir de sí mismo sirviendo al otro, y constituyéndose así en la imagen clara de Dios, es decir, hijo de Dios” (2020: p. 35)4. Este acto creador de Dios no es otro que el acto divino de reconciliar a los seres humano y toda la creación consigo. En palabras de Juan Manuel Granados: “la reconciliación es el nuevo nombre que recibe la creación” (2016: p. 137). Por eso, podemos decir que “El propósito básico de Dios actuando en la historia es la reconciliación” (Lederach 2014: p. 104), que en palabras de Pablo en la segunda carta a los Corintios dice: “Todo proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo por medio de Cristo, confiándonos el ministerio de la reconciliación” (2 Cor 5, 18). Esto es posible porque Dios ya hizo esa tarea de reconciliación en el mismo Jesús terreno. “El absolutamente reconciliado Jesús con Dios, se convierte en causa de reconciliación para toda la humanidad [...] Esto quiere decir, que el cristiano es reconciliado con Dios de la misma manera que Jesús, por la obediencia de la fe, la cruz, y por esa misma razón se convierte en mediador con Cristo y por Cristo de la reconciliación de sus hermanos” (Baena 2011: p. 885). A este Jesús absolutamente reconciliado, Cristo el Reconciliador, es al que se nos invita a “conocer, amar y seguir” en todos los Ejercicios Espirituales.

Mayo 2021

45


Asumiendo este horizonte que nos plantean las Congregaciones Generales, la perspectiva de reconciliación que asumamos debe seguir la misma lógica de la dinámica de reconciliadora que suscita en las personas y en las relaciones sociales la experiencia de encuentro con Dios que Ignacio de Loyola nos invita a hacer. De ahí que “la figura humana que san Ignacio busca conseguir por medio de los Ejercicios, a saber, un ser humano tan ajustado a la voluntad de Dios, en la disposición de su vida cotidiana, que se encuentre enteramente cerca del Jesús pobre y humillado de la pasión, o sea, un ser tan fiel a la voluntad de Dios, que pone esa fidelidad por encima de todas las cosas, aún sobre su propia vida e intereses, hasta la muerte” (Baena 2020: p. 34). Un ser así es un ser en que Dios ha logrado, como lo hizo con la humanidad de Jesús, reconciliarlo consigo mismo; es decir, un ser puesto en la misma lógica del actuar de Dios, lo que significa un ser configurado con el Crucificado por acción del Resucitado. Pero la reconciliación ignaciana no se queda únicamente en una experiencia espiritual. Un ser humano reconciliado con Dios, en la misma lógica del actuar de Dios, sale necesariamente al encuentro con los otros como agente de reconciliación, como ministro de la reconciliación dirá Pablo. Lo podemos ver en la vida misma de Ignacio, como lo atestigua su secretario Juan Alfonso de Polanco, SJ: cuando Ignacio regresa a Azpeitia desde París, uno de los frutos de su estadía fue que “se arreglaron muchas discordias entre algunos que estaban enemistados” (2021: p. 126). De ahí que un ministerio de reconciliación haga parte del apostolado de la Compañía de Jesús desde sus inicios, como ya se expresaba en la Fórmula del Instituto con el “reconciliar a los desavenidos” y en las Constituciones [650] con el “pacificar a los discordes”. Y esto se mantendrá en la tradición del trabajo de la Compañía hasta nuestros días, siendo resaltado por las dos últimas Congregaciones Generales. En contextos conflictivos y violentos, como el colombiano, esta apuesta por pacificar a los discordes y reconciliar a los desavenidos debe concretarse en dinámicas sociopolíticas que permitan mediar entre las partes enfrentadas; trabajar por la verdad, la justicia y la reparación; sanar las heridas y encontrar formas de promover el perdón y la convivencia en una sociedad fracturada y polarizada, en una sociedad que también está destruyendo nuestra casa común.

Notas al pie de página • * Una versión más amplia de este artículo se presentó en el Congreso Internacional de Reconciliación Ignaciana, organizado por las Universidades de Comillas y Javeriana, en mayo 10-12 de 2021. • ** Director Nacional del JRS/Colombia. PhD en Estudios de Paz. Docente de la Universidad Javeriana (Cali) en la cátedra de Perdón y Reconciliación. • 1Solo se identifica un artículo de José Carlos Coupeau SJ (2007) en el Diccionario de Espiritualidad Ignaciana (Bilbao/Santander: Editoriales Mensajero/Sal Terrae, pp. 1.534/38), donde se explora el significado del concepto de reconciliación en la espiritualidad ignaciana. • 2 Como bien lo muestra Gustavo Baena (1991) al analizar la lógica del carisma ignaciano y en particular la lógica interna de los Ejercicios Espirituales (pp. 97-107). 46

Noticias de Provincia


• 3 Textualmente dice el decreto: “La misión de la Compañía de Jesús hoy es el servicio de la fe, del que la promoción de la justicia constituye una exigencia absoluta, en cuanto forma parte de la reconciliación de los hombres exigida por la reconciliación de ellos mismos con Dios”. • 4 En otras palabras: “En la cruz Dios mismo revela históricamente su más luminosa imagen, a saber, que lo propio de la ‘personalidad’ de Dios es crear dándose absolutamente y conduciendo a su criatura en la misma dirección, para que también sea ella un don de sí incondicional” (Baena 2011: p. 639). Referencias • Baena, Gustavo (1991) “El Carisma Ignaciano y su institucionalización”, en Ignacianidad – Memorias del Congreso La Espiritualidad Ignaciana y su vigencia en el mundo de hoy. Bogotá: Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús y Pontificia Universidad Javeriana, pp. 93-122. • _________________ (2011) Fenomenología de la revelación – Teología de la Biblia y hermenéutica. Estella (España): Editores Verbo Divino. • _________________ (2020) “Ejercicios Ignacianos y Comunidad”, en: Apuntes Ignacianos, Enero-Abril 2020, N° 88, Año 30, pp. 28-48. • Coupeau SJ, José Carlos (2007) “Reconciliación”, en: Diccionario de Espiritualidad Ignaciana. Bilbao/Santander: Editoriales Mensajero/Sal Terrae, pp. 1.534/38. • Francisco (2015) Laudato Si’ – Carta Encíclica sobre el cuidado de la casa común. Ciudad del Vaticano: Librería Editrice Vaticana. • García Durán, Mauricio et. al. (2020) Herramientas para la Reconciliación. Bogotá: JRS/ColombiaCompañía de Jesús-Unión Europea, ISBN: 978-958-59540-7-6 de la 2a edición ampliada y corregida (6 cuadernillos y 23 herramientas). • Granados, Juan Manuel (2016) La teología de la reconciliación en las cartas de san Pablo. Estella (Navarra): Editorial Verbo Divino. • Lederach, John Paul (2014) Reconcile – Conflict transformation for ordinary Christians. Harrisonburg: Herald Press. • Loyola, Ignacio (1962) Exercicios Spirituales (Autógrafo español). Madrid: Editorial Apostolado de la Prensa, Décima edición. • Polanco, Juan Alfonso de (2021) Vida de Ignacio de Loyola. Madrid/Bilbao: Mensajero/Sal Terrae/ Universidad Pontificia Comillas, editado por Eduardo Javier Alonso Romo.

Mayo 2021


Llamados a una misión en diálogo I Encuentro Nacional de Regionalización 2021

7 de mayo del 2021 , San Gil, Santander. Fotografía: Karen Dayhana Céspedes Castro

48

Noticias de Provincia


C

on el propósito de poner en común el estado de los procesos de Planeación y Formación provincial, situar el proceso de Regionalización en su fase actual y sus contextos pertinentes y avanzar en la construcción colectiva del Proyecto Apostólico Provincial, a partir de la mirada interregional, el equipo nacional constituido por los Coordinadores y Asistentes de Misión Regional y los Directores de las Obras transversales se reunieron el pasado 20 y 21 de mayo, dando continuidad a la tradición del Encuentro Nacional de Regionalización: espacio en el que, como comunidad en discernimiento, se ponen en común y dinamizan los procesos misionales de la Provincia, amparados en el Proyecto Apostólico Regional. El camino ignaciano, de aquella herida que va cobrando sentido asiduamente en el proceso de vida y transformación espiritual de Ignacio, testador de la historia de nuestro Cuerpo Apostólico, bajo la invitación del Padre Provincial, y las voces reflexivas de la reconciliación y la verdad que nos comprometen, ofrecidas por el JRS, la Misión Regional de Santander y la Red Juvenil Ignaciana, motivaron este espacio que transitó por aquella herencia viva en la historia de la planeación provincial y el Proceso de Regionalización, planteándonos el desafío de la integración de sus dinámicas y orientaciones metodológicas. Dimos curso a una instancia iluminadora de la ruta metodológica propuesta para el proceso en la Provincia, que parte de la novedad de fundarse en la identidad e historia de gracia desplegada en la misión del Cuerpo, bajo la categoría de los aportes interregionales, que la Regionalización testimonia en su devenir: • Una estrategia de trabajo apostólico que busca colaborar con Dios en las fronteras, a través de una lectura permanente de los contextos regionales, donde confluyen también los de carácter nacional y mundial, y caminar juntos hacia una estrategia de articulación de las obras para abordar problemáticas comunes, que produzcan mayor incidencia y coherencia, demandando espacios de discernimiento en común. • Un horizonte de sentido que se va modelando dinámicamente, en las Prioridades del Proyecto Apostólico de los jesuitas en Colombia, como una manera de sentir y actuar que ha replanteado las prácticas apostólicas dejándose transformar culturalmente al servicio de los distintos compromisos al servicio del país, comprometido en su histora con la Paz y la Reconciliación y con la formación para la misión y, esencialmente, avocado hoy a las Preferencias Apostólicas Universales. • Predicados que se suman desde una lectura permanente de las realidades en las fronteras, al lado del Pueblo de Dios: la comprensión de los Derechos Humanos y el desarrollo social con un enfoque cultural y ecológico integral; la justicia como equidad, que descubre formas de inclusión y experiencias de alteridad que responden a nuevas formas de violencia social y que pasan por el discurso de modos más sutiles; la encarnación de la Espiritualidad Ignaciana que se potencia más pedagógicamente y asume el reto ecuménico, interreligioso y dialogante con principios éticos seculares; la educación para la paz, el liderazgo y la civilidad, permeada por la sensibilidad hacia los territorios y su habitabilidad, el reconocimiento de las identidades y transiciones vitales y las experiencias de contraste que se preguntan por las capacidades para la innovación, los aprendizajes en contexto y la formación para el trabajo. • Un tejido que une, en medio de la diversidad y especificidad de carismas, cada una de las Obras transversales, bajo el llamado a aprovechar sus potencialidades y aportar apostólicamente al

Mayo 2021

49


proceso, en respeto por las dinámicas, espíritu y misionalidad propia con sus mejores capacidades, de un modo políticamente concertado, culturalmente arraigado, económicamente viable, ecológicamente sostenible y espiritualmente lleno de sentido. Fruto de ello, la Frontera única de las OT: “Formación inspirada en el evangelio, de sujetos sociales, políticos y morales para la construcción de un nuevo país” y los desafíos de: darle permanente revisión y actualización, precisando los criterios y alcances apostólicos, conceptuales metodológicos, al servicio de los procesos regionales y en el marco de las Preferencias Apostólicas Universales (PAU), el Proyecto Apostólico Común de la CPAL (PAC 2.0) y el Proyecto Apostólico de Provincia (PAP); generar nuevas estrategias para articularse estratégicamente con programas y proyectos comunes, viables y pertinentes, que aporten a la paz y reconciliación de las regiones y del país y propongan alianzas oportunas; preservar un enfoque diferencial territorial, étnico, género y generaciones, con sostenibilidad a largo plazo; generar espacios de discernimiento común sobre lo que Dios hace y pide en cada territorio y en el aporte común al Proyecto Apostólico de Provincia. • El sentimiento fraterno y la convicción de constituir una red de redes, una comunidad que discierne, siembra y trabaja en medio de sanas tensiones y de consignas que se renuevan a través de las acciones que van dejando huella y de los hábitos en la manera de servir a la Misión de Dios, en la alegría del encuentro a través de una pedagogía basada en el discernimiento continuo y la formación en el corazón de la misión como Cuerpo constituido por jesuitas, laicos y colaboradores afines a nuestra acción misional. • Una invitación a seguir profundizando y reconociendo las tensiones de aquel primer Manifiesto fraterno a la Provincia (2019): el centro y la periferia: la región es el enclave protagonista que dinamiza la propuesta apostólica, incorpora lo central, se sirve del centro, que a su vez enriquece lo regional; lo jesuítico, propio de la Compañía de Jesús, y lo Ignaciano, que es de toda la Iglesia; el financiamiento central y la auto-sostenibilidad regional; lo Espiritual y lo Socio-político, en donde las Preferencias Apostólicas Universales juegan un papel de primer orden a la hora de planear y consolidar la plataforma estratégica misional para el próximo decenio; las Regiones y las Obras Transversales: aquellas lideran lo regional, estas sirven a esos liderazgos y hacen incidencia nacional; una comunidad de horizontes abiertos, dispuesta a colaborar con otros, incluso no creyentes. • Los llamados, ante el futuro proceso misional en la Provincia: ser levadura crítica, puente entre puentes; agradecer el camino que hemos abonado como cuerpo apostólico impregnado del espíritu comunitario; avanzar hacia dinámicas de reconciliación y convivencia; preservar la naturaleza y liderazgos de las regiones reflejada en la organización apostólica; propiciar la ampliación del radio de acción a otros aliados posibles en temas como la reconciliación, la construcción de la equidad, la inclusión y la ética de lo público. La reflexión así provocada permitió reconocer el estado actual de la Regionalización y el modo como se encuentra alineada, desde el acervo de la experiencia, con el proceso de discernimiento hacia el Plan Apostólico Provincial; donde la identidad apostólica, el sentido de la colaboración y los derroteros que el contexto actual propone, tanto desde la Compañía como ante el país, recrean la misión. Se trata de una acción renovada desde aquellas fronteras que transitan por situaciones límite, aspirando permanentemente a zanjar tensiones y diálogos improbables, animados a la proximidad y a la conciencia crítica en los ambientes cotidianos y a la promoción de la resiliencia, la búsqueda de sentido y la transformación de las relaciones desde el respeto a la dignidad de las personas y de la creación. 50

Noticias de Provincia


Recogiendo las voces de los participantes en el Encuentro, es el momento en que el diálogo de saberes, el sentido incluyente de las voces de aquellas poblaciones con quienes ocurre el encuentro apostólico y aquellas que se unen en colaboración, así como el cuidado por el ejercicio de intervenciones oportunas y acompañamientos discretos y realistas, que constituyen la delicadeza del trabajo que nos atañe, deben ser iluminados por preguntas esenciales al discernimiento: el acopio y divulgación de los instrumentos para evaluar las condiciones de impacto y los aportes específicos que son generados en cada territorio, contemplando los intereses y necesidades cambiantes de las poblaciones; el sentido estratégico de la organización en las acciones comunes, conforme a los diagnósticos que en el tiempo presente arrojan las condiciones regionales y nacionales; el reto por una comunicación incluyente, motivadora, fiel al carisma ignaciano pero abierta al diálogo ecuménico y la formación en colaboración, aún con las personas no creyentes que participan de la misión; el compromiso con los jóvenes para que, desde la conciencia histórica, puedan contrastar los patrones de violencia que hieren la memoria, desde el espíritu de la reconciliación, la justicia y la verdad; el despliegue de una identidad provincial agradecida, donde siempre nos interpele la tarea de ser fermento para todos los agentes de la Provincia: personas, comunidades, obras, regiones, gobierno, en la común misión donde convergemos como Cuerpo Apostólico.

Mayo 2021

51


La Justicia Administrativa condena al Estado colombiano a pagar indemnización por interceptaciones ilegales al CINEP/Programa por la Paz

E

n reciente fallo de segunda instancia, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca confirmó sentencia del Juzgado 64 Administrativo del Círculo Judicial de Bogotá, por seguimientos e interceptaciones telefónicas ilegales a personas que laboraban en Cinep durante el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Estos seguimientos se hicieron a los PP. Alejandro Angulo, SJ, Mauricio García, SJ, Javier Giraldo, SJ, Gabriel Izquierdo, SJ (ya fallecido), y otras personas vinculadas al Centro de Investigación y Educación Popular Cinep/Programa por la paz. La demanda fue instaurada por la Comisión Colombiana de Juristas, ONG que representó al Cinep/ PPP en todo el proceso. La acción judicial tuvo como punto de partida, una investigación periodística de la Revista Semana de 2009, en la cual se hizo público que el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) llevó a cabo una gigantesca operación ilegal contra defensores de derechos humanos, periodistas, columnistas de opinión, magistrados de las Altas Cortes, líderes y partidos políticos, sindicalistas y otros miembros de la sociedad civil, con el propósito de eliminar cualquier disenso contra el Gobierno de turno. Una de las pruebas allegadas al proceso fue una carpeta titulada “CINEP”, encontrada por la Fiscalía en una de las oficinas del antiguo DAS. En ésta se encontró que los jesuitas mencionados y otras personas vinculadas al Cinep “(…) fueron investigados ilegalmente, se encontró registro fotográfico de 52

Noticias de Provincia


sus actividades, identificación y establecimiento de sus contactos y amistades, seguimiento personal, ubicación de su residencia, y la completa individualización de sus abonados telefónicos” (pág. 3, Sentencia SC3- 21032890 de Segunda Instancia Tribunal Administrativo de Cundinamarca). En uno de los apartados de la citada sentencia, se lee que “resultó probado que una pluralidad de funcionarios del DAS en la conformación de una organización criminal al interior de dicho organismo de inteligencia, utilizó la posición estatal para, amparados en ella, emitir órdenes sin fundamento o mejor aún sin soporte alguno, lo cual permitió obtener información privilegiada para poner en tela de juicio la reputación, prestigio y labor de organizaciones de derechos humanos” (pág. 54 ibídem). La sentencia reprocha a funcionarios del DAS, que en su momento representaban al Estado colombiano, de no guardar formas o límites (formales, procedimentales y materiales) establecidos por el derecho. Argumenta la decisión del Tribunal que “… el Estado de Derecho en ‘apariencia’, puede originarse de muchas maneras, pero la que más preocupa, debido a su base aparentemente democrática, es cuando proviene de una sociedad totalitaria. Cuando una sociedad empieza a nutrirse de ideas y valores excluyentes y fanáticas que alimentan el desprecio por la condición humana y su fragilidad, su diversidad y pluralismo, tolerancia y respeto, los derechos y los deberes, pero no a través de formas abiertas y extravagantes sino sutiles y finas, como cualquier ciudadano o burócrata que se precia de ser cumplidor de sus deberes legales y morales, entonces, ha iniciado el camino de la destrucción de la democracia pluralista y participativa, humana y social” (pág. 13 ibídem). Por esta razón, el Estado colombiano fue encontrado responsable de una falla en su servicio, por cuenta del actuar delictuoso de funcionarios del DAS; por lo tanto condena al Estado colombiano a pagar a favor del Cinep/PPP una indemnización que será utilizada por el Centro para continuar su misión en la construcción de la paz. A la sentencia le faltó ordenar al Estado colombiano pedir perdón al Cinep por estos hechos violatorios de los derechos humanos de los que fue víctima tanto el Centro como personas vinculadas a éste. También le faltó ordenar al Estado colombiano la creación de un mecanismo institucional eficiente, independiente y creíble que vele por que estos hechos no vuelvan a ocurrir.

...un incidente de seguridad ocurrido en el edificio hace 3 años (...) hace sospechar que el Cinep sigue aún bajo la mirada escrutadora de los organismos de seguridad del Estado. La posibilidad de que el Cinep/PPP y personas vinculadas al Centro continúen bajo vigilancia ilegal del Estado es alta. Si bien en este momento es difícil saberlo a ciencia cierta, un incidente de seguridad ocurrido en el edificio hace 3 años, antes de una rueda de prensa en la cual se presentaría el balance semestral de violaciones a derechos humanos, hace sospechar que el Cinep sigue aún bajo la mirada escrutadora de los organismos de seguridad del Estado.

Mayo 2021

53


Alternancia al estilo suricato Por Jorge Humberto Pineda S. Director de Pastoral Colegio San Luis Gonzaga

Misiones Gonzaga de Semana Santa en Marulanda


N

o es difícil encontrar en algunos desiertos y pastizales del sur de África familias de suricatos, unos pequeños mamíferos de la familia de las mangostas que viven en pequeños grupos conformados por alrededor de 30 miembros, algunos de ellos con tareas muy específicas. Además del macho y la hembra alfas, están las niñeras y, el que podría ser más conocido para nosotros, el centinela. De haberlos visto, seguramente nos habrá llamado la atención que unos pocos permanecen encaramados sobre rocas o troncos, oteando el horizonte, mientras se mantienen erguidos y sostenidos por su cola que mide unos 20 centímetros. Su tarea consiste en buscar depredadores y advertir al resto de la manada de su presencia, para que todos, sin dilación alguna, se dirijan a una de las entradas más cercanas de su madriguera, conformada por un sinnúmero de túneles que se encuentran intercomunicados y donde pasan buena parte de su tiempo. Pues bien, un estilo de vida similar al de los suricatos nos ha tocado adoptar a los seres humanos en los últimos quince meses: ante el acecho permanente de la pandemia, que no hace acepción de personas, sino que ataca a todos por igual, nos ha tocado estar atentos a los centinelas de la salud que, unidos a las autoridades de cada país, determinan cuándo estar en casa en aislamiento preventivo y cuándo salir y en qué condiciones, mientras se logra superar este momento que vivimos. La escuela no ha sido ajena y nos hemos tenido que mover al vaivén de lo que señalan las autoridades competentes, teniendo como premisa la protección de la vida, no sólo de nuestros estudiantes, sino también de los que laboran en los colegios de la Compañía de Jesús. En el caso concreto de Manizales, el Colegio de San Luis Gonzaga fue el primero del departamento de Caldas en ser autorizado para dar inicio con la alternancia, gracias a su cuidadosa preparación, a los protocolos de bioseguridad implementados, a los espacios amplios y aireados, propios de un

Mayo 2021

Misiones Gonzaga de Semana Santa en Marulanda

55


colegio campestre en medio de la ciudad, entre muchas otras virtudes que nos permitieron tener este privilegio, que al mismo tiempo se convertía en un reto por todo lo que implicaba y porque una ciudad, pequeña como la nuestra, iba a tener los ojos puestos en lo que hacíamos y, sobre todo, en los resultados que íbamos a obtener. Los suricatos centinelas dan la impresión de estar siempre nerviosos, miran a los lados y hacia el firmamento, estiran su cuello para alcanzar más distancia, están siempre a punto de dar la señal de un peligro cercano. A diferencia de ellos, nosotros pusimos nuestra confianza en Dios, nos serenamos, revisamos lo que teníamos preparado y también pensamos en lo que podía hacer falta, y una vez preparados nos dimos a la tarea de dar inicio a la alternancia, pensando en nuestros niños y jóvenes y en todo el bien que podríamos hacerles al traerlos de nuevo a las aulas, para reencontrarse con sus maestros, para seguir con sus clases en el ambiente que les es familiar y para volver a los juegos y a las charlas con los contertulios de su edad. Fue así como el 24 de noviembre del 2020, vimos llegar a los estudiantes de undécimo, después de casi ocho meses de permanecer en sus casas en trabajo remoto. Era el comienzo de la alternancia con una prueba piloto, que se extendió hasta el 14 de diciembre. El resultado fue tan alentador Grupo scout que, después de las vacaciones de mitad de año académico –somos calendario B– no dudamos en destinar tres semanas del mes de enero para afinar detalles y empezar en forma nuestras actividades académicas en las instalaciones del colegio el 1 de febrero de este año, de manera escalonada en la primera semana, y a partir de la segunda semana con todos los grupos.

nosotros pusimos nuestra confianza en Dios, nos serenamos, revisamos lo que teníamos preparado (...) y una vez preparados nos dimos a la tarea de dar inicio a la alternancia En los días con temperaturas extremas los suricatos prefieren permanecer en sus madrigueras. Esos túneles conservan temperaturas más amables y los protege de las inclemencias del tiempo. También nosotros nos hemos tenido que guardar, de cuando en cuando, en estos cuatro meses, según las cir56

Noticias de Provincia


EEI de 11ºA

cunstancias, pero no desaprovechamos la oportunidad para estar de regreso en el colegio. En lo que respecta al área de pastoral, por ejemplo, puedo decir que el equipo no ha sido ajeno al entusiasmo del resto del colegio por el regreso a sus actividades relativamente normales: el grupo scout tiene actividades presenciales cada quince días y poseen su propio protocolo de bioseguridad; recientemente recibieron de la jefatura regional la certificación de grupo seguro. Los Encuentros con Cristo son, en su mayoría, presenciales, con actividades en el colegio, mientras llega el momento de regresar a Villa Gonzaga. En semana santa tuvimos nuestras Misiones Gonzaga con dos ligeras modificaciones: por primera vez las vivimos en la zona urbana y también por primera vez fue exclusivamente con egresados Gonzaga; fueron ocho días maravillosos en Marulanda (Cds.), donde vivimos de una manera intensa el misterio pascual, en compañía de los pobladores de este bello municipio del centro oriente de Caldas. Los retiros espirituales del grado 10.° y los ejercicios espirituales del grado 11.° se realizaron como estaba previsto en la casa de retiros Villa Kempis. Y para el mes de junio se tienen previstas las confirmaciones, muy probablemente con el nuevo arzobispo de Manizales, Monseñor José Miguel Gómez Rodríguez, para alegría nuestra, egresado Gonzaga de la promoción 1979. No ha sido nada fácil el camino recorrido, pero la satisfacción es grande y la alegría de nuestros estudiantes y la gratitud de las familias lo es todavía más. Ahora nos aprestamos para culminar el año académico y dar inicio a otro que, esperamos, sea mucho más distinto de este que estamos finalizando.

Mayo 2021

57


El pais se construye si establecemos puentes Gabriel Ignacio Rodríguez Tamayo, SJ Director Centro de Fe y Culturas

“Señor y Padre de la humanidad (…) inspíranos un sueño de reencuentro, de diálogo, de justicia y de paz. Impúlsanos a crear sociedades más sanas y un mundo más digno, sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras”. Papa Francisco, Fratelli Tutti, (oración al Creador)

E

l Centro de Fe y Culturas, institución integrada por un grupo de hombres y mujeres con liderazgo en diversos ámbitos de la sociedad, que trabajan desde una perspectiva ética y espiritual por el respeto de la dignidad humana, la equidad, la justicia y la paz, considera necesario compartir con la sociedad colombiana algunas consideraciones que creemos de valor para enfrentar la actual crisis del país. Los siguientes puntos son una invitación a la reflexión en el anhelo de contribuir a encontrar una salida y evitar que la evolución de los actuales conflictos sociales nos lance al abismo de una violencia generalizada o de una mayor postración social como nación.

1. Todos los colombianos y colombianas soñamos con un mejor país, pero parece que cada sector quiere imponer a los demás su propio sueño. La situación actual evidencia que el país no puede seguir por la senda actual. Las violencias que han irrumpido en estas semanas nos distancian del país incluyente y promisorio deseado. Si pretendemos conquistar ese sueño común es necesario aferrarnos al menos a un mínimo de valores compartidos: respeto, diálogo, escucha,objetividad, honestidad y generosidad. 2. Tenemos el reto de no ejercer y de rechazar categóricamente toda forma de violencia, incluso verbal. El país tiene una larga historia de violencias que no podemos seguir repitiendo y acrecentando. La violencia pisotea la dignidad humana. Los asesinatos de jóvenes y líderes sociales, las masacres, los desaparecidos, los detenidos arbitrariamente, los heridos, las agresiones físicas tanto a civiles como a policías y a mujeres, además de las acciones vandálicas ocurridas durante las actuales protestas, son una inaceptable realidad. Ese no es camino para ninguna solución. Profundiza los males que queremos enfrentar. La acción violenta de unos genera una reacción similar de otros en una cadena sin fin, que sólo produce el absurdo resultado de generar más víctimas, profundizar los odios, deshumanizar a quienes la cometen y destruir los frutos del trabajo. 58

Noticias de Provincia


3. La sociedad colombiana necesita reformas urgentes y profundas que la hagan más incluyente y equitativa. Las protestas, su duración y extensión a lo largo y ancho del país, son un clamor que no debe silenciarse o esquivarse. Expresan la inconformidad con la desigualdad y la pobreza de millones. Se requieren reformas que corrijan los graves problemas estructurales que vienen de atrás y que generan grandes abismos sociales visibles en ciudades y regiones.La dirigencia nacional no puede dilatar más tiempo su atención. Tales cambios serán posibles si hay compasión y solidaridad por parte de todos, especialmente de quienes tienen mejor condición económica o gozan de privilegios; si hay esfuerzos mejor estructurados para brindar asistencia social, pública y privada, a quienes carecen de ingresos; y, si hay un fortalecimiento del sector productivo para que genere más y mejor empleo, produzca más riqueza compartida y cuide nuestro medio ambiente. Este propósito requiere un esfuerzo constructivo, consensual y respetuoso de todos, en el que se preste particular atención a los sectores sociales más vulnerables y especialmente a los jóvenes, de modo que el futuro les sea menos incierto. 4. La polarización política nos distancia irreconciliablemente.Es necesario salir de las dinámicas que generan, en grupos y personas, el mutuo rechazo por tener visiones políticas diferentes. Esta actitud distorsiona la realidad y construye narrativas que caen en el absurdo de situar toda la responsabilidad de los males existentes en manos de quienes tienen otra visión del país y otras propuestas de desarrollo social. La polarización es un fenómeno, político y psicológico, que suscita actitudes de intolerancia y exclusión progresiva hasta condenar a quienes piensan diferente, configurándolos como enemigos. El salto de tal imaginario al insulto o a la agresión física es solo de un paso. Igualmente, satanizar grupos o instituciones como el Estado, la Policía Nacional, lasFuerzas Armadas, los sindicatos, las empresas, los gremios, o sectores sociales como los estudiantes, los jóvenes, los trabajadores, los campesinos, los indígenas, etc., en lugar de verlos en sus complejas realidades, lesiona el tejido social e impide que cada sector aporte lo suyo, poniéndolo a la defensiva. Nos urge, como sociedad y como personas, salir de la dinámica que establece dos polos inconciliables con posiciones monolíticas. 5. La protesta social es un derecho legítimo consagrado en la Constitución, pero no es absoluto. Debe sujetarse a límites éticos y ejercitarse respetando otros derechos también legítimos y no menores. Las protestas pacíficas, unidas a las expresiones artísticas, expresan el respeto a la vida, a la libre expresión y a la participación ciudadana. En la historia de la humanidad las protestas sociales han contribuido al reconocimiento de la dignidad humana y a los cambios sociales. No deberían estigmatizarse porque están señalando dolores sociales y rechazo de inequidades e injusticias, además de reclamar una administración eficiente del Estado, capaz de llegar a todos los territorios y de combatir vigorosamente la corrupción. Aunque la protesta modifica la vida cotidiana y los flujos normales de la sociedad, no puede, sin embargo, pasar por encima del respeto a la vida. Acciones como el bloqueo de las carreteras son una forma de violencia que lesiona el derecho a la vida, al trabajo, a la movilidad y al abastecimiento en víveres y recursos de salud. El recorte de suministros que produce desabastecimiento, como estrategia de presión, pone en peligro la vida de millones de personas y no puede aceptarse como forma de expresar un reclamo sectorial que puede ser legítimo. El bloqueo de las vías de acceso es una agresión a la colectividad ciudadana al imponer a otros el propio interés, produciendo daños a la economía, elevación de precios y en definitiva mayores penurias a quienes tienen menos recursos. 6. La Fuerza Pública debe ser la garantía y el dique contra la violencia. En el marco de un Estado de Derecho, como el acordado para Colombia en la Constitución Política de 1991, la Fuerza Pública Mayo 2021

59


debe ser la única portadora de armas, con facultad para hacer uso legítimo de la fuerza, siempre y cuando se someta rigurosamente al respeto de los Derechos Humanos y a las leyes vigentes del país. Garantizar la seguridad y libertad de personas y bienes, sobretodo si estos son estratégicos para el funcionamiento de una ciudad o una región, es función ineludible de la Fuerza Pública. Las evidencias de excesos y crímenes cometidos por miembros de la Policía y las Fuerzas Armadas son indignantes y menoscaban la legitimidad de la institucionalidad. Por su estatura Constitucional, la Fuerza Pública tiene el deber moral de comportarse como garante de libertades y derechos y no como un agresor. De otro lado, es igualmente indignante y criminal la acción de grupos vandálicos que desnaturalizan y perjudican la legítima protesta, destruyendo bienes públicos y privados, además de actuar agresivamente contra la Fuerza Pública. 7. Las mayorías y minorías del país poseen los mismos derechos.Las distintas posiciones políticas e ideológicas, como los distintos actores en el Paro, reclaman ser voceros de las mayorías del país y legitiman su acción en ellas. Fundamentar la propia posición con el pretexto de tener el apoyo de las mayorías nacionales, a veces con el soporte de encuestas, puede inducir al autoengaño de considerarse poseedor de la verdad y poseedor del derecho de imponerse sobre los demás. Se rompe así toda dinámica de solidaridad, escucha y respeto del diferente o de quien supuestamente es minoría. Lo que el país requiere en esta hora es justamente lo contrario: el reconocimiento de que cada persona que habita este territorio tiene iguales derechos, independientemente de su pensamiento, condición o situación. 8. Es la hora del diálogo nacional a todos los niveles. Para construir juntos el país es inaplazable la conversación, la mutua escucha y la rápida búsqueda de consensos. Es una exigencia para el Gobierno, sus opositores políticos, el Comité del Nacional del Paro, las instituciones e incluso al interior de las mismas familias. El diálogo es un camino exigente, pero desalienta la polarización, tiende puentes y reconoce la dignidad del otro. Tanto el Gobierno Nacional, el Comité Nacional del Paro y los sectores movilizados sin encontrarse representados en esta última instancia, tienen la responsabilidad de ser generosos para encontrar la vía común que detenga esta crispación colectiva en la que todos reclaman lo suyo, independientemente de los demás, en un diálogo de sordos. Sin el diálogo franco sobre una agenda que pueda atenderse en corto plazo, sin la escucha respetuosa y empática que se esfuerza por encontrar puntos de acuerdo, el conflicto tenderá a escalarse acentuando los odios. El diálogo para negociar exige concesiones. Es necesario salir de la exigenciadel “todo” o “nada”. Ciertamente las soluciones pactadas traerán ventajas para todos y serán mejores que el desgaste colectivo que tiene la prolongación del paro, la protesta y la violencia. En síntesis, para construir el país que todos soñamos, es beneficioso adoptar una actitud reflexiva, no impulsiva, y abierta a otros. Las palabras del papa Francisco citadas al comienzo son iluminadoras. En esta hora nacional son imperativos la sensatez, la persuasión, la concertación y los acuerdos. Es lo único que nos pondrá en una senda de futuro para todos. Es necesario construir puentes, en lugar de levantar muros o crear abismos, dilatando una confrontación que puede deshumanizarnos.

60

Noticias de Provincia


Mayo 2021

61


Escuela de desarrollo rural integral Una experiencia de liderazgo Jessica Andrea Henao Escobar Pedro Antonio Ojeda Pinta IMCA

E

n concordancia con la lucha que se gesta a nivel nacional, regional y local por la reducción de brechas entre las zonas rurales y urbanas, el Instituto Mayor Campesino – IMCA, mantiene vigente dentro de su accionar la firme intención de trabajar por una sociedad más justa y solidaria, facilitando escenarios y procesos en relación con la participación e incidencia política del campesinado, en tanto son variables que contribuyen al cumplimiento efectivo de los derechos humanos de hombres y mujeres de la ruralidad. En este sentido, se ha planteado dos tareas fundamentales, en primer lugar, conocer y reconocer la realidad que vivencian las familias y organizaciones sociales rurales y, en segundo lugar, crear e implementar estrategias y acciones que permitan acercar la población rural que se acompaña a las mismas oportunidades de carácter social, económico, ambiental, político, cultural y espiritual que se dinamizan en diferentes ámbitos territoriales. Con base en lo anterior, durante los meses de marzo y abril de 2021, se llevó a cabo un proceso de fortalecimiento de capacidades para líderes y lideresas rurales del municipio de Guadalajara de Buga, a través de la denominada Escuela de Desarrollo Rural Integral – EDRI, que incluyó el conocimiento y apropiación sobre técnicas de planeación, implementación de políticas públicas y desempeño efectivo del rol de liderazgo con enfoque de género en la dinámica de trabajo territorial; contribuyendo a la generación de espacios que reconozcan, respeten y promocionen las necesidades específicas de los hombres y las mujeres como elemento apremiante en la construcción de relaciones de equidad, justicia, respeto e inclusión. Este proceso de capacitación fue realizado por profesionales de promoción social del IMCA y financiado por la Administración Municipal de Guadalajara de Buga, a través de la Secretaría de Agricultura y Fomento, respondiendo de esa manera a una de las metas 62

Noticias de Provincia


estipuladas en el Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023 y que hace parte de los compromisos asumidos por el actual gobierno en la fase implementación de la Política Pública de Desarrollo Rural Integral.

...brindó herramientas conceptuales y metodológicas a cada participante para velar porque no se perpetúe la desigualdad social. Es importante resaltar la participación de 54 personas (32 mujeres y 22 hombres), quienes iniciaron y culminaron satisfactoriamente la EDRI, la cual se llevó a cabo en seis sesiones de trabajo teórico-práctico. Otro aspecto importante de este proceso fue la vinculación de nuevos liderazgos, especialmente jóvenes y mujeres provenientes de las diferentes zonas rurales del municipio. Como proceso de enseñanza – aprendizaje, la EDRI se concibió como un aporte a la transformación positiva de las relaciones entre hombres y mujeres, que desempeñan el rol de líderes y lideresas de las zonas rurales; asimismo, la EDRI tuvo en cuenta las preocupaciones y experiencias de cada participante, valoró las implicaciones que tienen para mujeres y hombres del campo cualquier acción que se planifique a nivel municipal y, por último, no menos importante, brindó herramientas conceptuales y metodológicas a cada participante para velar porque no se perpetúe la desigualdad social.

Mayo 2021

63


64

Noticias de Provincia


transformar la discriminación, el temor, la desigualdad, la intolerancia social en prácticas verdaderamente acordes con la cultura de paz Para las personas participantes, la EDRI se consideró como una contribución al conjunto de acciones y medidas para el fortalecimiento de capacidades y potencialidades de la población rural con relación a la participación e incidencia en el territorio, las cuales, en los últimos años, se vienen implementando en el municipio de Guadalajara de Buga. Además, se reconoció la necesidad de que las instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales desarrollen acciones afirmativas que garanticen una vida digna, justa y equitativa en el campo; para de este modo, transformar la discriminación, el temor, la desigualdad, la intolerancia social, etc. en prácticas verdaderamente acordes con la cultura de paz, respeto, promoción y defensa de los Derechos Humanos. La clausura de la EDRI estuvo llena de emociones que surgieron de los productos audiovisuales que desarrollaron las personas participantes, donde se resaltaron, entre otros aspectos, las acciones que realizan los liderazgos en la ruralidad, la riqueza cultural y la belleza paisajística, los procesos sociales que favorecen el bienestar colectivo, la ejecución de emprendimientos orientados al cuidado del medio ambiente, así como las iniciativas de economía solidaria que se dinamizan en el territorio y que se articulan en gran medida con la dinámica de la zona urbana del municipio de Buga.

...compartieron sus apreciaciones en torno a las motivaciones que suscitaron la construcción de esta política pública. Finalmente, se culminó con el desarrollo de un conversatorio denominado “La Política Pública de Desarrollo Rural Integral de Guadalajara de Buga: Una Experiencia Participativa”, donde se contó con las voces de los actores preponderantes, entre ellas, la Comisión de Conciliación Regional, la Alcaldía Municipal de Buga, el IMCA y la representación de las organizaciones sociales, quienes compartieron sus apreciaciones en torno a las motivaciones que suscitaron la construcción de esta política pública, el rol que desempeñaron durante el proceso de formulación, así como las acciones que se encuentran ejecutando y el compromiso que asume cada uno de estos actores en el proceso de implementación de la política pública de desarrollo rural integral para los próximos años.

Mayo 2021

65


Quiéreme bien, herédame la paz Isaac Velásquez Romero, SJ Centro Interprovincial de Formación (CIF)

66

Noticias de Provincia


E

l proceso del 09 al 09 busca recorrer un camino en donde, desde su propio origen, se ha dinamizado un esfuerzo común por construir y ofrecer espacios de participación y de sentido para que jóvenes desde sus territorios y, desde la riqueza de su pluralidad, se hagan más y más conscientes de la oportunidad real que tienen en sus manos para contribuir a una paz posible en esta Colombia atravesada por heridas y esperanzas.

Este proceso a lo largo de sus seis años de historia, ha sido inspirado por un lema que hemos sabido gritar en las calles, imprimir en camisetas, plasmar en grandes carteleras, compartir en redes sociales, pero, ante todo, un lema que creemos ha encontrado un lugar importante en los corazones de quienes hemos hecho parte de este camino. Quiéreme bien, herédame la paz, es el lema que nos ha inspirado hasta ahora y que hoy más que nunca nos exige hacer un ejercicio profundo de actualización de su sentido para el presente del proceso del 09 al 09.

...recordamos el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán que en el año 1948 supuso, con su muerte, el ocaso violento de una esperanza para una Colombia convulsionada Hay dos “rostros”, permítannos la expresión, que marcaron la construcción de este lema y la delimitación temporal de nuestro proceso. En primer lugar, el 09 de abril, fecha en la que conmemoramos el día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas del conflicto armado colombiano. Es además un hito histórico en el que recordamos el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán que en el año 1948 supuso, con su muerte, el ocaso violento de una esperanza para una Colombia convulsionada. El rostro de Gaitán representa para nosotros la historia de lo que nos pasó en el conflicto. Sus ideales encarnan la dimensión socio-política y la ética pública en el proceso del 09 al 09. En sintonía con este rostro más político, emerge dentro del lema de nuestro proceso otra vida cargada de inspiración. Se trata de San Pedro Claver, santo jesuita, que representa para nosotros la profundidad más grande para superar el conflicto, esto es, el amor profundo y compasivo por todas las víctimas que hoy son semilla y fermento para la lucha incansable por la defensa y promoción de los derechos humanos. Pedro Claver, el esclavo de los esclavos para siempre, representa en nuestro proceso el amor espiritual y compasivo, el amor que sabe entregar la vida entera por la causa de la paz, la reconciliación y la justicia. Con el rostro de San Pedro Claver conmemoramos, de igual forma, en medio de nuestro proceso, el día nacional de los Derechos Humanos.

...la idea de que los jóvenes serán quienes reciban la paz y no quienes la construyan debe ser revaluada de manera urgente Ahora bien, a la luz de este contexto que movilizó la configuración del lema de nuestro proceso, podemos afirmar que la construcción de la paz debe entenderse como un entramado de relaciones dentro de las cuales la paz se construye y se consolida. En ese sentido, y esto es crucial “la idea de que los jóvenes serán quienes reciban la paz y no quienes la construyan debe ser revaluada de manera urgente, pues si se excluyen las propuestas, apuestas y saberes de los jóvenes en el entramado de relaciones Mayo 2021

67


que es la construcción de paz, estaremos perpetuando valores de exclusión y de privilegio que permitieron desde el principio que la guerra se enraizara”.1 En este orden de ideas, la propuesta colmada de esperanza que hemos construido junto a todos y todas quienes participan del proceso del 09 al 09, consiste en que podamos hacer una apuesta real como jóvenes por heredar esa paz que anhelamos y soñamos. Necesitamos, como comunidad que somos, asumir con pasión un propósito ¿cuál? El de conocer, entender y aprender de esta guerra que hemos heredado y que, a través de signos reales, cotidianos y concretos de paz todos y todas, logremos tejer una nueva historia marcada por una Colombia más reconciliada para las generaciones que vienen detrás de todos nosotros. El 9 de abril, en el marco del día nacional de la memoria y solidaridad con las víctimas del conflicto armado, alrededor de 200 jóvenes, profesores y pastoralistas nos juntamos para acercarnos a las herencias que hemos recibido como generación de jóvenes. Desde el arte, la música, el tejido, la danza, la cuentería y el teatro hemos reconocido las múltiples herencias que nos han constituido en nuestra vida espiritual, social y comunitaria. Como jóvenes colombianos, ¿qué hemos heredado y qué queremos heredar? Esta pregunta, además de motivar nuestra acción simbólica, será nuestra pregunta guía a lo largo del proceso formativo que llevamos a cabo en las Instituciones Educativas del país. Jóvenes del proceso del 09 al 09, la grandeza en Colombia es también de todos ustedes que dicen: ¡vamos a hacer posible la paz en este país! Y son capaces de vestirse con “el overol y las botas de la paz” para trabajar y apostar la juventud en ello. Que cada vez que exclamemos quiéreme bien, herédame la paz, podamos sentirnos comprometidos a hacer de este llamado una realidad apasionante en nuestras vidas.

Asamblea Proceso del 9 al 9

Una juventud que abraza la memoria: acción simbólica del 9 de abril del 2021

“T

oma Señor y recibe toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad…” así inicia la oración bandera de la Espiritualidad Ignaciana. Cualquier joven que haya tenido contacto con algún jesuita o alguna obra de la Compañía de Jesús la habrá escuchado y en la medida de lo posible recitado. De la mera emisión de palabras a la acción podemos encontrar un trecho largo, en cuanto a que en ocasiones hay días donde la memoria, el entendimiento y la voluntad parecen encontrarse lejos. Es una reacción netamente humana frente a lo que han sido historias, rostros, sonidos y olores que dan “vida” a cada 9 de abril como recordatorio de los hechos violentos durante el conflicto armado en Colombia. 68

Noticias de Provincia


No obstante, el tesoro invaluable llamado juventud permite a muchos rostros ser testimonio de un país que vibra, ríe, lucha con el ímpetu de su gente. Dinámica que no correo riesgo de olvidar las historias y las memorias del conflicto. Es dar un paso más; quizá el “Mas” Ignaciano pasa de ser un slogan a tatuarse en el corazón de la juventud colombiana para escribir una historia distinta.

...el tesoro invaluable llamado juventud permite a muchos rostros ser testimonio de un país que vibra, ríe, lucha con el ímpetu de su gente Así, una vez más, en los corazones de los 200 participantes de la acción simbólica de este año en palabras de Olaizola: “Ponen amor que ahora siguen habitados por memorias de soledad, de violencia o de guerra.” Por medio de las expresiones artísticas, la juventud colombiana, sigue expresando a toda la sociedad: “Quiéreme bien, herédame la paz.”

Isaac Velásquez, SJ

Mayo 2021

69


Reconocer en las heridas la fuerza del llamado de Dios Equipo de la Misión Vocacional

H

ace 500 años Iñigo López de Loyola, vivió una experiencia traumática en un escenario de guerra. Este hecho impactó su vida y la nuestra para siempre. Los jesuitas y todas aquellas personas que han acogido la espiritualidad naciente de la herida en la pierna de San Ignacio, estamos invitados a conmemorar este hito como una oportunidad para considerar la fragilidad de su herida, como un lugar ejemplar de la acción creadora de Dios, obrando una novedosa respuesta humana al llamado divino a realizar la vida a través de la entrega y el servicio.

Mirar la vocación personal como la respuesta al llamado a la plenitud, fraguada y fortalecida por Dios a través de su amor en las propias heridas, podrá ser una manera de interpretar la invitación que hace la Compañía de Jesús en los 500 años de la herida de Pamplona. Para la Misión Vocacional este año se presenta como oportunidad, para redescubrir en la persona de San Ignacio de Loyola y sus heridas la fuerza transformadora del llamado de Dios forjando vocaciones de servicio en la iglesia y con sentido universal. Invitamos a todos a vivir este año en clave de la renovación de la mirada sobre las heridas personales y sociales que se afrontan como colombianos y latinoamericanos, redescubriéndolas desde la mirada de Jesucristo, quien forjó en Ignacio, y los primeros compañeros, una nueva manera de concebir la realidad. Como equipo al servicio del acompañamiento vocacional a los jóvenes, les animamos a continuar elevando oraciones de acción de gracias por la vocación personal, y de petición al Padre, para que llame a los que ha de llamar a colaborar en la Compañía de su Hijo, y al servicio de las preferencias apostólicas. Con la firme convicción que en la persona de Ignacio de Loyola encontramos un ejemplo de transformación de las propias heridas, y puestas al servicio de la bandera de Cristo, se encuentra propicio mantener la insistencia en comunicar el camino del discernimiento al modo del peregrino de Loyola, para lo cual compartimos con alegría el itinerario-campaña que comenzó hace varios meses: el camino de nacho, iniciativa que ha venido presentando, a las personas en búsqueda de la voluntad de Dios, a través de tres momentos, e invitaciones la experiencia ignaciana: Camina – Examina – Elige. Encomendamos al Señor la consulta de admisión venidera por intercesión de San Ignacio de Loyola. Y nuestro mejores, deseos para que el Espíritu Santo que llega con fuerza en Pentecostés nos enseñe a ver nuevas todas las cosas nuevas en Cristo.

70

Noticias de Provincia


Mayo 2021

71


Nuevo calendario de la 71ª Congregación de Procuradores 2021/07 A TODOS LOS SUPERIORES MAYORES

Queridos Padres, P.C. En cualquiera de las Provincias en las que vivimos, nos encontramos atrapados en una crisis sanitaria con múltiples rebrotes. Si bien algunas partes del mundo están mejor, otras aún enfrentan dificultades muy graves. En este contexto, después de consultar a mi Consejo he decidido un nuevo calendario para la 71ª Congregación de Procuradores. Esta Congregación tendrá lugar, como estaba previsto, en Loyola (España), pero se pospondrá un año. Comenzará el 15 de mayo de 2023 por la tarde y tendrá una duración aproximada de seis días. Antes de la Congregación, del 6 de mayo al 14 de mayo por la tarde, tendrán lugar los Ejercicios Espirituales en el mismo lugar. Pido a todos los participantes (Procuradores y Relatores) que participen en estos Ejercicios. Por lo tanto, se ruega a los participantes que lleguen a Loyola antes del 6 de mayo y no salgan de Loyola antes del lunes 22 de mayo. Esta decisión está de acuerdo con la interpretación que se puede dar al artículo 1 de la Fórmula de la Congregación de Procuradores. Es conforme al derecho de la Compañía. Este aplazamiento permitirá preparar las Congregaciones Provinciales en un clima más sereno (con la esperanza de que se desarrollen presencialmente). Dará más tiempo a los Procuradores y Relatores para que se reúnan, en la medida de lo posible de manera presencial, con las comunidades y obras de su Provincia o Región. Algunas Provincias ya han iniciado el proceso que conduce a su Congregación Provincial. Pueden continuar con él, pero el nuevo calendario permite dar mayor flexibilidad al anterior candelario, que pasa a ser el siguiente: - las Congregaciones Provinciales deben finalizar antes del 31 de julio de 2022; - las Actas de las Congregaciones Provinciales deben llegar a Roma antes del 1 de octubre de 2022; - los informes de los procuradores y relatores deben llegar a Roma antes del 15 de diciembre de 2022.


Quería avisarles de esta decisión sin demora. Por supuesto, el Secretario de la Compañía y los Asistentes están disponibles para ayudarles a aclarar cualquier duda que puedan tener. Fraternalmente suyo en Cristo,

Arturo Sosa, S.J. Superior general

Roma, 6 de mayo de 2021 (Original: francés)

73


Sobre la implementación de estándares de salvaguarda en la Compañía de Jesús durante este Año Ignaciano 2021/08 A TODA LA COMPAÑÍA

Queridos hermanos en el Señor: En mi carta del 27 de septiembre de 2019 señalé como el Año Ignaciano es una ocasión privilegiada para escuchar el grito de los pobres, los excluidos y de aquellos cuya dignidad no ha sido respetada. Durante este tiempo de Pascua y al inicio del Año Ignaciano, deseo invitarlos a reflexionar profundamente sobre nuestra segunda Preferencia Apostólica Universal: “Nos comprometemos a contribuir a la eliminación de los abusos dentro y fuera de la Iglesia, buscando asegurar la escucha y atención apropiada a las víctimas, hacer justicia y reparar los daños causados. Este compromiso incluye la adopción de claras políticas de prevención de los abusos, la formación permanente de quienes están comprometidos en la misión y el esfuerzo por llegar hasta las causas sociales en las que se generan los abusos, promoviendo efectivamente una cultura de la salvaguarda de todas las personas vulnerables, especialmente, de los menores” 1 Esto nos invita, no solo a escuchar el grito de los pobres, sino también a acercarnos a las víctimas de abuso que, con frecuencia, sienten el dolor y la desesperación del aislamiento y buscan la cercanía de un Dios amoroso. Desde su lanzamiento en octubre de 2018, el Proyecto “Promoción de una Cultura Consistente de Protección” ha evaluado la situación actual al interior de la Compañía. Su primer informe, que ha circulado entre todas las conferencias y provincias/regiones, describe la situación en que se encuentra cada una en el proceso de implementación, desde la preocupación (despertar) al cumplimiento (consciencia), y desde el compromiso (acción) hasta la salvaguarda. Claro está que deseamos que todas las provincias, regiones, sectores, obras apostólicas y ministerios no solo estén despiertas y conscientes, sino que estén activas y tengan en vigor políticas y estructuras para la salvaguarda de los niños y niñas. Durante este Año Ignaciano todos podemos alcanzar esta tercera etapa de compromiso. Desde 2015 se espera que todas las provincias, regiones, sectores, apostolados y ministerios tengan, al menos, tres normas de actuación en marcha: 1) Políticas/lineamientos para un comportamiento ético y ambientes seguros. 2) Protocolos para tratar denuncias y manejar casos. 3) Entrenamiento y formación para jesuitas, compañeros y compañeras en la misión. 1

Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús 2019-2029


En los últimos años se ha avanzado en la puesta en práctica de estas normas de actuación, aunque son todavía avances insuficientes. Es necesario que todos los miembros de la Compañía tengan como prioridad que esas tres normas de actuación mínimas sean puestas en práctica de manera continua. El informe PCCP2, que acompaña a esta carta, describe detalladamente cómo pueden ser puestas en práctica las normas de actuación mínimas que deben caracterizar toda presencia apostólica de la Compañía de Jesús. Nuestro compromiso de prevenir y proteger solo podrá hacerse realidad viva cuando podamos mostrar que esas tres normas de actuación se cumplen en todas las comunidades y obras apostólicas de la Compañía. Algunas provincias y regiones ya dan prueba de ello a través de sistemas de auditoría regulares. Para continuar desarrollando esos esfuerzos, ahora pido a todos los Superiores Mayores que para finales del Año Ignaciano: -

exista y funcione adecuadamente un sistema de auditoría en cada una de las provincias o regiones. se envíe al PCCP un informe para compartir los progresos hechos en la puesta en práctica de esas normas de actuación los contextos locales.

El PCCP continuará ofreciendo apoyo y acompañamiento a medida que se avance en el cumplimiento de las normas de actuación. Aprovechemos la oportunidad de este tiempo de Pascua para renovar nuestro compromiso de proteger a los menores y vulnerables. Que miremos al rostro de Nuestro Señor Resucitado, el Consolador y veamos, además de los ojos de quienes han sido heridos por el abuso, la compasión del Señor que nos guía continuamente para trabajar conjuntamente en esta importante misión. Con un saludo fraterno en Cristo,

Arturo Sosa, S.J. Superior General Roma, 13 de mayo de 2021 (Original: español)

75


Mensaje de los Provinciales - 41ª. Asamblea de la CPAL (10-14 de mayo de 2021) Estimados compañeros jesuitas y miembros del cuerpo apostólico. Una vez más nos hemos reunido virtualmente en Asamblea para compartir el camino que venimos haciendo como Conferencia. Ha sido un espacio para orar y discernir nuestra misión y para avanzar en el fortalecimiento de las redes y proyectos comunes. Además de los superiores mayores de nuestras provincias, participaron los asistentes del P. General para América Latina meridional y septentrional, los Superiores y Delegados de Cuba, Amazonas, Haití y GuyanaJamaica. También participaron todos los miembros del equipo central de la CPAL. Comenzamos la Asamblea con la propuesta de la versión final del Proyecto Apostólico Común 2022 - 2027 (PAC.2). Con profundos momentos de oración personal y conversación espiritual dedicamos dos días completos a terminar este discernimiento (iniciado ya hace más de un año) y llegamos a una versión definitiva aprobada unánimemente. La propuesta, que enviaremos para la aprobación del P. General ofrece un Horizonte Apostólico común que nos invita a “anunciar la buena noticia (Mc. 16,15), caminando con los pobres y excluidos, como servidores de la reconciliación y de la amistad social”, tres prioridades apostólicas y quince objetivos estratégicos que esperamos sean nuestra ‘hoja de ruta’ para los próximos seis años. Fueron presentados los informes de trabajo de los miembros del equipo central y también sobre otros temas particulares como: el Proyecto Caribe, la preparación del Año Ignaciano, el Servicio Jesuita a la Panamazonia, la Red de Radios, los proyectos de EduRed, el ‘modo nuestro de proceder’ de la RJM y del SJR/LAC, la Asamblea Eclesial Latinoamericana y del Caribe, y el estado general de las redes de la CPAL. Dedicamos también un tiempo para compartir los procesos de planificación apostólica de cada una de nuestras provincias y regiones, y la manera como podemos integrar y alinear el PAC.2 y de las dinámicas como un solo y único cuerpo apostólico. Para presentarle al Señor los frutos de nuestro discernimiento celebramos una eucaristía en la cual cada uno de los participantes compartió y bendijo el pan y el vino desde sus lugares de residencia. En ella dimos gracias por el camino recorrido y por las personas que nos han ayudado a avanzar, realizando sacramentalmente el misterio de ser un solo cuerpo animados y guiados por el mismo Espíritu.

76

Noticias de Provincia


Una preocupación especial durante estos días fue la situación particular de Colombia; nos sentimos muy cercanos a las juventudes y al pueblo que ha levantando su voz y que ha sido reprimido tan duramente por las fuerzas del Estado; enviamos un saludo fraterno y solidario a todos los compañeros y compañeras del cuerpo apostólico en Colombia que se sienten identificados con las justas reclamaciones. ¡Sigan adelante en la construcción de un futuro esperanzador para todos! El trabajo por la reconciliación y la justicia tiene que seguir animando nuestra vocación. Con un corazón preocupado, sensible y solidario con todos aquellos que sufren en el mundo los rigores de la pandemia y sobre todo la consecuencias de las injustas condiciones en que le toca afrontarla a millones de conciudadanos, nos encomendamos confiados a Nuestra Señora del Camino para que nos conceda, en este Año Ignaciano, la gracia de ser puestos con el Hijo y solamente desear y elegir hacer la voluntad del Padre a través de su Espíritu. Mayo 14 de 2021.

Mayo 2021

77


Secretariado para la Justicia Social y la Ecología (SJES)

La Compañía de Jesús solicita justicia en la asignación global de las vacunas del COVID-19 Mientras se aceleran las campañas de vacunación contra el COVID-19 en los países más ricos del mundo, la Compañía de Jesús se une a las llamadas que solicitan esfuerzos concretos para garantizar un marco de asignación de vacunas equitativo y justo. En la actualidad, el 87% de las vacunas administradas han ido a parar a los países de renta alta o media-alta, mientras que los países de renta baja sólo han recibido el 0,2% de las vacunas disponibles. Más de 3.200.000 personas han muerto a causa del COVID 19 en el mundo. En la encíclica Fratelli Tutti, el Papa Francisco nos invita a darnos cuenta de que todos estamos en el mismo barco, pero hace hincapié en las desigualdades existentes exacerbadas por la pandemia de COVID-19. Destaca cómo las naciones del mundo no han cooperado para garantizar una distribución justa de los recursos, especialmente entre nuestros hermanos y hermanas más desfavorecidos. Nos insta garantizar que todas las personas tengan igual acceso a la asistencia. El P. Arturo Sosa, Superior General de la Compañía de Jesús, afirma: "El COVID-19 nos está mostrando que somos una sola humanidad y cómo la superación de la crisis es posible cuando tomamos conciencia de la importancia de velar por el bien común y de tomar en serio nuestra propia responsabilidad individual. Sólo podemos vivir como un solo cuerpo". La Comisión COVID-19 del Vaticano, así como la Declaración de Líderes Religiosos del 27 de abril, han desaconsejado enérgicamente el nacionalismo de las vacunas, rechazando la explotación comercial inherente a las disputas sobre los derechos de patente y solicitando una solidaridad humana más profunda en la lucha contra el virus. Nosotros, como organizaciones de la Compañía de Jesús, comprometidas con la defensa de la dignidad de todas las personas, especialmente de las comunidades marginadas y vulnerables de todo el mundo, sumamos nuestra voz a la de muchas personas y grupos de la Iglesia y de la sociedad civil que abogan por la equidad y la justicia en la producción y distribución de vacunas. La excesiva acumulación de vacunas por parte de los países ricos amenaza aún más la vida de las personas en todo el mundo, ya que contribuye a que se produzca el doble de muertes que si las vacunas se distribuyeran según un modelo equitativo y basado en la población. Países como el Reino Unido y Estados Unidos han comprado hasta tres vacunas por persona. Para promover un mayor acceso a las vacunas, Sudáfrica e India han pedido a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que renuncie temporalmente a ciertos derechos de patente de todos los productos médicos relacionados con la COVID-19 para garantizar que todos los países, independientemente de su riqueza, tengan acceso a tecnologías médicas que salven vidas. La propuesta ha recabado un importante apoyo de los países de ingresos bajos y medios y es un paso crucial para eliminar las barreras relacionadas con la propiedad intelectual, lo que permitiría la rápida Curia Generalizia della Compagnia di Gesù, Borgo S. Spirito, 4 – 00193 Roma (ITALIA) Tel. +39 06 698 681 |www.sjesjesuits.global

78

Noticias de Provincia


expansión de la producción de vacunas, especialmente en los países que ya cuentan con empresas farmacéuticas a gran escala. De conformidad con las Preferencias Apostólicas Universales, que nos llaman a caminar con los excluidos en una misión de justicia y reconciliación, la Compañía de Jesús apoya plenamente esta propuesta. Acogemos con satisfacción la decisión del Presidente Biden de apoyar la exención. También acogemos con satisfacción los comentarios de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de que la Unión Europea está dispuesta a discutir la exención. Pero la gravedad de la situación en países como la India nos recuerda que hay que actuar con urgencia. Cualquier retraso se traducirá en más sufrimiento y muertes de personas, especialmente, de las más pobres y marginadas. La Compañía de Jesús apoya las siguientes acciones: •

• • •

Instar a los países que aún bloquean la propuesta de exención temporal de los derechos de patente a que la apoyen, para ampliar y acelerar la producción y distribución de tecnologías, medicamentos y vacunas que salvan vidas. Animar a todos los países a que den prioridad a las personas más vulnerables entre sus ciudadanos en la distribución de vacunas. Instar a los países ricos a suplir las carencias de financiación de la iniciativa COVAX y a compartir los excedentes de vacunas de sus propias reservas Solicitar a las instituciones financieras internacionales y a los acreedores privados que cancelen las deudas de los países de ingresos bajos y medios para que puedan responder a la pandemia y recuperarse de ella.

La Compañía de Jesús se compromete a participar en actividades de incidencia política y social a nivel local, nacional e internacional con organizaciones afines para garantizar que todas las personas, independientemente de su lugar de residencia, tengan acceso a la vacuna del COVID-19. Nadie estará a salvo del virus hasta que todo el mundo esté a salvo, lo que subraya la necesidad de aumentar la justicia y la solidaridad a la hora de abordar este problema mundial.

10 de Mayo de 2021 Roma

Xavier Jeyaraj SJ Secretario, Secretariado de Justicia Social y Ecología

Suscriben: Roberto Jaramillo SJ- Presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL) Agbonkhianmegue E. Orobator SJ- Presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de África Madagascar (JCAM) Antonio F. Moreno SJ- Presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de Asia Pacífico (JCAP)

Curia Generalizia della Compagnia di Gesù, Borgo S. Spirito, 4 – 00193 Roma (ITALIA) Tel. +39 06 698 681 |www.sjesjesuits.global

Mayo 2021

79


Timothy P. Kesicki SJ- Presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de Canadá y Estados Unidos de América (JCCU) Franck Janin SJ- Presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de Europa (JCEP) Jerome Stanislaus D’ Souza SJ, Presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas del Sur de Asia (JCSA)

Curia Generalizia della Compagnia di Gesù, Borgo S. Spirito, 4 – 00193 Roma (ITALIA) Tel. +39 06 698 681 |www.sjesjesuits.global

80

Noticias de Provincia


La siguiente es una reacción al artículo “Tres lenguajes para transmitir el Evangelio hoy” pag. 16 publicado en la edición de abril de Noticias de Provincia

Mi querido César Javier Uribe, Te cuento que tu artículo de las Noticias ha caído como un OVNI. O, mejor, como un bólido explosivo que a muchos en la Provincia nos ha dejado en suspenso. Nuestras convicciones han titubeado.

Nos tumbaste todo el andamiaje litúrgico, tanto del Tridentino como del Vaticano. Dices que las ceremonias son repetitivas, las lecturas y las oraciones no las entiende el pueblo. Que todo está mandado recoger. Al menos así te entendí yo.

¿Cuáles serían tus propuestas, tus innovaciones? Pero te prevengo que por muy modernas y aun futuristas que sean ellas, tarde o temprano esas innovaciones también quedarán desfasadas, serán susceptibles de nuevas modificaciones. Porque todo en la vida evoluciona. Solamente no evolucionan las lenguas muertas.

Podríamos convocar un pequeño Simposio Jesuítico por Zoom para discutir tus propuestas. El tema sería la Nueva Liturgia. ¿Vale?

Cordialmente, Antonio Silva Mojica.

Tú dices que al principio el centro de las preocupaciones era el Cielo. Años después, la Tierra. Y ahora es el Hombre. Pues te digo que cuando se confirme la existencia de muchas y más avanzadas civilizaciones en otros planetas, el hombre será destronado, y se tambalearán todas las Religiones. – Amanecerá y veremos.

Mayo 2021

81


Cumpleaños de jesuitas en junio 1

Luis Fernando Álvarez | 74 años

2

Jonathan Marín | 33 años Fernando Mendoza | 73 años Jorge Eduardo Tovar (PER) | 52 años

Gilberto Cely | 77 años Álvaro Stivel Toloza | 37 años Ángel Mauricio Mosquera | 37 años 13 Angelino Ortiz | 81 años Carlos Emilio Ossa | 30 años 15 Jaime Pérez | 85 años Víctor Alonso Herrera | 55 años 16 Juan Antonio Ramírez | 72 años

3

Edwin Mauricio Martínez | 40 años

19 José Yamid Castiblanco | 33 años

4

Edmo Flores (BRA) | 28 años

20 Anselmo Molano | 86 años

5

Fabián Alveiro Benavides | 19 años

22 Gerardo Remolina | 85 años

7

Luis Aurelio Castañeda | 68 años Carlos Eduardo Correa | 61 años Gabriel Montañez | 90 años Camilo Quijano | 85 años

8

Romel Yamid Pastrana | 30 años

10 Alejandro Bejarano | 69 años 11

Andrés Hernández | 36 años Diego Quintana (BOL) | 38 años

12

25 Wossoyam Elie Yoda (AOC) | 33 años 27 Jorge Julio Mejía | 84 años 28 Virgilio Arias | 45 años 29 Jorge Augusto Quintero | 36 años 30 Diego Giraldo | 46 años

Nombres en la foto De derecha a izquierda Julio Jiménez, SJ Horacio Arango, SJ Javier Ignacio Palacios, SJ Tulio Aristizábal, SJ visitante (sin identificar) Probablemente es Hugo Vélez

Identifica a los personajes 82

Noticias de Provincia


Sábado 19 de junio de 2021

No nos digamos mentiras: ¿en qué va la construcción de la verdad en Colombia? Un espacio para soñar juntos nuestra misión. Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 p.m.

Ponente Francisco de Roux, SJ, presidente Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Comentaristas Lucía González, comisionada Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad Vicente Durán, SJ, profesor de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

En vivo por Jesuitas Colombia

Mayo 2021

Moderador Manuel Ramiro Muñoz, director del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

83


A. M. D. G.

84

Noticias de Provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.